Entrevistas
· Ana María Hidalgo · Daniela Evans · Pablo Domínguez
Columnas
· Francisco Espinoza · Macarena Espina
EDITORIAL EQUIPO COORDINACIÓN Dirección y coordinación Francisco Rojas Asesoría académica Simoné Malacchini Marketing y finanzas Valentina Oyarzún Evento Javiera Carrillos Macarena Espina Bárbara Fuentealba Coordinación Estudiantes Catalina Guzmán EQUIPO COMUNICACIONES Dirección y coordinación Diego Salinas ENEDITV César Fuenzalida
El Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño – ENEDI – alberga a todas las instituciones que imparten la carrera, sin excepción, en un evento que se ha venido realizando de manera intermitente desde 2009. Este año, estudiantes y académicos hemos decidido tomar la batuta no solo como una forma de mantener una tradición, sino también porque estamos seguros de que, no es posible avanzar en el desarrollo de la carrera sin conocernos, y sin cuestionar nuestro quehacer de manera lúdica y atractiva. La presente publicación es una invitación a abrir este debate. Creemos que diseñar es comunicar, pero también colaborar con diversos actores. Y, desde esa perspectiva, nos sostenemos para dar a conocer otros enfoques y visiones, recordando el pasado del Diseño, su rol en la historia reciente de Chile, y las deudas que aún quedan pendientes.
Publicación ENEDI Rita Paz Torres Klaus Dietz Catalina Marilao Simón Badilla
Te invitamos a leer, reflexionar y discutir. Te invitamos a celebrar las diferencias y las coincidencias de nuestras instituciones, a aprender de las buenas y malas prácticas de todos, de los aciertos y de los errores. Pero, sobre todo, te invitamos a reunirnos.
Plataforma Web Mario Rojas
Este 2014, sé parte del ENEDI.
Community Manager Augusto Causa
Atentamente, Equipo ENEDI 2014
ENEDI 2014 agradece especialmente a: Antalis GMS y Salviat Impresores por su auspicio en la impresión de este número. Al académico Pablo Domínguez, la diseñadora Daniela Evans y a la artífice y diseñadora textil Ana María Hidalgo por sus entrevistas. Wenco S.A., Ana María Hidalgo y a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, por el espacio para la realización de las entrevistas. Camilo Puebla, estudiante de 4to año de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile, por el diseño de la portada de este número.
CAPÍTULO 3 DISEÑO COMO FOMENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN LA INDUSTRIA CHILENA Este tercer capítulo de nuestra publicación muestra a la disciplina del diseño como un eslabón de gran importancia dentro de la cadena productiva industrial, específicamente enfocado a la producción nacional, la cual tiene una interesante historia de altibajos a través de los diferentes procesos políticos que han modificado al país y formado el Chile actual. Para poder reflexionar sobre el estado actual de la industria nacional y su relación con el diseño, es importante conocer la historia de ésta, la cual ha tenido, desde sus inicios, la característica de basarse en la exportación de materias primas, en un comienzo trigo, plata y cobre, para luego incluir el salitre, otros minerales y maderas. La creación de la SOFOFA a finales del siglo XIX, junto con las reformas posteriores trataron de darle un carácter más fuerte a la industria nacional, sin embargo, hasta el día de hoy, ésta se centra en su mayoría en la exportación de materias primas, sin obtener los valores agregados del diseño y la manufactura. En este capítulo presentamos las columnas de Francisco Espinoza, sociólogo, y Macarena Espina, estudiante de diseño industrial, junto con las entrevistas a Ana María Hidalgo, artífice de la Escuela de Artes y Oficios de la U. de Chile, Daniela Evans, jefa de la Unidad de Diseño y Desarrollo de Productos de Wenco S.A. y Pablo Domínguez, ingeniero industrial y docente del Departamento de Diseño de la U. de Chile.
COLUMNAS DE OPINIÓN CUESTIONES DE LA INDUSTRIA CHILENA El siglo XIX chileno estuvo marcado por una economía que exportaba trigo, oro y plata, y tras la Guerra del Pacífico, la actividad principal fue la explotación salitrera en los territorios incorporados. En paralelo a este modelo extractivo, se desarrollaban intentos tímidos de industrialización, donde Gabriel Salazar destaca al empresariado popular emergente que suple la falta de capital y maquinarias con ingenio y ñeque, siendo los pirquineros el mejor ejemplo; mientras que Cariola y Sunkel enfatizan en el proceso de industrialización rudimentario generado por empresarios extranjeros hacia finales del siglo XIX. La industria nace de iniciativas privadas, pero es el Estado el que la organiza y articula a tal punto que es el presidente Santa María quien prácticamente agrupa a los empresarios en la Sofofa. Así, el proceso de industrialización adquiere relevancia cuando se le considera como un problema de interés nacional y por tanto, del Estado. Empresas estatales e instituciones como la Corfo fortalecían la industria nacional en sectores clave, partiendo por la electricidad, aceros y el petróleo. Pero no se trataba sólo de crear empresas, sino que la planificación del proceso de industrialización conllevaba la necesidad de articular el desarrollo nacional con la formación profesional, y en 1935 la Universidad de Chile crea la Facultad de Comercio y Economía Industrial, que impartió por primera vez en el país la carrera de Ingeniería Comercial. Esta innovación buscaba vincular el conocimiento con la economía nacional, formando profesionales que pudieran organizar el comercio y la industria y su primer decano -y
Francisco Espinoza R.
Egresado Sociólogo
Universidad de Chile
posteriormente presidente de la república-, Pedro Aguirre Cerda, lo dejaba claro: “La estabilidad y el progreso del país están íntimamente relacionados con la situación económica: todas las revoluciones tienen su base en el desequilibrio de bienestar que puede producirse en las naciones. Organicemos científicamente al país y lo mantendremos en un estado de constante progreso”. Escuchar la frase de Aguirre Cerda llega a dar pena cuando se mira el presente. Las transformaciones neoliberales de la dictadura incluyeron el desarme del aparato estatal y un giro en la concepción de las universidades, que pasaron a ser meras máquinas expendedoras de títulos universitarios, desconectadas del contexto y la realidad nacional. Pero no basta sólo con culpar a la dictadura y llorar por la leche derramada, porque no sirve añorar las glorias pasadas si no hay un proyecto de futuro en nuestras cabezas y carpetas. Es verdad que hablar hoy de la industria nacional actual parece un mal chiste cuando importar de China casi cualquier cosa nos sale más barato que producirla, pero esa es razón suficiente para desafiar a la realidad y apostar por convertir a las universidades en centros capaces de comprender el espacio social y que pongan el conocimiento al servicio de un mejor futuro. Pensar el desarrollo nacional es dotar de sentido a la profesión y el conocimiento, es hacerse partícipe en el desarrollo nacional y dejar de concebir el título sólo como una inversión para tener mejor sueldo.
NO ESTÁ TODO LISTO Con frecuencia los estudiantes de diseño (o diseñadores en práctica), sobre todo los dedicados al área industrial o de objetos, nos cuestionamos con la frase “en Chile no hay industria”, incluso gente abandona la carrera. Pues bien, en Chile si hay industria, la pregunta es ¿Qué tan cerca el diseñador está de ella? o ¿Cuánto puede influir en esta?,¿Qué posibilidad de innovación hay?. El diseñador es muchas veces un personaje secundario dentro de la industria, eso en chile es una realidad. El desarrollo de tecnologías y productos en el extranjero influencia en gran medida la producción nacional, dejando la innovación, la investigación y en consecuencia la creación propia a la sombra de todo lo que se importa. No en todo sentido eso es malo, no creo que haya que satanizar la importación de productos, servicios, tecnología e ideas. El problema es que nuestro sistema depende en gran medida de esto y depender en ningún grado es bueno o seguro. Hay que darle una oportunidad a la creación nacional, pero desde sus comienzos, desde la misma idea, hay que invertir en investigación y definitivamente hay que dar oportunidad a los diseñadores de modificar la producción, de crear para quienes habitamos el espacio, hay que contextualizar la creación. Las personas no debieran adecuarse a lo que están consumiendo. Y aunque es cierto que la mundialización de las formas de vida nos acercan a ser cada día más parecidos a quién está lejos, aún pertenecemos a un territorio con características específicas y particulares, que nos conforman o determinan física y mentalmente
Macarena Espina D.
Coordinadora Feria ENEDI14
Cuarto Año Diseño Industrial
Universidad de Chile
de una forma especial. ¿Quién podría conocernos mejor que nosotros mismos?. Pero parece ser que la venta del país, de los recursos naturales, es la única forma que los gobernantes consideran para mantener nuestra economía. Mientras el sistema siga controlado bajo intereses personales, y me atrevo a decir, perniciosos, nuestro futuro se vislumbra nebuloso, por no decir en completa oscuridad. Es en este escenario de desolación para el diseño y la producción, en que surgen alternativas, porque no todo está perdido, ni mucho menos hecho. Cada día nacen pequeñas empresas, pymes, de manos y mentes de diseñadores, estudiantes e incluso gente no diseñadora que se interesa por la creación. La producción en cantidades disminuidas es una opción viable para un país pequeño como el nuestro. Es más sustentable en muchos sentidos, generando así beneficios que no solo se refieren a lo que es posible cuantificar, sino que también a lo intangible, se crea una valoración de la creación que va mucho más allá de las ganancias. La forma de producir se está transformando. Y gracias al libre acceso a la información, cada día más gente aprende a generar sus propios productos, a satisfacer sus necesidades de forma independiente, a crear. Al parecer el diseñador en chile va construyendo su propio camino. La época de las grandes fábricas ya pasó, dando paso a la independencia, a un sistema en que todos creamos, y en donde una industria se conforma por muchos, en que compartimos el conocimiento y en el que la calidad de vida es el motor de las ideas.
f1
ANA MARÍA HIDALGO TAPIA Artífice de la Facultad de Bellas Artes, Escuela de Artes Aplicadas, Universidad de Chile. Fue coordinadora del área de Diseño Textil Estampado en la Facultad de Bellas Artes. Realizadora de Taller Freelance de Batik, Estampado textil, Vidrio y Esmalte sobre metal.
CREAR CON LAS MANOS
Hacerse parte de la industria nacional Entrevista Catalina Marilao • Edición Simón Badilla • Cámara Diego Salinas Hablamos con la profesora Ana María sobre su inicios en la Escuela de Artes Aplicadas, su experiencia como docente en la misma facultad de Bellas Artes y como se vivió los procesos productivos en esa época.
"Llegué un poco por casualidad. No estaba en mis libros el tema de las artes aplicadas. Yo vengo de una familia de científicos, me gustaba la ciencia y creí que iba por ahí. Pero por los tiempos al final me incliné por arquitectura y arte aplicado. Di los exámenes de admisión y en un principio no quedé en arquitectura y en la escuela de arte aplicada tampoco. Pero pasó que hubo un error, ya que había una persona con mi mismo nombre. Cuando fui a preguntar que pasó, se habían mezclado las evaluaciones y como afortunadamente había firmado mis iniciales con el segundo nombre, el tema se solucionó y me aceptaron. Mi idea era estudiar decoración de interiores, pero a medida que fue avanzando el primer año y uno tomaba distintos talleres, el profesor Arturo Molina me puso el cartelito de estampado, porque había hecho unas impresiones muy bonitas trabajando con timbres y eso selló mi camino. En general en la vida he aceptado lo que la vida me presenta."
¿Cómo funcionaba la escuela? Funcionábamos aparte. Estuvimos el primer año en Arturo Prat y de ahí nos fuimos a Cerrillos a mitad de los primeros años. Para irnos a Cerrillos compramos unos tableros y esas eran las mesas. Los talleres se armaron entre alumnos y profesores, fueron hechos para el trabajo que se desarrollaba en la escuela. Lo bonito de ésta era que uno tenía un taller de iniciación donde se hacían distintos temas de todas las áreas como maquetas, estampados y gráficas, se hacía todo. Y el famoso curso de dibujo aplicado del gran maestro Waldo González también por dos años. Aparte de eso uno tomaba un taller central y un taller complementario, y en eso uno tenía la opción de elegir el que uno quisiera. En un principio elegí esmalte sobre metal y luego grabado, ya posteriormente me quedé con esmalte y con el tema de estampado definitivamente hasta el final de mi carrera O sea iban armando su programa... Era maravilloso porque en Arturo Prat uno se paseaba por la escuela y se hacía de todo, todo el mundo haciendo cosas. Cerámica, los guatones, o sea los gráficos. Polimnia Sepúlveda me tomó como ayudante y al segundo año ya era ayudante en el tema de dibujo aplicado. Aprendí mucho con Waldo y con Polimnia, al final estampado y gráfica van bien de la mano. ¿Cómo era la relación con los artesanos del mismo sector? Nos veíamos, conversábamos con ellos pero teníamos horarios distintos aunque éramos parte de lo mismo. Después que nos fuimos a Cerrillos hubo una separación con los artesanos, ya que ellos se quedaron en Arturo Prat. ¿Hubo un cambio en Cerrillos respecto a lo que se tenía en Arturo Prat? Llegamos a una sala donde no teníamos nada. Yo tenía una mesa que era mía, la llevé yo. f 6 quedaron ahí. Uno iba viendo como la Luego
f2
escuela iba creciendo y uno era parte de eso. Partimos con dos salas, las clases teóricas eran todavía en Arturo Prat: Historia del Arte Universal e Historia del Arte Americano, eso ya no se da en ninguna parte que estén separados. Teníamos un taller de dibujo de figura humana, dibujo aplicado, los talleres. Había un profesor de química de la universidad técnica por un ramo de química. Había estética, filosofía, ética, y posteriormente un taller de color. ¿Cómo era el contexto político que se vivía dentro de la universidad en esos años? Teníamos esa cultura de hacer con las manos, por lo tanto los cursos tenían una variedad de alumnos, estábamos los que íbamos por vocación, que no teníamos grandes recursos. La universidad era gratuita, y además era la 3era de mis hermanos en la Universidad de Chile por lo que recibía un descuento, impensable en los días de ahora. Había gente de escasos recursos, mezclados con personas que venían de familias de industriales, los hijos de familias de mucha plata y convivíamos con ellos. Por un lado se daba un intercambio interesante y a veces se sentían esas diferencias, por ejemplo, estábamos los que viajábamos en la liebre, una mercedes un poquito más grande que una combi, todos apretados con nuestros materiales, y otros que llegaban en autos deportivos. Ahora como digo, había cosas buenas y no tan buenas. A veces uno no tenía recursos para los materiales, y en ese tiempo no estaban los rapidograph ni esos materiales, y otras compañeras podían llegar con sus buenos compases y reglas. Diferencias que las tomábamos como naturales, no había un rechazo ni un resentimiento. ¿Cómo era trabajar con el diseño antes que hubiera ese concepto en nuestro país? Todos teníamos conciencia de que queríamos participar del proceso productivo. Estamos hablando de los años 60, de la reforma agraria, de la reforma universitaria, de Mayo del 68, toda una efervescencia de la juventud para ser parte de algo. Dentro de eso nosotros
"Era maravilloso porque en Arturo Prat uno se paseaba por la escuela y se hacía de todo, todo el mundo haciendo cosas. Cerámica, los guatones, o sea los gráficos. Polimnia Sepúlveda me tomó como ayudante y al segundo año ya era ayudante en el tema de dibujo aplicado. Aprendí mucho con Waldo y con Polimnia, al final estampado y gráfica van bien de la mano" queríamos participar en la industria, pasar del trabajo manual a los procesos más industriales. Una vez que conocimos esas cosas quisimos llevarlas a la escuela y quise hacer un curso de tecnología textil, que luego se formó como eje de la carrera, algo que no teníamos antes. Empecé con ese curso y enseñaba el tema del raport y el fotograbado, más los temas de color en estampado. Hacíamos muestras de colores, grandes muestrarios con las degradaciones, todo con pasta y con estampados, para aprender cómo funcionaba en la industria. Todo un trabajo para aplicar teoría del color en la materia, no en papelitos. Hacíamos unos bastidores chiquititos y con eso imprimíamos los colores. ¿Era más cercana la relación entre los alumnos y sus profesores? En mi curso habíamos cuatro alumnas y un profesor. Cuando yo fui profesora aumentó bastante, más de veintitantos alumnos. Todo se fue institucionalizando y luego vino la llegada de Bonsiepe, ya más con la idea del diseño industrial. Todo un proceso que se motivó por Poncho Gomez, Walker y Bonsiepe.
f3
“... Posteriormente igual me especialicé en el tema de metodología del diseño, por lo que ya tenía más manejo de la parte teórica. En el Instituto Providencia pude lograr el nexo entre el taller y la teoría. A veces improvisábamos un taller de teñido, que no existía, lo armábamos en una sala con cosas que les pedíamos a los alumnos, lográbamos hacer cosas con materiales aunque fueran provisorios”
Tengo algunos documentos del área pero no es precisamente mi tema, se trataba de hacer investigación también. También postulé a una beca para ir a perfeccionarme a California, pero no la obtuve. Me quería especializar al tema de química textil ya que lo que más me gusta a mí, más que la reflexión, es la transformación del material, por eso me especialicé después. ¿Cómo tomó usted el cambio de siglo? ¿Cree en la metodología de los talleres a tiza y pizarrón? Yo siempre me esforcé por el taller. Posteriormente igual me especialicé en el tema de metodología del diseño, por lo que ya tenía más manejo de la parte teórica. En el Instituto Providencia pude lograr el nexo entre el taller y la teoría. A veces improvisábamos un taller de teñido, que no existía, lo armábamos en una sala con cosas que les pedíamos a los alumnos, lográbamos hacer cosas con materiales aunque fueran provisorios, cumpliendo con el programa oficial además.
f4
Seguí haciendo el tema de metodología del diseño en la escuela de la Arcis, que tenía un proyecto bastante bueno de taller y muy de mano fuera del pizarrón. Trabajamos varios profesores que venían de la Chile, Mario Carvajal, Claudio Bravo Demetrio Psijas. Fue un proyecto muy bonito, mientras duró, y eventualmente también cerró la carrera de diseño, o sea sigue muriendo porque aún deben quedar algunos rezagados. Hice clases de problemática del diseño y metodología más los talleres de tesis. En las universidades privadas el tema de la especialidad, o sea la certificación, el cartón era muy estricto por lo que no pude hacer cosas de dibujo o color que eran mi especialidad. También trabaje en la Santo Tomás y estuve en coordinación en el Instituto Los Leones, pero la estructura era demasiado vertical por lo que renuncié. "Yo volví a la industria textil el año 86. Trabajé para la empresa Orison, del grupo Said. Ahí realicé trabajos como diseñadora, me decían: Haz algo a cinco colores con esto.
También era una industria pequeña, todo bien artesanal o sea no más de cuatro o cinco mesones. En ese momento estaban experimentando con rayon viscosa, porque tenían un contacto con sediland, tenía que ver con que la tela se luciera con el diseño. En general estaba bien con el espacio de trabajo, pero a ellos les cayó muy mal cuando Ramón Zegers, antiguo socio de Stuven, fue para allá, me saludó muy cordialmente y me encargó que le hiciera unas micas para estampado en cortinajes. Parece que no les gustó en la empresa que colaborara con la competencia y me despidieron. Duré como un año y medio. Tenía un compañero de trabajo en la fábrica que le decían haga esto, y él lo hacía cabeza agachá, haga esto otro y lo hacía. Eso a mí siempre me ha costado demasiado por lo que no quise volver a la industria. Incluso en Orison, la esposa del dueño armó una botique. Hacíamos estampados exclusivos, o sea 20 o 30, pero la empresa no prosperó.".
f1 f5
DANIELA EVANS ZALDÍVAR Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa de de la Unidad de Diseño y Desarrollo de Productos de WENCO S.A. Se ha desempeñado desde su práctica profesional en dicha empresa y también ha ejercido como diseñadora industrial en Micrológica Factory.
ROL DEL DISEÑADOR
Profesionalizar el proceso en desarrollo Entrevista Macarena Díaz • Edición Simón Badilla • Cámara Diego Salinas y Klaus Dietz En esta entrevista, Daniela nos habla sobre su trabajo, los desafíos del diseño moderno, explica las innovaciones en el área del plástico y se encarga de desmitificar los prejuicios que se tienen sobre este material.
Daniela Evans estudió diseño industrial en la Universidad Católica de Chile entre los años 2007 y 2012. En uno de esos años realizó su práctica en la fábrica de plásticos Wenco donde finalmente, y tras terminar su carrera, terminó a cargo del área de unidad y desarrollo de productos hace 11 meses atrás. Evans explica que el proceso de diseño de productos en WENCO es lento. “El molde se manda a hacer a Italia, allá son cuatro meses de producción y uno más de viaje más todos los procesos de pruebas que se le hacen acá. Por ejemplo, el producto que yo envié cuando entré a trabajar acá viene recién en camino”. El departamento en el que trabajas actualmente ¿a qué se dedica específicamente? Estoy en el departamento que pertenece a la gerencia de desarrollo e innovación. Nosotros nos dedicamos a todo lo que es productos nuevos. Se trabaja con referentes y grandes marcas americanas, italianas que hacen productos plásticos para el hogar y se produce a partir de eso, con mejoras pensando en el hogar chileno y americano que es nuestro punto.
Tienes poco tiempo en la empresa, de lo que sabes ¿cuándo empieza el diseñador a ser un rol importante dentro de la cadena de producción de productos plásticos? Yo entré como jefa del departamento y soy jefa de mi misma. Por ahora la persona diseñadora que ingresó soy yo, siempre los otros temas de diseño que están ligados más al tema de imagen y marketing se hacen de manera externa. Lo que sí, cuando a veces hablo con las personas que hacían los proyectos anteriormente, que muchas veces eran personas comerciales, de alguna forma todos diseñaban pero sin saber que estaban diseñando. Tenían sus matricerías, su forma de hacer proyectos. Mi jefe, por ejemplo, es ingeniero pero él también se las ingeniaba para dibujar en Photoshop para enseñarle a alguien como quería que quedara determinado producto, entonces a la larga, y sin saber, siempre existió un proceso de diseño en la empresa, sin haber pasado por estudios. Lo que pasa es que yo creo que el rol del dise-
ñador es super valorado porque es una forma de entregarle profesionalismo a la instancia de desarrollo que finalmente es lo más importante. Entonces esto es más reciente se podría decir, la integración de los diseñadores Sí, pero esto es más en el área de los productos del hogar. En el área de productos como cajas de exportación, bins, soplados como tambores o bidones toda esa área la ve ingeniería, ahí el tema de diseño está muy ligado a lo técnico. Nosotros también estamos muy ligados a lo técnico, pero también buscando el lado estético, ya que nosotros vamos al cliente, al retail, donde el cliente puede elegir entre tu producto o el de la competencia. Ahí tienes que apuntar a algo que sea estético y que sea funcional obviamente. Yo creo que sí existía de antes, pero se encontraba basada en una forma mucho más técnica. ¿Más ligado a la ingeniería? Muy ligado a la ingeniería.
“... Nosotros (los diseñadores) también estamos muy ligados a lo técnico, pero también buscando el lado estético, ya que nosotros vamos al cliente, al retail, donde el cliente puede elegir entre tu producto o el de la competencia. Ahí tienes que apuntar a algo que sea estético y que sea funcional obviamente. Yo creo que sí existía de antes, pero se encontraba basada en una forma mucho más técnica.”
¿Y acá específicamente en qué proceso es vital un diseñador? Es que todo depende, porque en el fondo WENCO trabaja con matricerias mayoritariamente en Italia, los moldes no se hacen acá en Chile entonces la matricería te ofrece poder diseñar tanto el molde como el producto. El tema es que existen problemas con eso porque muchas veces era como “Eso no se puede hacer” y al final ellos te manejaban el producto como ellos querían. En el fondo, si el diseñador se integra a la empresa es el diseño el que sale de acá y en la matricería nada más son ciertas cosas como “hay que darle más conicidad para que salga mejor” “hay que texturizar, sacar esto, poner esto” pero nada al cayo del diseño mismo. Entonces es integrar, porque antes tu estas siendo vendedor de un producto que uno lo hizo acá, otros lo hicieron no sé dónde y así. ¿Hay en Chile empresas que desarrollen moldes para hacer más expedito el proceso?
f6
Si, al principio yo sabía que en WENCO se hacían los moldes pero se dejaron de hacer porque no se tiene la expertiz. Nosotros hemos experimentado con moldes chinos que son una opción cuando se sabe que el proyecto no va a vender tantas unidades y, como es más barato, sale conveniente por ese lado. Pero tratamos de no usar esos moldes porque está comprobado que falla la mitad de las veces más que el italiano entonces no tiene mucho sentido, tratamos de tener lo mejor posible. ¿Se han probado productos con nuevas tecnologías? Ya sea el 3D entre otras. Si, nosotros hacemos los prototipos en 3D, también partes del prototipo para probar columnas, resistencia etcétera. Por ejemplo arriba en el área de ingeniería tienen una máquina chiquitita y si no, lo hacemos afuera. Todavía no podemos comprar una máquina para hacer nuestros propios prototipos. Igual yo trabajo mucho con maquetas de cartón porque es el prototipo final el que se hace en 3D para que la aprobación sea total ya que, aunque uno le haga render y cosas así, siempre la gente quiere tocarlo o verlo más.
“Lo que pasa es que el diseño en Chile es algo que se está integrando de a poco. Creo que el diseño gráfico ya está más masivo, en todas las empresas hay diseñadoras gráficos, pero en ámbitos industriales yo lo que realmente veo es eso, que es un rol nuevo y que nosotros nos tenemos que encargar que sea importante, nosotros debemos encargarnos que esto vaya hacia arriba, que se note la ausencia cuando un diseñador se vaya.”
¿Cuál es tu opinión como diseñadora sobre el tematica de la sustentabilidad?
¿Cómo se proyecta la industria del plástico acá en Chile, en un futuro?
Yo estuve trabajando este mismo tema con el gerente general de WENCO porque me pidió que yo armara una presentación para un seminario que tuvo él sobre las “tres erres”: reutilizar, reciclar y renovar.
Siento que en Chile hay poca industria y hay que hacer valer que estemos desarrollando algo, creo que el diseño tiene que hacerse presente en la industria nacional.
Aqui tenemos una filial que se llama greenplas y trabajamos de la mano con ellos en lo que es material reciclado: ellos reciben todo lo que es nuestra merma, ya que en nuestros procesos de plásticos hay mucha, como productos que no se llenaron o cosas así y reciben también desde otros acopios y lo mezclan ya que el plástico lo puedes reutilizar hasta seis veces, lo que se hace es que lo tienes que ir marcando en que número está ya que se van pierdendo propiedades físicas. O sea, para cajas que duren diez años es mejor usar un material virgen pero para una caja que vas a enviar en una ida, se opta por un material reciclado.
Estando acá me he dado cuenta que el plástico tiene propiedades que son muy malas y también muy buenas y que finalmente depende de nosotros al final que sea un material que se ocupe para los fines correctos, que no sea un sobreuso del material que es lo que pasa hoy con las botellas y con las bolsas, por ejemplo. Hay que cambiar esa perspectiva de que es algo malo, que es lo que se piensa hoy como prejuicio general. Creo que hay que darle una mirada distinta al material, pero eso también está por parte de la cultura de los consumidores. Eso es un proceso que se viene a futuro, pero no sé realmente cuando.
f3 En este mismo tema entrevistamos a una académica que salió de la Escuela de Artes Aplicadas, estando ligada a industria textil y rescataba la relación de escuelas con industrias. ¿Cómo te sentiste formada o como fue el campo laboral con esta visión de diseño? ¿Cómo viste el área de la industria cuando saliste? Como yo hice la practica acá en cierta forma tuve una apertura de ojo y dije “chuta esto no es así de salir a inventar” yo hice un proyecto de título super loco y ahora lo veo y me encanta, ojalá algún día poder trabajar en eso, pero realmente en la vida real las cosas que no funcionan, que no pagan, que no venden el proyecto, no sirven y las cosas que no tienen una base fuerte tampoco, entonces ese es un porrazo fuerte.
f4
Lo que pasa es que el diseño en Chile es algo que se está integrando de a poco. Creo que el diseño gráfico ya está más masivo, en todas las empresas hay diseñadoras gráficos, pero en ámbitos industriales yo lo que realmente veo es eso, que es un rol nuevo y que nosotros nos tenemos que encargar que sea importante, nosotros debemos encargarnos que esto vaya hacia arriba, que se note la ausencia cuando un diseñador se vaya. Se había perdido que el diseñador hiciera algo para la gente. ¿Cómo te gustaría recuperar esto? Yo estoy acá sabiendo que voy a hacer algo que mucha gente lo va a ver y lo va a tocar sin saber quién lo hizo, pero eso me da lo mismo es como un diseño silencioso pero que al final puede mejorar en pequeñas cosas la calidad de vida de las personas. No tiene que ver con cambiar un paradigma, tiene que ver con afectar desde lo que tú puedes, desde donde estás sentado. Siento que en eso las escuelas de diseño se caen un poco, donde claro, hay que ser soñadores y todo eso, pero también hay que poner los pies en la tierra, porque de repente hay mucho diseñador frustrado porque “creí que iba a salir a tener un estudio, un laboratorio de innovación” y resulta que la vida real es otra cosa, o sea en chile, la realidad es otra cosa.
f7
f8
f8
PABLO DOMÍNGUEZ GONZALES Ingeniero Mecánico de la UTEM. Magíster en Tecnología del Diseño en la Universidad Andrés Bello. Docente del Departamento De Diseño en la Universidad de Chiley en la Universidad de Talca, con experiencia profesional en el área tecnológica de los materiales, modelado digital y físico y elementos finitos.
DISEÑO RUPTURISTA
Crear nexos en la producción actual Entrevista Macarena Díaz • Edición Simón Badilla • Cámara Diego Salinas y Klaus Dietz Junto a Pablo hablamos sobre el aporte del diseñador industrial en las líneas de producción actuales y como estas tiene el desafio de hacer frente a los nuevos horizontes que ofrece el rol del diseñador. Pablo se define de la siguiente manera, "Yo soy deformación o de formación ingeniero mecánico que se enamoró del diseño, como segundo amor digámoslo así. Por lo tanto soy un espécimen raro, punto intermedio, un ingeniero cubo con los cantos redondeados, esa es mi definición estándar" Dice variar su metodología de trabajo tanto profesional como docente, en algunos momentos debe ser más cuadrado y ser ingeniero mientras que en otro deja fluír su lado más conectado con el diseño. "Mi área de movimiento es bastante amplia en algunos momentos soy diseñador en otros son más cuadrado y soy ingeniero. Me gusta y quiero tratar de tener la duplicidad de clase-industria para no estar desenfocado. Me pasó cuando estudié que la mayoría de es profesores eran docentes, lo cual en teoría era bueno pero cuando había que llevar la teoría a la práctica estaban desfasados. Entonces yo, como alumno, me sentía molesto por eso, me preocupaba. Por eso trato como profesor de dar otro tipo de experiencia."
¿Cuál es según usted las principales etapas de diseño en producto en una línea de producción? ¿O donde el aporte del diseñador es más vital? Uf, en el área inicial, en el área conceptual. Porque si el proyecto nace cuadrado va a morir cuadrado y es el momento cuando se puede aplicar la mayor cantidad de valor agregado, en donde un pequeño movimiento hace un salto más cuántico al principio y es la etapa donde el diseñador en verdad puede aplicar y dar un diferenciador muy importante en la industria. Al principio, desde el concepto los primeros bocetos ahí. Y de ahí cuando se avanza en el proceso ¿Cuál es la relación del diseñador con el resto de los operarios en la línea de producción? por ejemplo, ¿Cuál es la relación de un diseñador con un ingeniero? ¿El diseñador tiene en Chile hoy, una relación con los demás equipos de trabajo en la línea de producción? Si, absolutamente. Ahora hay que tener unas variables un poco más complejas que son las tipologías del diseñador que existen en Chile. Como el espectro es amplio, hay distintas escuelas que están enfocadas en distintos partes de este proceso entonces no es tan genérico decir que todos los diseñadores pueden caber en esta parte de esta línea productiva. En principio si, y si un diseñador sale formado de una lógica después se puede modificar sin ningún problema en el transcurso de la industria misma. En teoría podría estar en cualquier parte e idealmente podría ser un muy buen nexo en todas las áreas de la industria, desde el operario hasta el ingeniero, el cliente, el usuario, el jefe todos. El diseñador es muy raro que trabaje solo, siempre trabaja dentro de un equipo multidisciplinario y, de hecho, lo encuentro necesario dentro de este equipo, porque él es el rupturista. El diseñador es un rupturista, el que no permite que las cosas sigan siendo iguales. ¿El diseñador está preparado para las exigencias de la industria según lo que usted ha visto y como se preparan en las escuelas?
"El diseñador es muy raro que trabaje solo, siempre trabaja dentro de un equipo multidisciplinario y de hecho lo encuentro necesario dentro de este equipo, porque él es el rupturista. El diseñador es un rupturista, el que no permite que las cosas sigan siendo iguales." Hay dos problemas en este nexo de alumnoindustria. El numero uno es esta amplia gama de oferta académica que existe con distintos tipos de enfoques, por lo tanto genera un problema en la industria y en el alumno: como diferencia una persona que sale con el mismo título, diseñador industrial, con otro formado en otra escuela con otro enfoque para la persona que está entrevistando y que no tiene idea de los enfoques que dan las universidades. La persona recibe dos currículos con el mismo título sin saber cuál es el que en verdad necesito. Entonces, lamentablemente, ese link es súper complejo y al final viene la industria y elige un diseñador que no es el que necesitaba para su trabajo, no es malo, sino que simplemente no es el más apto para ese trabajo específico y no vuelve a contratar otro diseñador. O al revés, le va tan bien con los diseñadores que piensa que cualquier diseñador va a hacer lo mismo y no todos lo hacen. No están preparados para el identificador de cargos como dice la norma ISO. ¿Qué modificación haría en la escuela o que responsabilidad le atribuye a las escuelas? Lo que pasa es que el diseñador es, por definición y por tipología, amplio para poder abarcar toda esta gama de posibilidades que se le aplica, entonces en el mundo esto se soluciona simplemente acortando las carreras haciendo un título genérico con especialización, lo cual traerlo a la problemática nacional ha sido difícil.
f9
" El problema se debe contextualizar: diseño en Chile está inserto en Chile... El nivel de industria universitaria es mínima por no decir cero porque existe, entonces lamentablemente hay ciertas carreras donde repercuten más unas que otras, hay algunas que daría lo mismo, pero en diseño es muy relevante."
Debilidad y fortaleza, yo soy más optimista. Es fortaleza desde el punto de vista de que claro, voy a contratar un diseñador industrial ya que por lo general el empresario se lleva una buena impresión porque piensa "ah a este personaje yo le puedo dar esta tarea y me lo va a dar de buena forma y además me va a hacer un par de cosas que yo pensaba que no podía hacer" y después le sigo exigiendo y seguimos avanzando. Por lo general son sorpresas agradables, pero porque normalmente la expertiz es baja también, entonces es bueno y malo. Pero para eso tienen que darle oportunidades de entrar que es lo difícil, tiene que generarse esa necesidad de que el empresario diga necesito un diseñador industrial. Una vez que lo tiene por lo general sigue teniéndolos y sabe que los necesita. Nuevos diseñadores, sistemas antiguos...
De hecho algunas personas lo han intentado, acortar las carreras y al final la tendencia es todo lo contrario: alargarla o hacer un nivel básico inicial, que es muy básico, y después seguir con el título tradicional. Pero en otras partes de mundo es todo lo contrario. ¿Lo consideraría una debilidad?
El profesor de la Universidad de Chile habla sobre el rol del diseñador industrial en nuestro país. Sostiene que éste no tiene aún la consideración necesaria en el país porque las líneas de producción se han mantenido a través de los años y estas no apoyan en mucho al rol del diseñador de esta época debido a la siguiente razón:
f 10
“Esa línea de trabajo lineal no es eficiente para el diseñador porque no permite esta ruptura, porque si tu dentro de este eslabón haces alguna modificación el personajes que le toca al lado no sabe qué hacer”. González además, sostiene que hay un desconocimiento de la verdadera potencialidad del diseñador ya que estos se muestran casi siempre en su área, no en general. El profesor Eduardo Castillo dijo en una entrevista a ENEDI que uno de los problemas del diseño es que se ha puesto a la par con disciplinas que se enseñan con tiza y pizarrón perdiéndose el hacer práctica. ¿Cree usted que las escuelas cojean en los que es práctica e incorporarse a industrias y por eso quizás se haga más difícil la entrada del diseñador nacional a la industria? El problema se debe contextualizar: diseño en Chile está inserto en Chile, o sea, primero que nada hay que entender la formación genérica universitaria en Chile. El nivel de intercambio que hay o el nivel de industria universitaria es mínima por no decir cero porque existe, entonces lamentablemente hay ciertas carreras donde repercuten más unas que otras, hay algunas que daría lo mismo, pero en diseño es muy relevante.
Hay varias formas de salvar eso, una de ellas es que los profesores tengan el contacto con la industria. Yo casi eliminaría el profesor de jornada completa a menos que esa persona esté vinculada realmente con la industria. El profesor no debe traer problemáticas que se le ocurren a uno sino que sean aplicables al mundo de afuera y que sus resultados sean llevados de vuelta a la industria. Ese tipo de nexo hay que empezar a fortalecerlo y utilizarlo y como dije lamentablemente el diseño es una de las que necesita más vinculo porque tiene que estar al día y generar problemáticas y soluciones atingentes al día a día. ¿Cuál es su visión de la industria del diseño actualmente en nuestro país? El nivel de creación, el nivel de tecnificación de industrialización que existe en Chile es bajo. Por múltiples factores: la cantidad de gente es baja, y otro porque no se da en incentivo para que suceda lo contrario. Crear una empresa de la nada era un caos, sigue siendo caótico. Entonces no están los mecanismos engranados desde el gobierno para abajo para que eso suceda. Todos dicen desde hace mucho tiempo tenemos “x” cantidad de cobre y vendemos los lingotes pero nos traen los tubos y hasta hoy lo siguen pensando, ya que no hay nada ni nadie que facilite que eso no pase.
ARCHIVO VISUAL
CREAR CON LAS MANOS: Hacerse parte de la Industria Nacional / Ana María Hidalgo Tapia Fotografía 1 Publicación Colección Stuven, Revista Eva. Archivo: Ana María Hidalgo. Fotografía 2 Trabajo Textil Diseñado para A. Stuven, Creaciones Textiles. Archivo: Ana María Hidalgo. Fotografía 3 Curso de Estampado realizado por Ana María Hidalgo, en la carrera de Diseño Textil. Circa 1970. Archivo: Ana María Hidalgo. Fotografía 4 Ana María Hidalgo en el taller de Estampado, en la carrera de Diseño Textil. Circa 1970. Archivo: Ana María Hidalgo. ROL DEL DISEÑADOR: Profesionalizar el proceso en desarrollo / Daniela Evans Zaldivar Fotografía 5 Instalaciones industriales de Wenco S.A. Archivo: Enedi 2014.
Patrocinan:
Colaboran:
Fotografía 6 Instalaciones industriales de Wenco S.A. Archivo: Enedi 2014. Fotografía 7 Instalaciones industriales de Wenco S.A. Archivo: Enedi 2014. DISEÑO RUPTURISTA: Crear nexos en la producción actual / Pablo Domínguez Gonzáles. Fotografía 8 Estudiantes de Ingeniería (sin fecha). Archivo: https://www.flickr.com/photos/ pellethepoet/12097798504/. Fotografía 9 Paper de cálculos de ingeniería. Archivo: https://www.flickr.com/ photos/64894594@N08/8256080527 Fotografía 10 Eolian, proyecto conjunto de Diseño Industrial e Ingeniería. Archivo: Wikimedia Commons, http://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/0/06/Eolian_-_ frontal_view.JPG
Auspician:
Salviat Impresores ganadora 6 años consecutivos de Oro en el concurso ‘Theobaldo de Nigris’ de la industria gráfica. Salviat Impresores es una empresa que cuenta con una amplia trayectoria en el mercado gráfico nacional e internacional y con una experiencia empresarial de sus dueños de más de 25 años, orientada al impreso de calidad y a otorgar la mejor respuesta a las empresas que necesiten de un servicio de impresión confiable.