PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Este manual fue posible por la contribución de Ayuda en Acción, Organismo No Gubernamental que promueve programas de desarrollo integral y territorial a largo plazo en las comunidades más vulnerables en el norte de Nicaragua, con enfoque de derechos humanos, igualdad de género y vínculos solidarios. También fue posible al grupo de adolescentes promotores de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio de Río Blanco y Matiguas Coordinación General
2
3
Ing. Saúl Emilio Centeno Tinoco – Oficial de Cooperación Manual realizado por las consultoras y especialistas en derechos de la Niñez y adolescencia: Msc. Ivette Murillo Carvajal Lic. Xochilt Nicaragua Pavón. Cualquier parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema informático o transmitirse por algún medio informático, mecánico, de fotocopia, grabación o de cualquier otra naturaleza siempre que se cite la fuente.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ÍNDICE I. Presentación II. Acrónimos III.
IV.
4
Primer capítulo: marco de referencia A. Definiciones y enfoques transversales del manual. B. Modelos y enfoques transversales del manual C. Principios de marco jurídicos de los derechos de la niñez y adolescencia Segundo capitulo: ruta metodológica Ruta general para la defensa y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia. Ruta específica para la defensa y promoción de los ddhh. Defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en el ámbito comunitario. Defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en el ámbito institucional.
V. Resumen del proceso para la construcción de la agenda VI. Anexos Fichas temáticas para la construcción y movilización de la agenda, desde el enfoque de protección y defensa. Herramientas: dinámicas para trabajar en grupos. Plan de gestión de la agenda de niños, niñas y adolescentes de matiguas y río blanco.
PRESENTACIÓN La presente cartilla metodológica es parte del curso de formación “Sistema de protección a la niñez y la adolescencia en el municipio Río Blanco”, el cual fue desarrollado en el 2017 por Ayuda en Acción, para fortalecer los conocimientos y capacidades de adolescentes y jóvenes comunitarios sobre el sistema de protección social de niñas, niños y a adolescentes, con el fin de actuar en defensa y protección de sus derechos. Este manual ha sido diseñado para trabajar con adolescentes de zonas urbanas y rurales, la promoción y defensas de los derechos humanos, con énfasis en la movilización de una agenda de niños, niñas y adolescentes que permita mejorar el sistema de protección y defensa de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, el contenido está estructurado en dos capítulos: En el primero compartimos un marco de referencia, en el cual damos a conocer conceptos claves y marco jurídico que respalda los derechos de la niñez y adolescencia, tales como Código de la niñez y adolescencia, Código de la familia y Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres (ley 779).
en marcha de los derechos de la niñez y adolescentes. También compartimos acciones, estrategias y recursos para construir una Agenda Municipal de la Niñez y Adolescencia. Por ello se considera importante que previo a que conozcas la ruta metodológica de construcción de agenda, leas con tiempo las definiciones, modelos y enfoques transversales y pistas metodológicas para desarrollar procesos educativos y de construcción colectiva desde las propias experiencias y voces de niños, niñas y adolescentes. 5 Este documento es una herramienta útil para las organizaciones, niños, niñas, adolescentes y facilitadores de derechos, para el conocimiento y reflexión sobre la importancia y retos que conlleva realizar procesos de formación sobre protección, defensoría y participación infantil.
En el segundo capítulo se comparte ruta metodológica del sistema de protección; Conceptos y actividades que permitan a las y los participantes analizar cuáles y cómo son los sistemas de protección necesarios para la puesta
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Capítulo 1 MARCO DE REFERENCIA
ACRÓNIMOS CDN : Convención sobre los Derechos del Niño.
Objetivo del Manual:
CF : Código de Familia, Ley N° 870.
A. DEFINICIONES Y ENFOQUES TRANSVERSALES DEL MANUAL.
• Un actor social con protagonismo y actoría social, que participa en los diferentes espacios de socialización y debe acceder a la toma de decisiones que le afectan.
Para familiarizarte con el manual es importante primero que conozcas conceptos claves facilitados en el curso de defensoría y promoción de derechos de la niñez y adolescencia.
• Un sujeto social, portador de derechos y de responsabilidades, que ejerce su ciudadanía, y contribuye a su propio desarrollo, al de su familia y comunidad
Por eso a continuación te presentamos los siguientes enfoques y definiciones encontradas en la Política de protección de Ayuda en Acción y en otros documentos importantes de los derechos de la niñez y adolescencia: Niñez y adolescencia: Se define al niño o niña como la persona menor a los doce años de edad, y al adolescente como la persona entre doce y dieciocho años de edad. Tanto el/la niño/a como el/la adolescente se caracteriza por ser:
Protección infantil: Todas las medidas que se toman para 7 prevenir y responder a la explotación, negligencia, abuso y demás formas de violencia que afectan a las niñas, niños y adolescentes. Interés superior del niño y la niña: Todas las medidas respecto del niño y la niña deben estar basadas en la consideración del interés superior del mismo. Corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen capacidad para hacerlo. Género: Categoría que analiza cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias en una determinada sociedad. Alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan sus funciones. Estas formas varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo. (Glosario de Género. INMUJERES. Noviembre 2007, página 73). Participación: Los pensamientos, opiniones e ideas de
CNA : Código de la Niñez y Adolescencia, Ley N° 287. LEY 779: Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres DDNN : Derechos de niñas y niños.
6
NNA : Niñas, niños y adolescentes. ONG : Organismo No Gubernamental
• Una persona con características biológicas específicas en cada una de las etapas de su desarrollo, que requiere cuidado y apoyo para que se desarrollen las mejores condiciones posibles. • Una persona con capacidades y limitaciones, situada en un contexto familiar, social y cultural.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
cada niño, niña y adolescente deben ser escuchados y tomados en cuenta en todas las áreas de su vida: hogar, escuela y comunidad. El principio fundamental de la participación infantil abarca el derecho a la libertad de expresión, el acceso a la información y la oportunidad de expresar una opinión; en resumen, participar activamente en todas las cuestiones que afecten a su vida. Protagonismo: Concibe a los niños, niñas y adolescentes como actores sujetos de derechos y con opiniones, puntos de vista e intereses propios, éstos deben ser tenidos en cuenta al tomar decisiones que afecten a su vida y a su desarrollo.
8
Violencia o maltrato infantil: Según la organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes se considera una de las formas más graves de violencia que conlleva efectos desbastadores en sus vidas. En ella se establece una situación de sometimiento, les daña física, psicológica y sexualmente. En nuestro país de acuerdo los códigos y leyes establecen como delitos sexuales: Violaciones agravadas, acoso sexual, pornografía infantil, violaciones a menores de edad, explotación sexual comercial, estupro y abuso sexual. Abuso sexual: El artículo 172 del Código Penal de Nicaragua explica que comete abuso sexual quien realice actos lascivos o lúbricos tocamientos en otra persona, sin su consentimiento, u obligue a que lo realice, haciendo uso de fuerza, intimidación o cualquier otro medio que la prive de voluntad, o aprovechando su estado de incapacidad para resistir, sin llegar al acceso carnal. La pena por este delito es de 5 a 7 años de prisión, pero si la víctima es niño, niña o adolescente la pena sube hasta 12 años de prisión y se impondrá la pena máxima.
La aceptación social de algunos tipos de violencia contra niñas, niños es un factor que contribuye a su permanencia. Las niñas, niños y adolescentes, los agresores, la familia y la comunidad pueden aceptar la violencia física, sexual y psicológica como una parte inevitable de la niñez y como una “forma de educación. Violencia Sexual: Es el poder abusivo, basado en la relación desigual, real o simbólica, manifiesta en cualquier acción que lesione, limite, restrinja y /o violente la libertad e integridad sexual de las personas.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Violencia de género y generacional: Es una manifestación de poder sobre las mujeres, niñez y la adolescencia donde se hace uso de la manipulación, el control, la amenaza y el empleo de la fuerza física. Factores de riesgo de la violencia infantil Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad (incluyendo los niveles institucionales/estatales). Estos factores son: •
• •
• •
Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten violencia contra ellas). Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la violencia. Limitadas oportunidades económicas (es un factor de riesgo para que las niñas vivan abuso doméstico, matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata. Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los conflictos. Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia.
• • • • • • • • •
Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios, así como de los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley Factores de Protección ante la violencia infantil. Algunos factores de protección que pueden reducir el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes 9 sufran violencia son: Concluir la educación. Normas sociales y educación que promuevan la equidad de género. Redes de contención y ayuda. Presencia de un adulto significativo. Fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí mismo. Servicios que articulen respuestas con calidad (servicios judiciales, servicios de seguridad/ protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de personal con conocimientos, capacitación y entrenamiento adecuado.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Enfoque generacional: Los niños, niñas y adolescentes, por su edad y condición, se ven expuestos a vivir situaciones de discriminación y exclusión por parte de las personas adultas, a esto se le llama Adultismo. (Duarte, Klaudio. Género, generaciones y derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes. UNFPA/LACD.). La Educación Popular: Entiende al participante como agente activo y constructor de su propio aprendizaje. Se trata de una forma de construcción de conocimientos en colectivo que propone cuestionar y transformar el orden social vigente. Dicha construcción se hace desde la experiencia y conocimientos previos, se hace parte de la realidad para reflexionarla, entenderla y volver a ella.
La ludo pedagogía El juego propicia el desarrollo creativo de las personas y establece aprendizajes significativos en su vida, por lo tanto cada uno de los ámbitos o temas, inician y terminan de forma lúdica En los procesos de aprendizaje contribuye al desarrollo de habilidades y competencias y logra una atmósfera creativa, aumentando y favoreciendo la productividad en los equipos de trabajo y un ambiente gratificante para cada una de las personas participantes.
10
11
B.MODELOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES DEL MANUAL El modelo metodológico de este manual es inclusivo participativo, dinámico, lúdico y parte de las experiencias de las y los participantes. Los siguientes enfoques son ejes transversales importantes para entender el Manual y facilitar cualquier proceso de formación que realices sobre defensoría de los derechos de la niñez y adolescencia. Enfoque de derecho: Trabajar desde un enfoque basado en derechos significa reconocer que las personas que viven en situación
de pobreza y exclusión no son simplemente sujetos que requieren ser asistidos, sino sujetos con derecho a demandar determinados servicios, prestaciones, conductas y políticas públicas que garanticen su libertad, su desarrollo y su dignidad de vida, lo que convierte sus demandas en principios de vida exigibles. Enfoque de género: En cualquier intervención se debe tomar en cuenta la posición de desventaja de las mujeres, niñas y adolescentes y plantear acciones que se busquen erradicar esa inequidad, generando el empoderamiento de las mujeres y niñas, así como el trabajo con hombres niños, adolescentes, jóvenes y adultos para promover estilos de masculinidad positiva respetuosos, que reconoce el valor de las mujeres, su aporte social y el poder que tiene sobre la vida propia, sus decisiones y opciones.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
C. PRINCIPIOS DE MARCO JURÍDICOS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MARCO INTERNACIONAL Convención sobre los derechos del niño. Todos los seres humanos tenemos derechos, lo niños, niñas y adolescentes también. Para proteger los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, las Naciones Unidas redactaron un acuerdo internacional llamado Convención sobre los Derechos del Niño. La
12
Derecho a la vida, la supervivencia y de desarrollo Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida y a un desarrollo óptimo (artículo 6). Los Estados harán todo lo posible para garantizar la supervivencia y desarrollo óptimo de la niñez y adolescencia. Principio de participación y a ser escuchado Cuando los adultos toman decisiones que nos pueden afectar, nosotros tenemos derecho a decir lo que pensamos y nuestra opinión debe ser tomada en cuenta. (Artículo 12).
Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas” -UNVAC
Esta Convención reconoce, por primera vez en una ley internacional, a la niña o el niño como sujeto de derechos, como una persona capaz de aportar a la sociedad y defender sus derechos, y no sólo como objeto de protección.
Este documento fue elaborado por la comisión Interamericana de Derechos Humanos y marcó un evento importante al establecerse 12 recomendaciones dirigidas tanto a los gobiernos como a las organizaciones de la sociedad civil, sobre la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes.
Se desarrolló basándose en cuatro principios: No discriminación. Los derechos recogidos en la Convención son iguales para todas las niñas y niños, independientemente de su origen, sexo, religión, lengua, discapacidad, opinión o antecedentes familiares (artículo 2). Interés superior del niño, niña o adolescente. Cuando las personas adultas, las instituciones o las organizaciones tomen decisiones que afecten a los niños y niñas, han de anteponer siempre aquello que sea mejor para los niños o niñas (artículo 3).
Las recomendaciones fueron:
9. Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad. 10. Abordar la dimensión de género de la violencia contra los niños 11. Elaborar y aplicar sistemáticamente sistemas nacionales de recolección de datos e investigación 12. Fortalecer los compromisos internacionales
Principales reflexiones: Transformar visiones y prácticas arraigadas en la cultura nicaragüense que sustentan la violencia… Si bien se ha fortalecido el marco jurídico para prohibir todo tipo de violencia contra NNA, se debe enfocar mayor trabajo educativo con NNA, las familias, las comunidades, las instituciones y organizaciones sociales para trasformar en particular los mitos muy arraigados en la cultura nicaragüense, aquella que sustenta que con el palo se enseña y se hace aprender a los chavalos y chavalas. Mayor asignación de Recursos: La prevención no se agota con la creación de los marcos jurídicos, se necesitan mayores recursos para hacerlos valer.
MARCOS JURÍDICOS DE NICARAGUA Código de la Niñez y la Adolescencia. El Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 287) fue aprobada el 24 de marzo de 1998 y establece que¨ es responsabilidad gubernamental promover y apoyar políticas, programas y proyectos, en favor de la niñez y la adolescencia, prevaleciendo siempre como principio fundamental de la Nación el interés superior de las niñas, niños y adolescentes”. • • • • •
Es una normativa muy completa que regula la protección y reforma. Se encuentra perfectamente adaptada a la Convención de los derechos del Niño. Tiene 20 capítulos y 224 artículos. La responsabilidad penal del adolescente se encuentra regulada en el capítulo 9 y 10, en los artículos 65 a 116. El artículo 1 considera adolescente a los mayores de 13 y menores de 18 años.
1. Fortalecer los compromisos y medidas nacionales y locales 2. Prohibir toda violencia contra los niños 3. Dar prioridad a la prevención 4. Promover valores no violentos y generar conciencia 5. Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para los niños y niñas 6. Proporcionar servicios de recuperación y reinserción social 7. Garantizar la participación de los niños y niñas 8. Crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y adecuados para los niños y niñas
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
13
Código de la Familia El Código de Familia entra en vigencia en el 2015 y tiene por objeto la protección de niñas, niños y adolescentes. •
•
14
•
Contribuye a la visión de sujetos sociales y de derecho de las niñas, niños y adolescentes, estipuladas en el Código de la Niñez y Adolescencia, al establecer la participación, responsabilidades y derechos de la niñez y adolescencia de forma clara. Determina cambios en los modelos de organización familiar a partir de las corresponsabilidades de cada uno de los integrantes de la familia, donde prevalece el interés superior de las niñas y niños. Legitima y legaliza la red de referencia de protección familiar hacia las niñas, niños adolescentes.
Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres (Ley 779). Establece medidas de atención, protección y sanción de la violencia de género. Además del carácter sancionador, tiene otros componentes como la prevención de la violencia, la atención psicosocial y salud a las víctimas. Los aspectos que podemos destacar que se vinculan con la defensa de los derechos de la Niñez y Adolescencia son: •
•
En el artículo 182 de la Trata de personas está más adecuada al “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”, que complementa la Convención de las Naciones Unidas.
•
En sus principios, articulo 4, reconoce el Interés superior del niño en concordancia con lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña y en el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Con los derechos de la niñez y adolescencia se vincula al: • • • • • •
Derecho a la identidad Derecho a la Igualdad y No discriminación Derecho a vivir en familia Derecho a los alimentos Derecho a la protección y a buen trato Derecho a la participación
Violencia doméstica o intrafamiliar (Arto. 155): En el caso de niños, niñas y adolescentes, no se podrá alegar el derecho de corrección disciplinaria.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Capítulo 2 RUTA METODOLÓGICA La presente ruta metodológica busca reflejar la importancia de movilizar una agenda de la niñez y adolescencia en dos ámbitos de acción: Comunitario e institucional. En esta propuesta se retoma el contenido de dos módulos temáticos impartido a adolescentes y jóvenes de Matiguas y Rio Blanco en el curso “Sistema de protección a la niñez y la adolescencia en el municipio Río Blanco”, realizado en el 2017.
Para cada uno de los ámbitos de acción: el comunitario y el institucional se definen los pasos a seguir que orientan la actuación, defensa, promoción y gestión de la agenda de niños, niñas y adolescentes. Esta ruta retoma los principios rectores de la Convención de los derechos del niño, Código de la familia, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres (Ley 779) y el Código de la Niñez y la Adolescencia.
El propósito principal de la ruta metodológica es orientar el camino para la movilización o gestión de la agenda, de una manera teórica, práctica y lúdica, que permita que las y los participantes tener herramientas básicas para la defensoría y promoción de sus derechos.
También vas a encontrarás en anexos herramientas para promover conocimientos de derechos, pistas para facilitar y dinámicas para realizar cohesión, creación de 15 ambiente de confianza y trabajo grupal.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
RUTA GENERAL PARA LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Objetivos: 1. Concientizar sobre los derechos de la niñez y adolescencia 2. Organizar para la demanda de los derechos de la niñez y adolescencia. 3. Movilizarse para demanda de derechos de la Niñez y Adolescencia.
Ámbito comunitario
01 16
Espacios de capacitación para conocer tus derechos
02
Organización de la Agenda y demandas de la niñez y adolescencia
03
Reconocer la violencia para denunciar y cumplir los derechos
Ámbito Institucional
01 02 03
04 05
Denuncia el caso ante las instituciones y autoridades
Investigación del caso
Tratamiento y apoyo a la victima
Juicio-Pena y Sanción
Presentación y coordinación de situación ante ONG o institución
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
RUTA ESPECÍFICA PARA LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DDHH
Para alcanzar este objetivo, podes hacer en tu comunidad, escuela o familia, espacios para capacitar e informar sobre qué son los derechos de DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA la niñez, dar a conocer la convención internacional NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO de los derechos del niño, el Código de la niñez y COMUNITARIO. adolescencia y que deben de hacer los y las adultos para cumplir con esos derechos. La defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, significa realizar una serie Este espacio de capacitación lo podes hacer con de pasos a seguir en la comunidad. Por ejemplo una charla de dos horas o en tu taller de medio disminuir la violencia y maltrato infantil, implica día, con dinámicas y actividades de reflexión que no solo ir a denunciar el caso a la policía, sino seguramente permitirán que las y los participantes, también promover en nuestras familias, escuelas y al final de la sesión, reconozcan las situaciones comunidad, la importancia de prevenirla, haciendo de violaciones de derechos y la importancia de uso de espacios educativos e informativos, sobre cumplir con los derechos de la niñez y adolescencia. porque se debe de educar con ternura y amor y No Si quieres tener ideas de cómo hacerlo, podes ir a 17 con violencia. anexos, ahí vas a encontrar dinámicas y actividades sobre el tema. Si vos sos de esos chavalos y chavalas que quieres empezar a hacer defensoría de derechos en tu Paso 2: Organizar el proceso gestión de la agenda comunidad, te compartimos a continuación, los y denuncia. pasos que debes seguir para hacer defensoría desde la comunidad. Organizarse, es una de las mejores herramientas para demandar y hacer defensoría de derechos, porque Paso 1: Generar conocimiento sobre el derechos y como bien dice un dicho popular “una golondrina marco legal NNA. no hace verano”, es decir que entre más unamos esfuerzos y trabajemos juntos de forma coordinada, Para hacer valer los derechos de la niñez y más se va hacer escuchar las voces de los niños, adolescencia, es importante primero que todos niñas y adolescentes en nuestras comunidades. y todas, lo reconozcan y vean a los chavalos y chavalas, como sujetos de derechos, es decir como Una manera de compartir las demandas de derechos, seres humanos que tienen derechos que se les debe es organizando un proceso para hacer una agenda de respetar y cumplir. de la niñez y adolescencia, en la cual se denuncia
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
y comparten los problemas que más afecta a NNA y se plantean las demandas que se tienen para las autoridades responsables de garantizar los derechos. Para iniciar la realización de la agenda, podes organizar charlas en tu comunidad y escuelas para preguntar a los chavalos y chavalas, cuáles son los derechos que menos se le cumple y de qué manera les afecta. Después podes hacer reuniones con líderes de tu comunidad y facilitadores judiciales, para compartir los resultados de la agenda y demandar de qué manera ellos y ellas pueden dar respuesta a las demandas y denuncias de violaciones de derechos que conocen. 18
Si deseas tener más ideas de cómo organizar una agenda de la niñez y adolescencia y cómo hacer reuniones en tu comunidad, podes ir a anexos, ahí vas a encontrar actividades y dinámicas que seguramente te servirán para organizarte mejor.
sirva no solo para identificar cuántos casos, sino también para documentarlos, es decir conocer por qué viven violencia, con quienes viven, qué tipo de violencia es la que vive y desde cuándo. Con toda esta información recopilada, se identifican junto a los líderes de la comunidad maestro o facilitadores judiciales, cuál es la ruta que se debe seguir o qué debemos hacer para dar respuesta a ese caso. Para eso es importante plantear el papel que juega la familia, escuela, comunidad e instituciones. En el reconocimiento de las instituciones, es necesario que tomes en cuenta a la iglesia, como un facilitador. Si quieres conocer cómo hacer un diagnóstico comunitario, podes ir a anexos, ahí vas a encontrar herramientas sencillas para facilitarlo.
Paso 3: Identificación de situaciones de violencia para realizar denuncias y/o propuestas en la comunidad. La defensoría y protección de los derechos implica también conocer y denunciar las situaciones de violencia hacia la niñez y adolescencia que existen en nuestra comunidad. Para eso es importante realizar un diagnóstico que ayude a conocer los casos y situaciones de violencia que están viviendo los niños, niñas y adolescentes; un diagnóstico que
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL.
Acudir a las instituciones correspondiente para denunciar un caso de violación de derechos, no es una tarea fácil, se requiere de mucho valor y sobre todo mucha seguridad y perseverancia para defender y hacer valer tus derechos. Muchas veces cuando un niño o niña, denuncia un maltrato o cualquier tipo de violencia, no se le cree, sin embargo es necesario que sepas que hay muchas instituciones y personas, que no solo creerán en tu palabra, sino también te acompañarán y harán valer tus derechos. Paso 1: Denuncia del caso
Si conoces un caso de violencia y quieres denunciarlo, lo primero que tienes que hacer es hablar con el líder de tu comunidad o facilitador judicial, para que juntos puedan denunciar en la policía. En la mayoría de las comunidades, están presente facilitadores judiciales, quienes pueden acompañarte para hacer la denuncia en los puestos de policía presente en las comunidades y municipios.
Mientras hacen eso la policía empieza un proceso de investigación del caso, para tener las pruebas necesarios. También mandan el caso al Ministerio público y de familia. Paso 3: Tratamiento y apoyo a la victima
Mientras se realiza la investigación, si necesitas apoyo, puedes acudir al Ministerio de la familia, quienes tienen programas especializados en apoyar a los niños, niñas y adolescentes víctima de violencia. Este apoyo puede ser psicológico y económico, brindándote un espacio donde podes estar seguro con tu familia, mientras se realizan la investigación y juicio. De igual manera puedes acudir a las organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales también cuenta con acciones y esfuerzos para apoyar a familias que quieren denunciar algún tipo de violencia o maltrato hacia la niñez y adolescencia, principalmente aquellas referidas a violencia sexual.
Importante saber que para hacer la denuncia y que está proceda, no necesitas ningún abogado. Paso 2: Investigación del caso.
Una vez que la policía recibe la denuncia se empieza el proceso de investigación en donde se envía de inmediato al niño, niña o adolescente a realizarse la valoración del médico forense y psicológico.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
19
Paso 4: Juicio-Pena y Sanción.
Cuando la policía y el Ministerio público realizan la investigación y recopila todas las evidencias, inicia el juicio. Durante el juicio es importante que sepas que no es necesario que los menores de edad estén presentes y si no cuentas con un abogado, el estado te lo garantizará. Según nuestra legislación comprobado el delito las penas y sanción son: Violación a menores de catorce años: será sancionado con pena de 20 a 25 años de prisión. 20
Violación agravada: Se impondrá la pena de 12 a 20 años de prisión, entre otras razones, cuando la víctima resulte embarazada a con secuencia de la violación. Si el autor del hecho tiene una relación de parentesco con la víctima o si el hecho es cometido en perjuicio de adolescente mayor de catorce años y menor de dieciocho años, la pena a imponer será de 20 a 25 años de prisión.
Paso 5: Presentación y coordinación de situación ante ONG o institución
RUTA CRÍTICA PARA ACTIVAR EL SISTEMA DE DEFENSORÍA SEGÚN EL TEMA
Las organizaciones de la sociedad civil (ONG) pueden ser un gran apoyo no solo para demandar justicia y acceso a ley, sino también para darte asesoría, apoyo y también para que en tu comunidad, podas realizar espacios de capacitación y sensibilización sobre los temas y derechos la niñez y adolescencia.
Dialogo con los líderes comunitarios, Maestros y facilitador judicial
Los medios de comunicación locales pueden ser otros grandes aliados para la defensa y promoción de los derechos. Ahora las redes sociales, como Facebook también se ha convertido en espacio importante para hacer activismo y denunciar cualquier situación de violación de derechos contra los niños, niñas y adolescentes.
Femicidio: El hombre que en el marco de las relaciones interpersonales de pareja, diera muerte a una mujer será sancionado con pena de 25 a 30 años de prisión.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
21
Espacios de capacitación para conocer tus derechos
MINSA: Brigadas de Salud, Centros de salud, facilitador de salud y hospitales.
Educación
MINED: Escuelas Gobiernos estudiantiles, consejería escolar, Maestros y Padres y Madres de familia ONG y Gabinetes de Familia
Participación, Recreación, cultura y deporte
Protección (violencia, abandono, etc.)
Escuelas, Grupos juveniles, Gabinete de Familia, ONGS, Alcaldía y Madres y Padres de familia
Facilitadores judiciales, Policía, Gabinete de familias Escuelas, Madres y Padres de familia o tutor y Ministerio de la Familia.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
V. RESUMEN DEL PROCESO CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA
PARA
LA
Paso1: Conociendo y apropiándonos de derecho a la participación ciudadana Desarrollo de capacidades Talleres sobre: Marco legal de su derecho a la participación, Código de la niñez y adolescencia, Convención de los Derechos del Niño y defensoría y control social. (Ver anexo nº1, tema 1 y 2). Paso 2: Haciendo realidad la participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes: Identificación y priorización de problemáticas •
22
•
• •
Análisis de situación de derechos de niñez (Ver anexo nº1) Por municipio mencionar los problemas más sentidos por los niños, niñas y adolescentes y priorización de los tres principales: Identificación y análisis de prioridades: El árbol de los problemas y soluciones (ver anexo nº 1, tema 3). Realizar conversatorios o charlas en las comunidades para recoger las opiniones de los niños, niñas y adolescentes de tu comunidad. Compartimos los resultados del trabajo realizado en nuestras comunidades y definimos, tomando en cuenta los hallazgos, cuáles son las demandas y problemas que más afecta a la niñez y adolescencia de nuestra comunidad y municipios.
Paso 3: Acordando y aprobando la agenda del municipio • • • •
El árbol de los problemas de soluciones Mapeo de actores implicados: Aliados. Aprobación de la agenda del municipio que contiene los problemas que más afecta a la niñez y adolescencia y las demandas que tienen hacia las autoridades. - Presentación de agenda a actores claves.
Paso 4: Acordando acciones para la movilización de la agenda en el municipio: Construcción de Plan de gestión. • • •
Definición de ejes y estrategias. Identificación de acciones a implementar e involucrados. Sesión de trabajo con grupo de niñas, niños y adolescentes que han coordinado el proceso y representantes de las ONG para movilizarla y darle seguimiento al plan de incidencia y divulgación de la agenda.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ANEXOS
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
23
Fichas temáticas para la construcción y movilización de la agenda, desde el enfoque de protección y defensa. TEMA1: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Objetivo
Reconocer la situación de cumplimiento de derechos de niñez y adolescencia
Tiempo
1 hora y 20 minutos
Puntos para el cierre conceptual: Técnica
Trabajo en grupo y dibujo.
Recursos
Paleógrafos, marcadores, colores, computadora, sonido y Datashow
24
Procedimiento: En un tiempo de 30 minutos se les solicita a las y los participantes realizar un dibujo sobre como consideran que se están cumpliendo los Derechos de la Niñez y adolescencia. Después le solicita a los grupos pegar su dibujo en la pared y se invita al grupo a realizar un recorrido por los dibujos realizados.
Luego se abre una plenaria para dialogar sobre los siguientes puntos: ¿Cómo se están cumplimiento de los Derechos de Niñez? ¿Qué Derechos se cumplen menos? ¿Qué Derechos están más cumplidos? ¿por qué?
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
• La responsabilidad de todos y todas para el contribuir al cumplimiento de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. • - ¿Quiénes deben contribuir a ese cumplimiento de los derechos? (Gobierno, Sociedad civil, familia, escuela, comunidad, etc). • A partir de los comentarios de la plenaria se comparte primero información sobre qué es la convención de los derechos del niño, poniendo el video título ¿Qué es la convención de los derechos del niño? De Unicef Latinoamérica. Este recurso lo podes encontrar en YouTube.
También podes poner el vídeo “La evolución de internacional de los derechos del Niño” realizado por la Organización Mundial de la Salud. Este recurso también podes encontrarlo y descargarlo 25 de Youtube. Estamos seguras que ambos vídeos será de mucha utilidad para explicar los principios, objetivos y relación que tiene la convención de los derechos del niño, con el código de la niñez y adolescencia. Para presentar el código de la niñez y adolescencia, se les debe entregar, previo a la explicación, en físico el código, para que una vez que la facilitación vaya explicando paso a paso, en qué consiste y qué contiene, las y los participantes, sigan la explicación con el documento en sus manos.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TEMA 2: SISTEMAS DE DEFENSORÍA Y PROTECCIÓN ESPECIAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Objetivo
26
Analizar la importancia de conocer y hacer defensoría social
Tiempo
1 hora
Técnica
Trabajo en grupo y análisis de caso
Recursos
Paleógrafos, marcadores y maskitey
Procedimiento: Se les solicita reunirse en grupos para analizar los siguientes casos. Caso #1: Jorge es un adolescente que trabaja como promotor voluntario en una fundación desde hace dos años, en una de sus vistas en la comunidad donde trabajaba, uno de los adolescente le comento que frente su casa vivía un niño que permanecía encerrado en su casa, no iba a la escuela y tampoco tenía amigos, porque su abuelito no lo dejaba salir a jugar. Preguntas para que el grupo conteste: 1. ¿Qué debería hacer Jorge con respecto a esta situación? 2. ¿Crees que Jorge podría enfrentar solo esta situación?, Si no, ¿Dónde puede encontrar apoyo? 3. ¿Si estuvieras en su lugar qué harías? ¿A quién recurrirías? 4. ¿A qué instituciones crees que les compete resolver la situación? 5. ¿Se podría aplicar defensoría para este caso? ¿Por qué? Caso #2: Alicia es una niña de 7 años que vive en una familia en donde la única forma de corrección es la violencia, la mamá siempre se ve triste y enojada al mismo tiempo, y el papá llega tomado casi todos los fines de semana. Alicia nunca entrega tareas, a veces esta de mal humor y golpea al resto
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
de compañeros. El lunes golpeo a un niño de su aula, la maestra la miro con mucho enojo y le pidió que se retirara del salón, luego el rumor por toda la escuela es que Alicia había sido expulsada por una “Conducta Incorregible” Preguntas para que el grupo conteste: 1. ¿Quién debería de conocer la situación de Alicia? 2. ¿Qué deben hacer los líderes comunitarios en este caso? 3. ¿Se podría aplicar defensoría para este caso? Por qué 4. ¿Vos podrías ser defensor de Alicia? Una vez que contesten las preguntas se le solicita que en plenaria, primero dramaticen el caso y luego compartan las respuestas de sus preguntas. Puntos de reflexión: Cuando finalicen las exposiciones en plenaria es importante al momento de facilitar la reflexión, preguntar primero qué entiende por defensoría, que es para ellos y ellas defensoría social. Una vez que contesten, retomas sus definiciones y haces mención que a veces los derechos se pierde por diversas situaciones, entonces ahí es cuando se necesita restituir los derechos, los pueden hacer personas de la comunidad en conjunto con las instituciones, a esto se llama defensoría.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
27
También es importante que vincules la defensoría social el ejercicio ciudadano, los referentes comunitarios y la ruta de atención que hay para atender los casos de violencia desde la comunidad e instituciones. Retoma la importancia del cuido para nosotros y nosotras, sobre todo cuando somos chavalos y chavalas. Finalizas retomando lo que menciona el código de la niñez y adolescente sobre la defensoría.
28
¿Qué dice el Código de la Niñez y Adolescencia de la defensoría y protección? “Que la familia, la sociedad, el Estado y las instituciones privadas deben brindar protección integral a las niñas, niños y adolescentes, reconociéndoles sus derechos y respetándoles plenamente sus libertades y garantías como personas”.
Facilitación ¡Toma nota! Que aquí te compartimos “Que es responsabilidad gubernamental promover más información importante de la defensoría. y apoyar políticas, programas y proyectos, en favor de la niñez y la adolescencia, prevaleciendo siempre La Defensoría de los Derechos de la Infancia es la como principio fundamental de la Nación el interés protección, defensa y promoción de los derechos superior de las niñas, niños y adolescentes”. humanos de todas las niñas, niños y adolescentes.
TEMA 3: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PRIORIDADES: EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES Objetivo
Analizar las causas y efectos de los problemas priorizados en la agenda.
Tiempo
1 hora
Técnica
Trabajo en grupo y plenaria
Recursos
Paleógrafos, marcadores, maskitey y colores
Procedimiento: Se forman grupos y se les entregará Concluido el dibujo se le solicita a cada grupo a cada participante un problema priorizado en la compartirlo en plenaria. agenda: Por ejemplo: Carreteras en mal estado, falta de letrinas, Drogas (alcohol, etc) y Violencia escolar. Pistas conceptuales a tener en cuenta en la plenaria: Se les indica que primero deben dibujar un gran • Participantes deben tener elementos para árbol que simbolizará el problema priorizado en la identificar las causas estructurales y efectos del agenda de la niñez y adolescencia. problema en la comunidad, que puedan servir para discutir con las autoridades. En la parte del centro del árbol pondrá el título del problema: En las raíces se expresan las causas • Identifiquen los elementos de causa y y orígenes del problema central, ordenándose consecuencias del problema, en la comunidad y también en causas principales y secundarias. En las principalmente vidas de las y los adolescentes. hojas los efectos y consecuencias del problema. Para este trabajo se le da 30 minutos. • La información compartida sea de una guía para realizar propuesta de soluciones y plan de incidencia con autoridades.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
29
30
TEMA 3: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PRIORIDADES: EL ÁRBOL DE LOS
TEMA 4: ELABORACIÓN DE AGENDA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
ADOLESCENCIA.
Objetivo
Analizar las causas y efectos de los problemas priorizados en la agenda.
Objetivo
Analizar las causas y efectos de los problemas priorizados en la agenda.
Tiempo
1 hora
Tiempo
1 hora
Técnica
Trabajo en grupo y plenaria
Técnica
Trabajo en grupo y plenaria
Recursos
Paleógrafos, marcadores, maskitey y colores
Recursos
Paleógrafos, marcadores, maskitey y colores
Procedimiento: Se forman grupos y se les entregará Concluido el dibujo se le solicita a cada grupo a cada participante un problema priorizado en la compartirlo en plenaria. agenda: Por ejemplo: Carreteras en mal estado, falta de letrinas, Drogas (alcohol, etc) y Violencia escolar. • Pistas conceptuales a tener en cuenta en la plenaria: Se les indica que primero deben dibujar un gran • Participantes deben tener elementos para identificar las causas estructurales y efectos del árbol que simbolizará el problema priorizado en la problema en la comunidad, que puedan servir agenda de la niñez y adolescencia. para discutir con las autoridades. En la parte del centro del árbol pondrá el título • Identifiquen los elementos de causa y consecuencias del problema, en la comunidad y del problema: En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose principalmente vidas de las y los adolescentes. también en causas principales y secundarias. En las • La información compartida sea de una guía hojas los efectos y consecuencias del problema. Para para realizar propuesta de soluciones y plan de este trabajo se le da 30 minutos. incidencia con autoridades.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Procedimiento: Se divide al grupo por municipio y se problemas y qué relación tiene con sus derechos. les indica que en los grupos deben mencionar cuales Puntos a tomar en cuenta: son los problemas que existen en su comunidad • Es importante tener listo información o datos vinculado a la situación de violencia en el país, Se les pide reflejar estos problemas en el siguiente para ir identificando las diversas expresiones de cuadro violencia que en la comunidad son naturalizadas. • Invitar a participantes a reflexionar que un Problema Derechos que violenta A quien afecta problema, a cuantos afecta, que pasaría si no actuamos, que podemos hacer para mejorar. • Indagar entre ellos y ellas, si ha habido experiencias de consultas y construcción de Una vez que se realiza la matriz, deberán priorizar 3 agenda, como las han llevado a cabo, cómo problemas por grupo o por comunidad. realizan las consultas los adultos con respecto a la derechos de la niñez, sino la hacen porque Luego, esta matriz deberá ser presentada en plenaria no han desarrollados agendas y consultas de los y compartir porqué seleccionaron estos tres derechos de la niñez y adolescencia. MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
31
TEMA 5: MAPEO DE ACTORES PARA LA GESTIÓN DE LA AGENDA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Objetivo
32
Identificar los actores y responsabilidades que tienen cada uno de los actores para dar una respuesta integral a los problemas priorizado.
Tiempo
1 hora
Técnica
Trabajo en grupo
Recursos
El otro momento será para planificar las acciones que queremos realizar para que las autoridades del gobierno (MINSA, MI Familia, MINED, Policía, Alcaldía, entre otras) conozcan y cumplan las demandas de nuestra agenda
Paleógrafos, marcadores y colores
Procedimiento: Se le solicita juntarse por municipio para realizar el plan de incidencia y movilización de la agenda. Los grupos contestarán las siguientes preguntas: • Además de la presentación de la agenda con las autoridades¿ Qué acciones podemos hacer para movilizar la agenda? • ¿Qué acciones puedo realizar para que mi comunidad conozcan las demandas y problemas de la agenda de la niñez y adolescencia? • ¿Cuáles son las demandas especifica que les solicitan a las autoridaes, tomando en cuenta los problemas priorizados? • La respuestas de las preguntas se le solicita a las y los participantes que las ubiquen en la siguiente matriz:
Acciones
Quiénes nos pueden ayudar a realizar la acción (Identificar posibles aliados).
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Puntos a tomar en cuenta: • • En este ejercicio se realiza un plan de accción para dos momentos distintos; uno para identificar que harán para movilizar la agenda como adolescentes, desde la comunidad, escuela y familia.
A quiénes vamos a dirigir la actividad
Dónde
HERRAMIENTAS: DINÁMICAS TRABAJAR EN GRUPOS.
PARA
• Ser inclusivo, toma en cuenta las características del grupo. Es importante conocer las edades de sus integrantes, sus orígenes, experiencias y hasta sus capacidades especiales, si las hubiera. • Anota los comentarios importantes que salgan en los grupos para retomarlos en la plenaria. • Todo juego, dinámica o ejercicio tiene un sentido y un por qué, es importante siempre aclararlo y enlazarlos con los temas desarrollados. • La reflexión puede partir de tus propias experiencias y vivencias.
• Leer detenidamente las pistas conceptuales o marco de referencia.
Los siguientes juegos lúdicos fueron realizados en el primer módulo del curso de protección y defensoría social, con adolescentes de Rio Blanco y Matiguas y sirvieron para conocernos, crear ambiente de confianza, promover la buena comunicación, motivar el liderazgo, trabajar en grupo y por supuesto también divertirnos.
• Examina la lista de preguntas para cada tema. Piensa en cómo adaptar las preguntas a las necesidades y características de tu grupo.
Esperamos que te sirvan y lo podas poner en práctica en tu escuela, comunidad o grupo de chavalos y chavalas organizados.
Para que inicies la facilitación de las fichas temáticas y dinámicas, te proponemos tomar en cuenta los siguientes puntos:
• Alista los materiales y equipo que vas a necesitar • Tomar en cuenta el espacio que vas a utilizar para desarrollar el taller, donde las y los participantes se sientan cómodas y cómodos.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
33
No. 1.
Dínamica Antes de venir aquí hice
Objetivo Creación de ambiente de confianza
Procedimiento Se indica que la dinámica consiste en compartir su nombre, edad y comunidad y decir que fue lo hicieron antes de venir al taller, quienes coincida se moverán de su silla y quien dirige buscará como tomar esa silla. Por ejemplo Soy Luisa, de Matiguas y antes de venir aquí lo primero que hice fue lavarme los dientes… y quienes hayan hecho lo mismo se mueven de su silla.
2.
“Oram Sam, Sam”.
Comunicación y trabajo en equipo
34
4.
Los burritos inteligentes
“Los Pájaros”.
Identificar la violencia que ejercemos y patrones que hemos aprendido.
Trabajo en equipo y la buena escucha
Dínamica
Objetivo
5.
El repollo
Motivar la participación
6.
El conejo
Comunicación, buena atención y trabajo en equipo.
Se les solicita a las y los participantes formarse en círculo y se les pide que cantar y hacer una coreografía que se llama: “Oram, sam, oram, sam”. La canción dice Oram, sam, oram, sam, sam, gully, gully, guly, oram, sam, sam, arabi, arabi, gully, gully, oram, sam, sam.
3.
No.
Se divide al grupo en parejas: una persona representa al burrito y la otra a su dueño o dueña. El/la facilitador/a se lleva a los y las burritos a parte para explicarles que tan sólo se moverán si reciben un trato afectivo de parte de su dueño/a, en caso contrario, se quedarán en el lugar sin moverse. La consigna que se da al grupo en general es que las y los dueños tienen que conseguir que sus burritos avancen hasta el otro extremo de la sala. Nada más. Se orienta formarse en parejas en forma de jaulas, con una participante dentro del círculo de la pareja. La facilitación dirá: Las jaulas buscan pájaros o los pájaros buscan jaulas, por lo tanto, deberán cambiar de lugar y mientras lo realizan la facilitación se coloca en una jaula al final una persona quedará fuera, y es quien continuará la dinámica.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Procedimiento La facilitación forma un repollo de papel que contiene preguntas. Este repollo al ritmo de la música se pasa y se detiene cuando la música para. Quien tenga el repollo saca una hoja y responde la pregunta que tiene la hoja. Se les pide a las y los participantes formarse en un círculo y se le indica que la facilitadora estará en el centro y hará una indicación: “Dirá Boom y señalará a una persona”, quien en ese momento deberá decir “Soy conejo” y poner con sus manos unas orejas, si no lo dice se le pondrá un corazón en su rostro. Después este mismo ejercicio se hará en parejas y tríos para conocer los niveles de atención y trabajo en equipo.
7.
Aprendiendo a decir buenos días con el cuerpo
Compartir y dar aprecio.
Al ritmo de la música se les pide a las y los participantes moverse, cuando se detenga, se dicen buenos días con diferentes partes del cuerpo, respetando los espacios individual. En esta dinámica se promueve compartir y dar aprecio.
8.
El muro
Reflexionar sobre los conceptos de adultismo, objeto y sujeto.
Se divide a los participantes en dos grupos; uno va ha formar el muro (debe tratarse de que sean los y las participantes más grandes y fuertes y además simular que son adultos y adultas), a estos compañeros/as se les pide que se tomen de los brazos, formando el muro, ellos y ellas sí pueden hablar entre sí y se les dice que si nadie logra romper el muro entre ellos se repartirá un regalo, al otro grupo se les dice que el que logre romper el muro se gana un premio y que no pueden hablar ni pasar por los extremos. El facilitador/a cuenta hasta tres y dice que tiene 15 segundos para pasar el muro y conseguir el premio, una vez terminados los 15 segundos se realiza una segunda vuelta de 15 segundos donde todos pueden hablar.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
35
No.
36
Dínamica
Objetivo
Procedimiento
9.
Jefes y Cosas.
Promover que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos para participar, opinar y dialogar con los y las adultas.
Se les orienta formarse en pareja e indicar quien es A y B. Se les pide que quien es A será jefe y B, cosa. La persona B hará todo lo que la persona A, desee por 5 minutos, después de ese tiempo, quien es B, será el jefe de A.
10.
“Laralarelo”
Promover la coordinación y trabajo en grupo.
Se les pide que formen un circulo y mediante una coreografías que procedieron a cantar la canción Laralarelo, laralarelo.
11.
Dinámica los Buses : Yo soy él/ la líder de mí vida
Reflexionar sobre cómo influyen las opiniones de mi entorno en la toma de decisiones.
Paso 1: Crearse una carretera imaginaria.
No.
Dínamica
Objetivo
12.
Dinámica de música yo soy líder.
Identificarse con el papel de líder ante un grupo
Se les indica hacer tres filas y se explica que las personas que tienen al frente será el o la líder de ese grupo y que al ritmo de la música indicará la manera en la que cual el grupo se moverá. Cuando la música se detenga, cambiaran de roles y la persona que está de segundo
13.
El marcador caliente
Compartir aprendizajes
Se les explica a las y los participantes que se pasará un marcador por donde cada uno de ellos y ellas, se tendrán que imaginar que está caliente, que deben de pasarse los más pronto posible. Durante el marcador pasa por cada participante, la facilitadora dirá pausa, en ese momento el participante que tenga el marcador responderá preguntas como ¿Qué aprendiste en el encuentro anterior?
14.
La telaraña
Compartir compromisos con el grupo
Formaremos un círculo y solicitaremos de forma voluntaria e individual, que cada participante compartan la siguiente frase:
Paso 2: Es convertirse en transporte privados y públicos. Primer momento: Los y las participantes son autos, y tendrán el cuidado de no dañar sus vehículos. Segundo momento: se juntan con otra persona para formar una camioneta doble cabina, ellos y ellas se pondrán de acuerdo para decidir cuál es la mejor forma de traficar en el marco del respeto y cuido. Tercer momento: Microbuses se juntan tres participantes y se repite el mismo procedimiento.
Procedimiento
Al terminar este módulo y curso mi compromiso es… Una vez que digan su compromiso, agarrará un pedazo de lana y la tendrán mientras los demás diga su compromiso, hasta forma con cada compromiso una telaraña.
Cuarto momento: Buses se juntan cinco personas para formar el bus, detrás del que ellos y ellas han decidido que será el chofer, se les informa que es todos los buses tendrán pasajeros ciegos y mudos y que el chofer es ciego. La forma de comunicación es la siguiente. Toque en el hombro derecho, gira a la derecha, toque en el hombre izquierdo gira a la izquierda, toque en la espalda siga de frente, toque en la cabeza pare Paso 3: Todos conducen dentro del salón como si estuviesen en un tráfico pesado, tocando pitos y emitiendo sonido de su auto móvil.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
37
PLAN DE GESTIÓN DE LA AGENDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MATIGUAS Y RÍO BLANCO. Problema priorizado: Las drogas Eje Promoción
Estrategias
Acciones
Problema priorizado: El Bullyng Involucrados
Divulgación
• Realizar murales comunitarios o escolares. Acudir a los medios de comunicación para hablar de la prevención y consecuencias que trae las drogas.
Adolescentes líderes.
Capacitación
• Charlas en las escuelas y comunidades sobre las consecuencias de las drogas
Maestros, adolescentes y jóvenes.
• Juegos lúdicos y actividades recreativas como ligas deportivas, en las escuelas
38
Prevención
Sensibilización
• Comenzaremos con hacer conciencia en nuestros hogares y tratar de organizar a nuestras comunidades.
Defensa
Alianzas
•Reuniones de coordinación con las autoridades para plantearles la situación.
Eje
Involucrados
•Realizar murales comunitarios o escolares del tema. •Acudir a los medios de comunicación para hablar de la prevención y consecuencias que trae la violencia. •Promover la campaña en contra del bullyng las comunidades rurales.
Maestros, adolescentes. Adolescentes líderes. MINED
Capacitación
• Charlas en las escuelas sobre el bullyng. •Maestros se les capacita sobre estos temas para el manejo de situaciones de bullyng escolar.
Maestros, adolescentes y jóvenes. Educadoras comunitarias.
Prevención
Sensibilización
•Que los maestros tengan un registro de los niños que están viviendo, bullyng dentro del aula de clases. •Que se designe un horario especial para abordar el tema de bullyng, dentro de la escuela. •Hablar con los padres de familia, solicitar el permiso a los maestros para impartir charlas
MIFAN, MINED., Madres de familia
Defensa
Alianzas
•Reuniones de coordinación con las autoridades para plantearles la situación y conocer los planes de trabajo
MINSA, MINED, policía.
MINSA, MINED, policía.
• Reuniones con la policía para que quiten los bares cercanos a las escuelas.
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Acciones
Divulgación
Promoción
Educadoras comunitarias. Policia
MIFAN, adolescentes y jóvenes de la comunidad.
Estrategias
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Padres
y
39
Problema priorizado: Maltrato Infantil Eje Promoción
Prevención
Estrategias
Involucrados
Divulgación
•Acudir a los medios de comunicación para hablar de la prevención y consecuencias que trae la violencia en el hogar y las leyes que protegen a los niños, niñas y adolescentes.
Adolescentes líderes.
Capacitación
•Impartir charlas a los NNA y padres de familia. •Capacitación al personal de apoyo que está en las comunidades, esos facilitadores de salud que llevan los mensajes a las comunidades.
Padres y Madres de familia. Colaboradores comunitarios. Adolescentes líderes. Facilitadores de salud.
Sensibilización
•Comenzaremos con hacer conciencia en nuestros hogares y tratar de organizar a nuestras comunidades. •Dentro de los espacios religiosos promuevan los derechos y la no violencia de las niñas, niños y adolescentes.
MIFAN, Padres y Madres de familia. Líderes comunitarios. Líderes religiosos.
40
Defensa
Acciones
Problema priorizado: Trabajo infantil
Alianzas
•Reuniones de coordinación con las autoridades para plantearles la situación y conocer los planes de trabajo.
Eje Promoción
Prevención
Estrategias
Defensa
Involucrados
Divulgación
•Acudir a los medios de comunicación para hablar de la protección y porque los NNA no deben trabajar. •También hablaremos en los medios sobre las leyes que castigan el trabajo infantil.
Adolescentes líderes.
Capacitación
•Impartir charlas a los NNA y padres de familia sobre el impacto y consecuencias del trabajo infantil y sobre la importancia de que los padres y madres de familia no manden a sus hijos a trabajar.
Padres y Madres de familia. Colaboradores comunitarios. Adolescentes líderes
Sensibilización
•Realizar diagnóstico comunitario donde los NNA expresen sus problemáticas y necesidades en torno al impacto que trae para sus vidas el trabajo infantil. •Este diagnóstico también nos permitirá evidenciar el problema y conocer cuántos NNA están en trabajo infantil •Conversar con los padres de familias, y maestros para que ellos identifiquen cuando hay explotación del trabajo infantil
MIFAN, Padres y Madres de familia. Líderes comunitarios.
•Reuniones de coordinación con las autoridades para plantearles la situación y conocer los planes de trabajo.
Ministerio del trabajo Matagalpa. Líderes de la comunidad.
MIFAM. Líderes de la comunidad
I.Realicen un registro para identificar los casos de violencia infantil
Acciones
Alianzas
•Vigilancia en las comunidades de los municipios, para identificar los casos de trabajo infantil
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
41
de
BIBILOGRAFÍA UTILIZADA •
Ayuda en Acción. Politica de Niñez y Adolescencia. Abril 2008.
•
Duarte, Klaudio. Género, generaciones y derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes. UNFPA/ LACD.
•
Centro Nicaraguense de la promoción y juventud ”Dos generaciones”. Diagnóstico: Las implicaciones del código procesal penal ante la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Managua, Nicaragua. 2005.
42 •
•
•
Federación Coordinadora Nicaraguense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI). Código de la Familia de Nicaragua y su vinculo con los derechos de la Niñez y adolescencia, documento metodológico para la capacitación entre pares. Noviembre 2016. Managua, Nicaragua. Federación Coordinadora Nicaraguense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI). Informe sobre el cumplimiento a las recomendaciones, Estudio Mundial sobre la violencia contra niños, niñas y adolescentes (UNVAC). Junio 2015. Managua, Nicaragua. Save the Childre España. Convención sobre los Derechos del Niño Programa de Promoción y
Defensa de los Derechos de la Infancia. Agosto 2009. Barcelona, España. •
Tellez, Ana Clemencia. Exposición “Ley 779 “Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641, Código Penal”. 2017. Managua, Nicaragua.
Página web: •
Ayuda en Acción. Derecho a la protección. Encontrado en https://ayudaenaccion.org/ong/ colabora/proyectos-solidarios/derechos-ninos/
•
Child Rights International Network. Principios rectores de la convención sobre los derechos del niño: una explicación fácil. Tomado del sitio web:
•
https://www.crin.org/es/biblioteca/publicaciones/ principios-rectores-de-la-convencion-sobre-losderechos-del-nino-una
•
Organización Mundial de la Salud (OMS) . Maltrato infantil. Septiembre 2016. Tomado de: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
•
La Presa. 2016. Un año de violaciones y abusos sexuales. Artículo encontrado en: https://www. laprensa.com.ni/2017/01/21/nacionales/21692272016-ano-violaciones-abusos-sexuales
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
43
MANUAL METODOLÓGICO PARA PROMOTORES/FACILITADORES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA