Lunes 9 de septiembre de 2019, No.284, Año 5 www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito
TRAUMA P. 20
Hija de 12 años de Anibel González Ureña: “Fue mi culpa, yo le abrí la puerta a mi papá”. EMPRESARIOS DE LA ROMANA PEGAN GRITO AL CIELO POR LARGAS TANDAS DE APAGONES.
P. 4
Descargas tóxicas languidecen estado natural del río Higuamo. P. 18
Investigan personal del 911 en Higüey por la filtración del video sobre tragedia en cabaña Se trata del caso ocurrido el pasado 20 de agosto en la cabaña Copa Caribe, ubicada en el kilómetro 3 de la carretera Higüey-La Otra Banda, donde dos menores murieron envenenados con monóxido de carbono. Sobre ese hecho, alguien grabó y puso a circular un video que muestra a una menor desnuda tirada en la cama, en franca violación a la ley de Protección a la Imagen, Honor e Intimidad Familiar; al Código Penal y el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. P. 22
2 ESPEJO DE EL TIEMPO
Lunes 9 de septiembre de 2019
¡VIGILANDO!
CHISPAS UN PAÍS CONSTERNADO
La muerte anunciada de la joven abogada Anibel González ha conmocionado al país completo, pueblo que cuestiona el leve castigo que impuso la justicia a su verdugo, luego de intentar matarla en 2017. Hoy, tres niñas huérfanas tienen preguntas, culpas, miedos y daños emocionales que vivirán con ellas el resto de sus vidas.
IMPOTENCIA
No se sabe qué duele más, si la muerte de Anibel o la irresponsabilidad de un Ministerio Público que pudo haber evitado su desgracia y no hizo nada al respecto. Peor aún, ahora es cuando pone correctivos, con sanciones e indagatorias que de nada sirven ahora. A esta valiente mujer nada ni nadie le devolverán la vida.
HARTOS DE APAGONES
La semana pasada se agudizaron los apagones no sólo en Villa Hermosa, sino también en el municipio cabecera. La falta de energía eléctrica ha afectado incluso circuitos de 24 horas y los comunitarios en respuesta a esta situación salieron a las calles a quemar neumáticos, colchones, alambres, pero no lograron llamar la atención de EDE Este, quienes se tornan fríos e indiferentes ante la situación.
DOS VIVIENDAS QUEMADAS
Moradores del sector La Lechosa, en La Romana, se quejaron de que dos viviendas se incendiaron en esta localidad, producto del vaivén del fluido eléctrico que hace que los barrios parezcan un arbolito navideño, denuncian que se han incrementado también de manera excesiva los robos, asaltos y atracos en esta zona, por la falta de energía eléctrica.
LOS EMPRESARIOS TAMBIÉN
Los empresarios romanenses también alzaron su grito al cielo, con estos apagones que hacen la vida imposible a todos en esta ciudad. Y como la energía eléctrica es fundamental para las operaciones empresariales, es más que válida la queja de ese sector.
¡Cuidado con esa carne!
El mal manejo de los alimentos es visible en los mercados de este país. Un ejemplo de esto es el que se ve en la imagen captada en el mercado municipal de Higüey , con carnes colocadas sin ningún tipo de protección ni cuidado sanitario. Los consumidores corren el riesgo de contraer alguna enfermedad transmitida por insectos que se posan sobre la carne que se oferta al público.
EN EL DIGITAL
5 + LEIDAS
• Propietario de Mega Muebles en SPM dispara a su esposa y se suicida.
EN FACEBOOK
+ COMENTADA Propietario de Mega Muebles en SPM dispara a su esposa y se suicida.
• Muere abogada que había sido herida por su esposo en SPM. • Dos motoristas mueren al chocar de frente en Higüey. • Hallan en La Romana comerciante desaparecido. • Muere hombre tras forcejeo con la Policía en Palo Bonito de Higüey. Siguenos: www.eltiempo.com.do
@eltiempord eltiempo.com.do
Dariel Matíaz: “No me diga que una persona que hace un año le dio par de puñaladas sale en un año; cómo es posible”.
Marianelys Severino de Jiménez: “Pero él ya había intentado matarla antes; logró su cometido”.
4 ESTA SEMANA EN EL ESTE Carolyn Melo Cmelo@editorabavaro.com VILLA HERMOSA. LA ROMANA. El presidente de la asociación de Junta de Vecinos del Municipio de Villa Hermosa, Juan Francisco Moreno, culpó a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) de utilizar los apagones como un mecanismo para engendrar violencia en la población y que los comunitarios están hastiados de esta situación. Denunció que esta “práctica abusiva” de hasta 15 horas sin energía eléctrica en diferentes barriadas dicha demarcación, ha provocado que los residentes indignados se lancen a las calles a quemar gomas y escombros para hacer sentir su reclamo. “La gente está cansada de la humillación, porque aparte de que se llevan la energía eléctrica por un tiempo bastante prolongado sin dar ningún tipo de razón, a veces con el vaivén del fluido eléctrico hace que los barrios parezcan un arbolito navideño, situación provocó que se quemaran dos casas hace poco”, indicó Moreno. El pasado lunes, todos los presidentes que conforman las distintas Juntas de Vecinos de esta
Lunes 9 de septiembre de 2019
Junta de vecinos acusa empresa EDE Este de “engendrar violencia” a través de apagones
Presidentes de las distintas juntas de vecinos de Villa Hermosa analizando la situación de apagones. Oficina EDE Este en La Romana.
localidad se reunieron con el fin de convocar una movilización a Santo Domingo. Para tratar de conseguir alguna respuesta por parte de EDE Este ante la baja calidad del servicio que se le brinda a este municipio. “En la próxima semana estaremos llevando a cabo una movilización pacífica a la sede central de EDEste en la capital, porque hemos tenido múltiples reuniones
con las autoridades políticas de la provincia y no hemos conseguido respuestas positivas”, indicó Moreno. Por otro lado, las largas interrupciones eléctricas, a la que han sido sometidas sectores como: Los Maestros, Villa Real, Villa Progreso, Villa Caoba, La Lechosa, los kilómetros 10 y 14 de Cumayasa, San Andrés, Pica Piedra, Juan Pablo Duarte, han servido de escenario también para
Unión de empresarios de La Romana se quejan por tandas de apagones y cúmulo de basura Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. La Unión de Empresarios Romanenses (UDER) alzó su voz de alarma ante dos problemas que afectan directamente al municipio cabecera, la gran acumulación de basura y la tortuosa tanda de apagones a la que se ha visto sometida esta ciudad las últimas semanas. Su presidente, Armando Céspedes, calificó como “caótica” la situación que viven los romanenses con estos dos males que dijo tienen hastiada a la población. “Los apagones y la basura está arropando nuestro pueblo. Hacemos un llamado enérgico a EDE Este, a reducir los apagones, por lo menos a las horas laborables, ya que hay micro y medianos empresarios que han tenido que cerrar sus negocios momentáneamente por la situación”, indicó el empresario.
Mesa directiva de la Unión de Empresarios de La Romana.
Calificó que el déficit energético ha traído consigo pérdidas millonarias a la ciudad en sentido general, ya que han tenido que detener sus operaciones más temprano para evitar que sus empleados sean objeto de atracos. De igual forma, indicó que la mayoría de los apagones se producen en horarios matutino y vespertino, afectando directamente el desenvolvimiento de los negocios.
también está la gran cantidad de basura que hay en la ciudad producto del conflicto del entre la compañía Aseos Municipales y la alcaldía de La Romana. “La Unión de Empresarios se siente muy preocupada por la situación. ¿Cómo es posible que hasta la fecha no ha ocurrido una solución con respecto a la basura? deben rescindir ese contrato, y cuanto antes recoger toda la basura que hay en la ciu-
el incremento de robos, atracos y asaltos en la zona. Los moradores se quejan de que a pesar de los reclamos que hacen a EDEste, la empresa se torna indiferente y ni siquiera da una explicación sobre los constantes y prolongados apagones. El cese eléctrico ha afectado incluso los circuitos 24 horas y se mantienen generando grandes pérdidas económicas a comerciantes y empresarios del municipio.
dad”, manifestó Céspedes, en calidad de presidente de la UDER. Explicaron que tal pronunciamiento no incita al desorden ni al vandalismo, como ha ocurrido en varios sectores, donde lanzan piedras a las calles y queman gomas en protesta por los apagones. Expresaron que se reunirán con los ejecutivos de EDE Este, para buscarle una solución a este conflicto. “Nosotros como empresarios nunca vamos a utilizar el radicalismo como buenos ciudadanos que somos, y vamos a acudir por las vías correctas para reclamar. Como pueblo, básicamente no nos interesa el pasado en ese Ayuntamiento, y realmente lo que queremos es una solución a la basura”, explicó el secretario de esa organización, Carlos Pina. Mientras tanto, la población de La Romana ha estado sometida a largas tandas de apagones de 15 a 20 horas. Y muestran sus mismas quejas ante el sistema de recogida de basura, el cual no se realiza con la frecuencia que ameritan las circunstancias actuales.
6 ESTA SEMANA EN EL ESTE Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. La provincia La Altagracia cuenta con dos hospitales para brindar asistencia en área de salud a sus munícipes, uno es la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia y el otro es el Hospital General y Especialidades Nuestra Señora La Altagracia, en ambos centros de salud hay carencias de personal, tanto médicos, especialistas y enfermeras, así lo informaron sus directores. El doctor Jaime Rodríguez, director del Hospital General y Especialidades Nuestra Señora La Altagracia (Hegnsa), detalló que ellos tienen 109 galenos entre especialistas y médicos generales y 88 enfermeras, pero que ese personal no le es suficiente porque el hospital es muy grande y maneja muchos pacientes. Señaló además que en este momento el mismo funciona como hospital regional porque están recibiendo los pacientes de La Romana, El Seibo e incluso de San Pedro de Macorís, y que son pacientes críticos. “Nada más con la provincia de La Altagracia este hospital tendría, porque sus municipios, sobre todo la zona de Verón, aporta bastantes pacientes y definitivamente estos 109 nueve médicos no son suficientes”, comentó.
Lunes 9 de septiembre de 2019
Hospitales de Higüey necesitan 25 médicos y 55 enfermeras para satisfacer demanda de salud
Hospital General y Especialidades Nuestra Señora La Altagracia (Hegnsa).
Manifestó que precisan más cardiólogos, medicina interna, cirugía general, reumatólogos y cirujanos torácicos, que no tienen en el centro, porque este es un hospital donde llegan muchos traumas y esta especialidad que vendría a reforzar el trabajo que se está realizando en el centro de salud. También, sostuvo que necesitan un endocrinólogo, un especialista en infectología, esta última es una especialidad fundamental para un
hospital de tercer nivel como ese. Agregó que sumado a eso, tendrían que reforzar las especialidades que tienen como son ortopedia, cirugía general, anestesiología, medicina general, auditoria médica. El director Rodríguez dijo que, definitivamente, contratando unos 20 médicos pueden tener más o menos completo el personal y alrededor de 25 a 30 enfermeras adicionales para reforzar las distintas áreas.
Sector San Pedro de Higüey exige mejorar servicio docente en centros educativos Mayerlin Martínez mayerlinmartinez29@hotmail.com HIGÜEY. Una comisión representada por padres, maestros y comunitarios del sector San Pedro Anamuya de esta ciudad, exigieron a la Dirección Regional Este de Educación y al Distrito 12-01 solucionar las deficiencias que presentan algunos centros educativos del referido lugar. Esteban Castillo, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), manifestó que dentro estas deficiencias están el saneamiento de una cañada en la periferia del centro Nathalia Blanco ya que cuando llueve se inunda y el agua penetra al centro, también nombrar el personal, tanto profesores, conserjes y porteros.
Comisión reclama solución en centros educativos.
Manifestó que están representando a 850 niños de ese sector, que se suman a los tantos que están fuera de las aulas y no han empezado a recibir clases porque el centro carece de 22 docentes.
En la Escuela San Juan Evangelista del citado sector también faltan profesores. En tanto que Lucas Jiménez, director de la Regional de Educación, conjuntamente con la directora del
De su lado, el doctor Héctor Rincón, director de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, dijo que el grueso de personal que ellos requieren completar es la plantilla de neonatología porque, ya en obstetricia tienen un personal suficiente para la demanda que tiene el hospital. “Pudiera ser que el hospital pueda necesitar una o dos obstetras más, pero donde sí todavía tienen una importante debilidad es en el área de neonatología porque a raíz de la construcción de esta área los pacientitos más prematuros necesitan que sea un neonatólogo que esté presente durante el embarazo y que también sea el que reciba”, apuntó. Reveló que están necesitando cinco neonatólogos y que hicieron la solicitud al Servicio Nacional de Salud y que con esa cantidad de médicos tendrían esta área cubierta en su totalidad. Explicó que en cuento a las enfermeras tiene debilidad y la necesidad de 20 enfermeras auxiliares y cinco a seis de enfermeras licenciadas para que hagan la parte de supervisión.
Distrito 12-01 de Higuey, Sagrario Desí recibió a los reclamantes y les explicó que se está haciendo lo pertinente para resolver cuanto antes estas problemáticas que afectan los referidos centros. Jiménez declaró que el viernes pasado fueron depositados en el Ministerio de Educación los documentos de los maestros que pasaron el concurso de oposición docente 2019 y desde ya están siendo asignados en las escuelas que los requieren. Así mismo, el vice presidente de la Federación de Juntas de Vecinos, Julio César Cedano, dijo que darán un compás de unos días al Ministerio de Educación para que se busque solución a estas precariedades, no solo del sector Anamuya, sino a los de La Altagracia completa. Cabe resaltar que al inicio del año escolar 2019-2020 la ADP realizó un paro de labores en reclamo de que fueran atendidos un pliego de demandas para el bienestar del sector educativo en La Altagracia.
8 ESTA SEMANA EN EL ESTE Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Un hecho confuso ocurrió la pasada semana, en esta ciudad, con el hallazgo de un cadáver, mismo que según las autoridades correspondía al empresario Pedro Calderón Beltrán de 65 años, quien residía en Santo Domingo Este. La muerte de Calderón trajo dudas por la forma en que ocurrió. El empresario fue encontrado el martes en una fosa del batey “Como Quiera” en el municipio de Guaymate de esta provincia de La Romana. Las unidades de rescate y miembros de la Policía Nacional tuvieron que elevar el cuerpo del occiso del hoyo en que se encontraba. Calderón Beltrán había sido reportado desaparecido el mes pasado. Por el hecho fueron apresadas varias personas. La audiencia de medida de coerción fue aplazada para el próximo miércoles 11 de septiembre y en el expediente se involucran a tres individuos como los autores materiales e intelectuales de este hecho, dentro de los que se menciona a Jesús Alcántara Severino alias “Jordan”; José Luis Martínez Ruiz alias “Guy”; y Onelio Elías de La Rosa alias “Bola”. Calderón Beltrán, de quien se dice montó los dos hombres en su
Lunes 9 de septiembre de 2019
Hallazgo de cadáver en batey de Guaymate desata antigua riña por drogas en La Romana
Fosa y documentos que contenía el occiso. Empresario Pedro Calderón Beltrán en vida.
jepeta, habría venido a La Romana para, supuestamente, ver una finca que compraría en Cucama, situada en la carretera hacia San Pedro de Macorís. Sin embargo, "Pedro", como le apodaban, fue despojado de una pistola, una alta suma de dinero, se apoderaron de su vehículo y lo transportaron al batey donde, alegadamente, le mataron. El comerciante se encontraba desaparecido desde el pasado 10 de agosto, cuando se trasladaba en un vehículo en compañía de varias personas. La Policía detalló que
Martínez Ruiz, de La Romana, admitió haber cometido el hecho junto a Alcántara Severino, motivado a una supuesta deuda por asuntos de drogas. Pedro Calderón Beltrán figura con al menos 15 registros policiales entre los años 1984 y 2002 por diferentes delitos, tales como falsificación, contrabando de vehículos, escritura pública falsa, cheques sin fondo, estafa y porte ilegal de armas de fuego. Además, cinco de los registros son por violación a la Ley 50-88 sobre sobre Drogas y Sustancias Controladas.
Presidente del PLD Higüey afirma renuncia de candidatos de Danilo Medina era previsible Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Tras la renuncia de Carlos Amarante Baret y Reinaldo Pared a sus precandidaturas presidenciales por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el presidente municipal de esa organización en esta localidad, Luis Rafael Cedeño, dijo que esa situación se veía venir, porque son personas formadas en esa institución, donde se está acostumbrado a que los juegos estén claros. Manifestó que esto ocurrió por el lanzamiento de la precandidatura de Gonzalo Castillo, a quien se señala de tener a su favor recursos del Estado, y ser el favorito del presidente Danilo Medina. Se recuerda que durante su renuncia Carlos Amarante Baret dijo
Rafael Cedeño.
que lo hacía porque se había generado una desigualdad que no estaba dispuesto a tolerar, porque se estaban utilizando influencias políticas desde sectores ubicados en el Estado hasta el último minuto. Y Reinaldo Pared Pérez anunció
que retiraba sus aspiraciones a la precandidatura presidencial, porque “en las últimas semanas han surgido elementos que evidencian un claro desequilibrio en el proceso que se lleva a cabo en esa organización política”.
Uno de los implicados al momento de ser llevado a la prisión preventiva del palacio de Justicio.
Dijo que ellos visualizaron que es verdad “que el presidente está parcializado por Castillo y, para conservar su imagen, han renunciado con tiempo”. Comentó que esa acción le da un voto de aseveración al presidente Leonel Fernández, de que lamentablemente Danilo Medina ha echado por la borda lo que son los acuerdos. Indicó que otro factor que demuestra lo antes mencionado, es que a pesar de que Castillo renunció al Ministerio de Obras Públicas, todavía el mandatario no ha nombrado a nadie, lo que a su juicio indica que el ex funcionario está usando los fondos del Estado para su campaña. Sostuvo que la situación que se está dando en el PLD puede perjudicar la democracia, ya que, en los últimos años, lo que ha imperado es el poder. Explicó que Medina en los últimos días de su gobierno ha ido imponiendo el poder, y que en PLD están acostumbrados a la igualdad de condiciones.
10 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 9 de septiembre de 2019
Regidores aprueban amnistía al impuesto de saneamiento a solares del Ayuntamiento
Ayuntamiento municipal de Higüey.
Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El Concejo de Regidores del cabildo de esta ciudad aprobó una amnistía para el pago del impuesto por concepto de carta de no-objeción para el saneamiento de solares propiedad del Ayuntamiento.
Mayerlin Martínez mayerlinmartinez29@hotmail.com HIGÜEY. Tras la presentación de propuestas electorales que han hecho algunos precandidatos a los distintos cargos electivos en esta demarcación, el consultor y estratega político Amell Richardson consideró que hace falta incluir y promover ´Smart City´ o ciudad inteligente. Richardson consideró que es de suma importancia implementar aquí la ´Ciudad Inteligente´ como oferta electoral ya que las localidades día a día enfrentan diversas situaciones que deben ser tratadas con inteligencia, porque esto hace que los gobiernos contraten especialistas para que trabajen proyectos con miras hacia el desarrollo de la ciudad en su máximo potencial. Destacó que con la inclusión de esta propuesta, los políticos de La Altagracia podrán ser capaces de alcanzar una gestión eficiente en todas las áreas de la ciudad, tales como urbanismo, infraestructuras, transporte, servicios, educación, sanidad, seguridad pública, energía, entre otras, satisfaciendo
Así lo informó la regidora Magalys Reyes. “La Amnistía o gracia estará vigente hasta el 19 de octubre 2019 y los interesados deben dirigirse al Departamento de Catastro de esa entidad”, apuntó Reyes. Explicó que la amnistía para esta acción se realiza dos veces al año, y que los arrendatarios de so-
lares, que son propiedad del Ayuntamiento, la mayoría están ubicados en la parte vieja de la ciudad. “La gente tiene su casa y todo ahí, pero lo que tienen es un papel del Ayuntamiento y por ley, cada año, debe pagar un impuesto, pero la mayoría de las personas no lo pagan, sino que pasan años y años y un día entonces aprovechan la
amnistía y con el 50 % de lo que tiene acumulado se pone al día; ese es el espíritu de la amnistía”, aseveró Reyes. Explicó que, además, otro grupo de personas tienen interés de deslindar su terreno, es decir, obtener el título de propiedad de esos terrenos, donde tiene su casa por 20 o 30 años, que no le sirve para hacer algún negocio bancario o algo por el estilo, deben realizar el proceso de saneamiento. Para esto tienen que pagar un impuesto y esto lo pueden hacer con la amnistía y pagar un 50 %. Manifestó que es importante que la población aproveche la amnistía para poder deslindar el terreno que es del Ayuntamiento, porque dijo que realizar el proceso de poner el solar en título propio cuesta mucho dinero. Explicó que el primer paso que deben dar es pagar el impuesto de saneamiento al Ayuntamiento, y que el cálculo del pago está en función de una tabla, y los demás detalles se lo indican en la institución. Comentó que la actividad de la amnistía tiene dos vertientes, que el ciudadano se ayude, pero también se activa para la institución la entrada de ingresos.
Estratega Político considera precandidatos deben incluir Smart City en sus propuestas
Amell Richardson.
a la vez las necesidades de la urbe y de sus ciudadanos. “Todo esto debe lograrse en consonancia con los principios de Desarrollo Sostenible expuestos en el Programa 21 o la Agenda Europea, promovido por Naciones Unidas, y tomando la innovación tecnológica y la cooperación entre agentes económicos y sociales como los princi-
pales motores del cambio”, resaltó. Amell Richardson, quien además es presidente de Asociación Dominicana de Consultores Políticos (Adocopol), fundador y socio director del Congreso Internacional de Marketing Político Punta Cana, aclaró que estos principios deberán aplicarse en La Altagracia, especialmente a aspectos como la infraestructura tecnológica, redes de información como mecanismo de comunicación, plataformas inteligentes e infraestructuras eco-eficientes. Además la estrategia energética como uso de energías renovables, sistemas de almacenamiento y aprovechamiento de energía. Dijo que “aplicar el concepto de ciudad inteligente es posible, por ejemplo el Municipio San Rafael del Yuma aprovecha de manera efectiva las energías renovables con la energía solar en todo el casco urbano y con el wifi de República Digital, porque en esta provincia se encuentra la mayor cantidad
de fibra óptica del país y deberíamos aprovecharla al máximo para dar servicio de calidad a la población´´, dijo. En cuanto a la gestión y protección de los recursos, explicó que debe ordenarse el territorio y los recursos, basados en criterios de sostenibilidad y cooperación entre administraciones. Así mismo subrayó que en la provisión de servicios en la ciudad se deben desarrollar nuevos modelos colaborativos que permitan integrar lo público y lo privado y los modelos de servicios mancomunados. El politólogo consideró que las políticas públicas en el ámbito municipal están obligadas a incorporar el concepto de Smart City, lo cual favorecerá la innovación, el desarrollo de nuevos servicios y nuevas ideas, las cuales permitirán el crecimiento económico de este municipio. En definitiva, un concepto que ayudará a la evolución de las ciudades agregó.
12 ESTA SEMANA EN EL ESTE Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Ante la situación que presenta cada año el sector educativo en la provincia La Altagracia diversos sectores han manifestado su preocupación por esta realidad y entienden que el Estado debe priorizar esta provincia en cuanto a materia educativa. Según refieren son muchos los niños que resultan afectados cada año por la falta de inscripciones en los centros, falta de maestros, pupitres y libros de texto en los mismos. La presidenta de la Confraternidad de Pastores, Betzaida Castillo, dijo que, si bien es cierto que la provincia tiene una situación en el sector educativo, la misma se le ha ido de las manos al Ministerio de Educación, al Gobierno, y esto es debido a que esta zona tiene un crecimiento demasiado acelerado con relación a las personas que emigran desde otros lugares del país y vienen con sus hijos y hay que buscarle cupo. Indicó que el problema está “muy fuerte”, tanto para el Ministerio de Educación (Minerd) como
Lunes 9 de septiembre de 2019
Sociedad civil pide al Estado priorizar La Altagracia en materia educativa
Regional de Educación.
para los padres que están al grito porque sus hijos están fuera de las escuelas. Agregó que este va a ser un proceso que va a llevar tiempo. De su lado, el presidente la Federación de Juntas de Vecinos, Máximo de Los Santos, manifestó que el gobierno se ha quedo rezagado en el área de educación con el desarrollo poblacional que lleva la pro-
vincia y que para nadie es un secreto que todos los años se quedan fuera de las aulas cientos de niños. “La semana pasada me llamó el presidente de la zona sur de la localidad, donde me decía que hay más de 200 niños en su área que se quedaron sin el pan de la enseñanza, por lo que entiendo que en este sector se han quedado muchas pro-
Fortalecerán Centros Modelos de Educación Inicial en Escuela Hermanos Trejo Higüey Mayerlin Martínez mayerlinmartinez29@hotmail.com HIGUEY. El Ministerio de Educación (Minerd), a través de la Dirección de Educación Inicial, lanzó recientemente el programa de Fortalecimiento a los Centros de Modelos de Educación Inicial (CMI), en la escuela Hermanos Trejo de la Regional 12-01 de aquí. Rosa Amalia Morillo, directora del departamento de gestión pedagógica del Minerd, dijo que implementación de este proyecto cuenta con la colaboración de la dirección y Fundación de la educación Inicial respectivamente los cuales tienen como propósito fortalecer y desarrollar los procesos de gestión pedagógica y administrativa, así como también garantizar la ampliación de una cobertura de calidad en las 18 regionales educativas. Destacó que el programa cuenta con seis componentes básicos basados en la gestión administrativa y pedagogía, el diseño e implemen-
Lucas Jiménez junto a técnicos del Minerd.
tación de los estándares de calidad, en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas, en los espacios inmobiliarios, en la familia y la comunidad, además en la investigación para tomar las mejores decisiones. Explicó que los Centros Modelos de Educación Inicial (CMEI) constituyen espacios educativos, concebidos para orientar las prácticas pedagógicas de los educadores del
Nivel Inicial con el fin de mejorar la calidad de la educación mediante la efectiva implementación curricular en el grado Pre-primario, dirigido a todos los niños y niñas de cinco años del Nivel Inicial. Aclaro que “estos centros están ubicados en cada Regional de Educación, Por lo menos uno en cada regional, en un distrito céntrico de la misma, a los fines de que estos puedan ser aprovechados como re-
mesas sin cumplir, ejemplo de ello es la situación del liceo Gerardo Jansen”, apuntó. Expuso que ese problema se tiene aquí desde hace varios años y no se le busca una solución y que los maestros y la población en sentido general, deben de empoderarse y realizar un “paro” hasta que el Minerd les busque solución a los distintos problemas que existen en el ámbito educativo. De su lado, el presidente del Moviendo Cerrando Fila, Noel Reyes, comentó que es fuerte y triste la realidad de la provincia en cuanto a educación, ya que se luchó por el 4 % y este Ministerio recibe un presupuesto bastante alto para tener a esta localidad en esas condiciones año tras año. Dijo que es inconcebible que falten tantos maestros y que los niños se queden fuera de las aulas por falta de planteles educativos, que es necesario que el gobierno busque una solución urgente a esta realidad.
ferentes de experiencias demostrativas, formativas y dialógicas de las prácticas pedagógicas que se implementan en el Nivel Inicial”. Manifestó que el plan tendrá una duración de cuatro años e impactará a 21 CMEI a nivel nacional, 50 directores y equipos de gestión de los centros educativos en donde se encuentran ubicados los, dos grados como Kinder y pre-primario, cien docentes del citado nivel y a 2,200 estudiantes que asisten a dichos centros. Aclaró que los Centros Modelos de Educación Inicial surgieron en el año 2002 en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Inicial (Profei), y han sido espacios en donde se han ido aplicando las diferentes políticas establecidas por el Ministerio de Educación. Este acto fue encabezado por la Directora del Departamento de Gestión Pedagógica del Minerd, Rosa Amalia Morillo, Eduardo Villanueva en Representación de la Fundación Inicia Educación, el Director de la Regional 12 de Educación, Leónidas Lucas Jiménez y la Directora del Distrito Educativo 12-01 de Higüey, Sagrario Desí.
14 NACIONAL Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El decreto 287-19 que crea el Comité Nacional de Seguridad Turística presidido por el Ministerio de Turismo e integrado por los ministerios de Defensa, Interior y Policía, Salud Pública y Medio Ambiente, ha sido calificado por el ministro Francisco Javier García como un elemento que fortalecerá más la industria sin chimenea. “Saludamos la emisión del decreto, que constituye un elemento más para seguir fortaleciendo la industria que más divisas genera y que se ha convertido en la locomotora de la economía dominicana”, expresó. El titular del Mitur manifestó que el decreto presidencial es parte de las acciones que se vienen adoptando en el país desde principio de año para fortalecer el sistema de seguridad Turística. Indicó que en el comité están representados todos los actores de la industria, ya que la seguridad turística siempre ha sido una prioridad para el Gobierno y todos los dominicanos. Asimismo, la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Luis Henry Molina, dejó juramentados a 154 nuevas abogadas y 112 abogados, a quienes dijo que su esfuerzo seguirá siendo la savia de su trayectoria. Se refirió a jueces, abogados y demás auxiliares de la justicia en la Juramentación dedicada al magistrado Manuel Bergés Chupani. Llamó a cuidar la función judicial, la vida y los derechos, la estructura de principios y formas que sostienen el Derecho y la convivencia que permiten mantener viva la esperanza. Al tiempo que exhortó cuidarse de las ambiciones propias que no sirven para generar más valor del que extraen. “Les exhorto a actuar para mejorar el Derecho todos los días. Porque cada problema de la sociedad, cada barrera o cada desprotección se corrige con mayor apego al Derecho”, indicó Molina. Dijo que el Poder Judicial en particular y la comunidad jurídica
Lunes 9 de septiembre de 2019
Mitur y Asonahores valoran creación de Comité Nacional de Seguridad Turística
Tanto el Ministerio de Turismo, como Asonahores, valoran la creación de este comité por contribuir al fortalecimiento de la seguridad turística.
de República Dominicana (Asonahores), Paola Rainieri también valoró la medida adoptada por el poder ejecutivo y consideró que todo aquello que sea realizado de manera consensuada con todas las partes será siempre positivo para el sector y para el país. Para el vicepresidente de Asonahores, Andrés Marranzini, el referido mandato lo estaban esperando
hacía meses, puesto que la asociación fue parte de los consultores que trabajaron en el proyecto, por lo que ahora solo esperan que sea convocado el nuevo organismo, para comenzar a trabajar por el sector. El pasado martes, el presidente de la República, Danilo Medina, creó mediante decreto número 28719, el Comité Nacional de Seguridad Turística, para diseñar políti-
cas, estrategias y programas para la prevención, detección, persecución y erradicación de amenazas que atenten contra la seguridad integral de la industria turística en la República Dominicana. El nuevo organismo será responsable, entre otras funciones, de fomentar un clima de seguridad integral en el sector turístico nacional y de formular recomendaciones ante las amenazas. También, establece que se debe conocer y aprobar el Programa Nacional de Seguridad Turística desarrollado por el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur). Asimismo, será responsable de articular las actividades en materia de seguridad entre los diferentes entes, órganos y departamentos del Estado, así como los prestadores de servicios turísticos y de otras entidades del sector privado. Igualmente, de la ejecución y supervisión de las medidas que contribuyan a mejorar los aspectos de seguridad turística en armonía con la dinámica de esta industria.
Presidente de la SCJ reitera llamado a cuidar el Derecho y asumir actuar en base a Justicia
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina.
en general tienen como objetivo y mandato dirimir conflictos y aplicar la ley. Recordó también que las acciones diarias de los jueces, de los abogados, los fiscales y demás auxiliares de la justicia no son aisladas e impactan en cada parte o en su resultado final. Explicó que cada día que pasa es
una oportunidad para hacer más por ese rol, ese apostolado y esa labor social que es servir en justicia reconociendo el verdadero valor de las personas. Expresó que la justicia encarna un sistema de búsqueda personales con relación a la conducta y a la mejora continua de esta como compromiso diario.
El titular de la SCJ sostuvo que están trabajando diariamente para construir un marco y un proceso de cambios que abone y fortalezca la verdadera independencia de los poderes públicos. Consideró que es necesario represar las fuerzas que tratan de derribar la integridad de los jueces y juezas y que ponen en peligro la legitimidad de quienes tienen que salvaguardar el Estado de Derecho, entereza moral que es un reclamo de toda la sociedad, pero sobre todo una necesidad de la convivencia social a la que no se puede dar la espalda. “El Poder Judicial, sus jueces, los auxiliares de la justicia y la sociedad deben saber que estamos trabajando para lograr la independencia. Con hechos, omisiones y decisiones podemos lograr que sus roles y rasgos cada día abonen a una labor judicial más independiente”, destacó Molina.
INTERNACIONAL 15 México afirma que redujo 56% el flujo migratorio a Estados Unidos desde mayo
El canciller reiteró que México no aceptará ser tercer país seguro, es decir, acoger a los indocumentados que pidan asilo en Estados Unidos.
Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com CIUDAD DE MÉXICO. El flujo migratorio de indocumentados a Estados Unidos, mayormente de centroamericanos, se redujo 56% desde mayo, dijo el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien viajará hoy lunes a Washington para revisar acuerdos en la materia después de amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles. "México seguirá esa estrategia. No espero que haya una amenaza arancelaria porque hay una reducción (de la migración) del 56%. Urgimos al gobierno de Estados Unidos a respaldar la estrategia de México", afirmó Ebrard en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, informó AFP. El canciller reiteró que México no aceptará ser tercer país seguro, es decir, acoger a los indocumentados que pidan asilo en Estados Unidos y que ha sido uno de los principales reclamos de Washington en estas negociaciones. "La estrategia mexicana está funcionando, no vamos a aceptar ser tercer país seguro (...) porque va en contra de los intereses de México. Es injusto para nuestro país", subrayó. Ebrard dijo desconocer si Washington insistirá en este reclamo durante la reunión que este martes
sostendrá con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, en la Casa Blanca, "pero la respuesta de México ya la conocen". El canciller subrayó que reiterará ante los funcionarios estadounidenses que la estrategia para combatir la migración irregular debe ser fomentar el desarrollo económico de América Central. "Queremos que sea una relación de amistad, de cooperación para el desarrollo de ambos países", expresó, por su parte, López Obrador. El 7 de junio pasado, México se comprometió con Estados Unidos a tomar "medidas sin precedentes" para frenar la migración, después de que Trump amenazara con aplicar aranceles a las exportaciones del país si el gobierno mexicano no disminuía el flujo de migrantes, principalmente de Centroamérica, que buscan llegar a territorio estadounidense. El compromiso implicó que México desplegara 25.451, detalló el canciller, en sus fronteras norte y sur para controlar el paso de oleadas de migrantes. Tras el acuerdo del 7 de junio, se realizó una primera evaluación a los 45 días y se acordó una segunda a los 90, que se realiza esta semana Trump, que ha hecho del discurso contra la migración uno de los temas dominantes de su gobierno, se ha declarado hasta ahora satisfecho con las acciones.
16 OPINIÓN
Lunes 9 de septiembre de 2019
EDITORIAL GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTOR OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com
EDITORA GENERAL GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com
PERIODISTAS PATRICIA HEREDIA
pheredia@editorabavaro.com
CAROLYN MELO cmelo@editorabavaro.com
EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com
JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com
ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com
NANCY GONZÁLEZ ngonzalez@editorabavaro.com
MAYERLIN MARTÍNEZ mayerlinmartinez29@hotmail.com
DIANNELYS SANTOS diannelysgarcia0816@hotmail.com
“Ni una más”, pero cuándo será
S
e entiende como una reacción natural y lógica, la lluvia de comentarios que en todas direcciones se han vertido tras la muerte funesta de la abogada Anibel González Ureña, en San Pedro de Macorís. Y decimos esto, porque la sociedad dominicana se siente hastiada de la falta de respeto hacia la vida de la mujer, y mucho más de la ineficacia de las instituciones responsables de formular políticas de protección para ese importante segmento de la población. El órgano constitucionalmente definido como encargado de perseguir y llevar a la Justicia a los responsables de esos hechos, el Ministerio Público, igual muestra una actitud no siempre
ajustada a las expectativas sociales. Estamos, pues, sumergidos en un vaivén de episodios repetidos en el que caímos sin darnos cuenta, donde muchos hombres creen tener licencia especial para disponer cuando quieran y como quieran de la vida de una mujer. ¿Y de qué sirve ahora imponer sanciones, investigaciones internas y llamados de atención? ¿Quién les responde a tres niñas que en su mundo de inocencia no paran de preguntar por su madre y exigen su regreso inmediato? Tampoco valen mucho esas marchas frente al edificio que aloja la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República, porque con el
tiempo su impacto se disuelve y volvemos al fatídico círculo vicioso que nos obliga a pensar en quién será la próxima víctima. Todos, de alguna forma, hemos sentido el llanto desgarrador de familias que vieron morir así a mujeres valiosas y productivas, extinguidas por desalmados que con furia loca vaciaron sobre ellas sus frustraciones y amarguras. Esta plaga se expande por los cuatro costados de nuestra geografía, dejando una estela de dolor e impotencia. El sistema de justicia está obligado a actuar con mayor presteza y funcionalidad institucional. De lo contario, corre el riesgo de caer, definitivamente, en un estado de desconfianza total ante una sociedad que exige respuestas más contundentes y sostenibles ante este flagelo.
DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora
INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243
DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE
Director Financiero
DISEÑO MARJORIE PONCE Editora de Diseño
PAULA KUHN
ACUARELA Génesis Pache
gpache@editorabavaro.com
Diseñadora
ARISLEIDYS CUEVAS Diseñadora 9 de septiembre de 2019, Año 5, Nº 284. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Justicia tan injusta
A
ntes creía que la justicia se encargaba de condenar a los culpables y dejaba libre a los inocentes. Esta idea se ha borrado de mi mente. La verdad es que ahora el más culpable resulta libre, y el que era inocente queda detenido y por más que vocifere su libertad nadie le cree.
Nuestros mecanismos de protección, en todos los sentidos, han quedado sin efectos o en su defecto obsoletos. Es triste ver cómo alguien puede obtener el favor de la justicia, y salir libre sin ninguna dificultad para cometer crímenes totalmente condenados por nuestra sociedad, que aún se alarma y sorprende ante hechos de sangre. La muerte de la joven abogada en San Pedro de Macorís quedará en la memoria de muchos, por lo traumático del caso. Lo triste de esto es que si no se sienta un precedente, ella no será la última víctima. La tragedia llega a cualquier familia, pero debe ser difícil cuando toca la nuestra. Oramos para que Dios proteja los hogares dominicanos, pero es lamentable que sigamos en manos de personas que
administran justicia de forma injusta y como a ellos les plazca. La verdad no sé si investigan bien o no los casos y los diversos hechos que con regularidad ocurren; eso me queda en duda. Pero la realidad es que las equivocaciones son muy seguidas y con ello enlutan a las familias. Mujeres dominicanas caen casi a diario a manos de sus esposos, ex esposos o parejas sentimentales. Algunas de ellas ya se habían querellado, les habían dado órdenes de alejamiento, etcétera. La tristeza cubre hoy la familia de esta abogada, que tal vez no imaginaba tener tan miserable final. Y en nuestros corazones persiste, y aun albergamos la esperanza, de que algún día alguien haga justicia por ella. ¿A quiénes? A sus verdugos, que en este caso fueron varios.
OPINIÓN 17
Lunes 9 de septiembre de 2019
ASÍ PIENSO Teo Torres
tsantanatorres@gmail.com
Gonzalo, una ingenuidad política
N
i al más eclipsado mental de los dominicanos se le ocurriría pensar que la dirigencia del Partido de la Liberación Dominicana, revestida aún de un pensamiento político un tanto ortodoxo, permitiría que un advenedizo e improvisado de la noche a la mañana lo represente como su candidato presidencial. Mucho menos el propio presidente Danilo Medina, que lo ha lanzado en ese proyecto, cree que el señor Gonzalo Castillo, podrá ser
PALABRAS DE ALIENTO Wanda Rijo
pastoresrodriguezaw@hotmail.com
Trabaja
T
rabaja con empeño y gobernaras; sé perezoso y otro a ti te gobernará. Cuanto admiramos a aquellos que progresan, crecen y tienen éxito en cada proyecto que emprenden, cada meta que se proponen en la vida y llegamos a pensar que ha sido fácil llegar ahí y lograr alcanzar todos esos logros, pero ignoramos cuanto y cuan duro tuvieron que trabajar y sudar para lograrlo. La palabra nos advierte que si no queremos ser esclavos o ser gobernados por otra persona en las
asimilado de buena a primera por la militancia morada por encima de los viejos e históricos dirigentes de esa organización. En el PLD sus altos y medianos dirigentes siempre se han ufanado en decir que la política está reservada para políticos profesionales y el señor Castillo no goza de ese perfil. Así lo concibió el otrora líder de esta organización política, el extinto profesor Juan Bosch, y por eso se empeñó siempre, a través de los denominados Círculos de Estudios (C.E.), en la formación política y social sistemática de todos sus militantes. Siendo ese el pensamiento que prima entre la vieja dirigencia del partido de la bandera morada y la estrella amarilla, no cabe la menor duda que el proyecto presidencial prohijado por resentimiento y tozudez por el jefe de Estado no podrá encontrar eco entre los peledeístas para su pase a la final y convertirse en el candidato presidencial. El presidente Medina podrá volcar todos los recursos del presupuesto de la nación, usar el poder avasallador del Estado y diseñar
todas clases de maniobras y trapisondas para tratar de imponerlo en las primarias del próximo 6 de octubre y no podrá superar en votos la propuesta presidencial del doctor Leonel Fernández. Gonzalo Castillo, aún no es digerible entre la militancia peledeísta y no lo es porque precisamente no es un político que haya socializado en lo más mínimo con su alta, mediana y baja dirigencia del PLD. Su única credencial como político es que es amigo cercano del presidente Medina y que tiene muuuuucho dinero, más de ahí no le adorna ninguna otra credencial que le sirva de aval meritorio para ostentar la candidatura presidencial del PLD en las próxima elecciones del 2020. Los peledeístas tienen vocación de poder y saben perfectamente que acudir a unas elecciones con un candidato presidencial improvisado, traído por las greñas a última hora por el presidente Danilo Medina, sería exponerse a perder la dirección del gobierno ante el ahora poderoso Partido Revolucionario Moderno, liderado por Luis Abinader.
diferentes aéreas de nuestras vida debemos trabajar con empeño, siendo diligentes y capaces, porque de lo contrario solo veremos como otros usan y se benefician aun de nuestros dones, talentos, energías, capacidades y de nuestro tiempo y Dios no nos creó para que sea otra persona que nos gobierne sino que nos gobernemos nosotros mismos a través de la obediencia a su palabra. Sin embargo, todo aquel que no pone empeño en el trabajo de su casa, empresa; familia; ministerio o tarea que le ha tocado tendrá que conformarse con ser un esclavo o sirviente de alguien más, porque simplemente se ha negado a asumir su responsabilidad. Con mucha claridad el señor nos dice que si trabajamos con empeño gobernaremos. Porque ese siempre ha sido el deseo de Dios que gobernemos, lo cual lo podemos lograr siendo diligente y poniendo empeño en el trabajo que realizamos, el cual a su
debido tiempo dará los resultados que esperamos. Siempre el trabajo te producirá ganancia, por eso cada, plan cada idea que llegue a tu vida pon manos a la obra y trabaja con empeño y tu gobernaras, no permitas que el temor, la pereza, la pasividad y la comodidad te mantengan bajo el yugo de ser gobernado por otro. De manera que si aún no logras alcanzar aquello que tanto anhelas es porque en verdad no has trabajado para lograrlo, porque la pereza te llevará a la pobreza en toda área que decidas no poner empeño, así es que deja de vivir soñando y trabaja duro tu tierra y de seguro que tendrás abundante cosecha y comida. Por eso quiero darte una palabra de aliento en este día: levántate sacúdete de toda pasividad, pereza, temor e ignorancia y trabaja con empeño en aquello que te apasiona y te lleva a cumplir tu propósito y sueños, para que otro a ti no te gobierne. ¡Trabaja, usa la mente!
RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com
La canción Noche de Ronda de Agustín Lara estaba de moda
L
a Ronda de Agustín Lara estaba de moda y la exhibían en los teatros de la capital. La cartelera la anunciaban, los periódicos La Nación y luego lo haría el Correo Azul que, después de la salida del Caribe, circulaba en Santo Domingo o como le decían en el Distrito. Otro periódico era Domingo y La Lista, o el Nuevo Domingo, que salía los domingos, con la lista de la Lotería Nacional donde escribía Arévalo. Un artículo que aprendí fue el que escribiera sobre la calle El Comercio, como se llamaba a la calle El Conde, porque allí estaba el comercio del padre de Juan Pablo Duarte, don Vicente Celestino Duarte de origen español. Ernesto Forhans, me fue a buscar, tendríamos una nueva ruta, buscamos al mudo para que nos sacara del hospedaje y subidos en la carretilla de tres ruedas nos condujo por la calle Arzobispo Valera hacia la calle Barahona, un charco nos desvió hacia la esquina, donde estaba la casa escuela del profesor Johan Stanley de origen inglés, que les decían Cocolo, donde estaba inscripto en la escuela de noche, particular en el tercer curso, dominaba el francés el español. La calle Bartolomé Colón estaba sometida por el Consejo Administrativo, que así se llamaba pues no había síndico, después Darío Trujillo, sobrino del jefe se postularía para síndico. Se escuchaban los disparos dinamiteros en su interior para la cloaca, y los paquetes de alambres dentro de su corazón soterrado.
18 A FONDO
Julio González jgonzalez@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. El río Higuamo, tiene su nacimiento en territorio de la República Dominicana, cerca de la sección Mango Limpio perteneciente al municipio Bayaguana, provincia Monte Plata, con aproximadamente 68.185 km de longitud y constituye la más extensa cuenca de la región Este y la sexta a nivel nacional. Abarca áreas de los municipios de Los Llanos, Consuelo, Quisqueya y Guayacanes de la provincia San Pedro de Macorís. Geográficamente se ubica entre las coordenadas 18°25’53.367"N y 18°53’55.176"N latitud Norte y 69°10’48.538"W, 69°29’39.046"W longitud Oeste. Entre las cuencas colindantes hacia la parte norte está la del río Barracote, y el río Yabón al sur la cuenca Costera San Pedro y el mar Caribe, al este la cuenca río Soco y al oeste la cuenca del río Brujuelas. El río Higuamo posee un poten-
Lunes 9 de septiembre de 2019
Descargas tóxicas mantienen bajo amenaza el río Higuamo cial natural extraordinario, como varios tipos de suelos, rocas, flora y fauna y en su desembocadura, que es en la parte oeste, justo la que da con el malecón de San Pedro de Macorís, hay una pequeña área de Bosque Húmedo de Transición a Bosque Seco Subtropical. Si bien todo el afluente, específicamente en su naciente, no está contaminado, su parte final y unión con el mar Caribe, está siendo afectada por los vertidos que emanan de los asentamientos adyacentes, y las empresas de abonos, cemento, energía eléctrica y detergentes, que bordean el río, poniendo en riesgo los recursos naturales existentes en esta parte.
Las aguas del río Higuamo no pueden ser utilizadas para el consumo humano debido a su alto grado de contaminación.
Expertos del área ambiental ven con preocupación la descarga de aguas residuales y desechos industriales sobre este importante afluente, y consideran que el Estado dominicano debe aplicar medidas urgentes, para evitar el deterioro total del ecosistema, y que el Higuamo se convierta en un importante foco de contaminación que amenace la salud de los munícipes de San Pedro de Macorís. Un informe elaborado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en sus siglas en inglés) y del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), denominado “Diagnóstico socioeconómico y ambiental de San Pedro de Macorís", reveló que el río Higuamo, debido a las actividades industriales que se localizan en sus márgenes y a la existencia de asentamientos humanos que vierten altos volúmenes de aguas negras y pluviales, se ha definido como uno de los afluentes más contaminados del país. Las aguas del río Higuamo no pueden ser utilizadas para el consumo humano, debido a su alto grado de contaminación, con presencia de materiales sólidos en suspensión, organismos microbiológicos patógenos y residuos industriales. El
tramo de la rivera del afluente, de la sección urbana compuesta por 1.5 km, lo conforman los 6 barrios seleccionados ubicados en la rivera del mismo.
PREOCUPACIÓN El afluente, en su desembocadura con el mar Caribe, está siendo afectada por los vertidos que emanan de los asentamientos adyacentes, y las empresas de abonos, cemento, energía eléctrica y detergentes, que bordean el río, poniendo en riesgo los recursos naturales existentes en esta parte. El referido informe advierte, además, que estos barrios están expuestos a una vulnerabilidad significativa que se ve afectada por el cambio climático, puesto que fueron desarrollados en áreas de humedales y manglares a orillas del Higuamo y que el ecosistema que comparten estos asentamientos es frágil por la degradación que está sufriendo la zona, durante los últimos años debido a la tala de árboles. Adicional a esto, la contamina-
A FONDO 19
Lunes 9 de septiembre de 2019
PROPUESTA “La solución del Higuamo tiene que ser obligatoriamente integral, porque los recursos naturales como bosques de galería y manglares, han estado sufriendo y muriéndose masivamente, sobre todo en la parte oeste que se aproxima a la desembocadura”, Luís Carvajal. ción industrial al río y a los barrios de su periferia, la aportación de materiales contaminantes para crear espacios, entre otros sistemas compuestos, que perjudican la capacidad de resiliencia en los ecosistemas y la condición tropical, les causaría posteriormente un impacto negativo en los flujos de agua que podrían ser contaminados.
Aplicación de la ley El artículo 1 de la Ley 64-00 de Medio Ambiente establece que el presente texto legal, tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible. Asimismo, el artículo 86 indica que se prohíbe ubicar todo tipo de instalaciones en las zonas de influencia de fuentes de abasto de agua a la población y a las industrias, cuyos residuales, aun tratados, presenten riesgos potenciales de contaminación de orden físico, químico, orgánico, térmico, radioactivo o de cualquier otra naturaleza, o presenten riesgos potenciales de contaminación. La Ley 64-00 en su artículo 40, ordena también que todo proyecto, que pueda incidir sobre los recursos naturales, deberá contar con los permisos del Ministerio de Medio Ambiente, mientras que el articulo 44 expresa que en la licencia y el permiso ambiental se incluirá el programa de manejo y adecuación ambiental, que deberá ejecutar el responsable de la actividad, obra o proyecto, estableciendo la forma de seguimiento y cumplimiento del mismo. Estos y otros articulados de esa le-
El crecimiento descontrolado de viviendas y la falta de ordenamiento territorial, han acelerado la destrucción de este cuerpo de agua.
gislación, es lo que hace coincidir a los expertos ambientales que la falta de su aplicación, ha generado que avancen los niveles de contaminación sobre el río Higuamo, porque que no existen planes y proyectos para su restauración y el cumplimiento de programas de manejo por parte de las industrias que bordean el afluente. Eleuterio Martínez, ingeniero forestal con especialidad en Ecología y Áreas Protegidas, Planificación Ambiental de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas y Gestión de Proyectos Ambientales, explicó que el río Higuamo es un refugio biosilvestre y llega con vida hasta el puente nuevo y al entrar a la zona industrial es que empieza a generar el alto grado de contaminación. “Este afluente es de gran importancia y en el pasado se dependía mucho de él para el desarrollo de diversas actividades. La desgracia para el río ha sido todas las industrias que lo bordean, ya que se han convertido en foco de contaminación, aunado a la falta de planificación municipal y de ordenamiento territorial, que ha hecho que prácticamente la ciudad este encima del Higuamo”, consideró Martínez. Afirma que la presencia de vertidos industriales y residuales sobre el río, se debe al incumplimiento de la Ley 64-00, puesto que exige que toda compañía tenga que contar un plan de manejo, que permita la restauración de áreas degradadas por el desarrollo de algunas actividades. A su juicio, ninguna de las industrias debería representar un peligro para el afluente, porque es parte de la materia prima indispensable para su desempeño. El experto aseguró que el río es un bien público y nadie tiene derecho a contaminarlo. “Todo el problema viene simplemente por la falta de aplicación de la ley, aun siendo un significativo refugio de fauna silvestre y eso se tiene que cuidar. Del puente viejo en adelante eso está muerto”, enfatizó.
Igualmente, el biólogo Luís Carvajal, coordinador ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), sostuvo que el Higuamo recoge toda inmundicia que genera la actividad industrial y agrícola de San Pedro de Macorís. Dice que es un río agredido desde su naciente y una parte de sus afluentes, sometidos a muchas tensiones. Destacó cuatro aspectos fundamentales en los factores de contaminación de este cuerpo de agua, que incluyen el acumulado histórico de afectación de la industria azucarera, el desarrollo de sistemas de zona franca sin plantas de tratamiento, la descarga descontrolada de aguas residuales y falta de ordenamiento territorial, que han permitido la construcción de asentamientos en las orillas del afluente. “La solución del Higuamo tiene que ser obligatoriamente integral, porque los recursos naturales como bosques de galería y manglares, han estado sufriendo y muriéndose masivamente, sobre todo en la parte oeste que se aproxima a la desembocadura”, añadió Carvajal. Según este especialista en temas ambientales, los últimos inventarios realizados revelan una disminución de fauna silvestre y la flora. “Es obligatorio actuar para salvarlo, pero la recuperación es costosa porque abarcaría construcción de
sistemas de drenaje, alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento, así como urbanizaciones ordenadas que crezcan con correctas políticas municipales y ordenamiento territorial”, manifestó. Precisó que es necesario que el Ministerio de Medio Ambiente incluya en su presupuesto recursos financieros y técnicos, para una exhaustiva recuperación del ecosistema del Higuamo. El senador por la provincia de San Pedro de Macorís, José Hazim (Josecito), reconoció los altos niveles de contaminación de este cuerpo de agua y que eso hay que enfrentarlo, a los fines de que se convierta en un área de pleno crecimiento de especies de fauna y flora. “Eso le corresponde a Medio Ambiente y ha habido mucho reclamo de organizaciones ecológicas aquí en San Pedro, porque es nuestro principal río y hay que salvarlo”, acotó Hazim.
Proyecto contemplado El pasado 1 de abril, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Estévez, encabezó el acto de lanzamiento del proyecto nacional “Manejo Integrado de la Biodiversidad, el Agua y los Recursos Eco-sistémicos de la Cuenca del río Higüamo, y sus Costas Asociadas, incluyendo la Mitigación a los Impactos del Cambio Climático”. Esta iniciativa busca identificar prioridades y planificar el manejo integrado para mejorar la gestión de los recursos de suelo, agua y biodiversidad de la cuenca del río Higüamo y su espacio costero asociado, teniendo en cuenta el cambio climático y los servicios de los ecosistemas, para lograr el bienestar socioeconómico de las comunidades dentro y alrededor del área intervenida.
La actividad industrial sin el cumplimiento de planes de recuperación ambiental preocupa a expertos ambientales.
20 A FONDO Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. ¿Dónde está mi mamá? ¿Cuándo viene mami? ¿Por qué no viene a buscarnos? son algunas de las interrogantes que hacen dos de las tres hijas menores de Anibel González Ureña a sus abuelos, Félix y Mercedes, tras sentir la ausencia de su madre, quien la noche del viernes 30 de agosto fue mortalmente baleada por su ex esposo, Yasmil Oscar Fernández. Las dos niñas más pequeñas del convulso matrimonio, de 8 y 3 años de edad respectivamente, realizan todo tipo de preguntas, que por el momento y ante la difícil situación que vive esa familia permanecen sin respuestas. Sin embargo, la de 12 años no expresa ninguna duda, pero en cambio se cuestiona, y se culpa en voz alta por la muerte de su progenitora. “Fue mi culpa; yo le abrí la puerta a mi papá”, repite a cada instante la niña, según cuenta sus parientes a este semanario. El sentimiento de culpa que perturba a esta niña, es porque aquella fatídica noche en que su padre disparó contra su mami, fue ella quien le abrió la puerta de la casa donde vivía Anibel. En ese momento, en la residencia solamente estaban ella y su malograda madre. Luego de disparar a su ex esposa, Fernández entró al baño y se pegó un tiro en la cabeza. Todo esto lo vivió la mayor del matrimonio que terminó como muchos se temían y habían anticipado, en una gran desgracia. El señor Félix González, padre de Anibel, cuenta que tras la tragedia dejó de trabajar para asumir la tutoría de sus nietas. “Mi hija era una joven muy inteligente; agradable, dulce, y sobre todo humilde. Podía estar en el nivel que estuviera, y siempre buscaba su gente. Se trató de superar como profesional en todo momento, y sus planes a corto plazo era irse a vivir fuera del país con sus hijas”, comenta González. Su hija Anibel era abogada y ofrecía servicios de asesoría de manera independiente en asuntos de migración, razón por la que se mantenía viajando constantemente a Santo Domingo, ciudad que utilizó como refugio tras el primer ataque a puñaladas por parte de su matador, en el 2017. Sin embargo, nunca imaginó que a menos de un mes de haberse es-
Lunes 9 de septiembre de 2019
“Fue mi culpa, yo le abrí la puerta a mi papá”
Apartamento donde residía la víctima con sus hijas, las escaleras mantienen vigentes las huellas de la tragedia.
tablecido en un apartamento en el barrio Los Maestros de San Pedro de Macorís, Yasmil Fernández Estévez, padre de sus hijas, volvería a intentar quitarle la vida, esta vez, logrando conseguir su cometido. En las escaleras de dicho apartamento se observan aún las huellas de la desventura que dañó la vida de Anibel. Esto así, porque con varios impactos de bala en su cuerpo, la joven mujer se dispuso a bajar, desangrándose, del segundo nivel del edificio de apartamentos donde vivía con sus hijas. Con la menor de ellas en brazos, dejando atrás a su verdugo, bajó corriendo y dejando gotas de sangre en todo el entorno. Las hijas de aquel matrimonio, que hoy son huérfanas a raíz de este feminicidio-suicidio, estuvieron presentes por segunda ocasión en este acto de ensañamiento mortal de su padre en contra de su madre.
se encarga de velar por los derechos fundamentales de los niños y niñas. “Hasta el momento no hemos recibido asistencia del Conani. Yo, por mi cuenta, estoy redactando un documento de la mano del Ministerio de la Mujer por esta provincia, que será enviado a la Vicepresidencia de la República, para que nos ayuden con la educación de las niñas” sostuvo Félix González.
Programa de apoyo La familia González asegura que no han recibido asistencia ni ningún tipo de acercamiento de algún representante de instituciones como el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (Conani), que
Directora provincia del Ministerio de la Mujer de esta ciudad, Miriam Rommieu.
Indicó que las menores no han recibido orientación psicológica, porque ellos como familia están
esperando a que pase el duelo, y conforme pase el tiempo procederán a llevarlas a un psicólogo infantil para que los ayude a manejar el difícil trance que viven las menores. La ayuda a la que hace referencia el padre de Anibel podría llegar de Progresando con Solidaridad (Prosoli), institución que dirige la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, que en otras asistencias también brinda educación, condición física, mental y estabilidad económica a los niños huérfanos por causa de feminicidios. Miriam Rommieu, directora provincial del Ministerio de la Mujer en esta ciudad, organismo que trabaja de manera mancomunada con Prosoli, sostuvo que desde el 2012 unos 12 niños huérfanos de esta localidad están dentro de ese programa, y 73 a nivel regional. En el caso específico de las hijas de Anibel, ese Ministerio realizó un levantamiento sobre su escolaridad, edades, si padecen alguna enfermedad, como es el caso de la menor de tres años, que es diabética dependiente de insulina, y otros elementos a los que le darán seguimiento una vez estén dentro de dicho programa de ayuda estatal.
A FONDO 21
Lunes 9 de septiembre de 2019
Félix González, padre de la difunta Anibel y tutor de sus tres nietas. Casa materna de Anibel y donde hoy residen sus hijas.
Por otro lado, Rommieu alegó que estuvo pendiente al caso de la joven abogada desde el 2017, razón por la que elaboró un documento solicitando al magistrado Francisco Domínguez Guerrero, juez de la ejecución de la pena en esta ciudad, que tomara en cuenta el peligro que corría Anibel, si el empresario salía de la cárcel, como desafortunadamente ocurrió.
Dijo que en aquel momento Domínguez Guerrero le prometió estudiar el caso, y sin embargo, a los tres días de esa conversación, Yasmil Fernández fue puesto en libertad, hecho que trajo como consecuencia la muerte de ambos. El asesinato de Anibel González es el primer feminicidio en la provincia de San Pedro de Macorís en
lo que va de año, y se convierte en el número 37 en todo el país, en los primeros nueve meses del 2019.
Desprotegidos La psicóloga Cristina Mota, sostiene que en la mayoría de los casos de huérfanos por feminicidios, estos menores reciben muy poca atención psicológica y protección de organismos del Estado. “Una prueba fehaciente de que
estos menores en orfandad son invisibles para las políticas de protección a niños, niñas y adolescentes, es que no existen datos concretos de cuántos son ni de dónde y en qué condiciones se encuentran”, indicó Mota. Por otro lado, señala que la sociedad tiene una gran carga de responsabilidad de la violencia hacia las mujeres, al ser indiferentes ante acciones que afectan su integridad física y emocional. O por la manera en que “algunos hombres” fueron educados por sus familias, haciéndoles pensar que son los únicos protectores y dadores de sustentación económica. “Los feminicidas son producto del sistema, de la sociedad que los cría haciéndolos pensar que deben ser protectores, cuidadores, dadores únicos en la familia. Hay otros que son educados como verdaderos hombres, pero otros son criados como machos, que son personas que quieren poseer un objeto para no sentir sus vacíos personales”, afirma Mota.
22 A FONDO
Lunes 9 de septiembre de 2019
Personal de 911 está bajo investigación por filtración de video sobre tragedia en cabaña Mayerlin Martínez mayerlinmartinez29@hotmail.com HIGÜEY. Luego de que cientos de miles de personas de todo el país y más allá de nuestras fronteras pudieron ver las crudas imágenes de seis menores fallecidos y afectados en una cabaña de este municipio, intoxicados con monóxido de carbono, vuelve a discusión la necesidad de hacer cumplir la Ley 192-19 de Protección a la imagen, honor e intimidad familiar. Esas imágenes, difundidas en un video que hizo uno de los que acudió a la escena donde ocurrió la tragedia, mostraron incluso a una de las adolescentes desnuda, y la persona que estaba grabando lo hizo con plena consciencia de lo que posteriormente se mostró al público sin ningún tipo de contemplación. La legislación que prohíbe esta acción y castiga a quien la violente, establece que “la imagen, el honor e intimidad familiar es un derecho fundamental consagrado en la Constitución”. El fiscal de homicidio en Higüey, Denny Guerrero, informó que analizan la filtración del video, porque con la divulgación del caso de los jóvenes de la cabaña, sobre todo con la publicación de la imagen de la niña desnuda, se violentó la dignidad humana, además de cometerse un delito, porque se trata de una menor de edad. Los fallecidos fueron identificados como Oliberto Morel, de 15 años, y Horaimy Ruíz Ceballo, mientras compartían en la cabaña Copa Caribe, cuando los menores dejaron el vehículo enendido, un carro marca Kia, color gris, placa A-728992. Guerrero explicó que en este hecho se pueden aplicar las sanciones establecidas en el Código de Niñas, Niños y Adolescentes, mientras que el Código Penal Dominicano también sanciona la publicación o grabación de las personas en lugares privados. Asimismo, resaltó que la protección a la imagen e intimidad están consagrados en el artículo 8 de la Constitución Dominicana. El fiscal del distrito judicial de La Altagracia dijo que la filtración del video y las imágenes violó la Ley 192-19, por lo
En esta cabaña fueron encontrados los menores, dos de los cuales murieron intoxicados.
que los familiares de las personas afectadas pueden demandar civilmente a los responsables.
Personal del 911, en la mirilla El doctor Modesto Frías, encargado local del Sistema de Atención a Emergencia 911, rechazó que personal bajo su responsabilidad hayan grabado el controversial video en donde se ven los dos menores muertos y los seis intoxicados por monóxido de carbono, en una cabaña de esta ciudad. Explicó que el propio video muestra al personal de emergencia concentrado en la atención a las víctimas. Frías calificó como un una filtración irresponsable la divulgación del video, porque se violó el derecho a la intimidad de los fallecidos y afectados. El doctor Frías reveló que él y el personal que asistió a la emergencia se encuentran bajo investigación por las autoridades del Ministerio Público, así como por el departamento de calidad y auditoría del Ministerio de Salud Pública. Reiteró que el personal del 911 no fue quien grabó las imágenes y las compartió en las redes sociales, a la vez que aseguró que si determinan que fue alguien vinculado a la entidad será despedido. Explicó que de acuerdo al protocolo que aplican en cada emergencia adonde asisten, deben velar por la integridad y honor de los pacientes.
La ley 136- 03 sobre Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo 26, sobre el derecho a la protección a la imágenes, establece que “se prohíbe divulgar, a través de cualquier medio de comunicación, la imagen, datos, de los niños, niñas y adolescentes en forma que pueda afectar su desarrollo, físico, moral, psicológico e intelectual, su honor o reputación que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales de sus vidas privadas o que puedan estigmatizar su conducta o comportamiento”.
Cuestionamientos El abogado y comunicador Leonardo Villavicencio denunció la rudeza con la que programas de televisión difunden imágenes de personas en situaciones en donde se violenta el derecho a la intimidad personal. Cuestionó que algunos medios de comunicación, con tal de dar primicias, difunden en sus programas y en las redes sociales imágenes sin ningún tipo de tratamiento para sustentar la noticias. Sobre el caso de los jóvenes muertos e intoxicados en un motel de la ciudad le causó gran consternación, porque no hubo reparo en que había dos menores muertos, incluyendo una niña fallecida desnuda sobre la cama. Villavicencio calificó como una irresponsabilidad la difusión de imágenes en donde aparecen per-
Los fallecidos fueron identificados como Oliberto Morel y Horaimy Ruíz Ceballo.
sonas fallecidas o heridas en accidentes o cualquier otro hecho, ensangrentadas o desmembradas, porque lo único que se logra es alimentar el morbo. El joven abogado dijo que con la constante publicación de videos en donde se hiere la sensibilidad humana se atenta contra la dignidad de las personas, provocando que se vaya perdiendo la capacidad de asombro. El destacado periodista y profesor de comunicación, Rafael Gil, manifestó que “el ser humano no pierde su dignidad ni siquiera con la muerte. Siempre hay que tratar con respeto la imagen de una persona, no importa el estado en que se encuentre”. Indicó que el derecho que tiene una persona sobre su imagen es oponible a la difusión sin su consentimiento. “Una persona nunca querría que al fallecer su cadáver se le diera un trato degradante, sobre todo si su cuerpo apareciera desnudo, o si falleció a causa de un accidente de tránsito, por asesinato, homicidio o cualquier circunstancia desgarradora”, expuso Gil.
A FONDO 23
Lunes 9 de septiembre de 2019
Rafael Gil Lappost, comunicador y presidente de Fundeecon.
Dijo que algunos medios de comunicación, en su afán por presentar noticias de impacto, no deberían sacarle capital informativo a hechos sangrientos con el propósito de ganar audiencia, generando morbo que en vez de informar y orientar, lo que hacen es degradar y provocar traumas psicológicos e insensibilidad en la población. El catedrático universitario Tony Pérez también muestra su desacuerdo con que se difundan en los medios imágenes o videos que hacen daño, que laceran y crean
violencia. Calificó como una aberración la publicación de ciertas imágenes, lo que hace pensar que una parte de la población está psicológicamente enferma, porque al parecer goza al ver sufrir a otros. Exhortó a los informadores a usar imágenes de personas en vida o usar ilustraciones cuando los protagonistas se encuentren en situaciones en la que se vulnere su dignidad. Asimismo, Baldy Cabrera Guerrero, candidato a secretario general del Colegio Dominicano de Periodistas seccional La Altagracia, deploró que los medios sigan violando la ley pasando las imágenes de personas heridas o desmembradas en accidentes u otros hechos. Expresó que en las redes sociales abundan estos casos, porque personas que desconocen de cómo se deben manejar las imágenes de personas en situaciones vulnerables, graban videos y hacen fotos que publican en las redes sociales provocando que se conviertan en viral, lo que alimenta el morbo.
Baldy Cabrera, secretario general del CDP Higüey.
Exhortó al gobierno a crear una comisión que dé seguimiento a la aplicación de la ley 192-9.
Lo que dice la ley La diputada Miriam Cabral del Partido de la Liberación Dominicana en el Distrito Nacional es la autora de la Ley 192-19. La legislación, que contó con el apoyo mayoritario del Senado y la Cámara de Diputados, establece que “las personas accidentadas podrán reclamar la protección de sus derechos
a la intimidad y la propia imagen, cuando sin autorización, estas han sido divulgas por cualquier medio de comunicación”. También dispone que “se consideran intromisiones ilegítimas las divulgaciones de hechos de la vida privada de una persona fallecida o la publicación en medios no autorizados de escritos personales que afecten su reputación”. La iniciativa deja abierta la posibilidad para hacer uso de imágenes bajo ciertos parámetros cuando dispone que “no se consideran intromisiones ilegítimas las actuaciones autorizadas o acordadas por la autoridad competente de acuerdo con la ley, ni cuando predomine un interés histórico”. “El artículo 7 de la referida ley establece que los familiares de un fallecido o la persona autorizada tienen derecho a incoar una demanda por la intromisión ilegítima de sus datos personales o la divulgación de su imagen sin autorización, que vulneren su honor y la imagen del fallecido y la intimidad familiar”.
24 TIEMPO DE ECONOMÍA
Lunes 9 de septiembre de 2019
Ministro de Agricultura afirma exportaciones agropecuarias superan los US$ 2,219 millones “El Estado dominicano ha asumido el compromiso de promover la asociatividad como una estrategia fundamental, para lograr las metas de elevar productividad, competitividad, sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agroproductivas”, agregó Benítez. Refirió que en el país, durante el último año, se han incorporado 248 nuevas cooperativas, de las cuales 150 fueron constituidas como agrícolas.
Julio González jgonzalez@editorabavaro.com BÁVARO. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, sostuvo que las exportaciones agropecuarias superan los 2,219 millones de dólares y que el sector realiza un importante aporte a la economía del país, que en el 2018, ascendió a RD$218 mil millones de valor agregado al Producto Interno Bruto (PIB). “El sector agropecuario local provee más del 85% de los alimentos básicos que demanda la población. Además, ha logrado establecerse como la tercera fuente de mayor generación de empleos en el país, con más de 400 mil creados anualmente”, indicó Benítez. El ministro ofreció estas informaciones en su discurso de apertura, del XX Encuentro Nacional de
Encuentro Encuentro Nacional de Líderes Agropecuarios reunió, en Bávaro, a productores de distintas provincias del país.
Líderes del Sector Agropecuario, realizado del 04 al 06 de septiembre, en las instalaciones del Hotel Meliá Caribe Beach Resort, en Bávaro. El funcionario aseveró que la
agricultura en República Dominicana, se caracteriza por estar compuesta, mayoritariamente, de pequeños y medianos agricultores. “Un 70.8% de las unidades de producción agrícola y un 57.5% de las unidades de producción pecuaria cuentan con una extensión de menos de 50 tareas”, dijo. En este sentido, Benítez afirmó que los productores logran realizar importantes aportes a la seguridad alimentaria, crecimiento económico, creación de empleos y generación de bienestar. A su juicio, los productores nacionales pueden beneficiarse de economías de escala, por medio de un mayor poder de negociación frente a proveedores, intermediarios y consumidores, al tiempo que se les permite obtener acceso a recursos de financiamiento, tecnologías e información, lo cual logra una mayor penetración en los mercados. El titular de la cartera de agricultura ofreció una exposición titulada “La asociatividad en el sistema agroalimentario dominicano, lecciones y desafíos”, donde destacó que la colaboración asociativa es fundamental para abordar los retos de un mundo global y competitivo, además de afrontar los desafíos de un sector agropecuario amenazado por los efectos del cambio climático y la escasez de recursos. En este orden de ideas, puntualizó que el crecimiento del número de cooperativas en la República Dominicana en los últimos años, le sigue los pasos al desarrollo de las organizaciones cooperativas a nivel internacional.
El XX Encuentro Nacional de Líderes Agropecuarios, organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), reunió a destacados especialistas locales e internacionales, a los fines de abordar sus experiencias latinoamericanas y europeas en la asociatividad agroalimentaria y la asociatividad cooperativa agroalimentaria. Asimismo, las experiencias de las instituciones de cooperación internacional y la asociatividad en el marco de las políticas públicas. El liderazgo nacional presentó su desempeño en este ámbito a nivel regional, así como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con las que cuenta el país al respecto. El encuentro, además, permitió profundizar los ejes estratégicos de trabajo más importante del JAD, puesto que para avanzar en materia agropecuaria, es fundamental fortalecer el tejido empresarial de las zonas rurales, con la finalidad de proporcionar una agricultura de calidad, sostenible y que potencie el desarrollo humano y la calidad de vida en el campo.
El ministro de Agricultura, Osmar Benítez.
VARIEDADES 25
Lunes 9 de septiembre de 2019
SALUD Y VIDA
Emilio Jiménez
jimenez.psicologo@gmail.com
Tipos de Memoria
E
n nuestra vida cotidiana recibimos una enorme cantidad de información y nuestro cerebro se enfrenta a la ardua tarea de tener que retener buena parte de ellas. Pues bien, la memoria es la capacidad que posee nuestra mente para codificar, almacenar y, posteriormente evocar, buena parte de nuestras vivencias personales y de la información que recibimos a lo largo de nuestra vida. Memoria a Corto Plazo (MCP): es la memoria encargada de la información durante varios segundos o minutos en la mente a nivel consciente. Su capacidad es limitada, en torno a 7-9 elementos, y la información que retiene solamente se consolida si se transfiere a la llamada Memoria a Largo Plazo. Memoria a Largo Plazo (MLP): es la memoria encargada de mantener la información almacenada en nuestro cerebro durante períodos extensos de tiempo o de forma permanente. La memoria episódica o autobiográfica: es la que nos permite recordar hechos concretos, como lo que hicimos el pasado domingo, lo que hemos comido hoy, o cómo fue nuestro primer día a la escuela; también lo que debemos hacer mañana o recordar pagar las facturas a final de mes. La memoria semántica: en ella se almacena el conocimiento que poseemos de hechos y conceptos (conocimientos culturales y del mundo en general), además del significado de las palabras y el vocabulario en general. La memoria procedimental: en ella se almacenan nuestras habilidades y destrezas. Por ejemplo, gracias a la memoria procedimental podemos ir en bicicleta, conducir, nadar, coser, atarnos los zapatos, etc.
La alfabetización es un derecho fundamental que cada ser humano tiene en la vida, sin importar la edad.
La Alfabetización, un derecho inalienable
Lo recomendable es iniciar a alfabetizar desde muy temprana edad.
Diannelys Santos diannelysgarcia0816@hotmail.com VERÓN. Ayer ocho de septiembre se conmemoró El Día Internacional de la Alfabetización, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), para despertar conciencia de la comunidad internacional sobre la importancia de esta en las personas, comunidades y sociedades. Este término se enfoca más al proceso mediante el cual una per-
sona puede aprender a leer y escribir, dos actividades o funciones que le permitirán comunicarse con el resto de los seres humanos a un nivel más profundo y abstracto. Sin embargo la alfabetización no debe malinterpretarse como el simple hecho de saber leer o escribir, sino también de desarrollar en las personas todas las capacidades tecnológicas y cognitivas necesarias para desenvolverse dentro de la sociedad. Según la Unesco, la alfabetización tiene gran importancia,
ya que “es un aspecto central de la educación de base para todos. Es esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, detener el crecimiento demográfico, instaurar la igualdad entre los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia“. Existen otros medios por los que las personas se pueden alfabetizar, como la alfabetización lingüística, el área de la comunicación y el lenguaje, que resulta fundamental en la sociedad de la información. Es imprescindible que los alumnos aprendan a leer, entender y a interpretar los periódicos, telediarios, libros las webs, entre otros medios. De igual forma, la digital, que tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática, para que las personas puedan utilizar la tecnología en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y comunidades. La alfabetización emocional, en esta el reto es formar personas que sepan expresar sus propias emociones, que se conozcan y tengan capacidad de autocontrol y de autorregular su comportamiento.
26 VARIEDADES
Lunes 9 de septiembre de 2019
Pensamientos suicidas y su manifestación en niños, jóvenes y adultos ¿Cómo prevenirlos? Carolyn Melo Cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. Se denominan pensamientos suicidas a toda idea que tiene un individuo referente a quitarse la vida de forma intencional y planificada. Estos pensamientos pueden ir desde el deseo de morir a la realización activa de planes concretos para la puesta en marcha de la autolesión. Así lo definió la psicóloga Cristina Mota, quién agregó que este comportamiento no tiene edad, por lo que puede apreciarse en niños, jóvenes, mujeres y hombres. “He tenido casos de niños que amenazan con quitarse la vida y lo que realmente buscan es una reacción de los padres. Muchas veces, vienen de hogares disfuncionales, padres que afrontan una separación y este es un recurso que utilizan estos menores para llamar la atención de sus progenitores”, indicó la especialista en conducta humana. En los jóvenes, alegó que cuando suelen tener este tipo de ideas suicidas pueden estar atravesando por depresión y ansiedad. Estos son dos trastornos emocionales complejos, que implican también problemas conductuales. “La depresión se manifiesta cuando el adolescente pierde el control sobre una situación equis, y no sabe cómo manejar sus emociones. Pierden también de manera momentánea toda visión positiva del futuro. En la ansiedad, afrontan preocupaciones y miedos intensos excesivos sobre situaciones diarias”, sostuvo Mota. En los hombres, expresó que estos pensamientos se manifiestan cuando existen problemas económicos graves o cuando son incapaces de reconocer la ruptura de una relación amorosa. En las mujeres, no son tan comunes las ideas suicidas, pero cuando suelen tenerlas se reducen a trastornos de ansiedad. Entre las causas que pueden dar paso a que una persona tenga pensamientos negativos, la psicóloga destaca: la necesidad de aislarse de la sociedad y querer estar solo, tener cambios de humor, como euforia un día y tristeza profunda el siguiente, sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación, entre otros.
La necesidad de aislarse y querer estar solo, pueden ocasionar que el individuo tenga pensamientos suicidas.
Prevención Para prevenir estos pensamientos negativos la profesional recomendó buscar ayuda inmediata de un proveedor de salud, compartir con alguien los pensamientos ayudará a liberarlos y no podrán oprimir al individuo que los posee. Alertó también a buscar tratamiento, no actuar de manera impulsiva, eliminar objetos del hogar que se puedan utilizar para provocar autolesiones, como medicamentos, navajas o armas, entre otros. “El suicidio no soluciona nada, lo único que hace es adelantar el final sin haber encontrado la solución” agregó Mota.
Psicóloga Cristina Mota.
VARIEDADES 27
Lunes 9 de septiembre de 2019
Etech Solution International y BMC Software realizan encuentro sobre gestión de T.I. Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. La empresa Etech Solution International, especialistas en la implementación de soluciones para la gestión de tecnología de la información (T.I.), junto a su aliado BMC Software, realizó un encuentro para presentar las nuevas estrategias para administrar su negocio mientras lo reinventa. El propósito de esta actividad era el de mostrar las tendencias tecnológicas en el área de Gestión de T.I. y como Etech junto a BMC ofrece sus soluciones para las empresas, las cuales les permiten enfrentar los retos de la era digital.
Este evento “Run And Reinvent Your Business´´ forma parte de una campaña mundial de la empresa BMC Software, y en esta oportunidad le tocó el turno a Santo Domingo. En el cual se dieron a conocer las últimas tendencias a nivel global sobre la gestión de TI y la competitividad de la economía digital de República Dominicana en función de dos factores: su estado actual de digitalización y su ritmo de digitalización en el tiempo, siendo éste un indicador principal del futuro potencial y las perspectivas digitales de República Dominicana. “Nuestro evento Administre su Negocio Mientras lo Reinventa, nos permitió traer a Santo Domingo a representantes de nuestro
Ejecutivos de Etech Solution International.
prestigioso aliado BMC software, para que expusiera su visión sobre cómo está evolucionando esta era digital, mostrar cuáles son sus más recientes avances tecnológicos y compartir sus experiencias de éxito con diversos clientes en Latinoamérica”, expresó Norman Lazo, director de Operaciones Etech Solution International. El encuentro contó con la participación especial del ingeniero
Raúl Castillo Malaver, especialista de BMC Software en soluciones de gestión de T.I., gerentes, vps, directores y especialistas de las principales áreas de T.I. de las empresas, así como relacionados y principales ejecutivos de Etech Solution International y BMC Software y la presencia de prestigiosas empresas dominicanas de los sectores: finanzas, telecomunicaciones, servicios y retail.
28 VARIEDADES
Lunes 9 de septiembre de 2019
Las exportaciones agropecuarias del país en tabaco representan más del 50%, según el Instituto del Tabaco de República Dominicana (Intabaco).
San Pedro de Macorís conserva intacta su vieja tradición de producir cigarros Fábrica de cigarros, Macorix Cigars Factory, San Pedro de Macorís.
Nancy González ngonzalez@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. En una esquina, frente al malecón de esta ciudad, se encuentra un edificio de más de 100 años, donde se elabora uno de los productos que le ha generado a República Dominicana grandes aportes. Se trata de una manufacturera de tabaco, Macorix Cigars Factory, donde trabajan unas 14 personas. Elpidio Rodríguez es una de ellas, quien lleva alrededor de 23 años dedicando su vida a esta labor. Este hombre explica que para que el cigarro tenga buena calidad, “cuando se compra el material, la materia prima tiene que tener más de tres años descosechada”. Durante este tiempo, las hojas pertenecientes a la familia de las solanáceas (plantas herbáceas), se guardan en un almacén, hasta que puedan fermentarse y alcanzar el estado de sequedad adecuado para su utilización. Una vez llegado el tiempo, el tratamiento de las hojas se lleva a cabo a través de una elaboración artesanal, o con el uso de máquinas que agilicen su preparación. Este proceso, influye significa-
Elpidio Rodríguez, artesano del tabaco.
tivamente en la calidad final, pues desde la selección de los suelos donde se siembra, hasta las destrezas de los artesanos que convierten a los puros en apetecibles cigarros, se determinan aspectos como la combustibilidad, textura, sabor, elasticidad, olor, color y equilibrio en la composición de nicotinas y aceites que han de caracterizar a estos.
Origen Algunos historiadores señalan que la procedencia del tabaco se remonta en la Península de Yucatán, de manera que, los antiguos mayas, quienes habitaban en este lugar, podría decirse fueron los primeros en cultivar estas plantas. Así se explica, el hecho de que otras comunidades indígenas hayan aprendido y adoptado esta modalidad agricultora que llegó al Caribe y otros puntos geográficos de América.
Aportes Para República Dominicana, desde la antigüedad, el tabaco ha sido uno sus productos de mayor producción. Por eso, el año pasado logró convertirse en líder mundial referente a la exportación de puros de máxima calidad, encabezando las acciones comerciales en Estados Unidos, donde se registra el mayor consumo de este rubro, según informes del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana, (CEI-RD). En 2017, según estadísticas del CEI-RD, hubo un volumen de exportación a China de US$812.3 millones solo en manufacturas de tabaco. El Instituto del Tabaco dominicano, también resalta en este sentido, que actualmente se exportan alrededor de unos 600 millones de cigarros dominicanos, de los cuales “un 20% es “Premium” o de ela-
boración artesanal, y el 80% restantes elaborados a máquina”. Este producto, además de procesarse en San Pedro de Macorís, también es elaborado en otras localidades como Santiago de los Caballeros; Espaillat, Monte Cristi, Puerto Plata, La Isabela, La Vega, Elías Piña, Azua, San Juan, Monte Plata, Cotuí y Bonao, donde también se ubican plantaciones del mismo. Esto último convierte al país en uno de los mayores productores de puros en América Latina, además lo son Cuba, Honduras y Nicaragua.
DEPORTES 29
Lunes 9 de septiembre de 2019
Dirigente de los Cañeros: “tenemos un núcleo muy fuerte de jugadores en la cancha” LA EDITORA DICE Ilquis Alcántara
ialcantara@editorabavaro.com
Se calienta la pelota
Y
a se siente el aroma del béisbol, y es que casi inicia la pasión que une a miles de dominicanos, el torneo de la pelota invernal, donde seis equipos entregan todo en el terreno por tres meses para conquistar el título de campeón. Pero ahora hablemos de un punto… y es que, este deporte, que aunque por muchos años ha estado en el gusto de los dominicanos, también ha perdido un poco de encanto en los estadios con el paso del tiempo, ya que no les brindan la misma experiencia a los fanáticos que en algún momento vivían. Y me refiero a esto ya que he tenido la oportunidad de conversar con diversos seguidores de los equipos y me han expresado su descontento al visitar un estadio, donde por incomodidad de las instalaciones, seguridad en el parqueo o hasta el precio de la comida, han sido obstáculo para el disfrute pleno del espectáculo deportivo. Pero no todo es descontento, también hay fieles seguidores de esta disciplina deportiva, que alegan esperar con ansias el inicio de este torneo, ya que la ida a los diferentes estadios donde juega su equipo, es su pasatiempo preferido. Estos fanáticos, siguen a su equipo a donde sea, lo que también les ha dado el chance de experimentar el ambiente en cada lugar, resaltando la animación y diversión que ofrecen algunos escenarios. Los equipos deben de prestarle atención a esto, porque lo que se busca es brindarle una vivencia única al fanático y para esto, se deben reforzar varios detalles, que quizás se puedan ver insignificantes.
Saque de Honor donde estuvieron presentes directivos de Soles y Cañeros.
Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. La Liga Nacional de Baloncesto (LNB) fue oficialmente inaugurada el pasado miércoles 4 de septiembre con tres partidos de forma simultánea incluyendo uno en el Polideportivo Eleoncio Mercedes entre Soles de Santo Domingo Este y Cañeros del Este como dueños de casa. Los Soles dispusieron de los Cañeros 100 por 95 en un partido cargado de emociones que pudo disfrutar todo el público que se dio cita a este lugar. Los Cañeros para esta nueva temporada cuentan con un material nativo de primer nivel que los sitúa dentro de los favoritos a la Copa Banreservas. "Este año tenemos un buen material nativo que ligado con los refuerzos sabemos que nos pueden dar excelente resultados en la cancha; jugadores como Andy Williams, Yomar Thomas, Elías Solimán, Jason Colomé, Jonathan Araujo, Raimer Santana, entre otros pueden darnos buenos resultados", indicó el gerente general de los Cañeros, José "Cheo" Suárez. El dirigente Carlos Medina "Luiggi" es otra de las adiciones que se han añadido al conjunto. Además, es un dirigente que conoce la Liga y que precisamente con Cañeros fue campeón en el año 2010 en una batallada final ante Tiburones. "Tenemos un núcleo muy fuerte
Yomar Thomas defiende a un jugador de Soles.
Raymer Moquete maneja el balón mientras es defendido por un jugador de Soles.
de jugadores que darán resultado en la cancha. No tenemos contrincantes débiles; a todos hay que jugarles fuerte para conseguir el objetivo, que primero es clasificar y luego optar por el campeonato", indicó Medina. Los refuerzos que complementan los Cañeros son DeAndre Daniels, delantero pequeño con experiencia en la G-League, Tony Anderson delantero de poder y Branden Dawson quien ya había participado con el equipo. A la ofensiva en el primer partido se destacaron por Cañeros Jason Colomé, uno de los jugadores más seguido del baloncesto local, quien debutó en grande anotando 20 puntos, seguido de Daniels quien aportó 18 puntos y Tyer An-
derson quien sumó 16 anotaciones. Mañana martes, los Cañeros debutan en el Multiuso Leo Tavares de Higüey contra los Reales de la Vega, a partir de las 8:00 de la noche. El miércoles visitarán a los Indios de San Francisco, en el Mario Ortega, retornando el viernes para un choque en La Romana contra los Leones e iniciar el fin de semana enfrentando a Metros de Santiago en su casa. Los Cañeros del Este han sido campeones en dos ocasiones en la Liga Nacional de Baloncesto. La primera vez en la llamada Lidoba derrotando a los Tiburones del Atlántico en 2010. Dos años más tarde se coronaron campeones de la LNB venciendo a los Indios de San Francisco.
30 DEPORTES Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com VERÓN. A ley de días para que inicie el torneo de béisbol invernal, los equipos de la liga dominicana se preparan y refuerzan su conjunto con miras a los juegos que comienzan el próximo 13 de octubre. Los Leones del Escogido recientemente anunciaron la contratación del relevista Jonathan Cheshire, para la temporada 2019-2020. El estadounidense, de 24 años, ha lanzado este año en las Menores desde Clase A hasta AAA, combinando 2.31 de porcentaje de carreras limpias, 1.26 de WHIP, marca de 4-1 y 28 ponches en 39 capítulos. “Es un especialista que ha mostrado capacidad de hacerle outs a zurdos y a derechos tirando la pelota por debajo del brazo. Tiene experiencia siendo utilizado en la parte trasera del bullpen, y puede trabajar prácticamente todos los días”, dijo el gerente general del Escogido, José Gómez Frías. Cheshire es el tercer refuerzo
Lunes 9 de septiembre de 2019
Los equipos de la Lidom “artillan” sus conjuntos para la temporada de octubre
Refuerzo que estará con el Licey.
que anuncia la gerencia de Operaciones de los Leones. Previamente, se informaron las contrataciones del relevista Josh Lueke y del utility del cuadro Rubén Tejada. Mientras que los Toros del Este dieron a conocer las contrataciones
de los abridores Touki Toussaint y Carlos Hernández, quienes estarán desde el inicio de la temporada dedicada a la memoria del ex vicepresidente Carlos Morales Troncoso. Toussaint, cotizado lanzador de los Bravos de Atlanta, tiene récord
vitalicio de 6-1 en 31 partidos con el equipo grande, seis de ellos como abridor. En 70.2 innings el derecho ha ponchado 77 y permitido solo 62 hits. Hernández, abridor zurdo, está lanzando con los Toros de Tijuana en la liga mexicana, con quienes tiene marca de 6-3, 3.95 en 18 partidos, 17 de ellos como abridor. “Estamos sumamente contentos de poder contar con el talento de Toussaint y la veteranía de Hernández, dos brazos que estarán en la punta de la rotación abridora desde el primer día,” indicó Raymond Abreu, gerente general de los Toros. Por otro lado, el gerente general de los Tigres del Licey, Junior Noboa anunció dos lanzadores latinos con experiencia de Grandes Ligas, el relevista Tayron Guerrero y el abridor Erasmo Ramírez.
DEPORTES 31
Lunes 9 de septiembre de 2019
El futbolista Dwayne de Rosario presenta su fundación DeRo en la República Dominicana
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com PUNTA CANA. La Fundación DeRo República Dominicana, institución bajo del nombre del destacado ex-futbolista profesional, Dwayne del Rosario, realizó su presentación en el hotel Ancora Punta Cana. Durante el evento, del Rosario fue también nombrado como embajador internacional de fútbol de Ancora Punta Cana, continuando con las acciones para desarrollar Punta Cana como destino de fútbol. Al día siguiente del coctel y acto
De Rosario impartiendo clínica de fútbol en Punta Cana.
de corte de cinta que sirvió como marco al evento de lanzamiento, se efectuó una tarde de entrenamiento con niños y jóvenes de las comunidades de Verón y de Punta Cana. Estos niños recibieron de parte del jugador y su equipo de trabajo, valiosas técnicas e instrucciones
sobre fútbol y comportamiento dentro y fuera de la cancha. Asimismo, a los jóvenes presentes les fueron obsequiadas camisetas y detalles autografiados por el reconocido profesional de fútbol. De Rosario ha tenido entre sus logros, haber sido jugador “Todos
Estrellas”, cuatro veces miembro de un equipo campeón en la Major League Soccer (MLS), Jugador Más Valioso en 2011 en la MLS y sexto líder histórico en anotaciones de la MLS con 104 goles. De igual forma, fue cuatro veces jugador del año del equipo nacional canadiense y líder anotador de la selección de Canadá, actualmente es el embajador de la MLS, así como también fundador de la Academia de futbol DeRo United. La Fundación DeRo establecida en 2014, tiene como misión apoyar las iniciativas de las comunidades locales que utilizan el fútbol como plataforma de ayuda a los jóvenes en vecindarios de bajos recursos a desarrollar las habilidades y la confianza que necesitan para tener éxito, tanto en el deporte como en la vida misma.