Lunes 23 de septiembre de 2019, No.286, Año 5 www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito
SALUD P. 10
En Sabana de la Mar denuncian bacteria provocada por problemas en el alcantarillado ha sido causa de varias muertes ORGANIZACIONES DE EL SEIBO ESPERAN RESPUESTAS DEL GOBIERNO ANTE RECLAMOS AVIVARON PROTESTAS P. 8
Salto La Jalda, un tesoro escondido entre bosques exuberantes P. 18
Los cuatro principales partidos tienen 160 precandidatos a concejales en La Romana Esta exagerada cantidad de aspirantes pertenecen al PRM, PLD, PRSC y PRD e incluye sólo al municipio cabecera de La Romana, que tiene asientos para 13 concejales. Si se suman los precandidatos de los municipios Caleta y Villa Hermosa, y los distritos municipales Guaymate y Cumayasa, más aquellos de los partidos pequeños, este número podría superar los 200. P. 4
2 ESPEJO DE EL TIEMPO
Lunes 23 de septiembre de 2019
¡VIGILANDO!
CHISPAS SÍ O SÍ
La gente del sector El Mamey Las Yayas dice que si no inician los trabajos de la carretera, allá no hay votos. Con esta advertencia, esa comunidad intenta poner a rayas a los políticos mentirosos y tramposos, que prometen, prometen y prometen, cuando pasan las elecciones, si ganan, espantan la mula y no hay quien los vea. “Sin carretera, no hay votos”. Ojalá que esta consigna sirva de ejemplo a otras comunidades.
…Y MÁS APAGONES
¡De nuevo la luz! Hasta cuándo, se preguntan los comunitarios de distintas zonas de Higüey, estarán padeciendo los laaaargos apagones. No se extrañen si con esto de los apagones los higüeyanos igual acuñen la consigna, sin luz no hay votos.
Y CUÁNTOS SON
En La Romana hay cuchomil personas aspirando para regidores. Es cierto que la democracia lo permite, pero con tantos aspirantes uno se pone a pensar en lo bueno que es el carguito, como dijo don Hipo por allá, cuando intentó reelegirse y lo atraparon corriendo de primera para segunda.
¿OPORTUNISMO?
Los políticos son astutos, porque esa es su naturaleza. Todo lo aprovechan, y están más pendientes que una fiera en peligro. Y esto quedó demostrado recientemente, con la acalorada huelga que se dio a capa y espada en El Seibo. No faltaron políticos de aquí, de allá y de acullá, diciendo que todo esto era culpa del Gobierno, que esto, que aquello y que lo otro.
TIRANDO DE LEJOS
La cuestión es que a esos políticos agitadores como que no le cuadra eso de ir al terreno de las protestas a llevar sus planteamientos, porque lo correcto sería que esas valoraciones sobre las huelgas las hagan en el mismo lugar donde se producen los hechos. ¿Y es fácil? Es mejor desde la confortable oficina, bien lejos de los gases lacrimógenos, perdigonazos y pedradas.
Y como no hay parqueos...
En el Palacio de Justicia de La Romana no hay parqueos de motocicletas, por lo que los dueños de este transporte lo colocan de forma desorganizada, en un lugar donde provocan caos, obstaculizan el tránsito y toman parte de la vía pública. A esto se le suman los automóviles que se estacionan paralelamente.
EN EL DIGITAL
5 + LEIDAS
• Detienen precandidato a diputado por supuesta estafa. • Joven de 21 años se suicida en La Romana. • Arrestan en La Romana hombre que se hacía pasar por miembro de la Fuerza Aérea Dominicana. • En buen sentido: Enfrentar lo global con lo local. • Un hombre se suicida en Verón.
Siguenos:
www.eltiempo.com.do
@eltiempord eltiempo.com.do
EN FACEBOOK
+ COMENTADA Arrestan en La Romana hombre que se hacía pasar por miembro de la Fuerza Aérea Dominicana. Nadia Santana “Eso está muy raro. Cómo es que se va hacer pasar por militar y siempre estaba en el cuartel y hacía redadas”.
Kenluis Javier Santana “Bueno, tengo muchos años mirando esa persona con uniforme militar. Cómo puede ser una cosa así”.
4 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 23 de septiembre de 2019
Alrededor de 160 precandidatos a concejales competirán en primarias, sólo en La Romana
Organizan acto de apoyo al precandidato Gonzalo Castillo
Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. A dos semanas de las primarias simultáneas del 6 de octubre para elegir a los candidatos de los diversos partidos con miras a los comicios del año 2020, en cuatro partidos hay alrededor de 160 precandidatos a concejales, sólo en el municipio cabecera. Del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) hay un total de 64 precandidatos a la regiduría, donde solamente podrán ocupar 10 puestos de 13 plazas, ya que hay tres candidaturas reservadas para las elecciones municipales de febrero del 2020. En el Partido Revolucionario Moderno (PRM) están inscritos 26 precandidatos, donde al igual que el PLD hay tres plazas reservadas para las elecciones municipales, y solo 10 son los que podrán ser elegidos democráticamente como candidatos a concejales. El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) es una fuerza de mucha popularidad en La Romana, y en lo municipal tiene inscritos 41 precandidatos a regidores, los cuales solo 10 serán candidatos de for-
Concejales junto con el alcalde José Reyes en la Última rendición de cuentas el pasado 16 de Agosto.
ma oficial, ya que se reservan tres para el candidato a la Alcaldía. Mientras que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) definirá sus candidatos en un proceso distinto a las primarias del seis de octubre. A diferencia de los tres partidos antes mencionados, la parcela blanca no tendrá primarias, si no que la comisión electoral elegirá a los precandidatos que cuenten con mayor popularidad. Por ese partido hay 21 precandidatos a concejales para optar por este cargo en el municipio cabecera. El experto en marketing político, Jorkin Caraballo, establece que de cara a las primarias influirá mucho la popularidad o plataforma política que tengan los precandi-
datos en sus respectivos partidos. “Eso va a depender de en qué partido estén. Si es en el PRM, los precandidatos que se lleven mejor en la base del partido tendrán mayores votos, porque es cerrada. Contrario al PLD, que pueden ganar los que tengan mayor popularidad y más oportunidad, y si combinan ambos factores pues tendrá más éxito”, expresa Caraballo. Sin embargo, en los últimos dos procesos electorales ha llamado la atención este puesto de concejal, debido a las responsabilidades y deberes que el cargo implica. En los últimos años se ha aumentado el salario de los concejales y tienen múltiples beneficios para que puedan realizar su trabajo con mayor facilidad.
El Mamey-Las Yayas pide asfalten la carretera y le construyan puentes a cambio de votos Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. La comunidad el Mamey-Las Yayas realizó una manifestación exigiendo que el Gobierno le asfalte la carretera que comunica a ambas localidades. Esta acción cívica partió desde El Mamey, donde los manifestantes vociferaban consigna como, “sin carretera asfaltada y puentes, El Mamey, Brisas del LlanoLas Yaya–Santana, no hay votos”. La comunitaria Andry Carrido dijo que esa localidad se ha visto en la necesidad de tirarse a las calles, porque ya no aguantan más la condición de esa carretera y los puentes que comunican esas comunidades. Explicó que El Mamey tiene un alcalde, que es el mismo presidente de junta de vecinos, y que por sus intereses personales no quiere apoyar a
Condiciones del tramo carretero Mamey-Las Yayas.
los comunitarios del sector en nada. Indicó que por esta razón la comunidad se ha visto en la obligación de reclamar sus derechos en la calle. Dieron un compás de espera hasta el día 30 de estes mes para que las autoridades den respuestas a sus peticiones, y que si en ese tiempo no inician los trabajos de la carretera,
el dos de octubre vuelven para la calle y no garantizan que la marcha sea pacífica. Según el Informe de Gastos por Calamidad Pública del 2017, la construcción de esa carretera y sus puentes están presupuestadas con un monto de 15 millones 660 mil pesos. Garrido aseveró que la carretera tiene dos puentes incluidos, uno en El Mamey y el otro en Las Yayas, que están en el contrato. Dijo que están en muy mal estado, al grado que no se puede llamar ni puente, porque están a punto de caerse, lo que representa un peligro para esas comunidades. Comentó que habían hecho una marcha el pasado seis de agosto, hacia la Gobernación Provincial, y que el gobernador no los quiso recibir y por eso decidieron realizar la marcha de nuevo.
Mayerlin Martínez mmartinez@editorabavaro.com HIGÜEY. Dirigentes danilistas en la provincia La Altagracia manifestaron recientemente su apoyo al precandidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, en un evento realizado en la plaza Taveras Center. El acto estuvo encabezado por el gobernador provincial, Ramón Güilamo Alfonso, quien también es precandidato a diputado, y manifestó que los compañeros que no son dirigentes, así como los candidatos, apoyan de manera incondicional la candidatura de Castillo para las primarias a realizarse el próximo seis de octubre. Manifestó que “las candidaturas de los aspirantes de la provincia no está primero, sino que la de Castillo es la que está en primer lugar, conjuntamente con los esfuerzos que hacemos todos como pre candidatos, de modo que, toda la estructura del equipo del compañero Danilo Medina en La Altagracia, tanto dirigentes como candidatos expresamos apoyo total a Gonzalo”. En tanto que Franklin Mairení Castillo, viceministro de Turismo, también expresó su apoyo al exministro del Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones. Declaró que aparte del equipo actual del presidente Danilo Medina, hay otros que se suman personas que han estado trabajando por candidaturas a lo interno del PLD, como el de Renaldo Pared, el cual estaba encabezado por Eddy Martínez; el equipo de Domínguez Brito, respaldado por Ramiro Melo, así como también el equipo de Temistocles Montás, representado por Manuel Ávila.
6 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 23 de septiembre de 2019
Salud Pública dona ambulancia dañada
El mismo día quedó evidenciado un fallo técnico en el radiador del automóvil destinado para este tipo de servicios.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SABANA DE LA MAR, HATO MAYOR. El ministro de Salud Pública, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, realizó la donación de una ambulancia al sub centro de salud, Hospital Señorita Elupina Cordero, que no estaba en condiciones para dar asistencia a casos de emergencia. Eventualmente, el mismo día quedó evidenciado un fallo técnico en el radiador del automóvil destinado para este tipo de servicios, que fue usado para trasladar al
Hospital Regional Doctor Antonio Musa, San Pedro de Macorís, a una mujer embarazada con complicaciones de parto y a un niño recién nacido con problemas respiratorios más el agravante por la ingesta de líquido amniótico, que durante el camino tuvieron que hacer una parada por el problema técnico antes mencionado. Ante la situación, se tuvo que buscar agua para enfriar la pieza del vehículo y esperar lograr arrancarlo; afortunadamente a pesar del peligro, tanto por el cuadro clínico de ambos pacientes como por lo que significó ese fallo
en medio de la emergencia, estos lograron llegar al centro de salud al que había sido referidos y por el momento se encuentran estables. Es preciso recordar, que a esto se suma el mal estado de la carretera que conecta el municipio cabecera Hato Mayor del Rey con Sabana de La Mar, que significa un peligro más para aquellos que urgentemente deben ser trasladados de un sitio a otro con complicaciones graves de salud. También es importante resaltar que, dicha ambulancia fue donada a través de la gestión de algunos comunitarios sabanalamarinos que la habían solicitado; y durante ese evento, además del ministro de Salud, estuvieron presentes el Senador por Hato Mayor, Rubén Darío Cruz; y la alcaldesa por Sabana de la Mar, Aura Cruz Saldaña (Cuchy). También se pudo notar la presencia del vicealcalde, Ramón Leoncio Fernández Demorizi; el director del Hospital Señorita Elupina Cordero, Heriberto Díaz; entre otras personalidades del ámbito político y de la sociedad en Sabana de La Mar.
Apagones no dan tregua a los barrios de Higüey Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El servicio de energía eléctrica en este municipio va de mal en peor, en especial a los sectores de la zona sur y el barrio San Pedro. Ante esta realidad, el presidente de Junta de Vecinos de la Zona Sur, Carlos Rodríguez, dijo que esa área de la ciudad está siendo afectada por una ola de apagones que tienen a los moradores de la comunidad “al grito”. “El fin de semana pasado lo pasamos sin luz, prácticamente 48 horas, y los moradores empezaron a protestar, a prender gomas y cosas, con este tipo de acción de EDE Este (Empresa de Distribución Eléctrica del Este) nos están llevando a una situación totalmente difícil”, exteriorizó Rodríguez. Los sectores que componen la zona sur son Haití Chiquito, Villa Esperanza, La Cabrera, Villa María, Juan Pablo Duarte, Los Morales, Las Caobas, Escuela Er-
Oficina de EDE Este en Higüey.
cilia Pepín, La Malena, Elio María Montas, Villa Los Guerrero, Chilo Poueriet y otros más. Rodríguez indicó que hace más de dos años que EDE Este les informó que tenían un proyecto aprobado de 45 millones de pesos para
mejorar el servicio. Pero señala que ese proyecto aún no arranca. “De manera que ya tenemos una serie de reuniones planificadas para enfrentar esta situación que nos está acabando”, apuntó el dirigente comunitario. Hace unos meses, la Federación y Coalición de Juntas de Vecinos intentaron reunirse con autoridades de EDE Este para buscarle una solución a esta problemática que afecta no sólo a esas comunidades, pero no lograron llegar a un acuerdo. Al día siguiente, la empresa distribuidora de electricidad incluyó a 35 sectores de Higüey en el programa de 24 horas de energía, que sólo se cumplió los primeros días. Los residentes del barrio San Pedro afirman también que ese servicio en su sector es caótico, en el sentido que las horas de luz que reciben “es un arbolito intermitente”. Señalan que la energía eléctrica amanece y se va a las 8:30 de la mañana, para regresar a las 11:30 de la noche.
Registran nuevos casos de dengue en Higüey
Unidad de Dengue en el hospital.
Mayerlin Martínez mmartinez@editorabavaro.com HIGÜEY. El director del Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de La Altagracia, Héctor Julio Rincón, dijo que en la semana pasada se registraron en este centro de salud seis casos que dieron positivo a dengue, de los cuales solo dos presentaron la enfermedad con signos de alarma. Rincón explicó que el centro atendió treinta pacientes con cuadro febriles, y en esta semana que recién termina permanecía el mismo panorama. Una cantidad importante de personas seguían presentando estos síntomas, y es por esto que se está en proceso de confirmar o descartar si realmente era dengue. El galeno manifestó que los más propensos en contraer esta enfermedad tropical causada por el mosquito Aedes aegypti son los niños en edades promedio de tres a doce años, que en esta ocasión han sido los más afectados. Dijo que el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con otras autoridades de la provincia, ha realizado constantes jornadas de fumigación, descacharrizacion y educación a los ciudadanos, para así crear conciencia en la ciudadanía y prevenir este malestar. Se recuerda que la Dirección Provincial de Salud (DPS) se ha movilizado en toda La Altagracia, en los sectores más vulnerables de Verón y la ciudad Salvaleon de Higuey, como Villa Cerro, Villa Hortensia, Las Siete Lagunas, entre otros.
8 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 23 de septiembre de 2019
El Seibo se levanta y exige atención Jeni Polanco jennypc03@gmail.com EL SEIBO. Once personas heridas, dos de ellos de gravedad, varios manifestantes detenidos, daños a inmuebles y vehículos privados y públicos y cúmulos de basuras en distintas calles, incluyendo la vía principal Manuela Díez Jiménez. Este es el saldo del paro por 48 horas convocado por el Movimiento Unidos por una Mejor Provincia y otras organizaciones de la sociedad civil en esta provincia. La convocatoria se hizo por tercera ocasión con la finalidad de que el Gobierno dé respuestas y soluciones a varias reivindicaciones que lleva pidiendo El Seibo desde hace décadas, consideradas como demandas de derechos básicos. Los seibanos exigen el traslado y construcción de la cárcel, asfaltado de los caminos vecinales, la construcción de un cementerio, una universidad, plantas de tratamiento de aguas residuales, un matadero, la apertura del hotel Santa Cruz, la terminación del Hospital público Dr. Teófilo Hernández y la Casa de la Cultura. El llamado a paro durante dos días paralizó el transporte, el comercio, las actividades educativas y la producción agrícola local. Las protestas finalizaron el pasado miércoles, a las 6:00 de la tarde, sin que ninguna autoridad emitiera respuesta alguna o se acercaran a miembros del movimiento. Los manifestantes denunciaron, además, la represión recibida por parte de agentes de la Policía Nacional, momentos en que realizaba una cadena humana en el kilómetro 7 de la carretera El Seibo-Hato Mayor. Fueron atacados con bombas lacrimógenas y se realizaron algunas detenciones, a pesar de que las personas se manifestaban de forma pacífica. El grupo estaba encabezado por el sacerdote Miguel Ángel Gullón, del que resultaron cerca de 10 personas lesionadas. A pesar del llamado a paro pacífico, decenas de vándalos se aprovecharon de la ocasión para agredir a ciudadanos, encender gomas, lanzar árboles a las vías y dañar el pavimento de varias calles de la ciudad, mediante la quema de neumáticos. Botellas volaban en todos los
Los seibanos exigen el traslado y construcción de la cárcel, asfaltado de caminos vecinales, construcción de un cementerio, una universidad y otras reivindicaciones.
lados y una ambulancia fue apedreada por desconocidos cuando trasladaba jóvenes que resultaron heridos en las protestas. El vehículo del comunicador Cesar Motta también fue apedreado cuando se disponía a grabar las protestas.
Apoyo masivo Los hechos de violencia se registraron, principalmente, en los barrios de Ginandiana, La Manicera, Los Cajuiles y El Matadero. El paro contó con el apoyo de la mayoría de los comercios locales y el transporte. Los hechos de mayor violencia ocurrieron durante el primer día del paro, a primera hora de la tarde. Patrullas del Ejército Dominica-
no y la Policía Nacional se ubicaron en puentes y en la entrada de la ciudad. Ciudadanos denunciaban que algunos penetraban a los hogares a sacar los jóvenes que se identificaban con las protestas, de las que también resultaron enfrentamientos. Estos hechos catalogan esta protesta como una de las más violentas de todo el país en los últimos tiempos. Ya para el segundo día de paro, las principales calles del pueblo estaban quemadas y abarrotadas de basuras y vidrios rotos. Israel Morales, miembro del Movimiento Unidos por una Mejor Provincia, dijo que ya han agotado todas las herramientas en busca de que se cumplan exigencias de la población, incluyendo una carta al
presidente de la República, Danilo Medina, y varias visitas a medios de la capital, pero que ha sido inútil. “No se nos ha hecho caso. Todo el campo está a capa caída a través de los caminos vecinales; la cárcel sigue en la misma ciudad; el Ministerio de Defensa, al contrario de lo que pedimos, lo que ha hecho es querer apropiarse de los terrenos municipales donde está situada”, subrayó Morales. Hasta el cierre de esta edición de El Tiempo, la ciudad ha vuelto a la normalidad, con el descontento de muchos munícipes por los daños y el desorden ocasionado por los actos vandálicos. Y otros confiados en que los reclamos lleguen hasta el Gobierno, y se atienda los reclamos de esa población de la región Este.
10 ESTA SEMANA EN EL ESTE Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com SABANA DE LA MAR, HATO MAYOR. Moradores del sector Cataré, en Sabana de la Mar, denunciaron que tienen alrededor de tres años padeciendo el problema del alcantarillado sanitario, y que las autoridades no le buscan una solución a este problema. El señor Crucito de Los Santos dijo que ya no saben qué hacer con esta situación, y que tienen que vivir encerrados para poder aguantar el hedor que emana del alcantarillado sanitario y las aguas negras que brotan, y que los moradores del sector viven enfermos. Manifestó que hace más de tres años que el sector se reunió y buscaron una planta y una sumergible y limpiaron el hoyo. Lo taparon con un material que donó la Alcaldía, pero al sellar esa parte fue entonces lo que dio paso a que reventara en otra área y es por donde el agua sale y las heces fecales también. De su lado, la señora Elizabeth Soto reveló que cogió una bacteria en las manos y en los pies, que la hizo botar todas las uñas producto de esta situación. Dijo que en ese lugar nadie sana, y que su esposo ha tenido que llevar al niño varias veces a diferentes centros salud, producto de enfermedades ocasionadas por la problemática.
Lunes 23 de septiembre de 2019
Contaminación cloacal mantiene preocupados a los moradores del municipio Sabana de la Mar
Uno de los hoyos que ha provocado el sistema cloacal del sector Cataré, Sabana de La Mar.
Ante esta realidad, el regidor Francisco Solano explicó que el sistema cloacal del municipio se ha convertido en un tema silente, pero muy peligroso, debido a la alta contaminación que genera el sistema de alcantarillado sanitario para la comunidad. “Esta situación es así, porque quizás las personas de manera inconsciente se han conectado a las redes del alcantarillado sanitario, y esto ha dado al traste a que en algunas partes de la comunidad las
aguas negras estén saliendo por doquier y estén afectando la salud de la gente”, apuntó Solano. Indicó que dos jóvenes de la comunidad fueron atacadas por bacterias, fallecieron y nunca su familia tuvo un resultado definitivo de parte de las autoridades sanitarias. Dijo que nunca se supo qué bacteria fue que las atacó y las mató en cuestión de dos o tres días. “Esto es algo sumamente alarmante. Sin embargo, las autorida-
Centro UASD-Romana se une al reclamo de de 16 mil millones para la UASD en el 2020 Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. El centro UASD-Romana, representado por su director, Julio Alberto Castillo, docentes y estudiantes, se unieron en apoyo el pasado viernes al proyecto de presupuesto para el próximo año, elaborado por la Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional de esta entidad, donde solicitan al Gobierno Central la suma de RD$16 mil 890 millones, 5% del Presupuesto Nacional. Uno de los motivos por la que apoyan el proyecto es que para el semestre en curso (julio-diciembre) la universidad matriculó alrededor de 25,735 estudiantes de nuevo ingreso, los cuales sumados a los 19,630 que entraron en las aulas en el primer semestre, suman
Director del centro UASD Romana, junto a docentes y estudiantes en apoyo a presupuesto solicitado por esta entidad al gobierno.
unos 45,365 nuevos alumnos a nivel nacional. “Con los 45 mil estudiantes matriculados en lo que va de año, la cifra total de uasdianos aumentó a 250 mil alumnos y para hacer frente a esta masificación estamos apoyando el presupuesto de 16,890 millones de pesos para el año 2020,
esto es para cubrir el costo de todos estos estudiantes”, sostuvo Castillo. Otra de las razones expuestas por el director del centro Romana, es que la UASD necesita remodelar el edificio y digitalizar servicios de bienestar estudiantil. También, la adecuación del comedor univer-
des no dicen nada al respecto. Nadie sabe cuál fue la bacteria que los atacó y otra adolescente corrió la misma suerte y nadie investiga ni dice nada”, exteriorizó Solano. Reveló que una bióloga fue a Sabana de La Mar a hacer un análisis de las aguas de la costa para saber el impacto ambiental que podía traer la construcción del muelle, y se encontró con la sorpresa del alto grado de contaminación que tiene la paya de esta localidad.
sitario, la garantía de una dieta equilibrada para los estudiantes, programas de becas, entre otros renglones. “En agosto hemos tenido un fuerte déficit, para la rectora poder pagar la nómina tuvo que buscar 56 millones de pesos. En septiembre, para completar el pago a los empleados se necesitarán 76 millones y por consiguiente habrá un déficit acumulado de septiembre a diciembre de 1,325 millones de pesos” indicó Castillo. Castillo puntualizó que, si no se entregan a la UASD las partidas presupuestarias que están solicitando, es imposible que modernicen en el proceso de los servicios que ofrecen a los estudiantes, los cuales, en su gran mayoría, proceden de los estratos sociales más empobrecidos. Dijo que al igual que los demás universitarios dominicanos, merecen una adecuación de la más alta calidad, indispensable para garantizar el crecimiento económico y la paz social.
12 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 23 de septiembre de 2019
Directivo del Colegio de Abogados sugiere un nuevo edificio para el Palacio de Justicia Higüey Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El presidente del Colegio de Abogados de la provincia La Altagracia, Miguel Rojas, dijo que el actual Palacio de Justicia “hace tiempo que colapsó” porque no hay espacio para albergar más personal para laborar en el área judicial. Dijo que no hay espacio para el estacionamiento de los jueces ni para del personal administrativo, por lo que entiende que hace tiempo que se está necesitando un nuevo edificio que pueda alojar todas las áreas de esa institución. Expresó que “ciertamente ellos tienen un solo Tribunal Colegiado, pero que en materia penal tienen varios tribunales, uno colegiado, dos juzgados de instrucción, y una Oficina de Atención Permanente y dos salas de tránsito, que son las que conocen en materia penal, y también está el Juzgado de Paz”. Comentó que, en sentido general, respecto al espacio físico, el gran dolor de cabeza es la oficina judicial de servicio de atención permanente, porque el espacio es limitado. “Ahí es que se tiene mayor dificultad, porque al ser un espacio tan
Palacio de Justicia de Higüey.
pequeño no existe la posibilidad de que los familiares de los imputados o de las víctimas puedan estar dentro; deben permanecer afuera del tribunal, en la acera o en el parquecito”, apuntó Rojas. Detalló que ahí sólo se permite que estén los abogados dentro y los imputados, que están en un lugar cerrado, que dijo también es bastante pe-
queño. Manifestó que, en el caso del Juzgado de Instrucción, las dos salas están funcionando, pero la segunda sala no tiene un salón de audiencia. Dijo que esto trae como consecuencia que siempre las audiencias de la Segunda Sala inician más tarde de las 9:00 de la mañana, porque hay que esperar que otro tribunal termine de conocer audiencias para entonces el tribunal ocupar este lugar, y ahí celebrar las audiencias que tiene pautadas. Del Tribunal Colegiado, indicó que aunque es el salón de audiencia más grande que tiene el tribunal, el problema de este radica en el exceso de carga de trabajo para los empleados. “El cúmulo de trabajo aquí es mucho. Te envían constantemente expedientes hacia arriba, lo que hace entonces que el proceso se torne más lento. Tenemos un solo Tribunal Colegiado. La abogada ayudante que había, estaba por el plan de descongestionamiento que tenía la Suprema Corte de Justicia, y la quitaron”, resaltó Rojas. Expresó que ahora están esperando una reunión del Consejo del Poder Judicial para volverle a plantear la situación del área de justicia en la provincia La Altagracia.
Senadora Amarilis Santana presenta rendición de cuentas correspondiente al período 2018-2019 Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. La senadora por esta provincia, Amarilis Santana, presentó en el auditorio de la Alianza Juvenil su rendición de cuentas 20182019, donde enfatizó que en toda su labor senatorial, desde el 2006 hasta la fecha, ha presentado 92 proyectos de ley ante la Cámara Alta. Dentro de los proyectos de ley que exhibió la actual senadora y precandidata por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) están el que regula la edad para firmar al profesionalismo los prospectos del beisbol, creación del Colegio Odontológico Dominicano, declaración del 8 de abril como Día Nacional de los Estilistas y el proyecto de ley orgánica que introduce modificaciones a la Ley 139 de las Fuerzas Armadas.
Amarilis Santana mientras presenta su rendición de cuentas.
Dentro de las resoluciones que expuso en el Senado citó la que solicita al Ministerio de Obras Públicas la construcción de un elevado en la intersección de las avenidas Padre Abreu y Francisco Alberto Caamaño, en la entrada de la ciudad, para mejorar la viabilidad del tránsito en esa área. También destacó la resolución que pide al Estado Dominicano la
reconstrucción del muelle de La Romana, y la solicitud al Ministerio de Educación de la demolición y construcción de la escuela Hicayagua, en el municipio de Guaymate. Otras de sus resoluciones a favor de la sociedad dominicana fue la creación de un pacto social entre los poderes públicos, la sociedad civil y los dueños de medios de comunicación, para propagar mensajes sobre los valores y principios fundamentales. La resolución que solicita al Poder Ejecutivo incluir la construcción de la hidroeléctrica de Artibonito en el presupuesto 2018, y la que propuso reconocer al teniente general Rubén Darío Paulino Sen, ministro de Defensa de la República Dominicana, y a monseñor Gregorio Nicanor Peña, son otras de las iniciativas presentadas por la congresista.
APTPRA se une a la Semana de Movilidad Sostenible del Intranf
Mayerlin Martínez mmartinez@editorabavaro.com HIGÜEY. La Asociación de Propietarios de Autobuses del Transporte Público de la Provincia La Altagracia (APTPRA), se sumó a la semana de la seguridad vial sostenible, realizada por primera vez en el país y ejecutada por el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (Intrant). Rachide Núñez, directora de Relaciones Publicas de APTPRA, dijo que en el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible que inició hoy lunes se estarán desarrollando varias actividades, dentro de las cuales está el Moviclaje, que consiste en intercambiar diez botellas de plásticos por el 50 por ciento del pasaje, tanto urbano como interurbano. Esto aplica en las terminales Higüey y Santo Domingo, por cuatro horas. Manifestó que durante esta actividad, que se estará desarrollando hasta el 28 de este mes de septiembre, las personas con discapacidad y estudiantes estarán viajando gratis desde Higüey hacia santo Domingo y viceversa. “Actualmente, contamos con una cantidad de viajeros frecuentes donde le exoneramos el pago a estudiantes y personal de las instituciones públicas que viajan todo el año. También, se seleccionará aleatoriamente algunas personas que no tenga el carnet de APTPRA para que se transporten de manera gratuita en la semana de la Movilidad Sostenible”, destacó Núñez. Asimismo, expresó que la APTPRA se sumó por esta semana completa a la actividad, del Moviclaje donde recolectará botellas plásticas para luego reciclarlas en un lugar de santo domingo. Subrayó que también se están realizando campañas en las redes sociales, motivando a las personas a viajar más en esta semana para reciclar envases de plásticos.
14 NACIONAL Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Ministerio Público de Santo Domingo Este obtuvo una condena a la pena máxima de 30 años de reclusión mayor en contra de una mujer que intentó asfixiar a su hija de 11 meses de nacida, en un hecho ocurrido en el mes de julio de 2018 en el sector Guanuma, de Santo Domingo Norte. La sentencia fue dictada a petición de la Fiscalía de Santo Domingo Este en contra de la mujer de 25 años de edad, cuyo nombre se omite para proteger la identidad de la víctima. Según establece el expediente acusatorio, la progenitora de la menor cometió el hecho que consternó a todo el país, para llamar la atención de su esposo y padre de la niña, quien había viajado hacia la República de Haití con fines laborales. Todos son de nacionalidad dominicana, señala la información. El Ministerio Público de esta jurisdicción, logró demostrar la responsabilidad penal de la acusada, demostrando que con su actuación violó los artículos 303 y 309 del Có-
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. En su esfuerzo por seguir fortaleciendo la seguridad en los destinos turísticos del país, se reunió el Comité Nacional de Seguridad Turística, creado por el presidente de la República, Danilo Medina, mediante decreto 287-19. En la reunión, que se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Turismo (Mitur), participaron todos los integrantes del Comité, quienes pasaron balance a la situación y discutieron acciones a tomar en los próximos días. En el encuentro, que en esta ocasión estuvo encabezado por el ministro de Defensa, Teniente general Rubén Paulino Sem, así como, Fausto Fernández, viceministro de Turismo y Pablo Espinal, director de Gabinete del Mitur, se acordó crear un secretariado y otras comisiones que darán seguimiento al decreto y a las acciones que se ejecutarán en lo adelante. Además de Paulino Sem, participaron los ministros de Medio Ambiente y Salud Pública, Angel Estévez, y Rafael Sánchez Cárdenas respectivamente; el procurador General de la República, Jean
Lunes 23 de septiembre de 2019
Imponen 30 años de cárcel a una mujer que intentó matar a su propia hija de once meses
digo Penal Dominicano, que castigan los actos de tortura y barbarie, y el Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), en perjuicio de la infante. Se destaca que el artículo 303-4 establece que se castigan con la pena de treinta años de reclusión las torturas o actos de barbarie contra los niños, niñas y adolescentes.
En torno al caso, la acusación señala que la encartada fue arrestada el 1 de agosto de 2018, luego de que el Ministerio Público tomara conocimiento de un video que circulaba en las redes sociales grabado por la victimaria y que luego envió por mensajería al padre de la niña que se encontraba en Haití. Al día siguiente del arresto, el
padre de la bebé se presentó a la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de esta demarcación a interponer la denuncia, iniciándose de inmediato los trámites para su arresto y el inicio del proceso judicial en el que el Ministerio Público ha logrado que fuera debidamente sancionada, como manda la ley. En el vídeo, que fue presentado durante el juicio, se observa cómo la madre coloca una almohada sobre la cara de la menor impidiendo que pudiera respirar con normalidad, mientras la niña llora desesperadamente. La hoy condenada deberá cumplir la prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo-Mujeres, en San Cristóbal, como dispuso el Segundo Tribunal Colegiado de Santo Domingo Este al dictar la sentencia condenatoria.
Realizan primera reunión ordinaria del Comité Nacional de Seguridad Turística
Se acordó crear un secretariado y otras comisiones que darán seguimiento al decreto y a las acciones que se ejecutarán en lo adelante.
Alain Rodríguez y el director de la Policía Nacional, Mayor General, Ney Aldrin Bautista. Los jefes del Ejército Comandante General, Estanislao Gonell y de la Armada Dominicana, vicealmirante Emilio Recio Segura. También asistieron el jefe del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur), General Juan Carlos Torres Robiou; el General de Brigada Vicente Mota Medina, director Ejecutivo del Sistema de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1; el director de
Migración, Teniente General (R) Máximo Muñoz Delgado; el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante Félix Alburquerque. De igual manera, el director del Centro de Operaciones de Emergencias, (COE), General Juan Manuel Méndez; directora del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Claudia Franchesca de los Santos y Anina del Castillo, directora ejecutiva de Proconsumidor. En representación del sector pri-
vado, estuvieron presentes la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Paola Rainieri; y Elizabeth Tovar, presidenta de la Asociación de Operadores de Turismo Receptivo (Opetur). En su numeral uno, el citado decreto 287-19, establece que el Comité Nacional de Seguridad Turística será responsable de coordinar las actividades en materia de seguridad integral entre los diferentes entes, órganos y departamentos del Estado, así como los prestadores de servicios turísticos y de otras entidades del sector privado, o de las que se requiera para la ejecución de alguna medida, obra o trabajo, que contribuya a mejorar los aspectos de seguridad turística en armonía con la dinámica de esta industria. El Comité Nacional de Seguridad Turística, fue creado con el objetivo de diseñar políticas, estrategias y programas para prevenir, detectar, perseguir y erradicar las amenazas que atenten contra la industria en República Dominicana.
Lunes 23 de septiembre de 2019
INTERNACIONAL 15
Bolivia se adapta a nuevos hábitos por grave crisis de agua Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com LA PAZ. Juana y María lavan la ropa con agua de vertientes en La Paz, Bolivia, donde afirman que esta modalidad ha aumentado desde el racionamiento agudo que sufrieron entre 2016 y 2017. Hoy los investigadores temen que el cambio climático empeore la situación. Hace frío y llovizna en el barrio Valle de las Flores, en una ladera este de La Paz, donde viven las dos mujeres, reseñó AFP. Allí el municipio local construyó hace unos años una lavandería pública, que capta agua subterránea. Las mujeres no se dejan atemorizar por el clima, mientras frotan y exprimen sus ropas a la intemperie, protegidas por un sombrero de ala ancha. "Sí, sí, la gente viene más", dice a la AFP doña Juana, una mujer aymara de pequeña estatura.
Según Gloria Quino, una dirigente del barrio Villa San Antonio, hay más interés entre algunos vecinos por acumular la lluvia en tanques de agua o reciclar de la duchas para los baños.
Su oficio es lavar ropa y por una docena de prendas cobra casi 20 bolivianos, unos 3 dólares. La afluencia de mujeres a estas lavanderías públicas ha aumentado en los últimos años, ya que el uso del agua es gratuito y abundante. Aunque aún no hay datos, como estas dos mujeres, muchos comenzaron a ir a estos lugares luego del
último racionamiento, que provocó que la gente dejara de usar sus sistemas domésticos de distribución de agua, que cuestan un promedio de 2,28 bolivianos (0,32 centavos de dólar) el metro cúbico. El promedio de consumo diario de agua en Bolivia fluctúa entre los 80 y 100 litros por persona. Según Gloria Quino, una dirigen-
te del barrio Villa San Antonio, hay más interés entre algunos vecinos por acumular la lluvia en tanques de agua o reciclar de la duchas para los baños, pero aún no es un comportamiento masivo, aclara. A pesar de la presencia cercana de nevados andinos, entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, parte de las casi 1,6 millones de personas que viven en las ciudades de La Paz y El Alto padecieron una aguda escasez de agua por una sequía. El problema se extendió, aunque en menor grado, a otras cinco de las 10 principales ciudades del país, y causó entonces escenas de pánico entre la ciudadanía. Acosados por el cambio climático que ya derritió glaciares cerca de La Paz, la sequía o una mala gestión del agua, en Bolivia algunas comunidades aprendieron a adaptarse ante la escasez del recurso natural vital y otras tendrán que adoptar nuevos hábitos.
16 OPINIÓN
Lunes 23 de septiembre de 2019
EDITORIAL GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTOR OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com
EDITORA GENERAL GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com
PERIODISTAS PATRICIA HEREDIA
pheredia@editorabavaro.com
CAROLYN MELO cmelo@editorabavaro.com
EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com
JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com
ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com
NANCY GONZÁLEZ ngonzalez@editorabavaro.com
MAYERLIN MARTÍNEZ mmartinez@editorabavaro.com
DIANNELYS SANTOS
Potenciales ecoturísticos del Este
L
a zona Este es una fuente inagotable de potenciales turísticos dignos de visitar. Los tesoros escondidos con que cuenta nuestra región, nos coloca en uno de los puntos más deseables para quienes optan por ir de excursión a lugares diferentes. Las provincias que integran la región Este están colmadas de espacios naturales que no han sido afectados por las manos del hombre. Hato Mayor es una de esas localidades que destaca por sus bellos atributos naturales, y la hacen más que atractiva para los amantes del ecoturismo. Sus municipios, Sabana de La Mar y El Valle, son poseedores de sitios mágicos, como son el Parque Nacional Los Haitises,
sus hoteles rurales de Paraíso Caño Hondo y Altos de Caño Hondo. Además del Salto de Yanigüa, que es otro de los puntos emblemáticos de esta zona hatomayorense.
Bayahibe, un distrito municipal de La Altagracia, cuenta con playas exuberantes, senderos y otros puntos estratégicamente ubicados para la atracción de turistas locales y extranjeros.
En la lista de espacios con que cuenta “la provincia ecoturística” figuran también la “Cueva de la Línea” y “Cueva de la Arena”. El Seibo no se queda atrás, pues sus hermosas playas, majestuosas montañas, ríos y saltos colocan esta provincia entre las más atractivas. Montaña Redonda y el Salto la Jalda son solo dos de sus variados atractivos.
En el Este tenemos igualmente el Parque Nacional Cotubanamá, antes llamado Parque Nacional del Este, que resalta no sólo por su belleza sin igual, sino por su riqueza histórica y paisajística que convierten esta reserva natural en un verdadero santuario del ecoturismo nacional.
La Altagracia, que se ha dado a conocer como el destino turístico más importante del Caribe, por la reconocida marca de Punta Cana, también tiene otras ofertas distintas al tradicional “todo incluido” de los hoteles.
Este parque muestra espacios de gran belleza, como son las cuevas José María, Padre Nuestro, Chicho I y II, además de “La piscina natural”. Uno de sus principales atractivos es el sendero Padre Nuestro, un camino de casi 2 kilómetros en terreno pedregoso.
dsantos@editorabavaro.com
DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ
HOY Y EN MINUTOS
Directora
INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243
DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE
Director Financiero
DISEÑO MARJORIE PONCE Editora de Diseño
PAULA KUHN Diseñadora
ARISLEIDYS CUEVAS Diseñadora 23 de septiembre de 2019, Año 5, Nº 286. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Hamlet Melo
hamlet_melo@hotmail.com
Leonel, un político invicto y un estadista consumado
E
l Partido de la Liberación Dominicana fue fundado en diciembre del año 1973. En 1974 el partido instituido por el profesor Juan Bosch participó por primera vez en elecciones nacionales, a partir de entonces la población de votantes que a través de la historia han favorecido a los candidatos presidenciales del PLD se ha incrementado paulatinamente hasta lograr que hoy el PLD sea la fuerza mayoritaria de la República Dominicana.
En 1996, es cuando el PLD se posiciona en las preferencias del electorado, y con Leonel Fernández como candidato, al acumular un 39 por ciento de los votos válidos, y forza la segunda vuelta, celebrada mes y medio después, esto es, el 30 de junio, fue ganada por el PLD y sus candidatos Leonel Fernández y Jaime David Fernández, con el apoyo del Partido Reformista Social Cristiano, con quien conformó el Frente Patriótico, y obtuvo 1,466,384 votos, 51.2 por ciento. Ya en 2004, el PLD y su candidato presidencial Leonel Fernández, esta vez secundado por Rafael Alburquerque a la vicepresidencia, protagonizan un rebase espectacular, que se expresó en un triunfo contundente en la misma primera vuelta, al alcanzar un 57.11%, nada menos que dos millones 63 mil 871 votos, en términos absolutos. En una alianza con más de diez partidos emergentes agrupados en el Bloque Progresista, el PLD ganó 22 de 32 senadurías; 96 de 178 diputaciones y 67 de 151 alcaldes. La aprobación del pueblo a las gestiones de gobierno del PLD se
verificó en otro triunfo categórico en primera vuelta en el torneo electoral de 2008. Leonel Fernández se reeligió con una votación de 53.83 por ciento, es decir, que la organización prácticamente reeditó sus anteriores resultados. En 2010, la propuesta morada gana 31 de las 32 senadurías en disputa; 102 diputados provinciales junto a sus aliados; tres diputados nacionales por acumulación y, para el Parlamento Centroamericano, 10 diputados. Llegan las Elecciones Presidenciales de 2012, el PLD presenta por segunda ocasión a Danilo Medina, quien con su acertado eslogan de “Continuar lo que está bien, corregir lo que esté mal y hacer lo que nunca se ha hecho”, valida su triunfo en primera vuelta con dos millones 323 mil 146 votos, equivalentes al 51.21% del sufragio universal. El PLD y el país bajo la dirección de Leonel Fernández, han experimentado grandes transformaciones de carácter social, económico y político, por eso es que él se ha consolidado en el corazón del pueblo dominicano.
OPINIÓN 17
Lunes 23 de septiembre de 2019
ASÍ PIENSO Teo Torres
tsantanatorres@gmail.com
La gran astucia de Danilo
E
l presidente Danilo Medina, sabe perfectamente, como sabemos todos los dominicanos, que en materia de política le ha jugado muy sucio a su principal e incondicional protector doctor Leonel Fernández. Siendo Fernández jefe de Estado, en todo momento Medina, fue el verdadero depositario de la estructura de poder gubernamental para que éste lo administrara y dirigiera a su mejor parecer y conveniencia con los hombres y mujeres del PLD. Lo hizo en la primera gestión de gobierno peledeísta y en las sucesivas. Leonel Fernández le otorgó a Danilo Medina, en condición de
VERTICAL Marino Ramírez
marinoramirezg@gmail.com
Un PLD partido en dos
T
engo la impresión de que gane quien gane las primarias del Partido de la Liberación Dominicana, esta agrupación quedará partida mitad a mitad. A partir de octubre habrá dos PLD aunque no se formalice alguna división de ese partido. Lo digo, y ojalá me equivoque por el derrotero que está tomando la campaña interna de la agrupación morada. La historia no se equivoca en este sentido aunque se pueda repetir las grandes diferencias a nivel interno dentro de los partidos en el poder es que la lucha por su con-
su hombre de más extrema confianza, poderes extraordinarios y plenipotenciarios para que conformara en pleno desde arriba hasta abajo el gabinete de su gobierno. El jefe de Estado no podía dedicarse a estos asuntos administrativos porque sería entonces comprometer todo el tiempo de su gestión gubernamental en el tema de los nombramientos de los compañeros y, por tanto, delegó esa función en su “hombre de confianza”. Así el otrora todopoderoso secretario de la Presidencia del gobierno de Leonel Fernández, fue quien le dio la cara a todos los compañeros del PLD que comenzaron a ocupar funciones públicas y que en gran medida ahora le dispensan cierto grado de agradecimiento. El presidente Leonel Fernández, nunca se imaginó que había puesto en manos de un solo hombre la mejor y más formidable herramienta para que éste diseñara a su antojo la estructurara de poder a lo interno del PLD que hoy constituye en cierto modo el muro de contención a su liderazgo político. Por eso siempre se ha dicho que en política ni en negocio se puede tener plena confianza en el hom-
bre más cercano, porque cada diez segundo quien se siente más abajo vive calculando como derribar al que tiene la primacía. Cuando Leonel Fernández, siendo presidente de la República, se echó a cuesta la candidatura presidencial de Danilo Medina que no prendía, y que a puro empujones logró convertirlo finalmente en jefe de Estado, nunca le pasó por la mente que sus esfuerzos lo estaba haciendo por el hombre que le iba a pagar con la genuina estocada de la ingratitud. Ahora, Danilo Medina, no quiere pasar por el mismo viacrucis de Leonel Fernández, y previendo que le apliquen su propia medicina ha querido traspasarle la antorcha a un advenedizo e improvisado de la política. El movimiento de las fichas del ajedrez fue bien pensado. Echó de lado a los más experimentados en las lides políticas que le eran afines para prevenir que le socaven su estructurara interna y aupó como candidato presidencial al más novicio de sus parciales para que compita con el líder auténtico y verdadero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), doctor Leonel Fernández Reyna.
trol siempre lleva a la división. En este caso el PLD no será la excepción. Los grupos internos, bastante fuertes por cierto, están en el clímax de la lucha interna, por un lado Danilo Medina, presidente de la República y jefe de facción , y Leonel Fernández ex jefe del Estado y también jefe de otro grupo se disputan encarnizadamente el control del PLD y su próxima candidatura presidencial. Es decir que el futuro de los organismos internos de esa organización estará en manos de quién gane la candidatura y si gana la presidencia pues uno de los dos podría quedar fuera en el próximo congreso pautado para el año venidero. Gonzalo Castillo delfín indiscutido de Danilo Medina logró desplazar a sus demás competidores de grupo a nivel de humillación, incluso algunos ni siquiera se suman a apoyarlo por cuestión de vergüenza. Ahí Danilo tiene sus esperanzas de vencer a Leonel quien lo ha enfrentado acremente hasta tal punto que le quitó la candidatura presidencial del PLD. Como observador desde afuera,
sólo los más interesados en que gane uno u otro podrían tener las esperanzas de que esa agrupación se mantenga unida incluso más allá de sus primarias abiertas. Ojalá no sea así pero esa es mi impresión, mientras tanto el uso de recursos públicos se utiliza a diestra y siniestra en favor de uno de los candidatos, y el caso de Leonel deberá tener una sangría de recursos propios y aportaciones, de lo contrario aunque tiene gran popularidad podría perder las internas, porque definitivamente el que tenga más recursos ganará las primarias. Todavía en este país no existe un solo problema que afecte a la población que esté resuelto de manera final, seguimos con toda suerte de escollos para nuestro desenvolvimiento como ciudadanos. Aun así se gastan y gastarán miles de millones en campaña electoral a fin de que gane cualquier candidato presidencial, ante la tolerancia de los votantes quienes en gran mayoría irán a las urnas internas o abiertas a emitir sus votos a cambio de una funda de comida cruda o mil pesos de los que ya se reparten desde ahora.
RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com
Los cuadros de las películas
E
xistía otra habitación donde se examinaban los pacientes y una gran sala de espera. Una puerta conducía al patio que estaba cercado de bloques de más de quinientos metros cuadrados, estaba la pluma o llave de agua, y un tordo de madera, recuerdo de la ebanistería fracasada, donde ponía los potes y botellas que lavaba, con la recomendación que debía estar limpio y que oliera a ajo. En el patio estaba la letrina de bloques y zinc. Detrás de los escaparates estaban los dormitorios con una cama colombina y otro cuarto con una silla de lonas, que hice mía para dormir. Y ceder a los amigos de Arévalo y papá, como Julito Pumarol, que vivía conmigo en la farmacia, después de salir de la marina, de la que fue grumete, y trabajó haciendo el puente que hoy le llaman de “la bicicleta”, en esas grandes alturas a pesar de que le gustaba el ron en cantidades industriales, que yo se lo reprochaba. Fui al Cine Max a ver una orquesta femenina argentina que me gustó mucho me recordé de la Banda Municipal de San Pedro de Macorís que desfilara por la calle San José, con la visita del Centenario de la Independencia. Y me encontré con Juancito Marmolejos, hijo de Juan Marmolejos, que les decíamos Juan Teatro, porque Orígenes Payán lo desalojó del teatro de Higüey, quien me dijo que su papá había arrendado el Cine Jardín Ramfis, donde estaba el Coliseo Brugal, y me invitó a ver la lucha de Jack Veneno. A la que nunca fui, aunque les contaré mi participación en el cine Citadino. En el Jardín Ramfis fui a ver la película Humo en los Ojos con Toña La Negra, María Luisa Zea y el actor Arturo de Córdova, que hacia el papel de marinero, que como decía Pablo Neruda los marineros besan y se van.
18 A FONDO /
Serie: Potencial ecoturístico de El Seibo
Lunes 23 de septiembre de 2019
Salto La Jalda,
un tesoro escondido entre los regios bosques de El Seibo Jeni Polanco jennypc03@gmail.com
El camino hacia este atractivo ecoturístico tiene trayectos escabrosos, solo posible de transitarlos en mulas o vehículos de alto cilindraje.
MICHES. Dejar la comodidad de una habitación de hotel para adentrarse por un sendero de aventuras, es una experiencia que para muchos puede convertirse en un gran reto. Miles de personas asumen esta idea, concibiendo a República Dominicana como el lugar perfecto para ejecutar el itinerario. Una de estas opciones se localiza al Este del país, en la provincia El Seibo, con más de 120 metros de altura sobre el nivel del mar, el salto más alto del Caribe encarna al verdadero turismo ecológico, por su escabroso y vistoso trayecto, que sin espacio para dudas recompensa luego a quien se decida ir a su encuentro. Sí, se trata del Salto de la Jalda, un tesoro natural escondido enclavado en la Cordillera Oriental, entre tupidas y empinadas montañas de una vegetación inverosímil. Fue declarado como área protegida en el 2009 y el decreto 571-09, en su artículo 6, lo ubica en el municipio de Miches, como parte del Parque Nacional La Jalda. Es a partir de 2016, aproximadamente, cuando la gente descubre la existencia de este lugar, y comienza a hacer caminos por un sendero impenetrable. Son varios los puntos de acceso. A este salto maravilloso se puede llegar desde el municipio de Pedro Sánchez, Sabana de la Mar o el distrito municipal de Vicentillo. Pero para esto es menester atravesar varios terrenos privados que, en complicidad con el visitante, admiten que el aventurero viva una experiencia máxima, de inmensidad y preciosidad, que deslumbran entre el verde acentuado del bosque y las rocas alrededor. La vegetación del Parque Nacional La Jalda es tan notoria y exuberante que la chorrera del salto sólo es visible cuando se está a pocos metros de distancia. Es como si pareciera un propósito de la naturaleza, que el visitante se tropiece de forma sorpresiva con este
atractivo, a pocos minutos antes de llegar. Un total de 25 especies se encuentran en la zona, que conviven en perfecta armonía con un lugar donde la caída del agua se va entrelazando con rocas y curvas naturales, hasta un charco que tiene áreas más profundas que otras. Y todo este hechizo invita al forastero a un chapuzón inevitable.
Es mejor acompañado Al salto llega sin compañía solo quien conoce el camino, por lo que se aconseja apoyarse en un experto. Uno de los guías que conducen al Salto de la Jalda, es Fernando Pérez, quien combina su rutina de guía con la agricultura. Con él, su primo Fermín, y un sobrino que pretende iniciarse como guía. Fernando tiene poco menos de cinco años llevando gente a este lugar. Le place compartir sus relatos. “Aquí vienen las personas y duran hasta tres horas; se bañan; se hacen fotos. Eso sí, la gente debe traer su comida, porque está prohibido cocinar aquí”, expresa este guía. Fernando cuenta que pasan hasta quince días sin actividad, pero que le ha tocado llevar grupos de 15 a 35 personas, y la primera fue una yuotuber que se interesó por el lugar. Dice, además, que la gente suele pasarse hasta tres horas contemplando el salto y sus alrededores. Este versado en senderismo considera que de acondicionarse el camino habría un mayor flujo de personas hacia el salto, lo que también abreviaría el tiempo de llegada. “Aquí vendría muchísima gente, y se conocería más el lugar, además de que beneficiaría a la comunidad. De hecho, aquí vienen turistas hasta solos, sin guías”, explica.
Así es el trayecto Quienes conocen el sendero, explican que el primer requisito para ir al salto La Jalda es salir a primera hora y adelantarse a los rayos del sol. Cuatro y cinco horas de ida y vuelta, es el tiempo que dura la
A FONDO 19
Lunes 23 de septiembre de 2019
travesía, que los más valientes deciden hacer a pie. Otros lo hacen a caballo y algunos optan por un paseo aéreo, donde no es posible pisar tierra. Acampar o hacer cañonismo, es parte de lo que se puede practicar aquí. Árboles centenarios de amapola, caoba, helecho, palma real y cafetales ofrecen a la vista el paisaje perfecto para los artistas del pincel. Y la opción de refrescarse durante la caminata en los ríos La Jalda, El Camarón y Magua. En este último afluente se dejan los caballos para continuar el trayecto caminando. Se avistan varios manantiales provenientes del salto, donde es posible una parada de descanso, ‘batallar’ con unos que otros insectos y retomar energías para continuar. Antes de llegar al salto, hay que descender una loma rodeada de arbustos, cafetales y un suelo pedregoso, con despeñaderos que atentan contra el vértigo de algunos. Desde allí se aprecia una vista magnifica, en la que se logra ver las costas de Sabana de la Mar y donde los excursionistas aprovechan para acampar. Se requiere una condición física adecuada para transitar el sendero, debido a las dificultades que presenta. En días de lluvia, el camino se torna inaccesible, y aun haciéndolo a caballo el final del trayecto debe hacerse a pie. Eso sí, al llegar al salto, a sus visitantes les espera un paisaje na-
tural fascinante, con temperatura similar a los 18 grados, capaz de relajar a cualquier mortal.
Touroperadores Desde que el salto La Jalda trascendió los montes y se hizo interesante para el público, turistas nacionales y extranjeros no paran de visitarlo, y como era de esperarse muchos toursoperadores vieron este despegue como una oportunidad de trabajo. Este el caso del “Club Patas Sucias”, que además funciona como escuela de campismo. La primera ruta la armaron gracias a la entidad “Captura El Seibo”, y hace cuatro años que organizan excursiones al salto con camping incluido. La subdirectora del club, Priscila Valenzuela, relata que cada dos meses viajan a La Jalda con
Aunque se organizan viajes individuales, lo aconsejable es vivir esta aventura acompañado de un experto en senderismo.
un grupo que oscila entre 20 y 25 personas. “Hay una vista preciosa; acampamos arriba de la montaña y, generalmente, cada vez que abrimos el cupo, se llena. Compartimos con la comunidad. Es una ruta muy linda, y el salto es impresionante”, manifiesta Valenzuela. La ruta de excursión que realiza “Patas Sucias” es tipo backpaking, y explican que las personas deben tener una preparación física que les permita caminar, subir y bajar montañas, lo que requiere un esfuerzo inusual. De esto también puede hablar con sobrada autoridad el senderista Leonel Severino, quien ha ido cinco veces al salto, acompañando a otros jóvenes seibanos, quienes de manera independiente organizan tours hacia este destino. Severino sugiere irse por la vía más compleja, para apreciar mejor el trayecto, con pequeños saltos y cascadas. “Para hacer esto, tiene que gustarte. Sólo de este modo lo harás cómodo. Y lo que más llama a la atención a quienes van, es verlo; es la vista desde abajo”, resalta el experimentado senderista.
Planes, sólo planes El senador por El Seibo, Santiago Zorrilla, sostiene que el principal reto que presenta el turismo ecológico en esa provincia es hacer
El Salto La Jalda fue declarado área protegida en el 2009, y el decreto 571-09, en su artículo 6, lo ubica en el municipio de Miches como parte del Parque Nacional La Jalda.
los senderos y reparar los caminos vecinales. “Hay que acondicionar los senderos para llegar al salto La Jalda, ya sea para quienes quieren hacerlo a pie, a caballo, en motores, four wheel o safari. En lo que la gente quiera llegar”, propone Zorrilla. Dijo que existen planes de materializar lo que es una aspiración de todos los seibanos, y que prueba de ello es la creación de la Oficina Ecoturística, que afirma no ha tenido apoyo de los miembros del Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la Provincia El Seibo (Codepres). “Cada vez que se convoca, no se logra el quórum, y por eso no ha funcionado. Aparte de que necesitaríamos la mano del Gobierno Central, llámese Turismo, Obras Públicas y Medio Ambiente, cualquiera que nos diera apoyo para construir el sendero”, añade el legislador. Cuestiona que no haya interés por parte de Codepres en que estos senderos se desarrollen, y que la Oficina Ecoturística cumpla su rol. “Si me ponen atención, se harán los senderos en corto tiempo”, indica Zorrilla. En el 2014, la Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas el Proyecto de Ley para el Desarrollo del Ecoturismo en la República Dominicana, en el que se incluyeron 17 provincias. Actualmente, unas 23 provincias han sido declaradas ecoturísticas, entre ellas El Seibo. Este año, el Codepres realizó una reunión donde se aprobó, a unanimidad, el Reglamento de la Ley 511-05, que declaraba esta provincia como ecoturística. El director del Codepres, Yamel Valera, entiende que lo correcto es que se exploten esos recursos, pero de manera sostenible, procurando que las comunidades se beneficien con hospedaje, puestos de comida y transporte. También, expresa que a través de un plan ecoturístico se proyectaría el desarrollo de la provincia. “La situación de pobreza de El Seibo obliga a recurrir al ecoturismo. Este pueblo es el complemento turístico que tiene el Este, y lo hace desde esta modalidad turística. Con un buen plan estratégico, este sería el lugar ideal para el turista. En una estrategia ecoturística también se puede explotar la producción de cacao, frutas, leche y otros productos. El ecoturismo es una vía muy importante para que El Seibo pueda salir de su pobreza”, dice Valera.
20 A FONDO
Lunes 23 de septiembre de 2019
Negocios informales crecen como alternativa a la tasa de desempleo en el municipio de Higüey Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Esta es la capital de la provincia La Altagracia, cuna del turismo dominicano, sector que sustenta la economía del país, por ende, es receptora neta de miles de personas y exhibe entre sus calles y avenidas una gran cantidad de negocios informales. En la calle Agustín Guerrero, zona donde se encuentran las oficinas gubernamentales, se vislumbra una gran cantidad de negocios como cafeterías, buhoneros, vendedores ambulantes, vendedores de cuadros, limpiabotas, venta de productos naturales, entre otros. Muchos de estos negocios, que permanecen en la informalidad, tienen varios años, como es el caso del vendedor de frutas Lucas de Dios, quien tiene 17 años con su pequeña empresa, ubicada en la parte frontal de las oficinas públicas, entre ellas la Dirección de Educación Regional 12, el Distrito Educativo 12-01 y la Junta Municipal Electoral. De Dios narra, mientras arregla sus frutas y espera su próximo cliente, que se estableció en aquel lugar por la cantidad de gente que a diario circulan por esa zona y pensó que las mismas necesitaban desayunarse. “Emprendí mi negocio; era una idea que tenia y la puse en marcha. Empecé a vender desayunos de frutas, es decir, platos de frutas. Las que el cliente escoja, yo se las preparo”, apunta este comerciante. Indicó que dentro de los frutos que vende están la lechosa, la sandia, piña, china, cuando hay, guineo, mango, y sumado a esto, unos jugos de frutas licuados, que él mismo prepara. Dijo que el negocio económicamente sube y baja, pero que el mismo da para subsistir, para llevar el pan a la familia y cumplir con algunos compromisos que tiene “por ahí”. “A veces hay que coger dinerito prestado cuando le va mal a uno, sobre todo en estos meses. Estos son muy duros, son malos. Uno tiene que estar buscando prestado para resolver y aguantar el negocio”, exteriorizó De Dios. Explicó que cuando se ve en la
Vendedor de frutas mientras arregla sus productos.
necesidad coge dinero prestado al banco, porque le brindan una tasa más cómoda y puede ir pagando interés y capital juntos. “Aunque ellos te clavan como quiera; te dicen una cosa y te demuestran otra”. Otro negocio que se dedica a la venta de empanadas y jugos, ubicado en la misma zona, es el del señor Guillermo Soriano, quien dijo que era hotelero, pero que llega un momento en el que las personas se cansan de los viajes y las malas noches y deciden buscar otro sustento de vida. Expuso que su negocio es de ventas de empanadas y jugos, y dice que es un trabajo que le permite seguir subsistiendo, estar en algo y que ya tiene casi cinco años en esta actividad, del cual dice se mantiene actualmente. “Aunque yo no sólo vivo de esto, mi esposa trabaja y tengo una casita alquilada, por lo que mi negocito es una ayuda para estar en algo”, indicó Soriano. Aseveró que se vive de lo que se gana y que “si usted gana 10 pesos no debe gastar los por 10”. Dice por eso no ha visto la necesidad de coger préstamos, porque sabe administrar sus recursos.
Una actividad en crecimiento Según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), en el 2018 la tasa de informalidad laboral total en República Dominicana fue de un 58.6%, nivel superior al alcanzado en el 2016.
Estos datos miden la cantidad de empleados que están laborando en empresas informales y dentro de las formales. Esto demuestra que en vez de avanzar, el país registra un retroceso en cuanto a la cantidad de empleos informales que se generan en el país. El boletín 11 del Ministerio de Industria Comercio y Mipymes establece que las Micro, Pequeñas y Medianas (Mipymes) empresas constituyen un eje fundamental para las economías de país, ya que éstas normalmente representan el 99% del tejido empresarial y proporcionan el 67% del empleo. En la economía dominicana, las Mipymes constituyen un sector primordial, no sólo por la fuente de ingresos y empleos que generan, sino también por el potencial que tienen para dinamizar la economía. Pero, no solo este tipo de microempresas existen en el municipio de Higüey. En la calle José Ramón Payan, sector 21 de Enero, esta de D’ Frank Tapicería, lugar que le sirve a su dueño como medio de sobrevivencia. Franklin Bautista, quien tiene 13 años con la tapicería, dijo que optó por este negocio porque la mayoría de las personas que compran un vehículo no lo adquieren nuevo, y sino usado y lo mandan a arreglar. “Yo tapizo los asientos de los vehículos para ponerles el interior bonito, pero también hay personas que compran el vehículo y lo reparan, para luego venderlo en un precio
mayor. Esos son los que más llegan aquí”, explica el señor Frank. Manifestó que no ha tomado préstamos para el funcionamiento y sustento del negocio, y que tiene dos personas que le ayudan en los trabajos, aunque no precisamente son empleados. De su lado, Meiver Ramírez, dueño de una barbería que lleva su mismo nombre, sustentó que, aunque tiene un empleo formal, mantiene su negocio, porque para él esa es su profesión. Ha tomado préstamos en Banca Solidaria, y tiene entre cuatro y cinco años con ese negocio. Según el portal de Banca Solidaria, la distribución porcentual del monto desembolsado para préstamos en la región Este fue de 177 millones 805 mil 400 pesos, durante el período octubre-diciembre del 2018.
Qué dicen los economistas El sociólogo Wilson Castillo aseveró que la economía informal está formada por todas aquellas actividades económicas de las microempresas y vendedores ambulantes que no están reguladas por el Estado. Es decir, que no pagan impuestos y tampoco cotizan al sistema de seguridad social. Entiende que ese tipo de economía se caracteriza por la informalidad, por los bajos salarios, la precariedad laboral y ninguna seguridad social. Es por esto que califica de precario el mercado informal. Puntualizó que el mercado informal va en aumento, sobre
A FONDO 21
Lunes 23 de septiembre de 2019
Economista Miguel Collado Di Franco.
Franklin Bautista, cociendo un forro para tapizar un asiento.
todo en la población femenina y la nueva generación de jóvenes. “Al no encontrar trabajo bien remunerado en el mercado formal, (las personas) tratan de construir su propio trabajo de manera informal. Alrededor del 57% del empleo de los jóvenes está en el mercado informal, y el de las mujeres, por encima del 50%”, detalló Castillo. Explicó que el problema de la informalidad es que, al no pagar impuestos, esos negocios no pueden acceder al sistema financiero. Es decir, no pueden tomar préstamos,
y tampoco están cubiertos por la seguridad social. “Es evidente que el mercado informal surge como una estrategia de subsistencia de las personas, que de una razón u otra no pueden acceder a un empleo estable y bien remunerado. La informalidad siempre ha existido y seguirá creciendo en la medida que el mercado laboral se haga más precario”, expresó Castillo. De su lado, el economista Miguel Collado dijo que la economía formal es aquella que no cumple con
las reglamentaciones tributarias y de seguridad social. Indicó que la economía informal es un reflejo de la regla del juego imperante de los negocios dentro de la sociedad. “Pues, cuando tienes cargas impositivas muy altas y un sistema tributario muy complejo, y tienes costos salariales no laborales, la gente trata de evadirlos, de tener unos costos menores para poder operar”, consideró Collado. Expuso que la política tributaria del país está diseñada de forma tal que no incentiva a la
Sociólogo Wilson Castillo.
tributación, a la formalidad con frecuencia, pues se va a tener menores recaudaciones tributarias que las que tendría con un sistema menos oneroso. Exteriorizó que los negocios informales son una válvula de escape para poder sobrevivir, pues el sistema está forzando a las personas a optar por cualquier tipo de empleo. “Si quieres un empleo, tienes que trabajar en la informalidad, porque la otra alternativa es no tener un empleo”, cuestionó Collado.
22 A FONDO / Serie: Cotubanamá: diamante ecológico del Este
Lunes 23 de septiembre de 2019
Parque Cotubanamá,
santuario ecoturístico que muestra un mundo diverso y fascinante
Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com BAYAHIBE, LA ALTAGRACIA. Las múltiples riquezas naturales con las que ha sido dotada República Dominicana se ponen de manifiesto en los exclusivos paisajes terrestres y marinos del Parque Nacional Cotubanamá, antiguo Parque del Este, que representa una valiosa reserva ecoturística de gran valor para todos aquellos que lo visitan diariamente. Este santuario, ubicado en la región Este, ocupa unos 305.06 kilómetros cuadrados de la provincia La Altagracia, y unos 109.55 kilómetros cuadrados de La Romana. Posee un área total de 796.40 kilómetros, según la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04), y comprende los distritos municipales de Bayahibe y Boca de Yuma y la Isla Saona.
Para el 1975, durante el segundo gobierno del fenecido ex presidente Joaquín Balaguer, este parque fue declarado como reserva natural, y para el año 2014 fue bautizado con el nombre que lleva actualmente. Poco a poco, este parque se ha convertido en uno de los más visitados a nivel nacional, ya que recibe alrededor de 2,000 espectadores al día, según datos suministrados por la oficina administrativa de Medio Ambiente y Recursos Naturales situada en Bayahibe, donde se especifica que, de este cantidad, más del 80 por ciento son extranjeros. El lugar se torna interesante para miles de visitantes, ya que posee un amplio sistema de cavernas donde se encuentran vestigios pictóricos de los tainos, así como áreas de conservación e investigación científica.
El parque adquiere una forma trapezoidal y conjuga una gran diversidad, la cual se puede apreciar durante 45 minutos, a través de un recorrido en bote desde la playa de Bayahíbe hasta la Isla Saona. Una vez se inicia la travesía, el visitante tiene la oportunidad de observar no sólo las brillantes y variadas tonalidades del mar, sino también zonas boscosas, anidamiento de varias especies de tortugas en las distintas playas y las palmillas, donde se aprecian cocotales, rocas acantiladas, senderos ecológicos, además de las cuevas José María, Padre Nuestro y Chicho I y II. A poca distancia de este entorno paradisiaco se encuentra una hermosa playita denominada “La piscina natural”, debido a sus cristalinas aguas, donde turistas abandonan por buen rato las embarcaciones para disfrutar de un fresco chapuzón. Las personas que visitan esta playa perteneciente al Parque Nacional Cotubanamá, se retratan con uno de los protagonistas marinos del lugar, los equinodermos, popularmente conocidas como estrellas marinas, fotografías que han dado la vuelta al mundo.
Sendero Padre Nuestro
Sendero Padre Nuestro, donde las personas recorren casi dos kilómetros para llegar hasta la cueva de Chicho.
Entre las principales atracciones del parque Cotubanamá se encuentra el sendero Padre Nuestro, donde los amantes del senderismo
tomarán un camino de casi 2 kilómetros en terreno pedregoso que los conducirá a través de un exuberante bosque tropical, donde una vez habitaron los indios taínos. Carmen Lucía Núñez, quien vivía en la zona y hoy es guía turístico del lugar, afirma que el sendero tiene una ruta fácil de hacer, y en la trayectoria los visitantes pueden ver 294 especies de plantas diferentes, 48 especies de aves, 20 especies de reptiles y 33 especies de mariposas. Todo esto, además de disfrutar del contacto directo con los manantiales La Lechuza y el Farallón de La Jarda, los cuales poseen arte precolombino. En sendero contiene varios puntos de interés para los visitantes, entre ellos: el bosque de orquídea y cactus, la carbonera, árbol patas arriba, plantas de guayiga y las cuevas Lechuza, Padre Nuestro y Chicho. Núñez refirió que el yacimiento hídrico que abarca toda la zona de Padre Nuestro, de unos 8 kilómetros cuadrados, abastece a la comunidad de Bayahíbe y las estructuras turísticas de los alrededores. Esto indica que el área de Padre Nuestro es de vital importancia para la supervivencia de los residentes en las zonas aledañas, puesto que el agua que se concentra en manantiales abastece a unos 2,260 habitantes que posee esta demarcación, según el último censo de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
A FONDO 23
Lunes 23 de septiembre de 2019
Una vez el visitante inicia la travesía por el parque nacional, tiene la oportunidad de observar las brillantes y variadas tonalidades del mar, las zonas boscosas, senderos ecológicos y demás. Las estrellas de mar es otra de las atracciones para los vacacionistas en la piscina natural.
La guía turística cuenta que para los años 60’ Padre Nuestro solía ser una pequeña aldea de unas 180 familias, quienes sobrevivían de la venta de artesanías, la pesca, la apicultura y la quema de árboles para la producción de carbón. Dichos asentamientos humanos, sin condiciones sanitarias adecuadas, y la deforestación, produjeron ciertos impactos negativos sobre el área y sus recursos naturales durante las tres últimas décadas del siglo XX. Debido a esto, en el 2003, con la intervención del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación de Hoteles Bayahibe–La Romana, las familias fueron reubicadas en la localidad de Benerito, a unos 15 kilómetros de Padre Nuestro, con la intención de proteger los acuíferos y las zonas boscosas. “La mayoría de estas familias eran artesanas, y gracias a la intervención de entidades públicas y privadas las mujeres de esta comunidad, en el año 2008, fundaron el centro artesanal Arte Cuseco, del
cual hoy se benefician alrededor de cuarenta miembros de familia de la referida zona”, señaló Núñez. En ese negocio, las artesanas locales se dedican a dar vida a materiales colectados en la zona, sin afectar ni alterar el ecosistema, reciclando y reutilizando elementos naturales típicos de la zona, lo que ha permitido visualizar a Padre Nuestro como un moderno ejemplo de cómo ejercer un turismo comunitario y sostenible, que está permitiendo preservar los recursos naturales y culturales de dicha localidad.
Cueva de Chicho Al finalizar el sendero ecoturístico Padre Nuestro, bajo una enorme loza de roca caliza de origen coralino, está la Cueva de Chicho, que es una de las cavernas subterráneas más destacadas del Parque Nacional Cotubanamá y la región Este. Sus aguas cristalinas de color aguamarina atraen a muchos visi-
Árbol patas arriba, una de las atracciones del sendero Padre Nuestro.
Cueva de Chicho, manantial cristalino dentro del Parque Cotubanamá.
tantes. También, contienen dentro numerosos petroglifos que comprueban la presencia de los taínos en este lugar. Los visitantes, si desean, podrán sumergirse y dejarse cautivar por sus aguas dulces y azules. El arte precolombino que se encuentra esculpido en las rocas calizas de la Cueva de Chicho recibe el nombre de tita y murcia, que en su mayoría representan rostros típicos, y se pueden apreciar en la entrada de la cueva subterránea. Los tainos usaban esta cueva para tomar el agua, realizar rituales y refugiarse temporalmente. Mientras las personas se adentran en la cueva, detrás va quedando, cada vez más pequeña, la apertura de la entrada y única claridad que alivia la sensación de desamparo que reina en la oscura y húmeda cueva, la cual todavía se conserva algo virgen para la exploración. Son menos de 50 metros inclina-
dos en vertical con algunos desniveles, que anima el espíritu del senderista, porque se trata de una de las cuevas más famosas de las muchas que tiene el llamado Parque Nacional Cotubanamá. Confirmar al menos con las manos la temperatura del agua, tomarse una foto, subir a la superficie y disponerse a disfrutar de toda la diversidad que ofrece el Parque Nacional Cotubanamá, como el sendero ecoturístico Padre Nuestro y las cuevas de Chicho, es toda una aventura con características especiales para sentar un antes y un después. El acceso al público tanto para el sendero Padre Nuestro como para la Cueva de Chicho tiene un costo de 200 pesos por persona, y para los profesionales del buceo el precio asciende a 300 pesos. Ambos montos son, en cierto modo, insignificantes, si se compara con el placer indescriptible de disfrutar de una vivencia ecoturística inolvidable.
24 TIEMPO DE ECONOMÍA
Lunes 23 de septiembre de 2019
Sindicalista dice aumento salarial en hotelería no se ha dado por reclasificación de empresas Génesis Pache gpache@editorabavaro.com PUNTA CANA. El dirigente sindical Manolo Ramírez (Pupilo) dijo que no se ha logrado concretizar y oficializar la mejoría salarial que se ha hecho en todas las zonas hoteleras, especialmente en la de Bávaro-Punta Cana, producto de que ha habido un impase en el Comité Nacional de Salarios (CNS). Ramírez, secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), señaló que siempre el sector laboral de las zonas hoteleras y los trabajadores se han puesto de acuerdo y han llegado con propuestas firmadas entre las partes que tienen carácter de ley.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. En la ruta de posicionar a la Administración Tributaria y a la República Dominicana en la revolución digital en materia tributaria, fue realizado en Santo Domingo el primer encuentro de empresas y proveedores para los Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF). El objetivo de este encuentro fue crear un espacio de intercambio de experiencias en la comunidad de proveedores de software asociados a la facturación electrónica, y que puedan convertirse en los aliados tecnológicos que acompañen a los contribuyentes en la actualización de sus plataformas tecnológicas al nuevo marco operativo en la materia. En una jornada de dos días donde se realizaron conferencias magistrales, debates, exhibición y sesiones de intercambio entre más de 30 proveedores de tecnología y cerca de 55 grandes empresas, participaron expertos internacionales, así como representantes del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y de la Asociación Latinoamericana de Proveedores Autorizados de Certificación. El director general de Impuestos Internos, Magín J. Díaz, quien
Manolo Ramírez (Pupilo).
“En este momento hay una política de reclasificación de las empresas por parte del Ministerio de Trabajo, pero nosotros solicitamos de que se permitiera que se ejecutara el aumento al que habíamos arribado, para que los trabajadores durante se hace esa reclasificación reciban esa mejoría salarial”, indicó el líder sindical. Pupilo explicó que ya algunos hoteles han empezado a hacer esos incrementos. Manifestó que el acuerdo al que habían arribado era de un aumento del 11 por ciento; un 13 por ciento, y un 14 por ciento. Según el líder sindical los jardineros hoteleros deben estar ganando, entre propinas y salario alrededor de 23 mil pesos fijos, sin
importar que la ocupación esté alta o baja. Especificó que debe reconocer que dentro de los convenios y pactos colectivos a los que han arribado hay cláusulas en las que se establece que cada año se les suba a todos los salarios del sector hotelero. Pupilo exteriorizó que los pactos colectivos se hicieron hace 14 años y todos los años se van subiendo. También señaló que todos los hoteles de esta zona turística y los de Puerto Plata han hecho los aumentos acordados. Destacó que esos aumentos fueron hechos este año. “Apostamos a que esa reclasificación no perjudique el salario, pero que tampoco ponga en peligro la estabilidad empresarial”, destacó Pupilo.
Proveedores presentan avanzadas soluciones digitales de cara a la factura electrónica
El objetivo de este encuentro fue crear un espacio de intercambio de experiencias en la comunidad de proveedores de software asociados a la facturación electrónica, y que puedan convertirse en los aliados tecnológicos.
tuvo a su cargo las palabras de apertura, destacó la importancia que tiene para el país la implementación de la factura electrónica debido a su impacto positivo en el tema ambiental con la reducción del uso de papel, costos de adquisición de papel, impresión, almacenaje, así como rapidez y eficiencia en los procesos administrativos
automatizados, los costos de transacción van a bajar y que los contribuyentes no tendrán que remitir información tal como sucede actualmente a través de numerosos formularios. “Este es un proyecto a largo plazo. El país va a dar un salto importante. Se trata del salto natural, después de haber realizado la re-
forma de los comprobantes fiscales en el 2018”, puntualizó Díaz. En tanto que el señor Ricardo Pizarro, subdirector de Asuntos Corporativos del Servicio de Impuestos Internos de Chile, expuso sobre la experiencia chilena con la facturación electrónica y explicó las bondades del modelo, así como los diferentes ajustes que tuvieron durante la implementación. En febrero de este año, Impuestos Internos inició un piloto con la participación de 11 empresas que representan diversos sectores de la economía nacional y a la fecha se han emitido 258 mil 875 comprobantes electrónicos que reflejan transacciones reales entre los contribuyentes dentro del piloto. Asimismo, en abril pasado fue publicada una normativa que crea los comprobantes fiscales electrónicos y en el día de ayer se dio apertura a un foro digital para la discusión del borrador de la “Norma General que Regula la Emisión y el Uso de los Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF) en el Proceso de Facturación Electrónica”, la cual tiene por objeto establecer el modelo de facturación y uso de los Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF).
VARIEDADES 25
Lunes 23 de septiembre de 2019
SALUD Y VIDA
Emilio Jiménez
jimenez.psicologo@gmail.com
Síndrome de Anna Karenina
E
ste enamoramiento enajenado y sin control no solo es cosa de la ficción, sino que es más habitual de lo que pensamos, puede que incluso después de leer este artículo te venga a la mente algún caso conocido de tu entorno. El síndrome de Anna Karenina se caracteriza por una gran atracción que se traduce en una necesidad afectiva, una idealización y magnificación de la otra persona. Este tipo de amor es ciego y no entiende a razones, es capaz de cualquier cosa por estar juntos y es habitual que esa persona deje atrás a sus amigos y familiares con tal de mantener la relación. El miedo a que se termine la pareja o la sensación de que se da mucho más de lo que se recibe son algunos de los pensamientos constantes entre las personas que tienen este síndrome, que se suman a una baja autoestima, dependencia emocional, ansiedad, síntomas de depresión y sensación de que no se está del todo completo. Es muy similar al trastorno afectivo-obsesivo donde todo se hace por y para el otro individuo. Antes de lanzarse a la bonita locura de amar hay que tener en cuenta algunas cosas para que la cosa salga bien. A continuación, os damos una pequeña guía de instrucciones para evitar el síndrome de Anna Karenina y para lograr construir una relación de pareja sana: con valores, respeto, prioridad eres tú, sin aferrarse, ni tener falsas ilusiones.
Mañana se celebra el Día de Las Mercedes,
patrona de feligreses católicos dominicanos Diannelys Santos dsanto@editorabavaro.com VERÓN. La Iglesia católica celebra mañana con diversas actividades, entre ellas vigilias, presentaciones artísticas, rezos del Santo Rosario, oraciones, misas solemnes y procesiones, el Día de Las Mercedes, patrona del pueblo dominicano. Además de las actividades ya mencionadas, los católicos también celebran para este día la caminata de La Vega, que es la actividad que reúne a la mayor cantidad de feligreses, debido a que en esa provincia se encuentra el Santo Cerro, santuario dedicado a Las Mercedes. Cabe mencionar que algunos historiadores sostienen que el almirante Cristóbal Colón trajo en uno de sus viajes a un religioso mercedario, y que ese fue el germen de lo que hoy es la fiesta religiosa más importante de los dominicanos. Existe también la leyenda de que la Virgen se apareció durante una batalla a los españoles, y que por eso la ganaron. Sin embargo, hay quienes califican de ilógica esta posibilidad, partiendo de que si
La Virgen de las Mercedes o de la Merced, Patrona de la República Dominicana.
hubiera sido esto verdad la Virgen no se fuera del lado de los más poderosos y en contra de los más indefensos. La palabra merced quiere decir misericordia, ayuda, caridad, y los religiosos de esta congregación, en la que ha habido mártires y santos, llevan muchos siglos ayudando a los prisioneros. En nuestro país existe la Pastoral Penitenciaria, que inspirada en Nuestra Señora de las Mercedes
realiza una encomiable labor con los internos de las cárceles. En la mayoría de las parroquias, esta pastoral está presente y sus integrantes brindan servicios de asistencia material, como donaciones de ropa y comida. Asimismo, les llevan orientación espiritual y hasta servicios legales. También hay religiosas y sacerdotes mercedarios, que realizan su labor pastoral en iglesias, centros educativos, cárceles, seminarios y otros espacios.
26 VARIEDADES
Lunes 23 de septiembre de 2019
Empresa ofrece charla sobre los beneficios de la facturación electrónica en el país Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com PUNTA CANA. Voxel Caribe ofrece charla a grandes empresarios sobre cómo obtener beneficios de la facturación electrónica y en qué consiste la misma. La facturación electrónica es una fuente de eficiencia y ahorro en los procesos administrativos. La vice presidenta de la empresa, Gina Lovatón, indicó que la propuesta de valor de Bavel es, ahorro de material y tiempo, automatización de procesos; evitando errores, omisiones y olvidos. Además de planificación de los pagos, mayor control, agilización del proceso de resolución, beneficios medioambientales, entre otros. Las plataformas Bavel y Bavel
Charla sobre facturación electrónica, en el marco de la Exposición de Asonahores.
Pay, estas son una plataforma de transacción electrónica que permite a los clientes enviar pedidos electrónicos a los proveedores y recibir facturas electrónicas de ellos.
Dijo que la facturación electrónica reduce drásticamente los costes administrativos, incidencias y disputas, del mismo modo que aumenta la productividad del departamento de administración
eliminando procedimientos de facturación basados en papel, Excel o PDF. “La buena noticia es que no es intercambio de documentos en pdf sino en ficheros que permiten que estas facturas sean procesadas electrónicamente, es decir, que del lado del proveedor no tendrá que editar más una orden sino que el pedido se le integra automáticamente en su sistema de gestión eliminando los errores que pueden haber en digitación”, manifestó Lovatón. En la charla también se habló sobre la novedad de Bavel, la cual está muy relacionada al pago, ya que hicieron una alianza con visa Internacional, y existe ahora Bavel Pay, “así ya no solo ofrecemos eficiencia en contabilizar facturas automáticamente sino eficiencia en que con un click ya puede estar pago” aseguró Gina. Esta es una tarjeta virtual que permite pagar antes a los proveedores mientras tú aun pagas más tarde.
VARIEDADES 27
Lunes 23 de septiembre de 2019
Air Caraïbes estrena nuevo avión que cubrirá la ruta Punta Cana–Francia Redacción El Tiempo Redacción@editorabavaro.com PUNTA CANA. Air Caraïbes, compañía francesa aérea especialista en el Caribe, y su representante en el país, General Air Services, anuncian la llegada de su nuevo avión Airbus A350-900 a Punta Cana, ofreciendo una nueva experiencia de viaje a sus pasajeros en la ruta Punta Cana–Francia. Todos los sábados, Air Caraïbes ofrecerá a sus pasajeros viajar desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana a París, a bordo de su Airbus 350-900, el avión más moderno de su flota. Además, a partir del 15 de diciembre del 2019, esta aeronave también prestará sus servicios en Santo Domingo. El lanzamiento de este crecimiento, fue celebrado exitosamen-
Antonio Yapor, Frank Elías Rainieri, Olivier Besnard, Eva de Hostos, Gustavo de Hostos y Giovanni Rainieri .
te por su representante en República Dominica General Air Services, encabezado por su presidente Gustavo de Hostos y su hija Eva de Hostos, y el Aeropuerto Internacional del Punta Cana (AIPC), re-
presentado en la actividad por Frank Elías Rainieri. El A350-900 de Air Caraïbes, con tecnología de punta, ofrece a los pasajeros una comodidad en todas las clases: más espacio perso-
nal, un sistema de entretenimiento a bordo de alta definición (IFE), asientos ergonómicos y ventanas panorámicas. Además de una cabina con iluminación ambiental extremadamente silenciosa y 100% LED de última generación, muchos factores que contribuyen a mejorar significativamente la calidad del sueño y reducen significativamente el impacto del cambio horario. Finalmente, Mathieu Munos, director general de Air Caraïbes Atlantique, declaró “ahora tenemos la perspectiva necesaria desde la introducción en la flota de los dos primeros A350-900 en la primavera de 2017, podemos medir la relevancia de la elección de esta flota para Air Caraïbes”. Del mismo modo dijo que sus clientes enfatizan la comodidad de sus asientos, el brillo de la cabina, los sistemas táctiles de entretenimiento extra largo y todos los avances tecnológicos que promueven, así como el impacto positivo al medio ambiente.
28 DEPORTES
Lunes 23 de septiembre de 2019
LA EDITORA DICE Ilquis Alcántara
ialcantara@editorabavaro.com
La voz del fanático
D
esde hace varios meses se está hablando de la pelota invernal, ya que su apertura se aproxima cada vez más. Los conjuntos en los últimos días, han dado a conocer sus refuerzos, su selección en el sorteo de novatos y otras integraciones más que contribuyen al fortalecimiento de los equipos. Todos estos puntos, alegran y elevan el orgullo de los fanáticos, quienes con mucha antelación del inicio de la temporada, les dan seguimiento a sus equipos para ver cómo se preparan para lanzarse al terreno, que este año será a partir del 12 de octubre. Pero hablemos de algo... todos estos puntos son importantes y como mencioné antes, a los seguidores de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana les interesa, pero ¿qué están haciendo los conjuntos para mejorar la experiencia de estos en los estadios? Recientemente, realicé una encuesta a través de mis redes sociales, donde preguntaba sobre la experiencia que brindan los estadios. Las respuestas se basaron en la diversidad y economía de la comida, animación, comodidad y actividades; como parte de las experiencias que viven en algunos de los estadios, aunque la mayoría resaltaron la debilidad de los equipos en este aspecto importante para sus seguidores. Este es un tema muy importante y poco tratado, ya que el béisbol, más que una pasión, es una recreación para los fanáticos, por lo que los equipos deben trabajar en brindarles un gran espectáculo, pero sobre todo una increíble experiencia. Creo que los seis conjuntos deben de prestarle atención a esto y poner el oído en la boca de los seguidores, que buscan disfrutar de un momento grato e inolvidable en los estadios
Jack Michael Martínez, ex capitán de la selección dominicana participó en varias ocasiones con los Cocolos.
San Pedro de Macorís cumple cinco años sin sus “Cocolos” en LNB Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORIS. El tiempo ha pasado de forma fugaz y cinco años se han cumplido luego de que la franquicia de “los Cocolos”, creada con el inicio de la Liga Dominicana de Baloncesto (Lidoba), tomara la decisión, en el 2014, de mudarse a Santo Domingo bajo el nombre de “Soles”. Los Cocolos pertenecieron al circuito sureste de la LNB durante su participación en la liga, acompañados de Leones de Santo Domingo, Titanes del Distrito Nacional y Cañeros del Este. Como Cocolos, lograron pasar tres veces a la semifinales (2007, 2013) y un subcampeonato (2011) ante los Leones de Santo Domingo. En el año 2014, pasaron a Santo Domingo Este, con un nuevo nombre, “Soles”, y teniendo como su nueva casa el techado de Invivienda, donde accionan como el equipo local de esa demarcación. Pero algunos aseguran que este equipo no ha perdido sus raíces con la Sultana del Este, San Pedro de Macorís. Primero, estuvieron en Los Minas, luego pasaron a Villa Juana, al Club Mauricio Báez, hasta terminar en la zona Oriental de Santo Domingo, donde han adquirido la identidad que buscaban. Según informaciones de la actual directiva de los Soles, el cambio fue realizado directamente por la poca
cantidad de patrocinios e inversionistas para sustentar la franquicia en San Pedro de Macorís. Miembros de clubes de baloncesto, cronistas deportivos y empresarios de esta localidad, entienden que el movimiento no ha afectado directamente al desarrollo del deporte del aro y el balón, pero que sí ha sido un duro golpe mediático y económico que los Cocolos se quitaran los “trajes” para iluminar como “Soles” en la capital.
Primeros jugadores El equipo tuvo dentro de sus principales jugadores a Alberto Ozuna “Cebollita”, Otto Vantroy, Franklin Penn, Ricky Soliver, Jean Carlos Acosta, el ex capitán de la selección dominicana Jack Michael Martínez y se destacaron como refuerzo Evan Brook, Mario West y Ollie Bailey. El cronista deportivo Manny del Rosario entiende que económicamente esto ha afectado a la provincia, ya que muchas personas se beneficiaban de forma directa o indirecta del equipo cuando entraban los tres meses de la Liga profesional de Baloncesto Dominicana. “Es una baja porque mucha gente trabajaba para el equipo, pero el mismo no ha detenido el crecimiento del baloncesto petromacorisano; se siguen desarrollando jugadores y continúan trabajando
los clubes en las categorías menores” indicó Del Rosario. La cancha del complejo deportivo Profesor Rolando Ramírez fue la sede del club que por varios años jugó como local allí, con una capacidad de 2,600 fanáticos sentados. Actualmente, dicho multiuso se encuentra en un 70% de condiciones, calcula su administrador, Agustín Mejía. “Se han hecho varios levantamientos por parte del Ministerio de Deportes para hacer una reconstrucción del multiuso donde se juega voleibol, bádminton, fútbol sala y baloncesto. Ya se hizo un levantamiento por parte del ministro, para que este acondiciones las partes más maltratadas de esta instalación que fue inaugurada en el 1983 y que se le ha hecho múltiples reparaciones”, expresó. Las partes más diezmadas de este multiuso es el área del techo, las butacas y divisiones del multiuso que se encuentran arrabalizadas totalmente. El tabloncillo se mantiene acondicionado, aunque un tanto antiguo, por lo que necesita repararse o instalar otro. De igual forma, los fanáticos del baloncesto petromacorisano tienen el deseo de poder ver baloncesto profesional en su provincia, pero debe haber personas interesadas en procrear una franquicia profesional con todas las inversiones necesarias para sustentarla.
DEPORTES 29
Lunes 23 de septiembre de 2019
Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com VERÓN. Los seis equipos metidos en pelea en la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), están dejando todo en el tabloncillo en esta serie regular para ganarse su pase a la próxima etapa de este torneo 2019. Hasta el cierre de esta edición, los actuales campeones de la liga, Reales de La Vega, defendían su título y se impusieron en la primera posición de la tabla de la justa, manteniendo consistencia ganadora en los partidos jugados, con un record de siete triunfos y dos derrotas. Mientras que los Leones del Distrito, con un rendimiento inconsistente, ganaron el último partido después de haber perdido varios en línea y comenzar la temporada con triunfos significativos. Y al igual que Soles del Este, acumulan cinco juegos conquistados y cuatro derrotas. Y siguiendo con el Este, los Cañeros después de iniciar la campaña con varias derrotas en líneas, tuvieron una gran remontada con diversos triunfos, logrando ubicarse
Equipos de la LNB entregan todo en el tabloncillo en la serie regular del torneo
Los Cañeros han tenido un gran remonte después de varios partidos perdidos.
con cuatro ganados y cinco perdidos, destacándose figuras relevantes en estos triunfos como Branden Dawson, Jeison Colomé y Elías Solimán, quienes han sido claves para el levante de este conjunto. Los Metros de Santiago se ubican
junto a los Cañeros en el standing, con la misma cantidad de triunfos y derrotas, pero a diferencia del equipo representativo de La Romana y La Altagracia, el conjunto cibaeño ha tenido inconsistencia en los resultados de los juegos.
Junior Noboa afirma Licey tendrá buen núcleo desde el inicio de la temporada Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com BOCA CHICA. En el inicio de los entrenamientos, el gerente general Junior Noboa proyectó a su conjunto, Tigres del Licey, con un núcleo bueno de jugadores para el inicio de temporada 2019-2020, con el que podrá cambiar la historia de los últimos dos años, cuando el conjunto azul tuvo los peores comienzos. Aparte de sentirse bien por la presencia de una docena y media de lanzadores el primer día, en la academia de los Marineros de Seattle, Noboa dio cuenta de
Junior Noboa, gerente general de los Tigres del Licey en el primer día de entrenamientos de los felinos.
una serie de jugadores que estarían temprano del torneo, como los Grandes Ligas Pablo Reyes,
Dawel Lugo y Marco Hernández, los veteranos Arismendy Alcántara, Erick Aybar y Emilio Bo-
Y en la última posición se ubican los Indios de San Francisco, quienes solo han podido materializar el triunfo de dos partidos, cayendo vencidos en siete. Este equipo tuvo recientemente la incorporación de Héctor Maldonado, con un gran debut, aportando 25 puntos en un partido que lograron ganar frente a los Leones.
nifacio, jóvenes como Michael De León y Eric Mejía, otros más jóvenes y los importados, que llegarán antes del inicio de la temporada, pautada para el 12 de octubre, sábado. Habló de que este año Jorge Bonifacio se integraría más temprano que de costumbre, la posibilidad de que Mel Rojas Jr juegue después de dos años; así como de las intenciones y del buen estado en que ha visto al lanzador Ubaldo Jiménez, que no lanza desde 2017, cuando lo hizo por última vez en las Mayores. Noboa recordó que los dos años previos el Licey tuvo los peores inicios y terminaba la serie regular con los mejores, pero este año aspira a comenzar bien y mantener con buen récord al final y así lograr temprano la clasificación a postemporada.
30 DEPORTES Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com BAYAHIBE. La Asociación y el Clúster de Hoteles La Romana Bayahibe celebraron la séptima edición de la carrera Bayahibe 10k, con la participación de más de 600 corredores, dedicada a la conservación de los arrecifes coralinos. En el primer lugar overall masculino resultó ganador Amaury Rodríguez, en el segundo Jilberto Manzano y en el tercero Mario Doroteo. En la categoría overall femenino, ganaron Soranyi Rodríguez, en el primer lugar; en el segundo, Jordania Díaz y en el tercero, Deimi Padilla. Ana García-Sotoca, directora ejecutiva de la Asociación y el Clúster de Hoteles la Romana Bayahibe, afirmó que la carrera Bayahibe 10k ha logrado posicionarse como una de las competencias de mayor popularidad entre los amantes del running en el Este. “Este evento es parte del compromiso que tienen ambas entidades en promover el destino La Romana y la importancia que tienen esos organismos en el mantenimiento de playas hermosas y saludables”, expresó García-Sotoca. Explicó que en esta edición de Bayahibe 10K, los fondos generados por el evento serán destina-
Lunes 23 de septiembre de 2019
Celebran Bayahibe 10k a beneficio de la Fundación Oncológica del Este
Más de 600 corredores participaron en Bayahibe 10K.
dos a la Fundación Oncológica del Este, organización sin fines de lucro que se creó para atender las necesidades económicas y sociales que encaran las personas con cáncer en todo el país, con su sede principal Región Este del país. El evento, organizado por la Asociación de Hoteles y el Clúster Turístico La Romana-Bayahibe contó con el patrocinio principal del Ministerio de Turismo y AFP Siembra.
Además, con el apoyo de Consorcio Eléctrico Punta Cana Macao, Seguros Universal, 2b Farmax, Air Europa, Casa De Campo, Dreams Dominicus, Viva Wyndham Resorts, Iberostar Hacienda Dominicus, Catalonia Gran Dominicus Y Catalonia Royal La Romana, Belive Collection Canoa, Hilton La Romana, Whala! Bayahibe, Central Romana. Corporation Ltd, Laboratorio Referencia, Transekur, Vita Salud,
Sued Y Fargesa (Ontol Y Enterex), Industrias San Miguel Del Caribe (Cool Heaven), Gatorade, Afro Tours, Luminos Lighting, Humano Seguros, Farmacia Carol, Banreservas, Agente De Cambio Quezada, Contó asimismo con la colaboración del Ayuntamiento De Bayahibe, Cestur, Defensa Civil De La Romana, Club Btt La Romana, Policía Nacional, Digesett, Bomberos, Ministerio De Medio Ambiente, 911 La Romana y otros más.
Madsen y Corona ganan triatlón Xterra Samaná 2019 Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SAMANÁ. El canadiense Karsten Madsen y la mexicana Fabiola Corona lograron los mejores tiempos en la modalidad Xterra Elite masculina y femenina, respectivamente, en el triatlón Xterra de esta ciudad, celebrado en las inmediaciones de los hoteles Viva Wyndham V Samaná, Cosón Bay y Sublime Samaná, en Las Terrenas. Madsen logró un tiempo de 2 horas, 27 minutos y 11 segundos, mientras que Corona lo hizo en 2 horas y 56 minutos. Ambos se llevaron un premio en metálico de 1, 200 dólares. En la categoría “Elite femenina” el segundo lugar lo obtuvo Suzanne Snyder, el tercero Kelli Montgomery, el cuarto Laurinha Mira; en “Elite masculina” la segunda posición se la llevó el estadounidense Branden Rakita.
Ganadoras del evento.
Los mejores tiempos en las categorías masculina 21, 10 y 5 k fueron alcanzados en los tres primeros lugares por los atletas José Ángel Rondón, Dámaso Antonio y Andrés Reyes, respectivamente. Mientras, las primeras posiciones de las categorías femeninas de 21, 10 y 5 K las obtuvieron las atletas Olimpia Orellano, Keila Padilla y Carmen Karina Negrin, respectivamente.
En la categoría “Xterra Dry Tri o remo estático” resultó ganador del primer lugar Ariel García. De igual forma, los pequeños de la casa también compitieron en la categoría “Kid Run” de 1 kilómetro, ganando en primer lugar Romy Farah, en segundo Mauricio Suriel y en tercero Gianmarco Cardi. Esta es la tercera versión de la competencia Internacional Xterra Samaná celebrada en el país, aus-
piciada por el hotel Viva Wyndham V Samaná, Sublime Samaná Hotel & Residences y Cosón Bay Hote & Residences. El director técnico de Xterra República Dominicana, Manuel Medrano, expresó “para nosotros, todos los miembros del equipo, resulta más que satisfactorio haber preparado una edición que cumpliera con las exigencias de atletas locales e internacionales. Es nuestro compromiso continuar fomentando el turismo deportivo en el país”. Madsen dijo que “ha estado haciendo triatlón desde la edad de los 4 años y profesionalmente en carrera desde el 2013. Xterra Samaná es mi mayor título ganado en la República Dominicana, el año pasado gané el tercer lugar, y estoy muy feliz de este año poder ganar el primer lugar y encantado de volver a estar aquí”.
DEPORTES 31
Lunes 23 de septiembre de 2019
Celebran XII Torneo Invitacional Punta Blanca Golf Club dedicado a Rafael Villalona Parte de los ganadores de la justa en la categoría de Caballeros.
Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com BÁVARO. El club de golf Punta Blanca llevó a cabo su XII Torneo Invitacional en esta versión dedicado a Rafael Villalona, en el que participaron decenas de golfistas destacados. El evento contó con una agenda de tres días, donde los jugadores pudieron disfrutar de una cena y fiesta el primer día, en el que se hicieron mención de personalidades destacadas a quienes se les ha dedicado la justa anteriormente.
Parte de las ganadoras en la categoría de Damas.
Saque de honor.
Seguido con dos días de juegos, donde los deportistas demostraron sus destrezas en las diferentes categorías. En la categoría de Damas: Drive más preciso, salió victoriosa Mabel Castillo; en Drive más largo, Franchesca Páez. Mientras que en la de Caballeros: Drive más preciso, Casimiro Richiez y Drive más largo, Rodrigo Santana.
Asimismo, en la categoría A: ganó en el primer lugar bruto Cesar Rodríguez, primer lugar neto Enrique Rodríguez. En la B: Ramón Reyes en primer lugar bruto, y José Espaillat en el neto. En la C: Ronny Reyes dominó el primer lugar bruto y Ryldamn Linares se quedó con el primer lugar neto. Mientras que en el Senior
Bruto Overall, Paul Guarino conquistó el premio. Por otro lado; Ramón Mena ganó el Senior A; Ramón Almonte el Senior B y Martina Villegas, Damas, todos con el primer lugar neto respectivamente. Esta justa contó con el patrocinio de Ron Brugal, Cerveza Canita, periódico BavaroNews y otras empresas más.