LA PLUMA 604

Page 1

mujer CUENCA | ECUADOR | AÑO 28 | Nº 604 | Domingo 6 - agosto de 2017

Tatiana Rodríguez y la cocina andina


Editorial U

los que transitamos cotidianamente, en cuyas intersecciones, de todo tipo hay una abundancia de prácticas culturales con fronteras, muchas veces difusas, del campo a la ciudad. Es así que hemos querido caminar y a veces "mashar" en estas páginas, que van desde los huertos a los mercados, del rescate de la memoria a la inspiración más contemporánea. Es esta una puesta en valor, como un guiño al orgullo de ser quienes somos. Pero, sobre todo, queremos recordar y rescatar una de las grandes premisas de las comunidades de la región, la colectividad y la naturaleza están sobre lo individual, una verdadera lección de vida. Esa cosmovisión que atraviesa nuestras formas de habitar en el mundo debe ser conservada reconociendo su fragilidad en un tiempo de egoismos. (AMD) (O)

na edición andina, un ejercicio interesante realizado por antropólogos en preguntar a las personas qué extrañan de su lugar de origen cuando están lejos. La verdad es que los de acá tenemos muchas respuestas, pero la primera que se nos viene a la mente, de manera automática, es la imagen de los Andes, esas montañas que lo enmarcan todo y que luego, en un íntimo zoom, nos transportan a nuestra propia esencia, las tradiciones, los paisajes, la gente, los sabores, la familia, la infancia... Esa cordillera es el soporte de la identidad local mestiza y, por supuesto, está ligada a la riqueza indígena, a la que tanto le debemos. Estas páginas rinden homenaje a los increíbles mundos que habitan estas montañas, espacios sagrados y simbólicos en

C R É D I TOS Directora Editorial Verónica Tama Vintimilla

Maquetación Henry Pauta / Damían Calle

Coeditora Ángeles Martínez

Publicidad y Ventas PBX: 410-4840 Ext. 103

Redacción Elsa Mera

Suscripciones 410-4842 Ext. 404 lapluma@eltiempo.com.ec

Ahora LA PLUMA en Facebook. Visítenos y facebook.com/revistalapluma envíe sus comentarios.

2

domingo 6 • agosto 2017

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista Fotografía de portada: Miguel Arévalo. Diario El Tiempo.

CUENCA ECUADOR


CONTENIDOS

8

GASTRONOMÍA

9

FAMILIA

Frutas, cereales, tubérculos y plantas, secretos para la más exquisita cocina local.

Hacer melcochas un ritual tradicional que marca las vacaciones y los lazos de parentezco.

12 HOGAR 4

PRINCIPAL

Conversamos con "Tatta" Rodríguez apasionada chef e investigadora.

El papel de la mujer como sanadora en los Andes, su rol y cosmovisión.

6

ESPECIAL I

La riqueza y variedad de los mercados andinos.

13 BELLEZA

Orgullosas del poncho, la vestimenta andina ideal para días de frío y mucho glamour.

16 SALUD

Un análisis sobre los minerales que necesita nuestro organismo para mantenerse sano.

17 ARTE

Figuras simbólicas cañaris transportadas al arte contemporáneo mediante la luz.

10

14

Inspiración en los tejidos andinos en el diseño de zapatos.

Huertos con plantas endémicas, las mejores recomendaciones.

TENDENCIAS

CUENCA ECUADOR

ESPECIAL II

domingo 6 • agosto 2017

3


PRINCIPAL Adquirir alimentos directamente de los productores campesinos que están presentes en ferias y no de los intermediarios, así como apoyar la agroecología, es vital

Tatiana Rodríguez

H

ay todo un ritual detrás de la cocina ecuatoriana y tiene como actores a los pueblos originarios que la practican como guardianes de la cultura ancestral andina. Bajo este concepto, Tatiana Rodríguez, gastrónoma radicada en Cuenca, emprende un camino que la lleva a revalorizar estos sabores y saberes. Estudia, actualmente, la carrera de Agricultura Andina en el Centro Superior Ancestral “Jatun Yachay Wasi” ubicado en el cantón Colta, provincia de Chimborazo. La enseñanza gira en torno al cultivo y crianza de animales desde la cosmovisón andina. En el libro titulado “De los sabores, saberes y sentir. Memorias culinarias de la zona rural del Tungurahua”, de su autoría, recoge los fundamentos de la cosmovisión andina para la preparación de los alimentos, procedimientos tradicionales, recetas, glosario de productos, y lo más importante: visibiliza a la gente, sus historias, el lugar donde viven. La autora de la publicación recuerda que hace 10 años, cuando estudió Ingeniería en Alimentos y Bebidas, no se le daba el mismo reconocimiento a lo nuestro, como ocurre con la cocina internacional. “Se limitaba al ceviche en la costa y al locro en la sierra”. Este hecho la llevó a investigar. Comienza por escuchar a los actores: los campesinos e indígenas; y escogió la zona rural de Tungurahua, provincia donde nació. “Tenía el propósito de reencontrarme con mi memoria gustativa, pero eso depende completamente de nuestras raíces porque es información que pasa de generación en generación”, explica, y así comienza un diálogo más profundo en el que nos cuenta sus vivencias y el resultado de ese trabajo.

¿Qué descubrió en esta experiencia?

A partir de esta investigación, me doy cuenta de que la cocina no puede ser tratada solo desde la gastronomía, es necesario entender la parte agrícola, la tierra y los cultivos, así como la importancia de los agricultores indígenas y campesinos. También se me abre un mundo distinto al comprender que la cocina ancestral; a

4

domingo 6 • agosto 2017

y los sabores ancestrales andinos diferencia de la cocina tradicional. Responde a una cosmovisión, a una forma de vivir, pero, sobretodo, a principios de soberanía alimentaria. El alimento es la parte primordial para el desarrollo de la vida y la alimentación es considerada, incluso, medicina. Está ligada completamente a los tiempos de siembra y de cosecha, a los cuatro Raymis, que son las fiestas principales de los pueblos andinos: Inti Raymi, Pawkar Raymi, Coya Raymi y Cápac Raymi. Y dependiendo de cada una se consumen cierto tipo de productos.

La cocina tradicional, en cambio, que es la que conocemos, es una cocina mestiza y criolla, influenciada por las conquistas, primero la Inca y después la española; y de todo este proceso se van incluyendo procedimientos, ingredientes y determinados modos de vida. La investigación que realizo en estos momentos es sobre la cocina tradicional de la comuna campesina de Zhipta, perteneciente a la parroquia Jima, cantón Sígsig, provincia del Azuay. Gané los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura del 2016 en la categoría Artes

Fotografía: Miguel Arévalo. EL TIEMPO

CUENCA ECUADOR


PRINCIPAL

Tatiana Rodríguez. Pachamanka en el Instituto Jatun Yachay Wasi

Literarias. Estoy terminando la investigación de campo y para febrero de 2018 está previsto realizar la publicación.

¿Ha evolucionado y se ha revalorizado la cocina ecuatoriana?

Sí, ha habido una evolución en la cocina ecuatoriana, de hecho, estamos viviendo una moda que se da en muchos ámbitos, tratando de volver a las raíces, y de esta nueva tendencia surgen varias investigaciones, cocineros y chefs que están tratando nuestra cocina. También se ha revalorizado productos como la quinua que antes era considerada comida de indios, como una forma de desprecio y discriminación. Es muy bueno lo que estamos vi-

viendo ahora, sin embargo, todo esto tiene que ser desarrollado con muchísimo compromiso, respeto y generando un aporte real, no adueñándonos de estos conocimientos que les pertenecen a nuestros pueblos indígenas y campesinos, y que han cuidado como guardianes. Estas prácticas sin mucha información ni reconocimiento son una especie de segunda conquista y es un plagio de conocimientos. Nosotros los cocineros, por medio de la difusión, el registro adecuado de los derechos y de llevar a la cocina profesional la cocina ancestral, nos aseguramos de que se mantengan, pero hay que volver los ojos a los productores campesinos para que sigan cultivando y manteniendo los ciclos.

Tatiana Rodríguez, cocina comunitaria. Chibuleo Tungurahua.

La gastronomía no necesariamente tiene que ser dentro de cuatro paredes de una cocina, hay un mundo entero por recorrer e investigar, eso aprendí de la gente” ¿Qué más se puede hacer en este contexto?

Fabiola Cedillo. Objetos culinarios, Zhipta, Azuay.

CUENCA ECUADOR

Fotografía: Miguel Arévalo. EL TIEMPO

Entender que nuestros pueblos originarios han sido civilizaciones sumamente organizadas y desarrolladas con un conocimiento increíble en cuanto a prácticas alimentarias que responden a la soberanía alimentaria. Pero entendiendo que las sociedades son móviles no podemos hablar de un ayer y quedarnos ahí, hay que evolucionar; por eso ahora es necesario construir una cocina ecuatoriana que corresponda a estos principios andinos, tomando estos conocimientos ancestrales como una guía y a los pueblos ancestrales como maestros guardianes para poder tener el Buen Vivir o Sumak Kawsay. De no hacerlo, los días venideros serán críticos por el proceso de

OBRA n ació p a L ublicodríguez R a n de Tatia on el aporte contó c tropóloga y n de una a yo del Instituto o ad p a recibió no de la Propied a ri I. to P a Ecu al, IE Intelectu

cambio climático y la introducción de transgénicos. Las únicas respuestas vamos a encontrarlas en los pueblos originarios que son los que han manejado bien la tierra. Es necesario ser personas críticas y activas, colaborar con nuestros pueblos a favor de sus reinvindicaciones.

Rituales y alimentación:

La dieta de los pueblos andinos siempre se ha basado en una gran variedad de granos y tubérculos, quizás un 70 por ciento vegetariana, y comiendo proteína animal como un agradecimiento a la Allpha Mama, la Madre Tierra, y por eso es que se consume en momentos de celebración donde estaban presentes variedades de camélidos como la alpaca y el guanaco, entre otros. También está el cuy, como uno de los platillos emblemas. Hay prácticas muy importantes como la Pampamesa y el uso de los fogones, un elemento que se presenta de diferentes tipos. El fuego siempre está presente durante todo el día, es una llama que da vida. Un tipo característico de fogones es la Tulpa, que se forma con tres piedras de ríos angulares donde se asientan los calderos para cocinar. (EMB) (F)

domingo 6 • agosto 2017

5


ESPECIAL I

Defensa y pasión por los mercados andinos El presente texto nace de una conversación con Juan Martínez Borrero, investigador de la historia gastronómica de nuestra región Diversidad de productos

En la época precolombina se explotaban los recursos, como bien hubiera dicho John Murra en un sistema altitudinal que él llamó un sistema de archipiélago; eso quiere decir que mientras en otros lugares del mundo para que los productos de distintas zonas climáticas puedan circular hay que remontarse a centenares y, a veces, a miles de kilómetros de distancia, pero en el caso de los Andes basta recorrer en sentido transversal –no en sentido norte-sur sino de este a oeste–y se puede tener acceso a los productos prácticamente de todos los pisos climáticos imaginables. Ejemplos prácticos: plátanos, piñas, papayas, badeas, ajíes, caimitos, algodón, maíz, porotos, papas, ocas, mashuas, mellocos, se podía tener hielo, paja, sal envuelta en paja de cerro –delnorte donde había salinas, por ejemplo, en Guaranda, donde se explotaba sal en minas de montaña-, y luego al bajar podías tener productos del Oriente: medicinas naturales, yuca, chonta, chontaruro, otro tipo de plátanos, la papa china, la guayusa o la miel de caña y panela… El cacao se cultiva en zonas tropicales pero se procesaba en

6

la Sierra: Riobamba, Ambato Cuenca, etc. donde era imprenscindible una buena taza de chocolate para los fríos y como gran reconstituyente, ello se aprecia en documentos desde la colonia más temprana. Recorra desde la Costa hasta Gualaquiza o Méndez pasando por Cuenca por Cañar y ¿qué producto falta? Ninguno. A pesar de todo lo dicho, no es cierto que las cosas circulaban en el pasado de manera tan abundante, antes de las carreteras y vías, porque traer un producto de la sierra a la costa en la época colonial era bastante difícil, es el caso de las piñas o

domingo 6 • agosto 2017

las papayas que eran muy apreciadas, se cogían verdes y pocas llegaban óptimas a la sierra, luego de un viaje de siete o 10 días entre Guayaquil y Quito.

Lenguaje

Ya en la colonia existen palabras para referirse al mercado, esas palabras pasaron a la época precolombina y, un poco más tarde e incluso ahora casi se han perdido, aunque uno de los términos se mantiene. La primera forma que se utilizaba en la época colonial, de manera bastante activa, era la palabra “catu” que en los textos se escribía “gatu”, de ahí que las que trabajaban

en los mercados se conocían como “gateras” o “regatonas”. En Cuenca existe todavía un barrio, al pie de la Zona Rosa, que se llama Tandacatu que significa: mercado de alimentos o de pan. Tema interesante sobre todo si uno sabe que los Incas carecían de circulación de productos más allá de la redistribución propia del Estado. La otra es "tianguis", palabra orginaria de México, en Quito en los portales de San Francisco hay un famoso lugar en el que venden artesanías que tiene un restaurante que se llama El Tianguis. En los mercados andi-

CUENCA ECUADOR


ESPECIAL I

pero si vas al mercado encuentras que, para hacer mote, tienes maíz shima, huarmi blanco, maíz blanco para el mote, maiz morado, maíz cuzco, y una amplia variedad. Los mercados siguen siendo muy importantes, pero la gente de la ciudad tiene una tendencia notable a ir a los supermercados y eso redunda en la pérdida de la diversidad alimenticia.

En busca de calidad y sabor

nos había también un término de la época prehispánica: mindalaes,–como los pochtecas de los Aztecas–, la palabra se mantiene todavía aunque sea usada de forma despectiva, su significado original era "vendedora de la plaza".

Las especialidades

Cada mercado de cada lugar es distinto, por ejemplo el Mercado del Cañar hay una fuerte presencia indígena con una gran diversidad de productos propios de la zona de altura: máchica, diversísimas variedades de papas, tubérculos andinos de distinto tipo. En el caso de los mercados

CUENCA ECUADOR

de Gualaceo, se pueden encontrar productos que, incluso, vienen de zonas subtropicales, por eso las frutas como el siglalón o el chamburo, y todo lo que tiene que ver con la achira lista para ser comida, la chicama, el cáñaro, etc. Los mercados de Cuenca, funcionan de manera más cosmopolita.

¿Supermecado o mercado?

Los mercados, por supuesto, están en la actualidad en plena transición porque siguen siendo muy importantes. Indudablemente es más fácil comprar en los supermercados, ahí sabes siempre que te cobran

un precio justo o no, pero el mismo de todo el mundo. En el fondo, el supermercado es un gran engaño porque lo que hace es etiquetarte de manera múltiple una o dos variedades de un mismo producto. Si vas al mercado y puedes encontrar 12 o 15 variedades de papas, desde las híbridas modernas hasta las más tradicionales, si te vas a supermercado encuentras cuatro variedades de papas, pero de cada variedad encuentras varias marcas, no es lo mismo. Similar caso es el del maíz en el supermercado: puedes conseguir maíz sapón, maíz morocho, maíz chulpi o mote,

Fotografía: Juan Martínez Borrero. Cortesía para EL TIEMPO

En países como Francia tienen verdadera pasión y adoración a los productos de la tierra, tienen registro del tipo de pollo, pato, espárrago, etc. Hay un acuerdo tácito y a veces explícito entre productores, chefs y sitios de venta con la idea de que no existe mejor calidad que ese producto tradicional, aunque tenga mayor precio ese es el que se espera en la mesa cuando vas a un restaurante. Aquí, en cambio, vemos a los dueños de restaurantes con carros repletos de productos de supermercados y, claro, cuando vas a comer eso se nota: todo tiene el mismo sabor genérico. Basta ver los recetarios locales cuando especifican, por ejemplo, que se usen: papas de Paute, ello es un sello de calidad. (O)

domingo 6 • agosto 2017

7


GASTRONOMÍA

POR: DAVID EGAS PARA DIARIO EL TIEMPO

La región andina es un territorio excepcionalmente rico en frutas, cereales, tubérculos y plantas medicinales

El poder de las plantas andinas

N

que utilizamos

osotros, los habitantes de esta región, no podemos negar que existen varios factores que hacen que el resto del mundo envidie la vida que tenemos en los Andes. Una particularidad de la zona andina es que ha dado origen a una gran diversidad de frutas exóticas, tubérculos, raíces comestibles, cereales, plantas comestibles y medicinales que otorgan una gran abundancia tanto a nuestras cosechas como a la variedad de alimentos que comemos. Muchos de estos productos se han hecho conocidos por sus propiedades nutricionales y han encontrado un lugar en el mercado naturista mundial, e incluso en los viajes espaciales.

8

¿Por qué esta diversidad?

La cordillera de los Andes forma un macizo imponente que se levanta formando en algunos lugares grandes planos o inclinados, alcanzando alturas por encima de los 6.000 msnm, de origen tectónico y volcánico. Los volcanes durante miles de años han brindado minerales a las ya ricas tierras andinas, que al tener además diversidad de pisos climáticos, dan cabida a una explosión de diversidad tanto de flora como de fauna, con la cual nosotros, los moradores más recientes, debemos aprender a convivir. Cuando uno viaja por los Andes constantemente recuerda o imagina la larga y rica historia de

domingo 6 • agosto 2017

esta zona, de la culturas como la Inca, Valdivia, Cañari, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo, entre otras. Los Andes han sido un mundo en sí mismo, y la cuna de frutas ancestrales muy exóticas, como por ejemplo: el babaco, la chirimoya, el tomate de árbol, la uvilla, el maracuyá, la joyapa, el plátano; además de varios cereales incomparables como el amaranto o kiwicha y la quinua; y tubérculos como la papa, y muchos otros menos conocidos como la oca, el olluco, la arracacha, la maca, la mashua o mauka, pero por nuestro empecinado costumbrismo de consumir más de culturas externas, vamos dejando en el olvido

aspectos de la nuestra. Las plantas han sido utilizadas como medicina natural, y también como ingredientes de la cocina o para dar sabor a la chicha. También han sido medios de conexión religiosa, tal como es el caso del maíz que fue venerado como un Dios. Desde afrodisíacos hasta ceremoniales sus variados usos vienen desde nuestros ancestros. Estudios actuales revelan que muchas plantas que crecen en los Andes presentan una mayor cantidad de aceite esencial que plantas similares de otra región; esta es, justamente, una forma de adaptación a la altura y a las condiciones climáticas específicas de los Andes. (O)

CUENCA ECUADOR


FAMILIA La más dulce tradición de nuestras vacaciones

De melcochas y recuerdos

En memoria de Aida... para todas las amadas abuelas

1

H

ay una piedra en casa de la abuela que durante años fue el centro de atención de las vacaciones, todos los nietos acudíamos a esa invitación generosa, antes los hijos y así hacia atrás hasta perder ya los nombres y rostros en el tiempo. La arriesgada tarea de los niños era la de chancar los toctes, para ello se buscaba una buena piedra; más de una vez los pequeños dedos sufrían por la forma circular y evasiva de la nuez andina, por eso había que buscar, con arte, una hendidura en una piedra base. Los adultos tenían una tarea no menos compleja: poner la paila de cobre sobre el fogón con los grandes bloques de panela trozeados, mover y sacar el punto exacto de la miel, que hasta hoy resulta una verdadera alquimia: es asombroso mirar cómo en un vaso de agua fría una gota debe caramelizarse y, en seguida, sin perder el tiempo, hay que colocar la mezcla sobre la piedra angular de todo este festejo. Siempre hubo alguien más experimentado que luego de vertir la miel de la panela y echar los toctes -que por suerte siempre eran abundantes y sobrevivían a los golosos chancadores-, debía con paciencia retirar la mez-

CUENCA ECUADOR

4 2 1

Toctes o nuez andina

2

Chancado de toctes

3

Se vierte la preparación

4

Se agregan los toctes y se bate a mano

cla cuando no estuviera muy caliente, aunque eran inevitables las posteriores ampollas porque el batido se hace con las manos, untadas con limón del huerto y un poco de manteca de cerdo. Luego se repartía a todos los participantes un pedazo, nadie era testigo ajeno, ni comensal invitado, todos untados las manos aprendíamos ese rimo mítico de la

3 tradición. Es cierto, a veces se fracasaba por las ansias, el exceso de limón y la masa terminaba o bien en una plasta casi imposible de quitarse de las manos sin ayuda de los dientes, o en una textura demasiado dura para seguir batiendo y que tomaba formas caprichosas sobre las hojas de higo dispuestas para las perfectas melcochas de los mejores

Fotografía: Sheila Rodríguez cortesía para El TIEMPO.

hacedores. La abuela ya no está, en la última reunión para las melcochas de estas vacaciones, con sus bisnietos, sentimos su risa acompañándonos la nostalgia por las familias ampliadas que se dispersan en los tiempos modernos, la ilusión de mantener una costumbre de infancia, de amor, contra todo olvido. (AMD) (O)

domingo 6 • agosto 2017

9


TENDENCIAS

calzado con tejidos andinos

L

a belleza de los telares andinos está cada vez más presente en los diseños de moda para revalorizar técnicas ancestrales en un contexto moderno e innovador. La diseñadora cuencana Yanira Villalta, creadora de alpargatas artesanales, considera que la cultura andina es parte esencial e identitaria de nuestra sociedad. “Por eso debemos fortalecerla y mostrarla con orgullo al mundo”, resalta. Se trata de tejidos y textiles que muestran una gama increíble de colores, texturas y formas, y que están plasmados en la colección Esencia Étnica de Yanira Villalta, una propuesta que fusiona creatividad y trabajo artesanal, y que busca mostrar la riqueza de los pueblos indígenas. La idea nació hace dos años en las aulas universitarias mientras la diseñadora era docente, con el objetivo de apoyar a pequeños artesanos indígenas. “Aprendí de ellos el verdadero respeto por la cultura andina para poder

10

domingo 6 • agosto 2017

plasmarlo en objetos funcionales y modernos”, destaca. “Es una iniciativa de moda sostenible que nace por la curiosidad de indagar en nuestras regiones y mostrar al mundo la diversidad de formas, símbolos y texturas de nuestra cultura y Esencia Étnica nace inspirada por un aporte cultural de los Salasaka, un pueblo ancestral, que nos provee el material de sus telares elaborados con fibras de algodón y tintes vegetales” manifiesta, Villalta. Esta materia prima, por tanto, la trabajan artesanos indígenas y así se apoya el comercio justo en las comunidades. Para la elaboración del calzado se fusiona también con textiles remanentes o saldos de fábricas locales de jean o dryll como un concepto de eco moda o moda sostenible, otros de los objetivos de la marca. “El apoyo a comunidades indígenas y talleres artesanales pequeños se fundamenta en condiciones de trabajo óptimas y capacitaciones constantes para que mejoren su estilo de vida y trabajen dignamente”, sostiene la diseñadora. (EMB) (F)

CUENCA ECUADOR


TENDENCIAS

DATO

lalta Yanira Vailños de tiene 32 graduada s el edad, eiv ersidad d n U en la especializada en Azuay yño de Calzado. Dise book: YanniEn Face al Shoes Trib

CUENCA ECUADOR

Fotografía: Cortesía de la diseñadora para EL TIEMPO.

domingo 6 • agosto 2017

11


HOGAR

D

Respeto por la naturaleza y trabajar en comunidad es parte del bienestar

entro de la cosmovisión andina, el bienestar individual no puede darse sin que haya armonía con el entorno. “Es un todo, una cuestión integral, como lo establece el Sumak Kawsay o Buen Vivir, y significa estar en armonía en todos los aspectos de la vida y que todos nuestros actos sean correctos”, así lo señala Ana Vela, joven investigadora de la medicina ancestral, con quien abordamos el tema y cuyas palabras guian el presente texto. En la cultura andina las mujeres son las sanadoras por excelencia. Esto se refleja en las provincias de Azuay y de Cañar, donde ellas llevan por herencia la sabiduría y los conocimientos ancestrales para sanar y proporcionar bienestar a sus descendientes y a la comunidad. Su cercanía con las plantas y la labor que tradicionalmente cumplen como madres al cuidado del hogar ha hecho que desarrollen esa sensibilidad capaz de saber con exactitud qué necesita el cuerpo. Las aguas, baños y la mayoría de remedios se preparan en la cocina. “Para una mama sanadora hacer remedios es como cocinar, tienen la facilidad de mezclar cosas, proporciones,

12

hacer preparados, una actividad que es constante y que no se puede explicar científicamente, como el hecho de ser capaces de percibir las enfermedades solo con tocar el pulso”, enfatiza.

Dones y saberes

La sanación está completamente integrada a la espiritualidad. Se sana con rezos, cantos a través de una conexión con la tierra, el cosmos y las plantas. Está, por ejemplo, el tema de transmutar las malas energías de las personas. Dones y saberes que se conjugan con lo adquirido, mediante la influencia de la medicina convencional. Un ejemplo es el grupo de medicina ancestral del Azuay, del Ministerio de Salud, Distrito 1, donde se realizan talleres mensuales junto con mamas sanadoras.

Las mujeres, sanadoras por excelencia

Cómo se cuidan a sí mismas

La alimentación juega un rol principal en la vida de la mujer andina, ya que es vista como medicina, sin embargo, sanarse a sí mismas es difícil para ellas. Ellas integran para sus cuidados terapias, preparados, aguas de plantas y en esta categoría entra la Pataconpanga, una planta cuyas hojas se utilizan para calmar cólicos menstrua-

domingo 6 • agosto 2017

Ritual de sanación en la pLaza María Auxiliadora, de Cuenca.

les, dolores de cabeza y espasmos musculares porque se considera que activa la circulación. Además, es parte de las hiervas medicina-

Ilustración y fotografía: Ana Vela, cortesía para EL TIEMPO

les con que se prepara el agua de pítimas. Se utilizan también plumas, el cuy y las piedras para las limpias. (EMB) (I)

CUENCA ECUADOR


BELLEZA Sus usos son diversos y se adaptan a las circunstancias. Todo está en saber combinarlos ya que pueden acompañar a un vestido elegante o ir con jeans

El poncho, prenda chic de

U

temporada

na de las prendas indispensables en estos días fríos es el poncho, abriga es versatil y se adapta a todos los gustos. Los ponchos que en la actualidad usan las mujeres para abrigarse en el mundo entero, son de origen andino, siendo desde tiempos inmemoriales la vestimenta típica de los pueblos asentados en América. Hoy continua siendo una prenda de uso popular en Sudamerica sin embargo el diseño y las texturas varían según el país. La industria de la moda la llevó a la alta costura, convirtiéndose en una prenda chic y fashionista. Lía Cevallos, diseñadora de mo-

CUENCA ECUADOR

das de Cuenca, nos da detalles de sus ventajas y comparte diversas recomendaciones para sacerles todo el provecho. Ella describe a los ponchos como prendas de diseño sencillo, con cortes geométricos y líneas rectas, generalmente elaborados con telas pesadas. “Son una prenda cómoda ya que permite movilidad y libertad de movimiento de brazos”, destaca entre sus ventajas. Y en esta época del año que se presenta con temperaturas bajas y heladas, los ponchos andinos son los preferidos de muchos, Otra ventaja que tienen es que es muy fácil adquirirlos, a buenos

precios, en mercados artesanales.

Estilos y usos

Los hay en todos los estilos: redondos, de corte cuadrados, de paño, de lana, de cuadros, lisos, étnicos, con flecos, con cuello, con gorro, con bolsillos, con cinturón, cerrados o abiertos. Se los puede utilizar con camisas y camisetas cuando no baja tanto la temperatura y con prendas más abrigadas como un jersey grueso o encima de una chaqueta cuando hace mucho frío. Este tipo de ropa especial se adapta a varios estilos y es muy versátil en cuanto a su uso. Es perfecto para utilizar en un plan

de salida en el campo, así como también para un look citadino con botas altas y falda. “Existen posibilidades casi infinitas para combinar un poncho, depende mucho del estilo personal. Los estampados étnicos y andinos para mí son los más atractivos, vienen con flecos, de diversos colores fuertes y texturas. Seguro harán que aciertes a la hora de elegir tu outfit”, resalta Cevallos. Además, están los de colores tierra de estilo otoñal, tonos grises, beiges o negros que son perfectos para una ocasión más elegante con un fresco estilo "indie". (EMB) (I)

domingo 6 • agosto 2017

13


ESPECIAL II Este tipo de agricultura urbana sirve para crear conciencia del alto valor nutritivo y medicinal de alimentos y cultivos que identifican la cultura local

Huertos andinos

Cómo cultivarlos en la ciudad

E

n la zona rural, los pueblos andinos mantienen las chakras para sus cultivos como una forma de autosustento. Esta práctica agrícola ancestral puede ser adaptada a un huerto urbano, cumpliendo varios pasos. Cristian Zhirvi, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Zona 6, da a conocer las posibilidades de sembrar plantas andinas en casa, destacando los espacios que son adecuados, materiales que se necesitan, el tiempo, la cosecha y los cuidados indispensables. “La principal característica de la agricultura que practicaban nuestros antepasados era mantener cultivos de manera integral y respetuosos de la naturaleza. Lo que menos les interesaba eran los réditos económicos por eso se daba el trueque, siendo lo importante,

14

el sustento de las familias o lo que se conoce como soberanía alimentaria”, resalta el técnico. Con estos principios ancestrales un huerto andino puede ser adaptado a una terraza, a un patio, instalado en un jardín, apoyados en el uso de materiales plásticos reciclados, botellas, tubería, macetas o en cultivos verticales. A continuación, lo indispensable para poner manos a la obra.

1. Conciencia de un consumo sano

Es lo primero a tener en consideración para tener un huerto en casa. Se trata de un consumo responsable, amigable con el medio ambiente y que siembra buenas prácticas en los niños, especialmente. Además, tiene bajos costos, si se piensa en términos de ahorro en el consumo de alimentos orgánicos.

domingo 6 • agosto 2017

2. Conocimientos básicos

Se debe conocer lo básico sobre agricultura urbana. Hay que saber, por ejemplo, cómo diseñar el huerto, qué tipo de espacio puede ser aprovechado, o si se desea hacer con productos reciclados que pueden ser botellas de plástico, tubería o madera.

Todo depende del presupuesto, espacio físico y gustos.

3. Ciclos de cultivos

Es indispensable investigar sobre la cosmovisión andina para entender y aplicar los ciclos de cultivo basados en la luna, principalmente, para saber

CUENCA ECUADOR


ESPECIAL II

La agricultura andina no utiliza insumos químicos para los cultivos.

cuándo corresponde podar, hacer injertos y aplicar las prácticas de manejo de las siembras. Hay muchos fundamentos al respecto de los que depende el huerto.

4. Las semillas

Conocer las semillas es trascendental. Hay que determinar quién las va a proveer. Una alternativa es obtenerlas de las bases sociales campesinas porque es en las comunidades donde se conserva y cuida la mejor semilla, que es pura y sin químicos.

5. El sustrato

La tierra preparada para la siembra debe imitar a la que hay en el campo para que la planta tenga todos los nutrientes y se desarrolle. Para ello se debe contar con un abono natural elaborado solo con insumos orgánicos, los mismos que se obtienen del reciclaje de los desperdicios orgánicos que se generen en el hogar, como cáscaras y demás. El técnico Cristian Zhirvi recomienda tener una compostera, un espacio creado para acumular esos desechos a los cuales se les adiciona melasa, cal y ceniza.

CUENCA ECUADOR

6. Diversidad y asocio

La diversidad de cultivos es fundamental para disponer de una variedad de productos para la dieta humana, mientras que el asocio es indispensable para equilibrar el ecosistema y evitar ataques de plagas y enfermedades en las plantas. Un monocultivo no se recomienda porque es muy vulnerable. ¿Cómo se debe asociar? Aquí varios ejemplos: Las hortalizas de hojas tienen que estar alternadas con especies repelentes de insectos como la cebolla, ajo, albahaca y apio; y también con plantas de raíz o tubérculos, que pueden ir en otra hilera. Hay que considerar los frutales como la uvilla y el tomate de árbol para crear un poco de sombra. Es favorable introducir plantas no nativas o especies exóticas para un mejor equilibrio. La ruda también actúa como repelente.

7. Podas y fertilización

El manejo que se le dé al huerto determina su salud. No se trata solo de sembrar y que las plantas individualmente produzcan. Hay que hacer fertilización,

Fotografía: Cortesía para EL TIEMPO

Opciones saludables de cultivos En un huerto urbano se puede sembrar: quinoa, amaranto, haba, alverja, achojcha, zambo, zapallo, avena, trigo, productos de primera mano ricos en fibra, proteína y que son fuente de minerales. Frutas como uvilla, taxo, tomate de árbol, shulala, son fuentes importantes de azúcares, vitaminas y carbohidratos. Se recomienda además zanahoria blanca y papa de diversas variedades para tener a la mano. poda y control de plagas. Una opción son los extractos botánicos que actúan como fungicida, entre ellos están el ají y la ruda. Los antepasados andinos combatían plagas, insectos y enfermedades con métodos naturales.

8. Reposición o resiembra

“Una vez que cosecho nuevamente tengo que volver a sembrar”, señala el técnico. Y en este punto recomienda mantener una relación con los productores de las comunidades. “Tiene que haber un enlace para conseguir semillas y plantas nativas. Las ferias agroecológicas y de productores sirven en este propósito”. (EMB) (F)

domingo 6 • agosto 2017

15


SALUD

POR: DR. FEDERICO "GUANTE" ÁVILA CONSULTORIOS SANTA ANA | TELF.: 410 33 33

Los alimentos andinos tienen alto contenido proteínico, conozca sobre elementos básicos para el organismo

Del reino mineral

andino

E

l correcto funcionamiento de nuestro organismo necesita grandes cantidades de calcio, hierro, magnesio, potasio, fósforo y sodio, que son los “macrominerales”. También nos son imprescindibles pequeñas cantidades de cromo, cobre, flúor, yodo, manganeso, selenio y zinc que son los “oligoelementos”, que abundan en los alimentos andinos. Consumir algún mineral en cantidad insuficiente o excesiva ocasiona trastornos nutricionales. Por el contrario, quienes consumen megadosis de suplementos minerales sin supervisión médica, acaban intoxicados.

CALCIO: El 99 por ciento del calcio del organismo está en los huesos, pero también se encuentra en músculos y sangre, es esencial para la formación de huesos y dientes, la contracción muscular, la coagulación sanguínea y un ritmo cardiaco normal. La baja concentración de calcio

16

Dato Dietas as para restrictiv sumo de o c r, n adelgaza tarra e incluso a h c comida nos y veganos a ri ta glóbulos rojos. La en la sangre e g ve esgo de carencia de hierro se llama hipocorren ri arencia rc suele sobrevenir calcemia y está presenta rro ie h e d por hemorragias y relacionada a deficiencias nutricionales por falta de ingesta de leche, soya, ajonjolí, quinua, porotos, garbanzos, linaza, chochos, higos, achira, vegetales de hoja verde (nabos, berros, espinacas, acelga), a trastornos renales o a ciertos fármacos. La hipocalcemia vuelve a las personas confusas, cansadas, deprimidas, con hormigueo en pies y manos y con rigidez/dolor muscular.

HIERRO: Casi todo el hierro

del organismo se encuentra en la sangre, en la hemoglobina dentro de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno a todos los tejidos. El hierro también es importante para las células musculares. El organismo recicla en el bazo el hierro de los glóbulos rojos muertos, que regresa a la médula ósea para ser reutilizado en la formación de nuevos

domingo 6 • agosto 2017

por dietas carentes de carnes, pescados, huevos y vegetales andinos como lentejas, garbanzos, soya, acelgas, nabos, coles, espárragos, arvejas, generando un cuadro de anemia con palidez y debilidad. El hierro en suplementos se absorbe mejor en ayunas, con zumos de frutas.

SODIO: Mantiene el equilibrio

de los líquidos corporales, y juega un papel clave en la función de músculos y nervios. Casi todo el sodio corporal está localizado en la sangre y en el líquido que rodea las células. El organismo obtiene el sodio de alimentos y bebidas y lo elimina por la orina y el sudor. El sodio bajo (hiponatremia) afecta al cerebro, manifestándose como letargo, confusión, espasmos musculares y convulsiones, pudiendo llegar al coma y a la muerte. El sodio sube (hiperna-

tremia) en la deshidratación (diarrea, vómito, uso de diuréticos), a lo que el paciente responde con sed, confusión, calambres y convulsiones.

POTASIO: En su mayoría el potasio está localizado en el interior de nuestras células. Una concentración baja o elevada tiene consecuencias graves, como arritmias y hasta paro cardiaco. El potasio sanguíneo disminuye por vómito/ diarrea, por aumento de la excreción por la orina debido a varias enfermedades y uso frecuente de fármacos, diuréticos, laxantes, hipotiroideos, insulina, antiasmáticos como albuterol y teofilina. El potasio se repone muy fácilmente con frutas y tubérculos andinos como papa, melloco, oca, camote, etc. El aumento de potasio se debe a tratamientos intravenosos y transfusiones sanguíneas, fallo renal o a la ingesta de diuréticos, antiinflamatorios, quimioterapia y ejercicio extenuante y prolongado. (I) CUENCA ECUADOR


ARTE

Seres de luz de la cultura Cañari

T

res jóvenes ecuatorianos promulgan la Cultura Cañari a través de un proyecto que recrea su simbología con medios tecnológicos, aportando desde esta perspectiva, una visión moderna del pasado. Javier Andrade, quiteño; Darwin Montaleza, cuencano y Emanuel Vásconez, azogueño, unieron sus talentos de cine, audiovisuales y música para el nacimiento de “ACHIK CAGKUNA” que traducido del quichua al español significa Seres de Luz. El proyecto surgió en la culminación de un taller de experimentación fotográfica, pero como comenta Javier Andrade, fue el gusto por la música autóctona lo que les hizo fluir la idea de crear símbolos. “Quisimos que sean mayormente Cañari porque de cierta manera no sabemos mucho de nuestra propia cultura”, reflexiona.

La técnica utilizada

Las fotografías en dibujos se logran mediante la aplicación de

CUENCA ECUADOR

la técnica fotográfica Light Painting, que consiste en trazos con luz en el espacio, configurando el tiempo de apertura del diafragma en una cámara profesional, ello permite registrar los rastros de luz previamente planificados y coreografiados en diferentes lapsos de tiempo. La luz funciona como un pincel y para tener mayor control, los jóvenes hicieron los diseños. En cuanto a la música, se toman como referencia los símbolos para crear sonoridades que aporten al concepto, y tiene también como fin sincronizar la coreografía con el tiempo configurado en la cámara, con sonidos que marcan cada parte del dibujo. Emanuel Vásconez es el encargado de la composición y sincronización musical; mientras que Javier Andrade y Darwin Montaleza crean los diseños, y son responsables de la coreografía y puesta en escena del light painting así como la sincronización de equipos.

Los fundamentos

“Me impulsa el conocimiento que mi abuela me ha sabido dar mediante los cuentos de sus mayores que, por suerte, me los

S: ARTISTArwin a Javier y D Cine estudian uales. is y Audiov estudió l e u Eman sical. ición Mu Compos conforman Juntos ómada Cine N

ACHIK CAGKUNA es arte y tecnología aplicados al rescate de la cultura ancestral, reflejando figuras autóctonas que son parte de la cosmovisión andina

pasó a mí. Las fases de la luna para la cosecha, el beneficio de cada planta en el cuerpo y el provecho del humano con el animal

que se han sabido dar, todo eso me ha hecho creer y respetar las creencias de nuestros ancestros”, comenta Montaleza. (EMB) (I).

domingo 6 • agosto 2017

17


Juan Carlos García, Jéssica Hamilton, los novios, July Calle, Pablo Vintimilla.

Bernardo Ugalde, Martín Ugalde, Lorena Vintimilla, Gabriela Vázquez, Fernando Carvallo.

MATRIMONIO

Vintimilla Cristina García Hamilton, Santiago Vintimilla Calle.

García

Gregorio Cordero, María Isabel Calle, Alfredo Mora, Susana Calle, Ana Lucía Calle, July Calle, Pablo Vintimilla.

18

domingo 6 • agosto 2017

L

a ceremonia religiosa se realizó en la Iglesia de San Alfonso, la elegante recepción en Quinta Lucrecia (E)

Fotografías: José Heras

Giuliano Barrella, Luz Fernández, Natalia Pauletich, Kenneth Godwin, Mariella Barrella, Laura Dulbecco, Manuel García.

CUENCA ECUADOR


Fernanda Córdova, Cathy Hamilton, Sharon Hamilton, Paullete Hamilton.

Pablo Jaramillo, Pilar Crespo, Sofía Jaramillo, Hugo Mata, Emilia Jaramillo, Camila Jaramillo, Bernardo Correa.

Ximena Espinoza, Marco Arias, Elvira Monsalve, Isabela Mosquera.

María de Fátima Vela, Andrea Cuadra, Andrea Coronel.

Caro Moscoso, Ana Paola Monsalve, Daniela Cordero, Daniela Hamilton, Priscila Moscoso, Maripali Malo, Angie Torres, Alejandra Hamilton, Emilia Jaramillo, Ana María Carrasco. CUENCA ECUADOR

domingo 6 • agosto 2017

19


CULTURA FREAK FOLK V

Patacón con Mote

Lugar: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Presidente Córdova y Luis Cordero Hora: 19:00 Fecha: 11 de agosto

Lugar: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, P. Córdova y Luis Cordero Hora: 19:00 Fecha: Hasta el 8 de agosto

Festival de cantautores y propuestas folk con la presentación de artistas locales.

Fast Food & Art. Presentación artística del grupo transdisciplinario.

Pagado

TALLER

¿QUÉ HACER? Libre

CONCURSO

Cine infantil

Del folklor a la salsa

Lugar: Huacay-Mann, Estévez de Toral y Mariscal Sucre 8-31 Hora: 15:00 Fecha: 7 de agosto

Lugar: Teatro Casa de la Cultura, Tarqui y Simón Bolívar 9-41 Hora: 10:00 Fecha: 11 de agosto

“Mi primera película” donde los niños podrán descubrir sus talentos.

Concurso de baile, diferentes géneros: hiphop, folklore, ballet, salsa, bachata, mambo.

Pagado

Compartir con seres queridos diferentes espacios que involucran cultura y arte es una excelente opción para fortalecer los lazos entre amigos y familia, por esto presentamos una variedad de eventos para distraer la mente y los sentidos. Más información en Facebook de los centros y locales. (E)

Libre

MÚSICA Tierra Santa en Gualaceo

Alberto Plaza en concierto

La Dueña Unplugged

Lugar: Coliseo del Sindicato de Choferes Hora: 15:00 Fecha: 6 de agosto

Lugar: Canchas de uso múltiple de Sígsig Hora: 20:00 Fecha: 9 de agosto

Lugar: Lirón Lirón Bar, Gran Colombia 9-41 y Benigno Malo Hora: 21:00 Fecha: 10 de agosto

La banda de rock en español se presentará acompañada de otras bandas locales.

El artista chileno se presenta con motivo de la celebración de las Jornadas Deportivas .

Una de las bandas ícono del rock cuencano regresa a las tablas en una nueva versión.

Pagado

Gratuito

Pagado

PARA COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA Folklor Contemporáneo

Exhibición LUDUS FIT

Lugar: Café Dance Show, Calle Larga N 5-44 Hora: 20:00 Fecha: 11 y 12 de agosto

Lugar: Parque El Paraíso Hora: 14:30 Fecha: 6 de agosto

Lugar: Auditorio del CIDAP, Hermano Miguel y paseo 3 de Noviembre Hora: 14:00 Fecha: 7 de agosto

Noche de folklor ecuatoriano y constelación con música en vivo, danza y teatro.

Presentación de los alumnos: deportistas, trainer, atletas, fitness y expertos.

Encuentro para hablar de cinematografía, organizado por Cine Club Catarsis.

Gratuito

Día del cine ecuatoriano

Libre

Envíanos la información de tus eventos a

CUENCA - ECUADOR | d o m i n g o 6 | a g o s t o 2 0 1 7

lapluma@eltiempo.com.ec

Gratuito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.