Enfoque Académico N°35 - Año 2022

Page 2

LA UTOPÍA DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Y EL CARNAVAL DE ORURO

Al ser la cultura ”el conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar prácticas individuales y colectivas que incluye los procesos modos de vida costumbres tradiciones hábitos valores patrones herramientas y conocimiento” es importante revalorizar las costumbres heredadas por nuestros antepasados, mantenerlas en el tiempo y transmitirlas de generación en generación conservando su esencia con identidad propia.

El abogado, gestor cultural y autor de los libros “Gestión Cultural para el Desarrollo y libro “Apuntes del carnaval de Oruro”, Antonio Revolló, en relación al tema cultural manifiesta que en sus obras se encuentra todo lo referente al tema cultural que no está siendo aprovechado “… lamentablemente no se está aprovechando, porque cada autoridad que asume una función cultural, desecha lo anterior y todos los documentos son archivados”, manifestó.

Oruro - Bolivia - Año 5 - N° 35 - Semana del 13
17 de Marzo
al
del 2023
Fotografía Tomada por Roger Marcelo Avilez Moralez

LA UTOPÍA DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Y EL CARNAVAL DE ORURO

Al ser la cultura ”el conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar prácticas individuales y colectivas que incluye los procesos modos de vida costumbres tradiciones hábitos valores patrones herramientas y conocimiento” es importante revalorizar las costumbres heredadas por nuestros antepasados, mantenerlas en el tiempo y transmitirlas de generación en generación, conservando

su esencia con identidad propia.

Así mismo las políticas son un conjunto de orientaciones y decisiones que el Estado diseña y ejecuta con la participación de organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios, con la finalidad de facilitar la consecución de objetivos considerados necesarios o deseables en el ámbito de la cultura en general o respecto de un sector cultural o disciplina específica. (Min. Chile 2017)

Y es el Estado mediante sus

instituciones que tiene la capacidad política de encaminar el tema cultural y promocionarlo. Por la importancia del tema cultural y las políticas que manifiestan la identidad de un pueblo, dentro de la Organización de Naciones Unidas ( ONU ) se ha creado la UNESCO (Organización de naciones unidas )para la educación ciencia y cultura, instancia especializada en la promoción difusión y defensa del saber científico y cultural

de la humanidad en el ámbito de la cultura la educación y el desarrollo científico.

Actualmente UNESCO cuenta con 195 países miembros y su principal función es ser embajador cultural y defensor de la herencia de la humanidad. Y fue esta instancia que el mes de mayo del año 2001, declaró a la entrada del carnaval de Oruro “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad”.

2
Universidad

PLAGIO Y DISTORSIÓN DE DANZAS

Habiendo transcurrido 22 años de esta nominación, encontramos problemas para el manejo correcto de las políticas culturales referidas al Carnaval de Oruro que van desde la distorsión hasta casos preocupantes de plagio de nuestras danzas y vestimenta, en otras festividades nacionales e internacionales.

Haciendo una revisión, está el caso ocurrido el

año 2009 en el certamen de belleza “Miss Universo” donde las participantes tienen el honor de representar a un país, más aun cuando existe la previa, dos noches antes de la gala final denominada elección de “traje típico o nacional costumbre” que representa la identidad cultural de una nación; fue en este espacio en el que la “ Miss Perú” presentó un

traje típico nacional con alusión a la diablada. Este hecho fue repudiado tanto por el pueblo boliviano como por el gobierno que a través de quien fue Ministro de Cultura Pablo Groux, presentó ante la organización del concurso de belleza una impugnación formal, a la presentación de la representante peruana en la categoría de traje típico y no descartó llevar la disputa ante el

Tribunal Internacional de La Haya. A su vez el Presidente de entonces, Evo Morales Ayma se pronunció señalando que se reconozca el origen de la danza. "No podemos prohibir que vista (el traje) la Miss, que lo vista, pero que reconozca la propiedad, el origen de la Diablada", dijo Morales en un acto realizado en la región andina.

Másdetallesyotrasnoticiasen: www.enfoqueacademico.wordpress.com

3 Reportaje
Traje que vistió la Srta. Peru en el concurso “Miss Unvierso” el año 2009 - Fotografía tomada de https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/

...PLAGIO Y DISTORSIÓN DE DANZAS

El Ministerio de culturas del Perú mediante conferencia de prensa respondió haberse logrado “demostrar la peruanidad de la danza que se originó en el altiplano, cuando toda esta región formaba parte del territorio peruano.” Así mismo señaló que la danza formaba parte de las festividades en honor a la Virgen de la Candelaria, la que fue declarada Patrimonio cultural de la Nación en virtud del RD 655/INC, emitida el 2 de septiembre de 2003, la cual abarca la festividad religiosa, sus imágenes, expresiones culturales y danzas que se presentan en ese marco. (Min. Perú. 2009).

A su vez en entrevista realizada por un medio boliviano, la “Miss Perú” que vistió la indumentaria,

manifestó "Creo que éste es un tema político y no soy la indicada para involucrarme o comentar acerca de esto. A la gente le ha gustado (el traje) porque es algo totalmente distinto, algo que Perú nunca ha presentado", publica un diario boliviano”.

Continuó señalando, "este baile se practica en Venezuela, Chile, Bolivia o Pe-

rú, entonces decir que es de un solo país es imposible. No defiendo que éste sea un traje tan sólo del Perú porque estaría mintiendo. Estaría hablando sin fundamentos".

A este caso también se suman distintas festividades en el exterior que ejecutan nuestras danzas, pero lamentablemente no las mencionan como propias de Bolivia.

De un tiempo a esta parte en los casos y ejemplos mencionados solo se tuvieron discursos de pronunciamiento y respuesta, pero hasta ahora ninguna acción legal sustentable.

4 Universidad
Entidades organizadoras del Carnaval de Oruro reprocharon el constante plagio y apropiación de las danzas propias del Carnaval de Oruro por el Perú- Fotografía tomada de La Patria, 2021

EXISTE UNA NORMATIVA FAVORABLE AL CARNAVAL

Realizando una revisión de la normativa favorable al carnaval del Oruro, identificamos leyes que expresan atribuciones y competencias dentro el tema cultural en nuestro territorio, una de ellas es la Ley Nª 2996 promulgada del 24 de febrero de 2005, durante el gobierno del expresidente Carlos D. Mesa Gisbert. El objeto de esta ley, establecido en su Art.2. es “establecer medidas e implementar políticas interinstitucionales públicas y privadas para proteger, preservar, promocionar y fortalecer al Carnaval de Oruro-Obra Maestra del Patrimonio

Oral e Intangible de la Humanidad, como manifestación tradicional, popular y actividad turística

y económica”. Este mismo artículo afirma la existencia de reglamentos y normas necesarias para evitar su apropiación, distorsión, destrucción y excesiva comercialización, a la vez que establece mecanismos para su regulación. Esta misma ley establece que el Estado garantiza el registro protección restauración recuperación revitalización enriquecimiento promoción y difusión de

acuerdo con el Art. 101. de la Constitución Política del Estado.

A su vez la C.P.E. en el mencionado Art. 101 a la

letra dice “ La riqueza natural arqueológica paleontológica histórica documental y la precedente del culto religioso y del folklore es como patrimonio cultural del pueblo boliviano, que gozarán de especial protección del Estado.”

Asimismo se tiene la Ley de Promoción y Difusión del turismo No.292 y la Ley de Autonomías No.031

5 Reportaje

LEY DE AUTONOMIAS FACULTA AL MUNICIPIO LA PROMOCIÓN - CONSERVACIÓN DE LA CULTURA

Según La ley de autonomías en su Art. 298 parágrafo 2 numeral 37 se faculta y reconoce como parte de las competencias de las entidades territoriales autónomas la aplicación de disposiciones regulatorias emitidas para la Autoridad Competente en Turismo, en relación directa con el Art. 24 de la Ley de promoción y difusión del Turismo.

La ley de autonomías en su Art. 302 parágrafo uno número 2, también reconoce que es competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos Municipales en el ámbito de su jurisdicción “la promoción y conserva-

ción de cultura patrimonio natural municipal “. El Art.16 a la letra expresa que su competencia es la “Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural histórico, artístico, monumental, arquitectónico”. Habiendo revisado la normativa vigente y constatando que la misma existe en favor del

Carnaval de Oruro, nos preguntamos si nuestras autoridades a nivel de Estado actúan oportunamente cuidando y preservando nuestro patrimonio cultural o tal vez las autoridades que tienen la atribución de realizar la promo-

ción, difusión y organización del carnaval de Oruro carecen de visión para generar políticas culturales y solo les interesa el tema del ingreso económico generado por la venta de graderías .

Másdetallesyotrasnoticiasen: www.enfoqueacademico.wordpress.com

6 Universidad
Preparativos en la ruta del carnaval -Av.6 de agosto-Fot. Tomada del diario La Patria

UNIDAD DE PROTECCIÓN DEL CARNAVAL DEL MUNICIPIO, TRABAJA CON PRESUPUESTO INSUFICIENTE

En entrevista realizada al encargado de la Unidad de Protección a la Obra Maestra del Gobierno

Autónomo Municipal de Oruro, Lic. Canchari explicó que el Gobierno Municipal está cargo de la organización del carnaval, en estrecha coordinación con la Asociación de conjuntos y el Comité de Etnografía y Folklore. “ son las 3 entidades (ACFO, GAMO Y COM.ET.FOLK) y el Gobierno Municipal que estamos encomendados a la organización dentro de las competencias mediante la ley 602, el tema del gobierno municipal está a cargo de la preparación logística y del carnaval, como una entidad. Y encargado de proteger y salvaguardar, haciendo una evaluación si hubo

alguna distorsión o algún tipo de novedad” expresa el entrevistado.

Esta Unidad dispone de un presupuesto de Bs. 2 Millones para promocionar, realizar investigaciones, el tema de salvaguarda, el lanzamiento y planificación del carnaval de Oruro. Según el entrevistado , estos recursos son insuficientes debido a que solo en el rubro de promoción del Carnaval en medios de comunicación, se estima un monto de Bs. 160.000 por 4 cuatro pases al mes, en medios que tienen cobertura nacional.

De acuerdo a la Ley 2996 en actual vigencia, se determina que a partir de la gestión 2005 se debe consignar en el Presupuesto General de la Nación, una partida presupuestaria

destinada a fomentar y ejecutar los planes y programas de salvaguarda, investigación, promoción y difusión del carnaval en un 75 % destinados a su fortalecimiento y sostenibilidad a través del Viceministerio de Cultura y el 25% para otros objetivos establecidos en esta Ley destinados a la Fundación.

En relación al tema de salvaguarda y protección del carnaval, mencionó que es parte del posicionamiento , la promoción de las danzas que luego se tendría que hacer conocer que estas son de Oruro, a nivel nacional e internacional. “El tema cultural tiene que ir evolucionando, la catalogación es prioridad y se quiere plantear un fondo para la investigación y que su

presupuesto a veces solo alcanza para realizar un spot y que hay escasa información ”expresó.

Preguntamos al entrevistado si anteriores servidores públicos que ocuparon el cargo dejaron algo, para poder realizar de mejor forma el trabajo que le corresponde al Municipio y a la Unidad de Protección de la Obra Maestra y no tuvimos respuesta, en cambio nos habló directamente de las 7 danzas que se han declarado como patrimonio municipal “En Oruro faltan danzas que declarar como patrimonio y que siga su curso esta declaratoria a nivel departamental luego a nivel nacional…no solo es investigación “ dice el entrevistado.

7 Reportaje

EL DIABLODROMO, LA NUEVA RUTA DEL CARNAVAL O CONSERVAR LA RUTA ACTUAL

Desde la declaratoria del Carnaval de Oruro “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humani-

dad” por la UNESCO y con el propósito de honrar este título, se ha planteado una nueva ruta para el mismo o contar con un escenario propicio para tan importante evento. Es preciso recordar que esta declaratoria se da por sus particularidades, el ser un proceso festivo y devocional que también tiene otros

componentes, como el realizarse en espacios abiertos; no olvidemos también que la Comisión 203 de la UNESCO recomendó que este tipo de actividades deban mantener su excepcionalidad u originalidad como tal y no convertirse tanto en un espectáculo. Por lo que el carnaval de Oruro tiene como idea central su carácter “devocional”.

8 Universidad
Ruta del carnaval de Oruro 2023 `publicada por el Gobierno Autónomo Municipal Espectáculo o devoción

POLÍTICAS CULTURALES PARA EL CARNAVAL DE ORURO

El Art. 4 de la Ley 2996, manifiesta expresamente que las instituciones señaladas como el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, los Viceministerios de Cultura y Turismo, el Consejo Departamental de Cultura y la Asociación de Conjuntos del Folklore –Oruro, en su condición de entes ejecutores, llevarán adelante la formulación de políticas culturales, las mismas que se operativizarán a través de la “Fundación para el Desarrollo Cultural de Oruro”, misma que ejecutará el Plan Decenal, en conformidad a la propuesta boliviana presentada en la carpeta de declaratoria del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad al carnaval de Oruro ante la UNESCO.

En este marco de entrevistamos al Abog. Antonio Revollo Gestor

Cultural y autor del libro “Gestión

Cultural para el Desarrollo” quien plasma en su libro una propuesta referida al Carnaval de Oruro; el afirma que debe funcionar el Consejo Departamental de Cultura , instancia encargada de manejar todo lo relacionado con el Patrimonio Natural y Tangible e Intangible.

El entrevistado menciona que la Ley 2996 establece que debe haber una nueva estructura administrativa

del Carnaval de Oruro, mediante la cual se implementen proyectos como lo estipulado en la cátedra de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), elaborados el

mes de octubre del año 2001.

La mencionada ley expresa que se deben implementar políticas interinstitucionales públicas y privadas para proteger y promocionar la Obra Maestra.

9 Reportaje
Abog. Antonio Revollo autor del libro “Gestión cultural para el desarrollo”

Así mismo manifiesta que en su libro “Apuntes del carnaval de Oruro” se encuentra todo lo referente al tema cultural, “… lamentablemente no se está aprovechando, porque cada autoridad que asume una función cultural, desecha lo anterior y todos los documentos son archivados”, manifestó.

Refiriéndose a sus obras reiteró que las autoridades nuevas deben conocer que existen trabajos realizados para emprender gestión cultural y así plasmar los mismos en las áreas de cultura y turismo.

“Esto servirá a todos los alumnos y a las autorida-

DESECHA LO

des que tienen que ver con el manejo de cultura a nivel departamental, regional y provincial, que fueron trabajados en el tema de la Unesco de manera inextensa, tal como se trabajó hace diez años”.

FACTORES QUE DIFICULTAN LA FORMULACIÓN

DE POLITICAS CULTURALES

pasan , las políticas culturales se va restructurando casi desde cero.

potenciar nuestro carnaval.

Generar políticas culturales de largo aliento es complejo, más aun cuando la mayoría de los cargos culturales no tienen una constancia en el trabajo que se desempeña y que en cada gestión de Alcalde y sus secretarias y unidades que

Por otro lado está el tema del presupuesto, el cual no alcanza a cubrir tantos temas de desarrollo y promoción de nuestro carnaval o manifestaciones culturales, a esto se suma la parte burocrática del proceso para poder generar más recursos como también de tener alegatos ante organismos internacionales como la UNESCO y el trabajo conjunto con el Estado y la reformulación de la Ley de organización del carnaval de Oruro 630 para que se sumen más entes a poder organizar y

Finalmente se advierte que si bien existen reglas, leyes y toda la parte jurídica, no se observan muchas acciones por parte de los entes, competentes así también vacíos jurídicos y temas de usos y costumbres a la hora de no confundir la comercialización de la cultura con la promoción de la misma y generar algo neutral a favor de nuestro carnaval.

10 Universidad
“CADA AUTORIDAD QUE ASUME UNA FUNCIÓN CULTURAL,
ANTERIOR “

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.