LA PLUMA EDICIÓN 616

Page 1

mujer CUENCA | ECUADOR | Aร O 28 | Nยบ 616 | Domingo 29 - octubre de 2017

Rosa Gallegos,

legado de una artesana


Editorial

L

a ciudad conmemora 197 años de Independencia, y queremos celebrarlo junto a nuestras lectoras como un pregón al 3 de Noviembre, reflexionando sobre nuestras tradiciones e identidad, con un paseo a la vida cotidiana del siglo XIX para intentar transportarnos y reconocer aquello que ha resistido al tiempo y para asombrarnos, incluso, con aquello que se ha perdido. En la historia política de Cuenca se ha invisibilizado a la mujer, pero, de ninguna forma, significa que no haya estado presente y es una tarea pendiente rescatar esa memoria, empezando por la de nuestras artesanas y las personas sencillas de una urbe de la que nos sentimos tan orgullosos; por ello, es para nosotros un lujo contar en nuestra portada con Rosita

Gallegos, quien, desde su quehacer de la forja, se reconoce como un verdadero ejemplo. También nos ponemos festivas y pensamos en las variadas ferias que se pueden visitar y que muestran la increíble capacidad de las emprendedoras locales. Una de las más esperadas es la del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, y en exclusiva adelantamos los tesoros con los que contará esta edición. Así, entre consejos y trucos, recetas de las abuelas locales, un plato de mote, el sonido de la banda de pueblo, el cantadito, y siempre la imagen de nuestras montañas y ríos, presentamos esta revista, La Pluma, revestida de orgullo porque sabe a dónde pertenece y a quién debe sus letras. (AMD) (O)

C R É D I TOS Directora Editorial Verónica Tama Vintimilla

Maquetación Henry Pauta

Coeditora Ángeles Martínez D.

Publicidad y Ventas PBX: 410-4840 Ext. 103

Ahora LA PLUMA en Facebook. Visítenos y facebook.com/revistalapluma envíe sus comentarios.

2

domingo 29 • octubre 2017

Redacción Elsa Mera; Andrea Muñoz; Edy Pérez; Fabián Campoverde Suscripciones 410-4842 Ext. 404

Fotografía de portada: Diario El Tiempo El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista

lapluma@eltiempo.com.ec

CUENCA ECUADOR


CONTENIDOS

8

SALUD

9

BELLEZA

Los saludables beneficios del mote, grano tan presente en la alimentación de los cuencanos y de mucho valor nutricional.

Los elementos del traje de la chola cuencana reinventados bajo la inspiración de la diseñadora Paola Pesantez.

13 TECNOLOGÍA 4

DIÁLOGO CON...

Rosa Gallegos, artesana cuencana que ha dedicado su vida a forjar hierro.

La ciudad en versión digital se la puede conocer y disfrutar, gracias a la aplicación móvil “Cuenca en tu mano”.

6

ESPECIAL

Una muestra de la vida cotidiana en Cuenca a partir el siglo XIX.

14 TIPS DE HOGAR

Ollas de barro, esterillas y canastas, son objetos para adornar y usar en el hogar que continúan estando presentes en Cuenca.

15 CONSEJOS

Traemos a la memoria los milagrosos remedios que las abuelas han usado por siglos para sanar en casa.

19 GASTRONOMÍA

La Caleta, un restaurante que junta técnica culinarias de vanguardiay tradicionales y que enamora a sus comensales.

CUENCA ECUADOR

10

12

Conozca lo mejor de la reconocida feria artesanal del CIDAP.

La receta tradicional de la colada morada, bebida del Día de los Difuntos.

TENDENCIAS

HAZLO TÚ MISMA

domingo 29 • octubre 2017

3


DIÁLOGO CON... La hábil artesana de Sidcay nos habla de su vida y legado

Rosa Galleg U

na lámina de hierro, que mide cinco centímetros, por cinco yace encima de un tronco de madera. Rosa Gallegos se sienta en una silla plástica, frente al tronco, acomoda la lámina, con la mano derecha toma el cincel, con la otra el martillo y empieza el proceso de corte. Es una experta cortando, las orillas quedan rectas y perfectas, como si lo hubiese hecho con una máquina. Hace 35 años, aproximadamente, la vida de Rosa dio un giro cuando empezó a trabajar con la herrería. Su marido era experto en este oficio, pero ella no. Se dedicaba a tejer sombreros de paja toquilla desde que era una niña, aprendió con su madre. Al ver que nadie le compraba sombreros y que se quedaba con las piezas hechas, no dudó en reinventarse y empezar a ayudar a su esposo en el taller. “El estómago no espera y menos cuando hay hijos pequeños en casa”, comenta Rosa, quien, a sus 80 años, sigue trabajando incansablemente para poder ganarse la vida. Su taller funciona en el solar de su casa, tiene la fragua, el yunque, una soldadora, un taladro y una compresora para pintar las piezas. Todo lo hace con destreza, conoce cada aparato y lo maneja a la perfección. Nos cuenta que el oficio no es fácil, pero, como cualquier cuencana, es amante de las tradiciones de su pueblo y, además, una decidida a sacar a sus hijos adelante.

Piezas de hierro de calidad

“Me hacen pedidos por docenas. Pueden ser picaportes, jaladeras, piezas decorativas como cruces, brujas en miniatura y otras figuras que yo misma creo. Las piezas más difíciles de trabajar, como argollas o cerraduras, las

4

domingo 29 • octubre 2017

una incansable

“Puedo decir con certeza que lo que en mi vida quiero no lo consigo así no más fácil, pero me esfuerzo para lograrlo”

En su taller, junto a su hijo, aún a su avanzada edad disfruta de su trabajo.

hace mi hijo Javier Calle. Yo sé hacer, pero él también y le dejo ese trabajo. Él es mi apoyo en el taller, al igual que mi nuera Tarcila Calderón”, profundiza Gallegos. Detalla que siempre fue hábil con las manos y creativa para los diseños y “aunque es un trabajo cansado y la mayoría de quienes lo hacen son hombres, para mí eso no fue un impedimento. Mi finado marido me ayudó, me enseñó y ahora soy de las pocas herreras que hay en Cuenca”, prosigue la dedicada artesana.

Una familia de herreros

Doña Rosa forma parte de una casta de artesanos, pues todos sus hijos aprendieron la herrería. “Los ocho varones saben hacer rejas, ventanas, estructura para techos. Todos aprendieron conmigo y mi finado esposo, las dos mujercitas no porque ellas estudiaban, se casaron y ahora están dedicadas a su hogar, pero lo hombres sí”, continúa. Pasa las horas dedicada al oficio, desde las 8:00 hasta las 17:00 en su taller, le gusta encomendar su trabajo a la espiritualidad como si cada una de las piezas quedara bendecida: “mientras corto o señalo, me pongo a orar. Rezo el

CUENCA ECUADOR


DIÁLOGO CON...

gos:

Trabajaré hasta que Diosito me dé vida, hasta ese día me mantengo en pie de lucha”

e herrera

los dedos. “Boto todo al suelo cuando eso me pasa, es que se sufre”, comparte y suelta una carcajada.

Ayudantes

Aunque todos los hijos de Rosa trabajaron con ella, ya “hicieron su propia vida”, unos se mudaron a los Estados Unidos, otros se dedicaron a la albañilería y el único que está con ella es su hijo Javier con su esposa. Mientras elabora las piezas, pormenoriza: “Mi nuera marca, yo corto y mi hijo trabaja en la fragua. Así nos dividimos el trabajo y en media hora sacamos una pieza. Ahorita estamos produciendo para vender en las fiestas de Cuenca y estamos trabajando a diario porque queremos tener variedad para ofrecerle al público”. La habilidad y la fuerza en las manos aún la conserva, es una mujer robusta y soñadora. Aunque el oficio le ha dejado secuelas como la falla en la audición, quemaduras y golpes en las manos, sigue adelante como un ejemplo de mujer guerrera, que igual que muchas otras trabaja duro para conservar las ricas tradiciones de esta región y mantener su hogar. (EPA) (F)

Un ejemplo de la variedad de elementos que crea.

Credo, el Padre Nuestro, también a las Ánimas benditas del purgatorio. Eso lo aprendí de mi madre que, cuando tejía los sombreros, rezaba el rosario”, recuerda con un dejo de nostalgia.

Darlo todo

El sonido del martillo sobre las láminas de hierro es constante en el taller, ruido ensordecedor que tuvo efectos en su salud. “Ya me falla el oído, me tienen que hablar fuerte porque me cuesta escuchar. Fui al médico y me dijo que era por mi trabajo, pero no voy a dejarlo”, detalla y confirma, de tal manera, el he-

CUENCA ECUADOR

roísmo de su labor. Aunque su hijo trabaja y su nuera también, ella se niega a dejar el oficio, pues sentencia que, hasta que Dios le dé vida, ella seguirá en su taller. Para levantarse de su asiento de trabajo necesita ayuda. Rosa no puede hacerlo sola porque las piernas están un poco débiles, la nuera le ayuda a ir hasta la fragua para calentar el hierro y poder moldearlo al gusto o necesidad del cliente.

Equilibrio

Aunque Rosa está apasionada con su taller, es una mujer que

también se dedica al hogar. En el patio de su casa, alrededor de donde tiene los materiales para trabajar la herrería, hay un jardín florido que ella cuida con sus propias manos. Amo la naturaleza, por eso me vine a vivir al campo. Nací en Cuenca y estuve allá toda mi juventud, pero el campo me da tranquilidad. A este taller no vienen clientes, yo llevo mis creaciones a la Rotary y es allá en donde vendo al mayor. Para la experta en herrería, ninguna de sus piezas son fáciles de hacer y, si bien lleva años haciéndolo, hay días en que se chanca

Fotografías: Miguel Arévalo, El Tiempo

domingo 29 • octubre 2017

5


ESPECIAL

Rastros de la vida cotidiana en la Cuenca del siglo XIX

P

oca evidencia hay de los primeros asentamientos de lo que hoy es Cuenca, excepto lo que muchos han llamado Guapdondélig, (llanura grande como el cielo) sobre la que, alrededor de 1460, se fundó la ciudad de Tomebamba. Desde 1560, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XVII, es un centro de actividad minera en el que posteriormente se fomenta la agricultura, la ganadería y, en menor intensidad, las artesanías. El periodo colonial termina y, a partir de 1822, la ciudad se integrará a la Gran Colombia hasta 1830, fecha en la cual pasa a formar parte de la República del Ecuador.

Economía y alimentación

Al terminarse las relaciones coloniales en el siglo XIX, la región sufre duros golpes en su economía, pese a ello, entre 1825 y 1850, continuó la exportación de la cascarilla y el tocuyo. Estos fenómenos afectaron la vida cotidiana de los cuencanos del siglo XIX, como da cuenta el historiador Juan Martínez Borrero, miembro de la Cátedra de Historia de la Universidad de Cuenca, para quien la alimentación formó parte de estos cambios. Para Martínez, los productos de la tierra, como las papas, que se daban en las zonas rurales cercanas, eran la base de la alimentación local y la forma predilecta de consumirla era en locro. No solo en Cuenca, sino también en la Audiencia de Quito. Lo interesante es que afirma que el locro en esta región era un plato presente en la comida de cada día. Otro de los productos, cuyo uso se fortaleció, fue el maíz, señaló el investigador, cultivo que se daba en pequeñas chacras y que, con la movilización de los hombres, lasiembra quedó en manos de las mujeres. Vinculado con el maíz, Martínez

6

Fotografía que evidencia el mercado en la Plaza San Francisco en la segunda mitad del siglo XIX. INPC

señala que es común observar en museos cántaros de gran tamaño, en los que se elaboraba la chicha, proveniente de este producto. A ellos se sumaron bebidas fermentadas, y otras como el morocho y el rosero. Posteriormente, dijo que aparecieron productos más sofisticados como los envueltos, de ellos el más antiguo del que se tiene conocimiento, el timbulo, que se decantó en otras variedades, entre ellas el quimbolito.

Vestimenta

Para el historiador Diego Arteaga, la Cuenca del siglo XIX mostró ciertas características en la forma de vestir, por ejemplo, los varones usaban un ‘capisayo’, especie de poncho que era utilizado tanto por indígenas como mestizos de baja condición social.

domingo 29 • octubre 2017

Mientras que las mujeres portaban pollera, blusas, collares y aretes en forma de media luna que ahora se conocen como ‘candongas’.

Mercado

Las madres de familia iban a la plaza de San Francisco para hacer las compras. Según los registros de Arteaga, durante la Independencia, en esta plaza se vendían frutas, hortalizas, carnes y artesanías. Alrededor del mercado se levantaban las pulperías, espacios en los que había productos de bajo costo y que se vendían al común de los compradores. Aquí estaban las vendedoras conocidas como gateras, recatonas y mindalas. Las gateras eran las comerciantes comunes; las recatonas eran las revendedoras, y las mindalas eran las vendedoras de productos

exóticos como hierbas, tabacos y sal. Arteaga cree que la historia de esta plaza se remonta, incluso, a la época prehispánica. Otra evidencia de la existencia de este espacio es la aparición en documentos de la segunda calle de la ciudad, la calle De la Vera Cruz, un tramo ubicado entre la actual iglesia y la plaza. Arteaga no sabe si se trata de la Presidente Córdova o la Padre Aguirre. “Aunque tiene sentido, pues el nombre de dicha calle está muy ligado a la advocación franciscana de la cruz”, agregó. En dicho mercado se vendía carne que provenía del primer camal de la ciudad, ubicado en la intersección de la calle Sangurima con la avenida Huayna Cápac, según Arteaga, pero que después se trasladó a las orillas del río Tomebamba.

CUENCA ECUADOR


ESPECIAL La ciudad recién independizada tuvo que enfrentar una crisis económica y variar costumbres y hábitos de consumo

Cantina de 1890. INPC

Actividades

Retrato de dama, 1877. INPC

Negocio de venta de licor en 1890. INPC

CUENCA ECUADOR

Por otro lado, dice que los cuencanos de esa época hacían sus trámites en las oficinas municipales, trámites relacionados con tierras, registro en notarias para compraventa de ganado y esclavos, firma de poderes, inscripción de testamentos y otros. También señaló que acudían a misa en la iglesia central y en diversas capillas. El investigador cree que la religiosidad era una de las características de la cultura de ese entonces, algo que se veía reflejado en las procesiones en los que destacaba la presencia de artesanos, que, en torno al año 1600, contaba con cuatro gremios y que, hasta la Independencia, sumaba una docena. Solían dividirse en cofradías, conformadas por civiles, que bajo una determinada advocación, desfilaban por las calles, pero no todos podían ser parte de dichas organizaciones religiosas, que en 1600, sumaban 20. A la cofradía de Nuestra Señora de La Asunción de los Montañeses, por ejemplo, pertenecía la élite local. (FSC) (F).

domingo 29 • octubre 2017

7


SALUD

El maíz puede ser tóxico si no se consume de la manera adecuada

El mote

E

y su relación con la salud

l experto en salud de La Pluma, Dr. Federico Ávila, recomienda el consumo de mote, así lo hacen también varios estudios científicos, como el presentado por María Cristina Ochoa, María José Molina, Gabriela Astudillo, Silvana Donoso y Jhoana Ortíz en su trabajo “Caracterización del proceso tradicional del pelado de maíz con ceniza con miras a la inocuidad alimentaria”, del Departamento de Biociencias- Universidad de Cuenca Dice Ávila: “El comer mote nos caracteriza y hermana a los cuencanos. Es algo consustancial con nuestra identidad y con nuestra cultura. El maíz está presente en la dieta morlaca en sinnúmero de alimentos tales como, chumales, tamales, quimbolos, chachis, tortillas y un largo etcétera de manjares nutritivos. Ni que decir del mote pillo o del mote sucio, por los que, tanto los cuencanos como los afuereños, deliramos”.

8

Y acota que el maíz es nutrivo y ciencia de la Universidad de Cuencurativo. Para él esta gramínea ca, las investigadoras explican, en originaria de América "posee su parte introductoria que: unas óptimas cualidades nutri“El maíz es susceptible a la contativas; acaso un día subestimado, minación con micotoxinas (aflaha sido reivindicado por la FAO, toxinas y fumonisinas las cuales como un nutriente de al consumirlas en cereaprimer nivel. El les contaminados, han grano de maíz, sido relacionadas DATO n en denominado con diferentes pa, aú botánicamentologías. Es así El mote esas de la m te carióspide, que las aflatoxis a a n r u e g l id a ons c posee cuatro nas están asoe s , n regió lemento estructuras ciadas al cáncer ne u ble y a básicas: cáscahepático, retraso s n e p indis da ra o pericarpio; en el crecimiento paña to m o c a endospermio o y pérdida de peso; a id com shungo; germen o y las fumonisinas han embrión y la pilorriza. sido relacionadas con auSin embargo, muchos cuencanos mento de la incidencia de cáncer cometen un craso error: no están esofágico, inmunosupresión y alcomiendo mote con cáscara, que teraciones en el tubo neural”. es la que contiene las vitaminas y la fibra, que previenen algunas Sabiduria andina enfermedades”. Pero no hay que preocuparse tanto, en el mismo artículo académiPatologías co se habla de las técnicas para Por su parte en el estudio de Biodetoxificar los granos de maíz, un

domingo 29 • octubre 2017

proceso desarrollado de manera ancestral que consiste en: “La cocción de los granos de maíz en cal, ceniza o ambos, seguido por la remoción del pericarpio. El maíz es sometido a una nueva cocción que permite que el grano reviente (mote), lo cual constituye el producto final. (…) este proceso tradicional constituye una potencial estrategia de detoxificación postcosecha de micotoxinas más asequible y aplicable en las comunidades, además de proporcionar un valor agrado al maíz en cuanto a inocuidad, evitando así los efectos adversos en la salud tras el consumo de maíz contaminado”. Una muestra más de que los saberes andinos son un gran aporte a nuestra salud, y que este alimento identitario consumido con el debido proceso es un aporte para nuestro bienestar. (AMD) (F). Fuente: Ochoa, M. C., & Molina, M. J., & Astudillo, G., & Donoso, S., & Ortiz, J. (2016-09). En dspace.ucuenca.edu.ec.

CUENCA ECUADOR


BELLEZA Se aprovechan las tecnologías aplicables al diseño de moda para retomar la esencia de la vestimenta de la chola cuencana

Moda y tradición reinventar el traje popular

P

arte de la belleza de la mujer andina cuencana se ha destacado por el uso de una vestimenta colorida y de elementos confeccionados con autenticidad en su región. Es así que la pollera, los bordados a mano, la macana y la candonga la han acompañado a lo largo de los años. Paola Pesántez, diseñadora de modas, intenta revalorizar todos estos elementos tradicionales en prendas que confecciona y en las que fusiona esa identidad con las demandas más modernas. En su tienda de diseño Iskay, que hace un año hizo su primer lanzamiento, reúne una variedad de propuestas creativas para todos los gustos. “Nuestras prendas pueden ser utilizadas por las chicas de ahora sin perder esa esencia de la vestimenta típica que nos negamos a que desaparezca”, aclara.

Los bordados

Hay tanta textura y colorido en los bordados que se plasman en la vestimenta de la mujer, que destacan. Paola Pesántez los ha retomado y les da una moderna interpretación a través de la técnica de sublimados, con la cual crea telas originales que sirven para la confección de blusas, faldas y camisas. “El bordado de la chola cuencana se diferencia del de otras culturas de la Sierra porque es más pequeño, tiene más detalles, como aves y distintas flores; por lo tanto, las polleras nuestras son mucho más

CUENCA ECUADOR

coloridas”, resalta la diseñadora.

Bordados a mano

Es una de las técnicas ancestrales más sublimes que dan sello y carácter a la vestimenta, especialmente, de la mujer indígena. Lorena Pesántez insiste en que no hay que dejarla desaparecer, ya que el bordado a mano está siendo fácilmente reemplazado por máquinas industriales. Ella rescata este bordado, realizando apliques en las prendas que confecciona con sus propias manos; por ejemplo, polleras, casacas, blusas. Así se convierten en únicas y diferentes, tanto por su relieve como por su textura.

La macana

Las formas del tejido especial de este chal típico de la región del Austro también están presentes en las creaciones de la diseñadora que, además, ha diversificado su uso con la técnica del sublimado. Lo importante es que no se pierde la textura de esta prenda en una especie de reinterpretación, que se adapta a los gustos y usos de las jóvenes de hoy en día.

La lana

Los tejidos con lana han estado presentes a lo largo de la historia en las poblaciones andinas caracterizadas por vivir en clima frío. En la tienda Iskay se utiliza más la lana de alpaca para abrigos y ponchos, por ser un elemento natural y de origen netamente andino. (EMB) (I).

domingo 29 • octubre 2017

9


TENDENCIAS

E

l Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, presenta por decimoquinta ocasión, la feria de artesanías nacionales e internacionales, por las fiestas de Independencia de Cuenca. y esta vez contará con la participación de 143 artesanos de Ecuador y de países de América Latina. Aquí un pequeño abrebocas de lo que podrá encontrar en este espacio. (EMB) (I)

La exposición estará abierta al p

Tesoros de la pr

ARTESANÍAS DE ECUADOR

Celina Sánchez, trabajo en madera

Es una artesana profesional, representante del Azuay, que trabaja en el arte de esculturas en madera por más de dos décadas. Es heredera del saber del primer escultor de Sígsig, su padre. Su trabajo es único por esculpir hábilmente la madera en diferentes representaciones artísticas.

Huarmi-Maqui, tejeduría textil

Matilde Lema es una indígena de Peguche, Otavalo, de la provincia de Imbabura, tiene 72 años. A través de este arte, busca que la artesanía hecha a mano sea valorada por el proceso de trabajo y por ser elaborado por una mujer con una identidad proveniente de una cultura viva.

Civetta, tienda de cuero

Es el nombre del taller de Pamela Carrera, artesana de Pichincha, con casi 20 años de experiencia. Sus piezas reflejan la magia de nuestra cultura con la suma de materiales nobles como el cuero, en una constante búsqueda para fusionar el diseño y la artesanía.

Taller Curi-Huaira, joyería

Desde Pichincha, llega Guido Sotomayor experto en orfebrería. Logra joyas únicas, aplicando técnicas urbanas con diseños precolombinos y amazónicos, empleando materiales no tradicionales como la semilla de tagua, madera, chonta, concha, coral negro, nácar y semillas de la Amazonía ecuatoriana, los cuales combina metales preciosos.

10

domingo 29 • octubre 2017

Cielo de Barro, cerámica

María Eugenia Fiallo, cuencana radicada ahora en Quito, como única escultora de colibríes cerámicos trae una muestra de su obra, con nuevas creaciones. Sus más de 25 años de experiencia la han hecho merecedora de reconocimientos, además ha participado en múltiples exposiciones. Fotografías: Cortesía de Paúl Vicuña

CUENCA ECUADOR


TENDENCIAS

público a partir del 2 de noviembre hasta el 5 de noviembre

restigiosa feria del CIDAP ARTESANÍAS INTERNACIONALES

Asociación IUIAI WASI, Colombia

La Asociación de Artesanos IUIAI WASI o casa de pensamiento, de Colombia se hace presente con tejeduría y fibras naturales, reconocidas ya en varios países. Cuentan con veinte socios, 18 mujeres y dos hombres, quienes trabajan cada día en el mejoramiento de la calidad.

Juana Moreno, textiles de Argentina

Especializada en artesanías del tejido de vicuña, aprendió este oficio en el seno familiar, siendo la cuarta generación en la aplicación del trabajo manual y los distintos procesos. Ha obtenido varios premios y reconocimientos por su trabajo.

Pedro González, Perú

Es un artesano del distrito El Tambo, Huancayo, de Perú, que realiza tallado en madera. Tiene más de 45 años en esta actividad dándole continuidad a la tradición familiar y a la imaginería religiosa y costumbrista del Valle del Mantaro. Toda la obra es hecha a mano sin uso de moldes.

Juan Betancourt, tallador de Chile

Presentará una gama amplia de artesanías en cacho de buey. Aprendió el oficio desde muy pequeño, ya que su padre trabajaba en él y su madre lo ayudaba. Utilizando herramientas dentales y de torno, produce las primeras peinetas al estilo europeo; más tarde, cucharas de una sola pieza y las ensambladas de colores beige, negro y blanco. Fue ganador del Premio a la Excelencia en la Artesanía, UNESCO 2008.

CUENCA ECUADOR

Yaritza Molina, Venezuela

Expondrá frutos vegetales a partir de la tapara, que ocupa un lugar importante en la vida doméstica de la región de los Llanos de Venezuela. Sus piezas sobresalen por su magistral sencillez. Reconcilia la memoria ancestral con diseños minimalistas, de colores y texturas. domingo 29 • octubre 2017

11


HAZLO TÚ MISMA

Preparación de

la tradicional

Colada morada L

a colada morada es la bebida tradicional del Día de los Difuntos, que se celebra cada 2 de noviembre, acompañada, claro, de la guagua de pan. Una tradición muy arraigada en Ecuador. De acuerdo a la región, la receta adquiere diferentes aromas y sabores, pero, básicamente, se prepara con harina de maíz, fru-

tas, especies y hierbas. Nydia Vázquez de Fernández de Córdova, en su libro ‘Ashanga, cocina morlaca’, nos presenta una receta con el sabor típico que se ha disfrutado por generaciones en las familias cuencanas. Y, para preperar esta delicia en casa, junto con la familia y seres queridos, presentamos su receta. (EMB) (I)

INGREDIENTES • 1 libra de harina morada • 4 onzas de maicena • 1 libra de mortiño • 6 libras, más o menos, de azúcar • 1 piña grande • 1 libra de mora • 10 naranjillas grandes • 2 libras de frutilla • 1 libra de pasa sin semilla • ½ onza de canela

• 3 izhpingos • 1 cucharada de esencia de vainilla • 1 cucharada de clavo de olor • 1 cucharada de pimienta de dulce • 1 rama de arrayán • 1 rama de laurel • 1 ramita de hoja de naranja • 1 ramita de hierbaluisa • cedrón

PREPARACIÓN • Remoje la harina con dos días de anticipación. • Aparte, haga agua de olores con todos los ingredientes y las cáscaras de la piña, en seis litros de agua; luego, cocine bien y cierna. • En esta agua, agregue la piña picada fina, además de las naranjillas, la mora y el mortiño, debidamente cocinados, licuados y cernidos. • Después, incorpore la harina con más agua fría, pasando por un colador y el resto de agua, una vez que

12

su total es de 15 litros. • Mientras hierve, ponga el azúcar, pruebe hasta que el dulce esté a su gusto. • A continuación, agregue la maicena diluida en agua fría. Por último, coloque las frutillas cortadas en cuadrados no muy finos. • Cerca de retirar del fuego, adicione una cucharada de esencia de vainilla. • La consistencia debe resultar un tanto espesa. (I)

domingo 29 • octubre 2017

CUENCA ECUADOR


TECNOLOGÍA

‘Cuenca en tu mano’, Con la ayuda de la tecnología se hace más fácil. Es como tener un asesor financiero las 24 horas del día

la ciudad en digital

Es una guía completa de todo lo que en esta ciudad se puede encontrar y que es útil, tanto para residentes como para turistas

H

ace un año que se creó la aplicación móvil local ‘Cuenca en tu mano’, una herramienta tecnológica que permite conocer y disfrutar de la ciudad en todas sus facetas. Es útil tanto para los residentes como para quienes la visitan por primera vez, porque abarca información sobre servicios básicos, entretenimiento, sitios turísticos y compras. Los creadores partieron de la idea de crear una guía digital para Cuenca y luego nació la aplicación, con la cual se facilita el acceso a toda persona, en el momento que desee la información, a través de dispositivos móviles. Fernando Hoyos, quien está al frente de esta iniciativa y es experto en la creación de apps, explica que lo fundamental de ‘Cuenca en tu mano’ es que refiere a los usuarios por geolocalización los diferentes sitios de interés. “La aplicación se centra en diseñar dónde están los lugares, pero somos una guía multisectorial”, subraya. Y, en ese sentido, cubre necesidades tan importantes como encontrar un mecánico, servicios de salud, religiosos, cómo llegar a un lugar, entre otros. Un convenio con la Municipalidad de Cuenca les posibilita obtener información de primera mano para alimentar la aplicación y les ayuda en la promoción de sus servicios.

Cómo funciona

Al momento de descargar la aplicación, el usuario puede seleccionar el idioma de su preferencia de entre seis opciones: español, inglés,

CUENCA ECUADOR

DATOSue a L App, aq, está es gratuiten Google le disponiby App Store. y la con P s cuentastá en Ademáw eb y e página s sociales. e d re

italiano, portugués, francés y alemán. La plataforma digital es muy variada en su contenido, pero está bien distribuida, lo que facilita la navegación. Cuenta, básicamente, con dos segmentos mayores como son la guía comercial para anunciantes y la guía de compras para usuarios que buscan servicios. En ambas hay múltiples opciones. Algunas de las que se pueden mencionar son: eventos de la ciudad, restaurantes, tiendas

especializadas, ofertas, atractivos y circuitos turísticos, iglesias con sus misas incluidas, servicios públicos como notarías, y más. En todo se encuentran detalles de horarios, costos, direcciones e información de contacto, enlaces a las redes sociales de los sitios, e incluye fotografías. “Todo está muy bien clasificado y, por ello, la aplicación es una manera muy práctica de saber qué hacer y qué encontrar las 24 horas del día, los siete días de la semana”, precisa Fernando Hoyos.

Cuenca a un clic

Al descargarse la aplicación ‘Cuenca en tu mano’ es cómo tener un guía turístico digital de manera permanente, que cuenta con información que es actualizada constantemente por un equipo de profesionales. Entre los proyectos a futuro, se preparan innovaciones para fortalecer el comercio electrónico y que todas las compras se puedan efectuar mediante la misma aplicación y con entrega a domicilio. (EMB)(I).

domingo 29 • octubre 2017

13


TIPS DE HOGAR

Uso de elementos tradicionales en hogares cuencanos

C

omo herencia de las tradiciones y costumbres andinas, en muchos hogares cuencanos se conservan elementos típicos de la región que se adaptan, perfectamente, a las necesidades de hoy, o que, simplemente, cuentan con un destacado espacio con la intención de ser revalorizados. Varios de estos elementos son las ollas de barro, tiestos, el fogón, las esterillas, las canastas y, por supuesto, el adobe en las paredes de casas, una técnica ancestral que hoy es muy valorada por arquitectos con visión. La familia andina, como dice Grimaldo Rengifo (1991): “siempre está probando cambios de nuevas semillas en la chacra; pero esta sociedad no solo es innovadora en el campo o en la producción agropecuaria, sino que también desea vivir mejor, desea el bienestar en el hogar, desde su cosmovisión que tiene que ver con vivir en armonía con el entorno”. Tatiana Rodríguez, estudiosa de la cultura andina, así lo destaca también al explicar que los elementos mencionados, justamen-

te, provienen de materiales obtenidos de la tierra y lo que ella produce, y que se consiguen con fines de supervivencia, mas no de lucro.

Ollas de barro

En muchos hogares cuencanos se reserva aún un lugar especial para las ollas de barro y los tiestos. Muchos las utilizan en la cocina para potenciar el sabor de platillos especiales, incluso, hay casas donde, pese a tener cocina de moderna, conservan un fogón de barro.

Esterillas y demás objetos

Las esterillas se elaboran a partir del trigo, pero que es un producto andinizado, traido después de la Conquista. También hay otras elaboraciones con

Elementos de diseño que usan materiales y técnicas tradicionales

14

Hay muchos objetos que provienen de una larga tradición local, las artesanías y otros elementos son un verdadero tesoro para quienes saben valorarlos como el tesoro que son.

domingo 29 • octubre 2017

DATO ra a L made los e d es otro usados s elementooración de c e d la en hogares, muchos n diseños o incluso c ernos. mod

achira, todo depende del lugar. Están además los textiles que se utilizan para decoración de hogar, tanto en tejidos como en bordados a mano. Hay un fundamento que explica la presencia muy rica de objetos de cerámica, y es que la provincia de Azuay, como tal, no tiene un terreno de lo más óptimo

para la agricultura, según manifiesta Rodríguez. “Debemos entender que en la cultura andina se trata de utilizar elementos del entorno para la subsistencia, mediante un sistema libre que no depende de servicios de terceros como tenemos en las ciudades”, complementa la estudiosa. (EMB) (I)

El carrizo es un elemento identitario de la región.

CUENCA ECUADOR


CONSEJOS Mujeres sabias utilizaron elementos naturales y aplicaron conocimientos ancestrales para sanar a los suyos sin tener que recurrir a la farmacia.

L

Los útiles remedios de las abuelas

as abuelas tenían cada remedio para cada mal y no necesitaban más que ir a la alacena o al huerto para conseguir los ingredientes y preparar desde una toma para los cólicos, hasta un ungüento para las heridas. Vicente Salcedo Cordero, de la Universidad del Adulto Mayor, trae a la memoria una serie de curas milagrosas que por siglos se han constituido en la botica de la abuela y la solución a todo lo que aquejaba tanto a chicos como a grandes. Estos remedios han tenido como sustento la sabiduría ancestral y la correcta utilización de elementos propios de la región, entre los que se destacan: el ajo, la ortiga, el eucalipto, la papa, las rosas, el orégano, el limón, la manzanilla, por mencionar solo unos cuantos. A continuación, varios compuestos y sus efectos curativos

CUENCA ECUADOR

de entre los más usados y ponderados a lo largo de la historia en Cuenca.

Antibióticos por excelencia

Nada mejor para atacar las infecciones que los antibióticos naturales como el ajo, la cebolla, el jenjibre, la sábila, el orégano y el limón. Generalmente, se preparaba un especie de pasta para aplicar en heridas, golpes o afectaciones a la piel. La miel de caña también era un remedio usado en el tratamiento de heridas también. Por su parte, la sábila tiene efectos especiales para cicatrizar heridas o bajar hinchazones y era muy útil también para mejorar la digestión. El orégano, reconocido por aliviar cólicos o dolencias, además de ser preparado en infusiones, sirve para elaborar un aceite especial que cura infecciones de la piel.

Tos crónica

Para este mal que afecta a niños y adultos, las abuelas preparaban una agua de cebolla a la que añadían miel pura de abeja.

Gripes, resfriados y alergias

El eucalipto era el llamado ‘santo remedio’ para curar estas afecciones propias de épocas frías. Bastaba con realizarse una evaporización en un cuarto cerrado, con la recomendación, eso sí, de no bañarse al siguiente día.

Manzanilla como desinflamante

Tanto sus hojas como su flor han acompañado a las abuelas para aliviar casos de dolores de estómago, gases y naúseas. Además, la manzanilla ha sido muy útil en el tratamiento de ojos rojos o conjuntivitis. Otro de sus usos efectivos es en el tratamiento de las hemorroides, para el cual se deben aplicar vaporizaciones.

Otros remedios útiles

La combinación de limón, jenjibre y brócoli se usa para curar la anemia. El agua de toronjil sin azúcar era muy utilizado para calmar los nervios y controlar los sustos. El romero se lo usaba en emplastes para aliviar el dolor de espaldas. La papa rallada, en rodajas o en comprensas se empleaba para aliviar dolores de cabeza; así como los paños fríos para bajar la temperatura corporal o la fiebre. El pie de atleta, que aqueja tanto, siempre fue solucionado con el vinagre de manzana. Un excelente calmante es la col, en bebida era utilizada en pacientes con dolores crónicos. Hay que señalar que el limón actúa como catalizador en la mayoría de los remedios, al ser combinado con otros ingredientes. (EMB) (I)

domingo 29 • octubre 2017

15


MATRIMONIO

Rojas Cuesta

Jorge Rojas, Bertha Cordero, los novios, María Eulalia Ambrosi, Pablo Cuesta.

Jorge Rojas Cordero, María Belén Cuesta Ambrosi.

Jorge Rojas, Belén Cuesta, Daniela Cuesta, Andrés Benálcazar.

16

domingo 29 • octubre 2017

Fabián Ambrosi, Boanerges Ambrosi, Yolanda Ordóñez, Juan José Ambrosi.

Hermel Cordero, Patricia Sempértegui.

CUENCA ECUADOR


L

a ceremonia religiosa se realizó en la Iglesia de Fátima y la elegante recepción en Jardines de San Joaquín.(E)

Fotografías: José Heras | El Tiempo.

Juan Corral, Melisa Jervez, Ana María Ordóñez, Jorge Figueroa, Tarquino Cordero.

Juan José Ambrosi Almeida, Katy Almeida, Juan José Ambrosi.

Carlos Ochoa, Ana María Vázquez, Efraín Cordero, Ana Caridad Cordero.

CUENCA ECUADOR

Oswaldo Muñoz, Silvana Vega, María Moscoso, Rubén Duque.

Miguel Sarmiento, María Fernanda Álvarez.

domingo 29 • octubre 2017

17


GASTRONOMÍA

POR: DAVID EGAS PARA DIARIO EL TIEMPO

Crítica culinaria: La Caleta Diego Gutiérrez hace eco de las palabras de Pedro Subijana: “Sin tradición no puede haber vanguardia”, como un lema de este emprendimiento Si están buscando un restaurante de comida ecuatoriana de primera calidad con una tendencia de técnicas culinarias de vanguardia, tenemos una excelente opción para recomendarles, que creo que les sorprenderá. Les estamos hablando de La Caleta, un restaurante que, como su propio nombre indica, emula recetas tradicionales ecuatorianas, pero realizadas con técnicas modernas tanto de cocción como de presentación. Además, rescata ingredientes autóctonos que, poco a poco, se van perdiendo si no fuera por emprendimientos como este, que buscan rescatar los sabores. Según Diego Gutiérrez, propietario de La Caleta, este proyecto refleja un esfuerzo para que “nos sintamos más orgullosos de nuestras raíces, de ser ecuatorianos, de valorar y darle un valor agregado a nuestros productos, sentir respeto por nuestra tierra por nuestros agricultores, por el trabajo sacrificado que realizan todos los días para que podamos tener los productos”. Su cocina es un laboratorio, y su carta está en constante evolución.

Degustación

Iniciamos con una cortesía de la casa, una crema de coliflor con maíz tostado, una receta simple pero con varios toques originales que realmente abrieron el apetito al instante. Posteriormente, como entrada, seguimos con un tartar de albacora con mango y notas cítricas, maravilloso. Después vino un locro de tubérculos en que nos encontramos diferentes tipos de papa nacional: papa chaucha, oca y mashua, que fueron los ingredientes que más nos sorprendieron al paladar en este platillo tan tradi-

18

domingo 29 • octubre 2017

cional ecuatoriano, pero servido con un estilo muy propio del restaurante. Los dos platos fuertes fueron: primero, una preparación especial de carne de cordero decorada con diferentes tipos de texturas como crocantes, aceites, brotes, con una presentación muy original. El segundo fue una preparación de lengua de res, sobre una cama de trigo, con crocantes de refrito, acompañado de tomates verdes y zanahoria, todo ello en una llamativa y elegante decoración. Cabe mencionar que las carnes de los platos fuertes estuvieron en su punto tanto de suavidad como de sabor. Para finalizar, nos sorprendieron con una memorable experiencia, en la cual los chefs jugaron con nuestro sentido del gusto, pues nos sirvieron una degustación de cinco tipos de helados sin revelar el sabor de los mismos en ese momento, para que el comensal lo adivinase. Finalmente, descubrimos que los peculiares sabores eran: helado de bocadillo lojano, toronjil, tamarindo con coco, hojas de mandarina e higo con maíz tostado.

Reflexión

Diego comentó que, si queremos que nuestra gastronomía sea más promovida, deberíamos tener una entidad que se centre en supromoción. Los clientes que llegan a La Caleta son, en un 95 por ciento, turistas extranjeros, “me duele decirlo, pero los ecuatorianos todavía seguimos creyendo que la gastronomía ecuatoriana es comida de un valor muy económico, comida de agachadito, de picantería, de mercado y que no se la puede vender al mundo como una gastronomía de alto nivel”. (O)

CUENCA ECUADOR


CURIOSIDADES

¿Sabías que…?

Noviembre, en latín ‘novem’, significa nueve y era originalmente el noveno mes del calendario romano. La flor que representa a noviembre es el crisantemo. La piedra del mes de noviembre es el citrino y el topacio. El 3 de Noviembre de 1820 se logró la Independencia de Cuenca,a la que le siguen otras ciudades del Ecuador como Azogues, Ambato y Loja. Cuenca se declaró una república independiente pero en pocos meses estuvo de nuevo controlada por la Corona española. Finalmente, en febrero de 1821 se libera por la intervención de Bolívar y Sucre y se adjunta a la Gran Colombia. En Japón y algunos países de Oriente se llama a noviembre ‘el Mes de la Calidad’. La cultura popular mexicana

CUENCA ECUADOR

el Día Mundial del Veganismo, y, por consecuencia, un día del respeto a los animales.

A lo largo de la historia, el mes de noviembre ha sido testigo de varios acontecimientos; a continuación se recuerdan algunos de ellos: muestra el sentir de la tradición por el día de los muertos en el mes de noviembre, con diversos medios de expresión, entre los que están las calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares. En noviembre se celebra el Salón Náutico, una de las ferias más antiguas y prestigiosas de Barcelona. El 7 de noviembre se celebra el Día del Periodista Deportivo en Argentina. También es el ‘Día del Canillita’. El 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo,

Un 3 de noviembre, la perra ‘Laika’ se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra.

desde 1949. El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, en Argentina, en memoria de José Hernández, autor del emblemático ‘Martín Fierro’. El 11 de noviembre, se firmó el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial. El 25 de noviembre de 1999, la ONU define la fecha como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El 1 de noviembre se celebra

El 4 de noviembre de 1922, el arqueólogo británico Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón. El 6 de noviembre de 1861, nació James Naismith, profesor de Educación Física canadiense que inventó el baloncesto. El 11 de noviembre de 1930, nació Hugh Everett, físico estadounidense conocido por proponer la teoría de los universos paralelos. El 15 de noviembre de 1738, nació William Herschel, astrónomo germano-británico descubridor del planeta Urano. (AMQ) (I) (AMQ)

domingo 29 • octubre 2017

19


BAILE Master Class de Flamenco

Tripy Tripy

Lugar: Estudio de Baile El Danzón, Av. Remigio Crespo y Pasaje Napo Hora: 09:00 Fecha: 4 de noviembre

Lugar: Caballo Campana, Vía Misicata Baños Km 4 Hora: 17:00 Fecha: 3 de Noviembre

El mejor Master Class de Baile con profesores como Isabela Merchán y Danny Villalonga.

Pagado

CULTURA

Pagado

MODA

Magicomedia

Circo Moda

Lugar: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Luis Cordero y Presidente Córdova Hora: 19:30 Fecha: 2 de noviembre Show de Magicomedia con Paolo Ladino, Santhiago Illescas e Isaac el Mago. Apto para niños.

La versión más avanzada del Tripy Tripy Fest. Serán más de 10 horas de fiesta, música y artes visuales.

¿QUÉ HACER?

Lugar: Calle peatonal La Condamine, sector El Vado Hora: 10:00 Fecha: 3 deNoviembre

Pagado

Exposición de diseñadores de moda, en su sexta edición con propuestas originales.

Gratuito

Compartir con seres queridos diferentes espacios que involucran cultura y arte es una excelente opción para fortalecer los lazos entre amigos y familia, por esto presentamos una variedad de eventos para disfrutar las fiestas de Cuenca. Más información de estos centros y locales, en Facebook. (E)

MÚSICA Sebastián Yatra

Matazar

Festival El Descanso

Lugar: Quinta Lucrecia, Av. Primero de Mayo y Av. Isabela Católica Hora: 20:00 Fecha: 2 de noviembre

Lugar: La Guarida, Mariscal Lamar y Luis Pauta Hora: 21:00 Fecha: 2 de noviembre

Lugar: Caballo Campana, Vía Misicata - Baños Km. 4 Hora: 11:00 Fecha: 4 de noviembre

Los artistas Sebastián Yatra y Manuel Turizo se presentan juntos en concierto.

En La Guarida se podrá escuchar y mirar a esta banda reunida una vez más para festejar.

Presentaciones en vivo de artistas en un escenario lleno de diversión y las mejores banas locales.

Pagado

Pagado

Pagado

PARA COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA Pregón de fiestas 2017

Cuenca Fest

Lugar: Parque Calderón Hora: 18:00 Fecha: 31 de octubre

Lugar: Mall del Río, Autopista CuencaAzogues y Av. Felipe II Hora: 10:00 Fecha: 3 de Noviembre

Pregón tradicional que abre las fiestas de Independencia de Cuenca.

Un espacio de encuentro artesanal con productos de moda, salud, belleza, artesanías, gastronomía.

Gratuito

Fahion Art Lugar: Mansión Vizcaya, Autopista Cuenca - Azogues y Subida a Turi Hora: 10:00 Fecha: 3 de Noviembre

Gratuito

Feria de decoración, gastronomía y diseño que se desarrolla hasta el 5 de noviembre.

Envíanos la información de tus eventos a

CUENCA - ECUADOR | d o m i n g o 2 9 | o c t u b r e 2 0 1 7

Gratuito

redacción@eltiempo.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.