1 minute read

LA UTOPÍA DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Y EL CARNAVAL DE ORURO

POR:ROGER MARCELO AVILEZ MORALES y SILVIA EUGENIA LIMA VILLARGAS

Al ser la cultura ”el conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar prácticas individuales y colectivas que incluye los procesos modos de vida costumbres tradiciones hábitos valores patrones herramientas y conocimiento” es importante revalorizar las costumbres heredadas por nuestros antepasados, mantenerlas en el tiempo y transmitirlas de generación en generación, conservando su esencia con identidad propia.

Advertisement

Así mismo las políticas son un conjunto de orientaciones y decisiones que el Estado diseña y ejecuta con la participación de organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios, con la finalidad de facilitar la consecución de objetivos considerados necesarios o deseables en el ámbito de la cultura en general o respecto de un sector cultural o disciplina específica. (Min. Chile 2017)

Y es el Estado mediante sus instituciones que tiene la capacidad política de encaminar el tema cultural y promocionarlo. Por la importancia del tema cultural y las políticas que manifiestan la identidad de un pueblo, dentro de la Organización de Naciones Unidas ( ONU ) se ha creado la UNESCO (Organización de naciones unidas )para la educación ciencia y cultura, instancia especializada en la promoción difusión y defensa del saber científico y cultural de la humanidad en el ámbito de la cultura la educación y el desarrollo científico.

Actualmente UNESCO cuenta con 195 países miembros y su principal función es ser embajador cultural y defensor de la herencia de la humanidad. Y fue esta instancia que el mes de mayo del año 2001, declaró a la entrada del carnaval de Oruro “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad”.

This article is from: