LA PLUMA 475

Page 1

mujer CUENCA | ECUADOR | Aテ前 24 | Nツコ 475 | Domingo 15 - febrero de 2015

El mundo vive el Carnaval


CONTENIDO

4

5 BELLEZA

GASTRONOMÍA

La maquillista Priscila Alvarado ofrece sus consejos de actualidad.

6

Queso Brie, con salsa de nuez y licor para sorpredender a sus visitas.

HABLANDO DE... Leo Vázquez escribe hoy sobre las tradicionales Noches de serenos, con motivo del Día de San Valentín.

7

SALUD El amor es la fuerza creativa por medio de la cual la conciencia encuentra la felicidad y la inmortalidad.

10

VIDA COTIDIANA El taita Carnaval es una celebración mundial, cuyo origen se remonta a las denominadas saturnalias.

8

11 INTERCULTURAL El turismo comunitario en Ecuador vincula al visitante con los Andes.

MODA Los vestidos de la afamada diseñadora italiana Donatella Versace .

C R É D I TOS

Editora Lcda. Margarita Toral P.

Colaboración Ana Machuca

Maquetación Paúl Jara

Publicidad y Ventas PBX: 410-4840 Ext. 103

Distribución 410-4841 Ext. 403

Suscripciones 410-4842 Ext. 404 lapluma@eltiempo.com.ec

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista .

2

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

facebook.com/revistalapluma

Ahora LA PLUMA en Facebook. Visítenos y envíe sus comentarios.


ACTUALIDAD En variousndo se lm países dleCarnaval con s, festeja eaciones artísticas, programales y ancestrale a, cultur l ritmo, la músicon s e donde r y la algarabía les, el colo ientes esencia tas ingred vemos en es s como lones de distinto imáge del globo. sitios

El mundo vive el Carnaval

LALA PLUMA PLUMACUENCA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

7 3


BELLEZA

Priscila comparte sus consejos y tendencias en maquillaje Priscila Alvarado Araujo es maquillista y estilista profesional, sus estudios los realizó en México, Argentina y República Dominicana. Lleva diez años en el mundo de la belleza Priscila indica que la belleza es su pasión y hoy ofrece unos breves consejos de lo correcto a la hora del maquillaje y sobre la tendencia que rige en este 2015. “Durante este año se mantendrá el maquillaje en tonos sutiles y naturales, ojos sencillos, colores fuertes y suaves en los labios, ojos muy suaves en colores rosados o dorados, también estarán vigentes los ahumados, que no pasan de moda”, indica. Los ojos ahumados se pueden crear en tonos negros, café, azul oscuro, indica Priscila que este maquillaje viene bien tanto en el día como en la noche, para mujeres jóvenes y maduras. Las pestañas postizas se seguirán usando, el delineado será fuerte y negro, delineado egipcio. Las cejas se usarán gruesas y delineadas, recomienda utilizar polvos mineralizados para que dure el maquillaje.

DATOS: do lvara c s Pri ila Aartist e k Ma 5y uirre 11-1 Padre Ag al Lamar. Marisc n: e atenció Horario d ado de 08:00 áb lunes a s 0. Teléfono: a 20:0 208. 2838

Consejos al maquillar

s Preparar siempre la piel antes de maquillarse, utilizando un gel limpiador, un astringente, y si es posible, agua mineral. s Observar que las cejas estén bien delineadas, usar las pestañas de acorde al evento al que se vaya a asistir. s Usar un buen blush y un labial suave.

4

Precauciones

No duerma con maquillaje, esto jamás se debe hacer. Si se maquilla no utiliza protector solar junto con los maquillajes, procure siempre que los maquillajes que usa tengan protector solar. (E)

LA PLUMA CUENCA CUENCAECUADOR ECUADOR domingo 15 febrero 2015


GASTRONOMÍA Una deliciosa ción combina ez y , nu de queso ará las h licor que de sus delicias visitas

Queso Brie con salsa de nuez y licor

CONSEJO Algunas personas han experimentado que su mezcla de Kahlua es demasiado líquida. Usted podría hacer la salsa 15 minutos antes de colocar el Brie en el horno y retirar del fuego, dejar que se enfríe un poco y así engrosará . Si se espesa demasiado, colocarla en el calor de nuevo ligeramente.

INGREDIENTES s 1 rueda de queso Brie s 1 taza de Kahlua licor de café s 1 taza de azúcar morena s 1 taza de nueces picadas Sirva con galletas

PREPARACIÓN Precaliente el horno a 350 grados. Comience por cortar con cuidado la cáscara de la parte superior de la rueda de Brie, pero no eliminar por completo. Hornear durante 15 minutos.

Mientras que el Brie es horneado, en una cacerola mediana, ponga Kahlua y el azúcar moreno a ebullición y cocine a fuego lento durante 10 a 15 minutos , hasta que se tome una consistencia de

jarabe. Lance las pacanas en dos minutos al final para entrar en calor y cubrir completamente con la salsa. Retire el Brie del horno y vierta encima la salsa de Kahlua. Sirva caliente con galletas . (E)

LA PLUMA CUENCA ECUADOR d o m i n g o 1 5 fe b re ro 20 1 5

5


LEO VÁZQUEZ C.

los7enanoscapitales@gmail.com

HABLANDO DE ...

La noche de los “serenos” Y una vez más la noche de San Valentín acaba de comenzar. Gritos, canciones, el bajo de los parlantes y el sonido de los carros al arrancar. Y aunque suene muy chistoso escuchar los alaridos de estos salvajes al “cantar”, no puedo evitar revivir las emociones de esta noche tan singular No sé si aún lo es, pero para nosotros (los que hoy lo recordamos en casa) esta fecha fue una grandiosa tradición. Mucho más allá del forzado tema sentimental, era para “embutirse” el trago la mejor ocasión. Recuerdo que una noche fui a cantarle (gritar barbaridades) a una amiga que le apodaban “la virola”. ¿San Valentín es una fecha dulce? Sí, por supuesto, pero solo porque me sabe a Zhumir mezclado con cola. No me acuerdo cual fue la canción, ni mucho menos a quién se la dediqué, lo que nunca olvido es que cada año canté con pasión, tomé como animal y al llegar a casa colapsé. “Yo nuncaaaa, nunca había llorado, y menos de dolor. Y nuncaaa, nunca había tomado, y menos por un amor. Por qué me haces llorar, y te burlas de mí; si sabes tú muy bien que yo no sé sufrir. Me voy a emborrachar al no

6

saber de ti; que sepan que hoy tome y que hoooooy me emborracheeee, por ti”. (Fue literal, tal como les comenté.) El escándalo de hoy me produce risas, recuerdos y una terrible migraña. Uno “tocaba” la guitarra, unos pocos cantaban y otros el trago en una funda mezclaban. Habían unos que fumaban mientras otro advertía: “Oye, verás que esa es mi ñaña”. Pasan las horas y me doy cuenta que aquellas épocas de oro yo echo de menos. Ese grupo de gritones, borrachos, malcriados, enamorados y felices, pero de ningún modo serenos. Esa hermosa amistad colegial que alcahuetéa todo con humor y cariño; muchas veces con culpa, pero jamás con dolo. Recuerdo a un amigo que muy ebrio insistía: “le voy a dar sereno a esta gorda”, y que el de la guitarra que con ánimo le respondía: “dale, yo te acolo”.

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

En esa noche, hasta las más tímidas cotorras soltaban sus verdades y se les hacía más fácil abrir el pico. Cualquier botella robada era eficaz para embrutecer (reducir significativamente el uso de la razón; volverlo bruto), más aún si se trataba de amaretto mezclado con Tampico. Hoy me es difícil imaginar que estos “atroces” vayan a clases mañana, pues el chuchaqui hoy en día me duraría mucho más de una semana. La noche de los serenos fue simplemente una aventura entre panas. Mientras terminaban de balbucear la última canción, uno de ellos (el flaco) gritaba: “De chicho para la enana, de chicho para la enana”. Algo es cierto. Ninguno de los protagonistas de hoy de amor morirá. La vida seguirá su curso, y en cuestión de poco tiempo las cosas mucho cambiarán. “Chicho” con otra se casará, y aquel flaco en las

siguientes reuniones mucha falta les hará. La guapísima “enana” de hoy se convertirá en la vecina que al oír los serenos a la policía llamará; y así lo disimule, siempre con una sonrisa a su amado “chicho” recordará. Quizá se arrepienta de haberse casado con el flaco, y por más que quiera verse como en aquellos años, su tiempo habrá pasado y sus atributos le colgaran. La noche de San Valentín a nadie en particular me ha recordado. A todos los que tuvimos sueños o pesadillas con alguien, nuestros respectivos destinos nos despertaron. Los supuestos amores se hicieron a un lado, pues para el amor no hubo ni habrá ningún candado. Hoy dedico estas palabras a ese grupo de “guambras” inquietos, al carrito que nos llevaba de lado a lado, a los que hoy se identificaron con este escrito y a su muy glorioso pasado. (O)


SALUD

DR. FEDERICO ÁVILA CARTAGENA

Consultorios Santa Ana | Telf.: 410 33 33

Nuestra existencia como individuos está interconectada al TODO a través del tejido cósmico. Los budistas lo llaman <interser>; es decir, todos formamos parte del cosmos, del amor total, en un equilibrio armónico Aclarando conceptos, nuestra existencia no es solitaria y mucho menos aislada, sino que somos un hilo del gran tejido cósmico, una gota en el mar de la dicha de la existencia y, somos además, amados y deseados en el ”gran esquema de las cosas” que está interconectado entre sí, y a su vez con el todo.

CADA GEN CONTIENE AL TODO

Físicamente, ésta es la teoría del holograma. En la imagen holográfica está contenida la información del todo. Podemos romper una imagen holográfica en mil pedazos y comprobaremos luego que cada uno de los trocitos, contiene la imagen del todo. Como nuestros genes, por ejemplo, en cada célula hepática o del ojo, todos, toditos los genes, contienen la información total del individuo.

SOMOS UNA OLA, PERO SOMOS EL MAR

El TODO es algo más que la suma de las partes y, a su vez, las partes no son aisladas sino que se refieren, nacen y mueren en el todo. A ésto quiere referirse el maestro budista, Thich Nhat Hanh cuando habla también del <interser>, o cuando el místico cristiano Willigis Jäger parafrasea que la “ola es el mar y cada uno de nosotros somos una ola en el océano del amor total”.

El amor

LA FELICIDAD Y LA INMORTALIDAD

El amor es muy inocente y directo; se deleita en todo lo que ve, y, en su estado más puro, no reconoce un objetivo más alto que el deleite. Es por eso que la conciencia pura de otras personas tiene un poder real y ejerce una influencia que transforma: esto sí que es AMOR. Simplemente, el sólo hecho de ver como el amor colma toda la naturaleza, que es lo que se consigue en las experiencias espirituales, hace que la vida sea creativa. La fuerza del AMOR, es la fuerza creativa por medio de la cual, la consciencia encuentra la felicidad y la inmortalidad.

total

AMAR A TODOS Y AMAR AL TODO

Un antiguo proverbio sufí afirma que, <cuando un individuo desea con toda su fuerza algo, todo el universo conspira para que este deseo se cumpla>. Éste también es el lema del iniciático texto El Alquimista, del escritor brasileño Paulo Coelho. Esta sabiduría ancestral, recogida por místicos de todos los tiempos, es reactualizada a través de la nueva Psicología Cognitiva, dotando al individuo del poder de creer que él, a través de sus pensamientos del amor a todo, puede condicionar su propia vida y la de los demás.

LOS MAGOS QUE NOS GUÍAN

“La fe mueve montañas”. Ésto es profundamente cierto; creer es vital para el ser humano, convirtiéndose la búsqueda de sentido en el verdadero motor de sus transformaciones. La mente que está consciente de sí misma, simplemente usa su inteligencia con amor. La descripción es, siempre, la de una fuerza motriz fundamental, a la vez penetrante que no puede separarse de la “totalidad”. Aquellos pocos que han alcanzado la experiencia del amor puro (no a la madre ni al hijo, porque eso ya está sobreentendido), sino del amor al universo, al hecho de existir, son los que guían a la humanidad.

UN UNIVERSO DE INTELIGENCIA

La física moderna también ha aportado la idea de que nuestro universo “el cuerpo cósmico- en un principio era íntegro y que siempre lo será. Hasta donde la sabiduría humana ha sido capaz de expresarlo, la verdadera realidad de la “integridad” es el Amor. La ciencia está verificando, a través de su sistema de creencias, la misma consciencia: “Estamos dentro de la verdad y no podemos salir de ella”, como lo dijera Merleau- Ponty. Un hombre que puede creer en “su universo” y lo amará como un universo de inteligencia pura, guiado por el AMOR TOTAL. (O)

PLUMACUENCA CUENCA ECUADOR LALA PLUMA domingo 15 ]\Yi\if )'(,

7


REFLEXIÓN

Sin

calificación Al penetrar dentro de la consciencia, sabiduría y observación no volvemos a hablar mal de nadie, porque entendemos inteligentemente que somos la otra persona. Si me paro delante del señor que vende los boletos de entrada para el bus, el que pide limosnas, el que va en su limusina, me doy cuenta de que ese señor puedo ser yo. Ésto quiere decir que lo observado es también el observador. En este estado de consciencia Inteligentemente maravilloso, vivió el Buddha. Shakespeare decía: “No hay nada bueno ni malo, el pensar lo hace así”. El pensamiento es el que hace las cosas buenas y malas, el que califica los asuntos; por lo tanto, si abolimos el pensamiento, abolimos el juicio ignorante sobre las cosas. Tú puedes pararte frente a un árbol y observarlo sin pensamiento; pero cuando comienzas a decir: “Es un eucalipto”, “es palo de rosa”, “está bellísimo”, ya metiste el pensamiento. Por el contrario, si miras sus hojas, su tronco, sus ramas, y no piensas nada, estarás practicando el no calificar; y una mente que no califica es una mente en paz.

8

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

MODA La diseñadora italiana Donatella Versace presentó su lujosa y encantadora colección de vestidos en la Semana de la alta costura de París


HORÓSCOPO

El lujo de Donatella Versace

Tú y las estrellas

P

Por Annie

Acuario del 21 de enero al 19 de febrero Nada más importante que comenzar un nuevo día con pensamientos positivos, la mejor forma de superar los obstáculos es mirar la vida con optimismo; no aceptes dentro de ti la negatividad. Todo tiene solución.

Leo Del 23 de julio al 23 de agosto Eres como un felino que no se deja vencer por nada, al contrario, las adversidades te fortalecen y te acrecientan, siempre tendrás la fuerza para romper las barreras y salir victoriosa ante los retos que la vida te presenta.

Piscis Del 20 de febrero al 20 de marzo No le temas a las oportunidades que llegarán de forma inesperada, a veces es mucho mejor arriesgar que quedarse con lo que se tiene, pensando que eso es lo más seguro y confiable. La vida es una aventura.

Virgo Del 24 de agosto al 23 de septiembre Un paso hacia adelante en tu progreso personal es lo que vendrá como parte de tu propósito en la vida, todo está a tu favor y es el momento de conseguir lo que estabas buscando y por lo que has trabajado todo este tiempo.

Aries Del 21 de marzo al 20 de abril No dejes que lo bueno que está sucediendo en tu vida acreciente tu ego y no te permita ver el sufrimiento de los demás, mantén siempre tu lado humanista. Las cosas materiales son efímeras, que no te confundan.

Libra Del 24 de septiembre al 23 de octubre La vida está llena de aciertos y fracasos y eso es lo que la hace más emocionante, de ti solamente depende que mires en ella lo positivo, las oportunidades son para todos y a ti llegan frecuentemente, aprovéchalas.

Tauro Del 21 de abril al 20 de mayo No te detengas frente a tus sueños, has pasado por muchas dificultades pero ahora estás firme y fortalecida, jamás olvides que donde está tu mente debe estar tu cuerpo, de esta forma te mantendrás siempre despierta.

Escorpio Del 24 de octubre al 22 de noviembre Un buen amigo confía en ti y te buscará en estos días, escúchalo y hazle saber lo importante que es para ti, piensa que un amigo verdadero está presente en todos los momentos de la vida, no abandona.

Géminis Del 21 de mayo al 20 de junio Busca la manera de acceder a situaciones positivas, rodéate de amigos y personas que te aman de forma buena y desinteresada, no te fíes de los halagos momentáneos que te envanecen y te hacen creer en fantasías.

Sagitario Del 23 de noviembre al 21 de diciembre Recuerda que la fortaleza está dentro de ti y que debes siempre actuar con astucia, fe y optimismo, todo cuanto deseas lo puedes lograr, solamente debes buscar la forma de hacerlo, no existe tarea irrealizable.

Cáncer Del 21 de junio al 22 de julio Es momento de retomar los buenos afectos del pasado, recupera el tiempo perdido con tus seres amados, ellos siempre esperan tu compañía y tu calidez, pues eres una persona que se entrega por completo.

Capricornio Del 22 de diciembre al 20 de enero Un buen momento para relajarte y hacer cosas que te agraden, comparte tus buenos momentos con los demás, no todo debe ser trabajo, aprovechemos los momentos felices que pasamos con gente linda y buena.

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

9


POR ZUMBAMBICO

VIDA COTIDIANA

El taita carnaval es una celebración mundial, cuyo origen se remonta a las denominadas saturnalias, cuando los antiguos se entregaban al desenfreno total que, en buen romance, no era sino una catarsis frente a los problemas de la sociedad que afrontaban los pueblos de entonces

Taita carnaval, celebración de la vida Todo el mundo se prepara para celebrar el carnaval, que es una fiesta con rituales propios de cada localidad. Se dice que el carnaval llegó de España, aunque se considera que los indígenas ya festejaron la llegada de las lluvias, especialmente en la Sierra, en la que se ‘mojaban’ las personas para celebrar la vida. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta ancestral fue instaurada y en el escenario oficial tomó fuerza gracias a conocida hibridación cultural, que hizo posible la combinación de lo pagano con lo cristiano.

El carnaval ecuatoriano

En el Ecuador el fenómeno del carnaval es diverso. Las tradiciones cuentan, especialmente en la Sierra con demostraciones folklóricas, y en la Costa con actividades playeras de prestigio nacional e internacional.

10

El taita carnaval tiene raíces en los siglos XIX y XX e inclusive antes. Tuvo su arraigo en la provincia de Bolívar, y su capital Guaranda, y también en Chimborazo y Riobamba. También se festeja el carnaval tradicional en el Austro ecuatoriano. En ese contexto, la característica del carnaval –el genuino- fue con agua, que era considerada como la fiesta del pueblo. Inclusive cuando no había agua entubada se jugaba, pero con agua del río, con un fin particular: unir a la familia, a los vecinos y comunidad en general. El carnaval era una fiesta, en la que participaban todos con lavacaras en mano, con el tanque de agua lleno y algunas costumbres alhajas como las ‘bañadas’ obligadas con agua perfumada, los corsos con payasos, los huevos con colorantes, y los globitos que llegaron después, en ocasiones para ‘halagar’, especialmente a las damas.

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

¿Culturización?

El carnaval con agua se tornó agresivo. Y frente a los pedidos de la ciudadanía, el presidente Velasco Ibarra dispuso la ‘culturización’ del carnaval con agua, y surgió como alternativa la Fiesta de las Flores y de las Frutas, de Ambato, que hoy es una fiesta tradicional. Con el auge del turismo y el impacto creciente de la mediática, el carnaval puede considerarse como un evento turístico de proporciones, que moviliza a miles de personas y recursos, tanto en la Sierra, como en la Costa, Amazonia y Galápagos. Sin embargo, el espíritu de taita carnaval vive en la gente de todos los estratos sociales, económicos y culturales. Es una fiesta de la vida que debe perpetuarse, porque contribuye a un desfogue natural o acto de liberación de esas energías reprimidas por las corrientes autoritarias que vivimos.

Los cambios globales

Con la modernidad, el carnaval –y sus tres días de desenfreno, antes de la cuaresma- han dado paso a gigantescos desfiles en varios países. El más sonado es el de Brasil, con las escuelas de samba; le siguen los de Bolivia, Colombia, Alemania y otras regiones de Europa, donde se ‘venera’ a dios ‘Momo’, que permite todo desatino, en aras de la supuesta alegría, el baile, el licor y demostraciones del ‘mundo, demonio y carne’. Los cambios globales han convertido ahora al carnaval en una fiesta mediática universal en tiempo real, donde lo mágico y lo maravilloso se mezclan con el turismo de la juerga y el desate de todos los sonidos, de todos los movimientos y de todos los colores… hasta que llegue el Miércoles de Ceniza, y comience el período de reconciliación –por 40 días- que desembocará en el martirio y resurrección de Cristo.


POR FERNANDO ARROYO LEÓN

ACTUALIDAD

El turismo comunitario, practicado por varias comunidades indígenas de Ecuador, une al visitante extranjero con la energía cósmica del sol y de los Andes, en un torrente de naturaleza fresca y sabiduría milenaria

El turismo comunitario en Ecuador une al visitante con el sol y los Andes Saraguro, en la provincia de Loja, en el sur andino de Ecuador, es un ejemplo de cómo la vida cotidiana puede fomentar el turismo para visitantes que quieran alcanzar una armonía con los elementos de la naturaleza. Enclavada en un pequeño valle de la provincia de Loja, Saraguro es el territorio de la comunidad indígena del mismo nombre, gente emprendedora que ha visto en el turismo una posibilidad de mostrar al mundo su riqueza cultural y natural. El visitante, sobre todo extranjero, puede pasar semanas alojado en habitaciones adecuadas en las casas de los propios comuneros, pero también puede compartir la vida de sus anfitriones. Labrar y cosechar los productos de la tierra, recorrer bosques, aprender el arte de la elaboración de artesanías, conocer las cascadas sagradas de la comunidad Saraguro forman parte, entre otras, de la oferta de turismo comunitario que presenta esta región. Con un clima templado durante casi todo el año, Saraguro, que cuenta con unos 30.000 habitantes, también ofrece una variada gastronomía que conjuga el sabor y la calidad de los productos totalmente orgánicos. María Juana Cartucho, dirigente de la Asociación de Turismo Comunitario de Saraguro, sabe que esa conexión del hombre con la energía cósmica del sol se logra mejor durante los períodos de solsticio, tanto en verano (21 de junio) como en invierno (21 de diciembre). Esas fechas son también motivo de fiesta para los pueblos andinos de Suramérica, porque marcan el inicio de las cosechas y la siembra, momentos especiales para la comunión con la Mama Pacha (Madre Tierra, en quichua). Por ello, los pueblos andinos, según su cosmovisión, viven esas épocas del año como verdaderas fiestas (raimy) y ocasiones para tener una mayor cercanía con los saberes ancestrales.

Capac Raimy

En el solsticio de invierno, el 21

1. Un altar popular en un centro de sanación ancestral en la población de Saraguro donde los chamanes ofrecen “limpias” o sanaciones a los turistas.

2. El artesano Francisco Sarango en su taller de confección de sombreros típicos, en Saraguro. 3. María Juana Cartucho, dirigente de la Asociación de Turismo, con vestimentas típicas.

Para la ocasión, la vestimenta es fundamental y por eso los visitantes tienen un paso obligado por el taller de Francisco Sarango, un artesano indígena que goza de fama por elaborar los mejores de los pintorescos sombreros que usan los indígenas. Elaborados con lana de oveja o franela, estos sombreros son particulares de esta parte de la sierra andina, blancos con manchas negras y que identifican a los saraguros. El proceso es complicado, empieza desde el momento de escoger la materia prima, la lana de las ovejas, para proseguir con otros procedimientos para suavizarla, darle forma y finalmente usarla en la elaboración. Algunos de ellos han ido al exterior, acepta con orgullo el artesano.

Ponchos y tejidos

de diciembre, Saraguro celebra el Capac Raimy, una fiesta en la que también se promueve el cambio de dirigentes de las comunidades. Un baño en las gélidas cascadas sagradas de la comunidad y una

“limpia” chamánica generan ese acercamiento de los líderes con la cosmovisión andina, asegura Cartucho al destacar que también permite al visitante encontrar el lazo de “convivencia” con la comunidad.

Los ponchos y tejidos son otra de las actividades que los turistas están invitados a aprender. Mama María (madre María) es una anciana que desde siempre ha trabajado en la hilatura y en su casa, junto a su familia, maneja un taller donde la habilidad y el conocimiento son la base de su trabajo. Desde la elaboración de los hilos de lana hasta la fabricación de tapices pasan por la supervisión de Mama María, que aprendió también las técnicas de la tintura con colorantes naturales extraídos de plantas andinas. María Delfina es otra de las dirigentes indígenas que forman parte de la Asociación de Turismo Comunitario de Saraguro, que cuenta con el apoyo del Programa “Viaja primero Ecuador”, del Ministerio de Turismo. Su pequeña casa rodeada de árboles y flores, tiene un par de habitaciones para alojar visitantes. “El turista se va de aquí feliz y muchas veces hay lágrimas”, porque es dura la partida de alguien con quien “se ha creado un vínculo”, sostuvo María Delfina, que viste con orgullo la indumentaria indígena, que también muchos extranjeros lucen cuando encuentran la conexión con su cultura. (F)

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

11


Gina Montero, Anita García, Dora González, Julieta Carrasco, Ruth Romero, Miriam Guayasamín, Charito Arias, Helenita Hermida, Bethy Rivera, Nelly Íñiguez, Ruth Árbito.

CONFRATERNIDAD

Té de damas

L

as damas de la Fundación de Ayuda Social del Hospital Militar ofrecieron un té por el Día de la Amistad a las esposas de los oficiales de la Tercera División de Ejército Tarqui, en el restaurante La Pérgola. Esthela Carrión, Helenita Hermida, Dora González, Gina Montero, Anita García.

Cecibel Merino, María del Cisne Vázquez, Anita Serrano, Ángela Juca.

142

LA PLUMA CUENCA CUENCAECUADOR ECUADOR domingo 15 ]\Yi\if )'(,

María Fenanda Barriga, Alexandra Albuja, Khyomari Lapo, Charito Arias, Alexandra Valdivieso.


Elsa Torres, Alejandro Valdivieso.

Aracely Pesántez, Patricio Robayo.

Andrés, Enrique y Wilson Tálbot.

INVITADOS

De F

Ä LZ[H

amiliares y amigos disfrutan de buenos momentos en los diferentes eventos sociales. Rita Muñoz Francisco Toral.

Martha Molinari, Nora Vintimilla.

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

13


Juan Pablo Guerra, Sandra Bernal, Dora Galán.

Gloria Vimos, Sandra Bernal, Dora Galán.

AGASAJO

Fiesta de

advenimiento

E

n el restaurante La Pérgola se desarrolló la fiesta de advenimiento para Sandra Bernal que espera la llegada de una niña, quien se llamará Doménica. María José Bernal, Sadhit Abad, Sandra Bernal, Viviana Sigcha.

Belén Quezada, Nancy Vimos, Carolina Quezada.

14

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

Anita Galán, Anita Flores.


POR BEBESYMAS.COM

Margot Sunderland, directora de educación en el Centro de Salud Mental Infantil de Londres, recomendó hace algunos años en su libro La ciencia de ser padres que los niños durmieran con los padres al menos hasta los cinco años Ahora Nils Bergman, un neonatólogo director de la Maternidad del Hospital de Mowbray, en Sudáfrica, recomienda lo mismo, aunque no es tan atrevido al mencionar el periodo idóneo. Según Bergman, los niños deberían compartir la cama de la madre al menos hasta los 3 años. Según este pediatra, los niños que duermen con sus madres se estresan menos que los niños que duermen solos. Es más, los niños que se duermen en el pecho de su madre descansan mejor que los que pasan la noche en una cuna. El desarrollo cerebral de los niños también puede variar según dónde pasen la noche, pues parece ser que la separación del niño y de la madre y el padre todas las noches, si a los niños les genera miedo y estrés, podría derivar en problemas de comportamiento en la edad adulta.

El miedo a la muerte súbita y el colecho

Las recomendaciones habituales con respecto al sueño infantil y la muerte súbita dicen que lo ideal es que los bebés no compartan cama, sino que estén en su cuna, aunque compartan habitación. En un estudio realizado en Reino Unido se ha observado que en dos tercios de las muertes inexplicables los niños compartían cama con los padres. Esto hace que la Foundation for the Study of Infant Deaths (Fundación para el Estudio de la mortalidad infantil) siga recomendando que padres e hijos no compartan cama. El Dr. Bergman, uno de los padres del llamado Método Madre Canguro, dice en cambio que los datos que suelen recogerse con respecto a la mortalidad de los niños durante la noche son erróneos, porque esas muertes no son causadas por la presencia de la madre.

FAMILIA

Los bebés en la cama de mamá: ¿Hasta cuándo?

Según dice, suelen ser por otras causas como que los padres sean fumadores, que hayan bebido alcohol, que utilicen cojines o almohadas grandes que llegan a la altura de los bebés, etc., es decir, que dormir con un bebé en la cama es algo peligroso si no tienes en cuenta una serie de reglas básicas.

Estudiando el sueño de los niños

Para acabar recomendando dormir con los niños hasta al menos los 3 años, Bergman y su equipo han llevado a cabo un estudio en el que se han observado los patrones de sueño de 16 niños. En dicho estudio se ha visto que los bebés que duermen solos en una cuna tienen un nivel de estrés hasta tres veces superior que los bebés que duermen en el pecho de su madre. Además, se ha observado que los bebés que duermen en la cuna tienen interrupciones en sus ciclos del sueño, algo de vital importancia en el desarrollo general de los órganos del bebé.

Los bebés no deberían estresarse

Como hemos comentado en otras ocasiones, los bebés también se estresan y se ponen nerviosos como los adultos, con una (grandísima) diferencia. Nosotros conocemos estrategias diversas para calmarnos, relajarnos y buscar soluciones que nos devuelvan a nuestro estado normal de tranquilidad, mientras que los bebés no. Ellos no saben relajarse, no pueden llamar a su mejor amiga para contarle las penas, ni pueden escribir en Facebook que “hoy tengo un mal día”, así que el único recurso que tienen para no vivir estresados es evitar llegar a ese estado y, una vez están en él, que papá o mamá les ayude a calmarse. Si esto no sucede, como ya nos explicara Punset en el documental “El cerebro del bebé”, llegarán a la vida adulta con menos herramientas de autocontrol, siendo personas que vivan en general con más ansiedad y estrés que los demás, con el hándicap añadido de ser menos capaces de controlar ese estado.

Consejos

Uno de los consejos que doy siempre a las madres recientes es: “no hagas caso a nadie, ni siquiera me hagas caso a mí”, para que busquen, comparen, lean, escuchen, aprendan y decidan por ellas mismas. Comento esto porque con respecto al sueño hay muchísimas teorías, unas a favor y otras en contra de dormir con el bebé cerca, unas que piensan en el bebé, otras que piensan en los padres y otras que tratan de buscar un (difícil) equilibrio. Nils Bergman es uno de los pocos profesionales que al hablar piensa en los bebés y en su bienestar. Yo pienso como él. Los adultos somos más racionales que los bebés y somos más capaces de entender la soledad y la separación, ellos no la entienden y por eso se estresan. Una de las reglas de todo “manitas” es “no lo fuerces, o se romperá”. Pues bien, separar a un niño de su madre y su padre es forzar a los niños a hacer algo para lo que no están preparados.(E)

LA PLUMA CUENCA ECUADOR domingo 15 febrero 2015

15


P

FARÁNDULA FOTO N OT I C I A

Foto oficial de Miss Universo MIAMI. Fotografía oficial facilitada por la Orga-

nización Miss Universo en la que se muestra a la colombiana Paulina Vega Dieppa, ganadora del concurso Miss Universo 2014, posando para los medios en el Trump National Doral de Miami. (E)

Vicente Fernández en show final México. El cantante mexicano Vicente Fernández ofrecerá a mediados de este año un concierto de despedida de los escenarios en el Zócalo de Ciudad de México, informó la disquera Sony Music. El considerado icono de la canción ranchera afirmó que está preparando su despedida en la principal plaza de México con “mucha emoción”. “Siempre dije que me encantaría despedirme ahí con toda mi gente”, afirmó el cantante en declaraciones que difundió la disquera en un comunicado. Fernández, de 74 años, consideró “difícil” la selección de canciones que va a interpretar, por tantas que ha grabado y el significado que tienen para él, pero prometió a sus seguidores dar un concierto inolvidable. “Es mi despedida de los escenarios y les aseguro que será algo que no vamos a olvidar”, señaló el artista, quien en los últimos años se ha

visto aquejado por varios quebrantos de salud. En 2012, el ídolo de la canción ranchera anunció su retiro de los escenarios con una gira por América Latina, España y Estados Unidos. La jubilación de Fernández de los escenarios se ha ido prolongado y el denominado “Charro De Huentitán” afirma que “su gran despedida sigue pendiente”. El Zócalo fue el lugar elegido por Fernández “para cerrar con broche de oro una brillante carrera arriba de los escenarios y celebrar sus 50 años de trayectoria”, indicó Sony Music, sin dar una fecha concreta del evento. (E)

CUENCA - ECUADOR | d o m i n g o 1 5 | f e b r e r o 2 0 1 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.