El Tiempo, edición impresa lunes 5 de octubre 2020

Page 1

Lunes 5 de octubre de 2020, No.339, Año 7 www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

DESAFÍO P.14

Educación virtual pone a prueba capacidad de la UASD para adaptarse a nueva realidad que impone el covid-19.

Ministro de Turismo califica de exitoso el proceso de reapertura de los hoteles.

P. 18

Coalición advierte serios daños ambientales por construcción de aeropuerto en Bávaro “Nosotros queremos que a partir de hoy se paralice esa construcción, hasta tanto ellos demuestren que esta edificación se apega al cumplimiento de la Ley 64-00, que es la de Medio Ambiente y Recursos Naturales”, indica la Coalición Ambiental del Este. Afirman que los promotores de este aeropuerto ya han talado cientos de tareas de árboles de distintas especies para habilitar las pistas del aterrizaje. P. 4 SALUD PÚBLICA AFIRMA SIGUEN DESCENDIENDO CASOS DE CORONAVIRUS EN LA PROVINCIA LA ALTAGRACIA

P. 6


2 ESPEJO DE EL TIEMPO

Lunes 5 de octubre de 2020

¡VIGILANDO!

CHISPAS PIDEN PARALIZACIÓN

Ambientalistas de la región Este exigieron ante la procuraduría de Medio Ambiente la paralización de la construcción de un aeropuerto que se está llevando a cabo en la zona de Bávaro. Esto, hasta tanto se demuestre que dicha edificación no afectará de forma negativa la única reserva de agua ubicada en Higüey. ¡Buehh...!

¡NO PUEDE SERRRRR!

A tan sólo meses de haberse inaugurado, la nueva entrada de Higüey se está llenando de hoyos en el trayecto hacia el Cruce de Yuma. Las autoridades de La Altagracia deben tomar carta el asunto. Debe existir algún mecanismo de sanción para la empresa constructora de esta obra.

SÓLO ESO FALTABA

La ola de robos y atracos sigue a la orden del día en el municipio de Higüey; este es el pan de cada día. Los moradores del sector 21 de Enero y los de Brisas del Llano 2, dicen que están huérfanos de protección. Además del covid-19 y sus secuelas, ahora un rebrote delictivo. Así nooooo.

INCONSCIENTES

Poca conciencia social. Los munícipes, aunque tienen zafacones para depositar la basura en sus sectores, no son capaces de desmontarse de sus vehículos y colocarlas dentro de los mismos. Lanzan los desperdicios a la calle, sin importarles nada, aceleran su vehículo y todo sigue igual.

PICA Y SE EXTIENDE

La cosa pica y se entiende en Educación, luego de la sustitución de los directores regionales y distritales del Ministerio de Educación, ahora estos 140 profesionales están demandando al ministro de educación, Roberto Fulcar, porque aseguran con esta decisión se “constituye una violación a los principios de proporcionalidad, confianza legítima y coherencia”. ¡Este es un lío y no de ropa!

¡Por fin, limpieza!

Los alrededores del mercado municipal de Higüey han sido reorganizados por el Ayuntamiento. Antes, esos predios no se podían transitar ni siquiera a pies. Sumado a esto, resultaba molestosa la cantidad de desperdicios que había en ese lugar. Ahora ese entorno está adecentado.

EN EL DIGITAL

5 + LEIDAS

• Un mes después, designan gobernadora de El Seibo.

+ COMENTADA Un mes después, designan gobernadora de El Seibo

• Asonahores dice que 21 hoteles abrirán sus puertas en octubre. • Continúan las designaciones en El Seibo. • Hudson Swafford gana la 3ra edición del Corales Punta Cana Resort & Club Championship PGA TOUR. • Ya fue inaugurada Bávaro City Center.

“UN AMARRE FUERTE”

La otra campana. Aunque estos docentes de carrera fueron elegidos a través de un concurso, allegados al sector educativo aseguran que el PLD antes de irse quiso hacer un “amarre fuerte” .

EN FACEBOOK

Siguenos:

www.eltiempo.com.do

@eltiempord eltiempo.com.do

Lorenza Ubiera

Manuel de la Cruz

"Felicidades, bien merecido”.

"Excelente”.



4 ESTA SEMANA EN EL ESTE

Lunes 5 de octubre de 2020

Advertencia Ambientalistas señalan las serias consecuencias que podrían desprenderse de la construcción de un nuevo aeropuerto en Bávaro. "Nosotros queremos que a partir de hoy se paralice esa construcción, hasta tanto ellos demuestren que esta edificación se apega al cumplimiento de la Ley 64-00", indican.

Maqueta del nuevo aeropuerto que se pretende construir en Bávaro.

Miembros de la Coalición Ambiental del Este.

Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. La Coalición Ambiental del Este, durante un encuentro con la prensa romanense, manifestaron sentirse “profundamente preocupados” por la posible construcción de un aeropuerto en la zona de Bávaro, ya que aseguran en este lugar se ubica la única reserva de agua que queda en la región, la cual consideran un área de alta fragilidad ambiental. En ese sentido, el coordinador general de esta nueva organización de defensa ambiental, David Montes de Oca, señaló que “no permitiremos este nuevo crimen ecológico. Los promotores de este aeropuerto ya han talado cientos de tareas de árboles de distintas especies para las pistas del aeropuerto, el cual ni siquiera cuenta con autorización del Ayuntamiento (de Higüey), y mucho menos de las comunidades de la zona que no fueron ninguna consultadas”, dijo el ambientalista. El vocero de la coalición dijo que la construcción de un aeropuerto en dicha zona, además de afectar la reserva de agua, podría traer consigo una densidad demográfica que la comunidad de Verón no soportaría.

Agregó también que este tipo de edificaciones trae consigo, a su vez, otras construcciones que serían colaterales al aeropuerto. Montes de Oca puso como ejemplo el aeropuerto de Punta Águila, del cual afirma en un principio estaba en un área sola, y posteriormente hubo la necesidad hacer más construcciones, lo que implicaría la posible explosión demográfica antes mencionada. Pese a todos estos señalamientos, la coalición manifestó no estar ni a favor ni en contra de la construcción del aeropuerto, pero sí piden que se mitiguen los males al medio ambiente y que se preserve el agua y la naturaleza. Además de esto, solicitan que se aplique la ley y que a los promotores del aeropuerto se les exija la minimización de los impactos ambientales que se puedan dar o que ya se están dando en la zona. “Nosotros queremos que a partir de hoy se paralice esa construcción, hasta tanto ellos demuestren que esta edificación se apega al cumplimiento de la Ley 64-00, que es la de Medio Ambiente y Recursos Naturales”, indicó Montes de Oca.

ambientales que tiene la región Este. Entre ellos, citó la extracción ilegal e irracional de la arena azul en la playa Marota y en la desembocadura del Caño Patricio en San Pedro de Macorís (SPM), colindante con la reserva de vida silvestre del río Soco, la cal se utiliza para venderla a las ferreterías de la zona. Identificaron, además, los producidos por las plantas de generación eléctrica en la mencionada provincia, que van desde la elevación de la temperatura de las aguas del rio y con ello, afecta la biodiversidad del entorno. Agregaron, los daños que son producidos a las propiedades circundantes por la vibración de los motores que se sienten a cientos de metros de distancia y la alta generación de dióxido de carbono, estos males son potenciados además por las plantas Quisqueya 1 y 2, EjeHaina y Cespem en SPM. En Hato Mayor, identificaron que la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales genera una terrible contaminación de las aguas de los ríos Higuamo y Maguá. Polución que se aumenta por el lanzamiento de los residíos de las fábricas de queso y las de tenerías, que es donde se procesan las pieles.

Todos estos negocios de manufacturas, aseguró Montes de Oca, lanzan desechos y desperdicios a estos acuíferos generando un altísimo nivel de contaminación. La Coalición del Este aseveró que similares problemas ambientales tiene Higüey, El Seibo, Miches y las comunidades de Cabeza de Toro, Uvero Alto y el Cortesito, donde para la instalación de proyectos comerciales y hoteleros se han tumbado y secado manglares y humedales. Lo peor de todo, señalan los defensores del medioambiente, es que muchos de estos proyectos de hoteles carecen de plantas de tratamiento, como pasa en Juan Dolio, Bayahibe y Bávaro. Indica que debido a esto están contaminando las playas y arriesgando la salud de la población y el crecimiento correcto e integral del sector turístico. Por todas estas problemáticas antes señaladas, la coalición ambiental depositó la semana pasada, una denuncia formal ante la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente en La Romana, donde solicitan al referido organismo, una investigación profunda de estas situaciones ambientales y exigen se apliquen las sanciones necesarias a los violadores de la ley.

Otros problemas Por otro lado, la Coalición Ambiental del Este señaló otros problemas

La extracción ilegal de área azul en la playa Marota en SPM, es una de las problemáticas ambientales de la región Este.



6 ESTA SEMANA EN EL ESTE

Lunes 5 de octubre de 2020

Salud Pública afirma casos de covid-19 han reducido en la provincia La Altagracia Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El director provincial de Salud Pública, Víctor Rodríguez, dijo que en la provincia La Altagracia han bajado los números de los pacientes infectados con covid-19, porque se está haciendo “un gran trabajo” en toda la comunidad. “Hemos estado tomando muestra en Yuma, Boca de Yuma. Todos los días hay una comisión que sale hacia Verón-Bávaro-Punta Cana, y en esas áreas hay una cantidad de personas, especialmente los polígonos o juntas de vecinos, que están trabajando, que se han empoderado para ayudar a evitar que se sigan contagiando”, apuntó Rodríguez. Informó que inmediatamente aparece alguien contagiado se toman las medidas de lugar, se aísla, se les toma muestra a los familiares; todo esto se está realizando en conjunto con ese personal. Indicó que tienen varias áreas

Salud Pública, filial La Altagracia.

de aislamiento que no se están utilizando, una ubicada cerca del Distrito Municipal Nisibón y otra por Benerito. Dijo que en el hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (Hgensa), en Higüey, tienen varias áreas que antes estaban ocupadas, pero que actualmente están disponibles. Reveló que esto se debe a todas las medidas que han ido tomando y que la gente va entendiendo que no es tan difícil evitar el covid-19,

y que esta es una enfermedad que, si se mantiene la higiene, el distanciamiento y mascarilla, pues fácilmente se evita el contagio. Con relación a la flexibilización del horario del “toque de queda”, el funcionario de Salud Pública aseveró que no ha habido en sí una flexibilización, sino que ha habido más oportunidad para que las empresas y el comercio puedan trabajar. Indicó que, no obstante, no hay justificación para que la mayoría de las personas estén en las calles a las 9:00 de la noche, y de estarlo, debe de justificar muy claramente por qué está fuera de su casa. De lo contrario, dijo que esa persona corre es el riesgo de amanecer preso. Manifestó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que el covid-19 es un virus con el que hay que aprender a vivir, de manera que el país no puede pasar la vida con la economía cerrada, y que es necesario ir abriendo paulatinamente y tomando todas las medidas de lugar para no seguir expandiendo el virus.

Gobernación respalda operativo de pruebas PCR en cárcel preventiva de La Romana

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com LA ROMANA. La gobernadora civil de La Romana, Jacqueline Fernández, dio su respaldo nueva vez al operativo de detección y prevención del COVID-19 con pruebas PCR por parte de la Dirección Provincial de Salud del Ministerio de Salud Pública, que en esta ocasión se realizó en la cárcel preventiva ubicada en el patio del Palacio de Justicia de esta ciudad. La representante del Poder Ejecutivo expresó que esto se realizó por la preocupación que tenía de los privados de libertad de falta de pruebas para el coronavirus. “Desde que asumimos como gobernadora de La Romana, siempre dijimos que nos preocupa la situación de la preventiva de La Romana y que queríamos hacer un operativo de toma de muestras PCR", dijo Fernández.

Recluso mientras le realizan la prueba PCR.

En dicho operativo estuvo presente además la procuradora fiscal adjunta de La Romana, Reina Yaniris Rodríguez, el director provincial de Salud Pública, Alejandro Hodge, y el director de la Defensa Civil, Juan José Pelegrín. El operativo se trasladará al distrito municipal del Kilómetro 10 de Cumayasa, a la escuela vocacional

de Quisqueya y en el municipio de Villa Hermosa. Jacqueline Fernández visitó además al director médico del Centro Médico Central Romana, José López Larache, para fortalecer lazos con dicha institución. López Larache enfatizó que en dicha conversación plantearon temas importantes que necesita La Romana y que se pueden canalizar a través del Gobierno Central. “Muy agradecido por la visita de la gobernadora; hemos tenido un intercambio sobre las cosas básicas que necesita La Romana, y otras que tenemos que mantener”, indicó el director médico del Centro Médico Central Romana. Al final de la reunión se dejó una cita abierta para que la representante del Poder Ejecutivo conozca las instalaciones de dicho centro médico, así como toda la estructura del más importante ingenio azucarero que tiene el país.

Implementarán proyecto “Peón Caminero” en caminos vecinales de El Seibo

Jeni Polanco jennypc03@gmail.com EL SEIBO. Debido a las constantes demandas por las vulnerabilidades y el mal estado de los caminos que dan acceso a las zonas rurales y localidades productivas, se anunció la implementación de un nuevo proyecto que se instaurará a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esto, con el objetivo de darle mantenimiento constante a los caminos vecinales y carreteras de las distintas comunidades de esta demarcación. La información fue dada a conocer por el senador de esta provincia, Santiago Zorrilla, quien dijo que dicho proyecto, denominado “peón caminero”, busca además de mejorar las condiciones de los caminos vecinales e interparcelarios, generar empleos que garanticen recursos económicos a quienes realicen estos trabajos. Asimismo, el legislador señaló que la iniciativa ayudará considerablemente al acceso y garantizará un mejor tránsito a asociaciones choferiles y productores agrícolas en esas zonas que se movilizan con frecuencia al centro del pueblo para vender sus productos. “El peón caminero va a mejorar muchísimo las carreteras y caminos, pues mantendrá la limpieza en las orillas y cunetas para que el agua pueda circular bien y que no se vea esa cantidad de hierba que arropa la carretera, asistiendo los caminos retirando escombros, donde se activará el sustento de muchas familias porque una cantidad de hombres trabajarán de manera fija”, explicó Zorrilla.



8 ESTA SEMANA EN EL ESTE

Lunes 5 de octubre de 2020

Desalojados de El Seibo piden visita de

Luis Abinader para que interceda en su caso Jeni Polanco jennypc03@gmail.com EL SEIBO. Las 613 familias de La Culebra, Vicentillo, en esta provincia, que fueron afectados por desalojos, retomaron las actividades que pararon por la pandemia, con el objetivo de que el presidente Luis Abinader acoja su caso luego de que regresaran de Santo Domingo, en octubre de 2019, donde se mantuvieron durante aproximadamente un mes, exigiendo su asentamiento al ex presidente Danilo Medina. A propósito de esto, Eduardo Peralta, junto a otros campesinos, manifestó que están deseosos de empezar a producir la tierra y levantar sus casitas, luego de dos años de espera. A la vez, pidió que Dios ilumine al presidente Luis Abinader, para que busque una salida definitiva a la situación y retorne la tranquilidad en las familias que integran la asociación campesina Mamá Tingó. “Queremos que las nuevas au-

esperan su asentamiento no quede en el olvido. “Estamos haciendo un llamado al presidente justamente cuando cumplimos dos años de maltrato y atropello, para que finalmente nos busque unos terrenos que no estén habitados. Apelamos a la justicia, y El año pasado se creó una comisión gubernamental para buscar la salida al problema, sin embargo continúan sin tierra. a la solidaridad del pueblo, para que se escuche nuestro clamor”, enfatizó Motta. toridades nos ayuden para que Igualmente, Audelín Ubiera, involvamos a sembrar la tierra y dicó fueron muchos los gastos que producir, de manera que el día hicieron en las distintas reuniones de mañana nuestros hijos tengan de seguimiento para su reubicaalgo. Ya tenemos dos años de estar ción, sin que se resolviera nada. engañados. Le pedimos a Dios que Pidió el daño sufrido por los proilumine al señor Presidente para ductores sea resarcido. Solicitó, que él tome carta en este asunto y también la visita del Presidente venga en auxilio nuestro”, resaltó en Vicentillo. “Lo único que pediPeralta. mos es que nos entreguen la tierra Asimismo, Samuel Motta, dijo y que todo el daño que se nos hizo que hacen el llamado confiados sea resarcido. Solicitamos al presien que ahora se pueda resolver el dente Abinader que se reúna con conflicto, luego de que fueron ennosotros, queremos se haga justigañados por las antiguas autoricia”, acotó Ubiera. dades gubernamentales, por lo que

Comunidad en El Seibo demanda atención de las autoridades frente a sus necesidades Jeni Polanco jennypc03@gmail.com EL SEIBO. Comunitarios de la localidad de Casiquillo en esta provincia, demandaron de las autoridades dar solución a las distintas problemáticas que les afectan, como la reparación de la carretera, una policlínica y la reconstrucción del badén. La profesora Magdalena Rivera, residente en Casiquillo, dijo que la carretera está intransitable ya que hace varios años no se repara. Contó, además, el badén cada vez que los ríos crecen cierra el paso, lo que representa un peligro en caso de que resulte una emergencia en esta localidad. “La carretera está en condiciones paupérrimas y a esto se le suma que cuando crece el arroyo Casiquillo, no podemos pasar, por lo que debemos desviarnos por el Km 7, y ese está derrumbado. Ima-

Puente entrada a Casiquillo, una de las comunidades más productora de cacao orgánico en El Seibo.

gínate que salgamos con un enfermo grabe y encontremos los dos ríos hondos. Tampoco tenemos policlínica porque se la llevaron para Los Botados. Exigimos que el Gobierno se acuerde de este pequeño rincón

que es Casiquillo”, subrayó Rivera. Manifestó, visitaron distintas instituciones solicitando la construcción de los badenes y no ha sido posible hasta el momento. Dijo que los productores agrícolas para movilizar sus productos deben buscar una guagua, para que traslade los rubros al pueblo, porque no hay transporte. Consideró es una comunidad laboriosa olvidada por los diferentes gobiernos. Asimismo, Héctor Colomé, sostuvo que además necesitan una funeraria y un play, al tiempo que pidió a las autoridades visitar la comunidad para contactar las dificultades que tienen. “Le hacemos un llamado a los políticos a los dirigentes y autoridades que piensen en nosotros, una comunidad llena de hombres y mujeres trabajadores que solo pedimos volteen su atención hacia Casiquillo”, apuntó Colomé.

Mitur La Romana afirma está enfocado en explotar bellezas de la provincia

Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. Los representantes del Ministerio de Turismo (Mitur) en esta localidad, manifestaron a través de una entrevista realizada por este semanario que esta nueva administración está realmente enfocada en explotar y mostrar las bellezas turísticas que posee la provincia y toda la región Este. La encargada del departamento de Enlace Comunitario del Mitur en esta localidad, Gleni Soliver, aseguró que en esta demarcación hay muchos lugares turísticos que deben ser proyectados a la persona que viene del extranjero. Un ejemplo de esto, cita la emblemática iglesia San Rosa de Lima, el parque central Juan Pablo Duarte, la cueva de Las Maravillas en San Pedro de Macorís, los cuales afirma son lugares que deben tener más proyección. “Estamos justamente identificando todos estos sectores que podemos mostrarle al turista y llevarlo a disfrutar y esto se hace a través de una muy buena proyección. Esto son algunos de los proyectos que hemos ido agendando y en estos momentos tenemos que sentarnos y hacerle el planteamiento de esta agenda a nuestro ministro y viceministros” indicó. La comunicadora manifestó indicó que desde ya se está trabajando en la creación de una agenda que incluya a la prensa turística. También, señaló “al dominicano de a pie”, como un mecanismo para que el turista tenga acceso a las pequeñas, medianas y grandes empresas (Mipymes), con el único objetivo de que éste visualice más atractivos de la ciudad y tenga más interacción con la gente popular, pero de manera segura.



10 NACIONAL Redacción El Tiempo Redacción@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Ministerio de Agricultura a través del programa de la Mosca de la Fruta (Moscafrut) del departamento de Sanidad Vegetal mantiene las intervenciones de control que dieron como resultado la erradicación de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) detectada en el año 2015, y a la fecha República Dominicana se mantiene libre de la plaga. Así lo manifestaron especialistas en de Sanidad Vegetal, quienes monitorean cada semana unas mil 919 trampas de vigilancia instaladas a nivel nacional, sin que hasta el momento se detecte la presencia del insecto. De las trampas instaladas alrededor de 989 están operando en las provincias La Altagracia, La Romana, El Seibo, Hato Mayor y San Pedro de Macorís, zonas del epicentro del brote de la mosca cuando fue detectada en 2015. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, dispuso el envío de una comisión técnica encabezada por la directora del departamento de

Lunes 5 de octubre de 2020

Ministerio de Agricultura dice RD continúa libre de la mosca del Mediterráneo

La mosca ataca cultivos como el aguacate, mango, la mayoría de los cítricos, guayaba, peras, hortalizas como la berenjena, entre otros rubros.

Sanidad Vegetal, Rosa Lazala, hacia diferentes localidades de La Altagracia. Los expertos visitaron el distrito municipal de Verón-Punta Cana donde sondearon las acciones que realizan para mantener al país libre del insecto.

La mosca, que ataca cultivos como el aguacate, mango, la mayoría de los cítricos, guayaba, peras, hortalizas como la berenjena, entre otros rubros, fue erradicada en 2017 a través del programa Mosca del Mediterráneo

Ruta Industrial recorre empresas para identificar oportunidades de encadenamientos productivos Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. Como parte de la Ruta Industrial que realiza el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el ministro Víctor –Ito- Bisonó recorrió las instalaciones de la planta de Molinos Modernos y Molinos del Ozama, donde conversaron sobre la posición competitiva en la región y las oportunidades de encadenamientos productivos. Durante la cuarta visita de la Ruta Industrial, el ministro fue recibido por Alejandra Betancourt, directora financiera de Molinos Modernos, y Matías Pinto, director de negocios de Harinas Caribe, y luego del recorrido se reunió con una representación de la directiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), encabezada por su presidente, Celso Juan Marranzini, y su vicepresidenta ejecutiva, Circe Almánzar. Bisonó, quien estuvo acompañado por el viceministro de Desa-

Celso Juan Marranzini, Víctor –Ito- Bisonó, Matías Pinto y Fantino Polanco durante el recorrido por Molinos Modernos.

rrollo Industrial, Fantino Polanco, expresó su satisfacción por el desarrollo de la empresa, a la que calificó como ejemplo de éxito, liderazgo y unidad familiar por la calidad de su personal y la fortaleza de las marcas dominicanas que maneja, las cuales se han mantenido como emblemáticas a través del tiempo. Felicitó la iniciativa de la empresa, que realizó una inversión de 85 millones de dólares en el proyecto de

energía solar Washington Capital Solar Park, ubicado en Mata de Palma, Guerra, y reiteró el apoyo del ministerio a los planes de expansión y diversificación de negocios, así como a la eliminación de barreras para exportar productos dominicanos. “El programa de Gobierno se propone llegar a los 600 mil empleos y tenemos el compromiso de acompañar y apoyar a las empresas para eliminar barreras y lograr acceso

(Moscamed). A la fecha, el Ministerio de Agricultura mantiene un amplio despliegue de trampas tipo Jackson y Multilure para evitar nuevos brotes. Los técnicos de Agricultura visitaron también un centro de recepción de productos para importación y exportación ubicado en la terminal del aeropuerto de Punta Cana, donde Agricultura mantiene estrictos controles de calidad de los productos que entran y salen del país. Recorrieron, además, las instalaciones del Laboratorio Moscafrut y Caracogaf de la entidad, donde se lleva a cabo el control y análisis de la población de moscas y caracoles. Durante la visita estuvo acompañada por el director del programa Mosca de la Fruta, Luis Garrido Jansen y por el encargado del programa de Caracol Gigante Africano, Francisco Martínez Pujols.

a nuevos mercados”, indicó el ministro Bisonó, quien además reiteró el apoyo a la aprobación de la ley de Proindustria que podría incentivar nuevas inversiones y fomentar la continuidad de la modernización de la empresa. Añadió que próximamente se anunciará la conformación de la Mesa de Industrialización con empresas nacionales y de zonas francas, con la participación de empresas emblemáticas que contribuirán significativamente con la reactivación económica. José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos, multinacional de la que forma parte Molinos Modernos y Molinos del Ozama, agradeció la visita del MICM a través de una videoconferencia e indicó que valoran todos los programas de apoyo a la inversión y el comercio. Los ejecutivos pusieron a la disposición de los programas del MICM asociados a Mipymes su centro de capacitación, Cedecap, que cada año imparte unos 40 cursos de repostería, pastelería salada y manejo de finanzas, en los cuales se forman entre 400 y 500 personas, 250 de ellas mujeres y emprendedores en alianza con organizaciones como Serranía y Proesperanza.


INTERNACIONAL 11

Lunes 5 de octubre de 2020

American y United recortan 32.000 empleos tras no lograr recibir más fondos federales Jean Carlos Garrido jgarrido@editorabavaro.com ESTADOS UNIDOS. El tiempo se agotó para 32.000 empleados de las aerolíneas American Airlines y United Airlines. El director ejecutivo de American Airlines, Doug Parker, dijo que la aerolínea no tiene más remedio que eliminar 19.000 puestos de trabajo después de que fracasaron los intentos de obtener más fondos federales. El director ejecutivo de United Airlines, Scott Kirby, dijo que la decisión de eliminar 13.000 puestos de trabajo representaba «un día muy triste para todos nosotros aquí en United». Parker expresó que aún esperaba que los recortes de empleos pudieran evitarse si la aerolínea veía

Los ejecutivos de estas compañías lamentaron la decisión.

señales de que el Congreso y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, podrían llegar a un acuerdo.

Pandemia devasta el sector La pandemia de covid-19 ha provocado una caída del tráfico aéreo, lo que ha devastado la industria de las aerolíneas. American

perdió US$ 5.000 millones en la primera mitad de este año, mientras que United perdió US$ 3.300 millones. Todas las demás aerolíneas de la industria también han perdido dinero. Se prevé que las pérdidas continúen en 2021, si no más allá. Los legisladores acordaron otorgar a las aerolíneas US$ 25.000 mi-

llones en subvenciones directas a principios de este año. Esto, siempre y cuando no aceptaran recortes no voluntarios de empleos hasta finales de septiembre. Pero el periodo de prueba para despidos no voluntario expira el jueves. Y aunque siete aerolíneas, incluidas American y United, están preparadas para aceptar otra ronda de préstamos que también se aprobó a principios de este año, esa ayuda no incluye la prohibición de recortar empleos. Incluso con la prohibición de recortes de empleos, las aerolíneas ya estaban tomando medidas para recortar costos. Ofrecieron paquetes de compra voluntaria de acciones y jubilación anticipada que llevaron a casi 50.000 empleados a abandonar la industria. Además de la pérdida de puestos de trabajo en American y United, se ha notificado a otros 17.000 empleados de la industria de las aerolíneas de EE.UU. que sus puestos también están en riesgo.


12 OPINIÓN

GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTOR OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com

REDACCIÓN EDITORA GENERAL GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com

PERIODISTAS PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com

CAROLYN MELO cmelo@editorabavaro.com

EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com

MAYERLIN MARTÍNEZ mmartinez@editorabavaro.com

JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com

DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com

NANCY GONZÁLEZ ngonzalez@editorabavaro.com

Lunes 5 de octubre de 2020

E

EDITORIAL De nosotros depende

l pasado jueves, República Dominicana dio un paso al frente en su empeño de normalizar las operaciones de la industria turística, iniciativa impulsada por el Gobierno en coordinación con empresarios hoteleros y demás representantes de este sector, tan fundamental para la economía nacional.

ñados para romper con la rutina habitual de los turistas.

Es bien sabido que el grueso de vacacionistas que eligen nuestro país para descansar y pasarla bien con sus atractivos, se inclina por los hoteles con ofertas “todo incluido”.

La idea ha recibido un inmenso respaldo de los dominicanos, y esto se evidencia en que varios hoteles reportan desde ya un número importante de reservaciones para los días subsiguientes a su esperada reapertura.

Estos establecimientos generalmente alojan a cientos de miles de personas de diversos estratos sociales y variopintos litorales, sobre todo seducidos por precios asequibles para familias y personas de ingresos promedios. Estos espacios son especialmente dise-

La estrategia que implementan las autoridades está basada en promover el turismo interno, lo cual, además de que dinamiza las actividades del sector, proyecta en el ámbito internacional el gran esfuerzo desarrollado para reponernos a las crueles embestidas del covid-19.

Sin embargo, es preciso reiterar que el Ministerio de Turismo debe erigirse en celoso guardián de los acuerdos que permitieron reabrir los hoteles al público en medio de esta crisis sanitaria que todavía nos ocupa.

Los inspectores apostados en cada hotel para vigilar que se cumplan los protocolos sanitarios, están en la obligación de reportar toda situación que no se corresponda con lo estipulado entre dueños de hoteles y autoridades. Cualquier desliz contrario a lo convenido puede echar por la borda las buenas intenciones que revisten este plan de reapertura. La multa de un millón de pesos aplicada por Turismo a un hotel de Punta Cana, porque incumplió las medidas preestablecidas, envían un mensaje alentador de que existe voluntad para encaminar esta reactivación por senderos seguros y confiables. El turismo es y seguirá siendo punta de lanza de la economía nacional, pero debe mantenerse bien afilada y vigorosa. De nosotros depende que recupere el bien ganado umbral que le corresponde, y que resurja con nuevos bríos, enérgicos y esperanzadores.

DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243

CULTURA Y SOCIEDAD

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE

Director Financiero

DISEÑO

Adolfo Duluc

adolfoduluc@gmail.com

MARJORIE PONCE Directora de Diseño

PAULA KÜHN Diseñadora

ARISLEIDYS CUEVAS Diseñadora 5 de octubre de 2020, Año 7, Nº 339. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Recordando el 1844

E

l siglo XIX (1800) marca un hito en la historia republicana. Fue el clímax de la dominicanidad. El pugilato entre los haitianos y “dominicanos”, como más tarde se les llamaría a los habitantes de la parte española de la isla, tiene su fin con la proclama de Independencia la noche del 27 de febrero de 1844, cuando ondeó por vez primera el lienzo tricolor.

Este acontecimiento profetizado, por así decirlo, por Juan Pablo Duarte, cuando en tono romántico-patriótico, dijo: «Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se hunde la isla». Por consiguiente, el patricio estaba seguro de “que entre los dominicanos y los haitianos no es posible una fusión”. Y ha de entenderse. El pueblo haitiano y el dominicano gozan de culturas distintas, aunque tuvieron una génesis muy parecida; sin embargo, lo cultural -que engloba todo el quehacer social, económico, religioso, intelectual, académico, militar, artístico, todo, absolutamente- los hace diferentes. Por lo tanto, el “antihaitianismo” se constituye, no solo en una aversión de una nación contra otra, sino más bien, de culturas opuestas. Por eso, el “racismo” per se no fue el detonante de la separación de sendas naciones.

Es decir, no se proclamó la Independencia por el “color de piel ni por la espiral del cabello azabache” de los invasores, se produjo por los ideales culturales que estaban en juego. Antes del 1844 hubo indicio de ese sentir de la población, de ansias de libertad, de ser libres e independientes. También, en ese entonces, fue el sentir de muchas en las naciones de América: Libertad, independencia; así como fue el mismo sentir de Haití, antes que el nuestro, a principios del siglo XIX. En otras palabras, esa “pelea histórica” con los haitianos o de cualquier otro pueblo que hubiera sustraído la patria, como a la postre dijera el poeta de abril, “la tendría en cenizas pero nunca entregada”. Por lo tanto, el amor abnegado por la patria dominicana ha ido fraguando y creciendo de manera vertiginosa de generación en generación, especialmente, después del 27 de febrero del 1844.


OPINIÓN 13

Lunes 5 de octubre de 2020

PALABRAS DE ALIENTO Wanda Rijo

pastoresrodriguezaw@hotmail.com

Reconcíliate

Y

Dios nos ha otorgado la tarea de la reconciliación. 2 Corintios:5:18 Dios nos ha dado ejemplo de la reconciliación al enviar a su Hijo amado a morir en la cruz del calvario, como un pecador por cada uno de nosotros aun estando perdidos en nuestros pecados y delitos, con el firme propósito de reconciliar a toda la humanidad con su Creador y establecer su orden divino y perfecto. El reconciliarnos, siempre va a

ALGO MÁS QUE PALABRAS Víctor Corcoba Herrero corcoba@telefonica.net

Reinventarse

E

s humano reinventarse en la toma activa de nuevas actitudes; salir de nuestro indiferente espíritu y entrar en la acción liberadora, cuando menos para decidir nuestro propio camino, con nuestro específico andar. Pensemos que cada cultura es un espacio viviente, y como tal, un área de reflexión. Quizás no conseguiremos modificar una situación que nos causa sufrimiento, pero siempre podremos elegir el talante con el que afrontar ese dolor. Ahí está ese virus microscópico, el COVID-19, bajándonos del pedestal; ponién-

implicar que reconozcamos que tenemos que sacrificarnos en alguna área y rendir nuestra voluntad y deseos para que podamos reconciliarnos y poder ayudar a otros a reconciliarse, conforme a la voluntad de Dios. Vemos tantos divorcios, separaciones, enemistades y divisiones, en las familias, empresas, en las relaciones, ministerios y naciones que podemos oír el clamor de reconciliación por cada rincón de la tierra, para poder traer restauración y sanidad a una sociedad que cada vez más se desploma a causa de la maldad y el pecado, sin embargo para que haya reconciliación debemos tomar una firme decisión de arrepentirnos y pedir perdón y perdonar, lo cual siempre será voluntario. A veces llegamos a pensar que nos queda mucho tiempo y que después nos reconciliaremos, sin embargo ignoramos cuan corto es el tiempo, el cual puede irse en un abrir y cerrar de ojos, sin que podamos hacer nada para detenerlo o evitarlo, por eso no dejes

para mañana o después el reconciliarte con ese amigo, con Dios, con tus padres, con tu hija, con tus hermanos, con tus pastores, líder, mentor, jefe y la paz, la armonía, el gozo y la alegría volverán a invadir tu ser y agradecerás al cielo por darte la oportunidad de experimentar la reconciliación. Es triste poder tener la oportunidad de reconciliarte y por orgullo, ignorancia, soberbia, altivez y egoísmo no tomar la decisión y dejar perder la oportunidad de: volver amar, a reír, compartir con tus amigos, recibir consejos, estar en la presencia de Dios entre otras cosas, las cuales lamentarás. Hoy quiero bendecir tu vida con una palabra de aliento que traiga reconciliación en tu vida. Es el deseo de Dios nuestro Creador poder ver a toda su creación reconciliarse con su Creador y poder comunicarse y tener una intimidad como en el principio, por ese este es el mejor momento para tomar la decisión de reconciliarte con tu Creador y empezar de nuevo en una relación íntima con Él.

donos de rodillas a los humanos, colocándonos en una espiral descendente de ruina total y de pobreza creciente. Ante esta tremenda realidad, debemos asegurarnos de que las respuestas nos reviven, de que nos hemos de entender todos con todos, para reorganizarnos a un futuro más esperanzador, que sirva para reconducir las economías y conducir mejor las sociedades globalizadas. Nadie puede quedar excluido. Necesitamos reconstruirnos en familia, cada cual desde su misión, sin obviar que, en el alma de esa existencia, por minúscula que nos parezca, siempre habrá un testimonio de luz. Nuestra mejor visión pasa por ver en sueño las cosas invisibles, que son las que nos alivian nuestras miserias mundanas. Nada sucede si antes no es imaginado. Indudablemente, en ese reinvento hay que optimizarse con la cultura del abrazo y la sabiduría de pertenecerse a ese orbe de ideas y anhelos alcanzables. Hoy el poder nos considera un mero objeto, que mientras vale tiene futuro y luego se arrincona. Seguramente, todo cambiaría, si en verdad tene-

mos los mismos derechos y somos igualmente válidos, independientemente de la etapa de nuestra vida en la que nos hallemos. Lo prioritario, a mi juicio, es hacer que las familias cultiven sus vínculos y reemprendan colectivos responsables. Sin duda, el mejor contrato social, es aquel que nos restaura y encamina hacia un ánimo cooperante, en el que se valorice la quietud que expanda y el valor de la unidad que imprima. Lo importante es salvaguardarse contra el mal uso de nuestra propia tecnología y estar atentos a esas señales normalizadas de odio y venganza, que campean a sus anchas por nuestra mirada, cada día más deshumanizada y perdida. Tal vez, tengamos que darle más importancia a esa educación en valores, en derechos humanos, en principios esenciales de convivencia en suma. Está visto, que la energía interna es la que nos enseña todo, nos introduce en la mística de los latidos, nos hace recordar y discernir. No perdamos esta capacidad. La brújula de la sensatez es un arte, al que todos estamos llamados a cultivar y del que todos hemos de formar parte.

RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com

La invasión de Estero Hondo y Luperón

S

e hablaba de que el Partido Dominicano, como expresión de las fuerzas vivas de la Nación invitaba a los sectores a continuar reafirmando su condición de Trujillista, y anunciaba una manifestación de reafirmación, que se llevaría a efecto en el parque Ramfis, -Eugenio de Hostos, de Ciudad Trujillo. También se anunciaba otra manifestación en Santiago de los Caballeros, en la plaza formada por el Monumento de la Paz. Cuando regresé el viernes lo hice en un carro que tenía nuestro primo Rafael Feliú Herrera, hermano del ex senador Manuel Eurípides Feliú Herrera, quien dentro sus múltiples facetas de su vida, tenía dos carros Hirman Nin, que él manejaba desde Higüey a la capital, y su cuñado Danilo Rijo, quien muriera arrastrado por las aguas, del arroyo Cajero, que conduce a La Magdalena, a las alturas donde se encuentra un parador denominado El Chévere”, Rafael su hermano tenía un Dodge de dos puertas azul de medio uso, y nos cobraba veinticinco centavos, por persona, las niñas estaban exentas del pago por su minoridad. Bayoan Pepén venía de los predios del parque y se paró para darme detalles de los asuntos, me recomendó que había un carrito Volkswagen, de los denominados cepillos, blanco, que andaba con un radio de gran alcance para captar las señales de los que estuvieran oyendo las noticias extranjeras, que iban hasta Misión, donde se vigilaba a Homero González Mera, que tenía una finca ganadera allí.


14 A FONDO

Lunes 5 de octubre de 2020

Educación virtual,

otro gran desafío para la UASD Jeni Polanco jennypc03@gmail.com PUNTA CANA. Los problemas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Primada de América, son ancestrales. El peso de ser la única universidad estatal del país, la coloca en la mira de todos los reflectores de la sociedad dominicana, y a su vez en punta de lanza de la educación, tanto pública como privada, con un historial de enfrentamientos e inconformidades de docentes y estudiantes. Con sus luces y sus sombras, más de 480 años de historia, registra una matriculación de 180 mil 015 estudiantes, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), que indica que la UASD alberga a la mayor parte de la población estudiantil de grado, equivalente al 38.6% del total, para el 2018. Mientras que para 2015 el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt) registró 128 mil 641 estudiantes de “nuevo ingreso” en las 49 entidades de educación superior. De esa cifra, un total de 41 mil 607, equivalente al 33.69%, entraron a la universidad estatal, en la sede central, y los distintos recintos, centros y sub-centros en 18 de las 31 provincias. El año pasado, con una mujer al frente de la rectoría por primera vez, se marcó un incremento de nuevo ingreso con 46 mil 015 estudiantes más. De aquí que exista una sobrepoblación estudiantil, para la cual se necesitaría más 6 mil aulas para satisfacer la demanda.

Retada por las circunstancias La más antigua universidad del Nuevo Mundo ha hecho grandes aportes de investigación científica en el país. Por el 2016, desarrolló el

La Primada de América tiene el reto de iniciar un programa docente con la tecnología de la mano.

Pese a los problemas presentados en la plataforma de la universidad, algunos docentes subieron sus materiales.

proyecto que posibilitó la identificación en 25 provincias del insecto benéfico “pediobius cajanus”, que combate la mosca asiática del guandul. Y este año, a través de sus facultades de Ingeniería y Arquitectura y la de Ciencias, desarrolló un prototipo de ventilador

mecánico, dispositivo médico necesario para salvar la vida a personas afectadas por el COVID-19. Sin embargo, las polémicas y los trances siempre han acompañado a la UASD, desde deficiencias en las instalaciones, dilación de los servicios, clanes injerencistas, intensas paralizaciones hasta excesos de empleados y privilegios salariales. Además, los clásicos enfrentamientos y reclamos, algunos custodiados con resultados que enlutan a familias dominicanas. La reprobatoria más recientes entre las muchas suscitadas a lo largo de los años, fue el colapso de su plataforma educativa, cuando este pasado lunes 21 de septiembre al inicio del semestre 2020-02, se convocó a clases luego de finalizar una jornada educativa de muchos tropiezos. Así, con la virtualidad como única alternativa, se asumía el reto del lanzamiento oficial de

su plataforma, adentrándose por completo en la educación virtual por primera vez. El problema generó descontento en el estudiantado, que no pudo acceder al primer día de docencia, y provocó que la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Faprouasd), hiciera público un comunicado donde sostuvieron que ya habían advertido la situación, al tiempo que pedían mantener la calma a profesores y estudiantes. “La penosa situación que se está viviendo la habíamos advertido, cuando decíamos que las autoridades no han preparado las condiciones para iniciar el semestre. Nuestra federación hace un llamado al profesorado y a los estudiantes a tomar la situación con calma, ya que no está en sus manos ni es su responsabilidad solucionar el problema”, citó el comunicado que rá-


A FONDO 15

Lunes 5 de octubre de 2020

pidamente se divulgó en las redes sociales. Asimismo, sugirió esperar a que las autoridades crearan las condiciones para el óptimo inicio del semestre y completaran los procesos de reinscripción de los alumnos faltantes, la apertura de más secciones, contratar nuevos docentes, y demás acciones que permitieran un “real inicio”. Un día después, el vicerrector docente de la universidad Alejandro Ozuna, dijo que la plataforma web estaría en un proceso de ajuste y ambientación durante dos semanas, como medida de adaptación y funcionamiento. Mientras que, hasta la primera semana de este mes, continuaba presentando anomalías. Estudiantes denunciaban le aparecían asignaciones y profesores que no correspondían con su selección.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) tiene convenios vigentes con universidades en los 5 continentes.

Quejas “Eso de la UASD Virtual no sirve para nada, es un desastre”, contó Gilbert Cruz, estudiante de Mercadeo, quien planteó que luego de pasar por el “mal trago” de los cupos limitados por secciones, ahora el obstáculo principal es tomar las clases en la referida plataforma. Cuestionó, también, que no se implementará un programa de entrega de computadora a estudiantes de la institución académica, ya que en su gran mayoría son de bajos recursos. Además, calificó de caóticas a las pocas clases que ha podido asistir. “Lo primero que debió hacer la rectora Emma Polanco, fue asegurar la calidad de la plataforma y luego entregar laptops a estudiantes que no tienen facilidades para tomar las clases, y me pregunto qué están haciendo con el dinero que dio Abinader. Las autoridades dicen una cosa y es otra; están usando aplicaciones que no garan-

La visita del presidente a la UASD fue un hecho único en el país y en la propia academia.

tizan ni siquiera que uno entre a clases”, resaltó Polanco. En tanto, Yanelys Díaz es una de las tantas estudiantes afectadas por la brecha digital. Estudia Comunicación Social y explicó que nunca ha tomado clase en el formato virtual. Dijo que se siente excluida, además de que no cuenta con los dispositivos electrónicos requeridos para las clases. “Nunca tomé clases virtuales, ahora me siento en el limbo, además de que sólo tengo un teléfono con el que no puedo ni siquiera acceder a todas las aplicaciones que piden. Sé que hay muchos estudiantes como yo”, manifestó Díaz. Miguel Cedeño, profesor de sociología, dijo que “claramente la universidad no estaba preparada para iniciar el semestre virtual”. Sostuvo se debió iniciar un proceso de capacitación y reformulación de la plataforma. Respecto a las quejas de algunos estudiantes que dicen estar en el limbo, por la falta de comunicación con los profesores, comentó que existe una gran cantidad de educadores de edad avanzada, que no tienen ni el más mínimo conocimiento tecnológico. “Verás que aunque avance el semestre, algu-

nos no aparecerán, porque en su mayoría nunca usaron la tecnología”, destacó Cedeño. Mientras, la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) de la UASD denunció que hasta el momento el semestre virtual ha sido un fracaso en ese centro de altos estudios, siendo uno de los principales problemas, la falta de conectividad para ingresar al sistema habilitado, y que entre 30 mil y 40 estudiantes preuniverisarios no han logrado ingresar.

Inversión del Gobierno Muchas han sido las manifestaciones registradas en UASD para que se aumente el presupuesto. En 2019, la rectora, Emma Polanco, pidió al Gobierno la asignación de RD$ 15,888.9 millones en el presupuesto y así con sus ingresos propios poder llegar a RD$ 16,890 millones para el 2020. La universidad para la fecha contaba con un presupuesto de RD$ 8.5 millones, de los cuales invertía el 30%. No obstante, la sorpresiva visita del presidente Luis Abinader a la sede universitaria, a pocos días de asumir la Presidencia, representó un paso de avance para muchos. En

dicha visita anunció la entrega de 234.5 millones de pesos para el semestre virtual. El dinero transferido a la academia estatal se distribuyó en: 124.8 millones para laboratorios de ciencias médicas; 26.5 millones para ciencias básicas; 56.3 laboratorios de simulación e ingeniería y arquitectura y 7.9 laboratorios de simulación de negocios para facilitar la virtualidad. Adicional a eso Abinader dijo que desde el Gobierno se pagaría la licencia de la plataforma que contempla la habilitación de 12 mil 350 aulas virtuales, por un monto de 10 millones de pesos y 18 salas digitales equipadas para el apoyo de la docencia virtual con una inversión de 9 millones de pesos.

Problemas de larga data Pero los problemas no vinen de ahora, en su mayorua marcados jornadas de protestas que se escenifican en el Campus Universitario, la sociedad dominicana recuerda un hecho que causó conmoción dentro y fuera del país, del que medios nacionales e internaciones se hicieron eco. Fue el asesinato de William Florián Ramírez, de 21 años, quien estudiaba medicina y que recibió un balazo durante una protesta en contra de la reforma fiscal. En dicho enfrentamiento, resultaron heridos estudiante y agentes policiales. El 2019, después de un aligera tregua, violentos enfrentamientos volvieron a la sede central de la UASD, cuando agentes policiales dispersaron a bombazos y macanazos una marcha en demanda de mayor presupuesto para la casa de estudios. Las confrontaciones se registraron en distintos puntos de la academia estatal, sin que se reportaran hechos lamentables.

Las huelgas en la UASD tienen un registro histórico. Los últimos años hubo denuncias de encapuchados externos movilizándose.


16 A FONDO

Lunes 5 de octubre de 2020

En los últimos meses la provincia de La Romana ha registrado unas 18 muertes violentas, lo que ha disparado la alarma entre moradores que exigen mayor eficiencia a los organismos responsables de la seguridad ciudadana.

Muertes violentas Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. Las muertes violentas ocurridas en los últimos seis meses en este municipio cabecera y demás sectores que conforman la provincia de La Romana continúa atemorizando a los residentes de esta demarcación. Los cuales aseguran, la delincuencia, acompañada de los actos criminales, les ha tumbado el pulso a los distintos organismos de seguridad local. Según los estudios forenses, estas muertes pueden clasificarse en homicidios, suicidios, accidentes de tránsito y otras muertes accidentales tales como: ahogamientos, electrocutamientos, entre otros. De acuerdo al último informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana (OSCRD), durante los primeros meses de este año, se registró un total de 362 muertes violentas, entre ellas 228 relacionadas a homicidios y 134 por suicidios. De los 228 homicidios antes mencionados, unos 31 tuvieron lugar en la región Este. El informe del OSC–RD también establece que las defunciones por accidentes de tránsito durante los meses de enero, febrero y marzo fueron de 475 y por ahogamiento, unas 64. La sumatoria de todos estos decesos dicta que durante el primer trimestre del 2020 se registraron 901 fallecimientos en todo el territorio nacional. Por su parte, para mayo, abril y

La Romana es la segunda provincia de la región Este donde ocurren más fallecimientos por accidentes de tránsito.

junio de este año, de acuerdo a los datos obtenidos a través del portal web de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Trasporte Terrestre (Digesett), las muertes violentas por accidentes de tránsito se registraron en 332. De las cuales, 49 se produjeron en la zona Este del país. La Romana es la segunda provincia de la región Este con mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito y el número 15 a nivel nacional que reflejan mayor porcentaje de pérdidas humanas por estas dichas muertes violentas.

Balance de casos Entre los casos más recientes de muertes violentas que sorprendieron a gran parte de los romanenses, fue el asesinato del menor Enger Paredes Jacobo, quien recibió múltiples impactos de bala, cuan-

do éste se disponía a apertura un negocio familiar próximo a Almacenes Iberia en esta localidad. Sobre este fatídico acontecimiento, ocurrido el pasado 24 de junio, las autoridades locales no han apresado a ningún sospechoso. Sin embargo, han dicho en múltiples ocasiones que están trabajando en la búsqueda y captura de los individuos que le cegaron la vida al joven prospecto de béisbol de las grandes ligas. Cinco días después del deceso de Paredes Jacobo, la Policía Nacional encontró el cuerpo sin vida de Vanessa Elizabeth Paula, una joven de 18 años que residía en el municipio de Guaymate, de esta ciudad. Según, el informe policial la mujer murió tras ser golpeada en la cabeza por Guillermo Antonio Solís Miguel, quién a pocas horas de ser arrestado, admitió haber cometido el hecho ante las autoridades.

De forma violenta también murieron los nombrados Marino De Jesús Taveras Altagracia y Marino Martínez, ultimados a tiros por Luis Corniel Félix Pineda en el interior de un vehículo, en la autopista El Coral, próximo al aeropuerto de La Romana. Por accidentes de tránsito, causó mucho pesar también, los decesos de Johnny Herrera y otro joven, sólo identificado como Steven, quienes murieron tras ser impactados por una camioneta recientemente en este municipio cabecera. Con relación a las muertes por suicidio, hace poco se produjo el fallecimiento del galeno Rubén Raúl López Falcón, quien se quitó la vida de un disparo en la cabeza, en las aproximaciones de la playa Caleta, en esta localidad.

Testimonios Manuel Emilio Sarmiento Laureano relató que un familiar cercano fue asesinado hace más de 10 años. Sin embargo, recuerda este hecho como si fuera ayer. Cuenta que su pariente tenía diferencias con un muchacho del lugar donde residía, quien junto a otra persona lo estaban “asechando”. Agregó que el hoy occiso llegó a un sitio a compartir y uno de los hombres le hizo frente y el otro, sin mediar palabras le propinó tres estocadas por la espalda. Lo que más se cuestiona es que a pesar de que se trató de un ho-


A FONDO 17

Lunes 5 de octubre de 2020

micidio, el acusado de herir mortalmente a Enrique Laureano sólo pagó por este hecho unos 7 años de reclusión y a su acompañante, le dictaron prisión preventiva de tres meses como medida coercitiva y luego le liberaron. “Ahora andan por ahí como si nada ha pasado, que Dios tenga piedad de ellos” indicó. Definió a su primo hermano como “un muchacho joven y alegre”, puntualizó. Sarmiento Laureano asegura que no sólo ha perdido a un primo de manera violenta, sino que también perdió a un hermano. Cataloga la muerte de Julio Sarmiento como “la más extraña”. Dijo que éste venia de trabajar en su motocicleta, detrás lo acompañaba otra persona. Relata que, en el trayecto, su hermano recibió un disparo en la cabeza y su acompañante se desapareció del lugar del hecho. Concluye diciendo que este acontecimiento pasó hace unos seis años aproximadamente y “nadie pagó por eso”, aseveró.

Lugares donde perdieron la vida dos personas de forma violenta en La Romana.

Secuelas en familiares Los factores en términos psicológicos que representan para los familiares que personas que mueren siendo víctimas de homicidios, feminicidios, accidentes de tránsitos y otras formas violentas, son realmente importantes porque en la mayoría de los casos, estos decesos ocurren de manera súbita.

El psicólogo clínico Carlos Jones, sostiene que superar este duelo se vuelve “algo fuerte” para el pariente porque es una situación que realmente no se esperaba y, por ende, no se preparó para esto. A diferencia de alguien que tiene alguna condición médica crítica y el familiar se hace a la idea de que este ser querido puede morir en cualquier momento.

“Lo primero que ocurre es un choque emocional y ahí viene la segunda etapa que es la negación, que en el caso de la muerte violenta se acrecienta porque el paciente se rehúsa a entender que su familiar pudo pasar por una situación como esa”, informó el especialista. Agregó que otro factor importante a resaltar sobre este tema es que el familiar tiende a asumir un cierto grado de responsabilidad, donde se pueden generar expresiones como “yo lo sabía y pude haberlo evitado” “yo lo dejé que saliera conduciendo y él no estaba bien, estaba tomando” y empiezan muchas veces a crear sentimientos de culpa por la situación. Dijo que el tratamiento que se le brinda a este tipo de pacientes que ha vivido una experiencia como esa, dependerá del estado de la persona en sí. “Hay algunos que quizás nos tomarían entre 15, 20 y hasta 25 secciones de terapias para duelos no resueltos y demás, también cognitivas, entre otras” aseveró Jones.


18 ECONOMÍA El ministro de Turismo, David Collado, afirma que la reapertura del sector hotelero se desarrolla de forma exitosa. “Hay que creer en el turismo interno, pues los dominicanos son parte fundamental de superación de esta crisis, y tienen derecho a disfrutar de estas instalaciones”, expresó el funcionario.

Lunes 5 de octubre de 2020

Optimismo

Julio González jgonzalez@editorabavaro.com UVERO ALTO. El ministro de Turismo, David Collado, aseguró que el proceso de reapertura de los hoteles en todo el país se está desarrollando de manera exitosa, por lo que estima que la industria turística saldrá fortalecida en lo que resta de este año. “Este trabajo entre diversos actores de este sector demuestra el interés de sacar el turismo hacia adelante y el amor por la República Dominicana. Yo invito a todos los dominicanos de buena fe a trabajar por levantar esta industria”, expresó Collado, al encabezar el pasado viernes el acto de reapertura del hotel Dreams Punta Cana, en la zona de Uvero Alto, en el Distrito Verón-Punta Cana. El titular de la cartera turística sostuvo que el plan de reapertura establecido ha garantizado el éxito de todo un proceso que comenzó este mes y que abarcará lo que resta del 2020. Precisó que con el reinicio de operaciones aportan esfuerzos a superar la crisis que ha generado

Vicepresidente de Asonahores, Andrés Marranzini, destacó la sinergia con las autoridades para el éxito de esta reapertura hotelera.

Ministro de Turismo, David Collado, en compañía de ejecutivos de la cadena Amresorts y autoridades, dando formal reapertura del hotel Dreams Punta Cana Resorts.

Turistas son recibidos por autoridades y ejecutivos del hotel.

la pandemia en el sector y a su vez, incluye a más de 500 mil personas que dependen del turismo para mantener a sus familias. “Todos los hoteles que abrieron cantidades de habitaciones razonables, ya se han ocupado en su totalidad, tal y como ocurrió el fin de semana antes pasado. Hay que creer en el turismo interno pues los dominicanos son parte fundamental de superación de esta crisis y tienen derecho a disfrutar de estas instalaciones”, enfatizó Collado. Asimismo, destacó que están inspeccionando que se haga fiel cumplimiento a los protocolos sanitarios establecidos en las diferentes instalaciones turísticas, pues dijo que es una prioridad reiniciar el turismo, pero mucho más importante es garantizar la salud de nacionales y extranjeros. El hotel Dreams Punta Cana Resort, de la cadena Amresorts

fue de uno de los complejos que dio reinicio a sus operaciones el pasado 2 de octubre, siguiendo la recomendación del presidente de la República, Luís Abinader, para que a partir de este mes los hoteles que estaban cerrados comiencen su proceso de reapertura.

Puertas abiertas El vicepresidente regional de la cadena Amresorts, Daniel Hernández, manifestó su satisfacción de reabrir un hotel tan significativo como lo es el Dreams Punta Cana Resorts, de unas 620 habitaciones. “Es muy lindo hoy regresar y poder ver a nuestra gente sana, pues unos 350 colaboradores están listos para recibir a una linda familia de huéspedes y todos los que vendrán después. Reconozco el esfuerzo de esos colaboradores ya que gracias a ellos demuestran

una dominicanidad que atrae a tan gente”, aseveró Hernández. Agradeció a los directivos de Amresorts, la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) y al Gobierno nacional todas las acciones que se aportaron para hacer posible esta importante reapertura de este hotel. De su lado, el vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Andrés Marranzini, felicitó a la cadena Amresorts y así como a otros complejos hoteleros por asumir el proceso de reapertura en aras de dinamizar la actividad turística. “En nombre de Asonahores, agradecemos al ministro David Collado y al presidente Luís Abinader el que haya incluido al sector privado para que sea parte de la mesa y estar involucrado reconociendo que las cosas salgan bien y funcionen”, señaló Marranzini. Refirió que el sector corresponde al llamado del Ejecutivo nacional al reabrir decenas de hoteles durante este mes, noviembre y diciembre. También, agradeció los esfuerzos aportados por el Ministerio del Trabajo y la representación sindical, encabezada por Manolo Ramírez (Pupilo). En este orden de ideas, subrayó el nivel de comunicación que mantiene el sector con las autoridades, lo cual a su juicio, es clave ya que hay aspectos que no dependen del país sino de cosas que ocurren con los mercados emisores.


Lunes 5 de octubre de 2020

VARIEDADES 19

SALUD Y VIDA

Emilio Jiménez

jimenez.psicologo@gmail.com

Corrientes psicológicas

Libros de superación personal

P

La lectura despierta la mente, educa, aporta conocimientos y nos enriquece, pero fundamentalmente ayuda a hacernos mejores personas. Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com VERÓN. Leer constantemente es de vital importancia porque alimenta el cerebro con conocimientos y mucho mejor si son libros de motivación que ayuden al crecimiento personal y profesional de la persona. A continuación citaré algunos de los libros con los que puedes sacar un tiempo para leer y alimentar tu mente de sabiduría. La Buena Suerte, de Álex Rovira: este es un libro inspirador y extraordinariamente positivo, una fábula mediante la cual se desvelan las claves de la “Buena Suerte” y la prosperidad tanto para la vida como para los negocios. De igual modo, el Poder Sin Límites, de Tony Robbins: este trata de un trabajo que cuenta con buenas críticas y que cumple con su propósito, el mismo nos invita a la acción, nos recuerda que el poder de la mente no tiene barreras y que cada uno de nosotros podemos llegar a ser aquello que deseamos. Una vez hayas leído dicho libro, conocerás más aspectos sobre el liderazgo y desarrollarás tu autoconfianza.

Mientras que Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, es un libro donde aprendemos a conocer nuestros propios sentimientos, cumplir nuestras metas y conseguir que, ante los contratiempos, aquellas emociones que sean negativas no nos invadan, ayudando a controlarlas y ser optimistas ante la adversidad. Otro muy interesante es Padre Rico y Padre Pobre: es un libro escrito por Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. Recuerda el concepto de libertad financiera a través de la inversión, los inmuebles, ser dueño de negocios y el uso de tácticas de protección financiera. Finalmente, se dice que uno de los libros de psicología más leídos y recomendados es El Hombre en Busca

de Sentido, de Viktor Frankl: en el fondo de este manual de lectura subyace el tema central del existencialismo, vivir es sufrir; sobrevivir es hallarle sentido al sufrimiento. Resulta reconfortante su lectura desde varias perspectivas: para conocer detalles de una historia pasada que no debemos repetir pero tampoco olvidar; para profundizar en una filosofía del hombre absolutamente optimista y vitalista; para conocer una rama de la psiquiatría. Por tanto, la lectura de este libro se recomienda a todo el mundo, sin importar edades y profesiones.

ávlov se dio cuenta de cómo se podía condicionar a los perros y tocando una simple campana producir un efecto fisiológico como la salivación, dio comienzo a un desarrollo de técnicas de control de conducta. Watson, siguiendo los trabajos de Pávlov, llegó a sostener que le dieran un grupo de niños, los que sean, y que por los métodos del condicionamiento haría de uno de ellos un ladrón; de otro un monje; de otro más un científico. Después Skinner descubre y desarrolla el condicionamiento y se considera el máximo exponente del conductismo. En trabajos anteriores se consideraba que se podía tener un control de la conducta humana. Después de los trabajos de Skinner, Aharon Beck -psicoanalista- desarrolla un método en el que privilegia el cómo se perciben las ideas; estas ideas pueden estar distorsionadas y si se contrastan con la realidad, se pueden ir modificando las mismas y con ello las emociones también. Por otro lado, Albert Ellis -otro psicoanalista- crea la Terapia Emotiva Racional que decía que “Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos" y concatenando los trabajos de Beck; surge lo que se llama la Psicoterapia Cognitivo Conductual que tanto beneficio ha traído a las ciencias de la conducta. Ahora bien, los Cognitivos Conductuales han podido desarrollar una psicoterapia específicamente que es la psicoterapia dialéctica.


20 VARIEDADES

Lunes 5 de octubre de 2020

G ra n d e za

Las dos últimas candidatas representantes del país en el concurso de belleza “Miss Universo” han sido de la región Este. La primera es oriunda de La Altagracia y la escogida recientemente, de La Romana.

Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. Tras la elección de la señorita Kimberly Jiménez, de La Romana, como la nueva Miss República Domincana Universo (MissRDU), la zona Este logra por segunda vez y de forma consecutiva, que mujeres oriundas de ciudades que pertenecen a la región, representen al país en el concurso internacional de belleza más importante del mundo, el Miss Universo. La primera candidata elegida fue Clauvid Daly, quien se alzó con la corona del MissRDU en el 2019. Esta mujer esbelta, de piel morena, de belleza exótica y carácter fuerte representó con mucho orgullo su comunidad, Punta Cana, sinónimo del desarrollo turístico y por supuesto, su país caribeño. Una vez en el Miss Universo logró destacarse y quedar entre las 20 semifinalistas. Hazaña que no conseguía la organización del Miss República Dominicana Universo desde el año 2015. En este momento, la esperanza de más de 11 millones de habitantes de obtener la segunda corona de “la mujer más bella del universo” recae sobre sobre los hombros de la hermosa romanense de 23 años, Kimberly Jiménez. A diferencia de los certámenes anteriores, la decisión de elegir a Jiménez se efectuó sin realizar un concurso. Esto por la necesidad de cumplir con el protocolo requerido debido a la situación actual, ocasionada por la pandemia delcovid–19. Sin embargo, el momento en que, de Kimberly Jiménez, recibe la coronación especial que la identifica como la mujer más bella de República Dominicana, quedó plasmado y transmitido por televisión nacional el pasado jueves.

Sobre la nueva reina

Clauvid Daly, MissRDU 2019.

Kimberly Jiménez, nació el 20 de febrero 1997. Tiene doble nacionalidad, dominicana por su padre y puertorriqueña por su familia materna. Su hermosura y carisma le han permitido desde la infancia participar en diversos eventos de belleza, iniciando a la edad de 7 años. La MissRDU 2020 ha manifestado en varias ocasiones que ama leer, le encanta la playa y tomar el sol y que son algunas de las cosas que más disfruta hacer. Dijo que ha desarrollado proyectos de labores sociales, los que la han motivado a alcanzar el título de Miss República Dominicana, concurso por el cual se preparó arduamente.

Kimberly Jiménez, nueva MissRDU.

Más allá de la belleza, Jiménez ha expresado que se considera una persona amable, cristiana y con un corazón bondadoso, por ello decidió comenzar un proyecto social llamado “Orfanato Niños y Niñas de Cristo” ubicado en esta ciudad. Una asociación sin fines de lucro, fundada en 1996 por Sonia Hane. Explicó en entrevistas pasadas que el orfanato alberga, protege y ama a los niños abandonados, huérfanos, abusados, incluso aquellos cuyos padres están encarcelados o con problemas psiquiátricos. Por otro lado, se recuerda que tanto Kimberly Jiménez como Clauvid Daly, compitieron por la corona del MissRDU 2019. Período en que resultó ganadora Daly y tras no efectuarse el concurso este año, la organización del certamen bajo la dirección de Magali Febles, se eligió de manera unánime a Jiménez, ya que había representado a La Romana en el antiguo certamen y quedó como segunda finalista.


VARIEDADES 21

Lunes 5 de octubre de 2020

T h e G r a n d R e s e r v e a t P a r a d is u s P a lm a R e a l

re aliza ap e rtu ra o fic ial d e su s in stalac io n e s Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com BÁVARO. La cadena Meliá Hotels International dio apertura oficial a su hotel de lujo The Grand Reserve at Paradisus Palma Real, llevando los protocolos de lugar para preservar tanto la salud de sus clientes como de sus colaboradores. Este hotel cinco estrellas, nuevo en la zona cuenta con 432 amplias habitaciones de las cuales 108 son lujosas suites con acceso directo a la piscina y jardín, además disponen de terraza privada con jacuzzi incluido en cada habitación. El establecimiento también ofrece un amplio programa de actividades deportivas, ocio, relajación o arte y para los niños, un fantástico parque acuático con diversas áreas, adaptadas por edades, tobo-

De igual modo, eliminaron cualquier objeto decorativo de forma temporal. En el caso de que los huéspedes salgan a una excursión, al llegar le tomarán la temperatura como lo hacen normalmente con los demás y les hacen algunas preguntas de control para evitar riesgos. Es importante mencionar que otros de los hoteles de esta cadena que están operando, además del mencionado son, Meliá Caribe Beach (For Everyone) y Meliá Punta Cana Beach (solo adultos).

Directivos de la cadena Meliá Hotels International.

ganes y servicio de vigilancia. En cuanto a la gastronomía incluye siete restaurantes de comida asiática, latina y mediterránea, carnes, pescados y mariscos, y una gran variedad de Snacks. Igualmente tiene seis bares, un Fitness Studio y siete piscinas. Respecto a las medidas de higiene, abarcan un nuevo sistema

de señalética para informar a los huéspedes uso y necesidad de mantener nuevo espacio personal. Por toda la instalación disponen de dosificador de soluciones desinfectantes y kits de prevención para los clientes. También pantallas de reducción en recepción, reducción de capacidad en restaurantes, piscinas, salas de reuniones, entre otros.

Parte de las instalaciones The Grand Reserve at Paradisus Palma Real.


22 DEPORTES

Lunes 5 de octubre de 2020

Miguel Tejada:

DENTRO DE LOS CAMERINOS Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com

El Corales Championship puso a RD en el mapa mundial

“Es más fácil dirigir Grandes Ligas que el béisbol invernal”

H

Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Miguel Tejada, así como fue un pelotero muy activo durante su carrera de Grandes Ligas de 16 temporadas, de igual forma ha sido su vida durante esta pandemia de la COVID-19: se ha dedicado a los negocios, enseñar a su hijo cosas del béisbol y crear una franquicia para su ciudad natal de Baní. “La Guagua”, quien tiene experiencia sobrada en el béisbol, se ha entregado en su totalidad a emprender un proyecto ambicioso de una franquicia de béisbol de verano, en el municipio de Baní, de la provincia Peravia, la anhela forme parte de una posible expansión de la Liga Invernal Dominicana. “Hemos acomododado el play, le pusimos grama nueva, gradería, asientos y luces. Estamos tratando de que cuando pase la pandemia o se controle, pensamos llevarle alegría al pueblo de Baní con esta nueva franquicia”, expresó el ex-jugador, entrevistado en el programa Operación Deportiva Radio que se transmite de lunes a viernes por Tiempo 100.7 FM al medio día. Aclaró que este proyecto se inició con recursos del anterior gobierno, y que se han tocado puertas en esta nueva administración

para poder contribuir en la participación de este equipo en la Liga de Verano. Entiende que esta será la plataforma para poder estudiar si el equipo pudiese pasar a la Liga Otoño-Invernal. Con respecto a la actual campaña de Grandes Ligas, indicó que fue bastante reñida y de que se siente orgulloso que peloteros como Juan Soto, Rafael Devers, Marcell Ozuna, entre otros, estén representando a la República Dominicana en estos momentos. “Yo me siento más que orgulloso de esta nueva generación de

Miguel Tejada fue jugador y dirigente de las Águilas Cibaeñas.

peloteros que tienen todos un talento grandísimo para la pelota. Para mí, que he visto casi todos los juegos, el pelotero más excitante que he visto esta temporada se llama Fernando Tatis Jr., por la razón que hace de todo en el terreno de juego”, indicó el legendario jugador de las Águilas Cibaeñas. Tejada dijo estar disponible para ser dirigente en cualquier momento o miembro del cuerpo técnico de cualquier equipo de béisbol otoño-invernal. Dijo que la relación con las Águilas Cibaeñas está muy buena, y que ofrece su punto de vista cada vez que se le consulta con un tema determinado del equipo. Sostiene que dirigir en la Liga Dominicana es más difícil que dirigir en Grandes Ligas por la complejidad que esta conlleva , ya que el dominicano siente pasión por su equipo y es muy crítico al momento de dar ciertas opiniones. “Yo me encuentro que dirigir pelota invernal es más complicado que dirigir Grandes Ligas. Sólo fíjate en la presión que tienen los dirigentes cuando pierden partidos, que ya lo quieren cambiar”, expresó el ex pelotero.

ace unos días que terminó el evento de golf más importante que tiene el país en estos momentos, el Corales Punta Cana Resort & Club Championship PGA Tour, donde el norteamericano Hudson Swafford fue el mejor tirando un excelente -18, pero más allá de un ganador, Punta Cana se convirtió en el centro de atención de todo el que sigue el golf por una semana. Cabe destacar que el PGA es una marca internacional y los lugares que conforman parte de su tour de golfistas son muy reducidos. Se debe cumplir con unos estándares de calidad bastantes exigentes para poder desarrollar una parada, sin importar la calidad de los golfistas que pueda decidir por participar o no. Corales Championship, el cual es organizado por el GRUPO PUNTACANA y la familia Rainieri, se ha convertido en tan solo tres años, en un referente de organización y credibilidad, ganándose la confianza de la industria número uno del golf como es el PGA. Los golfistas que asistieron y los medios que dieron cobertura internacional se llevaron una muy buena imagen del país en este evento deportivo que no tuvo nada que envidiarle a otros organizados en los Estados Unidos y que posicionó a la República Dominicana en el deporte del golf.


DEPORTES 23

Lunes 5 de octubre de 2020

Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Lo que se veía como un experimento se ha convertido en una realidad. Las Finales de la NBA, uno de los eventos más seguidos en el mundo, se está desarrollando sin público, dentro de una burbuja y fuera de su fecha habitual, a causa de la pandemia del coronavirus. Los Ángeles Lakers y los Miami Heats son los protagonistas de este clásico que tiene como punto especial dos elementos, la presencia de Lebrón James y el recién deceso de la leyenda Kobe Bryant el cual le pone un extra a la franquicia californiana. Por el lado de los “calientes” de la ciudad del sol, el simple hecho de llegar a las finales es un gran logro para que este equipo, al cual nadie imaginaba que llegaría a finales. Clasificaron en el quinto puesto y barrieron a los Pacers de Indiana en la primera ronda quienes clasificaron en el cuarto lugar y con una tremenda actuación de su estelar Jimmy Buttler sentenciaron la serie.

Lakers y Heats: Protagonistas

de unas Finales para la historia

Jimmy Butler y Lebron James en el cartel oficial de las Finales.

Vencieron al favorito de la conferencia este, los Milwaukee Bucks y el jugador más valioso de la Liga en el año 2020 Giannis Antetoukounmpo en cinco partidos. Luego vencieron a los Celtics de Boston en una batallada serie de seis encuentros hasta llegar a la final.

Mientras que el camino de los Lakers hacia la final estuvo llena de incertidumbres en las primeras series, pero han ajustado hasta convertirse en el equipo a vencer en esta final. En la primera serie contra Portland perdieron el primer juego y luego ganaron cuatro en

línea comandados por la dupla explosiva de Anthony Davis y Lebrón James. Le aplicaron la misma dosis al equipo de los Houston Rockets liderados por Harden y Westbrook quien no pudo contra “El Rey” y su príncipe “Davis” ganándoles en cinco encuentros. Denver con Nikola Jokic se quedó paralizado ante la hemorragia ofensiva de los dorados quienes castigaron sin piedad a la franquicia del desierto. Así los Lakers llegaron a la final y pegaron primero en la conclusión del torneo. Todas las cámaras están encima de Lebrón James quien está en su final #10 de su carrera y anda buscando su cuarto título en su carrera como jugador profesional de baloncesto. Desde ya ha anunciado que el trofeo de la Larry O´Brien en caso de ser triunfador será dedicado a la leyenda fallecida en enero del 2020, Kobre Bryant.

Lidom detalla protocolo para torneo invernal Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. La Liga Dominicana de Béisbol (Lidom) en coordinación con el Ministerio de Salud Pública dio a conocer el protocolo que habrá de regir para el venidero torneo otoño-invernal 2020-2021. Vitelio Mejía informó que el protocolo general para lidiar con la pandemia del COVID-19 contiene previsiones para la participación segura de los actores del juego, tales como distanciamiento, toma de temperatura, pruebas diagnósticas periódicas, disposiciones relativas al aislamiento en caso de ser necesario, normativas para el uso de aditamentos y utensilios de protección personal. Asimismo, agregó, que otro de los temas a ser puestos en marcha es la utilización de mascarillas, productos desinfectantes, reglas para el manejo de los útiles deportivos, disposiciones relativas al manejo y consumo de alimentos y bebidas, asi como lineamientos claros y precisos

El presidente de la Liga Dominicana Vitelio Mejía junto al ministro de Salud Pública Plutarco Arias.

con relación al comportamiento en el juego, en los viajes y en los alojamientos de jugadores, técnicos y personal auxiliar. “La liga, con la supervisión, acompañamiento y total apoyo del Ministerio de Salud, ha oficializado un protocolo general para lidiar con el COVID-19 durante el torneo 20202021 y todas sus actividades, incluyendo la fase de entrenamiento, protocolo en cuya puesta en ejecuciom, implementación, coordinación y

supervisión de Lidom y los equipos quedan sometida, como es procedente, a las directrices y requerimientos de las autoridades dominicanas, muy especialmente, pero no limitado, a la autoridad nacional de salud”, señaló Mejía. Expresó, que este esfuerzo conjugado de voluntades ha dado como resultado que voy se pueda ratificar que habrá béisbol de invierno y que el 15 de noviembre las seis franquicias que componen

Lidom saldrán al terreno a dar lo mejor de sí, en un campeonato, que a pesar de sus limitaciones “habrá de ser competitivo e histórico”. “Para facilitar la implementación del protocolo y colaborar eficientemente con las autoridades nacionales de salud, Lidom ha conformado un equipo técnico de profesionales calificados, que bajo la dirección directa de su presidencia, tendra su cargo las labores de seguimiento, coordinación y supervision interna de los protocolos, y que trabajará de la mano con los servicios médicos especializados que también están siendo asignados por cada uno de los equipos”, puntualizó Mejía. En cuanto al protocolo de los árbitros, Vitelio señaló que regirán normas y disposiciones similares, quedando la liga en la obligación de movilizar el centro de revisiones a un espacio con dimensiones y características propias del aislamiento requerido, así como habilitar espacios en las mismas condiciones para la permanencia de estos en los estadios, incluyendo el cambio de ropa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.