El Tiempo, edición impresa 30 de septiembre de 2019

Page 1

Lunes 30 de septiembre de 2019, No.287, Año 5 www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

JUSTICIA P. 6

Caso Pascual Cabrera lleva dos meses sin conocerse en los tribunales de La Romana JÓVENES DIRIGENTES ASPIRAN A GANAR ESPACIO EN LA ACTUAL COYUNTURA ELECTORAL P. 10

Alimentos vendidos sin controles sanitarios ponen a prueba autoridad de Salud Pública Los productos comestibles más expuestos a toda clase de contaminación son las carnes, víveres y vegetales, los cuales se ofertan al público sin condiciones de higienización. Las autoridades sanitarias conocen el problema y sus consecuencias para la salud de los consumidores, pero no han podido controlar esta situación. P. 20


2 ESPEJO DE EL TIEMPO

Lunes 30 de septiembre de 2019

¡VIGILANDO!

CHISPAS GRITO DE GUERRA

Siempre que los Aristy o el director municipal de Verón-Punta Cana hablan del tema de los arbitrios que se cobran en esta zona turística, muchos se preguntan hasta cuándo seguirán con lo mismo. Que si los impuestos municipales me tocan a mí, que si te tocan a ti, que si se cobran allá o allí. Ahora dice el director municipal del polo turístico, Ramón Ramírez, que está dispuesto a enfrentar al senador Amable Aristy Castro en el terreno que él decida, con tal de defender lo que entiende le corresponde a su pueblo.

INTELIGENTE

Ramírez es político, está en campaña y quiere seguir en el cargo. Desafiar a don Amable le hace más bien que mal, porque se vende como el gran defensor de los intereses de Verón-Punta Cana, y eso genera simpatías, apoyo y adeptos que luego se traducen en votos. Qué muchacho ni más ameno este.

¿PRESO POLÍTICO?

Esto de la política es un tema serio, señores. Omar Castillo, precandidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en Higüey, asegura que su apresamiento fue dizque porque los más grandes no dejan crecer a los más chiquitos, y que políticamente lo quieren ver destruido. ¡Ajústate, Candita!

UNA PREGUNTA…

¿Quiénes son ellos? ¿A quién se refiere Omar? Sería bueno que este dirigente sea más explicito, para que la gente no peque con el pensamiento ni ande por ahí, tejiendo conjeturas. Que cuele claro su café, porque en este país es costumbre que los políticos se victimicen para luego salir como el héroe mimado de la película.

VENECIA CHIQUITA!

Señores a la verdad que en Higüey, de tan solo nublarse el cielo se inundan las principales vías del centro de la ciudad, y los barrios ni se diga. Todo indica que en este pueblo limpiar los imbornales es una tarea que se le deja a don nadie. La Alcaldía ya tiene un tanque lleno de quejas y sugerencias sobre ese problema, pero todo sigue igualititico.

El agujero del parque.

Este hoyo adornado con grama se encuentra en el parque Monseñor Noel, frente a las oficinas públicas educativas, bien cerca del Ayuntamiento Municipal de Higüey, poniendo en peligro a los transeúntes que frecuentan esa área. Cabe resaltar que el parque fue remozado por el Ministerio de Turismo y no corrigieron ese hueco.

EN EL DIGITAL

5 + LEIDAS

• Tribunal libera bajo fianza aspirante a diputado Omar Castillo.

EN FACEBOOK

+ COMENTADA República Dominicana figura como el segundo país más corrupto de América Latina.

• Detienen precandidato a diputado por supuesta estafa. • Arrestan en La Romana hombre que se hacía pasar por miembro de las Fuerzas Armadas. • Aérea Tormenta Karen incidirá en República Dominicana con algunas lluvias. • Realizan operativo médico en favor de los envejecientes. Siguenos:

www.eltiempo.com.do

@eltiempord eltiempo.com.do

Jose Luis Ramírez "De seguro Venezuela le pagó a República Dominicana para quedarse con el primer lugar".

Breizon Arache Pereyra "Se tenía que decir y se dijo".


4 ESTA SEMANA EN EL ESTE Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. Según la oficina de estadísticas de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim) de la Policía Nacional de esta localidad, en el mes de septiembre en los municipios de La Romana y Villa Hermosa se han registrado cuatro suicidios, tres por ahorcamiento y uno por envenenamiento. El caso más reciente ocurrió hace seis días en el sector de Brisas del Mar, donde un hombre fue encontrado por las autoridades colgado de un árbol, ubicado en la parte trasera de la casa que compartía con su pareja sentimental. El suicida fue identificado como Johnny Daniel Suero y se desconocen los motivos que lo llevaron a terminar con su vida. Otro caso que conmocionó a esta provincia tuvo lugar el pasado martes 17 de este mes, cuando Yari Teresa Camacho encontró el cuerpo sin vida de su hija de 21 años, Yarleny Teresa Lázaro Camacho, en su vivienda ubicada en Romana del Oeste, del municipio cabecera. El médico legista, Benito Kelly, certificó que Lázaro Camacho murió por la ingesta de una sustancia

Lunes 30 de septiembre de 2019

Sólo durante el mes de septiembre La Romana registró cuatro suicidios por diversas razones

Yarleny Lázaro Camacho y Virgilio Aquino, víctimas mortales de pensamientos suicidas.

tóxica, versiones extra oficiales aseguran que la joven era depresiva. Por otro lado, once días antes del hecho mencionado, fueron encontrados los cadáveres de dos hombres, también atribuidos a suicidios, uno de ellos residía en Villa Hermosa y el otro en el municipio cabecera. Los fallecidos son Mar-

tín Medina, de 55 años, y Virgilio Aquino, de 29. Medina fue encontrado ahorcado el pasado jueves 5 de septiembre, en su casa ubicada en el sector Pica Piedra, municipio Villa Hermosa. Un hijo declaró a las autoridades que su padre se encontraba deprimido por situaciones de salud.

Director distrital de Verón-Punta Cana dice enfrentará al senador Amable Aristy “en el terreno que él decida” Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. El director municipal de Verón-Punta Cana y precandidato a este cargo por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ramón Ramírez (Manolito), afirmó que la única diferencia que mantiene con el senador de la provincia La Altagracia, Amable Aristy, es por el cobro de arbitrios, y el único motivo por el cual lo enfrentaría, puesto que a su juicio los impuestos generados en la demarcación turística deben ser invertidos en esta zona. Desde hace varios años la Junta Municipal y la Alcaldía de Higüey mantienen serias diferencias en lo que respecta a la distribución de los recursos que ingresa por la vía de arbitrios por concepto de uso de suelo. Desde Verón, se acusa a la administración municipal de Karina Aristy de manejar “arbitra-

Ramírez aseguró en el programa La Revuelta de la Mañana que las diferencias con el senador Aristy son por temas de arbitrios.

riamente” estos fondos, mientras que desde Higüey, aseguran que la gestión distrital de Ramírez ha recibido el dinero que le corresponde por cada permiso otorgado. “La única marcada diferencia que yo tengo con el senador Aristy, es que yo entiendo que los recursos de Verón se tienen que quedar en Verón y si tengo que perder las elecciones, porque yo entiendo que los recursos se tienen que quedar

aquí, lo voy a mantener y de manera firme y contundente, enfrentándolo en el terreno que él decida que sea”, expresó Ramírez. El actual incumbente de la demarcación turística dijo que el Distrito Verón-Punta Cana es el que le genera riquezas y mayores ingresos a la provincia La Altagracia y al país. “Voy a seguir exigiendo de que los recursos de Verón se queden en Verón, si esa idea y esa

Mientras que Aquino fue encontrado la mañana del viernes 6, en una residencia situada en la calle primera del sector Chicago, en La Romana. Lo único que se supo de este caso en particular, fue que el día anterior, el joven suicida había revelado a un amigo que sufría una enfermedad incurable. Ante esta alarmante situación, la psicóloga Cristina Mota, recomendó a las personas que suelen tener este tipo de pensamientos negativos, buscar ayuda inmediata de un proveedor de salud. Compartir con alguien dichos pensamientos, ayudará a liberarlos y no podrán oprimir al individuo que los posee. Alertó también a buscar tratamiento, no actuar de manera impulsiva, eliminar objetos del hogar que se puedan utilizar para provocar autolesiones, como medicamentos, navajas o armas, entre otros. “El suicidio no soluciona nada, lo único que hace es adelantar el final sin haber encontrado la solución” agregó la especialista de salud.

posición mía ha hecho de que estemos con diferenciados es lamentable, pero seguiré manteniendo esto”, indicó, durante su participación en el programa La Revuela de la Mañana, que transmite la emisora Kool 106.9 FM. Ramírez reiteró que con el senador Amable Arisy sólo mantiene ideas distintas en torno a la distribución de los arbitrios municipales, pero que siempre ha mantenido respeto hacia su persona, su hija, la alcaldesa de Higüey y el resto de su familia, desde hace muchos años. Al ser consultado sobre la posibilidad de que Aristy promueva el voto en contra de su candidatura como el abanderado del PLD para aspirar a un segundo periodo como director municipal, Ramírez sostuvo que puede ser que esa acción ocurra y que en caso que fuera así “no debería involucrarse ya que él es de otro partido, pero si se involucra bien, algunos votos serán a favor o en contra. Él tiene un candidato y se debería crecer y mantenerse vivo no se debe de involucrar”.


6 ESTA SEMANA EN EL ESTE Patricia Heredia / Edgar Moreta redaccion@editorabavaro.com HIGÜEY. Según informaciones colgadas en la página de web del Partido de La Liberación Dominicana, en el municipio Higüey hay un total de 57 recintos, 110 mesas, 250 colegios y 117,838 electores. De estos, los centros de votación que concentran la mayoría de los electores para las primarias en el municipio de Higüey son: Liceo Geraldo Hansen, que contará con cinco mesas, diez colegios y 5,561 electores; la Escuela San Juan B. De Lasalle, con cuatro mesas, ocho colegios y 3,953 electores; Escuela Básica Cerro Lindo, en Villa Cerro, con cuatro mesas, ocho colegios, y 4,196 electores. También están la Escuela Básica Don Pedro Tapias, en el barrio Juan Pablo Duarte, con cuatro mesas y ocho colegios y 4,402 electores; Escuela Juan XXIII, tendrá cuatro mesas, nueve colegios y 4,450 electores; Escuela Pública Ángel Meriño, en Los Platanitos, poseerá con cuatro mesas, nueve colegios y 4,858 electores; Hospital Ntra. Sra. De La Altagracia, tendrá con cuatro mesas y nueve colegios, y 4,247 electores.

Lunes 30 de septiembre de 2019

La Romana e Higüey tienen 534 colegios electorales habilitados para las primarias electores, Colegio Monte De Sion, contará con tres mesas, seis colegios, y 3,293 electores.

La Romana

Junta Central Electoral de Higüey.

Además, el centro educativo San Francisco de Asís contará con cinco mesas, once colegios y 5,256 electores; el Centro Materno Infantil, en barrio Juan Pablo Duarte, con tres mesas, siete colegios y 3,783; Centro Universitario Regional del Este (Cure), tendrá dos mesas, cinco colegios y 2,451 electores; Centro Educativo Parroquial San José, tendrá tres

mesas, seis colegios y 2,985 electores. También, tienen mayor cantidad de electores el Club Deportivo Luciola Pion, tendrá dos mesas y cinco colegios y 2,480 electores; el Colegio Bíblico Cristiano, contará con tres mesas, seis colegios y 2,970 electores; Colegio Cristiano Juan Pablo Duarte, contará con tres mesas y siete colegios y 3,608

Caso Pascual Cabrera lleva dos meses sin conocerse en tribunales de La Romana Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. Han pasado dos meses tras la última recusación de la jueza de la Oficina Judicial de Atención Permanente de esta ciudad, Magdelquis Franco, por parte del jurista Diego Babado Torres, abogado del acusado Juan Ángel Peña Tavarez, quien figura en el expediente del supuesto narcotraficante Pascual Cabrera Ruiz. Este recurso utilizado por Babado Torres en contra de Franco, el pasado 30 de julio, terminó aplazando nuevamente el proceso de conocimiento de medidas de coerción a los doce miembros de la supuesta banda que dirigía Cabrera Ruiz desde la cárcel, y hasta la fecha los imputados no han vuelto a presentarse en tribunales. El caso ha tenido que hacer frente desde hace un año completo a múltiples aplazamientos, inhibiciones de jueces y recusaciones provenientes de la defensa y por

Tras la recusación de la jueza Magdelquis Franco, el pasado 30 de julio, el caso Pascual Cabrera lleva dos meses sin presentarse en tribunales.

parte del Ministerio Público de esta localidad. Ante este vaivén, juristas de los diferente implicados en el caso, se han pronunciado sobre la situación, uno de ellos: Ricardo Sánchez, abogado defensor de Edeliz Rebolledo Vásquez (la venezolana) y Argenis Antonio Cedeño, quién sostuvo que la fiscalía y los jueces son los que no han querido conocer las medidas de coerción a los acusados en el referido caso. “Si en el expediente hay tres im-

Jurista Diego Babado Torres.

putados y hay uno que no quiere que se le conozca medida de coerción hoy, conózcanle a los demás. Es por este motivo que yo estoy solicitando que desglosen del expediente de Cabrera Ruiz a mis dos clientes, mi intención ese día es que se le conozcan sus respectivas medidas de coerción a ambos” indicó Sánchez.

Próxima audiencia La Corte de Apelación en San Pedro de Macorís rechazó la recusación expuesta por el jurista Ba-

La Romana cuenta con alrededor de 284 colegios electorales diseminados en toda la provincia. Dentro de los más concurridos en esta provincia están el Club San Martín de Porres, Colegio Parroquial San Eduardo, Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Mercedes Laura Aguiar, Escuela Primaria de Savica, Liceo Tiburcio Millán López y el Polideportivo Eleoncio Mercedes. En Villa Hermosa los colegios electorales de mayor concurrencia son Escuela Concepción Bona, Evaristo Araujo, Escuela Primaria Bill Grant y el Liceo Heriberto Payán. Mientras que en Guaymate El Liceo Gregorio Luperón y la Escuela Profesora Ramona Cotes Morales tendrán el gran flujo de votantes en ese municipio.

bado Torres en contra de la jueza Franco, razón por la cual la magistrada conocerá el próximo martes ocho de octubre las medidas de coerción a Cabrera Ruiz y los doce implicados en la supuesta banda de sicarios. Se recuerda que Franco dispuso a Juan Tomás Richez, el pasado 23 de julio, una garantía económica de 5 millones de pesos que pagará a través de una aseguradora, impedimento de salida del país y presentación periódica durante seis meses, debido a que el expediente había sido desglosado del resto de los acusados que figuran en dicho caso. Además de Cabrera Ruiz, figuran en la acusación Juan Ángel Peña Tavárez, Alexander Florián Mejía (Rafita), David Enmanuel Silvestre Sierra (Chuplún), la venezolana Edeliz Rebolledo Vásquez, Víctor Manuel Sentili José y Alba Josefina Cruz Berroa (Albita). También, José Enmanuel Nina Rosario (Alexis), Jhoan Manuel Jiménez, Kendry José Ramírez, Argenis Antonio Cedeño, Junior González (Puñeta), Juan Carlos Bernardo (el Mecánico) y Robelin Peña Guerrero (Robelin), este último abatido a tiros mientras estaba prófugo.


8 ESTA SEMANA EN EL ESTE

Lunes 30 de septiembre de 2019

Deterioro progresivo de servicios básicos amenazan con marchitar la “Flor del Este” Limber Ramírez Díaz Especial El Tiempo LA ROMANA. Pocos años atrás, la ciudad de La Romana disfrutaba de organización, seguridad y limpieza. Era una ciudad en las que se suplían las necesidades básicas, se le garantizaba a sus residentes educación, servicios de salud, viviendas a bajo costo y empleos. En el año 2012, en plena campaña electoral, el entonces candidato a la Presidencia, Leonel Fernández Reyna, aseguró que de llegar al poder convertiría La Romana en “una tasita de oro”, con una serie de promesas que todavía el pueblo espera. Como insoportable califican los ciudadanos de los diferentes sectores de la ciudad el servicio que en la actualidad ofrece la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este), para solo citar una de varias situaciones que perturban a los romanenses. Los constantes apagones mantienen en zozobra y malhumorados a los residentes de los sectores Villa Verde, Villa Pereyra, La Aviación, Quisqueya, entre otros, quienes se quejan de que sólo están recibiendo el servicio eléctrico de 6 a 8 horas al día.

Mayerlin Martínez mmartinez@editorabavaro.com HIGÜEY. El pre candidato a diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por La Altagracia, Omar Castillo, reveló que su prisión de 13 días acusado de una alegada estafa, se trató de una “acción politiquera”, porque rechazó una propuesta para que dispusiera de sus aspiraciones. Dijo que le hicieron una propuesta para que se retirara, a lo que respondió que no podía hacerlo. No quiso revelar quién o quiénes le propusieron retirarse de las primarias internas del PLD, para evitará ir a la cárcel. El también destacado deportista dijo que ha sido objeto de diversas amenazas, aunque tampoco explicó en qué consisten las presiones y quiénes la realizan. Denunció que un grupo denominado G8 domina el pueblo de Higüey y sus integrantes no quieren que los de abajo su-

Arrabalización en las calles de La Romana.

“Los comerciantes están teniendo pérdidas cada día por la falta de la energía eléctrica, ya que sus mercancías se están dañando”, así lo expresó el comerciante Amable Castillo. A esta denuncia se suman también los dueños de talleres, salón de belleza, sin dejar atrás las amas de casa. Las autoridades de EDE Este no ofrecen motivos de por qué el servicio energético es tan deplorable. Cuando hay energía eléctrica, se vislumbra en diferentes puntos de la ciudad la falta de lámparas para

el alumbrado de las diferentes calles. Esto ocasiona temor entre los peatones a ser asaltados cuando se dirigen o regresan de sus trabajos. Choferes de rutas urbanas se quejaron de la gran cantidad de hoyos que existen en las vías principales de la ciudad, y también piden la señalización de las vías correspondientes. Además, solicitaron más semáforos y el arreglo de otros que están defectuosos, para de esta manera corregir en gran medida el caos en el tránsito vehicular.

Otra problemática es la falta de recogida de desechos sólidos. En un recorrido realizado por este semanario se pudo observar la gran cantidad de basura que hay acumulada en casi todas las esquinas y en diferentes puntos de la ciudad. En algunos de estos lugares hay vertederos improvisados, la basura permanece hasta una semana sin ser recogida, lo que provoca una gran cantidad de moscas, cucarachas y roedores que ponen en riesgo la salud de los que allí residen. El ex gobernador y aspirante a la Alcaldía, Daniel Santillán, expresó que la problemática de la basura se puede corregir anulando el contrato que sostiene el Ayuntamiento de La Romana con la empresa recolectora de basura, Aseos Municipales. Santillán sostuvo que “no es verdad que si dicho contrato se anula haya que pagar una indemnización de 100 millones de pesos”. Afirma que de llegar a la Alcaldía someterá ante la justicia a Aseos Municipales por incumplimiento de contrato, ya que, a su juicio, el acuerdo estipula que debe tener en servicio 12 camiones y actualmente solo hay la mitad. También dijo que es la compañía quien debe pagarle al Ayuntamiento y devolver por el servicio que no están realizando.

Omar Castillo dice estuvo preso porque no acató petición de retirar pre candidatura

Omar Castillo defendió su integridad como político y funcionario público.

ban, pero tampoco dio detalles al respecto, limitándose a decir que el pueblo sabe quiénes son sus integrantes. El pre candidato a diputado del PLD dijo que hay personas que tienen 30 años en la boleta política de la provincia, pero cuando aparece

alguien nuevo con aspiraciones le quieren cortar la cabeza o hacerle daño. Indicó que lo quisieron vincular a un caso que no se aproxima a su persona. Resaltó que cuando se participa en política se le acercan diversas personas, pero él no puede ser responsable del daño que haga otro. Omar Castillo ofreció sus declaraciones en una rueda de prensa en donde estuvo acompañado de amigos, familiares y miembros de su equipo político. Advirtió que se mantendrá firme en sus aspiraciones a diputado en las Primarias del próximo 6 de octubre. Aseguró que en los puestos públicos que ha desempeñado como vice ministro de Deportes, director provincial del Instituto Na-

cional de Agua Potable (Inapa) y Medio Ambiente se ha manejado correctamente. “Todos saben del atropello a que fuimos sometidos al durar 13 días privados de mi libertad, por un caso que no se aproxima a nuestra persona” destacó. Manifestó que “vengo de un hogar humilde, de un barrio humilde. Soy uno de diez hermanos, siete de ellos pastores, pero que cada vez que una persona de abajo quiere aspirar a un puesto público le cortan la cabeza o le tronchan el futuro”. Se recuerda que el pasado lunes el juzgado de la Unidad de Atención Permanente del Distrito Judicial de La Altagracia liberó bajo una garantía económica de diez mil pesos, presentación los 30 de cada mes por un período de seis meses .


10 ESTA SEMANA EN EL ESTE Mayerlin Martínez mmartinez@editorabavaro.com HIGÚEY. Con el paso del tiempo, las aspiraciones de jóvenes a obtener puestos de poder o participación en la política, son cada vez más, debido a la importancia que tienen al momento de tomar acciones en la determinación del presente y futuro del país. En Higüey, muchos jóvenes entienden que al ocupar posiciones de poder pueden aportar de manera significativa al ámbito social, y trabajar en políticas públicas donde se apliquen nuevas formas en que las personas puedan educarse referente a lo que es una institución estatal, el rol de las mismas y sepan lo que pueden hacer como ciudadanos para que algunas entidades trabajen de manera eficiente. Mildred Alejandra Mejía, contadora de profesión, y quien además es aspirante a regidora por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), considera que básicamente los jóvenes se están arrebatando sus propias oportunidades. Muchos aspiran a estos puestos electivos porque consideran que de esa forma pueden ser más útiles a la sociedad, realizando trabajos sociales que puedan favorecer a los más vulnerables. Tal es el caso de Anderson Japa, aspirante a regidor por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), agrimensor y actualmente cursa una licenciatura en Derecho. Japa considera que la participación de los jóvenes ha sido mínima, y que esto se debe a la falta de oportunidad que le dan los principales partidos políticos. Consideró que a la juventud se le ha tratado de cerrar el paso. “Nos ven como amenazas políticas para los que tienen tiempo importante en estos puestos, por acuerdos tradicionales, y el mismo sistema político termina matando siempre estas aspiraciones”, condena Japa. Carmen de los Santos es la más joven de la provincia La Altagracia que aspira a ocupar alguna función electiva. Con apenas 21 años y estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD centro Higüey), es precandidata a regidora por el PLD en este municipio de Higüey. Consideró que a través de una regiduría podría garantizar la transparencia municipal, donde juegan un papel importante

Lunes 30 de septiembre de 2019

Jóvenes aspiran a ocupar un puesto en el Consejo de Regidores de Alcaldía Higüey

Mildred Alejandra Mejía, aspirante a regidora por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

tidos tradicionales se ha hecho difícil, porque hay limitantes que enfrentar. Entiende que muchas veces no reúnen las características necesarias o poco activismo político. “Esta posición permite más participación de los munícipes en los distintos procedimientos que puedan realizarse en los ayuntamientos. Aspiro porque hay que hacer valer la ley; colaboramos con lo que está fundamentado, y aplicar planes eficientes cuidadosamente estudiados, para de esta manera poder identificar las necesidades de cada sector”, explicó Sánchez.

José Luis Sánchez Guerrero, precandidato a regidor por el PLD, en el Distrito Municipal La Otra Banda.

Esto dice la Ley 33-18

Anderson Japa, precandidato a regidor por el PRM.

los munícipes. “Vamos a beneficiar a la sociedad en la creación de organismos que garanticen su permanente participación en los temas de orden municipal, y con la implementación y ejecución de propuestas que estén acorde con lo que necesita nuestro municipio”, manifestó De los Santos. José Luis Sánchez Guerrero, aspirante a vocal en el Distrito Municipal La Otra Banda, consideró que optó por conquistar esta posición, debido a que todo tiene un principio. Entró en los principales partidos políticos, donde comenzó como miembro. Sánchez, agrimensor de profesión, subrayó que la participación efectiva de la juventud en los par-

Esta ley, en su Artículo 54 establece que, en cuanto a la cuota de la juventud, cada partido, agrupación o movimiento político postulará al menos el diez por ciento de jóvenes hasta 35 años de su propuesta nacional de candidaturas. Indica que la Junta Central Electoral no admitirá listas de candidaturas para cargos de la propuesta nacional, que no incluyan un mínimo del diez por ciento de candidaturas para la juventud. El párrafo II establece que en los casos en que no se cumpliera con esta obligación, la Junta Central Electoral devolverá dicha lista al partido, agrupación o movimiento político que corresponda, para que en un plazo no mayor de 72 horas cumpla con lo dispuesto. De lo contrario, no se aceptarán las listas de candidaturas para cargo de la propuesta nacional, y declarará desierta la presentación de candidatos por el partido, agrupación o movimiento político en esa demarcación.

Carmen de los Santos, precandidata a regidora por el PLD.

Se recuerda que la Junta Central Electoral dio a conocer, en el mes de mayo de este año, la cantidad de jóvenes que componen el padrón electoral, donde casi un 30 por ciento tiene edades de 30 años o menos. El texto explicó que el padrón electoral de las próximas elecciones que ha de realizarse en el 2020, estaba compuesto por 7,439,536 personas hábiles para votar, con proyección a que ascienda hasta 7.6 millones antes de su cierre. La mayor cantidad de esos 7.4 millones de votantes tienen entre 18 y 25 años de edad, con un 17.3%, mientras que el rango de edad entre 26 y 30 años representa el 11.9% del padrón.


12 ESTA SEMANA EN EL ESTE

Lunes 30 de septiembre de 2019

Ciudadanos se quejan por tardanza del 911 Mayerlin Martínez Mmartinez@editorabavaro.com HIGÜEY. Luego de la implementación del Sistema Nacional de Emergencias 911 en La Altagracia, en enero del presente año, las críticas de los usuarios no se han hecho esperar, porque consideran que las unidades tardan mucho tiempo en llegar. Un usuario de este Sistema de Emergencias, que no quiso identificarse, denunció a este medio que ha llamado en varias ocasiones y la ambulancia correspondiente se tardó aproximadamente 25 minutos en llegar, tiempo suficiente para poder salvarle la vida a cualquier persona. Además, se quejó de que realizan muchas preguntas para poder atender un caso. Ante estas quejas, Modesto Frías encargado regional del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, dijo que las ambulancias tardan porque dan prioridad a casos de mayor atención, sin importar quien llame primero, dependiendo la clasificación del caso. Las emergencias se priorizan. Manifestó que casi nunca el usuario da la dirección correcta, y exhortó dar un punto de referencia clave para fácil acceso y eficientizar el servicio.

Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com

Los usuarios de este servicio se quejan de la tardanza en llegar de los socorristas de este sistema de emergencias.

“Hay que crear un nivel importante de concientización en la ciudadanía, porque muchas veces llaman por casos que no necesitan asistencia de una ambulancia”, subrayó Frías. En cuanto a las preguntas que se realizan, declaró que el 911 tiene un centro de despacho que filtra lo que realmente se necesita, y esa filtración de necesidades está basada en los interrogatorios que el operador o despachador hace de manera puntual. Esto para saber el tipo de ayuda que se demanda en cada caso. Explicó que en el 911 son 16 ins-

tituciones que se manejan y que dependiendo el tipo de necesidad el operador dirige esa llamada hacia salud, los Bomberos la Policía, la Dirección General de Seguridad de Tránsito Terrestre (Digesett), Obras Públicas, entre otras, dependiendo qué institución deba manejar el incidente. Frías declaró que estas preguntas no sólo se hacen en La Altagracia ni en la República Dominicana, sino en el mundo entero donde existe un sistema de emergencias, y este país responde a modelos y protocolos internacionales.

Director UASD-Higüey dice llevarán nuevas carreras para que estudiantes no emigren Génesis Pache gpache@editorabavaro.com VERÓN. Henry Castillo, director de la extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo recinto UASD-Higüey, dijo que están gestionando nuevas carreras y profesores que vayan a dar las asignaturas, para que los estudiantes no tengan que trasladarse hasta Santo Domingo. Manifestó que en carpeta tienen en lo inmediato dos nuevas carreras, que son la licenciatura en Deportes o Educación Física, y la licenciatura en Ciencias Políticas. Destacó que esperan que esas dos carreras a partir de enero estén disponibles para los estudiantes. “En esta nueva gestión nos estamos proponiendo traer dos nuevas carreras que son ingeniería civil y arquitectura. Esperamos que en un

Distrito Educativo de Villa Hermosa presenta sus memorias

Henry Castillo, director de la UASD-Higüey.

término de un año o año y medio pudiéramos estar ofertando ya esas carreras”, indicó Castillo. Especificó que actualmente hay en vigencia 14 carreras que están diseminadas desde las menciones de Educación; Contabilidad; Administración de empresas; Mercadeo; Derecho; entre otras más. El director de la UASD-Higüey reseñó que los estudiantes pueden ir a

hacer el primer año, que es el ciclo básico, sin importar la carrera que elijan. Dijo que actualmente la matrícula de personas estudiando las licenciaturas en este centro es de 8,500. Castillo precisó que ahora están enfocados en aquellas asignaturas que por alguna razón tienen más de dos semestres que no se imparten, porque los profesores que las dan no están muy disponibles para viajar a algunos centros. Comentó que son muy escasos los profesores de algunas asignaturas pero que están trabajando en eso y esperan minimizar la situación para que los estudiantes no tengan que viajar hacia la sede central de la UASD. “En este momento tenemos una gran cantidad de estudiantes que están teniendo que trasladarse a Santo Domingo a hacer una asignatura”, expuso Castillo.

VILLA HERMOSA, LA ROMANA. El Distrito Educativo 05-11 presentó en el salón de actos de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días en Villa Hermosa su memoria anual, a cargo de la directora de esa entidad, Milbania Guerrero Limas, quien destacó parte de los logros exhibidos en el período 2018-2019. El documento contentivo de estas memorias fueron entregadas al director regional de Educación, Bolívar Junior Sosa. Dentro de los logros expuestos figura una matriculación casi total en la integración en el sistema de registros estudiantiles, y la incorporación de siete Centros Educativos de nueva creación, para un total de 36 centros; 163 clubes escolares y una matrícula de 25,426 estudiantes. Guerrero dijo que las raciones de almuerzo experimentaron un crecimiento de 5,715 respecto al año anterior. Además, destacó haber logrado medalla de bronce en el sistema “CAF” de calidad, así como logros a nivel regional y nacional de estudiantes en tan solo un año de gestión. Entre las metas de este año, dijo que se centrarán en el acompañamiento con los docentes para el fortalecimiento de la calidad educativa. Las memorias fueron entregadas al director regional acompañado del gobernador provincial de La Romana, Teodoro Ursino Reyes. En las palabras del director regional de Educación, Bolívar Sosa, indicó que el Distrito 05-11 es uno de los primeros en entregar los trabajos asignados, y que es un equipo comprometido. Destacó las cualidades de la directora Milbania Guerrero, expresando que abrió la historia del primer Distrito Educativo del municipio de Villa Hermosa.


14 NACIONAL

Lunes 30 de septiembre de 2019

Inician mesas de trabajo sectoriales para fortalecer estrategias de ciberseguridad Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de Ciberseguridad (CNCS) inició las actividades de las ocho mesas sectoriales para la coordinación y puesta en marcha de programas y proyectos que fortalecerán la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. La reunión estuvo encabezada por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo. Las mesas están conformadas por aquellos sectores que tienen una influencia directa o indirecta en la protección de la infraestructura crítica: energético, academia y sociedad civil, telecomunicaciones, financiero, seguridad y defensa, marítimo, aeroportuario y salud. Se escogieron por su relevancia, su importancia en el funcionamiento del Estado y por el riesgo que representarían en caso de recibir algún ataque. “Con esta alianza público-privada vamos a continuar la importante labor de mejorar la postura de riesgo cibernético a nivel nacio-

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) establecerán un protocolo sobre medidas que se adoptarán para recuperar las telecomunicaciones en situaciones de desastres naturales en el país. La iniciativa se analizó en una jornada de trabajo que realizaron expertos, técnicos nacionales y extranjeros, a través del Taller para la socialización del Mecanismo Nacional de Telecomunicaciones de Emergencias (MNTE) que se celebra en la sede del COE, con el patrocinio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El consejero del Indotel, Fabricio Gómez Mazara, manifestó en la apertura del taller que los modelos de impacto predicen que el país estará expuesto con mayor frecuencia a olas de calor, el polvo de Sahara, sequías, lluvias o vaguadas intensas.

Las mesas están conformadas por aquellos sectores que tienen una influencia directa o indirecta en la protección de la infraestructura crítica.

nal”, expresó Gustavo Montalvo en su calidad de presidente del CNCS. Agregó que “los esfuerzos de colaboración y comunicación son importantes para la consecución de nuestra agenda digital y los objetivos de desarrollo en general”. El ministro añadió que cada mesa de trabajo debe implementar su plan con sus objetivos y sus líneas de acción atendiendo a los cuatro ejes de la estrategia de ciberseguridad: marco legal y fortalecimiento institucional, pro-

tección de infraestructura crítica, educación y cultura de ciberseguridad, y alianzas nacionales e internacionales. La estrategia de ciberseguridad busca establecer los mecanismos adecuados para contar con un ciberespacio más seguro para el desarrollo confiable de las actividades productivas y lúdicas de la población. Gustavo Montalvo recordó que el progreso por la acelerada incorporación de las TICs en las ac-

tividades diarias lleva nuevos desafíos. “La transformación digital en la que se han embarcado las empresas, las instituciones públicas y la academia ha venido también a magnificar el riesgo cibernético”, expresó. El acto se realizó en el Salón Verde del Palacio Nacional y contó con la presencia, además del ministro Montalvo, del ministro de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem; el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez; y la viceministra de la Presidencia, Zoraima Cuello. Con ellos, el comandante general de la Armada de República Dominicana, Emilio Recio Segura; el director de la Policía Nacional, mayor general Ney Aldrin Bautista; el presidente del Indotel, Nelson Guillén; el director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), Sigfrido Pared Pérez; el director del Centro Nacional de Ciberseguridad, James Pichardo; el director del Sistema Nacional de Atención a Emergencia y Seguridad 911; el director de Ciberseguridad del Ministerio del Interior y la Policía, Ricardo Cuesta, y la encargada del Data Center del Estado de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), Evelyn Gómez.

Indotel y el COE aumentarán capacidad de telecomunicaciones por desastres naturales

Exploran mecanismos sobre la infraestructura necesaria para afrontar retos que conllevan las catástrofes.

Argumentó que esta situación obliga a estar preparados para poder responder a la menor brevedad posible a las embestidas de los desastres, preservando vidas y propiedades a través de un eficiente sistema de comunicaciones que nos permita “la coordinación con

todas las entidades de prevención y respuesta en el país”. “En este encuentro se evaluará la necesidad de actualización del marco normativo existente para hacer viable este proyecto”, expresó Gómez Mazara, y apuntó: “Se determinará la infraestructura necesaria

para afrontar los retos que conllevan los desastres naturales que trae consigo el cambio climático”. Los especialistas buscan con esta actividad, aumentar la capacidad de los servicios de telecomunicaciones en la prevención, mitigación y respuesta ante este tipo de eventos a través de acciones coordinadas entre el sector privado, el Indotel y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Señalaron que la decisión de explorar mecanismos y soluciones que permitan restablecer las telecomunicaciones ante situaciones de emergencias, fue iniciada en el año 2015 entre el Indotel, el COE y la UIT, conjuntamente con los diferentes sectores o instituciones que valoran la importancia de la coordinación de acciones entre los actores encargados de proteger a la población y salvar vidas.

Lunes 30 de septiembre de 2019

INTERNACIONAL 15

Desempleo en Brasil se sitúa en 11,8 % en trimestre finalizado en agosto Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com RÍO DE JANEIRO. El desempleo en Brasil se situó en el 11,8 % en el trimestre finalizado en agosto pasado, lo que equivale a unos 12,6 millones de personas, informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). De acuerdo con el reporte, la tasa de desocupación se mantuvo estable en el país sudamericano en comparación con el trimestre finalizado en julio, cuando también fue del 11,8 % de la población activa (12,6 millones de personas), reseñó Xinhua. En comparación con el mismo período del año pasado, el desempleo se redujo en 0,3 puntos porcentuales, mientras que respecto al trimestre marzo-mayo de 2019, bajó 0,4 puntos porcentuales (419.000 personas). Según el IBGE, el número de tra-

El número de trabajadores por cuenta propia y los que no tuvieron contrato formal batieron un récord, con 24,3 millones y 11,8 millones de personas, respectivamente.

bajadores por cuenta propia y los que no tuvieron contrato formal batieron un récord, con 24,3 millones y 11,8 millones de personas, respectivamente. El aumento de la población ocupada en Brasil se debe a un mayor número de perso-

nas con trabajo en la informalidad y en la subocupación. La población subutilizada (27,8 millones de personas) bajó un 2,7 %, es decir, en 769.000 personas, en comparación con el trimestre previo, y se mantuvo estable fren-

te al mismo trimestre de 2018, cuando era de 27,4 millones. Respecto a la población desalentada (4,7 millones de personas), bajó un 3,9 % o (193.000 personas) en comparación al trimestre precedente y resultó estable en la comparación anual. En cuanto al ingreso, en el trimestre finalizado en agosto anterior el promedio fue de 2.298 reales (unos 552 dólares), estable en ambas comparaciones. El alto desempleo que todavía registra Brasil, resultado de la grave crisis económica que vivió el país entre 2015 y 2016, impide un mayor crecimiento económico. El producto interno bruto (PIB) de Brasil se recuperó posteriormente, al aumentar un 1,1 %, tanto en 2017 como en 2018. El mercado financiero brasileño estima a su vez un crecimiento económico de alrededor del 0,85 % para el presente año.


16 OPINIÓN

Lunes 30 de septiembre de 2019

EDITORIAL GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTOR OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com

EDITORA GENERAL GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com

PERIODISTAS PATRICIA HEREDIA

pheredia@editorabavaro.com

CAROLYN MELO cmelo@editorabavaro.com

EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com

JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com

ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com

NANCY GONZÁLEZ ngonzalez@editorabavaro.com

MAYERLIN MARTÍNEZ mmartinez@editorabavaro.com

DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com

Venta de alimentos contaminados

L

a forma en que los alimentos se venden en varias localidades de la provincia La Altagracia debe llamar la atención de las autoridades de Salud Pública, y de cada uno de los departamentos competentes. La comercialización de carnes a la intemperie, que se contaminan con las moscas y demás insectos que se posan sobre ellas, es una emergencia de salud que debe ser atendida sin demora. Además de las carnes, los vegetales, víveres y otros productos alimenticios también se colocan en el suelo y fuera de los quioscos, lo que los hace propensos a contaminarse con el humo que expiden los automóviles que transitan por las calles cercanas. Aunque las autoridades de Salud Pública dicen que están

trabajando el tema, esta situación debe ser declarada como problemática de graves consecuencias. Las cifras que da el departamento de Epidemiologia de Salud Pública son alarmantes. En lo que va de año se han registrado un total de 24, 123 casos de enfermedades gastrointestinales en la provincia La Altagracia, incluyendo centros públicos y privados. Solo en el Hospital General Nuestra Señora de La Altagracia, en lo que va de este año, se han atendido 844 casos de enfermedades diarreicas agudas. Todos estos padecimientos son, casi siempre, provocados por la ingesta de alimentos contaminados. En la provincia La Altagracia es necesaria la intervención de todos esos negocios que hacen

un mal manejo de los alimentos que ofertan a sus clientes. Se necesitan políticas de salud más fuertes, que sancionen o cierren esos locales comerciales. Vender alimentos contaminados atenta contra la salud de la población. Los riesgos son mayores de lo que nos podamos imaginar. Si las autoridades no actúan a tiempo, esas cifras podrían ser mayores y entonces el problema se saldría de control. Durante años se han vendido carnes a las orillas de las carreteras, colocadas en ganchos o sobre mesetas, lo que se pude evidenciar en localidades como La Otra Banda, Santana o en el mismo Mercado Municipal de Higüey. Ya es hora de parar esta mala práctica y actuar con sanciones drásticas. Todavía estamos a tiempo.

ESPACIO JURÍDICO Carmen M. Baltazar

espaciojuridicocb@gmail.com

Responsabilidad Civil

P

ara empezar a abordar este tema, se hace necesario saber que la responsabilidad es la obligación o compromiso que tiene una persona frente a otra, una vez asumido un negocio jurídico. Cuando hablamos de responsabilidad civil, nos referimos: “a la obligación de reparar el daño causado a una persona, sea por culpa o en ciertos casos determinados en la Ley, por el riesgo resultante de la actividad del responsable”, Henri Capitant. Ciertamente, se indica que, al momento de contraer un compromiso, sea cual sea la materia,

DIRECCIÓN COMERCIAL

URBANO Y TENDENCIERO

CLAUDIA DEFILLÓ Directora

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243

Edgar Hernán

eharquitectos.cons@gmail.com

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE

ACUARELA

Director Financiero

DISEÑO MARJORIE PONCE Editora de Diseño

PAULA KUHN Diseñadora

ARISLEIDYS CUEVAS Diseñadora 30 de septiembre de 2019, Año 5, Nº 287. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Génesis Pache

gpache@editorabavaro.com

La paz

C

ada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, que se conmemora principalmente haciendo alusión a la falta de conflictos entre las distintas naciones. La paz es definida por la Real Academia de la Lengua Española (Rae) como el estado de quien no está perturbado por ningún conflicto o inquietud. Este concepto

se aplica bastante bien a uno de los beneficios que Dios nos da. Según establece la palabra de Dios, la Biblia, en Filipenses 4:7 que “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”, es precisamente nuestro Creador el que nos puede llevar a tan hermoso estado. Sólo Dios puede dar la paz que el mundo necesita. Acercarnos a Él es el mejor método para alcanzar el equilibrio mental y emocional que tanto los seres humanos requerimos, aunque a veces no lo demos a demostrar. En tiempos como estos, donde somos tan atacados, se nos hace urgente volver a la fuente inagotable de vida, de luz, de paz, de amor, etcétera. Ese es Cristo, nuestro refugio en los momentos de angustia y de dificultad. Hablar de paz en momentos, don-

de la tensión política; económica y de toda índole, nos trae refrigerio. Hoy más que nunca deberíamos unirnos en un mismo sentir y pedir por la armonía en las naciones, tanto en nuestra tierra como la de los demás hermanos en el mundo. “Paz, paz, cuán dulce paz. Es aquella que el Padre me da”, así reza una adoración de exaltación a nuestro Señor, que describe a la perfección lo que representa Dios en la vida de los seres humanos. Buscar de Dios mientras pueda ser hallado es una muy buena exhortación que la misma Biblia nos muestra de cuán importante es que a tiempo nos interesemos en los propósitos y en la voluntad de nuestro Creador. Mi recomendación es abrazar la paz de nuestro Padre Celestial que con tanto amor entregó a su hijo Jesucristo y nos compró a precio de sangre.

OPINIÓN 17

Lunes 30 de septiembre de 2019

Las Food Park, tendencia gourmet en ascenso

D

ecía Jorge Rigau (arquitecto boricua) “el problema no es la modernidad sino la forma en la que es asumida’’. El desarrollo delos pueblos se logra mediante acciones emprendedoras amparadas en la persistencia de la idea, manejo coherente constante de lo implementado y aciertos en beneficio de una comunidad Es importante el esfuerzo humano, material y creativo basado en la sostenibilidad para lograr el éxito derivado de la acción individual o en conjunto entiéndase sustento, en el mejor de los casos lo económico.

la persona tiene la obligación de cumplir frente a la otra, ya que de no hacerlo, podría causar un daño o un perjuicio determinado, y en éste caso, estaría incurriendo en una responsabilidad civil frente a su acreedor. En lo que concierne a la acción en responsabilidad civil, como en todas las acciones judiciales, tiene un carácter constitucional, en virtud de lo que dispone la primera parte del Art. 69 de la Constitución Dominicana, de que toda persona en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva de parte del Estado. De igual forma, el Art. 8 de la Constitución Dominicana, se refiere a que la función esencial del Estado es la protección efectiva de los derechos de las personas. Diversas teorías recogen el tema de responsabilidad civil, y una de ellas la encabeza el orden estrictamente contractual, mientras que otra, al margen, por supuesto, de posibles incumplimiento o cumplimientos defectuosos de contratos de concesión

de derechos patrimoniales en exclusiva o de meras licencias de uso, lo asume en el contexto de un delito o de un cuasidelito civil, según corresponda, de conformidad a los Arts. 1382-1383 del Código Civil, tipificando que: “Cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel, por cuya culpa sucedió, a repararlo”. Sin embargo, el Art. 1383 del Código Civil establece que: “Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por el hecho suyo, sino también por su negligencia o imprudencia”. En nuestro sistema jurídico, la responsabilidad civil se encuentra basada en la idea fundamental de la existencia de la culpa o de la falta y en la prueba de las mismas, para que una persona pueda comprometer su responsabilidad civil. Sin embargo, cada vez más se desarrolla la tesis de no exigir la culpa o la falta como fundamento de responsabilidad civil, sino que se recurriría de inmediato a la ocurrencia del daño, y en consecuencia su obligación de repararlo, dando como tendencia la responsabilidad objetiva.

Lo valioso es crear un comercio con visión y misión, estacionarse en el gusto popular y/o convertirse en un referente de negocios en la ciudad teniendo en cuenta quedarse en el autoestima de las glándulas gustativas para disfrute y goce de la gente con buen paladar, sin importar el costo, aunque este sea dirigido para una clase socio económico predeterminada. Me refiero a los llamados Food Park: lugares estacionarios con tendencia culinaria de origen extranjero, localizados en el casco urbano de la urbe, el cual llega al país mediante la diáspora residente entre Estados Unidos de Norte América y Europa. Estos se desprenden de los food truck o carritos vendedores de chimis, hot dog, sandwiches de pierna de cerdo, pica longa entre otros. Estas propuestas temáticas gourmet creadas para un público específico el cual disfruta del buen comer sin control de la sabrosa comida rápida, ejecutada en la calle a la vista de todos, en sitios elegidos al azar con propuestas de comida peculiar, particularmente para comensales tendencieros. Ubicado en un lote, o en el tra-

yecto de una calle citadina, establecidos de manera espontánea sin guía normativa diseñados por verdaderos emprendedores, visionarios sin temor, sea negocio o esporádico. Con ideas arquitectónicas, predominante la función para lo cual ha sido creado el lugar ambientado de forma simple, con tendencia tectónicas del momento, sin carga estética más allá de lo previsto pero con wifi de código abierto, un chef para que la comida salga en su punto de cocción y sazón equilibrado, en el que solo se busca la satisfacción del cliente y su razón. La Romana, Punta Cana, Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata son lugares encantadores y particulares en cuanto al buen comer, cada uno tiene sus food park característicos Arquitectura; cultura; su gente, el valor de estos lugares no es el origen de donde vienen, el valor está en la oferta del sabor de sus productos alimenticios, la esencia de la masa que topa el cielo de la boca, la degustación que hace suspirar y luego nos transporta hacia el lugar paradisiaco donde estuvimos. Que sigan naciendo más food park.

RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com

El marqués de comillas

H

umo en los ojos cuando te fuiste, cuando dijiste antes que a nadie, ya volveré al encontrarnos al abrazarnos el mismo cielo se estremeció. Humo en los ojos nieblas de ausencia que con tu imagen y tu presencia se disipó. El marinero se enamoró de la hija. Después vería don Paco Escribano, una viuda a la moderna. Abrieron el Cine Alma, en la avenida Braulio Álvarez, donde exhibían “El juicio de Núremberg”; “Lo que el viento se llevó”; y “La segunda oportunidad”. El Trianon que estaba frente al parquecito Braulio Álvarez, al aire libre, con asientos de hierro, y daban muchas películas y presentaciones personales. El Julia con grandes proyectos artísticos. En el cine Julia se estrenaba la presentación de los artistas que contenía el buque insignia de España “Marqués de comillas”. Que viajaba a New York. Los artistas de España, fueron desarrollando sus aptitudes folclóricas desde las nueve de la mañana, “La Faraona” Lola Flores abrió con coplas y cuplés, españolas y su estilo que la haría triunfar, “Caballo viejo”; “Angelito negro”; “Un desierto de arena”; y su típico baile flamenco, otras artistas flamencas hicieron uso del tablao y el zapateo español. María Callas Soprano cantó “Mi aldea” y “Las zarzuelas los Gavilanes”. Otros tenores españoles deleitaron con sus voces, Guarionex Aquino, y la Orquesta San José, dirigida por Rafael Gutiérrez. La Orquesta Angelita, dirigida por Avelino Muñoz; La Orquesta Melódica, dirigiría por Bienvenido Bustamante. Una orquesta de Jazz dirigida por Cazal Chapick.


18 A FONDO / Serie: Cotubanamá: diamante ecológico del Este

Lunes 30 de septiembre de 2019

A FONDO 19

Lunes 30 de septiembre de 2019

Mano Juan, pueblo de pescadores que se ha convertido en un hogar para las tortugas marinas.

Mano Juan:

pueblo de pescadores y hogar de las tortugas marinas Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com BAYAHIBE, LA ALTAGRACIA. El Parque Nacional Cotubanamá no sólo está dotado de una hermosa y prodigiosa extensión terrestre y marina. También cuenta con poblados que se destacan por su exótica belleza y atracciones dignas de ser visitadas y exploradas por los excursionistas. Uno de ellos es Mano Juan, una aldea ubicada dentro de la Isla Saona. Mano Juan es un pequeño pueblo de pescadores fundado por doce familias en la década de los 40’, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien según cuentan los comunitarios los llevó allí para servir como centinelas de sus recursos. Este hermoso y colorido lugar, que para el 1944 contaba con alrededor de 750 familias y hoy la cantidad se reduce a unas 250, posee innumerables tiendas de artesanías típicas que se construyeron hace 26 años. Su deslumbrante playa alrededor del pueblo, con aguas azul-verdosas, es una de las principales atracciones del paraje, la cual se encuentra en buenas condiciones, ya que es limpiada constantemente. Para llegar a Mano Juan es necesario tomar una embarcación desde la playa de Bayahibe hasta la Isla Saona. Este trayecto tomará alrededor de 45 minutos. Al llegar al pequeño pueblo, los visitantes encontrarán múltiples tiendas de

regalos, un restaurante, un hotel con 10 habitaciones y casas disponibles para el alojamiento de turistas. Estos inmuebles se alquilan entre 300 y 400 pesos por noche. El pescado es uno de los placeres de la gastronomía artesanal, pero también se pueden degustar platos a base de yautía, yuca, ñame, arroz y otros productos agrícolas que se producen en la isla. La mayoría de los habitantes de Mano Juan se dedican a la pesca, pero esta actividad actualmente está en declive, por lo que es imposible depender totalmente de ella; el turismo podría ser una alternativa para proporcionar grandes ingresos monetarios a la referida zona. Sin embargo, sólo cerca del 3% de los turistas que llegan a la Saona tienen la oportunidad de visitar el pueblo, porque hay un grupo de empresas de transporte y excursionistas que ofrecen turismo en la isla, pero no incluyen a Mano Juan

en sus programas. Esto ha provocado que la villa se vea privada de ser uno de los principales puntos ecoturísticos del Este, que puede gozar de una buena entrada monetaria por parte del sector turístico. Esta situación ha impedido no sólo un avance significativo en el sector turístico de la aldea, sino que también ha limitado su desarrollo educativo y social, hasta el punto de que en Mano Juan solo hay una escuela donde los estudiantes asisten hasta el sexto grado del nivel de Primaria. Además, los comunitarios no poseen acceso a servicios básicos, como el agua potable, y la energía eléctrica proviene de una pequeña planta que es mantenida por sus residentes. Es por todo esto que los habitantes de Mano Juan han emigrado en los últimos años de manera masiva a otros pueblos, en busca de mayores oportunidades, tanto educacionales como en el ámbito social y laboral.

Las criaturas de Negro A pesar de que muchas personas han abandonado Mano Juan, hay otros que apostaron al lugar y decidieron quedarse, para ser parte de un importante cambio en la preservación de las tortugas marinas. El pescador Pelagio Paulino, conocido por todos en la comunidad como Negro, se incluye dentro de los que apuestan al desarrollo de esta localidad. Cabe destacar que las distintas especies de tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción en nuestro país, pero gracias a los incansables esfuerzos de este humilde pescador de la isla Saona, el número de estas bellas criaturas ha comenzado a acrecentarse. Negro, quien ha vivido por más de 30 años en la isla Saona, específicamente en Mano Juan, es un pescador que, hasta hace siete años, era culpable por cazar estas tortugas y sus huevos, porque los dominicanos tenían la creencia de que la carne de tortuga y los huevos sirven de remedio para la disfunción eréctil. Negro, con el paso del tiempo, reconoció su error y hoy se encuentra trabajando incansablemente para cultivar la población de tortugas marinas de la isla Saona, que poco a poco se ha convertido en la zona más importante de puesta de huevos de tortugas en todo el país. Desde que diera comienzo a su misión, el número de tortugas que ponen sus huevos en la costa de la

isla ha incrementado de 7 (según el primer censo marino que realizó en compañía de un biólogo en la década de los 90’), a más de 35, cifra que continúa aumentando cada año. En los nidos sustitutos (neveras) que tiene Negro en el santuario, existen alrededor de 2,659 huevos, sin contar los que permanecen en los nidos que están en la playa. Estas cifras son monitoreadas constantemente por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La cantidad de huevos de tortugas con la que disponen las ‘neveras’ y los nidos de la playa están cuidadosamente anotados en un formulario, en el cual el pescador especifica el día en que fueron recolectados y la posible fecha de nacimiento de las tortugas marinas. Durante la temporada de puesta de huevos (de marzo a noviembre), Negro pasa muchas noches sin dormir, esperando que las tortugas pongan sus huevos, y cuando lo hacen, él los recolecta y los coloca en sus neveritas, a las cuales llama

Las tortugas marinas están en peligro de extinción, y gracias al trabajo de preservación de Negro la cifra ha comenzado a incrementarse.

su “santuario de tortugas”, que ha construido en lo que fuera antes un gallinero contiguo a su casa. En este lugar, las tortugas están seguras hasta que están listas para romper el cascaron, punto en el que son regresadas a la playa en la noche, en el mismo sitio en el que fueron encontradas por Negro. Al cuidar de estos huevos y en sí de estas pequeñas tortugas, Negro calcula que ha incrementado el número de las que sobreviven de un 50% a un 95%, según sus registros. De acuerdo a los meticulosos records de Negro, las tortugas más comunes del área son las tortugas Carey, pero también hay una menor cantidad de tortugas Verdes y Tinglar que pueden pesar hasta 1,000 libras. En la actualidad, Negro no recolecta huevos de todos los nidos en la isla Saona, debido a que tiene un límite de neveritas en las cuales puede conservarlas. También, concentra sus esfuerzos en los nidos que representan mayor peligro, aquellos que pueden sufrir inundaciones por las altas mareas, o los más propensos a ser cazados. Gracias a los esfuerzos de este humilde pescador y de instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, Mano Juan se ha convertido en un refugio para las tortugas marinas, puesto que Negro asegura que “el noventa por ciento” de los pescadores del pueblo le han confesado haber dejado de comercializar los huevos y la carne de tortuga. No porque haya una política oficial que los convoque y convenza, sino por la dedicación que ha dedicado a esos fines. “Todo esto nos hace saber que sí se puede”, concluye el pescador durante la visita de un grupo de turistas, que entraron curiosos al local de lo que Negro sueña ver convertido, algún día, en un pequeño museo que guarde este gran esfuerzo propio de proteger y preservar las tortugas marinas en Mano Juan.

El pueblo Mano Juan que pertenece al Parque Nacional Cotubanamá se destaca por su belleza exótica y sus hermosas tiendas de colores.

Pelagio Paulino, conocido popularmente como Negro.

Antiguo gallinero que hace 14 años Negro ha convertido en su “santuario de tortugas”.


20 A FONDO

Lunes 30 de septiembre de 2019

Alimentos vendidos sin ningún rigor sanitario apuntan directo al corazón de los consumidores Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. En diferentes partes del municipio de Higüey se venden productos alimenticios a la población sin tomar en cuenta las medidas necesarias para conservar la higiene de estos, y los más expuestos a la contaminación son las carnes, víveres y vegetales. En la carretera Mella que comunica a Higüey con El Seibo existen alrededor de siete carnicerías que colocan los productos cárnicos colgados en ganchos o sobre mostradores o mesas, sin ningún tipo de protección que evite que se asienten las moscas y todo tipo de insectos. También, en esta zona se ven las ventas de los productos (víveres y vegetales) colocados en el piso de los lugares que habilitan como ventorrillos. Igual o peor es el panorama que se vive en el mercado municipal, donde diversas polleras y carnicerías no tienen el menor cuidado con las carnes, porque están colocadas encima de mesas que poseen y usan como mantel un cartón. En estos se observa la humedad de las carnes y otra parte es colocada en ganchos como forma de exhibir a los consumidores que visitan este lugar. Los demás productos, víveres y vegetales, en algunas partes del mercado se encuentran colocados en las calles y aceras, e incluso cerca de pozos de aguas negras. Sobre esta realidad, el representante del movimiento Poder Ciudadano, Jonathan Castillo, dijo que es una abominación cómo las autoridades permiten que los comerciantes manejen los alimentos que van a ser consumidos por la población. “Es preocupante ver cómo aquí cualquiera pone una carnicería, y vende carne sin los criterios adecuados del manejo de este alimento, y también cualquiera pone un puesto de vegetales y cualquier persona con una guagua venden víveres, y sin ser perseguidos o supervisados por nuestras autoridades. Eso es lo lamentable”, apuntó Castillo. Sostuvo que cada vez que un munícipe va al mercado y compra pollo, corre el riesgo de llevar a su

Por cultura o porque desconocen las graves consecuencias para su salud, los dominicanos acostumbran a comer todo tipo de frituras en las calles.

el mercado, también deben ser cerradas todas las carnicerías y todas las polleras que no obtemperen el llamado de regularizarse y ofrecerle a la población alimentos seguros y confiables”, aseveró.

Salud Pública

Mayra Paula, directora Provincial de Salud Pública en La Altagracia

casa salmonela y otros parásitos intestinales que acaban con la vida de las personas. Esto así, porque desde que el pollo y las demás carnes llegan al municipio no se les da el tratamiento adecuado. Castillo manifestó que los productos que compran las personas en el municipio no están aptos para el consumo de la población, y que está inmersa en un riesgo permanente de salud. Indicó que en el municipio de Higüey no existe la estructura adecuada para el manejo de alimento de ninguna índole, exceptuando los supermercados, que practican los procesos y programas que garantizan la calidad y el manejo adecuado de los productos perecederos. “Pero, eso es para una parte de la sociedad que puede acceder a los productos de los supermercados. La masa grande, la sociedad, que es la que visita en mayor medida el mercado, donde no existe ningún sistema sanitario adecuado, está expuesta a muchas situaciones de salud. El mercado debe ser cerrado, y no sólo

En ese tenor, la doctora Mayra Paula, titular de la Dirección Provincial de Salud Pública en La Altagracia, dijo que ellos han estado trabajando en lo que es la manipulación y buen manejo de los alimentos. Comentó que el manejo de las carnes y los pescados no sólo en el municipio sino en la provincia, es un gran dolor de cabeza para ellos como ministerio. Admite que en las calles se ven las carnes y hasta los pescados colgando, lo que representa un peligro para las personas que compren esos productos comestibles. Detalló que ellos han realizado una programación, y están trabajando por segmentos lo que son vendedores ambulantes de leche, quesos, agua y otros productos. Paula informó que va a empezar a trabajar con esas personas que tienen toda su vida vendiendo carne fuera de un escaparate, que es una medida higiénica, donde no le vayan los insectos, el polvo y el humo de los vehículos. Informó que a finales de años van a estar trabajando con las carnes y pescados vendidos en la vía pública, porque ahora dan prioridad a esas partes dentro de los negocios.

Manifestó que, hace aproximadamente dos años, iniciaron esos trabajos de inspección, y vieron cómo las carnes eran vendidas en mesas de maderas, sin ninguna cubierta, y orientaron a los negociantes sobre cómo se deben colocar las carnes para venta, en lugares donde el material no sea absorbente, sino que sea fácil de lavar y de desinfectar. Detalló que también se hizo hincapiés en la colocación de los vegetales y las frutas que la tenían prácticamente en el piso. “Esta labor se realizó junto al gobernador, y pudimos lograr que muchos de los que venden alimentos los colocaran levantados. Como es sabido, eso es una lucha constante que hay que estar día tras día detrás de ellos”, apuntó Paula. Comentó que algunas personas que tienen negocios no entienden que mientras más pulcro e higiénico sean, y guarde las medidas, van a tener un mayor público y venderán más.

Las autoridades sanitarias sólo hacen advertencias, pero la situación continúa igual.

A FONDO 21

Lunes 30 de septiembre de 2019

Salud Ambiental En referencia a las condiciones antihigiénicas en que opera el mercado municipal de Higüey, el encargado del departamento de Salud Ambiental en la provincia La Altagracia, Juan Bautista Polo de la Rosa, dijo que los productos cárnicos no deben estar a la intemperie. “Un pollo que se pele en la mañana y se expone a que le dé el aire, este se deshidrata, y cuando se va a consumir no tiene nada, los nutrientes se pierden. Y, segundo, por ese mismo estado está susceptible para que se le peguen las moscas y estas transmiten muchísimas de las enfermedades que pueden contaminar a una persona, porque le han trasportado bacterias y parásitos a esa carne”, exteriorizó De la Rosa. Manifestó que ellos tienen un equipo permanente haciendo visitas al mercado todas las semanas, porque las principales enfermedades “entran por la boca”, porque se ingiere alimentos contaminados y fermentados.

El manejo de los alimentos vendidos para consumo masivo incrementa las enfermedades gastrointestinales.

Dijo que en el mercado municipal, o en todos los mercados, es donde está la mayor concentración de productos agrícolas, carnes y mariscos. “Las carnes son los productos más vulnerables de todos los insumos que se venden en el mercado, y se puede contaminar fácilmente. Por eso nosotros hacemos la vigilancia, y sobre todo del área de carnicería y vegetales”, apuntó De la Rosa. Explicó que ante la práctica de colocar los productos cárnicos de manera inadecuada la población

está expuesta a cualquier tipo de contaminación, y que en primer lugar a la intemperie va a haber virus y bacterias que el día entero están circulando. Considera que debe crearse una cultura ciudadana y tomar conciencia de lo que ellos están haciendo, ya que ellos van, les orientan, les dan charlas y les indican qué deben hacer para manejar con el debido cuidado los productos alimenticios. Advierte que de estos no tomar conciencia se debe aplicar un régimen de consecuencias “fuerte”.

Dijo que como Ministerio de Salud Pública tienen que aplicar el régimen de consecuencias a través de otra institución, como la Policía Nacional, la Fiscalía, la misma administración del mercado o el Ayuntamiento. “Nosotros notificamos la persona, les hablamos, les damos los parámetros de cómo deben manejar los productos, y entonces, a partir de ahí, si siguen con renuencia, entonces procedemos a darle parte a las otras instituciones”, indicó el funcionario. El departamento de Epidemiologia de Salud Pública, en lo que va de año, se ha registrado un total de 24 mil 123 casos de eventos de enfermedades gastrointestinales en la provincia La Altagracia, en centros públicos y privados. En tanto que ese mismo departamento, pero del Hospital General Nuestra Señora de La Altagracia, informó que este año ese centro de salud ha atendido un total de 844 casos de enfermedades diarreicas agudas.


22 A FONDO /

Lunes 30 de septiembre de 2019

A FONDO 23

Lunes 30 de septiembre de 2019

complicada cada vez más, sin una respuesta ejecutoria de parte de las autoridades gubernamentales, para asumir el deterioro de los caminos de acceso a los campos productores. Los caminos intransitables son evidentes en Vicentillo, Caciquillo, Las Cuchillas, El Cuey, Los Botados, La Majagua, Magarín, Candelaria, entre otros.

Terminación de Casa de la Cultura

Jeni Polanco jennypc03@gmail.com EL SEIBO. La provincia de El Seibo, con más de 500 años de historia, consagrada entre las cinco más pobres del país, continúa enfrascada en la pobreza y el desdén de autoridades que vienen y van. Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), esta provincia tiene una tasa de desempleo de un 8.3%, y con una población joven que emigra en busca de horizontes que les permitan desarrollarse como personas y entes de progreso en una sociedad. Sin embargo, se quedó fuera de los Objetivos del Milenio. El resurgir ciudadano y el desencanto de sus comunidades, ha causado que distintas organizaciones se unan en contra de un sistema político que les vulnera sus derechos más básicos. Es aquí donde surge un movimiento apolítico, constituido por comunitarios, empresarios y religiosos. El líder de este levantamiento cívico es el sacerdote dominico-español, Miguel Ángel Gullón, quien tiene poco menos de 19 años en el país y que, además, funge como director de la emisora Radio Seybo. Su voz es el de las comunidades más empobrecidas de la provincia, haciendo notorias las súplicas de un pueblo que aspira a que se respete su dignidad humana. La lucha va desde caminatas, encendido de velas, paros generales, entrega de cartas al presidente Danilo Medina, entre otras tácticas que eleven la voz de una comunidad sedienta de atención y rica en recursos naturales, que solo representan a una provincia truncada.

En estas condiciones está actualmente el hospital de El Seibo, sin garantizar una atención digna a los pacientes.

¿Qué exige El Seibo y por qué advierte que seguirá su lucha hasta lograr sus objetivos? Seibo. Sus instalaciones están descalabradas y oxidadas, la pintura desgastada, falta equipamiento y designación de personal.

Caminos vecinales

El padre Gullón es quien lleva la voz cantante de esta lucha por necesarias reivindicaciones de esa empobrecida provincia.

LO QUE NECESITAN LOS SEIBANOS Reparación del Hospital Dr. Teófilo Hernández La salud es un derecho universal de todo ser humano. La Constitución de la República Dominicana afirma que el derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de

atención de salud de calidad suficiente. Hace décadas que el hospital Dr. Teófilo Hernández presenta un colosal deterioro. Construido en 1950 durante el gobierno de Trujillo, no garantiza el acceso a los servicios básicos de salud que demandan los munícipes de la provincia El

Otra de las demandas es el arreglo de los caminos vecinales de las principales comunidades que conducen a la provincia y que son entes de producción agrícola y ganadera. Es una vía de comunicación indispensable para el desarrollo de dicha provincia, cuyo deterioro implica pérdidas para los agricultores. El transporte de comunidades como Las Cuchillas, que es muy activo, también se ve seriamente afectado, y cada vez que llueve empeoran los trayectos. El acceso a estos caminos se dificulta para andar en vehículos, interminables hoyos y lodazales se forman, afectando la producción ganadera, de cacao, café, arroz y otros rubros agrícolas, lo que se convierte en un clamor de esas comunidades que llevan años, tratando de que se les solucione. Tal situación de abandono se

La promoción de la cultura enriquece a los pueblos, da identidad y forja el carácter. El Seibo es culturalmente rico, sus tradiciones son únicas en toda la región Este. Pero el espacio desde donde se promueven estas riquezas intangibles, la Casa de la Cultura en El Seibo, se ha convertido en una ruina. En absoluto abandono desde 1998, dichos trabajos fueron paralizados en septiembre de ese mismo año, a raíz del huracán George. Este centro llegó a ser utilizadO como centro de tortura en época del dictador Rafael Leónidas Trujillo, por lo que ahora pudiera ser convertida en museo y escuela de arte.

En esta provincia, la tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años es de un 21.0 %, y de la población joven entre 15 y 24 años, de 9.8%, de acuerdo al Ministerio de Educación (Minerd). El Seibo carece de espacios culturales y, por demás, un lugar donde se puedan resaltar las distintas figuras seibanas que han hecho bastos aportes culturales a este pueblo, y donde también se expongan actividades culturales, como ferias y exposiciones, o simplemente un lugar de encuentro cultural para jóvenes y estudiantes. Hoy, la Casa de la Cultura está abandonada en la parte más alta de la ciudad, desde donde se aprecia el paisaje que rodea a El Seibo, pudiendo ser objeto de guarida para malhechores.

La Casa de la Cultura es hoy una ruina, que sirve más de guarida de delincuentes.

el traslado de la cárcel, y en su lugar se construya una universidad o centro de capacitación, donde se impartan asignaturas que, además, corresponden con el desarrollo socioeconómico de la provincia y promueva el despegue de la misma. Según el actual presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios Seibanos (AEUS), Víctor Zorrilla, para 2010 alrededor de 400 jóvenes viajaban en días consecutivos hacia Higüey, para recibir docencia, por carecer de una universidad local. Esto indica que nueve años después este número ha crecido exponencialmente. En esta provincia, la tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años es de un 21.0 %, y de la población joven entre 15 y 24 años, de 9.8%, de acuerdo al Ministerio de Educación (Minerd). La Fortaleza General Pedro Santana representa una alta peligrosidad, por estar ubicada en plena vía principal de la ciudad, con dos centros educativos y decenas de viviendas en sus alrededores. En reiteradas ocasiones, las fugas de internos han dado al traste con disparos en persecuciones, y vecinos del lugar han encontrado incluso balas en el patrio de sus

casas. Por todo esto, no sólo es urgente el traslado de la cárcel, sino la construcción de un nuevo penal que permita condiciones humanas a los reclusos, por la sobrepoblación y el hacinamiento en que se encuentran.

Construcción cementerio El Seibo cuenta con un único cementerio y se encuentra sobrepoblado. Su construcción data de poco más de un siglo. No tiene suelo remozado, luz ni vigilancia, por lo que no ofrece seguridad. Ciudadanos han tomado las paredes perimetrales para hacerla parte de su vivienda. El camposanto no supera las 25 tareas, y se han edificado los nichos unos encima de otros”, porque no queda sitio para donde ampliarlo, lo que obliga la construcción de otro alejado de la ciudad. La población de El Seibo hoy supera los 87 mil habitantes, de acuerdo al Censo Nacional realizado en el año 2010.

Sistema de Acueducto La creación de una planta de tratamiento que optimice el agua

Traslado de la cárcel y la construcción de universidad Han sido reiterados los hechos suscitados a raíz de que El Seibo pide

Es una vía de comunicación indispensable para el desarrollo de dicha provincia.

para el consumo de los seibanos, es otra de las solicitudes que hace el pueblo al Gobierno, producto de lo cual se generan enfermedades en niños y adultos. El servicio de agua potable es precario; hay pérdidas en las tuberías y el agua que reciben los habitantes es de una pésima calidad. Existen comunidades que no tienen acceso directo al agua potable. La segunda fuente de abastecimiento de agua potable la constituyen las llaves (24.4%) y a estas le siguen en importancia los manantiales y arroyos (16.1%).

El líder del movimiento El sacerdote Miguel Ángel Gullón sostiene que el Movimiento Unidos por una mejor Provincia de El Seibo, encabeza una lucha por la dignidad de la provincia, y no han recibido ninguna respuesta a raíz del paro más reciente ni en años anteriores. “Lo que queremos es que nos preste atención, que nos escuchen, porque son reclamos tan básicos, como la salud, la educación superior, los caminos, la cárcel que está en condiciones de inhumanidad, como es el agua potable, que tantas personas no pueden comprar un botellón. No pedimos lujos; no pedimos un casino. Y luego la tierra, que está repartida en unos pocos”, cuestiona el padre Gullón. Señala que los grandes cambios conquistados por los pueblos, han sido a través de la lucha, por sus derechos por su dignidad. El Seibo, una provincia que no pide más de lo que le corresponde, ha emprendido una lucha sin retorno, que busca colocarse ante los ojos autoridades y gobernantes como un único objetivo: lo que le corresponde.


24 TIEMPO DE ECONOMÍA

Lunes 30 de septiembre de 2019

Diputado venezolano afirma inflación anual de República Dominicana es la diaria en ese país Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. El diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela y economista especialista en temas petroleros, José Guerra, sostuvo que la inflación anual en República Dominicana es de un 2%, mientras que en su país esa cifra para esa variable económica es diaria. El legislador estuvo de visita en el Distrito Verón-Punta Cana, acompañado de Eusebio Carlino, embajador designado en República Dominicana por el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, quienes fueron invitados por la Asociación Churum Merú, que agrupa ciudadanos venezolanos que viven en la zona turística. Guerra explicó que la situación crítica que atraviesa la economía de la nación suramericana es parte de las malas políticas públicas que ha implementado el gobierno de Nicolás Maduro y no así por las

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. De los 5, 118,100 de pasajeros (residentes y no residentes) que llegaron por vía aérea a la República Dominicana entre enero – agosto del 2019, los hoteles han alojado a un total de 3, 712,532. Según estas cifras 1, 405,568 se alojaron en diversas opciones como familiares, amigos, alquiler de apartamentos y/o casa a través de Airbnb y pequeños hoteles que no se encuentran registrados en las asociaciones de hoteles correspondientes. La tasa de ocupación promedio de los hoteles de la República Dominicana en estos ocho meses ha sido de 76.6% tal y como se publicara el pasado 19 de septiembre. Un dato a resaltar en las estadísticas elaboradas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) es que el segmento de personas de edades entre 21-35 años, arribaron al país un total de

Dirigentes de la oposición venezolano se reunieron con sus compatriotas en la zona turística.

sanciones petroleras impuestas por Estados Unidos. Dijo que la hiperinflación en Venezuela este año cerrará en 500 mil por ciento y que además redujo su producción petrolera y se ubica 732, 000 barriles por día y una merma de la actividad económica, con un producto interno bruto que acumula una reducción del 60 % desde 2013. Consideró que las reservas internacionales venezolanas están

en "un nivel muy bajo, ya que en el 2006 el Banco Central ese país llegó a tener 42.000 millones de dólares, un retroceso del 80 % en 13 años. De su lado, el embajador designado por Guiadó, Eusebio Carlino, manifestó que aún sigue a la espera del otorgamiento de las cartas credenciales por parte del gobierno dominicano, pero confía en que sucederá “prontamente”, ya que el Ejecutivo nacional

reconoció al titular del Poder Legislativo venezolano como presidente encargado. Tanto el diputado Guerra como el embajador Carlino se reunieron con los ciudadanos venezolanos en Verón-Punta Cana, donde pudieron explicar la situación económica de su país y las gestiones que realizan para tratar de regularizar el estatus migratorio de miles de compatriotas que permanecen en el país en estatus irregular.

Hoteles de RD alojan 3.7 millones de pasajeros de los 5.1 millones que arribaron hasta agosto

Sólo en los últimos siete años el país recibió cerca de 48 millones de visitantes por las vías aérea y marítima, generando más de US$45,000 millones.

1,781,872 de pasajeros, manteniéndose como el de mayor cantidad, frente a los segmentos de perso-

nas mayores de 50 años y más con 1,355,856 pasajeros, le sigue el segmento de 36 -49 años (1,282,730); 13

-20 años (426,281) y 0 -12 años con 271,361 pasajeros. Durante la celebración del Día del Turismo el ministro de Turismo, Francisco Javier García, dijo que él entiende que este día encontró al sector en su mejor momento, tomando en cuenta los aportes que hace esa industria a la economía dominicana. Destacó que sólo en los últimos siete años el país recibió cerca de 48 millones de visitantes por las vías aérea y marítima, generando más de US$45,000 millones. El ministro de Turismo indicó que el país cuenta con 95 mil habitaciones y actualmente hay otras quince mil el proceso de construcción y remodelación. García agradeció el incondicional apoyo que ha dado el presidente Danilo Medina al sector turístico, lo que ha garantiza el crecimiento que registra actualmente.


26 VARIEDADES

Lunes 30 de septiembre de 2019

VARIEDADES 27

Lunes 30 de septiembre de 2019

Post Early seleccionada como mejor Startup del país en Seedstars Santo Domingo Redacción El Tiempo Redacción@editorabavaro.com

Mañana se celebra

el Día Internacional de la Música Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com VERÓN. El Día Internacional de la Música conmemora todo el arte y la historia musical existente alrededor del mundo, sin importar su género. El objetivo principal de este día no es sólo recalcar las bondades e importancia del arte musical, sino también promover la paz y la amistad de las naciones a través de la unión que causa la música. No es secreto para nadie que la música es una forma de arte universal que traspasa barreras, y que puede unir poblaciones bajo un mismo propósito, Hecho por el cual la celebración toma cada vez más fuerza. Este día se celebra el 1 de octubre de cada año. Sin embargo, a pesar de tener un título de Día Internacional, no solamente se conmemora el primero de octubre de cada año, sino que algunos países cambian esta fecha y proponen un origen diferente. Un ejemplo claro es Chile, quién celebra el Día Internacional de la Música conmemorando a Santa Cecilia el 22 de noviembre de cada año. Esta Santa es reconocida como la patrona de los músicos. De su lado, El Consejo Interna-

La música es un arte que ocupa un lugar importante dentro de la vida cultural en todo el mundo.

cional de la Música fue creado en 1949 en base a un requerimiento hecho por el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Su objetivo inicial era asesorar a la organización en todo lo relacionado a la música.

Hoy en día se impone como la red más grande de organizaciones e instituciones en pro de la música en el mundo. Su objetivo es promover el valor de la música en la vida de todas las personas. Por otro lado está la fiesta de la música, que de igual forma es una celebración internacional. Tiene

como objetivo promocionarla de dos maneras; la primera, que los músicos aficionados salgan voluntariamente a tocar a la calle y la segunda, la organización de conciertos gratuitos en los que el público tenga la oportunidad de presenciar a sus artistas preferidos sin importar el estilo ni origen.

SANTO DOMINGO. La tecnología presenta muchas soluciones para el mundo empresarial. Por eso, Seedstars World, la mayor competencia global de startups en mercados emergentes realizó su cuarta edición para República Dominicana en “Seedstars Santo Domingo”. El evento celebrado en las instalaciones de Pyhex Work contó con la participación de nueve startups seleccionadas, quienes realizaron su pitch frente a un panel de jurados. El ganador local, Post Early, fue seleccionado como el mejor startup en República Dominicana por su solución innovadora y sostenible. “Una verdadera asistente virtual como herramienta para lograr un óptimo crecimiento y marketing

Ganadores del primer lugar, Bismary Guzmán y Francisco Ernesto Robles.

en Instagram”, afirmó Francisco Robles, fundador de Post Early. Fueron seleccionados además Carlos Pereira en el segundo lugar con su proyecto “Faceline” y “Mobilog” por Ramón Moscat, quienes

quedaron en la tercera posición. Los otros startups participantes fueron Zigory, AlterEstate, WooJobs, Your Concierge, Cryptopay y Made with Cana. Como parte del premio, “Post

Early” participará en el “Seedstars Summit”, que tendrá lugar en Suiza en abril de 2020. Cabe destacar “Seedstars Summit” es más que un evento de tecnología, es un programa de entrenamiento de una semana, con la oportunidad de conocer a los 65 ganadores de otros mercados de crecimiento rápido, así como inversionistas y mentores de todas partes del mundo. Asimismo, como es tradición, el último día del Summit será dedicado a hacer los pitches frente a una audiencia de más de 1,000 asistentes, con la posibilidad de ganar hasta USD500 mil en capital de inversión y otros premios. De igual manera, en la cuarta celebración de este evento, los nueve proyectos seleccionados realizaron sus pitches frente a un panel de jurados, integrado por Rodolfo Ganna, CEO del Grupo PYHEX; Guillermo Díaz, encargado del Programa para Emprendedores Cree Banreservas, entre otros ejecutivos.


28 DEPORTES

Lunes 30 de septiembre de 2019

Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com

LA EDITORA DICE Ilquis Alcántara

ialcantara@editorabavaro.com

¿Y la promoción para cuándo?

Y

a solo estamos a ley de 11 días para que inicie el torneo del béisbol profesional de la República Dominicana, donde seis equipos competirán por la copa que en esta edición 2019 será dedicada a la memoria del ex vicepresidente dominicano, Carlos Morales Troncoso. El torneo, que se inaugura el 12 de octubre, tiene miles de seguidores en todo el territorio nacional, que desde ya, a través de las redes sociales, han dado a conocer su interés y emoción porque este inicie. Pero… ¿Qué está haciendo la liga para promocionar el torneo e incrementar sus seguidores? Y es que como mencioné antes, a pocos días de este comenzar, aún no se ha notado ninguna promoción en los medios de comunicación que motive a los fanáticos a darle seguimiento a los conjuntos o a asistir a los distintos estadios. A pesar de esto, hay muchos que esperan estos tres meses con ansias y así vivir de cerca este deporte que les apasiona a muchos, pero no es suficiente, ya que cada año disminuye la asistencia en los estadios y es en ese punto que se deben de enfocar. Para este tiempo ya debió de haber algún comercial en la televisión, radio y otros medios que eleve el fanatismo de los seguidores y los motive a presenciar los juegos desde el inicio de la temporada. Deben de implementar promociones y eventos dirigidos a los fanáticos que contribuyan con el incremento de seguidores hacia el equipo y el torneo en sí, pero que también los impulse a vivir desde la serie regular cada juego.

Coaches del equipo de los Toros del Este junto al gerente de Operaciones Raymond Abreu; Jack Michael Martínez, ex capitán de la selección dominicana participó en varias ocasiones con los Cocolos.

Toros del Este arman su artillería pesada para conquistar tercera corona en esta temporada Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Los Toros terminaron a un paso de ser campeones, pero no se rinden y admiten que este año harán todo lo que esté a su alcance para obtener la preciada tercera corona en esta campaña que se aproxima del béisbol invernal dominicano. El equipo abrió sus campos de entrenamientos hace una semana, encabezados por el dirigente boricua Lino Rivera, quien buscará su tercer campeonato en la liga, en esta ocasión con el equipo naranja de los Toros del Este. La designación temprana como capataz del equipo influyó positivamente para que Rivera tenga conocimiento de todo el material que tendrá disponible para la próxima temporada de béisbol otoño -invernal, que inicia el 12 de octubre. “El haber firmado temprano fue una bendición para mí, porque vengo a este entrenamiento con conocimiento total de todos los elementos; el equipo de operaciones me ha facilitado las cosas y eso traerá sus resultados”, indicó Lino Rivera. Añadió que vino a este equipo a aportar elementos que faltaron la pasada campaña, donde admite que las lesiones y el impedimento de algunos de sus jugadores estelares por sus organizaciones de

Lino Rivera junto a Raymond Abreu.

Grandes Ligas, incidieron a que el equipo no pudiese alzarse con el triunfo. Por otro lado, Raymond Abreu, presidente de Operaciones del club, informó que este año se han concentrado en la defensa y el pitcheo como su principal punto de lanza para competir este año. “Estamos satisfechos; tendremos muchos muchachos jóvenes que fueron elegidos en el sorteo. Definitivamente, fortalecimos la defensa y le hemos añadido otros jugadores que pueden integrarse en el medio del line up de nosotros”, dijo Abreu. Su decisión para elegir a Lino Rivera como dirigente fue, sin dudas, la experiencia que tiene el coach boricua, especialmente en los playoffs donde fue determinante en sus estrategias para obtener el campeonato.

A Raymond Abreu lo acompañan en la oficina de Operaciones el ex dirigente Arturo de Freites, como asistente especial; Jesús Mejía, como asistente sénior y encargado de scouteo, Frank Gonzalvo, encargado de Operaciones Internacionales; Arturo de Oleo, asistente encargado de desarrollo de jugadores; Miguel Díaz, Luis Natera y Víctor Torres, como scout. Jatnna Rodríguez se convertirá en la primera mujer en ocupar un cargo de operaciones de béisbol en la franquicia como “players relations”, y Héctor Borg sube del terreno a la oficina, como director de manejo de jugadores. Los Toros del Este han completado su nómina de refuerzos para esta temporada. El inicialista y jardinero de los Marlins de Miami, Peter O’Brien, será una figura clave, así también el lanzador de los Bravos de Atlanta Touki Toussaint, que estará durante el primer mes de campaña. A este núcleo de refuerzos se le suman los jugadores Michael Pérez (C), el jardinero Dairon Blanco y los lanzadores Carlos Hernández, Anthony Carter, Jorge Martínez, Tim Peterson, Cody Stull y Brandon Cumpton. El equipo de los Toros del Este se estrenará en el Estadio Francisco A. Micheli el domingo 13 de Octubre ante los Tigres del Licey.

DEPORTES 29

Lunes 30 de septiembre de 2019

LA ROMANA. Los fanáticos del baloncesto en la región Este anhelaban ver en la mejor liga que se juega en el país a unos de los jóvenes, que viene causando gran impresión en diversos torneos de la zona y este año Jaison (Mozart) Colomé. Pues, respaldado por el gerente general de los Cañeros, José “Cheo” Suárez y guiado por Carlos Medina, coach del equipo. “Mozart”, en su primera temporada en la Liga Nacional de Baloncesto, está compitiendo para el premio Novato del Año y Mejor Sexto Hombre del torneo, donde puede recibir muchos votos en ambos departamentos. La intensidad, agresividad y emotividad que le imprime “Mozart” al juego de los Cañeros, hace que todos los que observan el partido queden sorprendidos de las habilidades de este joven jugador que ha creado su estampa con excelentes actuaciones en los torneos

“Mozart”, con números para ganar “Novato del Año” en su primera temporada de LNB

En la competencia al premio Sexto Hombre, Colomé tendrá de frente a Shane Henry, refuerzo de los Reales de La Vega.

superiores de La Romana y La Altagracia. Hasta el cierre de esta edición, Colomé promedia en 13 partidos disputados hasta la fecha, 13.6 puntos por juegos, con 3.1 rebotes y 1.7 asistencias por encuentro, aportando todo estos números desde la banca. “Mozart” Colome es un jugador explosivo y que a la hora buena produce situaciones producto de su intensidad. En defensa es una “lapa” con 30 robos en la temporada, promediando 2.3 por partido, siendo líder en este departamento. Su velocidad al momento de robarle el balón a los contrarios suma varios puntos en contraataque a la escuadra naranja. Ni hablar “en la chiquita”, donde ha podido aportar detrás del arco con varios triples que han puesto de pies a todos, no importa que

sean visitantes o locales, gozan cada canasta que este logra embocar a la causa del equipo. La lucha por el Novato del Año será, sin dudas, interesante, pero Colomé, que también se le conoce como “el cometa siberiano”, tiene el carril adentro porque ha logrado “más en menos”. Está entre los líderes en puntos (6to) con 177 canastas, cuarto en porcentaje de campo con un robusto 52%, séptimo en lances de tres puntos con 36% (21-58) y líder de balones robados con 30 hurtos. Destacar que Jaison no aparece entre los líderes de minutos jugados lo que fortalece sus puntos de eficiencia, algo a su favor contra sus rivales al novato del año. Está entre los líderes del equipo en eficiencia FIBA (3ro.) con 320 puntos positivos.


30 DEPORTES Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El ícono jugador Ronnie Belliard se integró al equipo de los Tigres del Licey como miembro del cuerpo técnico del conjunto, asistente del dirigente, Pedro López. “Estoy aquí para lo que el Licey necesite, cien por ciento para ayudar a la causa azul”, fueron las palabras del veterano y ex jugador de este equipo. Expresó que la motivación para integrarse al cuerpo de coaches de los Tigres, “es que siempre he sido liceísta”, que esta vez estará con el conjunto para la temporada completa, que viajará a los juegos del interior y estará con el equipo en las buenas y en las malas. El año pasado, Ronnie estuvo de manera parcial con el equipo. De igual forma, le envió un mensaje a la fanaticada, remontándose a sus tiempos de estelar defensor de la segunda o la tercera base. “Siempre he dicho que hubo un

Lunes 30 de septiembre de 2019

Ronnie Belliard se une al conjunto felino como asistente del dirigente Pedro López

Belliard accionó por 15 temporadas en el Licey.

Ronnie Belliard por el fanático; el fanático, creo, era la gasolina de Ronnie Belliard; un carro no camina si no le echas aceite y creo que ellos (los aficionados) también eran el aceite”, significó. Rememoró el apoyo que recibía cuando bateaba en una situación que ameritaba un batazo oportuno.

“Creo que fue el fanático que llevó a Ronnie Belliard a venir 15 temporadas sin faltar a apoyar a los Tigres del Licey y le doy las gracias; me doy el placer de decir, que no hay fanático como el del Licey, que sigan apoyando a los muchachos, porque creo que este año tendremos un gran equipo”. Asimismo, el gerente general,

Junior Noboa, afirmó que Belliard entra como asistente del dirigente Pedro López para la temporada 2019-20, y que por su pasado como puntual ofensivo y defensivo en sus tiempos de jugador, ha sido una figura de peso dentro del club house como orientador de lo que significa la mística ganadora y la disciplina de este conjunto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.