6 minute read

Folclore…, pero polaco Carolina Warpachowicz

FOLCLORE… PERO POLACO

CAROLINA WARPACHOWICZ

Advertisement

Por definición, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, es el “conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”.El término folclore fue acuñado en el año 1846 por el escritor británico William John Thoms. Si observamos la etimología de la palabra, se entiende claramente el objetivo que él buscaba representar: “folk” hace referencia al pueblo y su gente, y “lore” a las tradiciones o conocimientos que son transmitidos de boca en boca y que tienen que ver con la raíz cultural de ese colectivo. Cuentos, leyendas, proverbios y chistes; danzas, música y cultura material. Tradiciones y rituales. …pero todos estos elementos no servirían de nada, si no existiera la transmisión de ellos a través del tiempo y del espacio, de lugar en lugar, de generación en generación. ¿Por qué será entonces que, a más de 12.000 km de su origen, la danza sea una de las actividades culturales más populares entre los jóvenes que, en su mayoría, hoy son segunda generación de descendientes de polacos? Es una tarea que demanda tiempo, disciplina, orden e incluso dinero en algunas oportunidades; y si bien es una actividad que puede iniciarse y realizarse en todas las etapas de la vida, el ingreso al mundo del folclore suele darse a muy temprana edad cuando aún no se comprende exactamente sobre el origen de lo que uno está haciendo, sino que todo parece más bien un

juego. Los ensayos, cuando niños, son esa actividad lectura, la práctica de la pronunciación y el estudio lúdica que solemos hacer en un determinado día de la cuando nos encontramos hablando un lenguaje tan ajeno semana, en la que nos vemos con nuestros amigos pero tan cercano a la vez, porque forma parte de nuesy jugamos a través de la música; pero que a lo largo de tra herencia familiar, como si fuese nuestra lengua habilos años se va enriqueciendo y complejizando porque tual. Para quienes nunca estudiaron el idioma polaco conlleva cada vez un compromiso y responsabilidad antes, les puedo asegurar que se trata de una lengua mamayor, pero que siempre se hace con gusto y, por sobre ravillosa pero también algo compleja de aprender; por todo, mucho amor y respeto. lo que el acercamiento a través Personalmente considero que la danza como herramienta cultural es una de las más com“Y ahí es cuando todo el esfuerzo que podría requerir llevar adede la música es un método no tradicional que facilita en gran medida su aprendizaje. pletas con las que podemos toparlante esta actividad se desvanece, El simple hecho de buscar cuál nos. A través de ella somos capaporque cada minuto y centavo es el traje típico que se debe utices no solo de aprender sobre los utilizado, es una inversión tanto lizar en cada baile, nos introduce diferentes bailes tradicionales, sino que nos aporta experiencia con nuestro pasado como nuesen una cadena de acciones que nos invitan a aprender desde la sobre varias otras materias de las tro futuro; que nos une con los geografía de su región o provinque, quizás, no tomamos registro que estuvieron, pero también con cia de origen: norte, sur, este u cuando la estamos ejecutando. En todos aquellos que vendrán desoeste; montaña, campo, mar, muchas ocasiones, es la puerta que nos inicia en el estudio del pués de nosotros.” lago o ciudad… Sobre la historia del momento en que fue estableidioma. El folclore polaco es tan cido el uso de determinadas rico en danzas como lo es en cantos tradicionales y proprendas o cómo se fue desarrollando su confección, ya pios de cada región; y, para poder interpretarlos aproque podían ser adquiridos por modas o meramente con piadamente, los bailarines trabajamos sobre esas letras fines prácticos y ejecutivos acordes al uso diario… Sobuscando su significado para comprenderlas. Es en la bre los usos y costumbres que envolvían la actividad de

la danza, desde celebraciones más habituales como bodas y nacimientos, hasta rituales tradicionales celebrando las cosechas… Y, si vamos un poco más allá, hasta podríamos encontrarnos estudiando sobre las distintas economías regionales. ¿Y esto por qué? Porque el vestuario cambia agudamente si nos encontramos en sectores rurales o industriales, si en ellos se cría ganado que provee de lanas, pieles o cueros de diferentes tipos, o si elementos de uso cotidiano en la actividad laboral luego se traspolan a las ropas tradicionales que utilizaban en las celebraciones como, por ejemplo, los sombreros de los trabajadores de las minas de carbón en algunas partes de la región de Śląsk (Silesia): estos comenzaron a utilizarse como elemento de seguridad, pero fueron adquiriendo significado jerárquico de acuerdo a las diferentes ornamentaciones y terminaron utilizándose como accesorio decorativo fuera de la mina, en misas y rituales religiosos como bodas, bautismos y funerales, casi como si pudiéramos hacer un cierto paralelismo con los diferentes uniformes militares. En definitiva, todos los factores por más mínimos que sean considerados, hacen a la cultura y al folclore, que luego nosotros adoptamos e intentamos retransmitir. Podríamos estar indefinidamente describiendo los beneficios y valores que se obtienen a través del folclore, y aún así no llegamos dimensionar por qué es que los jóvenes se acercan a él. Entonces es aquí en donde me detengo a pensar en el motivo social y afectivo que nos reúne, y que va mas allá de todo lo que aprendemos una vez que estamos adentrados en el folclore per se y sus danzas: el amor y respeto por nuestro origen y la búsqueda permanente de componentes que nos conecten con nuestros antepasados, a quienes les debemos nuestro existir. Es ahí donde pienso que está el núcleo que nos atrae. Es descubrir en un acorde musical un recuerdo que nos lleva a la infancia escuchándolos cantar; es conectar con el corazón del otro en una simple mirada al salir al escenario; es sentir el calor en el alma al ver el orgullo en sus ojos cuando nos ven llevar nuestra querida bandera polaca portando un traje típico; es encontrar a otras personas en este camino que buscan lo mismo que nosotros y establecer vínculos de amistad que pueden durar toda la vida; es tener la posibilidad de conocer lugares nuevos también con algún que otro viaje que se presenta; es elegir todos los días querer mantener viva la cultura porque eso nos hará parte de una cadena que nunca termina y que nos hace eternos. Y ahí es cuando todo el esfuerzo que podría requerir llevar adelante esta actividad se desvanece, porque cada minuto y centavo utilizado, es una inversión tanto con nuestro pasado como nuestro futuro; que nos une con los que estuvieron, pero también con todos aquellos que vendrán después de nosotros. Porque es sumamente necesario en un mundo tan globalizado y comunicado poder conectarnos también con nuestra raíz más primitiva.

En consecuencia, si sumamos la posibilidad de reconectarnos con nuestros orígenes y antepasados, abrir la puerta al amplio conocimiento de la cultura a través de sus diferentes ramas, conocer gente nueva en la misma sintonía que nosotros y que formemos entre todos una gran red de contención cultural; y, seamos honestos, todo esto en un marco de distención, música, alegría, trabajo en equipo y diversión, me permito entonces reformular mi cuestionamiento del inicio de esta nota y decir entonces: ¿Cómo NO podríamos estar atraídos por el folclore? Pues bien, les toca a ustedes del otro lado preguntárselo y luego me cuentan… porque con tanto provecho que podemos obtener, no sabría qué responder.

Carolina Warpachowicz (en la foto) –nació en Buenos Aires. Su herencia polaca viene por parte de sus abuelos paternos, Wacław y Róża. Casi todo su tiempo libre, desde hace 28 años, dedica al trabajo por la cultura polaca. Participó en la Colonia Polaca de La Granja (de pequeña como asistente y luego como coordinadora), formó parte de la Asociación de Jóvenes SSPA (Stowarzyszenie Studentów Polskich w Argentynie); desde sus cinco años es bailarina en ZPiT “NASZ BALET”, los últimos cuatro años ha estado a cargo de la dirección del conjunto.

This article is from: