Un bolivar para ver y contar

Page 1

Le presentamos un recorrido por nueve de los territorios mĂĄs fascinantes del departamento de BolĂ­var. Sienta con nosotros la delicia de sus platos, la riqueza de sus montaĂąas y la calidez de sus habitantes.

Vale la pena visitarlo


2

Fundación 16 de febrero de 1513

No. de municipios 46

Ubicación Al norte del país, en la Región Caribe

Clima y temperatura Tropical

Población 2.121.956, proyección del DANE para el 2016

Extensión territorial 26.392 Km

Indicativo telefónico 57+5

Línea de emergencia 123

BIENVENIDOS A BOLÍVAR REGIÓN TURÍSTICA DE PRIMER ORDEN uestro hermoso departamento se constituye en el destino ideal para cualquier viajero deseoso de descubrir sus atractivos. La belleza de sus escenarios naturales, su importante pasado, su cultura viva, su herencia gastronómica y musical, su gente amable, sus fiestas tradicionales, su ubicación privilegiada y en especial sus emblemáticos municipios, hacen de Bolívar una región turística de primer orden. Bañado por el mar Caribe y el río Magdalena, Bolívar conserva las tradiciones autóctonas y un manojo de anécdotas. Santa Cruz de Mompox, San Basilio de Palenque –corregimiento de Mahates-, Magangué, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, Marialabaja, Santa Catalina de Alejandría y Turbaco, al igual que otras destacadas poblaciones se suman a la hermosura de Cartagena de Indias, y hacen de este uno de los departamentos más visitados del norte de Colombia. La pluriculturalidad del departamento se ve reflejada principalmente en la música y la danza folclórica. Como turistas tenemos el placer de degustar el más característico de los platos, la posta negra a base de carne condimentada

N

y sudada con un toque de panela, acompañada de arroz con coco y ensalada de aguacate. Le iguala el pescado frito con crocantes patacones de plátano verde o la muy popular viuda, a base de bocachico -pescado sudado con yuca y ñame-. En Bolívar no resistimos la tentación de probar una rica cocada, un delicioso caballito de papaya o las tradicionales alegrías -crispeta de millo, coco frito y panela-, apetecidas por los turistas. Es en esta región donde un mango biche con sal y un toque de limón y pimienta picante nos sabe más rico, donde degustamos mejor un bollo de mazorca con queso y en donde nos suenan más bonitas las melodías de las gaitas, de los tambores, de una buena champeta y un vallenato de los años 70. Así es Bolívar, tierra de gente luchadora, berraca, soñadora, pujante, sociable, cálida, extrovertida, espontánea, bromista, escandalosa cuando está alegre, y ante todo, feliz como todo costeño. Lea esta edición y disfrútela, porque es la antesala de este recorrido fantástico que hoy le invitamos a emprender por nueve destinos turísticos de Bolívar. Recórralos paso a paso con total seguridad. Bienvenidos a nuestro departamento. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR MILENA CONRADO BARRIOS

Pascual Castro, de los Gaiteros de San Jacinto.

EDITORA

PERIODISTAS

DISEÑO GENERAL

FOTOGRAFÍAS

IMPRESIÓN

FUENTE

Milena Conrado Barrios

Ledis Caro, Wilson Morales y Lila Leyva

Carlos Logreira Guerrero

Julio Castaño, Luis E. Herrán, Kailline Giraldo y Aroldo Mestre

El Universal Octubre 2016

ICULTUR Guía Turística Colombia


3

Un Bolívar para ver y contar… Para un bolivarense enamorado de su tierra como yo, que desde niño comenzó una larga travesía por la maravillosa geografía de este departamento, es, no solamente satisfactorio, sino una oportunidad de oro, poderles presentar este Bolívar que se ve y se cuenta solo. ienvenidos a este Bolívar que renace cada día, un Bolívar en el que se respira paz en cada uno de sus rincones. Voy a comenzar por Turbaco, remanso de verdor y frescura donde nuestro Libertador encontró la paz y el sosiego que su humanidad requería. Turbaco es el balcón desde donde se vislumbra la inmensidad del Caribe, con La Heroica Cartagena de Indias como gigantesco adorno salido del mar y al hablar de su gente hay que destacar a los turbaqueros como gente amable y pujante que siempre nos recibirá con los brazos abiertos para mostrarnos sus frescos arroyos y sus inmensos jardines. Sin duda también tengo que hablarles de San Basilio de Palenque, cuna de la libertad americana, de grandes luchadores y deportistas, la tierra de nuestro campeón mun-

B

dial de boxeo Antonio Cervantes “Kid Pambelé”, de cantadoras y bailadoras de bullerengue y lumbalú; una tierra bendecida a golpe del tambor. En Marialabaja, se extasiarán con la inmensidad de la ciénaga y la exuberancia vegetal de esta despensa agrícola del departamento. Podrán hacer turismo acuático, senderismo, avistamiento de aves y lo mejor de todo: turismo cuentero. Escucharán a Pedro Pérez Palacio, más conocido como “Pecho Pelúo”, hablar de su encuentro con la “Mohana” que según él, fue quién le torció el destino; verán a Candelario Jaramillo, quien se viene desde Mahates a contar su secreto para hacer bailar las culebras. Si tienen tiempo, seguramente se encontrarán con “El Pocheche”, la emisora ambulante de Marialabaja. Ni hablar del corazón de los Montes de María, San Juan Nepo,

San Jacinto y mi Carmen querido tierra de amores. Allí les aseguro que enloquecerán ante la variedad de planes, y la gran oferta de productos autóctonos: podrán ir al parque Los Colorados con su fauna alucinante, o comprar ñame en San Cayetano. Podrán ver el espectáculo de la neblina de la alta montaña y luego bajar a comprar las famosas galletas Chepacorinas y aguacate, mientras su gente amable lo entretiene con un tinto escuchando de fondo un porro alegre de Lucho Bermúdez. Para conocer las manos mágicas de quienes tejen las reconocidas hamacas, el destino es San Jacinto, la tierra que hizo a un hombre soñar con una “Hamaca grande donde el pueblo vallenato meciéndose en ella cante”, tierra de gaiteros y música de acordeón. Allí encontraremos el regalo perfecto para llevar al exterior un pedazo

de Colombia convertido en una artesanía típica de esta región. Y para ver la inmensidad del río Grande de la Magdalena, qué más que Magangué y Mompox tierra de Dios, “en donde se acuesta uno y amanecen dos. Y si sopla el viento amanecen cientos. Y si vuelve a soplar ya no se pueden contar”. Ser testigo de un atardecer bolivarense mientras se disfruta una cazuela de Bagre en la Albarrada magangueleña es insuperable. Y si quiere turismo religioso de categoría mundial, la Semana Santa de Mompox; si quiere Jazz del bueno, entonces Festijazz de Mompox; y si quiere conocer a los herederos de los maestros que le enseñaron al coronel Aureliano Buendía los secretos para hacer tejidos en hilos de oro pequeños pescaditos, pues vaya a Mompox y quedará completamente enamorado de esta tierra.

Estoy seguro que una de las más llamativas fotografías para compartir con nuestros amigos en las redes será la “selfie” bañado en el lodo del Volcán del Totumo en Santa Catalina, donde podemos también conocer de cerca a los famosos monos Tití Cabeciblancos en la reserva El Ceibal y de regreso a Cartagena hacer la parada obligatoria en Lomita Arena para disfrutar una deliciosa carimañola. Puedo pasar todo el día y gastarme todo el papel del mundo, hablándoles de mi Bolívar, de su Bolívar, de ese Bolívar grande que tanto nos inspira, pero mejor los invito a que hagan sus maletas y comiencen a hacer turismo del bueno, a disfrutar esta “Ruta de la Paz”, porque para eso tenemos UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR. DUMEK TURBAY PAZ Gobernador de Bolívar


4

Vivir un atardecer a la orilla del río es una experiencia inolvidable.

SANTA CRUZ DE

MOMPOX Tierra de Dios

Iglesia de San Francisco de Mompox.

A 240 km de Cartagena 44.460 habitantes, censo general 2005

undada en 1537, constituye una de las más bellas y mejor preservadas poblaciones de carácter colonial de Colombia, lo que le ha valido el reconocimiento internacional de la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Mompox es una ciudad histórica, además de haber servido durante la colonia como sede de asentamiento urbanístico, también lo fue como escala de paso e importante puerto de acopio de mercancías para su distribución, hacia el interior de país o hacia la Costa Caribe. Situada sobre el brazo Mompox del Río Magdalena, conserva hoy magníficamente sus casas, mansiones, calles, templos y el cementerio, considerado uno de los más bellos del país.

F

Iglesia de Santa Bárbara, construida en 1613,


5

Mompox recibe a sus visitantes con una imagen digna de un óleo sobre lienzo.

MILENA CONRADO BARRIOS

eyendas, tradiciones, casas coloniales, bellísimos templos religiosos, exquisita gastronomía, hospedajes placenteros y de lujo, turismo ecológico, románticos atardeceres, mucha tranquilidad y por supuesto, gente creyente y amable como todo caribeño, hacen de Mompox un pueblo mágico y excelente destino turístico del departamento de Bolívar, ubicado sobre la Depresión Momposina en medio del río Magdalena. Al llegar al puerto de Mompox un hermoso paisaje colonial sobresale como si fuera una valiosa pintura de óleo sobre lienzo. Nuestros sentidos quedan aturdidos ante la magnitud de su belleza. Una cúpula roja con blanco nos da la bienvenida y una línea de estructuras coloniales se van asomando poco a poco, seguidos del esplendor de una iglesia amarilla con blanco, jamás imaginada. Nos

L

DESTINO FASCINANTE SANTA CRUZ DE MOMPOX

recibió Mompox con olor a piña, ese fruto dulce que se cultiva por estas tierras. La sensación al tocar puerto fue exactamente la de llegar a un pueblo colonial, y no a cualquiera, porque este a primera vista es maravilloso. La edificación de la antigua plaza de mercado es lo que primero apreciamos en el Puerto La Albarrada, junto a la iglesia La Inmaculada, la plaza La Concepción y casas coloniales, con hermosos balcones y techos de tejas rojas que se mantienen intactas. Aquí el tiempo parece haberse detenido. La casa más grande de Mompox, que funciona como hostal, es el prototipo de la arquitectura colonial momposina, con patios interiores, paredes altas, y frondosa naturaleza de la que sobresalen inmensos helechos y un árbol milenario. Un buen punto para iniciar nuestro tour, por ser el mejor ejemplo de la opulencia que se vivió en el pasado. Como muchos lo han afirmado: por Mompox no se pasa, se llega. Bienvenidos. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR


6

Atractivos turísticos

SEMANA SANTA La Semana Santa de Mompox es una de las más tradicionales y llamativas de América. Imponentes, inmensas, con hermosos altares, apropiadas de una belleza y estilo único, sus siete iglesias son muestra de que aquí se celebra la más sobria y tradicional Semana Santa de toda la Costa Caribe, sencillamente abrumadoras -una funciona como sede de la alcaldía municipal-. El Centro Histórico es muestra perfecta de la arquitectura colonial española en el Nuevo Mundo.

PRINCIPALES CALLES Sus tres calles principales van paralelas al Magdalena: La Albarrada, fue una de las más importantes por estar a la orilla del río; la Calle Real del Medio, donde vivían las familias con más poder económico y la Calle de Atrás, donde desaparece la estructura colonial. De estas calles se desprenden callejuelas pertenecientes a 27 barrios.

CEMENTERIO MUNICIPAL Construido en 1845, con su propio y llamativo templo, no es considerado un lugar triste a pesar de ser la morada donde reposan los restos de los seres queridos. A este lugar se llega por la Calle de Atrás. Llama la atención la presencia de muchísimos gatos en este lugar y la leyenda que se esconde detrás de ellos.

DATOS DE INTERÉS TURISMO ECOLÓGICO Resulta inolvidable un viaje en lancha por la Ciénaga de Pijiño. El tour inicia en el Río Magdalena donde se aprecian pescadores de bagre, cachama, loras, lolos, mojarras, bocachicos y doradas. En el Canal Piñoncito –que conduce a la ciénaga- avistará iguanas, miles de garzas blancas en cacería, patos yuyos, aves tangas, carraos y trampas para cazar bagres, entre otras especies de la fauna y flora silvestre. Los paisajes de la Ciénaga del Pijiño son sorprendentes al igual que el de su pueblo llamado Pijiño del Carmen con una fauna y flora sorprendente.

OTROS ATRACTIVOS: La Ruta Bolívar, llamativos atardeceres y amaneceres, antiguo Convento de Los Agustinos -hoy Escuela Taller-, la Casa Bolivariana, la Plaza Libertad, la Casa de la Cultura, el Museo Cultural de Arte Religioso, El Bosque Santander y el Jardín Botánico El Chuchubo.

ASÍ SE LLEGA -Vía acuática En lancha, partiendo desde Cartagena, vía Canal del Dique-Río Magdalena. Duración: 6 horas y media de subida y 5 horas y media de regreso. -Vía terrestre Desde Cartagena hasta el Banco Magdalena o Magangué, tomando el ferri. Duración: 8 horas. Se pasan tres peajes, el de Turbaco $2.500-, Gambote -$7.100- y el último saliendo de El Carmen de Bolívar -$7.800-. ¿DÓNDE ALOJARSE? En confortables hoteles y, los tipo boutique con todas las comodidades (piscina, jacuzzi) y en hostales. Casonas de varios siglos que han sido restauradas. ¿QUÉ COMPRAR? Finísimas piezas en filigrana –de plata, representadas en elementos de la naturaleza como flores, pétalos, frutas, mariposas-. Las mecedoras de madera y mimbre, muy solicitadas por los visitantes. ¿QUÉ COMER? El menú incluye mojarras, bagres y bocachicos que se preparan sudados, fritos y en sancocho; carnes de cerdo, de res y de pato, arroz con coco, la famosa butifarra momposina y la tradicional empanada de huevo. Un buen consejo es comprar por dos mil pesos el suave, bajo en sal y delicioso Queso Capa, con o sin bocadillo, otra de las ricuras de esta tierra, así como el tradicional dulce de limón de la señora Ada y pizzas en un afamado restaurante de la Calle La Albarrada. En Mompox se puede entrar a restaurantes que ofrecen delicias típicas de la región, pero también hay sitios donde es fácil encontrar buenos platos de comida internacional.

El Cementerio Municipal llama la atención por su arquitectura y en especial, por la presencia de muchos gatos.


7

La tierra de los tres ríos

La vida en Magangué sigue girando en gran parte, en torno al río Magdalena.

agangué, una de las poblaciones más prósperas de Bolívar y la segunda de más importancia. Su gente es cálida y está a la ribera del río Magdalena. Pescadores, cultivadores de arroz y ganaderos empujan la economía de esta población. Tiene una condición especial: está ubicada entre La Mojana Bolivarense y la Depresión Momposina.

M

Catedral Nuestra Señora de La Candelaria.

A 291 km de Cartagena 123.830 habitantes, censo general 2005


8

MAGANGUÉ

CÁLIDO AMANECER

Un amanecer junto al río Magdalena, puede acompañarse con un desayuno a base de pescado.

WILSON MORALES ahí está. Asomándose sobre la distante alfombra de taruyas y arbustos, que sueltan el plomizo oscuro que les dejó la madrugada, para lentamente tomar sus colores. Y ahí está ese sol rojizo, asomándose y regalando un caminillo brillante que se va estirando, mientras tirita en las aguas del mágico y misterioso Magdalena. Va amaneciendo y en las orillas del río ya empiezan a escucharse los gritos de algunos hombres, quienes esperan las lanchas que vienen de poblaciones cercanas y del sur de Bolívar. Les ofrecen a los pasajeros otro medio de transporte, que los lleve a sus destinos. -Cartagena, Sincelejo-, gritan los hombres, mientras ayudan a bajar pasajeros de las embarcaciones. Y entonces comienza la vida en Magangué. Los restaurantes populares que bordean una de las riberas, en La Albarrada, se van llenando de comensales.

Y

El paisaje es adornado por la catedral Nuestra Señora de La Candelaria, visitada cada semana por cientos de fieles católicos. Y qué mejor que disfrutar de ese amanecer junto al Río Magdalena, degustando sus deliciosos frutos: una mojarra, una posta de bagre frito o de bocachico, acompañados con yuca y café con leche o aguapanela. Un menú típico de la población. Poco a poco el sol va saliendo, y cuesta no sentir la sensación de querer detener ese momento junto al río. De disfrutar la imagen por unos instantes más y del aroma del poderoso Magdalena, que atraviesa el país de sur a norte y toca once departamentos. El mismo afluente por el que Magangué se erigió en antaño como uno de los principales puertos y una de las poblaciones más prósperas de la Región Caribe. Que es cálida, dicen, y así es. Pues la calidez de su gente es inigualable y seguro que si visita a Magangué querrá volver. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR.

El transporte fluvial es muy necesario en esta zona de Bolívar.


9

Atractivos turísticos

MAGANGUÉ

’MUELLE MULTIMODAL El Muelle Multimodal de Magangué organizó la operación de transportadores fluviales del municipio, logrando que se agremiaran pues desde ahí salen y se toman los distintos tipos de embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros. Tiene más de ocho meses funcionando y mensualmente mueve unos 50 mil pasajeros (600 mil pasajeros anualmente). Unas 207 embarcaciones, agremiadas a cooperativas, funcionan en el muelle. Eso ha mejorado la calidad de vida de los pasajeros y de los magangueleños.

FIESTAS PATRONALES Las fiestas patronales de Magangué se hacen en honor a la Virgen de La Candelaria. Comienzan el 23 de enero y el 2 de febrero finalizan. Estas festividades religiosas, con arraigo cultural, tienen más de dos siglos de antigüedad. Durante los días de fiesta, en la población se hacen exposiciones artísticas, desfiles de comparsas, entre otros eventos culturales que son apoyados por las autoridades locales, como la elección de la reina de las fiestas. Es una época aprovechada para el reencuentro de familias y amigos que veneran a la virgen morena.

DATOS DE INTERÉS FUNDACIÓN Magangué fue fundada en 1960 por Don Diego Carvajal y refundada en 1776 por el militar español Antonio De la Torre y Miranda.

Desde y hacia Magangué viajan, por agua, cerca de 50 mil pasajeros cada mes.

ASÍ SE LLEGA Por vía terrestre, Magangué está a solo cuatro horas de Cartagena. Para llegar, hay variedad de transportes públicos, como buses y los llamados vehículos puerta a puerta.

VÍA A YATÍ Yatí es uno de los corregimientos más visitados y los lugareños lo consideran un barrio de esa población. La carretera que lleva a ese lugar ofrece un paisaje exótico y muy bello. La vía está bordeada de árboles frondosos que forman una especie de techo.

44 CIÉNAGAS Además de estar a orillas del río Magdalena, Magangué es una población rica en recursos hídricos. Cuenta con seis complejos cenagosos, que en total albergan unas 44 ciénagas.

LA ALBARRADA Llamativos atardeceres y amaneceres, antiguo Convento de Los Agustinos -hoy Escuela Taller-, la Casa Bolivariana, la Plaza Libertad, la Casa de la Cultura, el Museo Cultural de Arte Religioso, El Bosque Santander y el Jardín Botánico El Chuchubo.

VÍA ACUÁTICA Magangué cuenta con chalupas, johnson y canoas, para el transporte vía acuática. Cubren rutas como Magangué- Saloa, Chiriguaná, Saloa, Baracoa- Sampegua- Candelaria y demás pueblos circunvecinos a lo largo y ancho del río Magdalena; El Banco- Mompox, Tamalameque - Barrancabermeja.

En Magangué se puede disfrutar de comidas típicas, con yuca, ñame y plátano.


10

A 110 km de Cartagena 76.051 habitantes, censo general 2005

La cuna del aguacate

EL CARMEN DE BOLÍVAR

undado el 6 de agosto de 1776 por don Antonio de la Torre y Miranda, es considerado uno de los municipios más importante del departamento, tercera población y economía más fuerte de Bolívar y capital de los Montes de María. En 1812 fue elevado a nivel de Villa Meritoria. Esta población histórica se convirtió en uno de los principales centros exportadores del país, hasta la primera mitad del siglo XX, de tabaco negro, aguacate, ñame y otros productos agrícolas. Conserva aún el Santuario Nuestra Señora del Carmen, donde cada 16 de julio llegan devotos a participar de la tradicional procesión por las principales calles.

F

En las Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen, todo el pueblo se reúne en torno a la plaza principal.

Las fincas en zonas rurales son fuente de alimentos para los carmeros.

A la entrada del pueblo, la imagen de la Virgen del Carmen saluda a los viajeros.


11

Las fuentes de agua son espacios de diversión para jóvenes y adultos en las zonas rurales.

EL CARMEN DE BOLÍVAR

CAUTIVA CON SUS ENCANTOS LILA LEYVA VILLARREAL

istorias, tradiciones, hermoso santuario religioso, exquisita gastronomía, excelentes hoteles, turismo ecológico, bellos atardeceres, una inmensa y hermosa plaza central con una imponente iglesia, tranquilidad y gente afectuosa, hacen de El Carmen de Bolívar, un pueblo mágico en el centro del Departamento. Al llegar a él nos encontramos con la imagen de la patrona de los carmeros, la Virgen del Carmen, la engalana un paisaje maravilloso conformado por las montañas montemarianas. La capa espesa de la neblina sobre los cerros de la denominada Alta Mon-

H

taña le da la bienvenida a propios y extraños y una larga carretera guía hasta acercarse al corazón del municipio donde reposa la imagen y donde se respira olor a Chepacorina, galleta tradicional que solo se hace en esta tierra. La sensación que producen los colores de la tierra del maestro Lucho Bermúdez, es indescriptible, es surrealismo puro. La edificación de la plaza principal deja ver la importancia y la altivez del municipio. Buenos elementos para comenzar con el tour por ser el mejor ejemplo de la fuerza y la reconciliación. Bienvenidos a El Carmen de Bolívar. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR.

La Alta Montaña cuenta con espacios propicios para distraerse de la vida cotidiana.


12

Atractivos turísticos

EL CARMEN DE BOLÍVAR

SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Un santuario imponente que se encuentra en la plaza principal del municipio. La Virgen del Carmen en este municipio es una fiesta tradicional y llamativa de Colombia, lo que atrae a los visitantes. Es en esta tierra donde se celebra la más religiosa y tradicional fiesta del 16 de julio de todo el país. Los aguacates y las Chepacorinas son los productos más reconocidos del municipio.

DATOS DE INTERÉS ASÍ SE LLEGA Vía terrestre En carro, partiendo desde la Terminal de Transporte de Cartagena y atravesando toda la Troncal de Occidente. Duración: 2 horas. Valor del pasaje: $17.000. Se pasan dos peajes, el del municipio de Turbaco$2.500 y Gambote-$7.100. ¿DÓNDE ALOJARSE? En hoteles, alrededor de la plaza principal. ¿QUÉ COMER? El tradicional mote de queso, preparado con ñame cultivado en el pueblo; variedad de platos cuyo ingrediente principal es el pescado; sancochos de pato, gallina criolla y pavo, la tradicional arepa o empanada de huevo. Un buen consejo es comprar las tradicionales galletas Chepacorinas; las panochas rellenas de queso; pan de ñame y el enyucao. El raspao, los granizados y los tradicionales dulces de guandú, ñame, mango y papaya, son otras ricuras de esta tierra carmera. Las fuentes de agua natural son esenciales en la vida diaria de los corregimientos.

TURISMO ECOLÓGICO Gracias a la construcción de la Transversal de los Montes de María, -que une al departamento de Bolívar con Sucre- por la denominada Alta Montaña de El Carmen, podemos realizar actividades turísticas en carros, motos, bicicletas y cuatrimotos a inolvidables lugares como: Caracolí, La Zarza, La Cansona, Lázaro, Saltones de Meza, Camarón y

Macayepos. En esos espacios naturales como aventureros nos topamos con miradores, las denominadas tinas del arroyo Palenquito y la ciénaga de Camarón con su agradable clima. Desde el Cerro La Cansona divisamos la Ciénaga de Marialabaja, El mar Caribe a la altura del municipio de Coveñas -departamento de Sucre- y tenemos el privilegio de dis-

frutar de la naturaleza y apreciar especies como iguanas, osos hormigueros, perezoso, ardillas, guacamayas, loros, pericos, ñeque, guartinajas, venao, zaino, puerco espín, monos tití cabeciblancos, micos rojos y negros. Se tiene, además, la dicha de conocer extensos cultivos de aguacate, ñame, arroz mango, cacao, naranja, guanábana y caña de azúcar.

FIESTAS PATRONALES -En honor a la Virgen del Carmen -16 y 17 de julio-. Dos procesiones pasean por el pueblo con la imagen de la patrona. -Festival Folclórico Nacional e Internacional, otro evento importante. CORREGIMIENTOS Caracolí, Macayepos, San Isidro, Bajo Grande, El Hobo, El Salado, San Carlos, Jesús del Monte y Santo Domingo de Mesa.


13

SAN JACINTO Tierra de la Hamaca Grande

A 100 km de Cartagena 21.530 habitantes, censo general 2005

Las hamacas, el Cerro Maco y la gaita son los más grandes representantes de la riqueza de San Jacinto.

ste poblado de raíces africanas e indígenas, situado en el centro de Bolívar, es cuna de juglares, músicos y emporio artesanal. En esta “Tierra de la Hamaca Grande”, vale la pena conocer el Museo Comunitario San Jacinto; observar hermosas vistas desde el Cerro Maco, a más de 800 m. s. n. m..; visitar los petroglifos de los antepasados –diseños simbólicos grabados en rocas-, saborear un rico sancocho de gallina criolla en una finca cacaotera o aguacatera y si lo prefiere, un crocante chicharrón con yuca harina durante sus fiestas patronales en agosto. Bienvenido a San Jacinto, tierra de tradiciones y costumbres que se conservan de generación en generación.

E


14

PARAÍSO DE

SAN JACINTO

LAS ARTESANÍAS

Y EL FOLCLOR DE LA COSTA CARIBE MILENA CONRADO BARRIOS

San Jacinto es perfecto para comprar recuerdos originales y autóctonos.

Al llegar a San Jacinto notan que el pueblo es atento porque les brindan asiento y al poquito rato un tinto”. Razón tiene Rafael Pérez García, maestro de la décima colombiana. Esta es tierra de gente servicial y amable, gente orgullosa de su cultura y folclor, de sus hamacas multicolor, de sus mochilas, de su agricultura, de sus fiestas tradicionales, de sus Gaiteros de San Jacinto y en especial, de su gaita -instrumento musical que les ha dado reconocimiento internacional-. Sobre la Troncal de Occidente el colorido de las artesanías y el Monumento a la Tejedora llaman la atención y dan la bienvenida al turista que recorre casi dos horas desde Cartagena para apreciar de cerca las bondades de esta tierra montemariana. Además de su ecoturismo, San Jacinto atrae a los visitantes por su producto estrella, la hamaca en algodón, y un sinnúmero de artesanías elaboradas a mano por sus habitantes que integran organizaciones artesanales y ofrecen productos de muy buena ca-

Museo Comunitario: la historia también tiene lugar en las actividades turísticas del municipio.

Museo Comunitario, esquina de la plaza principal.

lidad a bajos precios. La presencia de visitantes al municipio se ha incrementado. Gracias a alianzas con empresas de turismo, San Jacinto se encuentra entre las rutas seguras y recomendadas para viajeros, entre ellos los pasajeros de cruceros que arriban a La Heroica. Tres rutas se ofrecen a los turistas, incluyen: visita a los talleres de artesanos y al de instrumentos musicales; recorrido por el llamativo Museo Comunitario; compras por las tiendas artesanales; muestras folclóricas; subida al Cerro Maco; visita a los petroglifos; recorridos por senderos ecológico, y el espectáculo de los famosos Gaiteros de San Jacinto, ganadores de un Grammy Latino por el mejor disco folclórico del año, entre otros destinos de interés. Bienvenidos a la “Tierra de la Hamaca Grande” y paraíso de las artesanías y el folclor de la Costa Caribe colombiana. Sugerencia: Llevar bebidas hidratantes, bloqueador solar, sombrero, ropa ligera sport y zapatos livianos. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR


15

Atractivos turísticos

SAN JACINTO

RECORRIDO 1 Duración: cuatro horas Visita al Museo Comunitario –guiado en español, inglés y francés-; arribo al taller de tejidos donde los turistas conocen el proceso de este oficio y aprecian la muestra artesanal; visita al taller de instrumentos de música tradicional; sigue la muestra folclórica con la presentación de los Gaiteros de San Jacinto, acompañados de niños y jóvenes bailadores de los aires tradicionales –porro, gaita, corrida, cumbia y puya; almuerzo preparado por cocineros certificados y recorrido por las tiendas de artesanías. Incluye un circuito cultural por las calles en el casco urbano del municipio.

RECORRIDO 2 Duración: seis horas El punto de reunión es en el Museo Comunitario –esquina parque principal- a las 9:00 a. m. De allí a los senderos ecológicos que conducen a los petroglifos -de Rastro, El Salto del Jaguar y el arroyo El Mico- que dejaron hace aproximadamente 2.000 años los indígenas Zenúes y Malibúes. Durante el mismo se aprecia la riqueza ecológica de los Montes de María y afluentes de agua cristalina.

RECORRIDO 3 Duración: cuatro horas Subida al Cerro Maco El preferido de los visitantes por ser un ícono para los sanjacinteros. Va de 300 hasta 1.000 metros sobre el nivel del mar. En este lugar nacen todas las vertientes hidrográficas de San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar y Marialabaja, entre otros. Además de incomparables vistas y fincas cultivadoras de cacao y aguacate. Durante el trayecto se aprecia la rica flora y fauna de la región, hogar de monos, loros, guacamayos, tucanes, jaguares, zainos, ñeques y guartinajas. Desde la cima se aprecian varios municipios de los Montes de María, el Río Magdalena, Cartagena, el mar Caribe, el Canal del Dique, la Ciénaga de Marialabaja y Palenque...

DATOS DE INTERÉS ASÍ SE LLEGA Desde la Terminal de Transporte de Cartagena: en bus interdepartamental o municipal, tomando la carretera Troncal de Occidente, en perfecto estado, vía El Carmen de Bolívar. El trayecto dura casi dos horas. Se deben pasar dos peajes, el de Turbaco – $2.500- y el de Gambote $7.100. Valor del pasaje: $12.000. QUÉ COMER Chicharrón con yuca y suero. Ñame, yuca, plátano y aguacate. Sancochos. ¿QUÉ COMPRAR? Gaitas, tamboras, hamacas, mochilas, sandalias, chinchorros, sombreros, individuales, tapetes, ponchos, trabajos en croché, sombreros vueltiao y campesinos, así como artículos en madera. Una taza del café de antaño, café en grano o molido, al gusto del comprador en la plaza principal del pueblo, al lado de la Casa Museo. ¿DÓNDE ALOJARSE? Cuatro hoteles con capacidad para 80 personas reciben a los visitantes.

En San Jacinto se celebra el Festival Nacional Autóctono de Gaitas.

¿FIESTAS PATRONALES? En honor a San Jacinto y Santa Ana en agosto. Otras festividades: Festival Nacional Autóctono de Gaitas Agosto Fiestas de la Virgen del Carmen -Julio Corridas de toros




18

SAN JUAN NEPOMUCENO El San Juan de mis amores

A 90 km de Cartagena 33.623 habitantes, censo general 2005

San Juan es un territorio rico en recursos naturales y cultura.

oventa kilómetros separan an aa esta población de Cartagena. La importancia la da esu entorno, considerado resserva natural de primates, dada la exisra tencia del Santuario de Fauna y Flora (SFF) Los Colorados. Este atractivo se localiza en los Montes de María.

N


19

LA TIERRA DE LOS COLORADOS

SAN JUAN NEPOMUCENO

LEDIS CARO D.

an Juan Nepomuceno, ubicado en el centro del departamento de Bolívar, es uno de los municipios pintorescos de los Montes de María. El espíritu de resiliencia de sus habitantes es uno de sus mayores patrimonios y eso lo convierte en una población apegada a la cultura y a las viejas costumbres y tradiciones. Fue declarado municipio en 1870 y fue la Ordenanza 04 de 1970 la que lo dividió administrativamente en un sector urbano y seis corregimientos, a saber: San Cayetano, San Pedro Consolado, San Agustín, San José del Peñón, Corralito y la Haya, los cuales, a su vez, tienen una serie de veredas, donde se cultiva el mejor ñame de espina que sale de los Montes de María, entre otros productos agrícolas.

S

San Juan en fiestas

Ir a San Juan, por ejemplo, en época de Se-

mana Santa se convierte en toda una experiencia para el paladar, porque es en esos días cuando afloran los mejores platos típicos de esa localidad. Tampoco hay que desaprovechar las celebraciones de fin de año, enmarcadas por sus fiestas en corralejas. Pero es sin lugar a dudas la cabalgata el principal atractivo por el renombre que ha tomado en los últimos años, por cuanto allí hacen presencia ejemplares de las mejores pesebreras de la Costa, los que brindan un espectáculo de gracia y majestuosidad. Además, cada uno de sus corregimientos tiene, también, vida propia, representada en sus fiestas patronales, todas llenas de costumbrismo. En San Cayetano se celebra el Festival del Ñame en agosto; en San Pedro Consolado, las fiestas en honor a San Pedro y San Pablo, a final de junio; y en San José del Peñón ha tomado fuerza el Festival del Retorno, que se celebra los Jueves y Viernes Santo. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR

Cada época del año se vive distinta en San Juan, Semana Santa y Fin de Año son las mejores,

La agricultura en este municipio es clave para su economía.


20

Atractivos turísticos

SAN JUAN NEPOMUCENO

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS No es gratuito que San Juan Nepomuceno esté rodeado de montañas. El verdor que acompaña los alrededores de ese municipio tiene su culmen en las mil hectáreas de su principal atractivo turístico: el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados. Esa reserva debe su nombre al mono aullador colorado o rojo que allí se encuentra. Según Parques Nacionales, ese santuario tiene uno de los nichos de bosque seco mejor conservados de la región, el que es refugio para los organismos de dicho hábitat, como algunas poblacio-

nes de primates y mamíferos. Es estación de aves migratorias y tiene reportadas más de 280 especies de aves. Si le gusta la fotografía, allí tendrá el mejor escenario. Entre los sitios recomendados para el visitante están el sendero interpretativo Planeta Bosque, el salto de Los Chivos, El Mirador, el arroyo Los Cacaos, la cañada del Escondido, la cueva del Tigre, la Piedra del Toro y el Tinamú. Para llegar al santuario, hay que cumplir ciertos requisitos, entre los que se cuentan estar vacunado contra la fiebre amarilla con 10 días de anticipación a la entrada al parque, usar re-

pelente y protector solar; no usar colonias (pueden atraer insectos, especialmente abejas y avispas): usar ropa de colores tenues y zapatos cerrados cómodos por el clima seco y porque se transita por arroyos. En época de lluvia se recomiendan botas pantaneras. Cómo llegar: por vía terrestre, tomando la carretera Troncal de Occidente. Una vez se llega a San Juan, se puede acceder al camino de entrada, costado oriental del Santuario en moto o vehículo (5 minutos) o caminando (20 minutos) hasta la sede operativa donde se paga el ingreso, el cual depende de la temporada que se escoja.

DATOS DE INTERÉS ASÍ SE LLEGA La carretera Troncal de Occidente se constituye en su principal vía de acceso, la que lo comunica con las principales ciudades de la Costa y el país. Está ubicado a 90 kilómetros de Cartagena de Indias, una hora y media de trayecto, en bus, y un poco menos si se va en carro particular.

El Santuario de Flora y Fauna Los Colorados es el principal atractivo del municipio.

LOS BOLLOS DE GRISELDA Famosos son los bollos limpios de una matrona llamada Griselda Salgado Zapata, una mujer diminuta, de 75 años, 60 de los cuales lleva haciendo ese tradicional producto de San Juan. Su única dirección es, como casi todas las direcciones de los pueblos de la Costa Caribe, “frente al Hospital”. Allí se puede conseguir bollo caliente todo el día, desde las 5:30 a. m. está en pie para satisfacer el paladar de propios y visitantes. Para muchos, son los mejores bollos del municipio, aunque en esa población es muy común la elaboración de ese producto.

LAS “MARÍA LUISA” El secreto de estas galletas está en el dulce de leche que tienen en su interior, el cual las convierte en un manjar al que muchos no pueden resistirse. Su elaboración se ha convertido en una fuente de ingreso para algunas familias sanjuaneras, como la de Claudia Canoles Arrieta, que ha aprendido a trabajar con esa famiempresa. Estas galletas se venden en la calle y en tiendas de la población, por lo que conseguirlas no es difícil.

La “María Luisa” es la delicia de San Juan.

¿DÓNDE ALOJARSE? La importancia que en los últimos años ha cobrado San Juan Nepomuceno en el ámbito regional y nacional ha hecho que la oferta hotelera haya crecido. En el centro de la localidad hay diez hoteles, cuyos precios oscilan entre 20 y 70 mil pesos noche, dependiendo de la temporada en que se visite a ese municipio. En la orilla de la carretera también hay otros tantos que suelen prestar buenos servicios.


21

TURBACO El balcón turístico

Este municipio siempre ha cumplido un papel importante en la historia de Bolívar.

A 10 km de Cartagena 44.460 habitantes, censo general 2005

Las fuentes hídricas en el municipio son atractivo turístico.

l Balcón de Piedra o Lucero de Cartagena, como también es conocido porque desde allí se ve la Ciudad Heroica y el mar Caribe, se llega por la vía Troncal de Occidente. Es una pintoresca población poseedora de un ecosistema propio y muy agradable, típico de la selva húmeda tropical. Esta riqueza natural le ha permitido ser reconocida como un lugar perfecto para la inspiración, reflexión y descanso. Te invitamos a descubrir sus diversas opciones de turismo ambiental, de aventura y cultural.

A

La Iglesia Santa Catalina de Alejandría es una de las más lindas del departamento.


22 TURBACO

PARAÍSO DE BONDADES ECOLÓGICAS Y CULTURALES

Los volcanes de lodo son una alternativa económica para quienes hacer turismo ecológico.

MILENA CONRADO BARRIOS

quienes les guste respirar aire puro, descansar en medio de senderos naturales, lagos, árboles frutales volcancitos de lodo, y paisajes exuberantes, nada mejor que visitar Turbaco, población cercana a Cartagena -a solo 15 minutos de la Terminal de Transportes- que encierra una variedad de atractivos que invitan al relax y a la tranquilidad. Y es que este lugar supera cualquier expectativa ambientalista, pues es dueño de solemnes fuentes de “aguas vivas”, -como son los arroyos de Matute, Mameyal y Cucumán-, que nacen en las entrañas de esta privilegiada tierra, para bendecirla y recorrerla en todo su esplendor. Ni hablar de sus volcancitos, pequeños manantiales de lodo -ricos en sales y azufres-, de gran beneficio para la salud. En Turbaco se encuentra uno de los jardines botánicos más grandes del país, -Guillermo Piñeres- dotado de abundantes es-

A

pecies vegetales, entree las que se cuenta un alto y fornido árbol de caracolí de más de 500 años de antigüedad. nfabula per Todo lo anterior, se confabula perfectamente con las hermosas haciendas de mo das y villas campestres, dotadas modernas piscinas, restaurantes, bares y confortables habitacio-nes para hospedarse, donde se disfrutan de los más deliciosos manjares de nuestra región. En noviembre sus fiestas patronales en honor a Santa Catalina se celebran por lo alto; y en diciembre, conciertos, reinas, capitanas, fandangos al son de papayeras -bandas típicas-, cabalgatas, y corridas de toros se toman las calles del municipio. Bienvenidos a Turbaco, al lugar perfecto para la inspiración, la reflexión y el descanso. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR


23 TURBACO

JARDÍN BOTÁNICO GUILLERMO PIÑERES Uno de los atractivos ecológicos más importantes de la región, con una colección viva de más de 300 especies de plantas del Caribe Colombiano y uno de los pocos bosques nativos vírgenes de la región. Cuenta con varias colecciones especiales y cerca de 2 km de senderos. En el bosque brota un manantial de agua muy especial que corre todo el año. Es un lugar ideal para conocer y aprender de la fauna y flora del Caribe colombiano. Abierto martes a domingo y festivos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Atractivos turísticos

Jardín Botánico Guillermo Piñeres, perfecto para respirar aire puro.

“TOURBACO” El tour parte del Carulla de Santa Lucía, en Cartagena, hasta la plaza principal ‘Cacique “Yurbaco”, lugar donde inicia el recorrido de aproximadamente 7 horas. Luego se desplazan a los volcanes de lodo, a Arroyo Grande, al Jardín Botánico ‘Guillermo Piñeres’ o Matute. Seguidamente disfrutarán de la gastronomía turbaquera y las presentaciones de los actores de teatro. Este proyecto de la Fundación Guiados Teatro se realiza cada 15 días.

HACIENDAS CAMPESTRES Para disfrutar de un fin de semana relajado nada mejor que haciendas y villas campestres donde los visitantes encuentran verdaderos “paraísos” para relajarse. Recomendados: los restaurantes situados en la vía al Jardín Botánico, con servicios recreativos y de entretenimiento, que incluyen entre otros planes: caminatas ecológicas y piscinas al aire libre para adultos y niños.

VOLCANES DE LODO A pesar de que no gozan de la misma promoción turística que el popular volcán del Totumo, sobre la vía que conduce al corregimiento de Cañaveral, se encuentran más de cincuenta cráteres de volcanes de lodo medicinal, en permanente actividad.

CICLOMONTAÑISMO Por sus cuestas empinadas, difíciles descensos, la ruta Montaciclismo –con guías bilingües- es otro de los toures establecidos. Inicia a la entrada de Turbaco, hace una parada en el centro recreativo en el cual se disfruta de la naturaleza y de hermosos paisajes; luego, al Jardín Botánico hasta continuar el recorrido hacia La Granja, donde se descansa 30 minutos para luego dirigirse hacia el sector donde existen cráteres que emanan lodo constantemente. Finalmente a una fuente de agua natural donde aficionados y expertos pueden tomar un baño para retirar el lodo y de allí volver al punto de partida.

La fauna del Jardín Botánico Guillermo Piñeres encanta y sorprende a sus visitantes.

DATOS DE INTERÉS ASÍ SE LLEGA A este municipio que limita al norte con Cartagena, al occidente con Turbana y al suroriente con Arjona, se llega en bus interdepartamental que parte de la Terminal de Transportes y cuyo pasaje tiene un valor de $1.900. En Turbaco pueden solicitar el servicio de un motocarro (motos con cabinas) que a módicos precios hacen un tour por todos los lugares de interés. $2.500 es el valor del único peaje que encontrará. ¿QUÉ COMER? En la gastronomía se destaca por sus “mesas de fritos”, famosas por las tradicionales arepas de huevo, carimañolas y la deliciosa “butifarra” turbaquera. Bistec, carne frita con tomates y cebolla acompañada de tajadas de plátano verde. Chicharrón con yuca y suero. FIESTAS PATRONALES Fiestas en Corralejas en honor a Santa Catalina de Alejandría a finales de año, que se fusiona con las corridas de toros, fandangos y casetas. CORREGIMIENTOS Cañaveral, Chiquito y la Vereda de Aguas Prietas.


24

SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

l Volcán del Totumo con propiedades curativas, el Parque El Ceibal, el complejo de lagunas costeras, las Salinas de Galerazamba y su Cristo de Sal, los manglares, y las hermosas playas vírgenes de Lomita Arena, son los principales atractivos turísticos de Santa Catalina de Alejandría a 20 minutos de Cartagena en el límite con el Atlántico. En esta tierra que fue habitada por las tribus Mocaná y Arawak, nació la emblemática India Catalina, fue el primer puerto negrero de Colombia y en su Casa de Huéspedes permaneció preso, por mes y medio, el general Gustavo Rojas Pinilla.

E

A 35 km de Cartagena 13.298 habitantes, censo general 2005

La tierra del mono Tití Cabeciblanco

Muchos secretos guarda Santa Catalina, al norte del departamento.

La India Catalina era originaria de esta zona del departamento.

Santa Catalina fue el primer puerto negrero del país.


25

SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

POTENCIAL ECOTURÍSTICO

Las salinas en Galerazamba son una evidencia de su riqueza natural.

MILENA CONRADO BARRIOS

os atractivos turísticos de Santa Catalina, se encuentran en los corregimientos de Galerazamba y Loma Arena, ubicados sobre la carretera La Cordialidad. A ellos se llega más rápido por la Vía del Mar que de Cartagena conduce a Barranquilla. Primero se encuentra Lomita Arena a la orilla de la carretera –donde se hace la parada obligada para degustar una deliciosa carimañola o la típica empanada con huevo-; sigue Galerazamba donde reinan la flora y la fauna. A simple vista dan la impresión de ser poblaciones muy tranquilas, pero al adentrarse nos damos cuenta que sus playas, ciénagas, manglares, hermosos paisajes, volcán de lodo y las salinas se constituyen en los mejores planes ecoturísticos de la zona. Por todas estas bondades la Gobernación de Bolívar, le vienen apostando a la potencialización de todos los atractivos que tienen estas poblaciones, en especial los 33 kilómetros de playas vírgenes, el Volcán del Totumo y la ciénaga, el proyecto del parador turístico y 420 hectáreas de bosque seco tropical de la hacienda El Ceibal, en Santa Catalina donde se encuentra la

L

La hacienda El Ceibal es el hogar del mono Tití Cabeciblanco.

especie de mono Tití Cabeciblanco. Galerazamba -a 46 kilómetros de Cartagena- es un poblado pequeño, epicentro histórico, cultural y turístico. Llama la atención de los turistas encontrar en el parque central un monumento de la India Catalina, como evidencia del valor de este corregimiento durante la época de la colonización. También se puede visitar el Museo Etnoindustrial con sus valiosas piezas arqueológicas de los indígenas y la historia de la población, sus memorias, mitos y leyendas. En este corregimiento aun se conserva la Casa de Huéspedes Ilustres –a pocos metros de las salinas- que sirvió de reclusión del General Gustavo Rojas Pinilla, durante su exilio en 1957. Sus playas, no dejan de ser el mayor atractivo turístico y el Volcán del Totumo, donde el turista podrá disfrutar la diversidad gastronómica de la región. Imposible desaprovechar la oportunidad de probar una mojarra frita con patacones crocantes en los restaurantes apostados en las faldas del volcán y disfrutar de una terapia de lodo. Por esta y muchas razones Santa Catalina de Alejandría es un sitio ecoturístico para disfrutar. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR


26

Atractivos turísticos

SALINAS DE GALERAZAMBA En esta tierra grata, por su gran complejo de explotación de sal, se tiene el privilegio de conocer el proceso físico-químico de la sal, historia, proceso de cristalización, uso y comercialización. Las salinas están ubicadas dentro de la población.

Diariamente, las salinas se llenan de trabajadores que han tenido en ellas su sustento durante generaciones.

DATOS DE INTERÉS ¿CÓMO LLEGAR? Desde la Terminal de Cartagena se toma un bus vía a la carretera La Cordialidad por $10.000. Hay otra ruta Galerazamba –Cartagena que llega a Santa Catalina. Valor $10.000. Se paga un peaje a la altura de Bayunca $7.100. VOLCÁN DEL TOTUMO Por la Vía del Mar, pasando Galerazamba se toma un desvío hacia la derecha que desemboca en este volcán que emana frecuentemente lodo con múltiples propiedades curativas y restauradoras. Su pequeño cráter está a unos diez metros sobre la superficie del terreno y en él las personas pueden sumergirse por $5 mil y bañarse en la Ciénaga del Totumo, a pocos pasos de allí. COMPLEJO DE LAGUNAS COSTERAS Sobre la carretera que conduce a la Villa de Galerazamba, este complejo lagunar –La Redonda y El Prieto- es muy importante por su ecosistema de manglar, lugar preferido por las aves migratorias y sitio de refugio y pesca artesanal de las especies nativas. Estos lugares son de suma importancia para el turismo científico de observación, de camping deportivo y de conservación.

PARQUE NATURAL REGIONAL EL CEIBAL 300 hectáreas de bosque seco tropical de la Hacienda El Ceibal - Parque Natural Regional El Ceibal- en Santa Catalina –sobre la carretera La Cordialidad- es hábitat del mono Tití Cabeciblanco. En ese espacio privado la Fundación Proyecto Tití desarrolla un piloto de protección y estudio científico de esta especie en peligro de extinción que vive allí en grupos familiares y se mantiene en los arboles entre 15 y 25 metros de altura. De igual forma este bosque conserva múltiples especies de flora y fauna. PLAYAS DE LOMITA ARENA Las playas de este corregimiento son las ideales para descansar y las indicadas para el surfing. En los restaurantes –enramadas- ubicados a la orilla de la playa se degusta el plato caribeño: pescado frito, ensalada, patacones y sopa de pescado con leche de coco. Se llega más rápido saliendo por la Zona Norte de Cartagena.

¿DÓNDE ALOJARSE? Hay hospedajes en Galerazamba y Lomita Arena. FIESTAS PATRONALES Y OTRAS FESTIVIDADES Santa Catalina de Alejandría el 25 de noviembre. Festival Cultural en noviembre. Corrida de toros en diciembre. Festival del Pescador en Loma Arena Fiestas de La Virgen del Carmen y corrida de toros en Loma Arena, Pueblo Nuevo y Galerazamba. CORREGIMIENTOS Hovo, Colorado, Galerazamba, Lomita Arena y Pueblo Nuevo.


27

MARIALABAJA A 72 km de Cartagena 48.437 habitantes, censo general 2005

os cuerpos de agua son los mayores atractivos de Marialabaja, uno de los más de 80 territorios fundados por población negra en lo que hoy es el departamento de Bolívar. Está ubicado en la parte baja de la subregión de los Montes de María. A hora y media de Cartagena por la carretera que va de la Cruz del Viso hacia Toluviejo –Sucre.

L

Marialabaja es una de las despensas agrícolas más grandes de Bolívar.


28

Los tambores y ritmos africanos son característicos de este municipio.

UNA EXPERIENCIA DIFERENTE MARIALABAJA

MILENA CONRADO BARRIOS

econocida por ser la principal despensa agrícola de Bolívar, Marialabaja –o María La Baja- es otro destino de Bolívar que vale la pena visitar. En este pueblo, 99% afrodescendiente, los atractivos están enfocados en las ciénagas Grande de Marialabaja en Puerto Santander, Correa y Flamenco, y los embalses Matuya y Playón con sus canales de riego que bordean la población. Pasear por sus alrededores, observar bellos amaneceres y atardeceres, apreciar la flora y fauna, adentrarse a los cultivos de palma de aceite, detenerse a ver pescar tilapias, mojarras, bocachico y cachama, comerse un mango maduro recién bajado del árbol en una de las fincas cercanas, se constituyen en los planes obligados a realizar en esta población caribeña, orgullosa de su raza.

R

Marialabaja también es productor de aceite palma.

Es en Marialabaja donde se tiene la dicha de recorrer el pueblo sin recelo, escuchar sus costumbres, bañarse en sus canales, observar las casas de bahareque con techo de palma que aún se conservan, hablar con los artistas y exponentes de la tradición bullerenguera, disfrutar las fiestas patronales en diciembre, saborear un sancocho de pescao cocido con leña, visitar su hermosa iglesia y comerse un pedazo de patilla dulce para sofocar el calor en la esquina de la plaza principal, mientras se conversa tranquilamente con los habitantes, que acostumbran reunirse en este concurrido espacio. En Marialabaja el turismo rural y de naturaleza es una gran combinación para los turistas nacionales y extranjeros que buscan una experiencia diferente y miles de historias por escuchar. Bienvenidos. UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR


29 MARIALABAJA

Atractivos turísticos

VOLCÁN DE FLAMENCO

Por las propiedades medicinales de su lodo es uno de los principales atractivos turísticos del corregimiento de Flamenco. Aunque está ubicado en una zona privada, no deja de ser de interés por las hermosas vistas de sus alrededores e innumerables cráteres que emanan lodo todo el día. Se llega entrando por el corregimiento de Retiro Nuevo, a cinco minutos de allí. CIÉNAGA GRANDE DE MARIALABAJA Un canal conduce a esta hermosa ciénaga – una de las más grandes de Colombia- que beneficia a cientos de familias de pescadores de tilapia, chamisa, mojarra. El avistamiento de aves impresiona al más desprevenido que puede llegar a ella tomando una canoa en Puerto Santander. Aunque no está explotada turísticamente es un gran atractivo.

DATOS DE INTERÉS ASÍ SE LLEGA A hora y media En carro particular: desde Cartagena, tomando la Troncal de Occidente hasta cruzar a la derecha por la carretera totalmente asfaltada que va de la Cruz del Viso hacia Toluviejo –Sucre. En bus interdepartamental o intermunicipal que parte de la Terminal de Transportes. Valor: $10 mil y $7 mil respectivamente. De este municipio los buses salen cada 45 minutos. Se pasan dos peajes, el de Turbaco -$2.500- y el de Gambote -$7.100-. FIESTAS PATRONALES Y OTRAS FESTIVIDADES Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.

FESTIVAL NACIONAL DEL BULLERENGUE Este festival -baile cantao propio de las comunidades afrodescendientes- que se realiza en diciembre, permite apreciar las manifestaciones del canto, los vestidos, historias, tradiciones y el baile en sus distintos ritmos como el bullerengue ‘sentao’, la chalupa y el fandango de lengua. Un ritmo polifónico del cual hacen parte dos tambores, “alegre y llamador”, y un juego de voces constituido por una voz líder.

OTRAS: Fiestas de San Pedro y San Pablo. Virgen del Carmen, el día 16 de julio. Festival Nacional del Bullerengue. Festival del Dulce. Fiesta de Toros en diciembre. Festival del Aguacate. CORREGIMIENTOS 14 en total como San Pablo, uno de los más grandes y Arroyo Grande, el más nuevo. Los volcanes de lodo también se presentan en el corregimiento de Flamenco.


30

SAN BASILIO DE PALENQUE

A 63 km de Cartagena 4.000 habitantes, censo general 2005

MILENA CONRADO BARRIOS

Mujeres, hombres, hombres, mujeres!... quizá el único lugar de Bolívar donde escuchará gritar esas palabras es en las riberas del arroyo principal de San Basilio de Palenque, pequeño pero el más importante corregimiento del municipio de Mahates. En este gran afluente de agua acuden los palenqueros a bañarse y lavar con manduco -especie de palo que emplean las mujeres para restregar la ropa-. El arroyo está sectorizado, hay espacios solo para hombres y otro solo para mujeres. Si en algún momento va a pasar por uno de ellos debe gritar ¡hombre¡ para que las mujeres se encubran un poco y atraviese con total seguridad o todo lo contrario si es mujer. También hay delimitado un espacio mixto. San Basilio, el palenque de afrocolombianos y descendientes de los esclavizados africanos traídos por los españoles durante la colonización de las Américas, es una localidad -con su propio lenguaje, una mezcla de castellano antiguo con algo de portugués, kimbundo y kikongo, idiomas africanos del Congo y Angola-, que conserva gran parte de sus raíces, costumbres y tradiciones. Tiene dos barrios: Barrio Arriba y Barrio Abajo y cada uno con diferentes sectores y diferentes organizaciones sociales; los deberes y tareas de toda la comunidad están repartidas por estatus, de acuerdo a la edad. La música tradicional, en especial la de tambores; la variedad gastronómica, el peinado de las mujeres, y los rituales fúnebres -Lumbalú: es un baile, un canto, una melodía para las personas que ya se fueron, también son una parte importante de la cultura de nuestro país-. Es en San Basilio de Palenque donde existe la oportunidad de impregnarse de la historia de la libertad del pueblo africano en Colombia. Vale la pena conocerlo y descubrir cómo algunos habitantes continúan curando el cuerpo y el alma con hierbas medicinales. Bienvenidos a la tierra de las cocadas, enyucaos, caballitos y las tradicionales ¡alegrías con coco y anís!.

¡

UN BOLÍVAR PARA VER Y CONTAR

DATOS DE INTERÉS ¿CÓMO LLEGAR? Se encuentra a 55 kilómetros de Cartagena y 5 kilómetros desde el desvío de la Carretera Troncal -cruzando a la derecha por la Cruz del Viso-que se dirige a Sincelejo y al interior del país -. Se pasan dos peajes, el de Turbaco $2.500- y el de Gambote -$7.100. ¿DÓNDE ALOJARSE? Algunas familias ofrecen hospedaje en sus casas. ¿QUÉ COMER? Mote de bagre, celele de bagre ahumado, majuana, mote de queso, arroz con mariscos, chichas, dulces y deliciosas alegrías. ¿QUÉ COMPRAR? Cocá de leche, de piña, de guayaba, de ajonjolí, de arequipe y de maracuyá. También enyucaos, caballitos y las tradicionales alegrías, entre otras viandas. FIESTAS PATRONALES Del 14 al 18 de junio se realizan las fiestas patronales de Palenque, en honor a San Basilio.

EL ARRAIGO DE SUS TRADICIONES

OTRAS FESTIVIDADES Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, en octubre.


31

Atractivos turísticos FUNERALES LUMBALÚ En los nueve días siguientes a un fallecimiento, el alma del muerto vuelve a su casa dos veces al día -6 a. m. y 5:30 p. m.- A esas horas se hacen los rituales de velorios, conocidos como Lumbalú entre la población cimarrona que acude con la ropa adecuada y con una vela para encendérsela a los muertos. Es en esta ceremonia en la que la música -interpretada con tambores- el baile y los cantos expresan el dolor de la partida. FESTIVAL DE TAMBORES Y EXPRESIONES CULTURALES DE PALENQUE Espacio de promoción a tradiciones vivas de esta comunidad afrodescendiente, como son sus peinados, su variedad gastronómica, su lengua nativa, sus rituales dancísticos, sus canciones y la magia melódica de los tambores. Se realiza en octubre. Las presentaciones musicales y artísticas reúnen expresiones culturales de todos los rincones de Colombia y de otros países.

La danza está presente en todos los aspectos de la vida en Palenque.

e encuentra a 55 kilómetros de Cartagena y 5 kilómetros desde el desvío de la carretera troncal que se dirige a Sincelejo y al interior del país. Palenque, como comúnmente se le conoce, es un corregimiento del municipio de Mahates. A esta población de negritudes por su riqueza étnica, se le ha catalogado como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, en este pequeño asentamiento de negros se gestó la libertad del primer pueblo de América. Sus habitantes hablan, además del Español, una segunda lengua de origen Bantú, prove- La división de oficios entre hombres y mujeres es una constante en este corregimiento. niente de Angola, África.

S

Funeral Lumbalú

TRENZAS Este legado africano se mantiene vigente, refleja el camino –rutas- a la libertad que tejieron las esclavas en su pelo, a través de las trenzas. Todos esos peinados aún sobreviven en esta cultura, todos con sus respectivos nombres. El pelo de las palenqueras también sirvió de botín, ya que en sus peinados enredados, las esclavas escondían pepitas de oro y semillas durante la Colonia. DULCES Y ALEGRÍAS De Palenque son las pintorescas palenqueras que comercializan frutas y dulces en Cartagena. Con sus vestidos de colores y poncheras rebosantes de cocadas de coco, bolas de alegría o caballitos de papaya, algunos de los dulces que aguan los paladares por su colorido, textura y sabor.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.