Revista Gratuita
www.cumbayavive.ec
Restaurantes Moda Informaci贸n Coffee & Co. en Cumbay谩
Nuestra Revista en Facebook Si, estamos en Facebook. Durante los últimos meses hemos trabajado en nuestra fanpage de Facebook, hemos realizado diferentes acciones para poder crecer en seguidores y lo hemos logrado de buena manera, las ultimas semanas hemos realizado diferentes publicaciones de interés y diferentes temas, trataremos de ampliar estas publicaciones y así poder entregar una mejor información a nuestros seguidores. Los invitamos a visitarla y seguirla, podrán opinar y participar de las publicaciones, nuestra información también esta ahí. Cada edición tiene una versión digital de la revista que pueden ver y ojear en digital paper, esta la pueden encontrar en www.issuu.com, buscando Revista Cumbaya, ahí podrán ver el ultimo numero y también números anteriores. Los invitamos a participar y seguirnos en la web, tendremos novedades y trataremos de comunicarnos mucho mejor con ustedes.
Cumbayá Vive y Vive los Chillos son marcas registradas y productos de Energía Comunicación Ecuador Comunicaciones Latacomunic S.A. Comercialización Belen Tinajero 0997397623 belent@energia.com.ec Diseño y diagramación Energía Comunicación Fotografia Saul Endara 0983307925 www.cumbayavive.ec Facebook: CumbayaVive info@energia.com.ec Revista Cumbayá Vive, respeta los derechos intelectuales y de autor es por esto que referencia todos los contenidos utilizados y basados en la web, identificando el sitio de referencia y el autor de la información si este esta identificado. Revista Mensual desde Octubre del 2012
Edición Octubre 2014
Cumbayá Vive es un publicación mensual gratuita distribuida en el sector del valle de Cumbayá y Tumbaco, nuestra misión es comunicar las ventajas comerciales, promociones, ofertas e información comercial de manera directa y completa. Somos una vitrina para su empresa y productos, en las manos de miles de familias del valle de Cumbayá y Tumbaco.
Cumbaya Vive Un mes mas en Cumbayá, ya entramos en tierra derecha a fin de año y su celebraciones, partimos con Haloween, luego fiestas de Quito, para cerrar con Navidad y Año Nuevo, en nuestras próximas ediciones nos dedicaremos a entregarles la mejor información para estas fiestas. Ya celebramos dos años y medio de circulación en Cumbayá, hemos tratado de entregar la mejor información y ayudar en las decisiones del hogar. Esperamos seguir siendo un referente en el sector de los valles y poder entregar cada día una mejor y mas completa revista. En este numero destacamos un nuevo cafe en el parque central de cumbaya Coffee & Co, en nuestra portada, también nuevas exposiciones en Casa Z, hablamos de comida italiana y celebramos la nueva propuesta de salón de te indu, recién inaugurado en Cumbaya. También hablamos de la Parroquia “El Señor De La Ascensión” y su historia en el sector de La Primavera, sus nuevas instalaciones de ayuda y desarrollo de la comunidad, a nivel espiritual y cultural. Como siempre datos e información para toda la familia, esperamos que disfruten de esta edición y los invitamos a compartir con nosotros, nuestro mail esta abierto a informaciones y sugerencias, los esperamos. info@energia.com.ec
Joyas En el terreno de la joyería estamos viviendo un momento bastante peculiar. Digamos que hay temporadas en las que lo maxi (collares, anillos, pendientes, etc) es el rey y otras temporadas en las que lo mini abunda. Lo curioso, es que actualmente las joyas más aparatosas y complicadas se mezclan, en cuestión de tendencias, con las más sencillas y delicadas. No se puede hablar de una corriente clara en cuanto a complementos y accesorios, es momento de apostar al todo o nada, sin términos medios…toca apostar a ganar.
Es momento de amar la estética barroca: collares sobrecargados, extravagantes, combinados con pendientes de cierto aire bizantino, como las propuestas del diseñador italiano Giambattista Valli en la Alta Costura de París Complementos perfectos para llenar de personalidad los looks aparentemente más sencillos. Pero, por otro lado, encontramos que “el universo moda” también se rinde ante la estética minimalista: cualquier fashionista que se precie ya se habrá dado cuenta de que en cuestión de anillos, las sencillas alianzas en planta y oro están presentes como nunca antes lo habían estado. Son casi imperceptibles, pequeños aros, lisos, simples o con discretos motivos y piedras como único ornamento, que lucen en las manos combinándolos en varios dedos y a diferentes alturas. Temporada tras temporada la moda habla y establece sus propias reglas y este año toca el uso sin moderación de joyas muy dispares entre sí y con un punto en común: dotar a la mujer de un toque diferente y deslumbrante.
Moda en gafas y Lentes
http://www.ellahoy.es
Capaces de definir una situación, de elevar un estilismo o de crear un look por sí mismos, el poder de los lentes de sol abarca y conquista todos los territorios. Y lo cierto es que son uno de los accesorios más buscados y eclécticos del armario, más aún ahora que el sol comienza a brillar con fuerza y que las celebridades han hecho de ellas un auténtico aliado para protegerse del sol, de miradas indiscretas y hasta para representar un rasgo de su identidad, muestra de ello es que es casi imposible imaginar a Karl Lagerfeld sin ellos. Las opciones, al igual que las variantes de las tendencias, son infinitas y se adaptan a cualquier forma facial y estilo personal.
Cuando éramos unas niñas, el hecho de tener que llevar gafas era todo un suplicio, ya que lo más normal era escuchar en el colegio ‘cuatro ojos’ si no algo peor, pero en la actualidad, las gafas graduadas se han convertido en tendencia, y ahora incluso las utilizan las que no las El estilo de las fashionistas que triunfan en las redes necesitan. sociales, los mejores looks para descubrir cuáles son los modelos preferidos y cómo las llevan en su día a día. Gafas redondas: Este estilo es uno de los más retro, atribuidos a las típicas profesoras de los años 50, y han destacado sobre todo en pasta en grandes pasarelas. Gafas semi circulares: Este tipo de monturas siempre se ha atribuido a la estética nerd, pero actualmente it-girls, tanto en negro como en colores más vivos. Gafas cuadradas: Son sin duda uno de los clásicos más demandados, ya que favorecen a la gran mayoría, y firmas como RayBan lo saben muy bien, con su modelo Wayfarer. El mejor consejo que te podemos dar, ahora que estás Gafas metálicas: Se trata de todo un clásico entre los empezando la búsqueda, es que elijas un modelo de clásicos, que sin duda es arriesgado y aporta un toque lentes de sol con el que te sientas cómoda y que de lo más profesional a cualquier look. encaje con tu forma de vestir y personalidad. Es un complemento que nos encanta a todos y nos vuelve locos. Si eres atrevida prueba cada temporada con algo distinto pero si no te gusta arriesgar demasiado opta siempre por colores sencillos y clásicos.
Comida Italiana MITOS O CONTRADICCIONES SOBRE LA COMIDA ITALIANA La cocina italiana es una de las más internacionales pero, como ocurre con todas las preparaciones regionales que se globalizan, en el camino ha perdido muchos de sus aspectos fundamentales. En todo el mundo comemos pasta y pizza, pero, en la mayoría de hogares y restaurantes no se respetan las normas básicas de la cocina italiana tradicional, muy dada al dogma gastronómico. Pasta e Péntola es una “Trattoría”: pequeño restaurante donde se elaboran comidas típicas de cada zona o región de Italia, pero con la sazón propia de la familia que la gestiona. En este local ubicado en la Vía Intervalles, se especializan en la elaboración de pastas, salsas y anti-pastos artesanales tradicionales italianos, donde, además, ofrecen productos, de igual facturación, como espectaculares quesos italianos hechos por un napolitano en Cuenca, o queso Mozzarella “Fior di Latte”, como también postres caseros, focaccia y pan con Quinua, entre otras exquisiteces. El principio de sus fundadores, es el de “expandir el paladar” del quiteño en cuanto a los verdaderos sabores de la cocina tradicional italiana. Pero sobre todo, expandir su paladar en cuanto a la degustación de una verdadera pasta bien elaborada y cocinada “al dente”, con salsas en las que se utilizan los mejores ingredientes, destacándose entre ellos: ¡el cariño ! En el pequeño laboratorio de Pasta e Péntola, las pastas se elaboran con 70% harina 0.0, 30% sémola durum y 5 huevos por cada kg; es decir, verdadera ¡calidad en alimento!. Al respecto, se debe añadir que la harina de la pasta contiene Serotonina, ingrediente que interviene en el sistema nervioso produciendo, relax y Felicidad!! Y como la pasta es un carbohidrato complejo, de fácil digestión, que produce mucha energía, es el alimento predilecto de muchos deportistas, antes y después de los ejercicios, pero también de aquellas personas agotadas y estresadas, antes de acostarse. Es importante aclarar que la pasta no engorda, siempre y cuando se consuma
“al dente”, porque el tiempo de cocción es lo que influye en que la pasta sea una fuente de energía lenta (lo ideal) o, todo lo contrario, que se convierta en un alimento rico en azúcares de fácil y rápida asimilación, que se traduce en acumulación de grasa en el cuerpo. Por sí sola la pasta es promotora de la salud, ya que posee hidratos de carbono de absorción lenta, fácilmente digeribles y por su bajo contenido en grasa. Cuando va acompañada de aceite de oliva, verduras, leguminosas, pescado o carne se convierte en un alimento completo y equilibrado. Los hidratos de carbono complejos constituyen la principal fuente de energía que el organismo requiere, deben representar entre 50 o 60 % de la energía total diaria para que el cuerpo funcione correctamente. Para seguir con las normas de la verdadera cocina artesanal italiana, en Pasta e Péntola sirven las pastas largas, Ravioli, Gnocchi, Lasagna, Agnolotti, Risotti, entre otras, siempre frescas y cocidas al momento, no pre-cocidas, como suele suceder en otros restaurantes. Al respecto, el Chef Mauro Ranghi nos insiste que ni la pasta, ni el risotto, deben servirse nunca como acompañamiento. La pasta y el risotto se toman en Italia como un plato principal. En cuanto a las salsas, la realidad es que, para triunfar un buen plato de pasta con tomate, es necesario elaborar una salsa casera elaborada con tomates frescos o con productos ecuatorianos de buena calidad, como pescados y mariscos, con los cuales se pueden hacer unos de los platos más exitosos de la cocina italiana, como Spaghetti alle Vongole o ai Frutti di Mare. Para finalizar, el decálogo de la escuela de la cocina italiana dice que, en Italia, nunca se va a un restaurante solo, pues la comida se disfruta siempre en familia o con amigos. Y, Buon appetito!!
Los placeres de la vida Dicen que las mejores cosas de la vida son gratis, la lista que a continuación presentamos te convencerá de lo cierto que es este dicho. La vida está llena de pequeñas cosas que nunca anticipas, pero que cuando ocurren te iluminan el día.
y te sirven un vaso de cola con mucho hielo. Te sabe a gloria.
Darte cuenta que tienes más tiempo para dormir.- Algo te despierta de repente y crees que ya es hora de levantarte, cuando volteas al reloj te das cuenta que aún tienes dos Encontrar dinero en el pantalón.- Te pones un pantalón horas para dormir. que hace tiempo no usabas y ¡sorpresa! aparece un billete de 20 dólares. No es que ahora seas rico, pero Una buena carcajada.– La risa es la medicina de todos eres un poco más rico que hace unos segundos. los males. Pero esos momentos en los que te ríes tanto que apenas y puedes respirar no ocurren tan seguido Recibir una carta o paquete por correo.- No importa como deberían, así que cuando algo te hace explotar cuánto tiempo tenga el correo electrónico o que tantas en una carcajada queda una sensación de satisfacción ventajas tenga, nada se compara con recibir algo en tu y felicidad. buzón o en la puerta de tu casa. Recordar viejos momentos con tus amistades.- Recordar Ver a alguien tropezarse.- No sabemos porque pero es las anécdotas de la niñez o la juventud es volver a vivirlas, inevitable soltar la carcajada cuando ves a una persona y son aun mejor cuando se cuenta con personas que que se tropieza, puede ser tu amigo, puede ser un extraño estuvieron ahí en el momento que ocurrió. Aparecen las o hasta tu hijo, pero aunque intentes controlarte al final risas, los diferentes puntos de vista y hasta el análisis que terminas riéndote. con el pasar de los años se puede hacer. El primer trago de una bebida cuando tienes sed.- Tienes Las cosas simples nos hacen cambiar de actitud y la todo el día en la calle, no haz podido sentarte a comer o manera de ver la vida. a tomar algo, de repente llegas a un restaurante
Para hacer con los niños Cupcakes de Halloween (Receta para 12 cupcakes)
Cómo preparar el frosting de Halloween
Ingredientes para la base: 150gr de mantequilla 200gr de azúcar 2 huevos 200gr harina para bizcochos 2 cucharadas de crema 1/2 cucharadita de levadura en polvo 1 cucharadita de esencia de vainilla
Para decorar los cupcakes de Halloween con frosting, añade en una olla puesta a fuego lento la esencia de vainilla y los 200gr de mantequilla. Una vez derretida la mezcla añade los 200gr de azúcar glas. Retira el cazo del fuego y sin dejar de remover añade el colorante naranja. Remueve bien la mezcla y déjala enfriar hasta que coja suficiente consistencia para poder untarla. Por último decora los cupcakes de Halloween con alguna figurita de chocolate (un sombrero, una calabaza, etc.).
Ingredientes para el frosting de halloween: 200gr de mantequilla 200gr de azúcar glas 1 cucharadita de esencia de vainilla Gotas de colorante naranja Sombrero de bruja de chocolate para decorar Preparación de Cupcakes de Halloween Para hacer esta receta de cupcakes para Halloween empieza poniendo a precalentar el horno a 180°C. En un bol, ayudándote de unas varillas, bate durante dos minutos los 150gr de mantequilla junto con los 200gr de azúcar hasta obtener una textura ligera y espumosa. Sin dejar de batir, añade un huevo y cuando esté bien mezclado añadir el otro huevo y a continuación las 2 cucharadas de crema. En otro bol, tamiza los 200gr harina, la cucharadita de esencia de vainilla y la cucharadita de levadura en polvo. Remueve hasta conseguir una masa homogénea. Reparte la masa en los moldes y hornéalos durante 15 o 20 minutos, o hasta que la masa suba y quede consistente. Retira la base de los cupcakes de Halloween del horno y déjalos enfriar.
Avisos
Publica con Nosotros A precios muy convenientes, llamanos al 0997397623 / 0993147673 info@energia.com.ec
• Mascotas • Venta de autos, bicicletas, motos • Venta de artículos del hogar • Cursos y talleres • Jardinería • Inmobiliarios
Guaguas para guaguas Tradiciones con sabor a una vida El 1 y 2 de noviembre, cientos de niños y niñas de Quito se reunirán en el Parque Central de Cumbayá con el fin de apoyar a los niños afectados por leucemia y otras enfermedades de la sangre, respaldados por la “Fundación por una vida”. El evento, que se realizará a partir de las 10h00, invita a padres e hijos a compartir un momento en familia en donde la ayuda a otros se combina con el exquisito sabor de nuestras tradiciones. Los niños tendrán la oportunidad de decorar y personalizar una guagua de pan, previamente horneada, con una gran variedad de ingredientes que serán entregados de acuerdo a su elección. Al terminar la decoración cada niño podrá llevarse su guagua de pan junto a un vaso de colada morada. Los fondos recaudados serán destinados a la “Fundación por una vida” que ayuda al tratamiento de cientos de niños y niñas con cáncer y a sus familias que viven en zonas
marginales y rurales. Un alto porcentaje de estas familias requiere de la ayuda de la fundación debido a las carencias logísticas y económicas propias de su realidad social y familiar. En esta oportunidad, el dinero recaudado será utilizado en la compra de medicamentos y para servicios complementarios como transporte, comida y vestuario. El valor de la entrada es de $5.00 por cada persona que quiera aportar con la fundación a la vez que disfrutará de una entretenida actividad para el feriado. La entrada incluye la guagua de pan, los ingredientes para decorar y un vaso de colada morada. Si quieres vivir esta experiencia, te invitamos el 1 y 2 de noviembre a partir de las 10h00 en el Parque Central de Cumbayá frente a la iglesia. Para mayor información, comunicarse con: Michelle Alvarado Teléfonos: 0992566732 (móvil) E-mail: michell13_93@hotmail.com
Colada Morada INGREDIENTES PARA LA COLADA MORADA: 2 ½ litros de agua 1 libra de azúcar 4 onzas de maicena 8 onzas de mortiños 8 onzas de moras 3 naranjillas 4 hojas de naranjo 2 ramas de hierba Luisa 2 ramas de cedrón 2 ramas de arrayán 1 ishpingo 2 trozos de canela 10 pimientas dulces 10 clavos de olor 4 duraznos grandes en almíbar 1 lata de piña (o piña fresca) en almíbar 8 onzas de fresas frescas 1 babaco en almíbar (opcional) PREPARACION Poner el agua en una olla grande y llevarla a ebullición Cuando el agua hierva, poner el atado de hierbas y las especias, tapar y dejar que se cocine por 10’, apagar y mantener la olla tapada. Aparte licuar las moras, los mortiños y las naranjillas con un poco de agua, cernir y reservar
Cernir el agua de hierbas y especias y volverla a llevar al fuego. Agregar el jugo de las frutas y el azúcar. Cuando hierva agregar la maicena disuelta en 1 taza de agua fría, dejar que se cocine por 20’. A continuación añadir las frutas picadas con su almíbar y dejar que se cocine por 15’más. Servir la colada caliente o fría, acompañada con “guaguas de pan”.
Iglesias de Cumbaya
Parroquia “El Señor de la Ascensión” Desde hace mas de veinte años, la Iglesia El Señor de la Ascensión, abrió sus puertas al servicio de la comunidad; con el pasar de los años y luego de un camino recorrido, el 12 de Febrero del 2012, recibimos con inmensa gratitud por parte de nuestro Arzobispo Fausto Gabriel Trávez Trávez, el nombramiento oficial como parroquia eclesiástica para el servicio espiritual de todas aquellas personas que buscan a Dios con sincero corazón. Con la bendición de Dios las semilla sembrada ha sido fecunda; nuestra comunidad ha ido creciendo poco a poco y, actualmente, contamos con mas de 27 grupos diferentes de servicio social, formación y crecimiento espiritual para personas adultas, junto a los grupos de catequesis que cuentas aproximadamente con 220 niños y jóvenes que acuden en diferentes horarios para recibir catequesis de Buen Pastor, Primera Comunión, Confirmación y Catequesis para adultos. Todo esto nos llena de vida, de esperanza y de un anhelo muy grande de poder servir cada día mejor a nuestros fieles y sus familias, ademas del gran servicio que ofrecemos a niños jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidades de escasos recursos que se benefician con los diferentes programas de la obra social de Caritas la Primavera. Hace algunos meses atrás tuvimos la alegría de compartir con todos ustedes el proyecto de ampliación y remodelación de la Iglesia como la compra de un terreno y la construcción de la casa donde funcionaran las diferentes oficinas parroquiales como también, las aulas que tanta falta nos hacen para seguir adelante con nuestra labor de formación espiritual, servicio social y crecimiento en la fe. Si este gran proyecto esta en marcha, es gracias a la ayuda solidaria de todos, reciban de manera especial., nuestra infinita gratitud por toda la generosa ayuda que nos han entregado para poder terminar con la construcción del Centro Pastoral Parroquial La Primavera P. Edison Sotomayor Morales Párroco
Cumbayá
Muy poco sabemos de Cumbayá, en los últimos años ha tenido un crecimiento acelerado, la población ha aumentado y la modernidad se ha apoderado de todos sus rincones, les invitamos a conocer mas de nuestro Cumbayá. Población: 30.000 habitantes y 40.000 flotantes Fecha de Fundación: 29 de Junio de 1571 Referentes Históricos Existen algunas versiones, relatos y leyendas acerca del nombre de Cumbayá. Según referencias, se indica que en estas tierras existió un yumbo llamado CUMBA y una mujer llamada YA y que al casarse, su unión dio origen el nombre de Cumbayá. Los toponímicos son los únicos documentos que han quedado de los Quitus, por la lista que el padre Juan de Velasco nos transcribe en la historia. En esta se hace la respectiva interpretación de Cumbayá. Cumbayá, del colorado KUM = “tronar”; BAI del PALIO = “dos” en Cayapa y YA =“casa”. A Cumbayá se le ha completado anteponiéndole el nombre de SAN PEDRO, en honor al santo más venerado en esta parroquia. Se recurría a este Santo cuando en algunas temporadas se prolongaba y acentuaba la sequía.
Actividades económicas Con la construcción de las nuevas vías, y el desarrollo económico, esta parroquia eminentemente agrícola a pasado a ser un polo de desarrollo de la ciudad de Quito, industrias, grandes y pequeñas empresas, centros de negocios y centros comerciales, han cambiado la cara tranquila de este sector de la ciudad. También hay que señalar que en toda la parroquia se han instalado bares y restaurantes de de comida internacional y comidas típicas, que han ampliado la oferta gastronómica de la ciudad. Esta parroquia es considerada turística por sus numerosos atractivos, por su agradable clima, el amplio horizonte y bellos paisajes a lo largo del camino. Sus Fiestas 29 de Junio: Fiestas patronales de Cumbayá, en esta celebración se puede disfrutar del pregón, elección de la reina y el desfile de la unidad con bandas de música, comparsas y carros alegóricos
I LOVE FENÓMENOS Boloh “El ejercicio del dibujo logra el manejo preciso de su técnica. Formas que se contienen la una a la otra como resultado de una matriz, que determina por medio de sus trazos y líneas, infinitos que habitan y se reproducen en su interior. Los dibujos de Boloh involucran al que los observa con curiosidad, logrando efectos hipnóticos que atrapan la atención del espectador. Las imágenes están cargadas de un aire sagrado, transgrediendo arquetipos al colocar puntos de fuga que señalan hacia lo místico y lo mítico: destruyendo la ilusión del universo. Édu Carrera R.
Una propuesta que consta de un circuito de intervenciones en el barrio de Cumbayá. Desde 2006 fenómenos colectivo ha venido desarrollando una propuesta gráfica dentro del contexto del arte urbano. Ha realizado mas de un centenar de intervenciones además de varias exposiciones en diferentes provincias del Ecuador. I love fenómenos es una propuesta nueva de cuatro de sus integrantes en la que pretenden mostrar un trabajo continuo mucho mas oficial dentro del carácter urbano plástico en el que se enmarcan sus intervenciones. Amar lo que haces dedicar tu tiempo a un sueno, a un lenguaje, a u estilo de vida son algunos aspectos que se tratan en esta muestra. Instalaciones, intervenciones en paredes aledañas, video art, mapping, fanzines, ropa, pintura, dibujo, cartelismo, son algunos de los lenguajes que proponen esos artistas de la escena del graffiti ecuatoriano. La exposición pretende denunciar una resistencia ante las nuevas direcciones que ha tomado el graffiti con una plástica exótica arraigada en el mestizaje grafico del cual todos somos parte. La exposición pretende evidenciar el trabajo que el colectivo ha venido desarrollando y reivindicar La exposición I love fenómenos que esta dedicada a todos y todas las personas que de una u otra manera son participes del proceso experimental en el que se enmarca la propuesta.
Ralex rx‐ralex autodidacta, dibujante, pintor, artista urbano, parte del colectivo fenómenos, inmerso en los pinceles lienzos cartones, sprays, posters y demás soportes, así también intervenciones en la ciudad y diversas partes del país, y posters en el extranjero.
Eme Ese Artista de la escena del graffiti desde hace una década e integrante del colectivo de arte urbano ¨fenómenos¨. Eme Ese trata de minimalizar los aspectos cotidianos para crear una plataforma de reapropiación del espacio publico, la reproducción serial es uno de sus principales componentes dentro de su gráfica. Licenciado en artes plásticas por la UCE Eme Ese actualmente explora otros lenguajes y nos trae una serie de ropa inspirada en el arte urbano, su marca de ropa llamada ¨MS;WAR indumentaria de combate.
Z Lifestyle Gallery tiene el agrado de invitarle a la exposición de pintura, escultura y video urbana de Fenómenos Colectivo, y a la vez también se realizará la inauguración de ¨Z PLUZ¨, un nuevo espacio de exhibición en nuestra galería. La muestra esta hasta el miercoles 28 de octubre Lugar: Z Lifestyle Gallery (Cumbayá, Av. Francisco de Orellana 367 a 500 mts. de la plaza de Cumbayá hacia Tumbaco)
Ideas para decorar el cuarto de baño
Con unas sencillas ideas de decoración, se puede decorar un cuarto de baño para que sea un sitio alegre, sea grande o pequeño y tenga ventana o no. El tamaño reducido de la mayoría de los cuartos de baño, significa que es posible pintar las paredes uno mismo, sin tener que recurrir a los servicios de pintores profesionales. Antes de empezar a decorar su cuarto de baño, limpiar las paredes muy bien y asegurarse de que estén secas. Elegir un color claro para pintar las paredes del cuarto de baño: esto le dará luminosidad, algo importante sobre todo si el baño no dispone de una ventana al exterior. Si le gusta el blanco, pero quiere experimentar con otros colores, puede pintar la mitad blanco, y la mitad otro color. O pintar todas las paredes de color blanco, y luego pegar una tira adhesiva o una fila de azulejos para baños a la misma altura por las cuatro paredes, o pintar simplemente una línea de unos 15 cm de altura en un color fuerte a la misma altura en todas las paredes. Esto le permite contar con un color de contraste que le será útil en el momento de elegir los accesorios.
ha utilizado para contrastar el blanco de las paredes. Alfombrillas, cortina de ducha, jabonera, bote para cepillos de diente, papelera, accesorios para toallas y rollos de papel hasta la tapa del inodoro si quiere! Las plantas del interior alegran los cuartos de baño y suponen una forma económica de decorarlo. Colocar en estantes, o si no tiene, pues encima de un taburete de madera o una simple caja cubierta con una tela. Elegir plantas frondosos que no necesitan mucha luz
Otros posibles adornos para cuartos de baño incluyen botellas antiguas de color verde o botes de cristal llenos de sales de colores, conchas o piedras bonitas Las velas suponen un atractivo en los cuartos de baños y tener una vela a mano nunca viene mal para un baño romántico o simplemente relajante. Jabones divertidos y coloridos. Bolitas de aceite para el baño de distintos colores y bolitas de algodón colocadas pequeñas cestitas también sirven para alegrar el ambiente. Toallas divertidas, con colores fuertes encima de una mesita o en una cesta, plegadas una encima de otra.
Colores y detalles
Haloween ¿Qué significa Halloween? Halloween significa “All hallow’s eve”, palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa “víspera de todos los santos”, ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos. Historia del Halloween La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella. El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el “señor de la muerte”, o “Samagin”, a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros. Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos. Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo. El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares. En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que espera a la comunidad cristiana, una familia de “santos” como la entendía San Pablo. Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las culturas de los países occidentales. En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.
Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O’Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno. Los Disfraces Europa sufrió durante un largo período de tiempo la plaga bubónica o “peste bubónica” (también conocida como la “muerte negra”) la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que le recordaban a la gente su propia mortalidad. Estas representaciones eran conocidas como la Danza de la Muerte. Dado el espíritu burlesco de los franceses, en la víspera de la fiesta de los Fieles Difuntos, se adornaban los muros de los cementerios con imágenes en las que se representaba al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc..., y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones eran hechas también a base de cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas de la vida, incluida la muerte a la que todos debían de llegar. De estas representaciones con disfraces, se fue estableciendo la costumbre de caracterizarse durante estas fechas. Obsequio o Truco La tradición del “obsequio o truco” (Trick or Treat) tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. Un incidente producto de esta persecución y de la defensa del catolicismo fue el intento de asesinar al rey protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Era un levantamiento católico contra los opresores. Sin embargo el “Gunpowder Plot” fue descubierto cuando el que cuidaba la pólvora fue capturado y, tras hacerle confesar, terminó en la horca. Esto muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Muchas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración amenazándolos. Con el tiempo, llegó a las colonias de norteamérica esta tradición que se fue uniendo al halloween.