EMWA MAGAZINE
— 1
2 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 3
4 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 5
6 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 7
8 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 9
10 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 11
12 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 13
14 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 15
16 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 17
18 —
EMWA MAGAZINE
— 19
20 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 21
[
EDITORIAL
]
EDITORIAL
Estimado lector, es un gusto darle la bienvenida a este primer número del año de Emwa Magazine en mi nombre, el de mi familia, así como de todos nuestros colaboradores en la República Mexicana. El inicio del año es sinónimo de efervescencia en el universo relojero: tradicionalmente, enero es el mes en que se celebra del Salón Internacional de la Alta Relojería (SIHH). En 2015, el SIHH festeja sus 25 años, un cuarto de siglo de presentar al mundo las creaciones más complejas, perfeccionadas y apasionantes que hayan salido de los talleres de 16 de las firmas principales de relojería a nivel global. Desde luego, Emwa Magazine estuvo presente en este magno evento y encontrará en sus páginas un amplio recuento de las diferentes novedades que, como cada año, hicieron del SIHH uno de los acontecimientos más importantes de nuestro año de actividades. En esta ocasión, paralelamente al mencionado Salón Internacional llevado a cabo en Ginebra, hemos decidido dedicar el número que tiene entre las manos a un “pequeño gran país”, Suiza. Desde luego, no se puede exagerar la importancia del lugar desempeñado por la Confederación Helvética en lo que respecta a la relojería de alta gama, tanto en el pasado como en el presente. Pero Suiza no se limita a ser sinónimo de relojes y neutralidad, y ofrece numerosas otras facetas que buscaremos darle a conocer a lo largo de este número 23 de Emwa Magazine.
DIRECTOR GENERAL MERCADOTECNIA
MAURICIO WAPINSKI ASTRID IGLESIAS /
iglesiasla@emwa.com.mx
Así, no sólo le invitamos a descubrir o recordar a algunos de los diseñadores de relojes más prestigiosos de la historia, con sus respetivas creaciones icónicas, sino también a conocer mejor los spas más lujosos y atractivos de Suiza, así como, en el ámbito gastronómico, los mejores quesos procedentes del país europeo y sus numerosos beneficios para la salud. Tenemos igualmente el gusto de ofrecerle en esta edición de Emwa Magazine una entrevista que nos concedió de forma exclusiva Jean-Claude Biver, perteneciente al grupo LVMH cuya carrera en el mundo relojero se ha caracterizado por un desempeño altamente exitoso a la cabeza de varias otras maisons igualmente prestigiosas. Y para redondear este homenaje a Suiza, hemos optado por dedicar nuestra sección de Responsabilidad Social a la Cruz Roja, creada por un ilustre filántropo ginebrino y que festejó hace poco sus primeros 150 años de salvar innumerables vidas y devolver su dignidad al ser humano a lo largo y lo ancho del mundo. Hago votos porque el contenido de esta revista le resulte entretenido y de interés, y le reitero, además de mis mejores deseos para este año que inicia, mis agradecimientos por la confianza que ha depositado y deposita en nosotros, así como el compromiso con su entera satisfacción de todos los que estamos a sus órdenes en las diferentes boutiques EMWA del País.
PRODUCTOR DISEÑO EDITORIAL
MANUEL MARROQUÍN /
marroquinm@emwa.com.mx
CONTACTO
T. (81) 8335 0177
www.emwa.com.mx info@emwa.com.mx www.facebook.com/emwamx
ASESOR JURÍDICO GT&A SERVICIOS LEGALES S.C.
PAUL BRUNET / direccion@revistabcm.com MELISSA MÁRQUEZ / melissa@revistabcm.com MICHELLE MEYER / design@revistabcm.com
CORRECCIÓN DE ESTILO
OLIVIER TAFOIRY / olivier@revistabcm.com GISELLE JAVELLY / giselle@revistabcm.com
CONTACTO
T. 1253 7471 - 74
Todos los artículos son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o punto de vista de BCM ni de sus directivos. Todos los registros en trámite, cualquier comentario o sugerencia será bienvenido y tomado en cuenta para el perfeccionamiento de nuestros artículos y entrevistas, igual que el conjunto de nuestras publicaciones.
22 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 23
[
ÍNDICE
]
CONTENIDO 24.
42. 30.
38.
60.
44.
70.
76. REPORTAJE ESPECIAL 24 Bvlgari
CONOCIENDO DE 30 Piaget
LANZAMIENTOS 36 Montblanc
APRENDIENDO DE 40
Restaurando el tiempo
SIHH 2015 42 Ginebra
CLUB DEL MEJOR 44
Grandes diseñadores
SOCIALES 56
EMWA Fest 2014 / Activaciones
24 —
EMWA MAGAZINE
60 TROTAMUNDOS
Los barrios relojeros de Ginebra
62 NUEVOS PRODUCTOS
Regalos con estilo
64 BON VIVANT
Los hoteles spas más lujosos de Suiza
70 TIEMPO DE CULTURA
Jean-Claude Biver
72 DILO CON EMWA
Oro: fiebre y belleza
74 RESPONSABILIDAD SOCIAL
Cruz Roja
76 BON APPÉTIT
El paraíso del queso
EMWA MAGAZINE
— 25
[
R E P O R TA J E E S P E C I A L
]
BVLGARI 130 AÑOS DE MODERNIDAD
24 —
EMWA MAGAZINE
E
n 2014 se celebró el 130 aniversario de Bvlgari, un nombre emblemático de la excelencia italiana. Inspirado en los 2 mil 700 años de historia de Roma, Bvlgari rinde tributo a su rico pasado en cada uno de sus diseños llenos de modernidad. Partiendo de sus inicios en Roma como tienda de joyería, Bvlgari fue fundada en 1884 por el platero griego Sotirio Bulgari, quien con su gran habilidad y visión de futuro creó el marco idóneo para que Bvlgari se convirtiera en un emblema permanente de la exclusividad italiana. Bvlgari llegó a Roma procedente de Nápoles y Corfú, tras haber abierto en su aldea natal de Epiro (Grecia) un taller que aún se visita. En 1905, inauguró con sus dos hijos el establecimiento más significativo de la marca, ubicado en la Via dei Condotti. Situada al final de la calle que desemboca en la escalinata de la Plaza de España, es el rincón de Roma que más ha inspirado el ascenso de Bvlgari a lo largo de los años.
Sotirio Bulgari
En honor a su antiguo pasado romano, Bvlgari integró la “V” latina original del apellido familiar, grabándola en su tienda insignia durante la gran remodelación que se llevó a cabo en 1934. Roma, su ciudad natal y fuente de inspiración, sigue fungiendo como su referente estético y es la urbe que mejor representa su estilo.
Primer establecimiento inaugurado en 1905
Fachada actual de la tienda Bvlgari en Roma
Las joyas Bvlgari, reconocibles de inmediato gracias a su poderosa opulencia, la riqueza de sus colores y el sentido del volumen, pronto cobraron fama entre la clientela local y las personalidades de la alta sociedad internacional. La marca atrajo la atención de la élite mundial durante los prósperos años de la Dolce Vita, los años 50 y 60, en los que nombres como Elizabeth Taylor y Audrey Hepburn protagonizaron apasionados romances con las creaciones Bvlgari.
contemporáneo en ubicaciones prestigiosas como Milán, Bali y Londres, a través de un diseño exclusivo. En 2011, el grupo de lujo LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy) adquirió Bvlgari, unión que no hizo sino aumentar su potencial en el universo del lujo.
El Grupo Bvlgari comenzó a tener presencia internacional en los años 70. Simultáneamente, empezó a ampliar su visión comercial, diversificando su gama al introducirse en el mundo de los relojes y lanzar el ya icónico reloj BVLGARI BVLGARI en 1977. El éxito obtenido con esta creación propició que los relojes se convirtieran en una parte importante del negocio y, en 1980, Bvlgari fundó la empresa Bvlgari Time, en pleno corazón de la tierra de la relojería: Suiza.
En 2015, a 130 años de haber nacido, Bvlgari se ha convertido en sinónimo de artesanía, materiales innovadores y diseño inigualable, y cuenta con cerca de 200 tiendas y 4 mil empleados a nivel mundial. En cada creación Bvlgari se esconde la leyenda del lujo y un sentido atemporal de exquisita belleza.
En 1993, Bvlgari siguió diversificando su oferta con la presentación de su primera fragancia, Eau Parfumée au Thé Vert, estableciendo Bvlgari Parfums en Suiza. A continuación, en 1996, lanzó sus cosmopolitas colecciones de accesorios, que alcanzaron un gran éxito. En 2000, las capacidades de Bvlgari Time aumentaron gracias a la adquisición de marcas de lujo especializadas en relojería. Bvlgari se convirtió así en un fabricante de relojes exclusivos de renombre mundial. Con su inigualable concepción de un estilo de vida lujoso, el Grupo Bvlgari expandió su visión a hoteles y resorts, ofreciendo un lujo
El icónico reloj BVLGARI BVLGARI
EMWA MAGAZINE
— 25
[
R E P O R TA J E E S P E C I A L
]
LVC E A
EL TIEMPO SE HACE LUZ
26 —
EMWA MAGAZINE
L
a luz es una referencia temporal desde los albores de la humanidad. Además, tiene una influencia fundamental en nuestros ritmos biológicos. Es totalmente indisociable del tiempo. Por este motivo, la luz es la esencia de LVCEA, alegoría de la leyenda del reloj de sol. LVCEA rinde un homenaje a la rica historia, con raíces en las tradiciones antiguas, que ha llevado a Bvlgari hacia la luz. Iluminada por su pasado, la marca ha asociado luce y lux, luz en italiano y en latín, para formar el nombre de su colección LVCEA. Una caja radiante, redonda como un halo de luz, enmarca el paso del tiempo. Símbolo de unidad, el círculo representa la eterna relación entre el pasado y el presente. En el LVCEA, la estética clásica también deja espacio a la elegancia contemporánea. Célebre por sus refinadas creaciones de joyería, Bvlgari inserta una gema luminosa en la corona de cada LVCEA, de color rosa y tallada en cabujón. Este guiño aporta un toque que tan bien caracteriza a Bvlgari. La corona tiene un diamante engastado, brillante evocación de la belleza del alma de la mujer. Estos detalles rivalizan en brillo con la radiante pulsera inspirada en una colección emblemática, Serpenti. Las escamas se enroscan y forman una geometría arquitectónica de metal pulido. Cada eslabón se funde para formar un conjunto homogéneo. Con el sentido del volumen propio de Bvlgari, las líneas fuertes de la pulsera compensan la voluptuosa redondez de la caja. Los opuestos se unen en una armoniosa combinación de círculos y líneas que reflejan la naturaleza compleja y fascinante de la mujer contemporánea, mezcla de fuerza, gracia, sensualidad y potencia. LVCEA es un accesorio para llevar en cualquier ocasión. El diseño del reloj apuesta en gran medida por la funcionalidad. En una colección que incluye 12 estilos diferentes, LVCEA va desde las versiones clásicas en acero hasta un lujoso modelo en oro rosa con pavé de diamantes, sin olvidar exquisitas combinaciones de oro rosa y acero. Algunos modelos exhiben su refinamiento a través del brillo de los diamantes que marcan las horas o gracias al resplandor del nácar. Otros dan protagonismo a la Antigua Roma, con cifras romanas inspiradas en los relojes de sol a las 12 y las 6 horas. Esta nutrida gama de creaciones desarrolladas en torno a un mismo tema rinde un claro homenaje a la sutileza y la riqueza de la personalidad femenina. Como Cual espejo, LVCEA expresa estos valores intensamente. Esta joya de la colección relojera Bvlgari se dirige sin duda alguna a una mujer carismática de carácter excepcional.
EMWA MAGAZINE
— 27
[
R E P O R TA J E E S P E C I A L
]
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TÉCNICAS
Esfera de nácar blanco
Caja de acero
Corona de piedra rosa talla cabujón
Cristal de zafiro antirreflejante, hermético hasta 30 m.
Índice de diamantes talla brillante
Pulsera de acero combinado, acabados pulido y satinado
28 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 29
[
CONOCIENDO DE
30 —
EMWA MAGAZINE
]
JOYAS DE ALTA RELOJERÍA WAA M MA AG GA AZ Z II N EEMMW NE E
— 31
[
CONOCIENDO DE
]
L
a Côte-aux-Fées, pequeña aldea del Jura suizo, es el lugar elegido por Georges Édouard Piaget en 1874, para sentar las bases de lo que se transformaría, unas décadas más tarde, en una firma sin par en el sector del lujo y la Alta Relojería. Piaget, al que sustituiría su hijo Timothée, instala su primer taller en la granja familiar y se dedica a la fabricación de movimientos de alta precisión que rápidamente comienza a suministrar a las marcas más prestigiosas. Casi de inmediato, la actividad crece. El renombre de Piaget se impone, impulsado por la demanda de aquellos que enseguida reconocen en la firma de sus movimientos un savoir-faire rara vez igualado.
Calibre Ultraplano 9P 2 mm de grosor
Calibre 12P 2.3 mm de grosor
Calibre 12P 2.3mm de grosor
El espíritu de empresa, el gusto por la aventura y la constante voluntad de superarse están firmemente inscritos en el ADN de Piaget. Es por esto que en 1943, la compañía toma una decisión que será crucial para su futuro al registrar la marca. La Manufactura de movimientos se lanza entonces en la producción de relojes firmados y comercializados con su propio nombre, dedicando la misma atención a la estética y a las prestaciones técnicas.
Calibre 430P 2.1mm de grosor
Piaget Altiplano Skeleton 2.4 mm de grosor
Fiel a su espíritu pionero, Piaget se lanza en la concepción y la fabricación de movimientos ultraplanos que se convertirán en una de las “firmas” de la maison y dejarán una huella imborrable en el mundo de la relojería. En 1957, presenta el famoso calibre ultraplano 9P de cuerda manual, de apenas 2 mm de grosor. En 1960, Piaget lanza el calibre 12P, el movimiento automático más plano del mundo, con apenas 2.3 mm de grosor, estableciendo algunos de los récords de la casa en la materia y permitiéndole una gran audacia creativa: perfiles ultraplanos, esferas generosas, relojes moneda, entre otros.
Calibre 500P 3.5 mm de grosor
Piaget Altiplano 3 mm de grosor
En los años 60, la supremacía de Piaget en el campo de los movimientos mecánicos ultraplanos garantiza a la marca un lugar entre las grandes maisons relojeras suizas. La empresa confirma su voluntad de controlar cada vez más su producción con la compra de varios talleres ginebrinos dedicados a la orfebrería. Tras las primicias mundiales de los relojes con esferas en piedras duras, Piaget vuelve a hacer historia con el llamado “reloj puño”, que se convierte inmediatamente en un símbolo de la relojería preciosa. La creatividad y la expresión de la diferencia simbolizan perfectamente el estilo Piaget. La marca inspira las tendencias. En 1979, la Manufactura lanza el reloj Piaget Polo, vanguardista y atemporal, que se convierte rápidamente en un icono al ofrecer una pulsera impecablemente integrada a la caja.
Georges Édouard Piaget Fundador
32 —
EMWA MAGAZINE
Para responder a la creciente demanda, la manufactura de La Côte-aux-Fées desarrolla las nuevas familias de calibres 430P y 500P,
sucesores de los movimientos históricos 9P y 12P, responsables de la reputación de Piaget en el campo del ultraplano. En 1998 Piaget lanza la colección de relojes ultraplanos Piaget Altiplano, inspirada en un modelo de 1957, símbolo de pureza, clasicismo y elegancia. En la primera década del nuevo siglo, no menos de 30 modelos nuevos ven la luz del día. Éstos encierran numerosas complicaciones relojeras de gran prestigio, incluyendo un tourbillon, un cronógrafo flyback con doble huso horario y un calendario perpetuo. En cuanto al relojjoya, éste se dota de innovadores conceptos que le aportan aún más resplandor al brillo natural de los diamantes. Las numerosas obras maestras que han salido de los talleres de Piaget a lo largo de las décadas se inscriben todas en la continuidad de la proverbial inventiva de Piaget y confirman más que nunca el lema de su fundador: “Siempre hacer más de lo necesario”.
Piaget Altiplano Cronógrafo
En este inicio de 2015, y con motivo del SIHH de Ginebra, Piaget ofrece una versión actualizada y nuevamente deslumbrante de uno de sus modelos históricos y de referencia, el Altiplano. Símbolo moderno de pureza y elegancia, el nuevo modelo Piaget Altipano Cronógrafo expresa en su aparente simplicidad la sobriedad atemporal de una colección que vio la luz del día a finales de los años 50. Por primera vez, esta línea emblemática de la identidad de Piaget se enriquece con una gran complicación inédita en la gama de los 37 movimientos Piaget: el cronógrafo de cuerda manual. Permaneciendo fiel al inimitable talento de miniaturización que forma igualmente parte de la maison de La Côte-auxFées, los maestros relojeros de Piaget lograron integrar este clásico de la Alta Relojería, generalmente presentado en un receptáculo de líneas clásicas, a una caja delgada, sobria y de perfil sumamente contemporáneo.
EMWA MAGAZINE
— 33
[
CONOCIENDO DE
]
Estableciendo un doble récord de delgadez en cuanto a su calibre (4.65 mm) y su caja (8.24 mm en total), el Altiplano es impulsado por el nuevo movimiento cronógrafo de cuerda manual 883P. El 883P, el más reciente de los 25 movimientos extraplanos acreedores a 14 récords mundiales de fineza enteramente producidos por la manufactura del Jura helvético, se deriva del calibre automático 880P. Dos años de trabajo resultaron necesarios para su desarrollo y la integración de las más de 400 piezas minúsculas que lo componen. El espectacular resultado ofrece una reserva de marcha de 50 horas. En el nuevo Altiplano se puede admirar las horas, los minutos y un segundero pequeño a las 6 horas, junto con un contador de 30 minutos a las 3 horas y un doble huso horario con indicación de 24 horas a las 9 horas. El Piaget Altiplano Cronógrafo se distingue también por su función flyback, que permite restablecer las agujas del cronógrafo a cero, simplemente presionándolas y reiniciando de forma automática un nuevo ciclo. Presentada en versiones de oro rosado u oro blanco con 56 diamantes con talla brillante (aproximadamente 1.8 quilates en total), esta auténtica proeza de la tecnología relojera, conmemorativa de un glorioso pasado, también es una creación digna de la celebración del primer cuarto de siglo de existencia del Salón de la Alta Relojería de Ginebra. Y, al aunar dinamismo a un indudable clasicismo, reúne en sus dimensiones excepcionales dos de las características que ponen el alto el nombre de Piaget desde hace más de 140 años.
34 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 35
[
LANZAMIENTOS
]
MONTBLANC OBRAS MAESTRAS Y DISEÑOS ATEMPORALES
E
n 1906, dos hombres alemanes de negocios regresaron de un viaje a Estados Unidos fascinados por un nuevo invento: la pluma fuente. Este ingenioso diseño contenía su propio tanque de tinta, una consideración importante en una época en que el rápido desarrollo del ferrocarril, las carreteras y el transporte aéreo significaban que la gente viajaba más que nunca. De vuelta a Hamburgo, Alfred Nehemias y August Eberstein llegaron a un acuerdo con Claus-Johannes Voss, un comerciante de papelería, para producir su propia versión del nuevo instrumento de escritura. La nueva pluma fuente ya era un best seller en 1913. La compañía cambió su nombre por el de Montblanc Simplo GmbH y adoptó una marca reconocible al instante: una estrella blanca de seis puntos, representando la cumbre nevada del Mont Blanc con sus seis glaciares. En 1919, la primera tienda de venta exclusiva de productos Montblanc –no sólo plumas, sino también tinta, papel y lápices mecánicos– abrió sus puertas en Hamburgo, precursora de las boutiques de lujo modernas de la marca. Después se inauguraron otras tiendas en las principales ciudades de Alemania, así como en Londres, París y Barcelona. Pero el verdadero progreso llegó en 1924 con el lanzamiento de la pluma fuente Meisterstück de Montblanc. Esta “obra maestra”, como lo sugiere su nombre, se ha mantenido prácticamente sin cambios. El grabado “4810”, registrando la altura en metros sobre el nivel del mar del Mont Blanc, se añadió al plumín de oro de la Meisterstück en 1929.
Alfred Nehemias
Claus-Johannes Voss
August Eberstein
MONTBLANC A TRAVÉS DEL TIEMPO
1919
1906
Los 3 fundadores de la marca
Claus-Johannes Alfred Nehemias Voss
August Eberstein
36 —
EMWA MAGAZINE
La compañía adoptó su marca, una estrella blanca que representa la cumbre nevada del Mont Blanc
1913
Primera tienda de venta exclusiva de productos Montblanc
1922 Avión de Montblanc con sus tres fundadores
Lanzamiento de la pluma fuente Meisterstück de Montblanc
1924
En 1935, Montblanc estableció un taller cerca de Offenbach, un pueblo alemán famoso por su artesanía en cuero, donde empezó a crear pequeños artículos lujosos en piel, como portaplumas, cuadernos y estuches de escritura. Aunque la Segunda Guerra Mundial resultara destructiva tanto para el taller de piel de Offenbach como para la manufactura Montblanc de Hamburgo, la compañía se recuperó y la Meisterstück se convirtió en el instrumento de escritura favorito de las estrellas y de los hombres de estado. En el mercado de productos de lujo mundial surgido en los años 80, Montblanc centró sus esfuerzos en creaciones de alta gama, particularmente el lanzamiento de la colección Meisterstück Solitaire, la primera edición de la Meisterstück con metales preciosos, en 1983. Tras casi un siglo de asociarse con la artesanía de precisión y el lujo de tomarse su tiempo, era natural que, en 1997, Montblanc fundara Montblanc Montre SA, su propio taller de relojería en Le Locle, en
el Jura suizo. La colección Meisterstück Watch fue la primera de una sucesión de obras de arte que surgieron de esta manufactura, complementada con la adquisición de Minerva, un pequeño taller tradicional famoso por sus excepcionales movimientos hechos a mano. Para celebrar su centenario, Montblanc dio a conocer en 2006 el Diamante en corte Montblanc, una talla exclusiva que reproduce el famoso emblema de la compañía. Este brillante logro, que hace de Montblanc la primera compañía en tener un diamante patentado con corte derivado de su logotipo, celebró su entrada en el glamoroso mundo de la joyería fina. Hoy Montblanc, perteneciente a la Compagnie Financière Richemont, está presente en más de 70 países, a través de 9 mil puntos de venta, entre ellos más de 400 boutiques exclusivas, y ya escribe nuevos capítulos de su historia en el siglo 21.
MEISTERSTÜCK EL INSTRUMENTO DE ESCRITURA MÁS PRESTIGIOSO DEL MUNDO.
1924
Lanzamiento
1963
El presidente de Estados Unidos John F. Kennedy le ofrece al canciller alemán Konrad Adenauer su propia Meisterstück 149
1974
Se convirtió en la “pluma del poder” por excelencia
En la película de James Bond “The Man with the Golden Gun” aparece una Meisterstück Solitaire Se le otorgó un lugar permanente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Se registra el grabado “4810”, mismo que corresponde a la altura en metros sobre el nivel del mar del Mont Blanc
1929
1935
Montblanc comienza a crear artículos de piel
1983 Adenauer y Kennedy con una Meisterstück propiedad de este último
1963
Lanzan la colección Meisterstück Watch
Estreno de Meisterstück Solitaire, primera edición con metales preciosos
1997
2006
Montblanc da a conocer el Diamante en corte Montblanc
EMWA MAGAZINE
— 37
[
LANZAMIENTOS
]
TIMEWALKER
C
on la aparición de la colección TimeWalker en 2004, Montblanc presentó una nueva familia de relojes y definió un nuevo término del diseño. Sus detalles sobresalientes incluían líneas arquitectónicas, una caja de 43 mm, un bisel delgado y cuernos esqueletizados, más una gran carátula plana con números arábigos con una clara y distintiva tipografía contorneada y las características manecillas en forma de lanceta. Ahora Montblanc inicia una segunda década de esta línea de relojes icónicos con la presentación del nuevo TimeWalker Extreme Chronograph DLC, disponible desde el otoño de 2014. Un tratamiento con DLC asegura que la dureza de la superficie de la caja de acero ha sido aumentada al máximo. Minúsculas esferas de vidrio son lanzadas a alta velocidad y presión para dar al acero una textura microscópica, por lo que el recubrimiento de DLC se adhiere en forma casi inseparable. El mismo proceso se emplea en otros componentes de acero, como la corona estriada, los botones del cronógrafo, la mitad negra del broche y el fondo atornillado con su cristal de zafiro incrustado. La ventana en el fondo ofrece una clara vista del mecanismo automático calibre MB 4810/507. Equipado con función de cronógrafo integrado, este calibre respeta todas las reglas que rigen el arte de la relojería suiza. Su ritmo late a 28 mil 800 semioscilaciones por hora (4 Hz), por lo que la manecilla de los segundos del cronógrafo avanza en incrementos de octavos de segundo, la medida exacta de sus intervalos.
38 —
EMWA MAGAZINE
La caja negra del nuevo TimeWalker cronógrafo mantiene su gran carátula plana. Las diferentes carátulas frontales de este reloj se observan en diversos planos. La parte media, que cubre el centro y la periferia de la carátula, está decorada con un fino patrón grabado con estrías circulares. La periferia tiene una segunda escala para la delgada manecilla de los segundos del cronógrafo y está subdividida en incrementos de cuartos de segundo muy legibles que se ajustan a su exigente movimiento. Las tres subcarátulas (una para la manecilla de los segundos continuos y dos para los contadores de la hora del cronógrafo) están ubicadas a las 6, 9 y 12 horas. El círculo negro mate para las horas sin acabado está ligeramente por debajo del plano medial y muestra numerales fuertemente iluminados con “Superluminova” en la tipografía patentada del TimeWalker. Por su parte, cinco de las manecillas tienen la típica forma de lanceta y están recubiertas de “Superluminova”; la manecilla de los segundos del cronógrafo tiene un contrapeso y termina en punta roja. La última carátula es el fechador a las 4:30 horas, que aparece contra un fondo negro con números blancos. La correa negra del TimeWalker Extreme Chronograph DLC también proyecta una técnica excepcional y una imagen deportiva elegante. Su interior está hecho de hule “Vulcarboné” negro, que le da fuerza y flexibilidad, y sus costuras son resistentes a roturas gracias a un proceso de tratamiento de la piel que incrementa su consistencia, brindándole una protección extra contra las abrasiones, el agua y el fuego.
WAA M MA AG GA AZ Z II N EEMMW NE E
— 39
[
APRENDIENDO DE
]
R E S TAU R A N D O EL TIEMPO
Óscar Bader badero@emwa.com.mx
E
nero supondría que las empresas dedicadas a la venta al menudeo de artículos de lujo entrarían en un receso natural derivado del trajín inherente a la actividad decembrina. Nos podríamos imaginar que este primer mes sirve para validar presupuestos, verificar balances del año recién terminado o ver el detalle fino de las estrategias de mercadotecnia. Si bien lo anterior es cierto, también lo es, al menos en el mundo de la relojería, que enero alberga el primero de los dos grandes eventos de la relojería mundial suiza: así es, el Salón Internacional de la Alta Relojería (SIHH) abre sus puertas y apenas nos da tiempo de tomar un respiro y viajar a Ginebra. Por lo anterior, lo sensato sería conversar con usted sobre las novedades del SIHH, ya sea lanzamientos, tendencias, complicaciones mecánicas, reuniones con los directores generales que, en ocasiones, son los descendientes directos de las familias de mayor abolengo relojero suizo e, inclusive, relatar el glamour que rodea este evento, con sus celebridades quienes fungen como embajadores de las marcas. En esta ocasión, me permitiré no abordar el tema desde ese ángulo, al menos no en este artículo. Sucede que no ha dejado de darme vueltas en la cabeza la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que, existiendo tanta tecnología digital, habiendo innumerables variantes tan exactas para saber la hora y la fecha, el reloj mecánico siga más vigente que nunca? Más aún, ¿por qué, entre tanta crisis global, siguen creciendo las cifras de venta, la inversión de las Manufacturas en ampliar instalaciones, desarrollar nuevos productos con más y distintas funciones, experimentación con nuevos materiales, etc.? En realidad deben de existir explicaciones tecnológicas, económicas y mercadológicas muy racionales; sin embargo, le quiero compartir mi versión por medio de una anécdota que, en lo personal, me deja plenamente convencido del porqué la relojería tradicional seguirá existiendo indefinidamente: En 1956, al cumplir 18 años, su mamá le regaló a María del Carmen un “reloj suizo fino”, como ella lo describe. Se trataba de un reloj Eternamatic de oro amarillo. Acorde a los parámetros estéticos de la época, el reloj presentaba una diminuta caja de 15 mm de diámetro, tamaño obsoleto
40 —
EMWA MAGAZINE
no sólo para los estándares de moda actual, sino para el campo de visión personal de los 76 años de Doña Carmen: “No entiendo cómo pude haber visto ahí la hora en alguna época”, relata al respecto. Fundada en 1850, Eterna vivía sus mejores años un siglo después de su nacimiento y era una Manufactura en toda la extensión de la palabra, pues elaboraba sus propias mecanismos. De hecho, le pertenece una de las patentes más útiles y vigentes: el uso de los balines de rodamiento en el rotor o masa oscilante que permitió a los relojes optimizar el sistema de cuerda automática y es el estándar actual en la industria. El reloj en cuestión llegó a mis manos alrededor de 1996: escuchar a Carmelita lamentarse de que su reloj dejara de funcionar en algún punto de esos 40 años –y, según recuerda, sin ningún servicio de mantenimiento de por medio– no me generaba extrañeza; sólo me sorprendía el motivo por el que ella le daba tanta importancia a algo que, en mi opinión, pudiera haber cumplido ya su ciclo de vida años atrás. Para mí, era suficiente que el reloj hubiera sobrevivido cíclicos abandonos en roperos y cajones sin haberse extraviado en desordenadas mudanzas a lo largo de las décadas. Para Carmelita, el reloj representaba mucho más: un vínculo con Jovita, su mamá, valorando hasta hoy el sacrificio de comprarle una pieza de un precio por arriba de lo que podía pagar. El guardatiempos la acompañó en momentos trascendentes de su vida: boda, nacimiento de hijos, graduaciones, eventos, así como en periodos de pérdida y dolor. Lo dejó de usar “cuando la inseguridad ya no se lo permitió” y terminó en una caja de seguridad. Si bien era cierto que la simple petición de conseguir repararlo era suficiente para buscar quien le pudiera regresar la vida a su reloj, también lo es que tomé esta encomienda de forma personal al escuchar decir a Carmelita que “extrañaba escuchar su parsimonioso y suave sonido cuando se lo acercaba al oído”. No me quedaba duda, ella no sabía de mecánica relojera, pero percibía su latir y apreciaba su compañía. El reloj había tenido vida propia y había que regresársela.
La primera y lógica elección fue llevarlo al distribuidor de Eterna, pero no iba a ser tan fácil: la marca seguía existiendo, pero ya no gozaba del prestigio que había sido el suyo 50 años antes. Fue una de tantas otras firmas suizas que naufragaron con el surgimiento de los mecanismos de cuarzo (batería), que derrumbaron la industria mecánica tradicional en los años 70. Dejó de fabricar sus propios mecanismos y era irracional pensar en conseguir refacciones. A lo largo de los siguientes 14 años acudí, sin fortuna, a todo relojero que encontraba y que escuchaba que podría ayudarme: me encontré con desidia, falta de refacciones, desconocimiento y también con varios entusiastas que simplemente no pudieron restaurarlo. Si algo enseña la tradición relojera es a tener paciencia. En 2014, durante una conversación casual con el maestro relojero de Emwa, Francisco Blanco, saqué a relucir el tema del “Eterna” y él, con la mesura propia de quien ha visto durante 35 años de experiencia (y 62 de vida) toda clase de piezas, sugirió le llevara la pieza para evaluarla: su veredicto fue confuso, pues era igualmente demoledor y esperanzador: cuerda, eje de volante y rueda primera estaban inservibles, y conseguirlos requeriría cierta dosis de alquimia; el resto, habría que irlo corrigiendo a base de habilidad conforme se desarmara, lavara, aceitara, engrasara y calibrara.
Reloj Eterna totalmente desarmado después de haberse lavado. Alrededor de 89 componentes
La parte optimista radicaba en que el maestro es un ferviente creyente que todo reloj mecánico antiguo merece ser restaurado si cumple con dos principios establecidos por él: que la pieza represente, acorde a su época, una buena calidad en estándares de fabricación (no es relevante la marca y precio) y que el dueño sienta que el reloj vale suficientemente la pena como para seguir siendo parte de su vida. Para nuestra fortuna se cumplían ambos requisitos. Después de tener varios años en este medio con experiencias similares, en ocasiones imagino la existencia de un mundo subterráneo, prohibido a los no iniciados en las artes mecánicas relojeras. En este ambiente underground se llevan a cabo tertulias de conocimiento entre relojeros de experiencia y edad incalculables en las cuales, además de intercambiar anécdotas, cavilaciones y soluciones, estos hombres extraen de recónditos y obscuros lugares refacciones imposibles de conseguir en otro ámbito, haciendo trueques entre ellos. Don Francisco seguramente pertenece a esa atmósfera: a la de los relojeros que nacieron para serlo. Durante el largo proceso de reparación aprendí innumerables cosas, entre ellas que en décadas pasadas no era necesario “presumir” el quilataje de la pieza en su exterior, bastaba ponerlo en la parte interior de la caja; también conocí el perfil de la “reina helvética” utilizado para certificar las piezas de oro fino .750 (18 quilates) y que si
Detalle que permite apreciar el decorado con graneado circular en los puentes.
tenía una “X”, significaba que el oro había sido fundido o importado directamente por el gobierno suizo. Aprecié el magnífico sistema de rodamiento del rotor impulsado por balines, disfruté viendo y escuchando el latir de su tic-tac y sus cadenciosas 18 mil alternancias por hora. Entendí que un reloj no necesita ser grande para lucir su belleza, pues la pequeñez enaltece lo sutil y obliga a apreciar los minuciosos detalles de las piezas y decorado. Doña Carmen, además de emocionada y agradecida, desea que su reloj siga transmitiendo su “parsimonioso y suave sonido” a la siguiente generación, ahora a través de su nieta, quien será la heredera próxima. Al final me siento el ganador de esta experiencia. Fui testigo de cómo un reloj y lo que representa permitieron a dos
“El reloj había tenido vida propia y había que regresársela”. personas que no se conocen, mi madre y el maestro relojero Francisco, que disfrutaran, cada uno a su forma, de una misma pasión por razones tan disímiles como cercanas. Gracias a ambos.
EMWA MAGAZINE
— 41
[
SIHH
]
SIHH 2015 SALÓN INTERNACIONAL DE LA ALTA RELOJERÍA
Este año, el Salón Internacional de la Alta Relojería –SIHH por sus siglas en francés– celebró su aniversario número 25 en Ginebra, la capital mundial del reloj, en presencia de 16 marcas expositoras, 12 mil 500 invitados privilegiados, mil 500 puntos de venta representados y mil 200 periodistas.
Desde hace dos décadas y media, el SIHH tiene por filosofía y razón de ser presentar al mundo la distinguida excelencia y el respeto a la herencia, con diseños únicos en su género que reúnen clase, elegancia, tecnología, modernismo y perfección dignos de creaciones relojeras inigualables.
Cumplir un cuarto de siglo es algo excepcional, especialmente cuando cada año se obtiene un éxito mayor al anterior. Pero lo más excepcional es la magia del evento que crean los expositores gracias a sus nuevos lanzamientos y tendencias del año.
Le ofrecemos a continuación un recorrido de un vigésimo quinto SIHH que logró nuevamente cautivar al público y al mercado con excepcionales diseños que parecen empujar cada vez más lejos las fronteras de la belleza, el savoir-faire y la tecnología en materia de Alta Relojería.
C A R T I E R / CLÉ DE CARTIER Cartier ha deslumbrado a los asistentes del SIHH con la revelación de su nueva colección Clé de Cartier. Esta gama le proporciona a la firma una nueva filosofía para el diseño de la Alta Relojería: la de una forma reducida a su mínima expresión y esencia. Precisión, equilibrio y proporción imperan en la nueva propuesta de diseño de Cartier. El bisel del reloj está redondeado, ocultando los cuernos suavemente reducidos en el brazalete. Los guardatiempos de la colección Clé reproducen el girar de una llave al ajustar la hora y fecha. Es por ello que la colección fue bautizada Clé, que significa llave en francés. HERITAGE M O N T B L A N C / MEISTERSTÜCK ORBIS TERRARUM Este año Montblanc presentó una nueva adquisición para su colección Heritage Spirit, el Meisterstück Heritage Orbis Terrarum. Este reloj ofrece la hora de 24 países diferentes, además de indicar en qué parte del planeta es de día y de noche. La tapicería de su caja es un mapamundi en tonos azules visto desde el Polo Norte. El Orbis Terrarum da la hora del país visitado, además de la de la patria del viajero en la posición de las 6 horas. Este guardatiempos está disponible en versiones de acero y oro rojo de 18 quilates, con correas de piel de cocodrilo negra o acero inoxidable. CRONÓGRAFO P I A G E T / ALTIPLANO FLYBACK Un logro más para la firma Piaget es su nuevo guardatiempos Altiplano Cronógrafo Flyback, el cual rompió el récord de cronógrafo más delgado del mercado. La presentación del reloj se llevó a cabo en honor a la edición 25 del SIHH, pues éste llegará al mercado hasta septiembre. Su nuevo calibre 883P, haciendo honor a su diseño, tiene un grosor de no más de 4.65 mm y ha sido desarrollado a lo largo de dos años por Piaget. Para complementar el conjunto, su caja tiene un grosor de 8 mm. Su arquitectura pertenece al movimiento minimalista, por lo que todo su diseño está reducido a su mínima expresión, creando belleza en la sencillez.
IWC SCHAFFHAUSEN/
PORTUGEISER CUERDA MANUAL OCHO DÍAS 75TH ANNIVERSARY
Para celebrar el 75 aniversario de la colección Portugieser, IWC Schaffhausen le agregó un nuevo ejemplar: el Portugieser Cuerda Manual Ocho Días 75th Anniversary. Este guardatiempos se asemeja a su predecesor (el original de la colección), el Portugieser ref. 325. La pieza, en la simpleza de su diseño, permanece fiel a sus raíces. En el movimiento del reloj se muestra la reserva de marcha, indicando cuándo requiere que se le dé cuerda. La razón de la posición del complemento es para guardar la sencillez y la simetría de la esfera. Este diseño puede encontrarse en dos ejemplares: en oro ojo de 18K con esfera plateada y en acero fino con esfera negra. 42 —
EMWA MAGAZINE
19-02 TOURBILLON R I C H A R D M I L L E / RM FLEUR POPS Una vez más, la firma Richard Mille sobresale de entre sus competidoras: este año, reveló en el SIHH un nuevo guardatiempos reservado exclusivamente a 30 de sus clientes femeninas. La caja del RM 19-02 Tourbillon Fleur Pops está hecha de oro blanco de 18 quilates y su carátula está decorada con una magnolia de oro pintada a mano que se aprecia a las 7 horas. Ésta se abre y se cierra cada cinco minutos, o cuando la dueña lo desee, para revelar el tourbillon del mecanismo. La flor imita la naturaleza, pues el mismo tourbillon se eleva un milímetro arriba de su base, como lo haría una flor buscando la luz del sol o tratando de incrementar sus oportunidades de polinización. Es este sutil movimiento el que le da su nombre al RM 19-02 Fleur Pops. SUBMERSIBLE 1950 P A N E R A I / LUMINOR CARBOTECH 3 DAYS AUTOMATIC Este año, Panerai revolucionó al mundo de la Alta Relojería con su nuevo guardatiempos, el Luminor Submersible 1950 Carbotech 3 Days Automatic de 47 mm. Lo que hace totalmente exclusiva y única a esta creación es el material con el que está producida. Su composición está basada en Carbotech, por lo que cada Luminor es verdaderamente único en su género, pues este material tiene un color negro mate disparejo, por lo que ofrece una gran variedad de apariencias. Y, para enriquecer aún más su colección, Panerai también reveló el Luminor Submersible 1950 3 Days Chrono Flyback Automatic Titanio de 47mm en dos versiones: la caja de uno de ellos está hecha completamente en titanio y la del segundo en un material cerámico de color negro mate. OAK A U D E M A R S P I G U E T / ROYAL AUTOMÁTICO Renovación y evolución caracterizan a Audemars Piguet, que aplica incansablemente estos valores a sus creaciones clásicas y populares. Este año para el SIHH, la firma lanzó una nueva encarnación de la colección Royal Oak, con un sutil pero innovador cambio: sus colores. El clásico Royal Oak es de color gris plata, como todos lo conocen. Este nuevo diseño de referencia 15400 y 41 mm viene en dos tonos. Uno podría atrever a decirse que Audemars Piguet busca con ello abrirse las puertas de un nuevo mercado, el de los jóvenes. Entre las nuevas creaciones de esta línea se encuentra también el Royal Oak Concept Acoustic Research. Este nuevo diseño posee el volumen perfecto para el sonido del minutero.
F R A N C K M U L L E R / LADY, GRAVITY Y CARBON Este año la colección Vanguard de Franck Muller reveló tres nuevas adquisiciones: Lady, Gravity y Carbon. Estos tres diseños ponen en alto el diseño curvo de la colección, pero cada uno de ellos ofrece algo que lo hace único. Vanguard Lady se declina en dos modelos en color rosa y azul resaltados por los números blancos femeninos en su caja y su correa de piel y hule, dándoles un toque un poco más deportivo. El guardatiempos Vanguard Gravity enseña su tourbillon y parte del esqueleto de su mecanismo, imponiéndose como un reloj muy vanguardista con respecto a la competencia. El Vanguard Carbon llegó para innovar en sus materiales, pues su bisel está hecho con carbón y ofrece un diseño de armonía y tecnología pionera.
BAUME & MERCIER/
HAMPTON AUTOMATIC Y GRANDE DATE POWER RESERVE
Baume & Mercier, con su estilo simplista pero excepcionalmente bello, ha revelado dos piezas nuevas que formarán parte de sus colecciones. El primero pertenece a la colección Hampton y se trata del Automatic, que cuenta con dos versiones, con correa de piel negra y manecillas azuladas o con correa de piel café y manecillas doradas. Lo que más resalta de este diseño son dichas manecillas, reminiscentes de una espada. En la colección Clifton se presentó el modelo Grande Date Power Reserve. Su diseño es clásico de la marca, hecho de acero con un acabado satinado y pulido. Debajo de los punteros, en un semicírculo, el guardatiempos revela su reserva de marcha.
H U B L O T / BRODERIE STEEL DIAMONDS La firma Hublot no precisamente es un participante en el SIHH, pero durante el evento revela algunos de sus nuevos diseños para el año. Esta vez, Hublot presentó una nueva pieza para damas en su colección Big Bang: el Broderie Steel Diamonds. Lo que caracteriza la colección, y define este nuevo reloj, es su diseño extravagante y su gran diámetro. La correa del guardatiempos tiene tejidos florales de St. Gallen producidos por la compañía Bischoff. Para acompañar y darle un toque aún más original, cada reloj cuenta con más de 198 diamantes incrustados alrededor de su caja y dial. Este diseño existe en tres versiones, con diferentes diamantes: de acero, oro amarillo y negros. Cada uno de estos estilos está limitado a 200 piezas.
EMWA MAGAZINE
— 43
[
CLUB DEL MEJOR
44 —
EM E MW WA A M MAAGGAAZZI INNEE
]
GRANDES DISEÑADORES, GRANDES COLECCIONES La belleza está en los ojos de quien la mira, pero también en las manos de quien la crea. Un guardatiempos, más que un accesorio, es una obra de arte donde coinciden la mecánica infalible y la belleza eterna. Un excelente reloj no sólo implica que éste sea un placer para los ojos, sino también una perfecta armonía en su mecánica. Es por ello que, entre más complicaciones posean, más excepcionales los relojes, pues éstas refuerzan la dificultad de su fabricación. En cuanto a sus apariencias, debe poner en alto el nombre de la firma que representa. Es aquí donde el diseño y la mecánica deben trabajar en completa unión para crear arte. Cada firma debe imponer su propio estilo, lo que podría ser considerado su ADN, o su herencia. De esta manera, las marcas son reconocidas por su estilo propio y no solamente por ser mejores que la competencia. Cada diseñador tiene una forma diferente de ver el mundo de los guardatiempos. Su visión los lleva a crear relojes con distintos propósitos, haciendo de cada uno un modelo único e irrepetible. Cada diseño es, a su vez, una ventana abierta sobre el alma relojera del creador, como lo ejemplifican los excepcionales diseñadores que le presentamos a continuación.
EMWA MAGAZINE
— 45
[
CLUB DEL MEJOR
]
GÉRALD G E N TA 46 —
EMWA MAGAZINE
S
in duda uno de los mejores diseñadores que ha visto la Alta Relojería. Pocas han sido las personas que se atreven a revolucionar un concepto y menos aún las que tienen éxito al hacerlo. Sólo unas cuantas mentes brillantes. Es el caso de Gérald Genta, quien se puede adjudicar tantos logros que se pierde la cuenta.
Su obra maestra, como él llegó a considerar, fue el Royal Oak de Audemars Piguet. Este reloj literalmente nació de la noche a la mañana. En vísperas de la feria de Basilea de 1971, Genta recibió a las 4 de la tarde una llamada de Georges Golay, en aquel entonces el director de Audemars Piguet, quien le pedía un reloj de acero sin ningún antecedente, pero que el mercado italiano quería. Éste debía ser presentado la mañana del día siguiente. El Royal Oak fue denominado el reloj rebelde y revolucionario, pues mezclaba la elegancia y lo deportivo en un solo guardatiempos. Fue el primer reloj deportivo de acero. Al poco tiempo de su aparición en el mercado, varias marcas comenzaron a seguir sus pasos hasta que, hoy en día, es común usar un reloj del estilo del Royal Oak. Poco después, también en los años 70, IWC contrató a Genta para rediseñar su guardatiempos Ingenieur. Ello representó una estrategia para darle competencia al Royal Oak de AP. El nuevo diseño del Ingenieur resultó muy similar al de su competencia. Sin embargo, sólo contaba con cinco tornillos exteriores en la caja y ésta tenía una forma circular. Además, incluía una complicación de día. Bvlgari no se quedó atrás para trabajar con este grandioso diseñador. Y la marca también adoptó la colección de los relojes de Genta. Uno de los más famosos e icónicos es el Octo Watch, nombrado así por la forma octagonal de su caja. Este reloj es reconocido por sus varias complicaciones y diseño excepcional.
Entre sus icónicos diseños también se encuentra el famoso reloj de Mickey Mouse, portado, entre muchos otros, por Robert Langdon, personaje de la obra de ficción de Dan Brown, “El Código Da Vinci”. La creación del guardatiempos fue un pedido especial. Su historia comenzó como una simple orden de algún cliente que le pedía un reloj de Mickey Mouse. Para la realización de este pedido, era preciso que Genta solicitara un permiso especial de la marca de Walt Disney para utilizar al célebre ratón. Su petición no fue respondida de la manera que Genta esperaba: Walt Disney no sólo otorgó el permiso para usar a Mickey Mouse en un reloj, sino que también le concedió la licencia de todos sus personajes, para que Genta creara un reloj con cada uno de ellos. La colección de Genta es manejada actualmente por Bvlgari. La firma poco a poco ha añadido nuevos guardatiempos a la colección. Todos éstos se asimilan en diseño a aquellos que alguna vez creó el maestro suizo fallecido en 2011. Genta habrá pasado a mejor vida, pero sus diseños dan la impresión de que aún camina por el mundo, todavía son fuentes de inspiración para otros maestros. Sus relojes se mantienen vigentes y permanecerán así mucho tiempo más, pues no cualquiera logra revolucionar un mundo de tradición con tanta aparente facilidad y aceptación.
EMWA MAGAZINE
— 47
[
CLUB DEL MEJOR
]
CAROLE FORESTIERKASAPI 48 —
EMWA MAGAZINE
E
n el mundo de la Alta Relojería, y más específicamente en el de los diseñadores, predominan claramente los hombres, pues éste sigue siendo una elección de trabajo un poco más masculina. Y el hecho de que resulte raro encontrar una mujer ejerciendo esta profesión contribuye a que resalte el nombre de Carole Forestier-Kasapi. No obstante, Forestier-Kasapi no se ha ganado la atención del público por el hecho de ser mujer, sino por su gran visión en el mundo de los guardatiempos. Su éxito habla por ella: no por nada fue galardonada en 2012 con el premio de Mejor Relojero en el Grand Prix d’Horlogerie de Genève, la versión de los Óscares en el mundo de la Alta Relojería. Actualmente, es la directora de Desarrollo de Movimientos en Cartier. Desde sus inicios ha revolucionado la manera en que la marca manufactura sus relojes. Hace aproximadamente una década, la firma sólo se dedicaba a generar el diseño exterior del guardatiempos y optaba por comprarle la maquinaria a un proveedor. A la llegada de Forestier-Kasapi, esto cambió. En la actualidad la maison o, mejor dicho, Forestier-Kasapi y su equipo, se encargan de este trabajo. Su amor por el diseño es innato, pues toda su familia –padre, madre y hermano– se ha dedicado a la relojería y su manufactura. Desde niña, tiene esa inquietud por entender cómo funcionan los objetos, especialmente el mecanismo de los relojes. Dicha inquietud contribuiría a llevar los mecanismos de Cartier a un nuevo nivel.
Entre sus diseños se encuentra el 1904 CH MC Chronograph Calibre, presente en ocho versiones diferentes. Uno de los atractivos del reloj lo denota su nombre, pues funciona como un cronómetro. Dos de sus complicaciones están dedicadas a medir el tiempo en hora y minutos con absoluta precisión al iniciar y detener su paso. Además, incluye una complicación de fecha. El Rotonde Mysterious Double Tourbillon es otro de sus principales diseños, un guardatiempos con una elegancia simple cuya belleza puede encontrarse en su misterioso tourbillon, que parece estar suspendido en el aire. Este mecanismo da un paso sobre su propio eje cada minuto y a los cinco minutos completa un giro que parece desafiar la gravedad. Pero su favorito personal es el Rotonde de Cartier Astrocalendaire. El reloj encierra tres complicaciones en un solo círculo. En el exterior de dicho círculo se encuentra la complicación de fecha, en el medio la de día y en el interior la de mes. Sin problema alguno este guardatiempos puede indicar los años bisiestos, una función que, por cierto, se encuentra escondida en el interior, pues no se trata de una información del todo necesaria. Para terminar en el centro de la caja se encuentra el tourbillon. A Forestier-Kasapi le fascina hacer relojes con complicaciones, pues considera un reto poder crear un mecanismo que funcione perfectamente con todos los agregados, además de guardar la belleza y elegancia, y retar a la competencia. Actualmente, ella y su equipo ya cuentan con los nuevos diseños que se revelaran año tras año hasta 2018 y trabajan ya en la línea 2019.
EMWA MAGAZINE
— 49
[
CLUB DEL MEJOR
]
KURT K L AU S 50 —
EMWA MAGAZINE
U
no de los mejores diseñadores que ha tenido IWC Schaffhausen y, cabe mencionarlo, uno de los más dedicados al mundo de la Alta Relojería. A pesar de su retiro a los 65 años de edad, Kurt Klaus continuó colaborando con la firma durante 10 años.
Al momento de crear y diseñar el reloj y su mecanismo, se mantuvo leal al principio de que, para el usuario, es la simplicidad lo que hace ingenioso a un guardatiempos. Uno de sus mayores logros fue su contribución al diseño y el mecanismo del Da Vinci Calendario Perpetuo. Lo excepcional de este reloj, así como su maravilla, es su calendario perpetuo, pues, al haber sido creado con el propósito de durar 500 años sin ninguna falla, éste exime al dueño de llevarlo al taller. El Da Vinci Perpetual Calendar incluye una complicación del ciclo lunar con error de un día cada 126 años, algo sumamente excepcional en un reloj. Sin embargo, Klaus no se detuvo en este logro. En 2009, se lanzó al mercado el modelo Portugués Calendario Perpetuo con referencia 5023. El mecanismo de esta pieza también incluye una complicación del ciclo lunar, pero lo que la diferencia y la hace destacar sobre todas las demás creaciones con ciclo lunar es que ésta sólo presenta un error de 12 segundos cada 577 años. De hecho, este mecanismo perpetuo/cronógrafo posicionó a IWC en el éxito después de la crisis relojera provocada por la llegada del cuarzo. Este parteaguas ocurrió durante los años 70 y 80, con la llegada al mercado de los relojes japoneses que funcionaban con pila en vez de un mecanismo complejo de cuerda. Desde luego, ello permitió lograr considerables bajas de precio y enormes ventajas competitivas para estos modelos durante esas décadas.
Por su inteligencia y su ingenio, Klaus se transformó en un maestro y un guía para numerosos trabajadores y diseñadores de IWC. Los proyectos en los que colaboró produjeron importantes logros, entre ellos el mecanismo de doble cronógrafo, el módulo de horas mundiales, el profundímetro mecánico para el reloj GST Deep One, el calibre de Manufactura 5000 con cuerda Pellaton y, por último, el ya mencionado Portugués Calendario Perpetuo. Para honrar a este maestro de la relojería, IWC lanzó al mercado una edición limitada del reloj Da Vinci Kurt Klaus. Este diseño lleva en su parte posterior el retrato de Klaus y el número de serie dentro de la colección. Al inicio de esa gama se habían creado mil ejemplares en oro, 50 en platino y otros 50 en oro rojo pero, dada su alta popularidad, la firma alemana decidió producir otros mil ejemplares en oro rojo, así como 3 mil en acero inoxidable. El pasado 26 de octubre, el ingenioso diseñador cumplió 80 años y fue objeto de una celebración orquestada por IWC. Además, el museo de la maison de Schaffhausen organizó una exhibición de sus principales piezas para honrar su larga y muy talentosa trayectoria.
EMWA MAGAZINE
— 51
[
CLUB DEL MEJOR
]
FRANCK MULLER 52 —
EMWA MAGAZINE
N
acido el 11 de julio de 1958 de padre suizo y madre italiana, Muller creció en un ambiente multicultural y heredó de sus padres la creatividad y la disciplina, los cuales contribuyeron a que se convirtiera en excelente diseñador.
Después de cuatro años de estudio en la producción relojera, Muller trabajó para Svend Andersen. El mundo de la Alta Relojería no tardó en reconocer su magnífico talento técnico, por lo que le fue encargada la restauración de diversas piezas de Patek Philippe, Breguet, Lange & Söhne y Vacheron Constantin, entre otros tesoros. Para entonces, y a tan sólo 24 años de edad, su habilidad (o más bien su talento) para miniaturizar las complicaciones de los guardatiempos se había desarrollado increíblemente. Muller entonces creó los primeros relojes de pulsera bajo su propio nombre. En estas piezas, trató de replicar el éxito técnico de los relojes de bolsillo. Reveló sus creaciones en 1983 y descubrió que existía una demanda por guardatiempos únicos en su género como los suyos. Esto lo empujó a dedicarse por completo a la realización de sus propios diseños. Para 1991, junto con su socio Vartan Sirmakes, fundó la firma relojera Franck Muller en el pueblo de Genthod, cerca de Ginebra. Con el paso de los años, el nombre adquirió fama y popularidad en el mercado hasta llegar a ser reconocido hoy como parte de la Alta Relojería. El primer tourbillon visible en la parte superior del reloj fue creación del ingenio de Muller. Esto, junto con la subsecuencia de Grandes Complicaciones, fueron las piedras angulares para que recibiera el título de “Maestro de las Complicaciones”.
Las piezas de la firma han impuesto nuevos récords en el mundo relojero. De hecho, en 1992 y 1998, dos de sus guardatiempos obtuvieron el título de “reloj de pulsera más complicado del mundo”. Uno de los guardatiempos más complicados que ha creado el relojero es el Aeternitas Mega 4, diseñado con este propósito. Su mecanismo comprende un movimiento automático de micro-rotor en la posición de las 6 horas, visible por la parte posterior. Para complementar, el reloj tiene un grand tourbillon con un volante ajustado por tornillos de platino. También incluye una espiral Breguet y un escape de concepción de Frank Muller. Para finalizar, se equipó con un doble barrilete que provee de energía a la pieza. Algo que caracteriza a estos guardatiempos es el diseño curveado de su receptáculo, denominado Cintrée Curvex. Esta peculiar caja se apreció por primera vez en los modelos que Muller presentó en una exposición relojera llevada a cabo en 1987 en Italia. La firma es completamente independiente, es decir que controla todas las facetas de la producción y no recurre a terceros para adquirir algún mecanismo o pieza. Esto le ha otorgado la libertad de innovar y empujar las barreras de la relojería a otros niveles, por supuesto respetando los principios suizos tradicionales de la industria. En vez de seguir la moda y las tendencias, Franck Muller las impone.
EMWA MAGAZINE
— 53
[
CLUB DEL MEJOR
]
CHRISTIAN SELMONI 54 —
EMWA MAGAZINE
M
antener prestigio y vigencia en los diseños, y guardar lo clásico y tradicional pero mezclarlos con lo moderno puede representar un gran reto para cualquier persona, especialmente cuando la firma se ha mantenido en el mercado por más de 250 años.
Christian Selmoni actualmente es el director artístico de Vacheron Constantin, un puesto que se ha ganado con los años y su excelente visión en el diseño. A su llegada a la firma, Selmoni ocupó el puesto de director de ventas. Con el paso de los años, poco a poco fue acercándose cada vez más al diseño de los guardatiempos. Los relojes Vacheron Constantin son reconocidos por su delgadez y su elegancia, además, como se ha mencionado anteriormente, de mantenerse en lo clásico y tradicional sin dejar de innovar con cada colección. Hace aún pocos años, esta firma era poco consistente con sus colecciones y el diseño de un guardatiempos a otro variaba mucho. Pero esto ha cambiado desde 2005 y ahora cuenta con las colecciones más excepcionales, entre ellas la de Métiers d’Art y Traditionnelle. Selmoni no cuenta con una educación formal en la Alta Relojería, pues sus estudios están basados meramente en las finanzas y la administración de negocio: en la época en que él era joven, como lo ha compartido en algunas entrevistas, los padres de alguna manera decidían qué estudiaría su hijo. En su caso, sus padres optaron por una carrera en la gerencia de alguna empresa y lo influenciaron hacia ella.
En 1990, un amigo de Selmoni se acercó para comentarle acerca de una vacante para Vacheron Constantin en un puesto relacionado en compras. Por supuesto, Selmoni no dejó pasar la oportunidad, pues la Alta Relojería siempre había sido una de sus pasiones. Una de las colecciones más reconocidas de Vacheron Constantin, en la cual ha trabajado Selmoni, ha sido la de Métiers d’Art Les Masques. Ésta se exhibió por primera vez en 2007 como parte del aniversario número 250 de la firma y finalizó en 2009. Lo excepcional de esta colección es la escultura de las máscaras dentro de la caja de los relojes. Su diseño y creación representaron todo un reto, pues debían crear un balance para mantener lo tradicional, pero al mismo tiempo innovar. Es por esta razón que llegaron al diseño tridimensional de la máscara. Su éxito fue rotundo, pues creó obras de artes que han sido expuestas en museos. Entre los diseños se encuentra una máscara de Buda, una máscara maya y una máscara indonesia, entre muchas otras del mundo. Sin duda una colección muy cultural. Para continuar el legado de la colección, ésta ahora es dedicada a piedras preciosas. Su nombre denota su diseño, Métiers d’Art Fabuleux Ornements. En esta colección se puede apreciar lo tradicional de Vacheron Constatin, así como la tendencia a innovar de la firma. Sin duda, balancear lo tradicional con la innovación en los guardatiempos de Vacheron Constantin ha representado uno de los mayores retos para Selmoni, pero él ha logrado con cada colección dar lo mejor de la marca y, al mismo tiempo, retar a la competencia a superarlo.
EMWA MAGAZINE
— 55
[
SOCIALES
]
EMWA F ES T 2014
No cabe duda que, a medida que pasa el tiempo, la industria relojera cobra cada vez mayor vuelo en el mundo. Y, desde luego, México no ha sido una excepción. En nuestro país, el término Alta Relojería también ha adquirido una importante relevancia y ha visto su lugar crecer notablemente en el mercado. Las complicaciones relojeras, la innovación en materiales, las tendencias en la industria, así como los gustos por parte de los coleccionistas, han contribuido en gran medida a desarrollar una cultura relojera que va permeando de forma creciente a las generaciones actuales y futuras. Durante todos estos años de marcado desarrollo del mercado, Emwa se ha mantenido a la vanguardia, al ofrecer las marcas relojeras más prestigiosas del mundo y, por quinta ocasión consecutiva, organizó EMWA FEST, el evento privado más importante de la Alta Relojería en América Latina. Esta emblemática exposición anual de piezas de Alta Relojería permitió una vez más emprender un viaje por la historia de la industria tradicional, al presentar desde acabados de relojes de carátulas “esmaltadas a Gran Fuego” hasta mecanismos decorados a mano, con detalles tan impecables como imperceptibles. Los apasionados de tecnología relojera no fueron olvidados y pudieron observar piezas que se distinguen por brindar una
56 —
EMWA MAGAZINE
perfecta fusión entre procesos ancestrales de fabricación y técnicas renovadas en pos de una mejor cronometría o por incluir fusiones de materiales y aleaciones antes imposibles de crear. En 2014, 17 de las marcas más destacadas del universo de la relojería develaron los principios mecánicos de sus relojes, presentando elaboradas complicaciones como el tourbillon o inclusive más antiguas, entre ellas la célebre fusée-chaine. En este auténtico festejo de la Alta Relojería, los clientes más selectos de nuestra marca tuvieron la oportunidad de apreciar proezas de la ingeniería mecánica y física, al ver, por ejemplo, cómo un reloj puede programarse para convertirse en calendario perpetuo o conocer una educación de tiempo que determina la hora sideral y la hora civil. Cabe mencionar que ofrecer y exhibir piezas nuevas de tan variada concepción y edición limitada constituye todo un reto al cual nuestra compañía responde con entusiasmo y refrenda el compromiso de satisfacción de clientela que nos caracteriza. En su quinta edición, nuestro evento se vio engalanado por la presencia de cerca de 200 invitados quienes, a lo largo de los cinco días del EMWA FEST, vivieron una experiencia sin duda memorable.
EMWA MAGAZINE
— 57
[
SOCIALES
]
C A R TI ER EN PA S EO S A N PED RO En septiembre pasado, EMWA instaló un stand para dar a conocer uno de los nuevos relojes de la maison Cartier, el Calibre de Cartier Diver. El diseño de dicho puesto, que reproducía el del reloj, atrajo la atención del público, por lo que numerosas personas se acercaran para conocer la nueva creación. El Calibre de Cartier Diver es un reloj de submarinismo con hermeticidad de hasta 300 metros. Su bisel unidireccional está revestido de ADLC y su mecanismo alberga un movimiento 1904 MC. Es, a la fecha, uno de los relojes más precisos e imponentes que Cartier haya ofrecido al mercado.
BV LG A RI EN MÉRI D A En diciembre, los visitantes del centro comercial Galerías Mérida, ubicado en la capital yucateca, tuvieron la oportunidad de descubrir y familiarizarse con la colección Octo de Bvlgari de manera interactiva y atractiva. El espacio de presentación, una sala estilo lounge, incluía un mural donde se exhibían algunos de los ejemplares relojeros y un televisor. Este último permitía al público interesado interactuar con los diferentes modelos de la colección. El usuario podía elegir uno de los guardatiempos y observar detenidamente cada uno de sus ángulos, además de conocer mejor las complicaciones y el mecanismo que lo conforman.
58 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 59
[
T R O TA M U N D O S
]
EL VALLE RELOJERO DEL MUNDO
A
l igual que las montañas, el queso, el chocolate o los bancos, los relojes forman parte de los iconos suizos.
en Moutier, en el Jura bernés, se producen desde 1880 los famosos tornos automáticos cuyo invento revolucionó la industria relojera.
Los conocimientos técnicos de los suizos en el cronometraje se conocen desde hace varios siglos. Sin embargo, la relojería no está radicada en todas las partes del país. Se concentra sobre todo en las regiones geográficas de la cordillera del Jura, que se extiende de Ginebra a Basilea. El turismo promociona esta región bajo el nombre de Valle de Joux.
UNA REGIÓN ALTAMENTE TURÍSTICA Desde hace más de un siglo, 90 % de la producción relojera se concentra en la región del Jura suizo. Se trata de un patrimonio técnico y artístico cuyo potencial no ha pasado inadvertido para los profesionales del turismo. La región se presenta con una identidad común y bajo el eslogan Valle de Joux, el país de la precisión.
Cualquier amante de los relojes, los mecanismos de precisión y los movimientos mecánicos debe visitar el también llamado “Valle de los Relojes”, junto al lago de Neuchâtel en Suiza, para descubrir la verdadera cuna de la relojería: 71 kilómetros a lo largo del lago entre los que encontrará pequeñas ciudades relojeras como La Chaux- de-Fonds, Le Locle y Sainte Croix, cada una con sus propios atractivos y museos.
El Camino de la Relojería, inaugurado a principios del siglo 21, recorre unos 200 kilómetros. Las 38 etapas de este trayecto son un verdadero camino de peregrinaje entre las fábricas relojeras más famosas y los museos especializados, donde se pueden ver extraordinarias obras maestras de la relojería y se develan varios secretos del arte relojero.
Las primeras Manufacturas relojeras se establecieron hacia mediados del siglo 16 en Ginebra. El reformador Calvino, obsesionado por la puntualidad, fomentó el desarrollo de este ramo artesanal. Durante su estancia en Ginebra se refugiaron allí numerosos franceses, muchos de ellos maestros de la cronometría. Gracias a su presencia, el sector relojero experimentó un crecimiento muy importante, convirtiendo a Ginebra en un centro reconocido de la relojería. La rama profesional se extendió en los siglos posteriores hacia el noreste. A partir del siglo 17, familias enteras se dedicaban a la fabricación de relojes en el cantón de Neuchâtel, mientras que en el Valle de Joux (País de Vaud) se establecieron los primeros talleres en 1740. Es de interés señalar que los primeros relojeros de la región eran campesinos dedicados seis meses a las labores de ganadería y cultivo, y el resto del año a crear y perfeccionar los mecanismos que harían la fama de esta región sin par en el resto del mundo.
Se exponen objetos que satisfarán todos los gustos: relojes de pulsera, relojes de péndulo, relojes de bolsillo, relojes de mesa y carillones. La relojería es el hilo conductor de este viaje, pero la región, con su rica tradición y cultura, también se distingue por sus paisajes idílicos, donde el viajero puede perder –paradójicamente– la noción del tiempo. Lagos, montañas, viñedos y aldeas pintorescas invitan al turista a quedarse más tiempo.
La Chaux- de-Fonds
Hacia mediados del siglo 19 se asentaron las primeras relojerías en los cantones de Berna y Soleura, y, en las décadas posteriores, también en Basilea. MÁQUINAS INDUSTRIALES Simultáneamente al establecimiento de la relojería, la industria maquinaria también proveyó a la región de puestos de trabajo y continúa haciéndolo. Algunos fabricantes de máquinas son hoy líderes en la producción de componentes especiales para un segmento particular del mercado. Así, por ejemplo, la aldea vaudense de Vallorbe es inalcanzada en la producción de limas de precisión y
60 —
EMWA MAGAZINE
Musée International de l’Horlogerie
GINEBRA Entre el mencionado Jura y los picos cercanos de los Alpes se halla la ciudad de Ginebra, de habla francesa, en la bahía en la que el Ródano sale del Lago Lemán. La sede europea de la ONU, cuna de la Cruz Roja, también es conocida como “capital de la paz”, combinando una tradición humanitaria con un aire cosmopolita. El símbolo de la “metrópoli más pequeña del mundo” es el “Jet d’eau”, un surtidor de agua de 140 metros de altura en la orilla del Lago Lemán. En la orilla derecha del lago se halla la mayoría de los hoteles grandes y numerosos restaurantes. En la ribera izquierda se encuentra el casco antiguo de la ciudad, el centro de Ginebra con su barrio comercial. Éste es dominado por la catedral St-Pierre. Muelles, paseos ribereños, abundantes parques, callejones animados del casco antiguo, así como tiendas elegantes, invitan a caminar durante horas por la ciudad. Una de las calles antiguas mejor conservadas de Ginebra es la GrandRue, en la que nació Jean-Jacques Rousseau. Las “Mouettes”, una especie de taxi acuático, permiten navegar de una orilla a otra. Asimismo hay barcos grandes listos para emprender cruceros en el Lago Lemán. Ginebra no sólo es centro de congresos, sino también de cultura e historia, para ferias y exposiciones. “L’Horloge Fleuri”, o reloj de flores, ubicado en el Jardín Inglés, es un símbolo de renombre mundial de la industria relojera de Ginebra. A nivel cultural, la ciudad ubicada en el extremo Oeste de Suiza, tiene mucho que ofrecer. En el Grand Théâtre, la Ópera de Ginebra, se presentan artistas de renombre internacional, y los museos más diversos, como el Musée International de l’Horlogerie, un museo de relojes con una colección de guardatiempos de joyas y de música, o bien el Museo Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que facilita informaciones sobre el trabajo de la principal organización humanitaria del mundo, invitan a hacer una visita. Un destino atractivo es la montaña Salève, que se halla en la colindante y cercana Francia. En menos de cinco minutos, el teleférico lleva a los visitantes a una altura de mil 100 metros y les permite disfrutar de una vista singular a la ciudad, el Jura, y sobre todo la cordillera alpina y su emblema, el Mont Blanc. EL MONTE BLANCO El Mont Blanc (en francés), Monte Bianco (en italiano) o Monte Blanco es el punto culminante de los Alpes, con una altura oficial de 4 mil 810.06 metros (según la más reciente medición, llevada a cabo en septiembre de 2013). Se trata igualmente del “techo” de Europa occidental y sólo es superado en el continente por algunas cimas de Rusia y Georgia, entre ellas el Elbrus y sus 5 mil 642 metros. El Mont Blanc, rodeado de valles con numerosos glaciares –al sur los glaciares de Freney, de La Brenva, de Miage, del Mont Blanc y de Brouillard, y al norte, los glaciares de Bossons y de Taconnaz–, forma parte del macizo homónimo que se extiende entre las demarcaciones del Valle de Aosta, en Italia, y de Alta Saboya, en Francia. “Las ciudades más habitadas cerca del Mont Blanc son Chamonix-Mont Blanc y Saint-Gervais-lesBains”.
Las ciudades más habitadas cerca del Mont Blanc son Chamonix-Mont Blanc y Saint-Gervais-les-Bains, situadas en Francia, y Courmayeur en Italia. En 1957 se inició la construcción del túnel de Mont Blanc (se terminó en 1965), que tiene 11.6 kilómetros de largo y es una de las mayores rutas de transporte transalpina, pues une a Italia y Francia. El macizo del Mont Blanc también es la cuna del alpinismo –las expediciones empezaron hacia el siglo 18– así como, desde luego, un destino de referencia en Europa para la práctica del senderismo, el esquí y el snowboarding.
EMWA MAGAZINE
— 61
[
NUEVOS PRODUCTOS
]
REGALOS PA R A E L L A
1.
2.
1. Reloj Cartier W6920041 Ballon Bleu de Cartier, acero 2. Bolso Bvlgari 37797 Colección Serpenti 3.Reloj Montblanc 108765 Colección Princesse Grace de Monaco, acero
62 —
EMWA MAGAZINE
3.
4. 5. 6.
7.
4. Reloj Cartier W6920095 Ballon Bleu de Cartier, oro y acero 5. Bolso Bvlgari 37788 Colección Serpenti 6. Reloj Baume & Mercier MOA10177 Colección Promesse, acero 7. Reloj TAGHeuer WAP2350.BD0838 Colección Aquaracer, oro rosa y acero
EMWA MAGAZINE
— 63
[
B O N V I VA N T
]
LOS HOTELES SPAS MÁS LUJOSOS DE SUIZA Las vacaciones son sinónimo de relajación y aventuras. Las aventuras se viven descubriendo un nuevo mundo en el país que uno visita, la relajación meditando en sus paisajes y descansando en sus spas. El propósito de viajar es dejar atrás la rutina diaria y salirse de la zona de confort para abrirse a nuevos caminos y despejar la mente. No importa a dónde vaya, mientras no sea de trabajo, el propósito es el mismo. En Suiza una excelente manera de disfrutar mejor de una aventura es deshacerse del estrés y ¿qué mejor que un spa para consentirse y un hotel con toda la comodidad del hogar? Éstos son algunos de los hoteles spas más lujosos de Suiza.
64 —
EMWA MAGAZINE
DOLDER GRAND -Zürich, Suiza www.thedoldergrand.com
En 1899 El Dolder Grand abrió sus puertas a huéspedes, aunque inició con el nombre de Curhaus. Desde aquel entonces ha logrado mantener su tradición, exclusividad y excelente servicio. Desde 2011, es considerado el mejor hotel de Suiza. Se encuentra en Zurich y ofrece una de las mejores vistas y puntos de apreciación dada su elevada ubicación entre la ciudad y la naturaleza. El hotel cuenta con 176 habitaciones lujosas y un spa de más de 4 mil metros cuadrados. Éste ha sido galardonado con múltiples premios, como el “SpaFinder Wellness Travel Award” y el “World Spa Award” británico. Sus tratamientos son únicos y exclusivos con el fin de consentir al cliente de una manera excepcional. Su gama de masajes y tratamientos es extensa, al igual que la de sus servicios. Para los que lo desean,
y con un costo extra, ofrece suites que pueden reservarse para recibir su masaje o tratamiento en total privacidad. Además hay suites para las parejas donde ambos reciben el baño de lodo y el masaje relajante o facial de su preferencia. Para finalizar se les sirve una copa de champagne y una selección de tapas. Como un servicio adicional del spa, éste cuenta con un conjunto de médicos y dermatólogos para fines de cuidados de belleza o preventivos. Ellos realizan tratamientos de rejuvenecimiento, prevenciones, dermatología estética y cirugía estética. Para complementar, y que sólo podrá encontrar en este lujoso y extravagante hotel, es su café Spa, ubicado en la recepción del spa. Aquí, los clientes pueden gozar de una comida altamente saludable antes de recibir un tratamiento o simplemente por gusto.
EMWA MAGAZINE
— 65
[
B O N V I VA N T
]
ALPINA GSTAAD -Gstaad, Suiza www.thealpinagstaad.ch
Sin duda uno de los mejores hoteles en Suiza. Su servicio al cliente destaca por excelente y hasta podría decirse que único. Su arquitectura no es lo único sorprendente del lugar, lo es todo lo que rodea y hace al Alpina Gstaad. Su arquitectura es la de un chalet tradicional y su estilo rústico interior le dará un sentimiento de estar en casa. Su penthouse, llamado suite Panorámica, es la habitación más reconocida. Este complejo puede albergar a hasta ocho personas. Rentar esta habitación es como alquilar una cabaña para las vacaciones, salvo que ésta tiene servicio de hotel. Actualmente tiene expuesta una colección de arte contemporáneo de los artistas Tracy Emin, Terence Koh y demás. Su jardín fue diseñado por Jean Mus. Él resaltó en ese espacio la belleza natural del follaje de los Alpes con un toque de sensualidad.
BADRUTT’S PALACE -St. Moritz, Suiza www.badruttspalace.com
El Badrutt’s Palace es el ícono de St. Moritz y la “Gran Dama” de los hoteles Suizos. Realeza y famosos han sido huéspedes de este hermoso hotel reconocido por sus lujos exquisitos, entre los cuales se encuentran su spa, el esquí y su servicio de primera. Este hotel se ubica en el lago de St. Moritz, en los Alpes suizos. Para consentir a los huéspedes que deciden quedarse más de dos noches, el Badrutt’s Palace les otorga un pase con acceso a todos los puntos de esquí y teleféricos sin costo alguno. El spa es digno del lujo del hotel. Para la comodidad del huésped, puede llegar en su bata de baño y pantuflas, las cuales se le proporcionan en su habitación una vez contratado el servicio de su elección. En el spa se puede optar por diversos tratamientos, todos diseñados con un propósito diferente. Algunos tienen fines
66 —
EMWA MAGAZINE
de relajación pura, excelentes para dejar los músculos descansar después de una sesión de esquí por la mañana. Otros tienen fines de tratamiento para reequilibrar el cuerpo o rejuvenecerlo un poco. Varios de los masajes y tratamientos son creados por el propio hotel para ofrecer algo diferente a lo que hay en casa. Al finalizar su día en el spa, los huéspedes pueden optar por asistir al salón de belleza, donde también los consienten preparándolos para una salida en la noche o algún evento especial al cual tengan que atender. Para complementar la visita y satisfacerlos, el Badrutt’s Palace ofrece seis restaurantes distintos, todos con una propuesta gastronómica diferente, y dos bares con estilos propios.
Entre sus ofertas se encuentran distintos paquetes de entretenimiento adaptados a los huéspedes, trátese de pareja, familia, compañeros de trabajo o amigos. Su increíble spa, el Six Senses Spa, cubre un área de 6 mil 550 metros cuadrados. Ahí puede optar por una sesión individual, de pareja o de hasta tres personas. Las mujeres tienen opción para acceder a zonas específicamente diseñadas para ellas. Entre sus tratamientos e instalaciones se encuentran un cuarto de flotación, un cuarto de terapia de color, un cuarto oriental y un cuarto de sal, entre muchos más. El propósito de este spa es relajar a sus clientes hasta llegar a un estado de meditación profunda. Además, sus diversos masajes son terapias para rejuvenecer a la persona, curar algún malestar, o simplemente deshacerse del estrés.
EMWA MAGAZINE
— 67
[
B O N V I VA N T
]
LE GRAND BELLEVUE GSTAAD -Gstaad, Suiza www.bellevue-gstaad.ch
Uno de los hoteles más completos de Suiza, el Bellevue de Gstaad jamás dejará de sorprender a sus huéspedes y de hacer de sus estancias las mejores vacaciones en su vida. El hotel cuenta con sólo 57 cuartos y jamás se quedará corto para satisfacer a sus clientes. Como parte de su entretenimiento ofrece un cinema privado para 18 personas. La película que proyecta es a elección del cliente, además que éste puede degustar varios platillos durante la función. Ocasionalmente también presentan películas al aire libre en uno de sus hermosos jardines, donde cualquier huésped puede asistir. Su spa, Le Grand Spa, es la joya del hotel y su orgullo. Aquí se preocupan completamente por el bienestar de los clientes. Este spa cuenta con 11 cuartos de tratamiento, alberca interior y un jacuzzi, además de una gran diversidad de cuartos de sauna, como el
TSCHUGGEN GRAND HOTEL -Arosa, Suiza www.tschuggen.ch
El Tschuggen Grand Hotel abrió sus puertas en 1883 en Arosa. Hoy cuenta con 98 cuartos y 32 suites. Para dar una idea certera de su lujo, el hotel ofrece servicio de limosina para trasladar a sus huéspedes que así lo requieren a cualquier destino. Si es necesario, pueden contratar un helicóptero como taxi para llegar con facilidad a cualquier lugar de Suiza. Este hotel es perfecto para casi todo tipo de deportes. En el invierno se puede practicar el esquí alpino a campo traviesa, el golf, la escalada, el curling, el hockey o el patinaje sobre hielo, entre muchos más deportes. Durante el verano se puede salir a pescar en los lagos del hotel y también se puede jugar boliche. Al terminar una sesión de cualquier deporte, el hotel considera adecuado y recomienda a sus clientes asistir a su spa para recibir un
68 —
EMWA MAGAZINE
tratamiento o masaje. Sus tratamientos se enfocan en sanar al cuerpo, por lo que en el menú del spa abundan los exfoliantes, tanto para la cara como para el cuerpo, además de tratamientos de rejuvenecimiento y detox para deshacerse de la grasa y las impurezas en el cuerpo. Para las parejas, El Tschuggen Grand Hotel ofrece una experiencia romántica inolvidable. Pueden optar por reservar una suite especial, donde podrán gozar del jacuzzi, el sauna, o el cuarto de vapor mientras ven una película o escuchan la música de su elección bajo el cielo estrellado de Suiza. Por último, este spa también cuenta con tratamientos médicos de belleza. Aquí los clientes pueden someterse a alguna cirugía estética menor o hasta un facelift si así lo desean.
estilo finlandés y bio sauna. También ofrece un cuarto de vapor al estilo de Turquía y otro con hierbas, además de un cuarto de sales. Para complementar estos tratamientos, se ofrecen sesiones de yoga y Pilates para poner en movimiento al cuerpo. El spa es completamente flexible a la necesidades de los clientes con el fin de crear una experiencia totalmente placentera. Este servicio puede adaptarse a cualquier necesidad, desde pura relajación hasta rejuvenecer el cuerpo y la mente. Sus diversos cuartos son excelentes para ser usados en rituales, deshacerse del estrés y limpiar la mente. El huésped, si así lo desea, puede optar por no salir del hotel y permanecer toda su estadía en el spa con fines de relajación y placer.
EMWA MAGAZINE
— 69
[
T I E M P O D E C U LT U R A
]
JEAN -CLAUDE BIVER ENTREVISTA EXCLUSIVA
J
ean-Claude Biver es un fenómeno en el mundo de la relojería y ha registrado éxitos en las maisons que ha tenido a su cargo, llámense Blancpain, Omega o Hublot. Su personalidad, entre otros numerosos aspectos, se asocia muy estrechamente a la doble necesidad del mundo de la Alta Relojería de adaptarse a la evolución tecnológica sin sacrificar su prestigiosa historia. Hoy, quien fuera considerado salvador de los movimientos mecánicos suizos de la embestida del cuarzo encabeza la divisón de Relojería del grupo global de lujo LVMH desde marzo de 2014. Se dio tiempo de contestar las preguntas de Emwa Magazine.
70 —
EMWA MAGAZINE
Nació en Luxemburgo. ¿Puede relatarnos sus inicios en el mundo de la relojería?
Inicié en Audemars Piguet en 1975, en la venta. Ahí permanecí hasta finales de 1979 y me integré a la compañía Omega como encargado de los productos de relojería en oro y joyería. Mi pasión por los relojes procedía de mi pasión por las máquinas de vapor cuando era niño. Una vez adulto, siempre he pensado que el reloj era una máquina o un motor. Es por ello que empecé a sentir pasión por los relojes. Mi primer reloj fue un modelo Constellation de Omega, que mi abuelo compró y me regaló para mi primera comunión. Entonces tenía 8 años y sólo pude usarlo el día de mi primera comunión. Luego, tuve que devolvérselo y me lo dieron finalmente el día de mis 18 años.
Ha registrado mucho éxito a la cabeza de varias compañías de muy alto nivel, particularmente Hublot. ¿Existe un “método Biver”. Y, de ser el caso, ¿en qué consiste?
Desafortunadamente, el método no existe. Si fuera el caso, escribiría un libro con el fin de que todo el mundo pueda tener el mismo éxito que yo. No obstante, existen ciertos elementos que pueden acelerar o contribuir al éxito. Primero que nada, el enorme cúmulo de trabajo: hay que trabajar de día y noche, y no relajar nunca el esfuerzo. Pero, para aguantar el ritmo, es necesario sentirse apasionado, de otra manera, es imposible resistir a semejante régimen. Después, desde luego, es preciso tener una visión. Además del hecho de que debe estar claramente definida y seguida, ésta debe desembocar en un mercado. Finalmente, es preciso saber rodearse con mucha ayuda y consejos. Es decir, que es necesario saber compartir, escuchar y aprender en todo momento.
¿Cuáles son sus principales proyectos a la cabeza de TAGHeuer? ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?
TAGHeuer es una marca de lujo con precios considerados “accesibles”. Es una marca de vanguardia que se dirige especialmente a mujeres y hombres jóvenes que suelen ser emprendedores y muy exitosos en sus ámbitos. TAGHeuer es una marca que posee al mismo tiempo una tradición de más de 150 años y es conectada con las nuevas tecnologías. También es una marca muy estrechamente asociada con el deporte y el cronógrafo. Es la principal fabricante de cronógrafos de Suiza. La marca TAGHeuer pertenece desde 1999 al Grupo LVMH, es su principal marca relojera. Se trata de una empresa muy sana, con 2 mil empleados a nivel global. Mi objetivo consiste en conservar todos estos valores de la marca y seguir ayudando a que entre de pleno en el siglo 21 con el mismo éxito que el que ha registrado hasta ahora.
¿Puede hablarnos de la importancia del mercado mexicano para los relojes del Grupo LVMH?
México es el país de la hospitalidad, la familia, la generosidad, la emoción y el amor al arte. Se trata entonces de un país que sabe valorar y que ama lo bonito. A los mexicanos les agradan el lujo, las joyas, los relojes y el arte de forma general. Por ello, se trata desde luego de un país importante para la relojería suiza de lujo y para LVMH.
Ha encabezado las principales maisons relojeras del mundo. ¿Puede darnos una idea de las tendencias globales que, a su parecer, marcarán los años venideros?
Anticipo dos ejes: por una parte, la relojería considerada “eterna”, representada ante y sobre todo por el arte relojero y los relojes mecánicos de alta calidad. Son productos procedentes de la cultura, del savoir-faire, del arte. Y como tal, puede considerarse que son objetos eternos. El segundo eje será el de los relojes de alta tecnología, a saber, los relojes conectados y otros productos que pueden llevarse en la muñeca. TAGHeuer ocupa una excelente posición en esta perspectiva, por lo que está y estará presente en ambos frentes, pues su gama de precio y productos reúne tanto productos de la Alta Relojería como productos de alta tecnología.
Su otra pasión es el queso y tiene su propia producción. ¿Acaso existen similitudes entre el universo de los quesos y el de los relojes?
Los quesos y los relojes tienen en común el hecho de que los primeros hombres en desarrollar el oficio y la pericia relojeros eran campesinos que vivían en las granjas de nuestras montañas de Jura. Son aquellos mismos campesinos que producían, entre otras cosas, leche y queso con sus vacas, aquellos que crearon y desarrollaron el arte y la pericia relojeros en Suiza. Entiende entonces que el queso y los relojes en ese entonces se producían en la granja y por parte de las mismas personas. De hecho, se les llamaba “campesinos-relojeros” porque producían principalmente leche y queso durante el verano y se dedicaban a la relojería en el invierno.
EMWA MAGAZINE
— 71
[
DILO CON EMWA
]
O R O FIEBRE Y BELLEZA
E
l oro, del latín aurum, que significa amanecer brillante, es uno de los metales más preciosos del mundo y el más maleable de la tabla periódica. Sin duda, también se trata del metal precioso que más guerras, discordias y conquistas ha causado en el mundo. Hernán Cortes llegó a Cuba proclamando que venía por oro y no a labrar tierra como un campesino. Con el tesoro dorado que extrajo en la isla, financió más expediciones para aumentar sus riquezas. En 1518 arribó a México y Moctezuma confundió su llegada con la de su dios Quetzalcóatl, quien había anunciado que vendría del mar, según los profetas. Por esta razón Cortés y sus navíos fueron recibidos con diversas riquezas, entre ellas el oro. Los planes de Cortés eran de conquistar la tierra y hacer expediciones en busca de oro pero, al ver el recibimiento de los mexicas, decidió permanecer en Veracruz para esperar una mejor recepción en la capital de Tenochtitlán y tener acceso al palacio del emperador.
72 —
EMWA MAGAZINE
En sus planes, al poco tiempo de entrar a la capital, Cortés y sus hombres aprisionarían a Moctezuma para conquistar su tierra y apoderarse de sus riquezas. Fue de esta manera que lentamente el conquistador, consumido por el oro, despojó lentamente a las tierras mesoamericanas de sus tesoros, enriqueciendo a España con la justificación de convertir a los “indios” al catolicismo y civilizarlos. En la Antigüedad, se creía que se podía utilizar el oro como medicina, pues por su belleza y rareza argumentaban que debía ser sano. Llegó a emplearse como remedio para la tuberculosis pero no tuvo éxito, pues resultó ser tóxico en el cuerpo humano. Su aplicación tampoco es amigable, pues la única manera de infiltrarlo al cuerpo es mediante la inyección. Hoy en día el oro es comúnmente utilizado para salvaguardar las reservas de un país o de un individuo, así como en las joyas finas. El oro en los accesorios varía muchísimo, desde su color hasta su quilataje, una medida de su pureza. Ello afecta su valor y su estética, pues su color es diferente. Los tipos de oro más comunes son el oro rosado, amarillo y blanco.
El oro rosado tiene una aleación de oro fino, plata fina y cobre. Se trata de uno de los oros más caros y su uso es casi exclusivo de las marcas de mayor prestigio. El oro blanco tiene una aleación de platino, zinc, níquel y oro. Es por esta mezcla es que recibe un valor más alto que el oro puro. En cuanto al oro amarillo, se trata básicamente de un oro puro, pero que tiene una aleación con cobre y plata para poder estabilizarlo y así poder trabajar con él en los accesorios. El quilataje de una joya es una manera de medir el porcentaje de oro empleado en su fabricación y la proporción de aleación con otros metales. Entre más alto el quilate, más puro el oro y más caro su precio.
“En la Antigüedad, se creía que se podía utilizar el oro como medicina, pues por su belleza y rareza argumentaban que debía ser sano”.
El quilataje de una joya es una manera de medir el porcentaje de oro empleado en su fabricación y la proporción de aleación con otros metales. Entre más alto el quilate, más puro el oro y más caro su precio.
El oro rosado tiene una aleación de oro fino, plata fina y cobre; esta mezcla le da su color. Se trata de uno de los oros más caros y su uso es casi exclusivo de las marcas de mayor prestigio.
El oro blanco tiene una aleación de platino, zinc, níquel y oro. Es por esta mezcla que recibe un valor más alto que el oro puro.
En cuanto al oro amarillo, se trata básicamente de un oro puro, pero que tiene una aleación con cobre y plata para poder estabilizarlo y así poder trabajar con él en los accesorios. Resulta un poco menos costoso que los demás tipos de oro.
24K 18K 14K 10K
Compuesto entre 99 % y 100 % de oro, la aleación con otro metal es casi nula. Compuesto de 75 % de oro y 25 % de aleación con otros metales Compuesto de alrededor de 58.3 % de oro y 41.7 % de aleación con otros metales. Compuesto de alrededor de 41.7 % de oro y 49.3 % de aleación con otros metales.
EMWA MAGAZINE
— 73
[
RESPONSABILIDAD SOCIAL
]
CRUZ ROJA
150 AÑOS DE SALVAR VIDAS S olferino, en el norte de Italia, es uno de los innumerables campos de batalla que constelan el continente y la historia europeos. Allí, en el marco de la llamada Segunda Guerra Italiana de Independencia, se enfrentaron en sangrientos combates el Ejército FrancoSardo y el del Imperio Austro-Húngaro el 24 de junio de 1859. Tras la batalla, como en tantas otras ocasiones anteriores, decenas de miles de heridos yacían sin recibir ayuda médica alguna en el suelo piamontés. No obstante, este particular enfrentamiento habría de quedar como un momento
74 —
EMWA MAGAZINE
determinante en la historia de la guerra y el mundo. Horrorizado por lo que observó en el campo de batalla, un joven hombre de negocios suizo nacido en 1828, Henry Dunant, organizó a la población local para que vendara las heridas de los soldados y les distribuyera alimento y consuelo. Había nacido el concepto que daría origen a la Cruz Roja.
A su regreso a su país natal, propuso la creación de sociedades nacionales de socorro que ayudaran a los heridos en combate y abrió el camino hacia los cuatro Convenios de Ginebra, firmados en 1864,
1906, 1929 y 1949 con el fin de regular el derecho internacional humanitario al garantizar los derechos de las víctimas de los conflictos armados.
La Cruz Roja nació formalmente en 1863, cuando cinco ciudadanos de Ginebra integrantes de la Sociedad Ginebrina para el Bienestar Público, entre ellos Dunant, fundaron el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos, que se convertiría una docena de años más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Le dieron por emblema, alusivo a la bandera suiza, una cruz roja sobre fondo blanco.
“¿No se podrían fundar, en tiempos de paz y tranquilidad, sociedades de socorro compuestas por abnegados voluntarios debidamente calificados, cuya finalidad sea prestar, en tiempos de paz, asistencia a los heridos?” -Henry Dunant Al año siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, dedicado a “la mejora de la suerte de los militares heridos”, un hito en la historia de la humanidad, en el marco de una conferencia internacional celebrada en la ciudad helvética. El convenio preveía la obligación de atender a los heridos sin distinción de nacionalidad, la neutralidad del personal y los establecimientos sanitarios, así como el mencionado signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.
AÑOS DE SALVAR VIDAS
1859
Inspira a Henry Dunant y nace el concepto que da origen a la Cruz Roja
1863
Por su parte, la Federación Internacional de la Cruz Roja fue fundada en 1919 en París tras la Primera Guerra Mundial. La conflagración había demostrado que era necesario establecer una estrecha cooperación entre las diferentes Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que, gracias a sus actividades humanitarias en apoyo de los prisioneros de guerra y los combatientes, habían atraído a millones de voluntarios y reunían un cúmulo importante de conocimientos sobre la materia. Fue Henry Davison, presidente del Comité de Guerra de la Cruz Roja Estadounidense, quien propuso formar una federación de Sociedades Nacionales. De una conferencia médica internacional convocada por Davison nació la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, rebautizada en octubre de 1983 Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y convertida en noviembre de 1991 en Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Existen siete principios fundamentales en los cuales se basa la labor de la Cruz Roja a nivel internacional. Estos ejes –humanidad, imparcialidad, independencia, neutralidad, unidad, universalidad y voluntariado– emanan del espíritu que vio nacer el movimiento hace más de 150 años. Hoy, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna, nombre oficial de la organización global, cuenta con cerca de 190 sociedades nacionales que reúnen a un total de aproximadamente 105 millones de voluntarios a nivel internacional. La cantidad de donativos que recibió en 2010 es superior a los 3 mil 600 millones de dólares y el organismo está más presente que nunca en los cinco continentes, desde nuestras calles y avenidas hasta los teatros de conflictos y epidemias modernos. Cada 8 de mayo, día aniversario del nacimiento de Dunant, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja, que permanece como uno de los legados más significativos de Suiza al mundo y a su historia.
www.cruzrojamexicana.org.mx
Nace formalmente la Cruz Roja
Con el nombre de Comité Internacional para el Socorro de los Heridos
1864
Paralelamente, a partir del conflicto entre el Imperio Otomano y el Imperio Ruso de 18771878, se empezó a utilizar la llamada Media Luna Roja, reconocida por los soldados de confesión musulmana. El símbolo, oficialmente adoptado a finales de los años 20, ondea hoy en decenas de países musulmanes. En 1901, la importancia de la inspiración y la labor caritativa de Dunant le valieron recibir, junto con el activista pacifista francés Frédéric Passy, el primer Premio Nobel de la Paz que se haya otorgado. El Comité Internacional de la Cruz Roja nuevamente recibiría la distinción en 1917 y 1944, por su meritoria labor en los dos conflictos mundiales, así como en 1963, por el centenario de su fundación.
Batalla de Solferino
12 estados firman el Convenio de Ginebra
dedicado a “la mejora de la suerte de los militares heridos”
1877
Media Luna Roja
1901
Premio Nobel de la Paz
Se empezó a utilizar la media Luna Roja reconocida por los musulmanes
Henry Dunant, junto con el activista pacifista fránces Frédéric Passy, recibe el primer Premio Nobel de la Paz
1907
México se adhiere al Convenio de Ginebra
El decreto es expedido por el Presidente Porfirio Díaz
1919
Formación de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja
1991
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
www.cruzroja.org
EMWA MAGAZINE
— 75
[
BON APPÉTIT
]
EL PARAÍSO DEL QUESO
H
agamos una pequeña prueba: cierre los ojos y piense en Suiza. ¿Qué imágenes le vienen a la mente? ¿Acaso su visión, además de montañas nevadas, verdes llanuras y tal vez chocolate, incluye vacas? Es probable que sí, pues siempre parece haber uno de estos rumiantes en cualquier paisaje suizo, ya sea de postal, recordado o imaginario. Y estas grandes productoras de leche a su vez ofrecen al resto del mundo uno de los emblemas de Suiza y su gastronomía: el queso. Para ser más precisos, la mitad de toda la leche de vaca producida en Suiza (cerca de 4 millones de toneladas) es transformada cada año en queso. Como cualquier otra nación quesera digna de este nombre, Suiza cuenta con industrias transformadoras de leche de cabra y oveja, pero éstas no son comparables con la ubicua presencia de los quesos de vaca. Vacherin Mont d’Or en el extremo oeste del país, cerca de Francia; Sbrinz en el centro; Appenzeller en el norte, donde Suiza colinda con Alemania; Formaggio d’Alpe Ticinese en el extremo sur, no lejos de Italia; sin olvidar, desde luego, los mundialmente conocidos Emmentaler (o Emmental, el de los famosos agujeros), Raclette y Gruyère, el cual ya se producía a principios del siglo 12. La multiplicidad de productos y nombres proporciona una idea fidedigna de la variedad de paisajes e idiomas que hacen de Suiza un país de gran diversidad, pese a contar con una superficie casi 50 veces inferior a la de México. No sólo cada uno de los 26 cantones que constituyen el país, sino literalmente cada valle suizo, tiene sus quesos. Estos últimos,
76 —
EMWA MAGAZINE
de producción a menudo limitada, se conocen en alemán como Alpkäse. Su perfume y su sabor proceden directamente del tipo de vegetación y plantas consumidas por las vacas locales. Es por ello que los especialistas consideran que Suiza produce un total de casi 450 quesos diferentes. La impresionante variedad de quesos helvéticos puede dividirse en grupos relacionados con su tipo de consistencia, o pasta: quesos de pasta extra dura o dura, semidura o blanda. De forma general, los quesos de pasta extra dura o dura son aquellos que mejor identifican a Suiza para el resto del mundo. Incluyen el Gruyère o el Emmentaler y se caracterizan, además de su preparación con leche cruda natural y su alto contenido en materia grasa (al menos 45 %), por requerir periodos de añejamiento de hasta varios meses, por lo que el momento óptimo para consumirlos y disfrutar plenamente de su inmensa e intensa variedad de aromas y sabores puede ser un par de años tras su fabricación. Varias de las principales familias de quesos suizos están protegidas por la llamada mención AOP (Apelación de Origen Protegido), sólo conferida a productos enteramente elaborados en su región de origen, desde la selección de la materia prima hasta su realización final. Transparencia e integridad aseguran al consumidor quesos genuinamente pertenecientes a su terruño. Además, los métodos de producción y la estructura de las queserías suizas han cambiado poco con el paso del tiempo, por lo que éstas siguen siendo mayoritariamente artesanales, una garantía no sólo de calidad sino de autenticidad.
LOS QUESOS SUIZOS
1/2 La mitad de toda la leche de vaca en Suiza es transformada en queso
=
SUIZA PRODUCE
450 QUESOS
DIFERENTES DELICIOSOS... Y BUENOS PARA LA SALUD
los cuales se dividen por su tipo de consistencia
PASTA EXTRA DURA O DURA incluyen
PASTA SEMIDURA O BLANDA
GRUYÈRE Y EMMENTALER
ALGUNOS QUESOS Y SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Éstos difieren marcadamente de acuerdo al tipo de producto (desde extraduro hasta blando) así como, desde luego, a su contenido en grasa, pero cada uno de ellos encierra propiedades que resultan benéficas para la salud, por lo que, salvo contraindicación médica, los quesos suizos pueden y deben formar parte de toda dieta equilibrada. El primero de estos nutrientes es la caseína, una proteína de alto valor en general fácilmente asimilada por el organismo y que se combina de forma ideal con las proteínas vegetales ingeridas. Desde luego, no se puede hablar de quesos y nutrición sin mencionar la indispensable aportación de éstos en calcio. Esta sustancia es vital, tanto en niños como en adultos, para conservar huesos sanos y fuertes, así como para la salud dental, la de los músculos y del sistema nervioso. Y, más allá del calcio, los quesos suizos son una fuente natural de otros elementos importantes como el cinc, el fósforo y el magnesio.
Sbrinz Gruyère
Vacherin Mont d’Or
El queso suizo –ingrediente principal o adicional de tantos platillos que todos conocemos, entre muchos otros los inevitables fondue y raclette– desde luego está lleno de nutrientes.
Appenzeller
Formaggio d’Alpe Ticinese
Solemos asociar el concepto de vitaminas con la fruta y la verdura, pero el queso igualmente es fuente natural de vitaminas A, B2, B12 y D, la cual por cierto favorece precisamente la asimilación del calcio. Al respecto, conviene tomar en cuenta que, como se mencionó anteriormente, las aportaciones varían de acuerdo al tipo de queso, a la consistencia del mismo, así como a su contenido de agua. Por ejemplo, 100 gramos de queso Sbrinz brindan 50 % del requerimiento de ingesta diaria de vitamina A, que beneficia, entre otros, a los ojos, el sistema celular y el aparato digestivo. Finalmente, los quesos suizos están enteramente libres de gluten y lactosa, pues ésta es enteramente convertida en ácido láctico por los bacilos lácticos. Sabores, autenticidad y salud. ¿Cómo no sucumbir al atractivo delicioso del universo de quesos que nos ofrece la tierra helvética?
EMWA MAGAZINE
— 77
78 —
EMWA MAGAZINE
EMWA MAGAZINE
— 79
80 —
EMWA MAGAZINE