Emwa Magazine No.27 - Junio 2016

Page 1
























EDITORIAL La presente edición de EMWA Magazine está dedicada a un grupo de hombres y mujeres cuya visión, experiencia y talento han dejado una huella imborrable en el mundo. Su contribución a la humanidad debería ser, sin duda, un ejemplo a seguir para todos nosotros. En un momento como el que vivimos, es importante reconocer todos esos pequeños detalles que hacen de nuestra vida algo especial. El arte, la cultura, la música, la pintura, la escultura, el poder inmenso de la palabra y un sinfín de expresiones que buscan enaltecer el espíritu y embellecer el alma han inspirado el desarrollo de esta edición que espero disfrutes en la comodidad de tu hogar o bien en ese momento en el que necesites tomar un respiro de tu quehacer profesional. Para iniciar con el pie derecho quiero presentarte la nueva creación de Cartier que, seguramente, será un gran éxito para esta manufactura suiza reconocida en el mundo entero por su extraordinaria calidad y búsqueda constante de perfección. La colección Drive de Cartier busca ese balance entre el hombre elegante y audaz que disfruta del buen vivir. Siguiendo con el tema del arte, nuestro experto en Alta Relojería Oscar Bader ha preparado para ti un artículo que no puedes dejar de leer, donde habla del arte de representar el tiempo. Te lo recomiendo, pues contiene información de primerísima calidad que te ayudará a conocer más sobre los guardatiempos y enriquecerá tu conocimiento sobre historia de la relojería. En la sección del Club del Mejor, te presentamos las biografías de un selecto grupo de artistas que, desde nuestro punto de

DIRECTOR GENERAL MERCADOTECNIA

MAURICIO WAPINSKI / ASTRID IGLESIAS /

iglesiasla@emwa.com.mx

vista, son los más grandes e influyentes de la historia. Sabemos que hay muchos más. Es por eso que hemos elegido a quienes indiscutiblemente aportaron a la humanidad creaciones que trascienden en el tiempo. Para los amantes de la Relojería y la Alta Relojería, es imprescindible visitar la feria de Basilea, mejor conocida como BASELWORLD, donde más de 1500 marcas expositoras se congregan para mostrar sus lanzamientos y nuevos modelos al mundo. Nuestro equipo viajó a Suiza con el único objetivo de seleccionar lo mejor de esta exhibición para garantizar la satisfacción de todos nuestros clientes y amigos. Te invito a darle un vistazo a estas maravillas mecánicas que, estoy seguro, pasarán a formar parte de tu lista de deseos inmediatamente. No dejes de tomarte un tiempo para leer las secciones de Trotamundos y Bon Vivant, donde se analizan las mejores salas de concierto del mundo. También te recomiendo nuestra sección de responsabilidad social, pues trata el caso de una institución cuya finalidad es tan loable como necesaria: ayudar a personas con problemas auditivos. Me despido esperando que disfrutes cada uno de los artículos que aquí te presentamos para que compartas nuestra visión de lujo y vivas experiencias inolvidables y sorprendentes. Deseo que esta edición te llene de vida, alegría y conocimiento que puedas compartir con tus seres queridos en los mejores momentos de tu vida. Te deseo un verano extraordinario rodeado de alegría y salud.

PRODUCTOR

DISEÑO EDITORIAL

MANUEL MARROQUÍN / T. (81) 8335 0177

SERGIO SANDOVAL /

sergio@revistabcm.com design@revistabcm.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

www.emwa.com.mx info@emwa.com.mx www.facebook.com/emwamx

ASESOR JURÍDICO GT&A SERVICIOS LEGALES S.C.

direccion@revistabcm.com

CECILIA CORTÉS /

marroquinm@emwa.com.mx

CONTACTO

PAUL BRUNET /

MARÍA SASTRE /

maria@revistabcm.com

ADÁN TAMEZ /

adan@revistabcm.com

CONTACTO

T. 1253 7471 - 74

Todos los artículos son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o punto de vista de BCM ni de sus directivos. Todos los registros en trámite, cualquier comentario o sugerencia será bienvenido y tomado en cuenta para el perfeccionamiento de nuestros artículos y entrevistas, igual que el conjunto de nuestras publicaciones.



CONTENIDO 26

CARTIER

32

APRENDIENDO DE

36

PIAGET

El arte de representar el tiempo

Emperador Coussin XL 700P: La encarnación de la excelencia / Exclusividad femenina: Limelight Gala Milanese y Limelight Stella

40

CLUB DEL MEJOR

46

ROGER DUBUIS

48

ALTA RELOJERÍA

52

TAG HEUER

26 40

Los más grandes de todos los tiempos

36

Baselworld: Un siglo de grandeza

Aquaracer: el aliado perfecto / Carrera HEUER–01: Campeón inmortal

EVENTOS

58

AEROMÉXICO

60

NUEVOS PRODUCTOS

62

TROTAMUNDOS

66

BON VIVANT

70

TIEMPO DE CULTURA

74

DILO CON EMWA

Inauguración del nuevo espacio Rolex en EMWA Mérida / Rafael Márquez se une con EMWA y Piaget para realizar el Lanzamiento Oficial de la aplicación Club GolStats en México

48 52

54

Aeroméxico en Ámsterdam: Un lugar para todos los gustos

58

Tiempo y moda

Arte a domicilio

Grandes salas de concierto para vivir una experiencia auditiva única

62

66

Conociendo al verdadero Miguel Ángel Buonarroti

Máxima personalización: Instrumentos musicales únicos

70

RESPONSABILIDAD SOCIAL

78

Ándale para oír: Escuchemos al mundo

78

46

Astral Skeleton: La osadía del esqueletizado

54

76

32

Drive de Cartier Elegancia y distinción

BON APPÉTIT El poder de escuchar: Nutrientes que mejoran la audición

74

76



D r iv e de Cartier

DRIVE DE

John Balsom © Cartier

ELEGANCIA INDEPENDIENTE

Si alguien se preguntara cómo sería la nueva colección de Cartier antes de que ésta saliera a luz, y se buscase una definición correcta para describirla, sólo tres características saldrían a tema: Instinto, independencia, elegancia, pues son éstas las que definen a su portador: el hombre Drive. Una forma de ser, un estado de ánimo, la diferencia entre el vivir y el buen vivir: eso es lo que representa esta nueva colección. El hombre Drive es inclasificable, natural a primera vista, pero más refinado de lo que parece. Tiene por talento el don de la libertad. Su capacidad se extiende desde apreciar los objetos hermosos por su esencia original hasta reconocer el placer que éstos le aportan. Su reloj es el reflejo mismo de su John Balsom © Cartier

persona, no el reflejo de su estatus, y lo mismo puede decirse de sus pasiones, a las que domina con estilo. De entre sus múltiples cualidades destaca una que es sinónimo de sabiduría: el hombre Drive es Conocedor. Ésta es la palabra que mejor le describe. Sensible a la perfección de un pliegue, de una pátina, de un reverso, de un anverso y del ecuánime movimiento de las manecillas. Un hombre para quien los detalles son lo más importante. Acompañando a la perfección las características de su portador, el Drive de Cartier goza de un perfecto equilibrio entre el volumen de su caja en forma de cojín y sus líneas tensionadas en total sincronía. Estos detalles, incapaces de pasar desapercibidos e imposibles de no cautivar las miradas durante unos segundos, hacen a su portador esbozar una sonrisa total de independencia y elegancia. El reloj Drive de Cartier es una pieza para apasionados que logra inscribirse en la gran tradición de los relojes de forma de la Maison y, además, aporta un toque de fuerza y jovialidad al magnífico repertorio de colecciones Cartier. 26

MAGAZINE


Eric Sauvage © Cartier

M AGAZ I N E

27


DISEÑO Y MECANISMO

FORMIDABLE

Existe una gran variedad entre las versiones que conforman esta colección. La estética del reloj Drive de Cartier evoluciona según sus diferentes versiones. Su caja, disponible en oro rosa o acero, está equipada con una esfera guilloché de color negro, gris o blanco, adornada con números romanos y manecillas en forma de espada. Mientras el magnífico trabajo de los artesanos de la Maison es visible en el anverso, la magnificencia continúa en el reverso a través de su fondo transparente que permite observar el movimiento Manufactura 1904 MC, disponible en dos versiones: La primera, con horas, minutos, un pequeño segundero y fecha para el 1904-PS MC (PS significa Petit Secondes) permite un delgado conjunto debido a sus 4 mm de altura; y la segunda presenta un segundo huso horario, indicador día/noche, gran fecha y pequeño segundero para el 1904-FU MC, movimiento creado por Carole Forestier-Kasapi, directora de desarrollo de movimientos de la marca. El reloj Drive de Cartier también está disponible en una versión de Alta Relojería, tourbillon volante 9452 MC, avalado por el “Poinçon de Genève” o “Punzón de Ginebra”, certificado con 125 años de existencia que avala el grado de calidad de los relojes ensamblados en el cantón de Ginebra. Este fino Eric Sauvage © Cartier

Eric Sauvage © Cartier

guardatiempo posee una esfera guilloché con motivos que evocan el diseño de una calandra o parrilla de un clásico automóvil de lujo. Además cuenta con un cristal abombado, contador a las 6 horas y corona con perfil de perno. Los automóviles clásicos aparecen de nuevo como una referencia sublimada y transformada cuyas elegantes y definidas líneas interiores y exteriores inspiran a Cartier. Y, como todo conocedor que aprecia los acabados y detalles, esta versión de Alta Relojería presenta laterales en satinado bruto y reverso y anverso pulidos, con la intención de afirmar y afinar el volumen. En total son tres los calibres que animan el reloj Drive de Cartier: el 1904-PS MC, el 1904-FU MC y el movimiento 9452 MC para la versión de Alta Relojería. Los tres movimientos fueron realizados en la Manufactura Cartier. El calibre 1904 MC, creado en 2010, es uno de los primeros movimientos concebidos, desarrollados y ensamblados por la manufactura de la marca. El cuidado aportado a los acabados del calibre 1904 MC demuestra el alto nivel de exigencia de Cartier para sus movimientos, confirmado en los puentes y la masa oscilantes decorados con el reconocido estilo Côtes de Genève y las cabezas de tornillos pulidas. Este nuevo calibre de 11 líneas y media fue especialmente concebido con el firme propósito de garantizar una estabilidad cronométrica óptima, gracias al

28

MAGAZINE


John Balsom © Cartier

29

M AGAZ I N E


John Balsom © Cartier

John Balsom © Cartier

doble barrilete que garantiza la constancia del par muelle-motor durante un largo tiempo. Dotado de un sistema de ajuste preciso, este calibre ha sido ideado para ajustar la cronometría del movimiento y ofrecer una gran precisión de marcha, características altamente valoradas por todo gran conocedor. Por otra parte, el calibre 1904-FU MC, que equipa al modelo Pequeña Complicación de Drive, nace en 2014 y cuenta con segundo huso retrógrado, indicación día/noche muy distinta de otras colecciones, gran fecha y pequeño segundero. Todas estas complicaciones son controladas desde la corona del reloj. Drive de Cartier Tourbillon Volante representa una pieza de Alta Relojería equipada con el movimiento mecánico de cuerda manual 9452 MC. Este reloj, certificado con el “Punzón de Ginebra”, es ensamblado y ajustado en los talleres “Punzón de Ginebra” de Alta Relojería Cartier, en la primera planta de la boutique Cartier, 35 rue du Rhône, en pleno corazón de la ciudad de Ginebra. Un reloj creado siguiendo los estándares de la certificación relojera más prestigiosa, que define el emblemático nivel de excelencia de Cartier en materia de Alta Relojería. Sin duda, la colección Drive de Cartier posee poderosos detalles inigualables. Una mezcla de estilo, fuerza, elegancia e instinto masculino en total independencia hacen de éste un nuevo estilo de vida. El estilo Drive de Cartier llega para quedarse y convertirse en un verdadero objeto de culto con esta colección que perdurará durante años como un adjetivo irrefutable en la definición de Hombre. 30

MAGAZINE



A p re ndie ndo de

EL ARTE DE

REPRESENTAR EL TIEMPO OSCAR BADER

badero@emwa.com.mx

En una edición dedicada al Arte, resulta lógico preguntarse si la relojería tradicional se desenvuelve dentro de este ‒en ocasiones, difícil de definir‒ ámbito. Si una definición básica del Arte (del latín ‘ars’) hace referencia a “la habilidad y virtud para realizar (o inventar) alguna cosa”, podría afirmarse que la relojería mecánica y su desarrollo son una actividad artística. En su concepción más completa, el Arte debería significar algo más que “hacer bien algo”. El Arte debe implicar originalidad, trascendencia a lo superfluo. Debe estar intrínsecamente ligado a su contexto histórico (origen vs. creación) y proponer un conocimiento singular teniendo la habilidad de transformar la sensibilidad humana. La anterior definición se refiere a la relojería mecánica desde su creación en el siglo xiii, pero ¿incluye también su posterior desarrollo? Seamos objetivos: la mayor parte de la producción relojera mecánica actual es, en el mejor de los casos, un oficio que tiene como resultado un producto industrial. En la práctica, para el usuario común, el reloj a cuerda o automático no pasa de ser un conjunto armónicamente sincronizado de engranes, piñones y tornillos que funciona eficientemente bajo principios de física y mecánica previamente establecidos. Si lo anterior es cierto, ¿cómo es que, habiendo innumerables formas de saber el tiempo de manera más exacta, simple y económica, el reloj mecánico persiste entre nosotros, ya no digamos subsistiendo, sino floreciendo? Más allá de crisis financieras globales, las firmas relojeras de abolengo nos sorprenden con creaciones artesanales, inspiradoras y exquisitas. Si el reloj mecánico sigue despertando la sensibilidad y el interés de las personas y no se avizora en el horizonte una tendencia de desuso o de que vaya a pasar a ser un romántico recuerdo ‒como ocurrió con las máquinas de coser, de escribir o, inclusive, con la máquina de vapor‒, ¿qué es lo que mantiene viva a la relojería tradicional? Creemos que se debe a su capacidad

ARTE DEL TIEMPO

Manufactura de calibre por Bvlgari

32

MAGAZINE

de reinventarse y mantenerse innovando e inspirando. Tal vez en esa capacidad artística resida la clave de su éxito: el Arte del Tiempo va mas allá de leer la hora en una carátula; es algo mucho más perceptual que práctico, tanto como admirar una escultura clásica de Rodin, sentir la conmovedora pintura contemporánea de Gerhard Richter o percibir la omnipresencia de la fotografía de Andreas Gursky. Conforme los principios básicos de la relojería se fueron dominando, se incorporaron funciones muy específicas adicionales, ya fuesen astronómicas (de las cuales hemos conversado en anteriores EMWA Magazine) o de medición (tales como cronógrafos con sus diversas variantes) que requirieron no sólo de ingenieros (titulados y empíricos) sino también de artistas capaces de expresar y enaltecer de forma bella, inspiradora y sofisticada los atributos de cada reloj. Un dato curioso es que, cuando se conversa con estos artistas, es notorio lo orgullosos que se sienten de crear sus propias herramientas para lograr acabados únicos, hecho que, obviamente, otorga un toque personal e irrepetible a cada pieza. Estas expresiones artísticas se enfocaron principalmente en decoraciones aplicadas mediante distintas técnicas sobre los mecanismos y las carátulas.


Vista posterior del Patrimony por Vacheron Constantin

CÔTES DE GENÈVE CALIBRE 3120 (GRABADO)

“…cuando se conversa con estos artistas, es notorio lo orgullosos que se sienten de crear sus propias herramientas para lograr acabados únicos, hecho que, obviamente, otorga un toque personal e irrepetible a cada pieza”.

Manufactura Bvlgari

ESQUELETADO

Un solo mecanismo puede presentar variedad de estilos y formas. Tal es el caso de A. Lange & Söhne en su movimiento L952.2, utilizado en el Datrograph Perpetual Tourbillon. Éste cuenta con grabado, Côtes de Genève, esqueletado y biselado.

Esqueletado o calado: Consiste en practicar aberturas sobre ciertas partes del movimiento. Permite revelar la belleza del mecanismo sin comprometer sus funciones. Toda pieza esqueletada debe quedar “estirada”, es decir, sin marcas de la sierra y con acabado achaflanado. Achaflanado o biselado: Consiste en eliminar las aristas entre la superficie y los flancos para formar un chaflán o bisel. Un chaflán perfecto debe ser de 45 grados. Caracoleado: Decoración que muestra un compacto diseño de espirales principalmente en barrilete. Gilloqueado: Técnica de grabado muy antigua que consiste en una combinación geométrica de líneas rectas y curvas. Los diseños pueden ser muy variados. En carátulas suele apreciarse los diferentes diseños con mayor claridad. Girard-Perregaux 1966 Skeleton

En el caso de la decoración de mecanismos, existe una gran variedad de estilos y formas: Grabado: Aunque suena simple, esta técnica requiere de una mano experta y consiste en crear relieves o perforaciones. Es fácil reconocer el grabado pues suelen hacerse en los rotores (masas oscilantes) de los relojes. Côtes de Genève: Cuando hablamos de esta reconocida técnica de decorado, no debemos confundirla con el grabado mencionado antes. La decoración Côtes de Genève consiste en líneas paralelas en forma de ola. Son utilizadas en puentes y superficies visibles que no sean partes funcionales del reloj. Su característica principal es que deben estar impecables y uniformes. Graneado circular o perlado: Decoración que consiste en crear círculos de trazos concéntricos muy próximos entre sí y ligeramente superpuestos. Operación sumamente compleja y de mano firme pues, de no hacerse con exactitud, se pierde la uniformidad.

PERLADO

Rotor Audemars Piguet con decoración de escudo de armas de las familias

M AGAZ I N E

33


ESMALTADO CHAMPLEVÉ Bvlgari Gardeni Tropicale

Ya que mencionamos las carátulas, la técnica de decoración a base de esmalte otorga a los relojes una suntuosidad difícil de ignorar. El esmaltado conlleva el uso de materiales, procesos y virtudes imposibles de reproducir industrialmente: el empleo de materiales como el sílice, el plomo y varios compuestos alcalinos; el uso del fuego con un rol transformador y creativo; y una virtud imprescindible, la paciencia, para respetar los lentos, variados y meticulosos procesos de cocción a 800 grados centígrados que otorgarán color y brillo a cada creación. He aquí algunas técnicas de esmaltado: Esmaltado Champlevé: El polvo de esmalte de color se aplica en las cavidades obtenidas retirando material de la carátula. Estos huecos son delimitados con hilos de metal. Una vez aplicado, el esmalte es sometido a cocción y, a continuación, se lija el conjunto hasta dar a la pieza el pulido deseado. El esmalte plique-à-jour: Se dibuja la figura con un hilo de oro soldado y luego se coloca una hoja de plata o de cobre en el fondo de cada hueco formado por el hilo. A continuación, se realiza el trabajo de esmalte y, después, se disuelve la placa de fondo. Así, la luz puede atravesar los motivos en esmalte translúcido sujetados por los delicados tabiques de oro. Como en un vitral miniatura, la luz amplifica y desdobla los efectos de transparencia. El esmalte grisalla: El fondo de la carátula es cubierto con una capa de esmalte negro. Una vez llevado al horno, se aplica «blanco de Limoges» con ayuda de una aguja o un pincel. El artesano, al igual que un pintor, matiza los blancos y hace surgir los contrastes, los juegos de luz y el relieve del diseño.

ESMALTE GRISALLA Rotonde de Cartier 42 mm, motivo tigre Vincent Wulveryck © Cartier 2011

34

MAGAZINE

ESMALTE PLIQUE–À–JOUR Rotonde de Cartier, motivo de oso Patrick Lazic © Cartier 2010


Big Bang Broderie Sugar Skull con engaste y bordado en carátula y brazalete de la pieza

Ballon Bleu de Cartier, granulación con motivo pantera Nils Herrmann © Cartier

Por supuesto que hay más formas de crear arte en relojería, tales como el engaste, la granulación o la filigrana. Los ejemplos mencionados sólo nos ayudan a reflexionar sobre la larga evolución recorrida por la humanidad para aprender a medir el paso del tiempo, empezando por los relojes de sol y pasando por las clepsidras y los relojes de arena. Lejano nos resulta también el siglo xvii, cuando Christiaan Huygens aplicó el principio del péndulo en relojería para obtener mayor precisión. Saber que, en la actualidad, la relojería mecánica puede realizar obras de arte tan sofisticadas, cuando hace sólo 35 años estuvo a punto de desaparecer debido al surgimiento de la relojería electrónica, nos habla de su versatilidad, adaptación, evolución y capacidad de seguir generando emoción en las personas. El Arte es la única huella de nuestro paso por la Tierra. Disfrutemos la aportación que cada área del conocimiento humano pueda crear.

Haute Joaillerie Diamond Fury de Audemars Piguet

M AGAZ I N E

35


E mpe rador Cou ss in XL 70 0 P

EMPERADOR COUSSIN XL 700P

LA ENCARNACIÓN DE LA EXCELENCIA

El nacimiento del calibre ultraplano 7P supuso el primer movimiento de cuarzo desarrollado internamente por Piaget. Este calibre, de hace ya 40 años, renace ahora en una versión renovada para integrarse a un guardatiempo digno de portarlo: el Emperador Coussin XL 700P. Este reloj concepto es verdaderamente innovador, pues presenta una combinación poco usual entre un calibre mecánico y un generador electrónico, dos habilidades completamente dominadas por la Manufactura. Es gracias a esta complicación que se toma el lujo de limitarse sólo a 118 piezas. Una magistral habilidad de Piaget es el desarrollo de movimientos de cuarzo. Dichos movimientos equipan muchos de sus relojes para dama y los bellos y exclusivos relojes joya. Como tributo a dicha excelencia, el corazón mecánico del Emperador Coussin XL 700P está regulado por la alta frecuencia de una oscilación de cuarzo de 32.768 Hz, la cual controla la velocidad del generador a 5.33 vueltas por segundo. Este exclusivo “motor”, con una precisión sin igual, merece una caja que haga juego con su grandeza. Es por eso que, para alojarlo, se ha elegido una caja en forma de cojín con 46,5 mm de diámetro. El diseño de ésta alude al distintivo estilo de la colección “Black Tie”, así como la audacia de sus líneas excelentemente trazadas. Se necesitó alrededor de una decena de patentes y dos años de intensa investigación y desarrollo realizados dentro de la Manufactura Piaget para la creación del nuevo calibre automático regulado electrónicamente, llamado 700P e inspirado en su antecesor, el 7P. Esta fascinación de Piaget por la creación de movimientos de cuarzo nace en 1976 con el 7P, convirtiéndose en el más plano del mundo con tan sólo 3,1 mm de grosor. Desde entonces, Piaget no ha descansado en la creación de movimientos de cuarzo de alto rendimiento y prueba indiscutible de ello es el Emperador Coussin XL 700P, con un emblemático diseño arquitectónico. Simplemente formidable.

36

MAGAZINE

DISEÑO INVERTIDO Y DE ETIQUETA “BLACK TIE” El diseño de este guardatiempo muestra una construcción invertida, dejando al descubierto sus elementos funcionales en el lado del display, mientras que la masa oscilante descansa descentrada junto con el generador, formando un ocho en su unión. Las manecillas de las horas y los minutos, también descentradas, realizan su recorrido sobre unos delicados indicadores horarios con forma de huso. Ante la ausencia de una esfera como tal, se puede apreciar el movimiento con forma de cojín y su recubrimiento en negro junto con sus meticulosos acabados tradicionales como el micro-rotor con grabado guilloché, las ruedas satinadas perladas y tornillos plateados. El bisel mantiene el concepto al ser de oro pero con un tratamiento ADLC negro. Todos estos toques de sofisticación y juegos con el contraste, formas y líneas le aseguran al Emperador Coussin XL 700P su posición en la colección Black Tie. De igual manera, el arte de las “formas dentro de formas” junto con el ADN de la manufactura recubren el diseño de este guardatiempo, convirtiéndolo en el cuerpo perfecto para albergar al innovador movimiento Piaget 700P que llamará la atención y cumplirá todas las expectativas de quien busque la perfecta encarnación de la excelencia, la elegancia y la distinción, además de una precisión absoluta que sólo la alta tecnología puede otorgar.



Li m elight Ga la Mila nese

EXCLUSIVIDAD FEMENINA Desde siempre, Piaget ha mantenido una historia de amor con la mujer, conquistándola con la audacia, la poesía y el talento de sus joyas y guardatiempos. Se sabe que el corazón de una mujer es un mar de secretos y que descifrarlo, a veces, es una tarea imposible. Sin embargo, existe un camino trascendental hacia este cometido y es con la sutileza de un guardatiempo. Un reloj aporta presencia, elegancia y termina de enmarcar la belleza de su portadora. Es por esto que Piaget ha creado dos presentes de la colección Limelight para dama, diseñados, pensados y hechos exclusivamente para ella: Limelight Stella y Limelight Gala Milanese.

LIMELIGHT GALA MILANESE Un estandarte de sensualidad y elegancia es la definición del primer presente que tiene Piaget para la dama, pues enamora a primera vista con su caja redonda sublimada por dos elegantes astas alargadas asimétricas, curvas voluptuosas realzadas por un bisel engastado con una hilera de diamantes redondos de talla progresiva, y una depurada esfera adornada por elegantes números romanos. Todo sujetado con un sublime brazalete de oro. El nacimiento de esta pieza se produjo en la década de los setenta, inspirado por los vientos de cambio y libertad y por la audacia y la extravagancia que marcaban el rumbo de la nueva sociedad. La atención de la jet set y de celebridades de la época se fijó en el Limelight Gala, pues representaba un testimonio elocuente del estilo inimitable de Piaget junto con sus otros relojes de pulsera y collares

38

MAGAZINE

sautoir. Además, este guardatiempo impulsado por la creatividad sin límite de la Maison simbolizaba la elegancia femenina, reafirmando el deseo de Piaget por crear relojes completamente dedicados a la mujer, centrándose en la estética, el equilibrio, las proporciones y los detalles. Ahora, esta creación se presenta en dos versiones exclusivas, revestidas en oro blanco o rosa respectivamente, y sujetadas por un brazalete de malla milanesa que complementa sus nobles curvas. Es bien sabido que el oro es el material definitivo de Piaget y que se ha convertido en el sello característico de la firma. Y no es la excepción en el Limelight Gala, pues desde 1957 se tomó la decisión de producir únicamente relojes fabricados con metales preciosos, en oro o platino pulidos o engastados con gemas, para garantizar que el exterior fuera a la par con la calidad de sus movimientos. Es bajo esta premisa que el Limelight Gala descansa perfectamente integrado con la caja de 32 mm de diámetro en ambas versiones: en oro blanco y oro rosa de 18 quilates. Esta caja, ajustada con la máxima meticulosidad al brazalete de malla milanesa de oro blanco u oro rosado, encaja a la perfección con el bisel y sus astas alargadas asimétricas que, a su vez, van engastadas con 62 diamantes de talla brillante de aproximadamente 1,75 quilates en ambas versiones. Toda esta belleza y delicadeza sensual merece ser traída a la vida por la excelencia mecánica que sólo Piaget puede brindar. Es por esto que ambas versiones están animadas por un movimiento de cuarzo perteneciente al calibre Piaget 690P. Y para cerrar con broche de oro –literalmente–, el brazalete de malla milanesa se encuentra contenido por un cierre corredizo integrado que mantiene grabada la letra “P”, inicial inconfundible de la Manufactura. Es así como el Limelight Gala, en su versión 2016, establece el toque final para la mujer urbana y moderna de hoy, para quien el glamour es una parte integrante en su vida diaria.


Li me li ght Ste lla

Este segundo presente posee un concepto perpetuo, pues el principal emblema de esta pieza ha sido el símbolo de la feminidad eterna desde el inicio de los tiempos: la Luna. En esta ocasión, la atención ha sido avocada a su gran poder estético y a la naturaleza poética que ésta desprende. Éste es el primer reloj con complicación dedicado a la mujer y diseñado completamente en las Manufacturas de La Côte-aux-Fées y Ginebra. La complicación que ha sido elegida es tan acorde como obvia para su concepto: las fases lunares. Esta complicación se hace posible gracias a un mecanismo de sutil complejidad que permite mostrar el ciclo lunar. Con el paso de los días y las noches, se produce un juego al escondite entre el Sol y la Luna que podremos presenciar en la sucesión de las fases de ésta mediante una gran abertura a las 12 en punto. El ciclo lunar transcurre completamente y un nuevo ballet celestial comienza. Junto a esto, resalta la función de luna astronómica que reproduce el ciclo lunar con un grado de precisión excepcional. Las fases lunares aparecen sobre un disco adornado con estrellas y dos lunas son impulsadas por una rueda de 135 dientes mientras que un sistema de fase lunar estándar se retrasa un día cada dos años y medio, garantizando la necesidad de corrección de un sólo día 122 años después. Un nuevo movimiento mecánico automático diseñado, desarrollado y producido de forma interna, que aparece dotado de una reserva de marcha de 42 horas en esta pieza. Es el Calibre 584P el encargado de dirigir las horas, los minutos, los segundos centrales y las fases de la luna a las 12. Esta versión alza una estrella en la manecilla grande de los segundos en busca de mayor refinamiento y transición de Sol a Luna, mientras que la variación del 580P para Alta Joyería suprime la manecilla segundera central para dar relieve al trabajo del joyero y exaltar las horas más preciadas.

© Studio Diode SA - Denis Hayoun

LIMELIGHT STELLA

Estos calibres, tanto el 584P como el 580P de la línea 11.5, de 26 mm de diámetro, baten a la frecuencia tradicional de 21.600 vibraciones por hora (3 Hertz). Sus movimientos pueden ser apreciados a través del fondo de cristal de zafiro junto con detalles celestiales como las platinas perladas, los puentes biselados, las Côtes de Genève circulares, los tornillos azulados o el escudo de armas de Piaget grabado sobre la masa oscilante. El reloj Limelight Stella representa finamente la elegancia y el glamour, ambos atributos inseparables del estilo de Piaget que, en un inteligente juego con el efecto shape-in-shape, ha diseñado la caja del reloj Limelight Stella con 36 milímetros de diámetro, con un ‘óvalo dentro de un círculo’ extendido por toda la pieza hasta el corazón de la esfera. Este efecto se aplica también a las fases lunares, mostradas a través de una abertura limitada delicadamente por dos líneas engastadas con 14 diamantes talla brillante y a la Luna apostada sobre un profundo cielo azul repleto de estrellas que representa el mapa celeste del hemisferio norte. Se han creado diversas versiones para el Limelight Stella, como el modelo con caja en oro rosado de 18 quilates de 36 mm de diámetro, poseedor del calibre 584P con reserva de marcha de 42 horas y fases lunares destacadas con 14 diamantes; una versión semejante engastada con 126 diamantes de talla brillante y una más similar a la anterior con caja y acabados en oro blanco. Asimismo, existen dos versiones de Alta Joyería, ambas poseedoras del movimiento automático 580P, y con una caja de oro blanco de 39 mm de diámetro. Su esfera es de oro blanco de 18 quilates engastada con 2 diamantes talla baguette (aprox. 4,67 quilates) y 249 diamantes talla brillante, una corona engastada con 12 diamantes talla baguette (aprox. 0,13 quilates) y 1 diamante talla brillante (aprox. 0,12 quilates). Además, la esfera es de madre perla blanca engastada con 15 diamantes talla baguette (aprox. 1,34 quilates), las fases lunares están destacadas con 14 diamantes talla brillante (aprox. 0,06 quilates) y los indicadores horarios en oro blanco. Lo que diferencia estas dos versiones es un brazalete en oro blanco de 18 quilates en pavé con 224 diamantes talla baguette (aprox. 34,24 cts) con cierre integrado, para el llamado Exceptional Pieces – 39 mm, mientras que el modelo High Jewellery – 39 mm se ajusta a la muñeca con una pulsera en piel de cocodrilo gris pizarra. Ambos guardatiempos, Limelight Stella y Limelight Gala Milanese, reafirman el hecho de que Piaget siempre piensa en la mujer, poniendo atención a los detalles que ésta adora y conquistando su mirada y corazón con sus movimientos que convierten cada momento en la perfecta ocasión para el asombro. M AGAZ I N E

39


C lub del Mejor

LOS MÁS GRANDES DE TODOS LOS TIEMPOS LUDWIG VAN BEETHOVEN — Beethoven nació en Bonn, Alemania, en 1770, en la cuna de una familia de músicos. Su padre se interesó por su talento nato para la música y le dio lecciones de clavicordio y violín. Se dice que su padre era demasiado estricto y violento con él. Sin embargo, su talento floreció y, a la edad de seis años, realizó su primera presentación en público. Nunca imaginó que sufriría de sordera años más tarde. La vida que llevó Beethoven le originó un sentido protector y humanista en su personalidad que se tradujo a su música, ya que, desde joven, trabajó dando clases de piano y en la orquesta para apoyar a sostener a sus dos hermanos menores y a su madre, puesto que su padre tenía problemas de alcoholismo. Beethoven continuó su carrera en Viena donde se especula que conoció a Mozart y éste lo reconoció como una gran promesa. A partir de ahí, Beethoven compuso y presentó grandes obras como “Cantata on the Death of Emperor Joseph II”, “Sinfonía Nº1”, “The Creatures of Prometheus” y “Eroica Symphony”, esta última en honor a Napoleón, en los mejores y más prestigiados recintos musicales de Viena. A sus 30 años, la vida de Beethoven sufrió varias bajas emocionales como la muerte de su hermano Caspar, la 40

MAGAZINE

La definición que hoy tenemos de arte es un resultado de las creaciones, las innovaciones y las grandes obras que talentosos artistas han creado y que han trascendido a través de la historia. No obstante, la verdadera definición de arte, junto con sus parámetros, estilos y conceptos, la han creado los más grandes de todos los tiempos, pues son ellos, “los clásicos”, quienes han servido de inspiración y escuela para generaciones de personas con la inquietud de iniciar su carrera, definir su pasión y crear vida a través de sus obras artísticas. Estos son algunos de los más grandes maestros de las Bellas Artes en la historia del mundo.

dificultad de adopción de su sobrino y el comienzo de su sordera. Pero cabe recalcar que sus más grandes obras maestras surgieron cuando él ya estaba completamente sordo, algo insólito e inexplicable debido a la belleza sinfonías como “Missa Solemnis”, “String Quartet No. 14”, “Novena Sinfonía” y el clásico “Für Elise”. Las composiciones de Beethoven han trascendido hasta la fecha en diferentes acontecimientos de la historia y, como él afirmaba, la música no sólo era para entretener sino que poseía un valor moral y humanístico. Es por esto que la caída del muro de Berlín fue celebrada con la “Novena Sinfonía”, mejor conocida como “el Himno a la Alegría”, una obra maestra del mayor compositor de todos los tiempos que, no pudiendo escuchar sus creaciones, decidió hacerle a la humanidad el regalo de ser la afortunada de deleitarse con sus obras.

Amigos de Beethoven escuchando sus composiciones. © Hulton Archive / Getty Images

Casa de Beethoven en Gneixendorf. © Imagno / Getty Images



LEONARDO DA VINCI — La Mona Lisa

Da Vinci es conocido como un artista completo por sus trabajos en diferentes artes como la escultura y la arquitectura y sus contribuciones a la ciencia y a la ingeniería. Sin embargo, la pintura fue el ámbito en el que alcanzó la grandeza. Leonardo Da Vinci nació en 1452 en Vinci, Italia, y desde edad temprana mostró habilidades excepcionales, convirtiéndose en aprendiz del famoso artista Andrea del Verrocchio en Florencia, con quien aprendió carpintería, dibujo, pintura y escultura, así como a trabajar con metales y pieles. Una vez fuera de la tutela de Verrocchio, Leonardo realizó trabajos pictóricos en Milán, donde inventó una fantástica técnica para crear la perspectiva de atmósfera, profundidad de campo y tridimensionalidad en sus pinturas, dando una apariencia humeante o borrosa a los elementos naturales del paisaje. Una de las primeras obras donde utilizó esta técnica fue “La anunciación” y, posteriormente, la mítica y tan alegórica “Última cena”, en el refectorio de la iglesia Santa Maria delle Grazie, en Milán.

“La Última Cena”, ubicada en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia).

Un año después mostraría al mundo su obra maestra “La Gioconda”, también conocida como “La Mona Lisa”. Leonardo también contribuyó enormemente a los fundamentos de la ciencia, la anatomía humana y la ingeniería, desde “el arte de observar”, la técnica de aprendizaje favorita de Da Vinci. Prueba de ello es su famoso boceto “Hombre de Vitruvio”, un estudio sobre las proporciones humanas. Leonardo pasó los últimos años de su vida haciendo trabajos para el Rey Francisco I de Francia. Se dice que murió en sus brazos, pues éste le tenía un gran aprecio. Leonardo Da Vinci fue uno de los mejores pintores de todos los tiempos, así como un gran naturalista, con una excepcional habilidad que por siempre será admirada y tomada como punto de partida.

“Hombre de Vitruvio”, figura que representa las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio. © Luc Viatour / www.Lucnix.be

DONATELLO Fue el artista individual más influyente en el siglo xv en Italia: sus esculturas irradiaban una realidad inigualable, además de representar al máximo las emociones humanas. Donato di Niccolo di Betto Bardi nació en 1386 en Florencia y fue educado por los Martellis, una familia adinerada de banqueros y mecenas, para después convertirse en el aprendiz de Lorenzo Ghiberti, famoso escultor de la época, al cual asistió en la creación de las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia. Existen datos de algunos historiadores que ligan a Donatello en una amistad con el artista Filippo Brunelleschi, quien influyó en gran manera en el estilo gótico que el italiano utilizó en sus primeras obras como el “David”, escultura de mármol con un rostro inexpresivo, muy diferente a otras de sus aclamadas esculturas. Años después, Donatello continuó su carrera con esculturas como la de “San Marcos” y “San Juan El Evangelista”. Dichas obras dejaron atrás el estilo gótico característico del artista para abrir paso a un estilo que mostraba figuras con unas expresiones y un lenguaje corporal dotados de una alegría o tristeza apasionantes.

David de Donatello © Bruno Cordioli / Flickr.com

Magdalena Penitente © Sailko / Wikimedia Commons En 1430, Cosme de Médici, político y banquero italiano, le pidió a Donatello realizar otra estatua de David, pero esta vez en bronce, convirtiéndose en su más famosa obra, además de la “Magdalena Penitente”, realizada en 1455 para el Convento de Santa Maria di Cestello, la cual se dice que fue hecha para proveer calma e inspiración a las prostitutas arrepentidas que vivían dentro del convento. Donatello murió en 1466 pero dejó un legado impresionante para el arte de la escultura. Sus expresivas obras siguen robando suspiros por su naturalidad y las potentes emociones que transmiten. Monumento ecuestre al condottiero Gattamelata, situada en la Plaza del Santo en Padua.

42

MAGAZINE


MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA —

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” Esta frase le sonará familiar, pues se trata del inicio de una de las más grandes joyas de la literatura universal, “Don Quijote de la Mancha”, de la autoría de uno de los genios literarios más importantes de la historia. Hablamos de Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Madrid en 1547. Fue un ávido lector y un apasionado de la poesía que, desde pequeño, fue devorando cuantos libros podía. En 1570, ya siendo un poeta empedernido, dejó su pasión para unirse al ejército español. Luchó en la batalla de Lepanto contra el Imperio Otomano donde, a pesar de su gran valentía, sufrió severos daños físicos, entre ellos el total inhabilitamiento de su mano izquierda. Años después, cuando regresó a España, su hermano y él fueron capturados por barcos turcos y encarcelados durante cinco años. A su liberación, Cervantes publicó su primera novela, “La Galatea”, la cual no tuvo mucho éxito, lo que lo hizo probar suerte escribiendo obras de teatro, fallando una vez más. Ante su infructuosa carrera como escritor, comenzó a trabajar para la Armada Española como

Anna Matveyevna Pavlovna Pavlova nació en San Petersburgo, Rusia, en 1881. Vivió su infancia con su madre, ama de casa, y su padrastro, militar de reserva. Desde pequeña, Anna soñó con bailar y, a pesar de que su condición económica no era buena, su madre logró llevarla a los ocho años a ver una presentación de “La Bella Durmiente”, en el Teatro Mariinsky, en su ciudad natal, quedando totalmente maravillada y definiendo ahí el destino de su vida. Su madre la apoyó incondicionalmente en el cumplimiento de su sueño y, dos años después de su primer contacto con la danza, fue admitida en la Imperial Ballet School de San Petersburgo, dirigida por el maestro del ballet Marius Petipa. Muy pronto Petipa y los maestros de Anna notaron su excepcional talento, cosa que hizo que ella se enfocase al máximo en su carrera. Después de graduarse de la Imperial Ballet School a los 18 años, Anna pasó directamente de ser una estudiante a ser Coryphée, lo que significaba que podía bailar durante las presentaciones en pequeños grupos, sólo un peldaño por debajo de los solistas y el mayor honor de los bailarines. El debut profesional de Anna, en 1899, tuvo lugar curiosamente en el mismo recinto donde presenció su primera presentación a los ocho años y se enamoró del ballet: el Teatro Mariinsky, en la obra “La fille mal

Comisario. Sin embargo, fue encarcelado por mala administración durante su cargo. Fue ahí, durante su aislamiento de la sociedad, donde escribió su gran obra maestra “Don Quijote de la Mancha”. La primera parte de dicha obra fue publicada en 1605 y la segunda en 1615. Rápidamente se convirtió en un best-seller, traduciéndose a más de 60 idiomas. Miguel de Cervantes Saavedra murió en el año 1616 antes de terminar su obra “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. Don Quijote ha inspirado a generaciones con sus matices de creatividad, valentía y nostalgia, influyendo tanto en obras de grandes artistas como Pablo Picasso como en la vida de miles de personas. Tanta es su popularidad que se dice que, si no has leído el “Quijote”, no sabes nada sobre la vida.

Don Quijote y Sancho Panza, ilustración en el libro “Historia de Don Quijote, Vol. 1” de Miguel de Cervantes, grabado por Jean-Baptiste David (Jules David) en 1922. © Apic / Getty Images

ANNA PAVLOVA —

Teatro Mariinsky © Brian Kinney / Shutterstock.com gardée”. Pero fue hasta 1905 que realizó el solo principal de la obra “La muerte del cisne” con una sutileza y fragilidad increíbles. A partir de ahí, se convirtió en prima ballerina o bailarina principal, realizando diversas presentaciones por Europa. En 1911, Anna dio un vuelco a su carrera al formar su propia compañía, la cual se mantuvo con éxito en giras por todo el mundo por casi 20 años. Con 30 años de una exitosa carrera artística, Anna desarrolló una neumonía durante un accidente de tren en un viaje a la ciudad de París, de la cual nunca se recuperó. Cabe mencionar que, en su lecho de muerte, Anna pidió ver una última vez su adorado traje de cisne para morir en completa paz el 23 de enero de 1931. Hoy en día miles de escuelas de danza y ballet en el mundo llevan el nombre de Anna Pavlova, una de las bailarinas más aclamadas e influyentes de su época y que hoy demuestra un legado de indiscutible gracia y honor. M AGAZ I N E

43


ANTONI GAUDÍ —

Casa de los Botines © FerranFndz / Wikimedia Commons

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia © Wolfgang Staudt / Flickr.com

Es conocido como el máximo representante del modernismo catalán y las obras trascienden de manera impresionante hasta nuestros días. Antoni Gaudí, nacido en Cataluña en 1852, desde pequeño tuvo clara su vocación y se graduó de la Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona en 1878. De inmediato comenzó su legado, creando un estilo único que consistía en componer sus proyectos arquitectónicos con yuxtaposiciones de masas geométricas y la animación de las superficies con ladrillo o piedra con dibujos, azulejos de cerámica y metal brillante con motivos florales o con formas de reptil.

STANLEY KUBRICK — Uno de los mayores genios creativos de la cinematografía y de la escritura, Stanley Kubrick nació en 1928 en la ciudad de Nueva York y, con él, toda una nueva era del cine. Kubrick se crió en el Bronx junto a sus padres. Es curioso que tanto en su infancia como en su juventud, nunca diese sospechas de ser el genio que ahora todos conocemos. Kubrick menciona que nunca aprendió nada en la escuela y que nunca leyó un libro por placer hasta que tuvo 19 años. Durante su época de preparatoria, Stanley Kubrick sólo deseaba ser beisbolista profesional o escritor de novelas. Sin embargo, terminó trabajando para la Look Magazine como fotógrafo y, después de graduarse, intentó ingresar a la universidad pero fue rechazado en varias ocasiones. Fue hasta la década de los 50 que comenzó a adentrarse en el mundo de la cinematografía y realizó su primer filme llamado “Fear and Desire” en 1953, financiado por sus familiares y amigos y escrito, producido, dirigido, etc., por él mismo. A raíz de esto, Kubrick descubrió su pasión que se encontraba dormida y comenzó una brillante carrera dirigiendo clásicos como “Espartaco” en 1960; “Lolita” en 1962 y “Dr. Strangelove or: How I Learned to stop Worrying and Love The Bomb” en 1964.

En 1883, a Gaudí le fue encomendado el importante proyecto de la construcción de la Catedral de Barcelona, llamada La Basílica y Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, dotándola de un estilo único. Otras grandes obras de Gaudí fueron el Palacio Episcopal, la Casa de los Botines, con una arquitectura gótica y la Casa Calvet, en un bello estilo barroco. Después de varias obras, Gaudí volvió a enfocarse totalmente en su proyecto de la Basílica de la Sagrada Familia. Aun así, no logró terminarla, pues murió el 10 de junio de 1926 atropellado por un tranvía en Barcelona, a semanas de su cumpleaños número 75. El proyecto hasta la fecha sigue sin terminarse. Sin embargo, a simple vista resulta una mega-estructura que impacta por su diseño y estilo y que, además, deja boquiabierto a cualquiera por la cantidad de detalles que la conforman. Sin duda, el maestro Gaudí creó una auténtica maravilla mundial, incapaz de pasar desapercibida.

No obstante, fue en 1968 que logró la fama mundial con su largometraje “Odisea en el espacio”, co-escrito por él y Arthur C. Clarke, y que además le valió múltiples nominaciones de la Academia y el Oscar a Mejores efectos especiales. Otros largometrajes famosos del director fueron “La naranja mecánica”, en 1971, y el clásico de terror “El resplandor”, en 1980. Stanley Kubrick murió después de la realización de su último filme “Ojos bien cerrados” en 1999, por un supuesto paro cardíaco mientras dormía. Es necesario tomar en cuenta que la calidad impresionante que tiene el cine y los efectos especiales, sonoros y visuales que podemos disfrutar hoy en día se deben en parte a la experiencia y al talento de Stanley Kubrick, quien ha inspirado a diversas generaciones de escritores y directores de cine a continuar con las maravillas que es capaz de crear el séptimo arte.

Considerada como una de las películas de ciencia ficción más respetuosas con las leyes de la física jamás rodadas.

Kirk Douglas y Stanley Kubrick durante el rodaje de Spartacus (1960). 44

MAGAZINE



Astral Sk eleton

ASTRAL SKELETON: LA OSADÍA DEL ESQUELETIZADO

Hay algo inexplicable, algo misterioso detrás de los diseños esqueletizados de Roger Dubuis. Parece esconder un universo infinito dentro de sus entrañas, donde miles de historias podrían estar sucediendo y miles de mundos podrían estar existiendo al mismo tiempo sin siquiera rozarse. Tal vez suene algo muy alejado de la realidad y puede parecer salido de una película de ciencia ficción, pero es precisamente esto lo que la marca pretende lograr: ir más allá, despertar mentes y mostrar los nuevos horizontes inexplorados con su característica osadía y extravagancia que ha representado a sus guardatiempos desde 1995. Resultado de todo esto, Roger Dubuis ha creado el concepto Astral Skeleton, que responde directamente a un diseño esqueletizado. Para la marca, el trabajo esqueletizado expresa una combinación de refinamiento técnico y talento artístico que generalmente implica reducir los componentes funcionales del movimiento al mínimo absoluto, dejando entrever patrones agudos y delgados llenos de maestría.

Es por eso que la Manufactura Roger Dubuis, que ya goza de una sólida posición como pionera de los calibres contemporáneos esqueletizados y especialista en la mecánica arquitectónica y técnica, el pasado 2015 celebró su “año del esqueleto” con una carismática serie de modelos Excalibur. Cada una de estas piezas revela capacidad de diversas maneras poco convencionales. Éstas aseguran resultar apantallantes y fascinantes para un amplio espectro de individuos: desde los entusiastas de las actividades al aire libre hasta los amantes de los relojes fascinados por la sofisticación técnica y/o los diseños innovadores y de la misma manera para mujeres atraídas por las creaciones de joyería con un toque único. Roger Dubuis tiene sorpresas para todos.

46

MAGAZINE


EXCALIBUR ESQUELETIZADO AUTOMÁTICO EN VERSIÓN EN ORO ROSA Entre las grandes creaciones manuales que siguen los criterios del diseño esqueletizado, hace su entrada el primer movimiento automático creado por la manufactura, sin perder el osado diseño de sus predecesores. Este modelo viene en versión oro rosa engastado con piedras preciosas o también en titanio con tratamiento DLC negro. No cabe duda alguna de la calidad de este guardatiempo automático pues, en base a la tradicional certificación del Punzón de Ginebra, cada una de las 167 piezas que componen su calibre RD820SQ fue terminada de manera individual. Cada uno de los componentes del calibre refleja el efecto 3D de la marca y la famosa elevación de su forma de estrella que juega con el diseño del micro-motor calado, después de 10 años de ausencia. Es con todo este despliegue de elementos y finos acabados que el Excalibur Esqueletizado Automático en versión oro rosa resalta con un óptimo dominio de los parámetros técnicos y estéticos gracias a su espléndida y meticulosa experiencia especializada en las ruedas dentadas y los acabados, sin sacrificar la transparencia del trabajo esqueletizado a pesar del tren de cuerda automática y el micro-rotor, logrando una suficiente potencia de remonte.

“…el trabajo esqueletizado expresa una combinación de refinamiento técnico y talento artístico que generalmente implica reducir los componentes funcionales del movimiento al mínimo absoluto”.

EXCALIBUR SPIDER ESQUELETIZADO CON TOURBILLON VOLANTE
 Esta pieza es el resultado del conjunto de genialidad de la marca, con todos sus elementos característicos: la jaula del tourbillon en forma de cruz celta, el diseño en forma de estrella y acabados de alta calidad como la platina perlada de su calibre RD505SQ mecánico de cuerda manual dentro de su caja de titanio. La marca optó esta ocasión por reducir su calibre para dejar entrever su mecanismo de un lado a otro en un diseño de estrellas. Este guardatiempo, al igual que todos los integrantes de las filas de la marca, posee el certificado Punzón de Ginebra que garantiza su calidad superlativa en base a los criterios más estrictos y exigentes de calidad y ejecución artesanal.

M AGAZ I N E

47


Alta Re lojería

UN SIGLO DE GRANDEZA

ROLEX Son pocos los eventos alrededor del mundo que logran cumplir más de 50 años. Y son aún menos los que sobrepasan los 100 años. Es en esta categoría donde, los pocos que llegan, alcanzan el estatus de “grandes”. Los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol son algunos de los titanes que comparten el lujo de haber presenciado numerosas generaciones, acontecimientos y cambios históricos y sociales, completas revoluciones de conciencia, así como descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas. Ahora Baselworld pasa a formar parte de los “grandes” y celebra su 100 aniversario como mejor sabe hacer: mostrando lo más prestigioso de la alta relojería y joyería y congregando multitudes para presenciar magníficos lanzamientos. Alrededor de 1,500 marcas expositoras se reunieron este año en Basilea, Suiza, en la “La plataforma de la industria de la relojería y la joyería”, como se conoce a este evento. Sus 141,000 metros cuadrados recibieron alrededor de 150,000 asistentes. 4,400 periodistas estuvieron pendientes de los ocho días de continua develación de las sublimes creaciones provenientes de las más prestigiadas casas relojeras.

Día tras día, cada maison fue revelando sus novedades, las cuales este año están talladas con récords, velocidad, tributos y homenajes. Icónicas piezas y sorprendentes regresos marcan la tendencia. Prueba de ello es el Oyster Perpetual Cosmograph Daytona, de Rolex, ahora provisto con un bisel cerámico Cerachrom monobloque que lo hace anti-rayado, anti-corrosión y totalmente hermético hasta a 100

metros de profundidad gracias a su caja de acero 904L. Además es capaz de medir una velocidad media de 400 millas o kilómetros por hora y cuenta con el calibre 4130 desarrollado por la marca, el cual es insensible a campos magnéticos. Esta pieza cuenta con la certificación de Cronógrafo Superlativo, la cual acredita que pasó pruebas el doble de exhaustivas que las de un cronómetro oficial.

Oyster Perpetual Cosmograph Daytona 48

MAGAZINE


TAG HEUER Otro potente encargado de detener el tiempo con maestría es TAG Heuer con dos modelos nacidos para encender las pistas de carreras. Así lo hace el Carrera Heuer–02T que goza de un mecanismo vertebrado con la complicación de un cronógrafo automático con certificación COSC (Control Oficial Suizo de Cronómetros) y un tourbillon volante de titanio y carbono. Otro grande de las pistas es el Heuer Monza Chronograph, relanzado por la marca en un merecido tributo al primer campeón de la escudería Ferrari en Fórmula 1, Niki Lauda. Ahora este cronógrafo automático viene equipado con un pulsómetro para medir el ritmo cardiaco y una escala taquimétrica, haciéndolo perfecto para desafiar cualquier récord de velocidad. Carrera Heuer-02T

Heuer Monza Chronograph

GRAHAM

CORUM

BVLGARI

Después de 15 años, Graham vuelve para complementar a un titán de la precisión, su clásica colección Chronofighter. Su nuevo lanzamiento, el Chronofighter Vintage, añade un toque nostálgico pero enérgico a la familia Chronofighter. Cuatro modelos son los que conforman esta nueva edición, diferenciados por los colores de sus correas, azul, marrón, camel y negro, así como por la esfera azul de la versión en el mismo color. Estos modelos poseen el clásico gatillo de la colección incorporado en su caja, con la finalidad de marcar la pausa en el tiempo en su cronógrafo habilitado por el movimiento cronógrafo automático G1747, mismo que es visible a través de su fondo de cristal de zafiro.

Corum hace su aparición con el Admiral's Cup Legend 47 Worldtimer que presenta una especial complicación: la hora universal, pues, además de las horas, minutos y segundos, muestra segundo huso horario con su ciudad correspondiente. La caja dodecagonal y la esfera, adornada con gallardetes náuticos multicolores, adornan el vistazo a su calibre automático CO637 a través de su fondo ahumado, en el que también están grabados los nombres de las ciudades de los 24 husos horarios con sus respectivas abreviaturas. Este admirable guardatiempo está disponible en acabados de oro rosa y titanio.

Algunas maisons apostaron por romper los récords establecidos. Bvlgari, por su parte, trajo al Octo Finissimo Minute Repeater a contraer el título del reloj repetidor más delgado del mundo con un calibre BLV 362 de sólo 3.12 mm y una esfera de titanio incorporada con láminas acústicas para aumentar la resonancia dentro de una caja de 6.85 mm de espesor. Un sutil reloj limitado a sólo 50 piezas. De la misma colección proviene el Octo Finissimo Tourbillon con un movimiento mecánico de carga manual de manufactura extrafina y un tourbillon volante con 1.95 mm de grosor dentro de una caja de platino de 40 mm. Esta pieza posee un Calibre BVL 268 con una poderosa reserva de marcha de 52 horas disponible en oro rosa y titanio. Ambas piezas desprenden una sutileza y elegancia innegables.

Chronofighter Vintage

Admiral's Cup Legend 47 Worldtimer

Octo Finissimo Minute Repeater

M AGAZ I N E

49


GIRARD-PERREGAUX

TUDOR

Girard–Perregaux despierta a un gigante dormido, pues da un vuelco hacia el pasado con un lanzamiento de movimiento automático y cuerda automática: La Esmeralda Tourbillon. Esta pieza rinde tributo al cronómetro de bolsillo Tourbillon with Three Bridges, que se remonta 225 años atrás y se sitúa como el más antiguo de los tourbillon. Una caja de 44 mm en oro rosa protege su calibre GP09400.

Otro nuevo integrante de la colección Heritage de la marca es el Constant Escapement L.M. que se erige entre los grandes de Girard-Perregaux con seis días de reserva de marcha, un movimiento manual y una caja de titanio con componentes de carbono y titanio, materiales que aportan una ligereza sin igual.

En reinterpretación del famoso reloj alarma Tudor de 1957, otro grande del pasado, está el Heritage Advisor. Este guardatiempo conserva su forma y proporciones exactas a las de su antecesor. Asimismo, en función a su nombre, la marca lo ha equipado con la función de alarma y un indicador alarma de reserva de marcha visible a las tres horas. Además, permite una singular sonería gracias a su caja de titanio. Esta pieza no sólo evoca al pasado sino que mejora magistralmente la calidad y elegancia con sus elementos en color cognac. El Heritage Advisor es elegible en brazalete piel de caimán del color de su esfera, en brazalete metálico y en seda negra.

La Esmeralda Tourbillon

Constant Escapement L.M.

Heritage Advisor

Fiel a su lema “sin innovación no hay futuro”, Hublot presenta sus creaciones. Entre ellas, el Big Bang Unico Sapphire All Black muestra un diálogo entre lo que es visible e invisible: la transparencia, sin romper con el estilo All Black. Todo este trabajo repunta en un guardatiempo cuya caja de 45 mm y bisel son tallados en zafiro negro ahumado. La transparencia y

el esqueletizado de su diseño dejan ver el movimiento Hublot UNICO 1242 de carga automática junto con las funciones del cronógrafo flyback de doble columna que presenta esta pieza, además de una reserva de marcha de 72 horas. Otra gran creación de Hublot para este año es el Big Bang MECA-10 All Black, el cual estrena un movimiento de esqueleto mecánico con carga manual

creado por la marca dentro de su caja cerámica de 45 mm, el HUB1201. Este poderoso movimiento permite una reserva de marcha de 10 días. Otra característica de este modelo es la singular sincronía con la que se deslizan sus componentes visibles a través de su esfera al pasar las horas. Está disponible en versión All Black y Titanium.

HUBLOT

Big Bang Unico Sapphire All Black

Constant Escapement L.M.

Big Bang MECA-10 All Black 50

MAGAZINE


FRÉDÉRIQUE CONSTANT

ZENITH

Frédérique Constant conquista un nuevo horizonte de la perfección mecánica al crear su primer calendario perpetuo fabricado internamente. Diseñado en base a los cánones clásicos de la relojería, el Manufacture Perpetual Calendar es una perfecta mezcla de robustez, fiabilidad y facilidad de ajuste. Esta pieza está impulsada por el calibre automático FC-775 de tan solo 6,7 mm de grosor y cuenta con una reserva de marcha de 38

Transparencia absoluta en una mecánica vanguardista. Bajo esta premisa, el Academy Tourbillon Georges FavreJacot promete ser el futuro de la alta relojería según Zenith. Esta innovadora pieza combina dos de las más emblemáticas complicaciones: un tourbillon y un husocadena reunidos por primera vez en un guardatiempo Zenith e impulsados por el calibre El Primero 4805 y una reserva de marcha de 50 horas. La arquitectura y componentes de esta pieza aparecen en color negro, así como su correa de caucho con cierre desplegable de titanio con recubrimiento PVD negro representan a la perfección el vistazo hacia el futuro del complicado mundo de la Alta Relojería.

horas. Está disponible en tres modelos: esfera plateada o azul en una caja de 42 mm chapada de oro rosa o acero inoxidable, en la que se puede apreciar un indicador legible de las fases lunares. Cabe mencionar que la manufactura decidió diseñar este eterno guardatiempo al revés, comenzando por su esfera, consiguiendo así el equilibro perfecto entre tamaño del reloj y la distancia de los contadores de día, fecha y mes.

Manufacture Perpetual Calendar

Chronofighter Vintage

ROMAIN JEROME En colaboración con La Joux-Perret, manufactura suiza de Alta Relojería, la casa Romain Jerome ha creado un ícono galáctico, el Moon Orbiter GMT, que cuenta con calibre RJ7813L, movimiento mecánico de cuerda automática con reserva de marcha de 45 horas. Este modelo viene incorporado con un mecanismo tourbillon que yace flotante a las nueve horas. Además, posee una complicación suplementaria a las 12

horas, desarrollada exclusivamente para esta pieza, una función GMT retrógrada, saltante y totalmente integrada. También alberga una función de indicación de día/ noche a las dos horas. El fondo de cristal de zafiro deja entrever al reverso su masa oscilante equilibrada por cabezas perdidas en Moon SilverRJ, una aleación poco común de plata con muy bajo índice de oxidación y auténtico polvo lunar.

Qué mejor manera de celebrar el centenario de este gran evento que con tan magnífico despliegue de complicaciones y mecanismos innovadores. Así lo hace esta edición de Baselworld que, año con año, regala antes que nadie la tan respetada línea de tendencia de la Alta Relojería. Este evento, además de estar cargado de historia, acompaña a la humanidad en su camino hacia el crecimiento y el desarrollo. Esta perfecta conjugación de pasado y futuro hace siempre de Baselworld uno de los “grandes”.

M AGAZ I N E

51


Aq uaracer

AQUARACER

EL ALIADO PERFECTO Los confines del océano han atraído al sentido explorador del hombre desde hace miles de años. ¿Será la inmensidad lo que lo atrae?, ¿lo desconocido que se esconde en sus profundidades?, ¿o la tan ansiada tranquilidad y aislamiento que provee el nacimiento de grandes ideas? Sea cual sea la razón, existe el perfecto aliado para cualquiera que desee desafiar las vastas aguas del mar, y es el Aquaracer. Dos modelos de la colección Aquaracer de TAG HEUER nacen para acompañar a sus portadores en sus travesías y pruebas de velocidad sobre el agua: el Aquaracer 300 Metros Cerámica

(43 mm) Calibre 5 Automático y el Aquaracer Lady 300 Metros Cuarzo – Full Ceramic (35 mm). Ambos modelos tienen historia en la relojería, pues fue el mismo Edouard Heuer quien depositó en 1892 la patente de la primera caja estanca en el mundo, marcando un éxito rotundo para la marca y retomando la maestría con la creación de la colección Aquaracer en 2003. Así fue como nació este reloj que, además de ser perfecto para el submarinismo y el mundo marino, se mantiene impecable en condiciones extremas.

AQUARACER 300 M CERÁMICA (43 MM) CALIBRE 5 AUTOMÁTICO Este modelo agranda su caja de acero satinado y pulido a 43 mm para dar cabida a un mayor cuerpo y potencia gracias a su Calibre 5, de precisión envidiable. En cuestiones de diseño, el bisel ha sido renovado, por lo que luce más refinado que nunca con los números grabados y lacados en plata. Asimismo, la lupa, que fue reintroducida en 2015, se sitúa en la ventanilla de la fecha. En el fondo de su caja descansa grabada una escafandra, traje clásico de buceo, haciendo referencia a sus 300 metros de estanqueidad, manteniendo a este guardatiempo libre de cualquier humedad y en perfecto funcionamiento en agua y en condiciones extremas.

AQUARACER LADY 300 M CUARZO FULL CERAMIC (35 MM) Este modelo agranda su caja de acero satinado y pulido a 43 mm para dar cabida a un mayor cuerpo y potencia gracias a su Calibre 5, de precisión envidiable. En cuestiones de diseño, el bisel ha sido renovado, por lo que luce más refinado que nunca con los números grabados y lacados en plata. Asimismo, la lupa, que fue reintroducida en 2015, se sitúa en la ventanilla de la fecha. En el fondo de su caja descansa grabada una escafandra, traje clásico de buceo, haciendo referencia a sus 300 metros de estanqueidad, manteniendo a este guardatiempo libre de cualquier humedad y en perfecto funcionamiento en agua y en condiciones extremas. Gracias al material de su construcción, la cerámica, este guardatiempo es resistente a ralladuras, conserva siempre su color original y es hipoalergénico y ligero. Ideal para una dama. 52

MAGAZINE


Car r e ra HEUER–01

C A R R E R A H E U E R – 01

C A M P E Ó N I N M O R TA L Si existe algún guardatiempo que conozca a la perfección el éxito es el Carrera HEUER–01, el cronógrafo por excelencia de la manufactura TAG Heuer. Con un calibre HEUER–01 fabricado internamente y desarrollado en base al calibre 1887 de la marca y una caja modular con doce elementos, permitiendo múltiples combinaciones de materiales y colores que llevaron a este modelo a la cima. Ahora está de vuelta con un solo propósito: mantenerse en la cima. Esta nueva versión llega con tres buenas nuevas que refrescan su ímpetu de campeón. La primera de ellas es un brazalete metálico que refuerza la primera de sus tres versiones. Esta pieza se compone de eslabones en forma de “H” que separan los acabados pulidos de sus eslabones centrales de los acabados satinados de sus eslabones exteriores. Cada uno de ellos fue minuciosamente trabajado, ya que la verdadera calidad sólo se consigue si se toma cada elemento como el más importante. Y, para asegurarse a la muñeca sin titubear incluso a altas velocidades, esta pieza cuenta con un doble sistema de seguridad que se abre al activar dos pulsadores.

La segunda versión se viste completamente de titanio, resistente a la corrosión, a la erosión e incluso al fuego. Este metal es usado en el sector aeronáutico, aeroespacial, químico y médico por sus impecables características y su asombrosa ligereza, que no sacrifica en lo más mínimo su dureza o resistencia, siendo dos veces más duro y resistente que el acero. Carrera HEUER–01 Grey Phantom es el nombre de este modelo que logra crear la combinación perfecta de matices de gris, para un acabado contemporáneo.

Se puede definir al cronógrafo Carrera HEUER–01 y a su poderoso calibre HEUER–01 como un campeón inmortal, ya que su éxito no ha menguado en lo más mínimo, gracias a las continuas mejoras de su calibre de elevada calidad y unos costes de fabricación controlados. Esto le permite ser el único cronógrafo 100 % de manufactura con este tipo de acabados y materiales de élite probados en los más altos campos de la ingeniería y la ciencia. Un cronógrafo inmortal que ha nacido con el éxito grabado en cada uno de sus elementos.

La tercera entrega está caracterizada por una

En lo que respecta a su caja, se encuentra revestida 100 % de acero, lo que le da un aspecto deportivo y elegante a la vez. Y, como en toda veloz máquina, un vistazo a sus interiores y a su motor es siempre un codiciado deleite. Es por eso que se ha conservado su característica esfera esqueletizada a través de la cual se observan los controles del cronógrafo y el disco de fecha calado hacia un lado, así como la rueda de pilares de color rojo a juego con la masa que yace en la parte trasera de la pieza.

combinación ligera y resistente a cualquier ambiente. Todas las piezas que se muestran expuestas, como la caja, el bisel y las asas, están hechas de cerámica negra, con el objetivo de reducir la fricción y el desgaste de las mismas, además de obtener un diseño interesante y poderoso al ser completamente de un negro profundo. La correa, en esta ocasión, es de caucho negro en lugar de acero. Sin embargo, para mantener una hermeticidad a 100 metros, este metal continúa presente en piezas funcionales del reloj, tales como el cajón interior, el fondo atornillado, los botones pulsadores y, para no dar lugar a ninguna filtración en el cristal, también en el fondo, en los pulsadores y en el tubo de corona.

M AGAZ I N E

53


Soci ales

I N AU G U R AC I Ó N D E L N U E VO E S PAC I O

ROLEX EN EMWA MÉRIDA EMWA, la cadena más importante de relojería, alta relojería y joyería fina en Latinoamérica, y Rolex, marca líder de la alta relojería suiza, volvieron aún más estrecho su lazo al inaugurar juntos, la noche del pasado 11 de febrero de este año, el primer espacio Rolex en la sucursal de EMWA en Galerías Mérida, la plaza comercial de mayor estatus, misma que cuenta recientemente con las instalaciones más modernas y confortables de la Ciudad Blanca. Los invitados se reunieron para disfrutar de una cena de gala y una grata convivencia en la Hacienda Xcanatún, donde ambas firmas compartieron su complacencia sobre la nueva apertura. Mauricio Wapinski, Director General de EMWA, se refirió a Rolex como una marca líder en el mundo, símbolo de excelencia y calidad. En el evento también estuvo presente Gonzalo Álvarez Suárez, Director de Rolex en México, quien precisó que, en la alianza con EMWA, la marca ha logrado establecer 11 puntos de venta en la República Mexicana. También se contó con la presencia de Pedro Marrufo Borges, socio estratégico de EMWA en la ciudad de Mérida. Cabe destacar que este nuevo espacio refuerza la relación entre EMWA y Rolex, ya que muestra una sublime sinergia

54

MAGAZINE


de las fortalezas de ambas firmas, realzando con los más finos materiales y acabados la esencia de Rolex, cuyo concepto está inspirado en el agua y el mar. Un concepto sin igual. Tanto el espacio de exhibición como el experto asesoramiento del personal le permiten al cliente vivir una verdadera experiencia de lujo. A la vista se encuentra una amplia gama de modelos clásicos, entre ellos los prestigiados materiales y acabados que conforman al icónico Oyster, el primer reloj de pulsera hermético al agua, entre otros verdaderos emblemas de la marca que reúnen cuatro elementos siempre presentes en Rolex: estilo, última tecnología, tradición y precisión.

M AGAZ I N E

55


RAFAEL MÁRQUEZ, SE UNE CON EMWA Y PIAGET PA R A R E A L I Z A R E L L A N Z A M I E N TO O F I C I A L D E L A A P L I C AC I Ó N C L U B G O L S TAT S E N M É X I C O

El martes 3 de mayo de 2016 se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la aplicación Club GolStats a través de una rueda de prensa en la que estuvieron presentes Rafael Márquez, capitán de la Selección Nacional de México, Mauricio Wapinski, Director General de EMWA, José Tesch, representante de la marca Piaget, y Juan Andrés Samano, Presidente y fundador de GolStats, quienes en alianza apoyan el uso de la tecnología en beneficio del desarrollo profesional de los futbolistas de México. La rueda de prensa tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara y fue cubierta por más 25 medios de comunicación a nivel local y nacional. Piaget anunció al nuevo amigo de la marca, Rafael Márquez, un deportista que siempre ha buscado a lo largo de su carrera batir su propio récord personal. Actitud que comparte con Piaget, pues, desde 1874, es una de las contadas casas relojeras que concibe, desarrolla y fabrica sus propios movimientos sin cesar de establecer nuevos récords gracias a la fineza de sus relojes de lujo y de sus movimientos. Como amigo de la marca, el futbolista internacional será el reflejo de la amplia colección masculina de relojes Piaget, que se han convertido en auténticos iconos de la relojería contemporánea.

56

MAGAZINE


Juan Andrés Samano, Rafael Márquez, Mauricio Wapinski y José Tesch

Rafael Márquez dijo al respecto: “Estoy contento de colaborar en esta iniciativa de EMWA, Piaget y GolStats que permitirá a los futbolistas utilizar la tecnología para llegar mejor preparados a los partidos; asimismo, capitalizar los beneficios con las marcas de lujo de la sección de Club GolStats”. Mauricio Wapinski, Director General de EMWA, mencionó que “dentro de las estrategias de la marca EMWA, está sumarse a socios estratégicos que tengan una visión clara de negocios, que permitan innovar y desarrollar tecnología y que abran nuevos canales de comunicación con el mercado”. También comentó que “la aplicación GolStats, sin duda alguna, es una herramienta de primer mundo que ofrece grandes ventajas para el gremio futbolístico. A través de su sección Club GolStats, nos permite, como marca, ofrecer extraordinarios y exclusivos beneficios para los jugadores y directores técnicos”. Juan Andrés Samano, Presidente y fundador de GolStats, señaló: “La aplicación para futbolistas GolStats ha avanzado mucho en el mundo; nos genera un orgullo muy especial que ahora se haga el lanzamiento oficial en México. Es muy motivante ayudar al desarrollo del futbolista mediante el uso de la tecnología, y más si, al mismo tiempo, es beneficiado por las marcas”. GolStats es una aplicación de última tecnología en la que los futbolistas analizan profesionalmente todas sus jugadas a través de estadísticas y videos. Funge como una herramienta clave para medir su desempeño. El Club GolStats es una sección dentro de esta aplicación que será exclusiva para los futbolistas, la cual les permitirá acceder a EMWA en su categoría de relojes y gozar de beneficios exclusivos en sus marcas y productos y de una atención personalizada.

M AGAZ I N E

57


A e r o mé xi co

AEROMÉXICO EN

ÁMSTERDAM U N LU G A R PA R A TO D OS LOS G U STOS

La capital de Holanda es una de las ciudades europeas con más magia y, a partir del próximo 29 de mayo, Aeroméxico te unirá desde la Ciudad de México con este lugar especial y vibrante donde historia y modernidad se combinan. Así, Aeroméxico se mantiene como la única aerolínea mexicana con vuelos directos al viejo continente. Esta nueva ruta a Ámsterdam será operada por equipos Boeing 787 Dreamliner, considerado uno de los aviones más modernos del mundo, y se convertirá en el cuarto destino europeo al cual Aeroméxico volará de forma directa, permitiendo incrementar el intercambio económico, comercial y, principalmente, turístico entre ambos países. Los turistas que visiten Ámsterdam por motivos de placer deben estar seguros de que van a encontrar casi el mismo número de bicicletas que de habitantes y en cada uno de sus muchos barrios un carácter propio y especial, con diversas atracciones que se suman a sus históricos y bellos canales, sus molinos de viento y su gastronomía.

58

MAGAZINE


“Aeroméxico te unirá desde la Ciudad de México con este lugar especial, vibrante, donde la historia y la modernidad se combinan”. Para aquéllos que se aventuren a ir un poco más allá del centro de la ciudad, o para los que ya hayan tenido la oportunidad de conocer los puntos más destacados, les recomendamos visitar el área metropolitana. A aproximadamente media hora del centro encontrarán playas, lagos, dunas, molinos de viento y kilómetros de campos verdes. Visitar Ámsterdam es una gran experiencia. Con ocho lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la unesco, tanto los viajeros de placer como los de negocios de México, Centro

y Sudamérica ‒principalmente, de lugares como Guadalajara, Monterrey, Puerto Vallarta, San José de Costa Rica, Guatemala y Panamá, entre otros‒ tendrán esta ciudad al alcance de la mano gracias a la conectividad que ofrecen los horarios de los tres nuevos vuelos semanales de Aeroméxico. Aparte de visitar este destino único, con paisajes, museos y monumentos excepcionales tanto por su belleza como por su historia, no olvides animarte a descubrir los tesoros escondidos, la vida nocturna y el entorno musical de Ámsterdam. Te encantará.

Para más información visite www.aeromexico.com

M AGAZ I N E

59


N u evos Produ ctos

TIEMPO & MODA

Bar Rafaeli / Hublot

El color negro, tan versátil como exclusivo, se ha ganado ser el predilecto de la moda para cualquier situación. Además, ayuda a mostrar una figura más estilizada y aporta sofisticación, elegancia y poder. Lo mismo aplica en un guardatiempo, aliado infalible del estilo: el tono obscuro de su correa, los acabados de su bisel y sus componentes interiores comunican una soberbia presentación. Esta temporada, el color negro es el ingrediente faltante para el estilo que deseas proyectar. Conjugar tu reloj con accesorios y prendas de matices obscuros hará que obtengas el resultado que esperas. Un look formidable.

Big Bang Sugar Skull de Hublot / Gafas Montblanc Cinturón 3 Anneaux de Cartier / Bolso Leoni de Bvlgari / TAG Heuer Formula 1 / Clé de Cartier / Collar Trinity de Cartier / Cartera Love de Cartier

Amelie Garreau © Cartier

60

MAGAZINE


Chris Hemsworth / TAG Heuer

Octo All Blacks Special Edition de Bvlgari / Gemelos Creative de Montblanc / Cartera Must de Cartier / Gemelos Décor Forme C Allongé de Cartier / Big Bang Unico Italia Independent de Hublot Cartera Nightflight de Montblanc / Admiral's Cup AC-One 45 Squelette de Corum / Cinturón C Allongé de Cartier / TAG Heuer Carrera Calibre HEUER 01

M AGAZ I N E

61


© Will Pryce / Leighton House Museum

T r otamundos

ARTE

A DOMICILIO Ya son bien conocidos los nombres, la historia, la trayectoria y las obras maestras que los principales artífices de la música y el arte han dejado en las páginas de la historia. Son ellos quienes, con su creatividad, han marcado las pautas y reglas que hacen realidad el tan impredecible concepto de “Arte”. Hay algo que es importante preguntarse para entender qué sucede en la mente del artista: ¿Dónde surgieron los primeros destellos de sus mayores obras? ¿Dónde los encontró la inspiración? Antes que una sala de concierto, una galería o un museo, el primer lugar que albergó sus obras maestras fue su hogar. Es ahí donde, como cualquiera de nosotros, se sintieron seguros, sin distracciones y sin límites de pensamiento ni de creatividad. He aquí las casas que vieron nacer y acogieron el talento de los grandes maestros de la música y del arte y que ahora son museos en su honor.

62

MAGAZINE


LA CASA AZUL Ubicada en la calle Londres 247 de Coyoacán, en la Ciudad de México, es en esta casa donde Frida Kahlo nació, vivió su infancia con sus padres y su vida adulta hasta su muerte en este mismo lugar. La casa, hoy convertida en el Museo Frida Kahlo, relata las etapas de su vida. Uno de los espacios más famosos es la habitación de Frida. Aquí vivió postrada por meses después de que un accidente de autobús la dejara inmóvil. Gracias a este accidente, Frida comenzó a pintar. Su madre acondicionó un espejo en el techo sobre la cama para que ésta pudiera realizar sus primeras obras mientras yacía ahí.

La casa también presenció eventos cruciales en su vida: su matrimonio con Diego Rivera, su éxito profesional, su relación con el político revolucionario ruso León Trotsky, la amputación de su pierna y su muerte en 1954 tras la complicación de su estado de salud. Hoy en día, la Casa Azul es un reflejo perfecto del arte de esta maravillosa pintora, donde ella no pintó sus sueños sino su realidad. La vida y la personalidad de Frida Kahlo proyectan al máximo las raíces del arte popular mexicano, en el cual, según ella, se encuentra la identidad nacional. Entre las obras que se encuentran en este histórico y pintoresco lugar figuran “Viva la Vida” y “Frida y la cesárea”. La Caza Azul es, pues, un destino obligado en México si se quiere conocer la mente y el mundo de una de las pintoras más importantes de todos los tiempos.

“Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo”

Obra permanente del museo: espacio de trabajo de la artista.

MOZARTS GEBURTSHAUS, CASA NATAL DE MOZART

© Edward Gurc Ilustración en acuarela: fachada de la casa donde vivió Mozart.

El tercer piso de la casa ubicada en el número nueve de la Getreidegasse, en Salzburgo, Austria, vio nacer en 1756 al niño prodigio de la música, Wolfgang Amadeus Mozart. Es aquí donde su familia habitó desde 1747 hasta 1773. En esta casa Mozart realizó sus primeras composiciones, entre ellas “Die Schuldigkeit des ersten Gebots” (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica “La finta semplice” y “Bastien und Bastienne”, su primer singspiel, un tipo de ópera alemana recitada en partes. En el interior de la casa se pueden observar varios objetos personales del músico, entre ellos el violín y el clavicordio (un instrumento parecido al piano) que ya dominaba a la edad de seis años.

La casa, ya no limitada a la tercera planta sino adaptada en sus tres plantas, se encuentra actualmente divida por temas de la vida del genio musical. En la parte superior se encuentran “Mozart y la Universidad de Salzburgo”, “La amistad de Mozart con las familias de Salzburgo” y “Música religiosa y veneración de santos”. La segunda planta está dedicada a “Mozart en el teatro”. Ésta cuenta con maquetas que muestran cómo evolucionaron sus obras desde el siglo xviii hasta el xx. En la primera planta se muestran exposiciones itinerantes que realiza la Fundación Internacional Mozarteum, como “Vida diaria de un niño prodigio”, “Mozart en el Teatro” y “Los Mozart: una familia se presenta”. Varios siglos de historia musical en un solo recinto.

M AGAZ I N E

63


que denotan a la perfección el estilo del pintor conforman los interiores de la casa que, en compañía de su esposa, Dalí fue construyendo y diseñando a través de los años. Hoy en día, la casa de Salvador Dalí posee vestigios de sus múltiples habilidades artísticas: un piano que el artista solía tocar, pinturas, obras inacabadas, esculturas y objetos personales que relatan las diversas pasiones de éste. También la casa posee amplios espacios abiertos por donde es fácil imaginar al pintor paseando en busca de lo que le daba inspiración: la tranquilidad.

© Masters, Bob Estudio del pintor

© Masters, Bob Fachada principal del palomar con horcas y huevos ornamentales

STRATFORD UPON AVON Casa de Sir William Shakespeare en Stratford Upon Avon.

Es el nombre de la aldea donde William Shakespeare, el máximo exponente del teatro isabelino y uno de los dramaturgos más famosos de la historia, nació, vivió y creció. Su casa está ubicada en la calle Henley de Warwickshire, al sur de Birmingham, Inglaterra, y luce una arquitectura propia del siglo xvi. Shakespeare vivió ahí hasta que se casó. La propiedad pertenecía al padre del dramaturgo, quien comerciaba con lana y fabricaba guantes. La casa fue heredada a William cuando su madre murió. Sin embargo, él decidió alquilarla, por lo que también funcionó como hotel durante los años posteriores, para después pasar a manos de su hija mayor Susan. 64

MAGAZINE

CASA–MUSEO DE PORTLLIGAT © Masters, Bob / Fuente y banco en jardín

Es aquí donde el imponente pintor español, representante del surrealismo, vivió la mayor parte de su vida hasta 1982 cuando murió su esposa, Gala. Esta casa, construida con el estilo de barraca, se encuentra ubicada en Portlligat (Cadaqués, España), una pequeña comunidad de pescadores, y posee una arquitectura atípica propia del característico estilo de Dalí y que inspiró su obra maestra “La Bahía de Portlligat”. Una serie de pasillos en forma de laberinto, espacios estrechos y enroscados, desniveles y recorridos sin salida decorados con alfombras, paredes encaladas, flores secas, tapicerías aterciopeladas, muebles antiguos y esculturas

Años más tarde, la casa fue vendida y hoy funciona como un museo donde se puede echar un vistazo al mundo del famoso escritor, además de ver en las ventanas las firmas del físico Isaac Newton y del escritor Walter Scott, quienes visitaron el lugar, al igual que otros exponentes de la literatura como Charles Dickens y Thomas Hardy. Un destino fascinante para quien se interese en la historia de este magnífico dramaturgo y poeta, autor de obras que han trascendido hasta la actualidad como “Hamlet”, “Sueño de una noche de verano”, “Romeo y Julieta”, “La tempestad”, “Otelo”, etc. Las historias de estos grandes exponentes del arte resultan fascinantes en papel pero, sin duda, visitar las cunas de su talento y adentrarse en sus espacios hará que sintamos en carne propia un pedacito de la vida de estos célebres artistas. Al fin y al cabo, sus casas siguen ahí como estandartes del arte a domicilio.

Antigua habitación del dramaturgo.



B on Vivan t

GRANDES SALAS DE CONCIERTO PA R A V I V I R U N A E X P E R I E N C I A A U D I T I VA Ú N I C A

La música es uno de los placeres más bellos de los que podemos gozar. Está presente en casi cualquier actividad que realizamos y en cualquier lugar que visitamos: trabajo, restaurantes, plazas comerciales, clubes, eventos sociales y de entretenimiento, galerías de arte, etc. La música es renovadora, relajante y un estimulante inmediato para el bienestar y felicidad, pero ¿la has escuchado en todo su esplendor? Te invitamos a conocer las salas de concierto con mejor acústica del mundo donde, además, se dan cita los conciertos más importantes de la música clásica y de orquesta sinfónica.

01

© Kaesler Media / Shutterstock.com

CARNEGIE HALL Nueva York, eeuu —

© Gordon Bell / Shutterstock.com

Ubicado en Manhattan, entre la Séptima Avenida y la Calle 57, a dos manzanas de Central Park, este recinto fundado en 1891, además de poseer una historia y belleza innegables, es preferido tanto por músicos clásicos como populares debido a la excepcional acústica que posee. Fue la sede de la Orquesta Filarmónica de Nueva York y en sus paredes han resonado las notas de artistas como los Beatles, Pink Floyd, Frank Sinatra, Liza Minelli, Enrico Caruso y Plácido Domingo.

66

MAGAZINE


MUSIKVEREIN Viena, Austria —

Esta bella sala de estilo neorrenacentista, ubicada en el centro de la Capital de la Música, Viena, fue edificada en 1870 por maestros arquitectos que no predijeron el sonido excepcional que encerrarían sus altos techos y sus bien ubicadas paredes. Conocida como la Sala Dorada, es famosa por su anual Concierto de Año Nuevo y por ser sede permanente de la Orquesta Filarmónica de Viena. Un prodigio acústico.

03

SYDNEY OPERA HOUSE Sídney, Australia —

No conforme con ser uno de los recintos icónicos del mundo y símbolo de Australia, posee dentro de sus múltiples salas de conciertos un diseño y construcción que hacen multiplicar las notas musicales haciendo innecesario cualquier equipo de amplificación. También es la sede de la Orquesta Sinfónica de Sídney y hogar del Gran Órgano de la Ópera, el órgano de tubos mecánicos más grande del mundo.

© Tooykrub / Shutterstock.com

02

M AGAZ I N E

67


04

WALT DISNEY CONCERT HALL Los Ángeles, California —

© Maciej Bledowski / Shutterstock.com

De acústica sofisticada. Así es como describen a esta excepcional sala de conciertos construida gracias al donativo de la viuda de Walt Disney, Lillian Disney. La arquitectura curveada de acero inoxidable y los paneles internos de madera provocan un sonido de tan alta calidad que Esa-Pekka Salonen, de la Filarmónica de Los Ángeles, descubrió que la orquesta llevaba años tocando partituras mal transcritas pero sólo se notaba la diferencia cuando se hacía en este recinto. Actualmente, reconocidos artistas de música clásica y orquesta realizan sus presentaciones aquí.

05

© MR. INTERIOR / Shutterstock.com

ROYAL ALBERT HALL Londres, Inglaterra —

En el extremo de Hyde Park, Londres, se encuentra este imponente auditorio que fue inaugurado en 1871 por la reina Victoria de Inglaterra. Lo característico de este lugar no es la perfecta acústica que desprende sino lo que le da esta cualidad tan apreciada. Unos discos de fibra de vidrio a los que denominan “champiñones” o “platillos voladores” son los encargados de tan maravilloso sonido. Entre los espectáculos musicales aquí celebrados se encuentra el bbc Proms, el mayor festival de música clásica del planeta que se celebra cada año.

68

MAGAZINE


GUANGZHOU OPERA HOUSE

06

Guangdong, China —

Este coloso ubicado en la metrópoli de Guangzhou, China, con capacidad para 1800 espectadores en su sala principal, fue construido en base a la mayor tecnología en acústica del mundo. Además, su diseño interior y exterior entra en armonía con la naturaleza, pues sigue el concepto de las piedras erosionadas por el agua, sinónimo de fluidez sin par. Aquí se llevan a cabo las más importantes y diversas obras, conciertos con las mejores óperas y orquestas de China.

© Virgile Simon Bertrand

© Iwan Baan

© Franklin Heijnen — Flickr.com

07

CONCERTGEBOUW Ámsterdam, Países Bajos —

Dentro de este recinto localizado en Ámsterdam se encuentra el Gran Salón, la elegante sala sinfónica sede de la Orquesta Real del Concertgebouw. Posee una excelente acústica nacida del gran arte y el fino sentido del oído de Dolf van Gendt, creador de este hermoso recinto de arquitectura neoclásica. Louis Armstrong, Count Basie, Lionel Hampton, Frank Zappa, The Who, y Frank Sinatra son algunos de los famosos artistas que han tenido la oportunidad de estremecer y asombrar a sus asistentes con sus espectaculares notas musicales en este excepcional recinto.

M AGAZ I N E

69


T i e m po de Cu lt u ra

CONOCIENDO AL VERDADERO

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

“El David” por Miguel Ángel © Jörg Bittner Unna / Wikimedia Commons

Cuando escuchamos el nombre anterior, nos vienen a la mente imágenes de magníficas obras de arte. Aunque no todos podríamos explicar la historia de sus obras, todos sabemos que se trata de un maestro de las bellas artes cuyo nombre sigue siendo hoy en día sinónimo de “Arte”. Si habías oído alguna vez de Miguel Ángel y la Capilla Sixtina pero no conoces a fondo la historia y la vida de este excéntrico artista amante de la perfección, aquí encontrarás el apasionante relato de cómo inició, cómo vivió, cómo era su personalidad y qué lo hizo ser uno de los más importantes exponentes del arte en el Renacimiento. Miguel Ángel Buonarroti nació en Caprese, provincia de Arezzo, Italia, en el año de 1475, en la cuna de una familia noble. Desde chico se asomó su talento y amor por la escultura, perfeccionándose con el tiempo al pasar sus primeros años de vida con la familia de un cantero, ya que su madre no podía cuidar de él todo el tiempo por sus frecuentes embarazos. El padre de Miguel Ángel, Ludovico Buonarroti, deseaba que su hijo fuera abogado y le prohibía dibujar, actividad que el joven genio amaba y hacía excepcionalmente bien. Sin embargo, gracias a su característica perseverancia, Miguel Ángel fue enviado finalmente por su padre como aprendiz de Domenico Ghirlandaio, artesano y pintor, y posteriormente a la escuela formada por los mecenas Médici (familia de poetas, filósofos y diplomáticos de la época) en el Jardín de San Marcos donde perfeccionaría su talento en la escultura.

“La belleza humana era la imagen de la perfección divina”. —MIGUEL ÁNGEL

“Moisés” por Miguel Ángel, realizada para la tumba del papa Julio II en la Basílica de San Pedro. © Jörg Bittner Unna / Wikimedia Commons

70

MAGAZINE


“…logró lo que nadie antes había logrado: una maestría absoluta en tres de las más importantes bellas artes: la arquitectura, la escultura y la pintura”.

Después de su etapa de formación, Miguel Ángel realizó diversos encargos de escultura en sus viajes por Italia antes de llegar a Florencia, el centro cultural de la región toscana, donde su carrera artística florecería. Es ahí donde, ya convertido en un reconocido escultor, Miguel Ángel da vida, en el año 1504, a su gran obra en mármol, “El David”, la cual tardaría más de dos años en terminar y cuyo concepto radicaba en la creencia de que la belleza humana era la imagen de la perfección divina, con la cual Miguel Ángel estaba obsesionado, pues él mismo se consideraba un hombre poco agraciado. Ante el glorioso resultado que arrojó “El David”, personificando la máxima expresión de la belleza en aquel entonces, Miguel Ángel fue llamado por el papa Julio II a Roma, en su deseo por devolver la antigua gloria a la capital de la cristiandad. El papa Julio II encomendó a Miguel Ángel la construcción de una tumba gigante de mármol, adornada con

La creación de Adán en la Capilla Sixtina.

El papa Julio II fue quien, en 1509, encargó a Miguel Ángel la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina.

más de 40 esculturas bíblicas. El ambicioso proyecto comenzó pero no logró terminarse sino hasta años después y en menor dimensión, ya que el Papa decidió ir por otras prioridades, causando gran frustración y enojo en Miguel Ángel, que era conocido por poseer un temperamento fuerte y obstinado. El nuevo proyecto que le fue asignado a Miguel Ángel fue dar vida al techo de la Capilla Sixtina, recinto creado por Sixto, tío de Julio, que había servido como escenario para varios cónclaves. Miguel Ángel, que tenía poca experiencia como pintor, decidió pintar el Génesis, “La creación”, con todas sus escenas representativas. Ante la imposibilidad de esculpir, el artista decidió realizar los frescos con perspectiva tridimensional y vivos colores, un concepto totalmente nuevo en Italia. Algo peculiar en esta obra es que Miguel Ángel pintó las figuras femeninas con cuerpos masculinos debido a que, para él, el físico de un hombre atlético y musculado era el que poseía las proporciones ideales. Un aspecto característico del artista era que prefería realizar su trabajo solo, además de disfrutar de su soledad. Se dice que Miguel Ángel les prohibió la entrada a la Capilla Sixtina a sus aprendices porque no avanzaban a la velocidad requerida por el artista, así que continuó él solo. Otro rumor que corre entorno a él es que, para alcanzar la perfección en la representación de la anatomía humana, diseccionaba cadáveres para conocer completamente al cuerpo y representarlo de la forma más fiel posible en sus obras.

M AGAZ I N E

71


El Juicio Final o El Juicio Universal, en la Capilla Sixtina. © edella / Shutterstock.com

Bóveda de la Capilla Sixtina, realizada por Miguel Ángel entre 1508 y 1512. © Qypchak / Wikimedia Commons

72

MAGAZINE


“La Piedad del Vaticano” o Pietà. Escultura en mármol realizada por Miguel Ángel, entre 1498 y 1499. Basílica de San Pedro del Vaticano.

En cuanto a la vida personal de Miguel Ángel, destaca el hecho de que nunca se casó, pues decía que emparejarse con una mujer acortaba años de vida. Igualmente, despreciaba el acto sexual y reprimía todo sentimiento o impulso de esta índole. Otro aspecto importante es que, según el biógrafo de Miguel Ángel, la paga que recibía por sus obras era 50 veces mayor al salario de un obrero y 12 veces mayor al que recibía el famoso pintor Tiziano del emperador Carlos I. Pese a las considerables sumas de dinero que recibía, el artista vivía en condiciones deplorables, carentes de todo lujo e higiene. Sólo invertía su dinero en adquirir tierras, pues quería recuperar el orgullo y prestigio de los Buonarroti, perdidos por la difícil situación económica que los azoraba. Después de tres años de arduo trabajo y cientos de noches en vela perfeccionando la Capilla Sixtina, Miguel Ángel logró terminar su obra. La creación de Adán fue la última parte en terminarse y la que hoy trasciende como un objeto de culto, representando la imagen de Adán como sinónimo de la belleza suprema, a imagen y semejanza de dios, según las escrituras. Una vez terminada, la Capilla Sixtina consistió en una extraordinaria obra conformada por 350 figuras individuales representadas a la perfección en 150 secciones para terminar en 600 metros cuadrados de arte puro. Años después de su gran éxito, Miguel Ángel continuó trabajando como escultor y pintor para nueve papas diferentes. Entre los últimos proyectos que realizó antes de su muerte, destacan el fresco del Juicio Final al fondo de la Capilla Sixtina, algunas esculturas bíblicas que forman parte de la tumba encomendada por Julio II y, por último, la restauración de la Basílica de San Pedro del actual Vaticano.

Miguel Ángel murió en 1564 a los 89 años, pero su nombre lo mantiene vivo hasta nuestros días como uno de los artistas más completos que han existido. Él logró lo que nadie antes había logrado: una maestría absoluta en tres de las más importantes bellas artes: la arquitectura, la escultura y la pintura. Hasta hoy en día, si se observa la Capilla Sixtina y muchas de las obras de Miguel Ángel, es posible notar que siguen escondiendo alegorías que sólo el genio malhumorado, testarudo y sumamente perfeccionista entendería. Sin embargo, se prestan para un sinfín de significados que alimentan nuestra existencia y cultura. El escultor, que terminó siendo el pintor más grande de todos los tiempos, se mantendrá vivo por siempre dentro de sus obras, iluminando e inspirando tanto a artistas como a amantes del arte con una perfección y belleza que jamás serán igualados.

M AGAZ I N E

73


D i lo co n Emwa

MÁXIMA PERSONALIZACIÓN INSTRUMENTOS MUSICALES ÚNICOS

Los instrumentos musicales son los portadores del sonido y la vía a través de la cual un movimiento de brazos, pies o dedos se transforma en una melodía magistral. Además del lujo de poseer un instrumento que haya pertenecido a un gran maestro o incluso a alguno de los más grandes de todos los tiempos, existe otro peldaño en la pirámide de necesidades de los coleccionistas y los fanáticos de la música: poder personalizar su instrumento a una escala inigualable. Desde gemas incrustadas hasta estructuras enteramente hechas de oro. Conoce los instrumentos musicales más lujosos que existen.

ENGASTADO MILLONARIO Este piano de la marca americana Steinway & Sons, cuyo origen se remonta al año 1917, fue restaurado por la compañía Piano Solutions xxi. El concepto de diseño fue inspirado en el arte de Fabergé para dar paso a esta obra maestra bautizada como “The New York Serenade” evocando el puro estilo del siglo 20. El piano está engastado con 164,000 zirconias cúbicas de calidad superior en místicos patrones florales sobre cada uno de los elementos

74

MAGAZINE

que lo conforman. Presenta, incluso, siluetas de parejas danzantes y paisajes de la ciudad de Nueva York como Central Park, Grand Central Station, el Puente de Brooklyn, Cotton Club y Steinway Hall, siguiendo la tendencia del Art Decó. La restauración corrió a cargo del fundador de Piano Solutions xxi, Gene Korolev, y su hija Katherine. El trabajo duró todo un año durante el cual se enfrentaron al reto de incluir en el piano la nueva tecnología del excepcional sonido Live-Performance Model lx y una función electrónica inalámbrica vía Ipad. Una verdadera pieza generacional que combina elegancia, tecnología e historia.


GOLDEN DUO

© Sarah Monrose

La compañía Bridge, dedicada a la personalización de violines, trabajó en colaboración con el dúo de violinistas eléctricos fuse, Ben Lee y Linzi Stoppard, así como con el diseñador de joyas británico Theo Fennell en la elaboración de estos dos violines hechos de oro macizo de 24 quilates valuados en 2 millones de dólares cada uno. Estas piezas de arte fueron hechas a mano e incorporadas con dos calaveras de oro de 24 quilates, así como incrustaciones de diamantes. Para compensar el peso del oro, se usó carbono y kevlar en su construcción, además de rubíes y zafiros para adornar cada violín. Dos magníficos instrumentos hechos a la medida de dos grandes músicos. Sin duda alguna, las sinfonías que emitirá este cuarteto serán espectaculares e inigualables. © Sarah Monrose

© Sarah Monrose

SONIDO DESLUMBRANTE La compañía Muramatsu inc, fabricante de la famosa flauta Muramatsu, tiene en su aparador un objeto preciadísimo, pues todos sus componentes están hechos de oro de 24 y 14 quilates. Además, está fabricado completamente a mano, desde el tubo y la embocadura hasta el mecanismo, hecho de oro puro de 14 quilates. Además de proporcionar una vista espectacular y una fina imagen con los grabados característicos de la marca y sus platos en estilo francés, este modelo presenta una calidad de sonido excepcional, buscada durante años por los músicos más exigentes debido a su único espectro tonal y su asombrosa fluidez.

NOTAS DE ORO Éste es un lujoso piano estilo Luís xv hecho de caoba de alta calidad y chapado en oro de 24 quilates por Steinway & Sons. Fue diseñado en 1904 con motivo de la celebración del 50 aniversario de la compañía por Joseph Burr Tiffany. Desde entonces, diversos dueños son los que han poseído este fabuloso instrumento musical que cuenta con más de 100 años de historia. Esta excepcional obra de arte fue restaurada en 1985 por Lloyd Meyer de Camilleri Pianoworks, de forma que se seguirá preservando durante varios siglos más como reliquia invaluable.

M AGAZ I N E

75


R e sp o nsabilidad Social

ÁNDALE PARA OÍR ESCUCHEMOS AL MUNDO Cuando se es niño, todo parece nuevo, no hay nada que no sorprenda. Todo es maravilloso en esta etapa, desde el vuelo de una mariposa hasta la sinfonía de un ave en la mañana. A veces olvidamos apreciar estos detalles cuando hemos crecido, pero, si nos detenemos a escuchar, podemos vivir la magia de nuevo. Por esto es importante que desde niños estimulemos los sentidos y el oído es uno de los más importantes. Desgraciadamente, existen muchos niños en México y en el resto del mundo que padecen problemas auditivos desde el nacimiento o los desarrollan a lo largo de su vida, impidiéndoles la capacidad de escuchar al mundo que los rodea y, por consecuencia, dificultando el desarrollo completo de sus habilidades y futuro, que redunda en una menor calidad de vida. Según un estudio realizado por la Secretaría de Salud, alrededor de 10 millones de personas en México tienen algún grado de problemas auditivos de los cuales, entre 200 a 400 mil presentan sordera total y de 2 a 4 mil nacen con sordera congénita. Esto significa que cerca del 10 % de la población mexicana es incapaz de oír. Aún más alarmante es el número de niños que jamás tendrán la oportunidad de apreciar una bella sinfonía, los sonidos de la naturaleza o la voz de otro ser humano, ya que nacen con sordera.

76

MAGAZINE

Es por esta razón que existe Ándale para oír, asociación civil radicada en Querétaro que funge como donataria autorizada en México y el extranjero con el propósito de contribuir al desarrollo e integración de niños y niñas sordos, partiendo desde las estrategias de un diagnóstico oportuno y preciso, terapia, habilitación y apoyo a familias con integrantes que padecen deficiencia auditiva. Entre las causas de la sordera se encuentran principalmente los factores hereditarios. Si existe sordera en familiares cercanos, las posibilidades de padecerla son altas. Otra causa son las malformaciones o problemas físicos, así como infecciones o efectos secundarios de medicamentos durante el embarazo. Cualesquiera que sean sus causas, Ándale para oír hace frente a la situación, pues uno de sus principales objetivos es promover el diagnóstico oportuno de cualquier trastorno auditivo en recién nacidos y preescolares, aumentando notablemente las posibilidades de recuperación y rehabilitación, mediante brigadas informativas. Otra noble acción que realiza realiza Ándale para oír es impartir terapias de audición y lenguaje con el propósito de integrar a niños con este padecimiento a las instituciones educativas regulares.


Para mayor información sobre cómo apoyar a la causa, además de conocer un poco más acerca del programa, puede visitar su sitio web: http://www.andaleparaoir.org/

Ándale para oír se encuentra en acción desde 2004 y está reconocida por el Centro Mexicano de Filantropía (cemefi) y distinguida con el Galardón Triple “C”, Confianza, Corresponsabilidad y Compromiso. A continuación aparece una lista de los programas que ofrecen a la población. ww Diagnóstico y valoración médica ww Apoyo para la adquisición de Auxiliares Auditivos ww Servicio, moldes, refacciones, calibración, ajuste y baterías para auxiliares auditivos ww Apoyo para cirugía de implante coclear ww Curso – Taller de Lengua de Señas Mexicana ww Apoyo psicológico para pacientes y familiares ww Terapia de lenguaje y audición ww Curso – Taller para padres de niños sordos La labor principal de Ándale para oír es integrar plenamente a las personas con discapacidad auditiva, mediante el fomento de una cultura de participación y reciprocidad, asumiendo una actitud positiva, participativa y responsable que refleje el desarrollo del colectivo sordo en el país.

Hoy, a 12 años de su apertura, los resultados son sorprendentes: ww 156 auxiliares auditivos donados ww 1644 terapias de audición y lenguaje ww 634 audiometrías ww 4 candidatos a implante coclear ww 149 horas de apoyo psicológico ww 492 servicios de mantenimiento y reparación de moldes ww 1170 informes y atención vía telefónica Puedes apoyar a Ándale para oír donando la cantidad de tu preferencia directamente a su cuenta de banco. Así, ayudarás a que miles de niños en Querétaro y en México tengan la posibilidad de vivir plenamente este mundo palpitante, este mundo lleno de música, este mundo vivo en el que todos debemos aprender a disfrutar… y a escuchar.

“…existen muchos niños en México y en el resto del mundo que padecen problemas auditivos desde el nacimiento o los desarrollan a lo largo de su vida, impidiéndoles la capacidad de escuchar al mundo que los rodea”.

M AGAZ I N E

77


B on App é tit

EL PODER DE ESCUCHAR:

NUTRIENTES QUE MEJORAN LA AUDICIÓN

En esta edición, donde el arte y la música gozan de un papel protagonista, hemos querido poner atención en uno de los sentidos esenciales: el encargado de captar las bellas sinfonías y sublimes notas musicales que conforman una pieza musical. Sí, es el oído. Y es que, junto con la vista, este sentido es el encargado de conectarnos con el mundo real para brindarnos la experiencia de vivir y apreciar el sonido que identifica a cada uno de los elementos que nos rodean. Es por eso que es de suma importancia cuidarlo desde dentro, ya que, a medida que nuestra edad avanza, nuestra audición disminuye. Como ya sabemos, la mejor forma de mantenernos saludables empieza en nuestro interior. Estar bien por fuera es el reflejo de estar bien por dentro. Lo mismo ocurre con el oído, cuya salud reside fuertemente en los alimentos que ingerimos. Además de llevar hábitos saludables como procurar no exponernos a volúmenes muy altos a través de auriculares ni a altas presiones (como nadar a grandes profundidades) sin entrenamiento previo, existen ciertos nutrientes que previenen de daños severos a nuestro preciado receptor: el sentido del oído.

78

MAGAZINE


El Omega 3 y la vitamina D son nutrientes esenciales que se encuentran en grandes cantidades en pescados como el salmón, el atún, la trucha y las sardinas que, además, son excelentes fuentes de proteínas. Consumir dos o más veces a la semana la carne de estos intrépidos nadadores favorece la disminución de la sordera relacionada con la edad. Estos son los datos que arroja un estudio realizado en Suecia titulado “Estudio H70 de Gotemburgo”, donde participaron 524 personas de entre 70 y 75 años: resultó que quienes consumían pescado presentaban una mejor audición que quienes no lo hacían, que escuchaban peor en altas frecuencias. Otra pieza clave en la preservación de un buen nivel auditivo es el ácido fólico, que juega un papel crucial, no sólo durante el embarazo sino también durante el resto de nuestra vida. Las grandes cantidades de ácido fólico que se encuentran en espinacas, espárragos, brócoli, frijoles, huevo, hígado y nueces ayudan a reducir en un 20 % la pérdida de audición, ya que este nutriente, también llamado folacina, previene la anemia, produce energía y, lo más importante, apoya en la replicación del adn. Sin este nutriente, la división de células no se realizaría, lo cual provocaría una bajada de defensas y aumentaría la probabilidad de contraer enfermedades, incluyendo infecciones de oído que, si no son tratadas a tiempo o son muy severas, pueden afectar directamente al tímpano y dañar severamente la audición a cualquier edad. Los antioxidantes también aportan muchos beneficios al oído, pues lo protegen de bacterias que pueden dañar su tejido interior. Un antioxidante esencial en este caso es la acetilcisteína, encontrada en grandes cantidades en el ajo y el brócoli.

Otros nutrientes que puedes incluir en tu dieta para aumentar tu capacidad de audición son el magnesio, presente en las bananas y las papas, y el zinc, abundante en el chocolate obscuro y en las ostras. Estos alimentos dotan de resistencia al oído interior, blindándolo perfectamente para tus años dorados. Por último, se encuentran dos vitaminas que los doctores del mundo han recetado durante años para la cura y prevención de diversas enfermedades: se trata de las vitaminas C y E. Éstas ayudan enormemente a fortalecer el sistema inmunológico en su totalidad, incluyendo los oídos, evitando infecciones y reduciendo la inflamación. Las naranjas y las frutas tropicales son alimentos ricos en estos nutrientes. Sabemos que el oído funge como receptor de los sonidos de nuestro mundo pero también desempeña otra función vital: el equilibrio. Así es, el balance de nuestro cuerpo al caminar o desempeñar cualquier actividad se debe en gran parte al buen estado de los componentes que integran este órgano, como el tímpano, la cóclea, etc. Amén de lo anterior, debemos comprender la importancia que tiene la salud del oído y el impacto de la misma en nuestra calidad de vida. Para asegurar un futuro saludable y pleno, es necesario hacernos cargo desde dentro de este sentido tan importante que nos mantiene con los pies sobre la tierra, que nos conecta a un mundo vivo con sonidos y melodías, a un mundo danzante, y que nos permite gozar del poder de escuchar.

M AGAZ I N E

79





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.