Edicion_557

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 11, Nº 557• del 01 al 07 de agosto 2011

Bolivia Bs. 8 • Latinoamérica $us. 4.00 • USA $us. 7.00

nacional

entrevista

Avanzada petrolera llega a la Isla de San Andrés y genera temores

“Chile ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos”

El ecosistema marítimo de la Isla será explorado en busca de hidrocarburos

CristianHermansenaseguraquees por disponer de terminales de LNG

P-16

Minería:Extraccióndeminerales,untrabajo demuchos,riquezadepocos,enColombia P-18

P-10

Tecnología: Cada vez más cerca del papel solar, informan desde el MIT de Masschusetts P-20

Telecomunicaciones:Bolivianosconaccesoa P-04 Internet representan 10% de la población

Su dinámica reprimariza las exportaciones de América Latina

Sao Paulo, principal área de influencia del gasoducto BoliviaBrasil

nacional P-12-13

China, en demanda de Recursos Naturales en la Región

nacional P-07

Ven a los Ejércitos sudamericanos protegiendo los recursos naturales Foto: Archivo

internacional P-21 Un artículo de María Ema Mejía, que afirma que la Unasur ha sido clave para que las cosas mejoren

Foto:IsraelSalvatierra

Una bolsa de energía en el fondo del mar, un proyecto de laThin Red Line Aerospace internacional P-22 Con ello conseguirían almacenar la energía renovable eólica marina producida y no utilizada en ese mismo momento

www.hillerelectric.com.bo

Propósito

incorporar la temática en la agenda pública y política

nacional P-08

Identifican impactos del Cambio Climático en el Chaco boliviano

Nuevo sistema para almacenar la energía solar, y usarla oportunamente internacional P-22 El almacenaje de forma química tiene importantes ventajas respecto de otros sistemas. La principal es su acumulación durante periodos largos de tiempo.


02 del 01 al 07 de agosto 2011

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

Gestionar la energía

PAÑAL-RECICLADO.- El programa “Happy Nappy”, de la empresa francesa Suez Environnement, pretende darle un uso a los miles de pañales usados que generan los bebés cada año. Gracias a diversos tratamientos se podría conseguir generar energía, abono para las plantas y nuevos materiales a partir del plástico reutilizado. Cada año, en nuestro país, se tiran a la basura cientos de miles de pañales sucios. ¿Y si pudiéramos reciclarlos?. Es precisamente lo que está llevando a cabo esta empresa francesa a través de su filial Sita. Muy Interesante ESPAÑA, VANGUARDIA EN EL DESARROLLO DE BIOPLÁSTICOS.- La innovación consiste en la creación de una nueva cepa de Pseudomonas putida, una bacteria capaz de autodestruirse y, liberar de forma controlada el bioplástico acumulado en su interior. La aplicación de ésta al proceso industrial reduciría no solo el coste energético de fabricación, sino que se minimizaría también el uso de disolventes contaminantes y detergentes durante la purificación del plástico convencional. Además también se limita la cantidad de residuos sólidos que se generan. Muy Interesante YPFB CORPORACIÓN EXTENDERÁ EL DUCTO LA PUNA HASTA VILLAZÓN Y UYUNI PARA APOYAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.- El gasoducto argentino la Puna que viene desde Abra Pampa, se conectará en breve a La Quiaca, población fronteriza desde donde YPFB Corporación construirá un ducto para beneficiar a Villazón, Tupiza, Atocha y Uyuni, en la perspectiva de apoyar a la actividad productiva en el departamento de Potosí, para que este sector tenga posibilidades de contar con una fuente energética, señaló Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación. AN YPFB CONSIGUEN VOLAR 26 HORAS SIN UTILIZAR UNA GOTA DE COMBUSTIBLE.- Prueba superada. El avión solar que despegó para intentar volar día y noche impulsado únicamente con la energía del Sol ha conseguido el reto. El hecho supone un hito de la aviación mundial y un paso importante para lograr el objetivo de conseguir dar la vuelta al mundo en avión sin utilizar combustible alguno. El Solar Impulse HB-SIA ha hecho historia al conseguir volar día y noche utilizando únicamente energía solar, sin ayuda de ningún otro combustible. Muy Interesante.

el dato

lo destacable de la semana

1.1

Archivo

millones, la cantidad de usuarios de Internet en Bolivia, equivalente al 10% de la población total de Sudamérica. Técnicas Reunidas llega a Bolivia para quedarse, anunciaron sus ejecutivos. Pág 6

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN 1609-6843 www.energypress.com.bo IMPRESIÓN / SIMMER Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

Se ha publicado una norma para reducir el consumo energético hasta en un 60% a nivel mundial, justo cuando expertos en energía aseguran que: “Si no nace una fuente energética o recurso nuevo pronto no tendremos más recursos para producir energía”. En este escenario, parece que no queda otra alternativa que comenzar a considerar, con mayor rigurosidad, el tema de la administración de la eficiencia energética en todo el mundo, especialmente en aquellos países donde, incluso hoy, se derrocha energía. Esta norma es la ISO 50001 y comenzó a ser elaborada en el año 2008, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, buscando el objetivo de establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar la performance energética incluyendo la eficiencia, uso, consumo e intensidad de energía, informa un artículo de la revista Electricidad en su edición 137 y agrega que esta norma puede ayudar a las empresas a sistematizar sus políticas energéticas, con miras a menores costos y mejor rendimiento. Un artículo de Eric Huang, publicado en americaeconomia.com, sostiene que estudios recientes sugieren que el cambio climático está ocurriendo aún más rápido de lo esperado, y que incluso el objetivo “50% al 2050” podría ser insuficiente para evitar el peligroso cambio climático. “Sin embargo -agrega Huang-, el mundo necesita incrementar el suministro energético para sustentar el crecimiento económico y desarrollo. Pero los recursos energéticos están bajo presión y las emisiones de CO2 que provienen del uso actual de la energía ya amenazan nuestro clima”. Huang opina que, frente a esta situación queda la transición a las energías renovables y, en segundo

lugar, considerar seriamente el tema de la eficiencia energética en todo el mundo, que sería el medio más prometedor para reducir los gases de efecto invernadero en el corto plazo. En esta línea, señala que:” La eficiencia energética en la industria se logra mayoritariamente a través de cambios en cómo la energía es gestionada en una aplicación, más que en la instalación de una nueva tecnología” y agrega que la gestión sistemática y el comportamiento han llegado a ser los esfuerzos claves para la eficiencia energética hoy en día. “Un estándar de gestión de la energía entrega un método de integración de la eficiencia energética en sistemas de gestión industriales o comerciales para el mejoramiento continuo”, afirma al destacar la importancia que tendría en este marco la gestión de la energía y agrega que precisamente bajo este concepto, la International Organization for Standardization (ISO) desarrolló en 2008 la ISO 50001 como la futura norma internacional de la gestión de la energía. Asegura que se espera que esta norma afecte a más del 60% del consumo energético mundial y que tendría el potencial de llegar a ser un catalizador global para la eficiencia energética industrial, del mismo modo que la ISO 9001 lo ha sido para la calidad. Concluyentemente, es de esperar que la norma ISO 50001 sea verdaderamente un instrumento para gestionar adecuadamente el consumo energético sin que ello pase por burocratizar la administración de la gestión energética, a partir de innecesarios formularios e interminables talleres y, además, no se reduzca a ser un negocio de las empresas encargadas de posicionar y operativizar dicha norma en las empresas.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Aldo Condorety C.

ASESORAS COMERCIALES Natalia Nazrala A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno@energypress.com.bo

asesorcom1@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

editor@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra R.

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓN Marianela Chávez J.

prensa1@energypress.com.bo

Verónica Muriel C.

prensa2@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

José Luis Baldelomar A.

comercial@energypress.com.bo

JEFE COMERCIAL Kathia Mendoza R.

jefecomercial@energypress.com.bo

Cindy Suárez D.

suscribase@energypress.com.bo

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S. contabilidad@energypress.com.bo

www.energypress.com.bo

LLENE SU DEPÓSITO CON CRUDO VERDE.- La empresa californiana Sapphire Energy ha anunciado que puede producir un combustible equivalente a la gasolina a base de algas cultivadas en terrenos desérticos. El nuevo producto podría empezar a comercializarse en un plazo de tres años. Para fabricar el nuevo “crudo verde” sólo se necesita luz solar, dióxido de carbono y organismos fotosintéticos (las algas). De este modo se obtiene una gasolina renovable y a diferencia de otros biocombustibles, no afectará a terrenos agrícolas. Muy Interesante



04 del 01 al 07 de agosto 2011

www.energypress.com.bo

nacional

BRASIL DEMANDARÁ MAYORES NIVELES DE GAS BOLIVIANO Paraelperiodo2011-2015,laplanificaciónenergéticadeBrasilanunciademandargasdeBoliviaen nivelessuperioresalTakeorPayyque,encondicionesfavorables,podríanllegaraestarcercanosauna demandaigualalamáximacapacidadcontratada,segúnuninformedeGTB.EnergyPress.Pág.7

Bolivianos con acceso a Internet representan 10% de la población sudamericana con este servicio “La cantidad de usuarios de Internet en Bolivia está en 1.1 millones de personas, aproximadamente, equivalente al 10% de la población total de Sudamérica que sí tiene acceso a Internet”, explicó Javier Alanoca, decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), quien presentó datos del nivel de penetración que tiene la red virtual en Bolivia y la Región. Alanoca agregó que este dato debería ser motivo de preocupación para la sociedad boliviana y sus autoridades ya que, según él, los índices de penetración del servicio de Internet están asociados a factores importantes del desarrollo de un país. “El nivel promedio de penetración de Internet a nivel mundial oscila en 28 por ciento, es lógico que los países con mayor desarrollo

económico tengan un mayor nivel de penetración, como es el caso de Chile, que consiguió un nivel de penetración fabuloso en los 10 últimos años, incluso más que Brasil. Pero esto nos debe preocupar, desde varios puntos de vista, relacionados con el desarrollo económico, tecnológico y el desarrollo de la educación. Necesitamos educarnos más, conocer más, desarrollar más la economía del país, lo que estará relacionado naturalmente al mayor uso del Internet”, sostuvo. INTERNET, UNA HERRAMIENTA EMPRESARIAL Alanoca, indicó que el crecimiento del uso de Internet en Bolivia pasó de 78 mil usuarios en el año 2003, hasta 1.1 millones en 2011. De acuerdo al académico, los usos más frecuentes que se hacen de la red virtual en el país se pueden clasificar en búsqueda de información, comunicación a través de correos electrónicos, consulta de prensa e intercambio de archivos. También dejó en claro que, pese a la baja

Foto: Archivo

Israel Salvatierra

El crecimiento del uso de Internet en Bolivia pasó de 78 mil usuarios en el año 2003 hasta 1.1 millones en 2011. penetración del servicio de Internet en Bolivia, las redes sociales se han convertido en algo más que un espacio para el esparcimiento y que actualmente son una importante herramienta empresarial.

Pese a la baja penetración del servicio de Internet en Bolivia, las redes sociales se han convertido en algo más que un espacio para el esparcimiento, actualmente son una importante herramienta empresarial

Como ejemplo citó al Facebook y dijo que entre las redes sociales ésta es la preferida por los bolivianos, al igual que el resto del mundo; explicó que esta creación de Mark Zuckerberg, que nació como un proyecto universitario con

el objetivo de que los usuarios compartan fotografías a través de la web, actualmente es una plataforma de servicios de marketing, que además ofrece la posibilidad de hacer enlaces con otras redes sociales y páginas que permiten emitir información a una cada vez mayor cantidad de usuarios. INTERNET EN EL MUNDO Los datos presentados por Alanoca también muestran, entre otros aspectos, el incremento de la cantidad de internautas, registrado durante la última década (2000-2010). En ese sentido, indicó que la cantidad de usuarios que tienen acceso a la web en el mundo creció de una manera exponencial durante la década pasada, pasando de 361 millones de personas en el año 2000 a más de 1.967 millones de usuarios hasta fines del año 2010. En cuanto a la penetración del Internet en América Latina y El Caribe, dijo que durante el periodo 2000-2010, esta región mostró importantes cifras de crecimiento, subiendo de 18.1 millones de usuarios a 204.7 millones de usuarios. Sin embargo, la relación del crecimiento del servicio de Internet entre Latinoamérica y el Caribe, y otras regiones muestra una brecha cuando se revisan las cifras que corresponden a la inclusión a esta tecnología de los usuarios de Asia y Europa donde se observa cómo Asia pasó de tener 114.3 millones en el año 2000 a incluir a 825.1 millones de usuarios hasta fines de 2010, mientras que Europa pasó de 105.1 millones a 467.1 millones de usuarios. Según Alanoca, en Norteamérica se habría vivido un crecimiento que hizo que la cifra que reflejaba un total de 108.1 millones de usuarios registrados el año 2000, subiera hasta 266.2 millones a final de la pasada década. Mientras que África, el Medio Oriente, junto con Austria y Oceanía, mostraron niveles aun más bajos de penetración de Internet.



06 del 01 al 07 de agosto 2011

www.energypress.com.bo

empresa Técnicas Reunidas llega a Bolivia para quedarse El objetivo de Técnicas Reunidas es quedarse en Bolivia, acompañando el proceso de desarrollo de la industria hidrocarburífera del país con trabajo, formando profesionales y brindando competitividad, manifestó Juán Lladó, vicepresidente y consejero delegado de la empresa. En el marco del acto inaugural de las nuevas oficinas de esta empresa, que trabaja en la construcción de una planta de procesamiento de gas en el Campo Margarita, Lladó dijo que Técnicas Reunidas no viene al país a presumir, “sino a agradecer, a trabajar, a acabar el proyecto en calidad y plazo, a aportar y a quedarnos. Ese es en verdad nuestro objetivo”, sostuvo el ejecutivo. Durante el acto realizado el pasado miércoles 20 de julio, en el salón Gardenia del Hotel Los Tajibos, Lladó agradeció a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y a las operadoras de Margarita, Repsol YPF, BG, y PAE, por la oportunidad de llegar a Bolivia. También agradeció a las empresas de servicios petroleros Kaiser, Bolinter e Inesco por el apoyo que brindan a la ejecución del proyecto. TÉCNICAS REUNIDAS TRAE MEDIO SIGLO DE EXPERIENCIA A BOLIVIA Lladó recordó que Técnicas Reunidas es una empresa de casi 51 años de historia, especialista en construcción de plantas industriales “llave

en mano” y proyectos de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC, por su sigla en inglés), con actividades en cuatro principales áreas de acción: refino y petroquímica; upstream y gas; energía (generación) e infraestructuras, especialmente de desalación de aguas y aeropuertos. De acuerdo a Lladó, la historia de Técnicas Reunidas comenzó con su padre, José Lladó, quien al finalizar sus estudios de doctorado en ingeniería química, cerca del año 1960, decidió aportar al desarrollo del país ibérico, que comenzaba a reconstruir su situación económica, tres lustros después de finalizada la segunda Guerra Mundial. “Se llama José, sigue siendo el presidente de Técnicas Reunidas, está muy activo y muy bien, pero es difícil, que en el año 60 él se hubiera imaginado que yo su hijo, esté intentando hacer ahora, aquí en Santa Cruz, Bolivia, algo parecido a lo que hizo él hace casi 51 años, en España”, manifestó a tiempo de solicitar el apoyo conjunto de otras empresas que estén interesadas en apuntalar el desarrollo de Bolivia. “Sí, el quería aportar un granito de arena al desarrollo de España, a nosotros, hoy aquí, nos gustaría aportar un granito de arena, pero seguro que aportaremos mucho más, hace falta que todos apoyen y sumen para el desarrollo de este país”, remarcó.

“VINIMOS PARA APORTAR Y APRENDER” SegúnLladó,lallegadadeTécnicasReunidasaBolivia,eratemaenagendadelaempresa;aseguró queluegodeestarpresentesenpaísesdelMedio Oriente como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Omán,AbuDhabi,Qatar;ademásdeotrosextremos delatierracomoChina,Kuwait,Vietnam,Australia, Rusia,FranciayHolanda,entreotros,yenAmérica Latina,enPerú,Chile,ArgentinayMéxico,Técnicas Reunidasteníaprevistollegarhastaelterritorioboliviano para aportar. Juán Lladó, vicepresidente y consejero “Deberíamoshaberllegadoantes,eranuestra delegado de Técnicas Reunidas. asignaturapendienteyunavezquehemosllegado,tenemosqueserimaginativos,tenemosque trabajarduro,tenemosquesercompetitivos,nonospodemosaburguesar,porquehemosvenidoa aportarloquesabemos,aformaraprofesionaleslocales,queloshay,paraquepuedancolaborar y trabajar con nosotros”, remarcó. Porotrolado,tambiénindicóqueTécnicasReunidasestáinteresadaenaprendereltrabajode sussociosenBolivia,“cuandovasatrabajaraMargaritayveslascalidadesconlaquenuestros sociosestánejecutandolaobra;vemosqueesciertoquetambiéntenemosqueaprender,tenemos queaprenderatrabajaraquí,nopodemosllegarsiendolosmáspresumidos,nilosmásgrandes, nilosquemássaben,tenemosqueenseñarloquesabemos,compartirloquehemosaprendidoen otrospaísesyaprenderloquetenemosqueaprenderenestepaís,sí,nosqueremosquedar,yesa es nuestra intención”, recalcó. PrevioaldiscursodeLladó,eldirectorgeneraldelaempresa,ArthurCrossley,hizounapresentacióndelaextensatrayectoriaquetienesuorganización,queenmediosiglodeexistenciase extendió hacia los principales países productores de hidrocarburos del planeta. Asuturno,elpresidentedeYPFBCorporación,CarlosVillegas,diolabienvenidaoficialaTécnicasReunidasalpaís,asimismoresaltólasbondadesdelanacionalizacióndeloshidrocarburos, argumentandoqueelacto,apropósitodeanunciarlallegadadeTécnicasReunidasaBolivia,no erasólouneventosimbólico,sinounamuestrarealdeldesarrollodelaindustriahidrocarburífera enBolivia,frutodelprocesodecambioquellevaadelanteelGobiernodeMoralesdurantelos últimos años.


www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

07

gas

Redacción Central

El área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol) es principalmente la región Sur, Sudeste y Centro Oeste de Brasil (S-SE-CO), fundamentalmente el sector industrial del Estado de Sao Paulo y el sector termoeléctrico de Rio de Janeiro, refiere el documento Perspectivas de mercado para el Gas Boliviano en Brasil, elaborado por Gas TransBoliviano S.A (GTB). Precisa el documento que, en este marco, este gasoducto representa el vínculo de integración económica más fuerte existente entre ambos países y constituye un factor de complementariedad estratégica en el campo energético que no ha agotado sus posibilidades, desde que el ducto abrió al gas boliviano el gran mercado del polo industrial más importante de Sudamérica. De acuerdo a esta misma fuente, a partir del año 2010, con la reciente integración de las redes de transporte de gas natural en Brasil, el área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil se ha ampliado, pudiendo llegar el gas boliviano incluso hasta el Nordeste de Brasil gracias a la reciente puesta en marcha del gasoducto GASENE. “Analizando las entregas de gas natural de los tres últimos años bajo el contrato GSA, se observa que desde enero de 2007 se tuvo una tasa de

Sao Paulo, principal área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil ElestudioPerspectivasdeMercadoparaelGasBoliviano,elaboradoporGasTransBolivianoS.A.(GTB),confirmaque elgasoductoBolivia-BrasileselprincipalvínculodeintegracióneconómicaexistenteentreBoliviayBrasilyconstituiríaunfactordecomplementariedadestratégicaenelcampoenergéticoquenohabríaagotadosusposibilidades. crecimiento mensual del promedio diario de entregas”, precisa el estudio y acota que a partir de septiembre de 2007 se empezaron a realizar entregas diarias casi continuas por la totalidad de la capacidad contratada en el GSA (30,08 MMmcd+combustible del sistema de transporte brasileño). Asimismo, indica que estos altos volúmenes de entrega se mantuvieron constantes a lo largo del resto del año 2007 y durante la mayor parte de 2008, observando que en el mes de agosto de 2008 se presentó un promedio diario de transporte de 31,32 MMmcd, el cual constituye el récord histórico, desde el inicio de las operaciones de este gasoducto, del promedio diario de transporte para un mes. REDUCCIÓN EN LA DEMANDA En el marco de lo que sería el seguimiento del mercado de gas y energía de Brasil que GTB realiza, la referida investigación no deja de considerar que a partir del 17 de noviembre

Datos históricos de la exportación de gas natural boliviano a Brasil desde 1999 a 2010.

de 2008 estas entregas comienzan a disminuir debido a una reducción en la demanda de gas del mercado brasileño. Así, destaca que esta reducción fue influenciada por el aumento de la oferta de gas nacional como resultado del aprovechamiento en las nuevas plataformas de la Cuenca de Campos. Agrega que en los primeros meses de 2009 se presentaron entregas muy por debajo de los volúmenes esperados, registrando el mes de marzo de 2009 un promedio diario de transporte de sólo 19,86 MMmcd. El estudio indica que para el resto de 2009 se presentó un comportamiento estacional en las entregas, tomando en consideración las fluctuaciones del sector termoeléctrico (aumento en los meses de estación seca entre mayo y agosto y disminución en los meses lluviosos de septiembre a diciembre). Acota que en promedio la entrega de gas natural boliviano a Brasil cerró

en 22,2 MMmcd lo cual correspondería al 50% del gas consumido en el país vecino. En la misma línea indica que durante el año 2010 Brasil demostró un rápido despegue después del impacto causado por la reciente crisis financiera, con una reactivación del consumo de gas natural, tanto en su sector industrial como termoeléctrico. “Esta situación tuvo un impacto directo en los volúmenes requeridos a Bolivia, que experimentaron un incremento cercano al 13% en relación al primer semestre del 2009”, precisa. NIVELES SUPERIORES AL TAKE OR PAY Sin embargo, el estudio anticipa que para el periodo 2011-2015, la planificación energética de Brasil anuncia demandar gas natural de Bolivia en niveles superiores al Take or Pay y que, en condiciones favorables, tanto para la economía brasileña como en la competitividad del precio del

gas boliviano, podrían llegar a estar cercanos a una demanda igual a la máxima capacidad contratada. “En base a los resultados de la proyección realizada, podemos concluir que si bien la estrategia de Brasil consiste en no depender de Bolivia más allá de los volúmenes Take or Pay del contrato GSA (24 MMmcd), el comportamiento de su demanda y la competitividad del gas boliviano, generan una demanda de gas natural superior a estos volúmenes dentro del horizonte de estudio”, indica. Agrega que es necesario también tomar en cuenta que, ante problemas en la provisión de gas natural, Brasil estaría en condiciones de aclarar el desarrollo de la producción local y la importación de GNL para cubrir el pico de demanda, siempre en función a los precios internacionales del gas natural y a la seguridad de suministro proporcionada por sus fuentes de abastecimiento.


08 del 01 al 07 de agosto 2011

www.energypress.com.bo

recursos naturales

Con el propósito de incorporar la temática en la agenda pública y política

Identifican impactos del Cambio Climático en el Chaco boliviano Laescasezdeaguaymaladistribucióndelaslluvias,asícomolacontaminaciónderecursosnaturales,son algunosdelosproblemascrucialesqueacarreaelCambioClimáticoenlaregiónchaqueña,locualderiva enfaltadeforrajeparaalimentacióndelganado,mayorincidenciadeenfermedades,refiereeldocumento deconclusionesdelPrimerForosobreCambioClimático,realizadoenYacuibadel14al15dejulio,conel propósitodeincorporarlatemáticadeAdaptaciónalCambioClimáticoenlaagendapúblicaypolítica,para promover estrategias de enfrentamiento hacia los impactos de las variaciones en el clima.

Verónica Muriel

Con la identificación de los principales impactos del Cambio Climático en el Chaco boliviano que afectan principalmente a la actividad agrícola, concluyó el Primer Foro sobre Cambio Climático efectuado en Yacuiba del 14 al 15 de julio, bajo la organización del Gobierno Regional Autónomo de esta ciudad fronteriza y la asistencia técnica de la Cooperación Sueca a través de Proagro. Nelson Cazón, de la oficina de Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), se refirió en su exposición a los problemas que atraviesa la producción agrícola en el Chaco boliviano, principalmente los cultivos de soya, maní y maíz. Cazón enfatizó que, si las condiciones de humedad fueran adecuadas, Bolivia contaría con campos altamente productivos, sin embargo, remarcó que el estrés hídrico ocasiona pérdidas de cultivos. En ese sentido, recomendó introducir sistemas de siembra directa, la cosecha de agua de lluvia y la perforación de pozos, así como las rotaciones de cultivo, que han comprobado su efectividad sin incrementar el calentamiento global, cada vez más creciente debido a prácticas como el arado extensivo de suelos, el chaqueo y el uso ineficiente del agua, entre otras. A su vez, Ivar Reyes, representante de la Carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, presentó el resultado de investigaciones realizadas por dicha institución sobre los diferentes impactos del Cambio Climático en el Chaco, entre los que mencionó a la erosión eólica e hídrica, que ocasiona pérdidas cuantiosas en la

producción de maíz, soya y otros productos, así como en la fertilidad de los suelos y en la pérdida de hábitat para especies de flora y fauna chaqueñas. “Con esta forma tradicional de producir vamos camino a la desertificación, es una pena, pero la capacidad del campo y del monte natural para soportar la carga animal, y para la agricultura no sostenible, es cada vez menor, y esto debería preocuparnos a todos los habitantes del Chaco”, puntualizó. Como soluciones, Reyes propuso la captura y cosecha del agua, optimización y uso eficiente de la misma, e implementación de sistemas de riego por goteo y aspersión. Asimismo, Gonzalo Herbas, también del INIAF, insistió en la necesidad de mejorar la infiltración en los suelos, descartando el arado tradicional y la remoción, e implementando la siembra directa, con aplicación de cobertura vegetal muerta y rotación de los cultivos. TECNOLOGÍAS ANCESTRALES Eduardo Chilón, de la Unidad de Contingencia Rural del VDRA, explicó las tecnologías ancestrales para mitigar y adaptarse a los cambios del clima. Chilón ilustró las características de las eco-regiones bolivianas y los distintos saberes tradicionales y culturales que han aplicado los pueblos indígenas, en su lucha para vencer las hambrunas y los desastres naturales. “Si revisamos la historia nos damos cuenta de que nuestros países eran los mejores reservorios de germoplasma, para el maíz por ejemplo, pero actualmente estamos sembrando y plantando otras especies, descuidando estos saberes”, dijo Chilón. Se refirió al germoplasma como un concepto para designar el ge-

noma (totalidad de la información genética) de las especies vegetales silvestres y no genéticamente modificadas para la agricultura.

si las condiciones de humedad fueran adecuadas, Bolivia contaría con campos altamente productivos, sin embargo, el estrés hídrico ocasiona pérdidas de cultivos.

Entre las diversas tecnologías originarias, Chilón destacó la cosecha de agua de lluvia, la desecación y deshidratación de alimentos, las terrazas agrícolas, camellones, cultivos multi-estratos y otras. Señaló finalmente, que estos saberes deben

ser la base para un sistema de información agroclimática, destinado a gestionar los riesgos e incrementar la seguridad alimentaria, cuidando fundamentalmente las inversiones del Estado en el área productiva. DE LA ESCASEZ DEL AGUA Marcelo Arselán, invitado de Argentina y especialista en Manejo de Cuencas, expuso cómo el manejo irracional de las cuencas altera el régimen de agua en los ríos, con el serio riesgo de la desertificación o –en escenarios extremos– también de inundaciones. “Este desbalance, que en una época sobre agua y en otra escasee, y el mal manejo requieren de objetivos claros como regular la circulación y reducir la erosión de la cuenca alta, realizando un manejo adecuado que mejore el medio natural y el socio-productivo, generando empleo, estabilización demográfica, y desarrollo con sustentabilidad”, dijo. Para hacer frente a la escasez de agua, el especialista argentino sugirió la cosecha de este elemento vital como una estrategia de alcances muy amplios para el Chaco boliviano, pero que debe realizarse mejorando –con una planificación eficiente del manejo de cuencas– la cobertura y las capacidades de infiltración. En su propuesta, Arselán indicó que una forma de mejorar la cosecha de agua de lluvia es aumentar la infiltración, proceso que se logra con la cobertura vegetal del suelo. “Gracias al suelo cubierto, disminuye la evapo-transpiración; también se puede cubrir el suelo, tanto a través de siembra directa como mediante distintas estrategias pecuarias como el manejo de monte silvo-pastoril”, dijo. Al respecto, Ramón Osinaga,

del Instituto de Suelos de la Universidad Nacional de Salta, manifestó la necesidad de lograr sistemas productivos que no favorezcan el calentamiento global, sino una producción basada en suelos con plantaciones directas, con parcelas que produzcan a largo plazo y suelos de calidad. Y agregó: “es imprescindible determinar, a través de estudios, dicha calidad, para invertir de forma planificada y efectiva en la producción agrícola”. POSICIÓN GUBERNAMENTAL RESPECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Mientras las emisiones de gases que incrementan el efecto invernadero de la tierra aumentan el calentamiento global de la atmósfera, los convenios internacionales y las cumbres climáticas realizadas en torno al tema han sido criticadas, especialmente desde la perspectiva de los países en desarrollo, pues no han definido efectivamente una estrategia conjunta de reducción para estos gases que provienen -en gran parte- del parque automotor y la actividad industrial a gran escala, según Noemí Marconi, del Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. En este marco, mencionó que la posición de Bolivia está cifrada en torno a una reducción de emisiones, que permita solamente un incremento de hasta 2 grados centígrados en la temperatura del planeta. “Es una posición radical y busca el bienestar global”, remarcó a tiempo de recordar que el país defendió esta posición ante diferentes instancias internacionales. SOLUCIONES PROPUESTAS Como propuesta a los problemas identificados en el Chaco bolivia-


www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

recursos naturales

PUNTOS DE VISTA Claudia Cordero, asesora del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (Proagro)

Foto: Fundación Madalbo

“Algunas de las problemáticas que han dado lugar a la organización de este foro, se relacionan con las alteraciones en la disponibilidad de agua y en la productividad del suelo -debido a la carencia o exceso de lluviascalorofríoextremo,presenciadeenfermedadesenlos cultivos,yotrasquenecesitandeestrategiasoportunas para su solución”.

no, al finalizar el evento se planteó la generación y fortalecimiento de políticas sectoriales, de proyectos pecuarios sustentables, y la gestión de una ley para la asignación de recursos del 50 % de las regalías, con el fin de financiar proyectos que solucionen la escasez de agua. De igual manera, se mencionó la urgencia de contar con asistencia técnica permanente y especializada. Asimismo, los participantes incluyeron una serie de iniciativas, entre las que destacan el manejo integral de cuencas (incluyendo la reforestación, la producción orgánica, agroforestal, lombricultural, la educación y sensibilización ambiental, etc.), mejora de los sistemas y capacidades de almacenamiento para agua de lluvia, capacitación técnica para mejorar la calidad de suelos, la infiltración de agua en los mismos, y la realización de distintos estudios que permitan conocer mejor las alternativas de conservación del recurso hídrico. Respecto del Medio Ambiente y Manejo Forestal, área en la cual se identificaron el chaqueo y la exten-

sión insostenible de la frontera agrícola como problemas paralelos a un inadecuado manejo forestal, así como debilidades en la normativa ambiental y su regulación, y el desarrollo urbano e industrial, los participantes concluyeron en la necesidad de clarificar la normatividad vinculada al medio ambiente, junto a los roles de las autoridades competentes y su fortalecimiento como instituciones, tanto a nivel local como nacional, planificando de forma participativa con las poblaciones respectivas. Otras propuestas fueron: la elaboración de planes de manejo y desarrollo forestal, de suelos, de agua y aire; y -finalmente- la inclusión de una currícula regional de educación ambiental, con la creación de brigadas de difusión y comunicación. Los resultados de las mesas de trabajo fueron establecidos en un acta del evento, documento que – a iniciativa del Gobierno Seccional de Yacuiba – servirá para insertarlos en la agenda pública, garantizando de esta manera su inclusión en los planes operativos de esta región.

Ramiro Corrales, asesor de Proagro en la Unidad Regional Chaco “La humanidad atraviesa 3 grandes crisis: la alimentaria y de combustibles, la económico-financiera y la climática.Estaúltima,agravaconsiderablementealas otras (…), se estima que –actualmente– el accionar del ser humano produce 5 veces más gases de efecto invernadero que lo que la tierra puede procesar naturalmente”. Camilo Soruco Sánchez, de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) “La deforestación e incremento de la frontera agrícola debenseradecuadamentereguladasparaevitardaños irreversiblesalmedioambiente.Esnecesarioapoyarel manejo equilibrado del bosque, fomentar las plantacionesforestalesyagroforestalesylacomercialización deestosproductos,enbaseacriteriossostenibles,para evitar tales perjuicios”. Marlene Barral, Cooperazione Internazionale (COOPI) “Las estrategias de gestión del riesgo agropecuario son una medida para responder principalmente a la sequía en elChaco. Un conjunto de normas y procedimientos, que incorpore estrategias y medidas de mitigación y adaptación alCambio Climático y sistemas dealertatemprana,esfundamentalendichagestión, principalmenteparamanejarlosriesgosantes,durante y después de las eventualidades”.

09


10

www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

entrevista

Por disponer de terminales de gas natural licuado

Cristian Hermansen, Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile

EnentrevistaexclusivaconEnergy Press,CristianHermansen,conuna largatrayectoriaenelmundodela academia,elsectorenergéticoyla colegiatura, grafica en esta entrevistalasituaciónenergéticaactual de Chile, caracterizada por su alta dependencia energética. EP.- El Colegio de Ingenieros de Chile se ha convertido en un espacio importante de análisis sobre la situación del sector energético. ¿Nos puede referir los temas que están priorizando en este momento? CH.- Para un país con una alta dependencia energética como es Chile, los temas prioritarios en nuestro análisis son matriz energética actual y futura, matriz de generación eléctrica, cambio climático, energías renovables no convencionales, eficiencia energética, biocombustibles y energía nuclear de potencia. EP.- ¿Cuál el objeto de estas discusiones y reflexiones? CH.- Nos interesa ser un punto de encuentro independiente de discusión técnica informada y mostrar a la comunidad y a las autoridades la posición técnica del Colegio frente a los desafíos y problemas del sector energía y sus tecnologías y las consecuencias positivas y negativas de realizar o de suspender los proyectos de energía, así como la operación de los mercados de energía. Esto se realiza a través de seminarios, publicaciones, libros y la realización en el mes de junio de cada año de un conjunto de seminarios denominado Mes de la Energía. EP.- Consecuentemente, ustedes consideran que es importante la participación ciudadana en temas del sector energético…. CH.- La participación ciudadana es indispensable para validar los proyectos y el desarrollo energético de un país. Para esto, la comunidad debe estar correctamente informada de manera que oriente los ejes

“Chile ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos” y énfasis con los cuales se deben generar las políticas públicas que definirán, entre otros importantes aspectos, la necesaria diversificación de nuestra matriz energética, el incremento de la eficiencia energética, la disminución de la huella de carbono, la disminución de nuestra dependencia de energía y las formas en que se puede mejorar la operación de los mercados de energía. EP.- Chile tiene una matriz energética fundamentalmente hídrica, sin embargo, algunos episodios de demanda han hecho que retorne a la utilización del carbón. ¿Cómo observa el Colegio de Ingenieros esta situación? CH.- La hidroelectricidad es la energía de procedencia nacional, ya que sobre el 90% del carbón utilizado es importado, por lo que aumenta la dependencia de combustibles externos y por lo tanto los precios de la electricidad. Creemos que debe existir un mayor desarrollo hidráulico con centrales de todos los tamaños: grandes proyectos, medianos, pequeños y minicentrales hidráulicas en todas las regiones del país en que existan recursos. Debido a la sequía de los últimos meses, durante el primer semestre del año 2011 solamente un 28% de la generación eléctrica en el país fue de origen hídrico. EP.- Por el momento, la alternativa de HidroAysen ¿va o no va? CH.- El proyecto HidroAysén, como todos los proyectos en Chile, es un desarrollo de empresas privadas que todavía no toman la decisión de construir por estar en este momento en una etapa de estudios. Para el Colegio de Ingenieros este proyecto debe realizarse para abastecer los crecimientos futuros de consumo eléctrico de una economía que debiera crecer fuertemente. La necesidad de un gran crecimiento económico para rescatar de la pobreza a millones de nuestros ciudadanos, hacen

necesario un fuerte desarrollo de generación eléctrica, en lo posible con energías renovables y sin incrementar la huella de carbono, como es el caso de HidroAysén. EP.- Cómo están los planes de diversificación de su matriz energética? CH.- Es una meta que se debe cumplir, pero depende de los intereses de las empresas privadas que

La participación ciudadana es indispensable para validar los proyectos y el desarrollo energético de un país

realizarán los proyectos de generación eléctrica y de abastecimiento de combustibles para los procesos térmicos. EP.- Chile está seguro del potencial energético de Bolivia en materia de gas. ¿La Comisión de Energía que usted representa, tiene alguna postura sobre la necesidad de comprar gas de Bolivia para cubrir la demanda energética de su país? CH.- Actualmente, al disponer

nuestro país de terminales de gas natural licuado se ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos y por lo tanto la compra de gas natural, a cualquier país, depende de los precios y contratos que se establezcan entre las partes. EP.- ¿El tema mar sigue siendo una limitante para negociar con Bolivia, incluso temas energéticos? CH.- En mi opinión personal, no debiera ser una limitante para negociar temas energéticos de interés común y poder incrementar transacciones de combustibles. EP.- ¿Cómo visualiza Chile el tema de una integración energética en la Región?. CH.- Es un tema de futuro, ya que actualmente no existe una complementación energética entre nuestros países y los proyectos individuales pueden crear proveedores o consumidores cautivos. Es de esperar que en los próximos años tengamos redes de gasoductos, de oleoductos y de líneas de transmisión eléctrica entre todos los países de la región. EP.- Al momento, ¿Cuál el porcentaje de dependencia energética de Chile y cuál el país del que depende más? CH.- La dependencia energética en Chile es alta, ya que sobre el 70% de la energía primaria es importada y las principales energías nacionales son la hidroelectricidad y la quema de leña. La dependencia de otros países es variable y en función de los precios de petróleo crudo, carbón y del gas natural, variando la composición de países de acuerdo a los valores económicos del momento. EP.- ¿Qué trabajos están realizando en Chile para trabajar el tema de la eficiencia energética? CH.- Se están desarrollando políticas de ahorro de energía, difusión de la eficiencia energética, in-

PERFIL CristianHermansenRebolledo es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, con estudios de Post Grado en Planificación de Inversiones y enTarificaciónaCostoMarginal en Francia; es Director Gerente deACTICConsultores,empresade asesoríaenelsectorenergético en Chile, Centro y Sur América; es Presidente de la Comisión de Energía y coautor y editor general del libro Energías RenovablesNoConvencionales: EnergíasustentableparaChile, del Colegio de Ingenieros de Chile.TambiénesPresidentedel ConsejodeEspecialidadEléctrica y es Consejero Nacional del Colegio de Ingenieros.

formación pública, etiquetado de luminarias, refrigeradores y automóviles de acuerdo a su consumo de energía. También se está trabajando para incorporar la Norma ISO 5001 de gestión de energía y mejoramiento continuo en los procesos mineros e industriales. EP.- ¿Cuándo se inició el Mes de la Energía? CH.- En el año 2008, al cumplirse 50 años de la creación del Colegio de Ingenieros se desarrollaron múltiples actividades y la Comisión de Energía desarrolló un conjunto de 7 seminarios con 35 charlas de expositores nacionales e internacionales que se denominó como Mes de la Energía al abarcar todo el mes de junio. Esta actividad concentró gran interés y marcó las más altas asistencias registradas en actividades del Colegio. Posteriormente se ha repetido en los años 2009, 2010 y 2011, en el mes de junio. En este momento ya estamos preparando la quinta versión para el mes de junio de 2012.


www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

11

opinión

E

n diciembre del 2010 se produjeron dos fuertes gasolinazos: uno en Irán, otro en Bolivia. En ambos casos se buscó eliminar los precios subsidiados de los carburantes y por las mismas razones. Estaban desangrando la economía fiscal, promoviendo el despilfarro de energía, aumentando la contaminación y acentuando las desigualdades económicas, dado que los subsidios son más aprovechados por los grupos que tienen mayor nivel de consumo e ingresos. Y en ambos casos se buscaba revertir la crisis del sector petrolero, alentando nuevas inversiones que pudieran aprovechar los buenos precios en los mercados internacionales. El Gobierno de Bolivia decidió subir los precios de la gasolina en un 73%, del diésel un 83%, de otros productos incluso más. La protesta fue inmediata. Ofreció compensaciones pero no amainaron las protestas. A los pocos días revirtió la medida pero quedó en el aire la sensación de que era algo que debía hacerse y que en algún momento se hará, añadiendo una fuente más de incertidumbre a la economía. También quedó claro que el Gobierno actuó de forma improvisada y sin ninguna sensibilidad social. El problema económico se agravó y el costo político fue devastador. Desde entonces cayó la confianza en el Gobierno. Por esos mismos días, el régimen teocrático de Irán aprobó un aumento en los precios de la gasolina de alrededor del 400%, llegando al 700% en el caso de la gasolina que se vende sin restricciones de cupos o licencias previas. No se registraron protestas masivas por el tema y el problema económico ha quedado prácticamente resuelto. Las protestas, allá, son por democracia y libertad. Cuando se observan y comparan los dos casos, resalta el cuidadoso y detallado diseño del “gasolinazo” iraní en contraste con la improvisación del boliviano. De acuerdo a un reporte del FMI, en Irán el gobierno propuso la reforma con más de un año de anticipación logrando que la misma fuera discutida en el parlamento y en el consejo de estado, y difundiendo en la población la información adecuada para que se comprendiera el costo ambiental y social que tenían los subsidios. No solamente se preparó el

¿Otro Gasolinazo? Aprende de Irán

Roberto Laserna (*) clima político sino que se tomaron las precauciones necesarias para abastecer los mercados en caso de especulación, estabilizando los precios y almacenando grandes cantidades de los bienes de primera necesidad a fin de contrarrestar la especulación que no pudiera controlarse cuando se aumentaran oficialmente los precios de los combustibles. Todo eso fue importante pero la clave del éxito estuvo en la compensación. Aún sin haber determinado en cuánto aumentarían los precios, la reforma planteó desde el principio que el 50% de lo que se recaudara con esos aumentos se distribuiría directamente y en efectivo a la gente. Hasta un 30% se destinaría a financiar programas de ahorro y eficiencia energética en las empresas, a fin de que éstas se adapten a la nueva estructura de mercado y no carguen costos a los consumidores, y el saldo, 20%, tendría el mismo fin en el sector público. Cualquier persona podía solicitar la compensación y, de hecho, un 80% de los iraníes lo ha hecho, recibiendo en su cuenta bancaria un depósito bimestral de aproximadamente 90 dólares por familia de 5 personas. Esta compensación no solamente dio viabilidad a la política de eliminación de subsidios, permitiendo reducir una verdadera “sangría” económica, sino que ha empezado a cambiar los comportamientos de los consumidores y de las empresas, reduciendo el consumo de energía y aumentando las disponibilidades para exportación. Pero, lo que es más importante de todo, es que a partir de la compensación, se han empezado a redistribuir las ganancias petroleras de manera que ahora ya no benefician sólo a los consumidores de gasolina sino a toda la población y, en especial, a los más pobres. El monto que se distribuye en efectivo, igual para todos, representa

Sistema de aplazos y desquites una suma sustancial para los que tienen ingresos más bajos, de manera que no solamente se ha logrado romper una política que acentuaba las desigualdades, sino que se la ha reemplazado con una política que es más equitativa y que contribuye a reducir la pobreza. Una propuesta similar fue planteada en la Fundación Milenio a través de su informe de coyuntura 81, difundido el 28 de diciembre de 2010 a raíz del gasolinazo. Anticipando la inviabilidad de las compensaciones ofrecidas por el gobierno, y utilizando las cifras que dieron las autoridades, en ese informe se propuso la distribución directa y en efectivo de lo que se obtuviera por el incremento de precios, estimándose que alcanzaría a 150 dólares anuales por familia. Esa cifra hubiera más que compensado el impacto de gasolinazo sobre los presupuestos familiares de la mitad más pobre de la población, y lo hubiera moderado en el resto, induciendo un comportamiento más austero en el uso de los combustibles y bajando así la contaminación. Por supuesto, en medio de la improvisación era imposible que se tomara en cuenta esa propuesta. Pero lo cierto es que el problema de los subsidios sigue y crece cada día, tanto por el aumento de los precios internacionales como del parque automotor, y es necesario encontrarle una solución adecuada. Como dice el Presidente, es necesario detener “el desangramiento económico” del país. La solución no puede ser, como se pretendió en diciembre, quitar las ganancias de los contrabandistas para dárselas a los burócratas. Lo deseable, y lo posible, es pasársela a la gente, tal como lo planteaba el referido documento. El régimen iraní, tan retrógrada y conservador en muchas cosas, ha demostrado en el tema de la eliminación de subsidios mucha sensibilidad social y un gran pragmatismo, poniendo en marcha una solución liberal a un problema que la demagogia petro-populista le había creado. En este caso, ellos olvidaron las etiquetas y la retórica ideológicas y actuaron con eficiencia. Eso es algo que se debe aprender.

(*) Artículo extraido del portal www. columnistas.net. El autor es economista, docente universitario y ha dirigido y presididoinstitutosdeinvestigacióncomo Iese, Ceres y Fundación Milenio

Se nos anuncia la aprobación del D.S. 0922 (que no pudo ser habido en Internet) que autoriza al Ministerio de Hidrocarburos disponga que YPFB se haga cargo de la industrialización del gas. No especifica si YPFB corporativo o alguna de sus filiales deberá poner en marcha los proyectos de Urea en Carrasco, Chapare y Mutún, Polietilenos en el Gran Chaco y conversión de gas a líquidos (GTL) también en Carrasco. A fines del 2003, el grito de “industrializar el gas y no exportar” galvanizó multitudes que se enfrentaron a las armas de la policía y ejército, con el trágico fin de varios muertos. Han pasado casi 7 años y lo único que se puede mostrar es que a partir de abril de 2004, se suscribieron 4 convenios de corto plazo de exportación a la Argentina por volúmenes crecientes hasta llegar a firmar dos contratos por 27.7 MMm3/d. El último, que con bombos y platillos se inauguró con dos meses de atraso. De petroquímica, que es industrialización de gas, no se tiene absolutamente nada que mostrar. Los dirigentes que impulsaron el 2003 a esos enfrentamientos que fueron denominados la Guerra del Gas, con los que están gobernando el país. En ese peculiar y ya acostumbrado estilo para estirar conceptos y disposiciones legales, se indica que no se estaría vulnerando el Artículo 363 de la CPE porque se hará una sociedad YPFB-EBIH, empresa estatal recientemente creada para la industrialización de los hidrocarburos, conforme lo estipula la CPE. Además que es lo más conveniente porque en los próximos años se necesitarán ± $us 6000 millones y la EBIH todavía es muy joven para manejar esos montos y, por otro lado, que no tiene personal necesario. Podrá YPFB responder a ese grande y difícil encargo?. YPFB se ha aplazado en varias ocasiones. Trató de desarrollar dos proyectos que lo pusieron en ridículo por llamarlos petroquímica: tapones para garrafas y las petrocasas. Adquirió por compra o en alquiler un equipo de perforación chino que, ponerlo en marcha, tomó un año! Intentó construir una planta para extracción de licuables de gas y lo hizo en arreglos empresariales con lo más fétido de la mafia, terminando en un crimen y con el presidente de la empresa estatal en la cárcel. Por lo visto, la EBIH se ha aplazado en privado ante sus creadores. Ha debido ser bastante humillante porque ahora públicamente indican que la EBIH no podría manejar $us 6000 millones por los próximos años. Pero lo extraordinario es que en una acrobacia mas allá de cualquier registro de

Ing. Carlos Miranda Pacheco (*) Ripley, que en estos últimos años abundan casos de Bolivia, se indica que YPFB se hará cargo de la parte técnica y la EBIH de la parte administrativa! Esta tragicomedia, sugiere que quizás sería mejor que el manejo de la industrialización del gas esté a cargo del Ministerio de Educación. En esa repartición son expertos en manejar aplazados y otorgar desquites y redesquites. Mientras esto sucede, ¿qué está pasando?. La primera prioridad debería ser la industrialización con los volúmenes que se exportan al Brasil. Eso está perdido. Por un pago adicional por parte de Petrobrás, toda la materia prima para petroquímica está pasando al Brasil y así será hasta finalizar el contrato. Referente a fertilizantes decir que una planta rentable requiere de un mercado de exportación. El brasileño es el único al que se puede llegar competitivamente. Ese mercado se está esfumando porque Brasil está a punto de iniciar la construcción de 2 plantas con gas comprado de Bolivia, para satisfacer su mercado y evitar la importación. Evitar esa pérdida de mercado requería de una hábil política exterior boliviana. Por lo visto no se ha hecho nada o se ha fracasado. De todo lo relatado una sola cosa está clara: el Gobierno está extraviado, no sabe cómo cumplir la promesa de la Guerra del Gas. El curso de acción que está tomando, tiende a llevar a un nuevo fracaso. ¡Qué tragedia! esta vez el Gobierno se está aplazando y lo malo es que no existen lugares donde se pueda tomar desquite o redesquite a un gobierno.

(*)ExsuperintendentedeHidrocarburos y analista enérgético.


12

www.energyp

del 01 al 07 de agosto 2011

recursos naturales

Su dinámica reprimariza las exportaciones de América Latina

China, en demanda d

DuranteelForodenominado“Oportunidadesdenegocioseneconomíasemergentes”,organizadoporCainco,MikioKuwayama,funcionar Chinaderecursosnaturales,momentáneamentehabríabeneficiadoalospaísesexportadoresdeestosrecursos,mejorandosustérminosde a cómo se podría alcanzar mejores niveles de desarrollo e integración comercial.

Israel Salvatierra

“La fuerte demanda de China de productos primarios ha contribuido a profundizar el proceso de reprimarización del sector exportador de América Latina”, manifestó Mikio Kuwayama, jefe de la Unidad de Comercio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), al explicar los efectos que se registran en la relación comercial entre China, países del bloque Asia-Pacífico, considerados economías emergentes, y América Latina. Indicó que el crecimiento económico reciente, registrado entre los países de América Latina, se explica porque esta región es una zona exportadora de productos primarios, y por el vínculo comercial creciente forjado con los países de Asia-Pacífico y sobre todo China. “Asia-Pacífico ha pasado a ser un socio comercial muy relevante para un número importante de las economías latinoamericanas, China en algunos casos es el primer mercado de destino de exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Perú, Cuba o Costa Rica”, especificó. Al momento, consideró que la elevada demanda de China de recursos naturales, ha terminado beneficiado, precisamente a los países exportadores de estos recursos, mejorando sus términos de intercambio y estimulando su crecimiento. ENFERMEDAD HOLANDESA Sin embargo, no dejó de considerar que al aumentar el peso de productos primarios en las exportaciones totales en la Región, eso es también una causa para la enfermedad holandesa, asegura Kuwayama y agrega que esa característica de comercio dificulta una más eficaz inserción de América Latina en las cadenas productivas de Asia-Pacífico. Kuwayama, llegó hasta Santa Cruz para participar del foro “Oportunidades de negocios en economías emergentes”, organizado por la Cámara de

Industria Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), que tuvo lugar el pasado jueves 21 de julio, donde también estuvieron presentes diplomáticos de Brasil, Rusia y China. El foro tuvo como uno de sus principales objetivos mostrar al empresariado boliviano las oportunidades de negocio que ofrecen los países que componen el BRIC (Brasil, Rusia, India y China, considerados países con economías emergentes, por estar en el umbral de ser declarados como países desarrollados). En ese marco, el representante de la CEPAL expuso, entre otros puntos, la urgencia de generar un mayor acercamiento económico comercial entre América Latina y los países de la región Asia Pacífico; resaltó el peso mundial de la economía china, en particular en el periodo posterior a la crisis financiera global. Adicionalmente, explicó acerca del vínculo comercial entre Asia Pacífico, América Latina y sus características principales, además de la integración suscitada entre las naciones de economías emergentes mediante una serie de tratados de libre comercio. PAÍSES DEL BRIC CON BUENOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Según el representante de la CEPAL, Asia en desarrollo y los países del BRIC elevan constantemente los principales indicadores macroeconómicos del mundo, principalmente con la participación de China. “El PIB Asia-Pacífico ya supera o iguala a Estados Unidos y a la Unión Europea y BRIC también tiene una ponderación bastante alta en la economía mundial. Pero la pieza clave de todo eso es China, si sacamos China cuánto pesa BRIC; Asia-Pacífico está aumentando su participación en el PIB mundial, comercio de bienes y ahora los países asiáticos e India también van a aumentar su presencia en el comercio de servicios y como inversores y receptores de Inversión Extranjera Directa (IED)”, apuntó. Asimismo, agregó que las economías emergentes siguen creciendo más

rápidamente que las avanzadas, a un ritmo tres veces más rápido que el de las economías industrializadas, como la de Estados Unidos, por ejemplo. “Aquí yo incluyo los países de ASEAN que también están creciendo a tasas muy rápidas”, expresó el economista. CHINA, UN MERCADO INTERESANTE PARA BOLIVIA Kuwayama lamentó que la mayoría de los países de América Latina no vean la importancia de China como socio comercial y no fortalezcan sus relaciones con ese país, pese a que en su criterio, la participación de la nación china como destino de exportaciones de América Latina y El Caribe, entre el 2006 y 2010 aumentó de 3,3% a 8,3% y que el porcentaje de exportaciones a China y a otros países de Asia supera las exportaciones hacia la Unión Europea. En ese sentido, expresó que al ser China el principal demandante de productos primarios de América Latina, podría convertirse en un mercado interesante para un país como Bolivia, tomando en cuenta que los principa-

les productos demandados van desde minerales hasta productos alimenticios como azúcar, algodón, soya, harina de soya, aceite de soya, arroz, maíz y otros. “Mucho más en el caso de minerales y metales, como consumidor China consume 35% de acero primario, entonces casi 40% del consumo de metales y minerales está en China”, aseguró y agregó que los países sudamericanos que aprovechan de mejor manera la demanda del gigante asiático son principalmente productores y exportadores de petróleo, minerales y metales. Y, ¿CÓMO ESTÁ LA RELACIÓN CHINA-BOLIVIA? Explicó que en el caso de Bolivia, el intercambio en las gestiones 2009 y 2010, tomando el año 2000 como base de comparación, mejoraron en un 50%, aunque advirtió que la canasta exportadora de Bolivia y toda la región todavía está limitada respecto de la variedad de productos transados. Informó que durante el 2008 y 2009, Bolivia exportó a China 41 productos distintos, hacia la propia región

682, y a Estados Unidos 353, “entonces, la canasta exportadora de ustedes hacia China está muy limitada” dijo, aclarando que el cálculo del sistema armonizado de importaciones en China contempla 5052 ítems, de los cuales Bolivia no supera el envío de 40 ítems. ¿CÓMO ACERCARSE AL MERCADO? Kuwayama dijo que tanto Bolivia, como los demás países del Cono Sur podrían quedar en desventaja económica si no piensan en herramientas de integración que les permitan ingresar con más fuerza al mercado de China y otros países, salvando una característica de los mercados asiáticos, el proteccionismo, situación que según el experto, desde hace varios años se refleja en una ola de tratados de libre comercio suscritos entre las naciones de Asia-Pacífico. En ese sentido, dijo que: “Hasta ahora, los esfuerzos de acercamiento a Asia-Pacífico, por parte de América Latina, han sido esporádicos e individualizados, por medio de firmas de tratados de libre comercio bilaterales”


press.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

recursos naturales

de Recursos Naturales

riodelaCEPAL,hablódeldinamismodelaseconomíasemergentesysurelaciónconAméricaLatinaremarcandoquelaelevadademandade eintercambioyestimulandosucrecimiento.AleventotambiénsedieroncitadiplomáticosdeRusiayBrasil,manifestandosuopiniónrespecto

Foto: Israel Salvatierra

DIPLOMÁTICOS DE BRIC

y añadió que para ser más competitivos los países del Cono Sur deberán fortalecer sus relaciones productivo-tecnológicas. “Es también necesario insertarse a la cadena regional de valor que se está estructurando en torno a China, también es deseable reformar los nexos entre el comercio y las inversiones y además atreverse a invertir en Asia”, aconsejó. Por otro lado, consideró oportuno el incentivo de inversiones asiáticas en la región, especialmente en manufacturas, servicios, infraestructura, energía, telecomunicaciones; “los países asiáticos tienen muchas reservas internacionales y una parte pequeña podría ser invertida en la Región”, expresó. Finalmente, concluyó señalando que todo este proceso de acercamiento a Asia-Pacífico debe intentarse mediante el perfeccionamiento de integración regional latinoamericana, mostrando una mejor imagen como región, como socio comercial, mayor credibilidad, estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica.

“Queremos trabajar aquí en hidroelectricidad” “Nosotrosqueremostrabajaraquí,entrarconnuestrasinversionesconcretas,por ejemplo,enlahidroelectricidad”,manifestóelrepresentantedeRusiaenBolivia, al destacar el interés de su país por invertir en proyectos de desarrollo. “NuestrascompañíasestánnegociandodurantedosañosconENDEycon elMinisteriodeHidrocarburoslaposibilidaddeque,primeronosotroscreemos unacompañíamixtaconENDE,segundo,nosotrosestamosdispuestosainvertirhastael70porcientodenuestrocapitalparalaconstruccióndetresplantas hidroeléctricasaquíenBolivia:SanJosé,TahuamanuyCachuelaEsperanzayya tenemoselproyectotécnicofinancieroparaestastresobrashidroeléctricas,pero hastaahoranotenemoslarespuesta,nideENDE,nidelMinisteriodeHidrocarburos”, manifestó. Por otro lado, indicó que es prioritario sistematizar la cooperación entre ambospaísesenelmarcodelaComisiónIntergubernamentalparalaCoopera-

ciónEconómicoComercial,“estacomisiónva a empezar sus labores hasta fin de este año”, adelantóGolubevyagregóquesupaísestáinteresadotambiénengarantizarsusinversiones medianteunbuenmarcodeseguridadjurídica. “Hay que concluir por lo menos dos acuerdosbásicosparanuestrosempresarios, elacuerdodeproteccióndeinversionesyelse- Leonid Golubev, gundoacuerdosobrelaextensióndetributa- Embajador de Rusia en Bolivia cióndobley,además,eltercerfactoresmejorar la infraestructura de relaciones comerciales”. Finalmente,comentóentresuspropuestaslanecesidaddequelospaíses miembrosdelBRIC,elaborenunplandeaccionesdecooperaciónparaapoyara los países en vías de desarrollo.

“Para crecer debe haber equilibrio entre desarrollo y medio ambiente” Encontrarunequilibrioentredesarrolloeconómicoylaproteccióndel medioambiente,garantizandoeldesarrollosostenible,espartedela receta que permitió a Brasil luchar contra la pobreza y situarse entre las potencias más grandes del Cono Sur y del mundo, explicó Marcel FortunaBiato,embajadordeBrasilenBolivia,durantesudisertaciónen el mencionado Foro. “¿Cómoencontrareseequilibrio,entrelavoluntaddelamayoríay losderechosmínimosdeunaminoría?,lademocracianoesunacuestión deunanimidad,porquedifícilmentelavamosaencontrar,lariquezade nuestradiversidadlogarantiza,creoqueelretoesconstruirconsensosque seansostenibleseconómicamente,armoniosossocialmenteysobretodo que tengan una sostenibilidad de largo plazo”, dijo el diplomático. Aclaróqueestoseconstruyeconundebateabierto,transparente,

en el que todos puedan participar y que sepuedanconstruiresosequilibrios,entre elimperativodelacolectividadquebusca realizarsupotencialylosderechosdeuna minoríaquecircunstancialmentenoseva a beneficiar o quizá va a estar impactada negativamente. Marcel Fortuna Biato, Adicionalmente, dijo que Brasil está interesado en el bienestar de los países Embajador de Brasil vecinosporquesudesarrollocomonacióndependedeldesarrollodeLatinoamérica.“Sudaméricatambiéndebeserpróspera,noqueremosser unaisladeprosperidad,estosignificatambiénconstruirunademocracia regionalyporlotantoglobalyvamosahaceresocomodecíalaagenda de los BRIC”, remarcó.

“La reducción de la pobreza es una responsabilidad conjunta de la comunidad internacional” ParaqueChinaseconviertaenunadelasprincipaleseconomíasdelmundo,tuvo quesortearproblemasbásicoscomolareduccióndelapobreza,dijoLiuRutao, ConsejeroEconómicoyComercialdelaRepúblicaPopulardeChina,durantesu alocuciónenelmismoevento,manifestandoqueestaluchapuedereplicarsea nivelinternacionalconmirasaelevarelniveldevidadelapoblaciónmundial. “Lareduccióndelapobrezanosóloesunatareaparapaísesenvíasdedesarrollo,sinotambiénesunaresponsabilidadconjuntadelacomunidadinternacional”, expresó. Dijoqueparaellolasnacionesdebenhaceresfuerzosactivosparaestablecercircunstanciaspacíficasyestables,tantoexternascomointernas. “Sin paz ni estabilidad no existen garantías para el desarrollo, ni siquiera mencionar eliminar la pobreza”, aseguró. Agregóquetambiénsedebeestablecerunnuevoordenpolíticoeconómicointernacionalynacionalparagarantizarquelospueblosdetodoslos

paísestenganoportunidadesigualespara compartir la prosperidad del desarrollo mundial. Otroelementodestacadopor Rutao fuelanecesidaddepromovermásauxilio depaísesdesarrolladoshacialospaísesen víasdedesarrollo,“lospaísesprimermundistas ayudan a los países necesitados, LiuRutao,Consejeroeconómidando un principio moral en la familia coycomercialdelaRepública mundial, como la necesidad de fomentar Popular de China. el desarrollo conjunto de la humanidad”, remarcó. Acotóquesedebe“recomendarquelasorganizacionesinternacionales comolaONUoelBancoMundialdesempeñenpapelesmásimportantes, promoviendoaccionesconjuntasentrepartesdesurynorteyponiendoen práctica los compromisos de objetivos del milenio”.

13


14

www.energyp

del 01 al 07 de agosto 2011

even Encuentro de Negocios de la Cadena del Reciclaje genera $us 172.000 Un total de setenta empresas que producen bienes a partir del reciclaje de deshechos junto a proveedores de materia prima y de servicios, generaron 172.000 dólares en intenciones de negocio, durante el II Encuentro de Negocios de la Cadena del Reciclaje organizado por la Fundación para el Reciclaje de Santa Cruz (Fundare), entidad del grupo Cainco (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), señaló Jorge Artieda, presidente de Fundare Santa Cruz.

Cumbre “Pachamama sin transgénicos” exige derogar artículos pro transgénicos de Ley 144

Grupo Nacional Vida asegura a periodistas contra accidentes El Grupo Nacional Vida otorgó el pasado martes una póliza contra accidentes personales a los periodistas cruceños, con el objetivo de brindar a los profesionales de la información una protección ante diferentes riesgos que podrían presentarse en sus jornadas laborales. “Consideramos que el periodismo es una profesión que cada vez está más expuesta a situaciones peligrosas, y por esta misma razón queremos entregarles una protección económica para cada uno de ellos y sus familias”, indicó el vicepresidente de la compañía, José Luis Camacho, en palabras de circunstancia. El grupo Nacional Vida se encuentra conformado por las empresas Nacional Vida, Seguros de Personas, Latina Seguros Patrimoniales, Nacional Asistencia y T-Corp. Asimismo, cuenta con el respaldo de entidades internacionales como Münchener Rück (Almenia), Scor (Francia), SANCOR (Argentina) y Watson Wyatt (Inglaterra), entre otras.

“Exigimos de manera categórica y contundentemente la inmediata abrogación del Artículo 15, numeral 3 y del Artículo 19, numeral 5 de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Productiva, Nº 144, que debe establecer la prohibición de importación, comercialización y producción de transgénicos”, señala el segundo punto de las resoluciones de la Cumbre Nacional e Internacional en Defensa de la Pachama sin Transgénicos, desarrollada el pasado 26 de julio en La Paz, a convocatoria del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu (Conamaq). Asimismo, la resolución que recoge la posición de varias organizaciones sociales exige al Gobierno, entre otros puntos, “respetar la vida del área protegida del TIPNIS y nos sumamos al pedido de que se efectúe la consulta previa, libre e informada para lograr acuerdos y consentimiento previo”.

Christian Automotors presenta oficialmente la nueva “Ford Explorer 2011” La empresa importadora y distribuidora de vehículos Christian Automotors presentó la nueva vagoneta Ford Explorer 2011, un vehículo que incorpora diferentes innovaciones tecnológicas para garantizar un mayor desempeño. Con un motor de 6 cilindros, que genera hasta 290 caballos de fuerza, el vehículo es capaz de arrastrar hasta 2.5 toneladas de peso y mediante su sistema Terrain Managmet ofrece al conductor la posibilidad de configurar su tracción, para optimizar el recorrido sobre terrenos de asSony y Microsoft falto, arena, piedras y nieve. Otra novedad incorporada al Bolivia suscriben vehículo es su sistema inteligente acuerdo para ofrecer “Curve Control”, que permite mejor garantía y encarar mejor las curvas en una respaldo técnico ruta, ajustando automáticamente la velocidad de la movilidad luego Sony y Microsoft Bolivia de evaluar diferentes variables del suscribieron una alianza para terreno. promover el uso de productos originales en el mercado nacional de tecnología; en ese marco, las dos compañías invitaron a los consumidores a aprovechar mejor el respaldo técnico, garantía y seguridad que ofrecen estas compañías a sus clientes. La suscripción del acuerdo se hizo durante un evento organizado por ambas empresas el pasado jueves 21 de julio, en instalaciones del Hotel Los Tajibos y adicionalmente se presentó un estudio que mostraba cómo el uso de computadoras antiguas y/o con software ilegal representa mayores costos de mantenimiento.


press.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

ntos Petrobras es galardonada como empresa con Mejor Reputación Corporativa

ASME y Conta Oil suscriben acuerdo para la difusión de actividades de ingeniería

La empresa Petrobras fue galardonada con el premio de Empresa con Mejor Reputación Corporativa entre las empresas del sector energético del país, en la gestión 2011. El premio fue entregado a Patricia Viera, gerente corporativo de la empresa, de igual forma, otras 17 empresas de distintos rubros fueron galardonadas en un acto realizado en la Cámara de Industrias, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco). El reconocimiento se basa en el estudio de reputación corporativa denominado Global RepTrak Pulse Bolivia 2011, realizado por Reputation Institute en Bolivia, Equipos Mori y Equipos Comunica, informó José Luis Gálvez, presidente de Equipos Mori. Agregó que para la elaboración del estudio se encuestó a 1778 personas de cuatro ciudades del país (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba), quienes proporcionaron los datos que sirvieron como base para evaluar 73 empresas que operan en Bolivia. Indicó también que los resultados de la encuesta permitieron identificar las empresas más admiradas y respetadas, y que la metodología estandarizada por el Reputation Institute toma en cuenta siete dimensiones: innovación, ambiente de trabajo, ciudadanía, gobierno empresarial, liderazgo, desempeño y productos/servicios. Por otro lado, el departamento de comunicación institucional de Petrobras a cargo de Vanesa Canudas, recordó que esta empresa trabaja en Bolivia desde hace 15 años y que actualmente sus actividades incluyen exploración, producción y transporte por ductos de gas natural. Asimismo, destacó la operación en los campos de gas San Alberto, San Antonio e Itaú, localizados en el departamento de Tarija.

La sección Bolivia de ASME y la firma Conta Oil Gas Service S.R.L., firmaron un convenio de cooperación para promover el conocimiento y la difusión de las actividades de esta organización y de toda la normativa de ingeniería desarrollada por ASME. El convenio fue suscrito el pasado mes de julio, por el representante de ASME Bolivia, Omar Linares y el gerente general de Conta Oil Gas Service S.R.L, Carlos Alderetes. Este Convenio institucional contempla adicionalmente el patrocinio de futuros Congresos de la sección ASME Bolivia en eventos Viva entrega como el III Congreso ASME, que se automóviles a realizará entre el 6 y 7 de Octubre ganadores del de este año, que tendrá la particiconcurso “Idolo” pación de expertos en el área de Ingeniería y Producción de empresas Nacionales e Internacionales bajo la premisa “Las mejores Ejecutivos de la telefónica VIVA prácticas de Ingeniería y las soluciones de Confiabilidad para el desarrollo industrial”. hicieron la entrega, ante notario de fe pública, de dos automóviles modelo “BYD Idolo” a los ganadores del concurso “IDOLO” que la telefónica promociona actualmente. María Castro, oriunda de Potosí, ganó uno de los autos, y el segundo ganador fue Samuel Quispe de Cochabamba. VIVA hasta el 9 de agosto regalará un automóvil nuevo cada semana. Para participar del sorteo, los usuarios sólo deben suscribirse a cualquiera de los clubes de su preferencia que pueden ser encontrados en la página web www.viva.com.bo.

Presentan oficialmente el centro empresarial Torre Duo El centro empresarial Torre Duo fue presentado de forma oficial en el Hotel Camino Real el pasado miércoles 20 de julio, con un cocktail de honor donde el ejecutivo de Torre Duo, José Luis Handal, explicó cómo este edificio emplazado en Equipetrol Norte, con sus 80 0ficinas y 250 parqueos, se convertirá, tomando en cuenta su ubicación, diseño y tecnología, en una de las mejores opciones para el sector empresarial.

Pilotos Marco Bulacia y “Chavo” Salvatierra aseguran su participación en el Rally Dakar 2012 El campeón nacional de automovilismo, Marco Bulacia y el piloto de motociclismo, Juan Carlos “Chavo” Salvatierra, aseguraron oficialmente su participación en el rally más famoso del mundo, el Rally Dakar en su versión 2012, inscribiéndose en la competencia gracias al apoyo de YPFB Transporte. “En esta ocasión nos hemos planteado metas más altas y estamos seguros que las alcanzaremos”, dijeron los pilotos. El Rally Dakar es la prueba más ruda del automovilismo deportivo, a nivel mundial ambos pilotos participaron en la versión 2011 de esta competencia y apuntan a obtener mejores marcas en la nueva edición del rally, que iniciará el 1 de enero de 2012.

15


16

www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

internacional Giovanni Clavijo Figueroa Unperiodico.cl

En noviembre del 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) le otorgó a la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y a las compañías Repsol (de España) e YPF (de Argentina), licencia para explorar y explotar dos áreas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (occidente del mar Caribe), donde se cree puede haber gas: en el banco Quitasueño (cayo 1, con 944 mil hectáreas) y en Providencia (cayo 5, con alrededor de un millón de hectáreas). Al conocer dichas pretensiones mineras, la Corporación Autónoma Regional de San Andrés y Providencia (Coralina), entidad encargada de velar por el cuidado de estos arrecifes, interpuso en febrero del 2011 una acción popular contra la ANH, amparada en: la protección de los derechos colectivos a un ambiente sano, el equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. A través de este medio procesal, que le puso freno a la firma de la adjudicación del contrato, Coralina también alegó el riesgo al que se expone la conservación de especies animales y vegetales, así como la protección de áreas de especial importancia ecológica. “Aún no se entiende cómo la ANH otorgó a las compañías petroleras los derechos de los cayos sin tener en cuenta en dicha determinación comercial la opinión de la comunidad insular, indispuesta también por el impacto social y cultural que podría tener la explotación en la isla”, asegura la directora de Coralina, Elizabeth Taylor. En ese sentido, Sally Taylor, politóloga y magíster en Estudios del Caribe, asegura que la construcción de un modelo sostenible con el uso de las bases naturales y humanas no puede sacrificarse bajo la promesa de un futuro económico promisorio, máxime –subraya– “cuando ejemplos fallidos demuestran que las regalías prometidas son más de la Nación, el Estado y las corporaciones multinacionales que de los habitantes de las zonas en donde se realizan las explotaciones, cuyo desenlace son problemáticas sociales, culturales, ambientales y de salud pública que seguramente el Estado y las empresas extranjeras no ayudarán a cubrir”. Germán Humberto Hernández, jefe de la junta de estudios económicos del Banco de la República, en

un informe del 2004, señala que el impacto esperado de las regalías no es tan favorable para las regiones en la medida en que la sensación de “bonanza” es un terreno fértil para la corrupción, la desviación de fondos y la captura de recursos financieros por parte de la clase política y los actores armados ilegales. Sally Taylor asegura que “gran parte de los conflictos sociales generados en algunos lugares de explotación van por cuenta de la disputa por el manejo de los dineros, es decir, esto recae en las empresas multinacionales, en las administraciones locales o en las comunidades”. En concomitancia, la ANH anunció reuniones con representantes de las comunidades isleñas para explicar las actividades que se pretenden

“Aún no se entiende cómo la ANH otorgó a las compañías petroleras los derechos de los cayos sin tener en cuenta en dicha determinación comercial la opinión de la comunidad

realizar y las medidas para salvaguardar el medioambiente en las zonas de exploración. Sin embargo, el profesor de la UN Francisco Avella asegura que esta entidad no asistió al encuentro adelantado por la Asamblea Departamental del Archipiélago el pasado 11 de abril. Por lo tanto, no ha aclarado los detalles de la adjudicación (sísmica a utilizar, explosivos, etc.), y si va a haber perforaciones marinas, terrestres o sobre los cayos. IMPACTO AMBIENTAL La intensa exploración petrolera de los últimos años ha afectado importantes ecosistemas del planeta, asegura la bióloga marina Adriana San-

REALIZAN ESTUDIOS PARA ALMACENAR ENERGÍA RENOVABLE Lasenergíasrenovablestienenunproblemabásico:debenconsumirseenelmomentoenqueseproducen.Por ello,investigadoresdetodoelmundoestánavanzandoparaconseguiralmacenartodalaenergíarenovableque se produce en horas de poca demanda para luego utilizarla en horas punta. Muy interesante. Pág. 22

Avanzada petrolera llega a la

TrescompañíaspetrolerassealistanparaexplorarelecosistemamarinodelArchipiélago drocarburos.UnaacciónpopularinterpuestaporCoralinahizosuspenderlafirmadeadjud pronunciansobrelaviabilidaddelproyecto.Lasdudasrespectoalosbeneficiosyperjuicio publicado en el portal www.unperiodico.cl. tos, para quien las plataformas de perforación del subsuelo marino ponen en grave peligro los arrecifes de coral, pastos, manglares y ecosistemas, únicos en el caso del archipiélago. Sally Taylor advierte que los impactos ambientales no son reconocidos en su dimensión, pues se cree que la restricción a la explotación en zonas arrecifales – aprobada por ley– es suficiente para proteger el medio marino: “Basta con mirar el ejemplo del Mar del Norte (situado entre Noruega y Dinamarca), en el cual el uso de cañones comprimidos para las actividades sísmicas ha tenido grandes efectos en el comportamiento de los peces. “Las consecuencias de esta explosión las observamos en los cayos y bancos de pesca tradicional de la Isla de San Andrés, en donde se han detectado migraciones de langosta y otros peces, relevantes en la base alimentaria del territorio insular”, afirma la politóloga. Entretanto, la ANH ratificó que para otorgar los contratos de exploración y producción de hidrocarburos durante la Ronda Colombia 2010 (avanzada para exploración de bloques petroleros en el territorio nacional), tuvo en cuenta la experiencia de las compañías y su capacidad para garantizar con estándares de calidad la protección del medioambiente. Aún así, para la directora de Coralina, “la decisión de adjudicar estas zonas fue precipitada, y no hubo una discusión con las autoridades locales, por lo menos para entender los alcances sobre el área marina protegida”. Por su parte, Ecopetrol S.A., una de las empresas adjudicatarias, señaló que “acatará lo dispuesto por las autoridades ambientales y judiciales competentes, quienes deben definir el tema, toda vez que son ellas, y no las empresas, las que determinan si es viable o no la realización de un proyecto de exploración y eventual explotación de hidrocarburos en estas zonas”. EL PEOR ESCENARIO Los impactos que se vislumbran son diversos, y parten de la etapa explo-

ratoria, en la que se tienen que perforar varios pozos para determinar si son productivos o no. “En muchos casos, la probabilidad de hallar el hidrocarburo es baja, y aparece en una de diez excavaciones. De tal manera se interfieren los recursos

naturales del fondo marino”, señala Sally Taylor. Potencialmente, advierte la directora de la entidad ambiental, se genera un peligro latente: “Ante un eventual derrame, las consecuencias serían nefastas, no solo por la des-


www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

17

hidrocarburos

a Isla de San Andrés

odeSanAndrés,ProvidenciaySantaCatalina,enbuscadehidicacióndelcontratomientraslasautoridadesambientalesse osdelaexplotaciónestánendebate,deacuerdoaesteartículo

trucción de los arrecifes, sino por la contaminación de las playas blancas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los cayos de San Andrés y Providencia no tienen más de un metro sobre el nivel del mar y están soportados por las franjas arrecifales”. La fuga de hidrocarburos puede acabar con cientos de años de biosfera, dice Ernesto Mancera, director de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia: “Basta ver lo ocurrido en el Golfo de México en el 2010, cuando 4,4 billones de barriles de crudo fueron expulsados al mar durante 87 días, amenazando la

existencia de aproximadamente 400 especies de flora y fauna. Este desastre superó el de Alaska en 1989, cuyo resultado fue la devastación total de la fauna de la región con 11 millones de galones derramados”, enfatiza el experto. Brigitte Gavio, también investigadora de la sede, señala que “la contaminación por petróleo tiene diferentes niveles: causa sofocamiento de los pólipos, (animales coloniales que forman el arrecife coralino), reduce la posibilidad de vida de las larvas, la producción de gametos (células sexuales) y la fertilidad de las especies. Entretanto, el deterioro

del arrecife puede ser a mediano o largo plazo”. En el archipiélago podría afectarse la diversidad avícola, coral, de reptiles, tortugas, etc. En este lugar hay procesos de reproducción de toda la biodiversidad, es decir, no solamente asociados al crecimiento de peces sino de moluscos, langostas, caracoles, estrellas de mar, erizos y otros animales y organismos marinos. Incluso, se perdería el recurso pesquero de la población de caracol, langosta, pargo, mero y cherna. Los dos primeros representan más del 90% de exportaciones para el país. ATENTADO CONTRA RESERVA MUNDIAL Desde el año 2002, la Unesco declaró al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como reserva de biosfera Seaflower (la red mundial de reservas de biosfera más grande del planeta), debido, entre otros asuntos, al gran inventario que alberga: más de 407 especies de peces, 48 corales duros, 54 corales blandos, 3 hidrocorales, 2 zoantidos, 2 anémonas, 3 medusas, 130 esponjas, 37 moluscos, 37 crustáceos, 38 equinodermos, 4 reptiles, 5 cetáceos, 157 aves, 3 pastos marinos y 4 mangles. No obstante, los científicos coinciden en que falta estudiar posibles nuevas especies en este lugar. Los corales en las islas son ecosistemas estratégicos debido a que asocian varias especies. El director Mancera explica que “un coral es la matriz de organismos que han formado colonias y han creado a la vez estructuras duras, que parecen rocas, pero vivas. A estas se adhieren algas, microorganismos y otra gran cantidad de especies que generan una red trófica (cadena alimentaria)”. Esta diversidad de fauna, además, convierte los corales en ecosistemas vitales para las zonas costeras en el Caribe, pues son una barrera natural contra el embate de las olas. “La hidrodinámica del mar es retenida, minimizada con estas estructuras calcáreas que son colonias de organismos, son rocas emergentes, y tienen una función fundamental para protección de las zonas costeras y al mismo tiempo para el almacenamiento de grandes cantidades de organismos”, dice Adriana Santos. Y añade: “La barrera coralina es un lugar estratégico para la vida y fundamental para la isla, si no hay

barrera arrecifal, habrá deterioro y erosión de la playa”. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS ARRECIFES Colombia es uno de los países más importantes en diversidad biológica. Muestra de ello es la reserva coralina Seaflower en el Caribe colombiano, con 349.800 km2, que ha permitido actividades comerciales e industriales que apuntan hacia el progreso de la región. En el 2009, la Universidad Nacional adelantó un estudio sobre el potencial del buceo en las islas para determinar el valor ecoturístico y recreativo de los corales. Según el estudio, las actividades recreativas en la Isla de San Andrés,

Desde el año 2002, la Unesco declaró al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como reserva de biosfera Seaflower (la red mundial de reservas de biosfera más grande del planeta)

como el buceo, cuyo principal atractivo es apreciar los arrecifes de coral, generan cerca de 24 millones de dólares al año. Pero eso no es todo, estos animales coloniales generan otro tipo de riqueza que beneficia a las industrias farmacéuticas, pues poseen sustancias bioactivas que permiten elaborar me-

dicamentos, cremas y alimentos. Este potencial no se ha explorado en el país. En el mundo, la biodiversidad marina se conoce en una proporción mínima frente a la terrestre: “Animales y plantas del archipiélago generan una industria importante en el campo médico. Los estudios han demostrado que con las esponjas se pueden hacer antibióticos, y los moluscos expelen sustancias que permiten pegar huesos”, describe el profesor Ernesto Mancera. SIGUE PELEA AMBIENTAL Uno de los temas que más preocupan con la proyección petrolera es la pesca. Adriana Santos ha realizado investigaciones importantes al respecto y por eso sabe que la pesquería depende de estas zonas costeras, de los ecosistemas de manglar, los pastos y los arrecifes. “Ahí es donde están los sitios más productivos y donde ocurren los procesos de reproducción”, puntualiza. A pesar de que la ANH informó que aplazará la firma de contratos para exploración y explotación en las zonas que habían sido asignadas en el Caribe colombiano, adelantará el proceso de concertación con Coralina para determinar la mejor forma de explotar los recursos. También realizará, como estaba contemplado en los contratos, las consultas previas y tramitará la obtención de los permisos requeridos para el inicio de cualquier trabajo en las áreas contratadas. Sin embargo, para la directora de Coralina, si en tres meses no hay acuerdo en el pacto de cumplimiento se procederá con la siguiente etapa que es el periodo probatorio. Después, el Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés valorará las pruebas y fallará. “El caso está en manos de los jueces, y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias en la defensa del archipiélago. Nos apoyaremos en nuestro sistema legal y judicial, en caso de que la acción popular no prospere”, declara la funcionaria. El debate sigue abierto. No obstante, para expertos en el tema ambiental como el investigador Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, “tiene que haber una política de Estado que asegure que todas las partes van a ser escuchadas, y los intereses económicos no vayan en detrimento del bienestar ambiental”.


18 del 01 al 07 de agosto 2011

www.energypress.com.bo

minería

Ana Catalina Reyes Cárdenas (*)

Es claro que la configuración de la actual Colombia, antiguo Virreinato de la Nueva Granada, estuvo marcada desde su descubrimiento por la existencia de minerales, en particular del oro. Poco después de la conquista hecha por los españoles, en los siglos XVI y XVII la producción minera determinó la forma de asentamiento, la fundación de las ciudades, los caminos trazados, las características de la sociedad y la población colonial de la Nueva Granada. Por ello, ser hoy un país multicultural y pluriétnico está asociado con la explotación minera. La inicial población indígena, subyugada, víctima de enfermedades, epidemias, desplazamientos, guerras y sometida al duro trabajo en las minas, sufrió tal exterminio, que los españoles temieron no contar con gentes para su proyecto colonizador. Las leyes protectoras de los indios, promulgadas por la Corona, tenían como objeto garantizar esta empresa. Prohibido el trabajo en minería para dichos grupos humanos, fueron reemplazados por otra mano de obra: los africanos esclavizados. Este hecho dramático marcaba la importante presencia de la cultura negra en la Nación. Durante tres siglos, el actual territorio colombiano produjo oro y lo envió a España a razón de tres, cuatro o más toneladas métricas por año. Para algunos autores, esta cifra represaba en el siglo XVII el 25% del oro que circulaba en Europa. Los centros mineros de la Nueva Granada estaban localizados cerca a Popayán, en la zona del Valle del Patía, concretamente en las poblaciones de Barbacoas, Raposo, Iscuandé y en el Chocó. Las cuadrillas de esclavos pertenecientes a las ricas familias de Popayán –aún con escasa tecnología– garantizaban la productividad minera con un intensivo e inhumano trabajo. En Antioquia florecieron en el siglo XVI y XVII (1580-1630) las zonas mineras de Zaragoza, Remedios, Santa Fe de Antioquia, Cáceres y Guamocó. En ellas se explotaron yacimientos de aluvión, mientras los de veta se exploraron en Buriticá, Marmato y Supía. En estas regiones también se utilizó de forma intensiva el servicio de los esclavos. Las herramientas empleadas eran elementales y se restringían a barras, barretones, recatones, bateas y el uso de pólvora negra en la minería de veta. Al finalizar el siglo XVII se menciona la existencia de algunas bombas y molinos,

especialmente en la mina de Buriticá. A principios del siglo XVIII, el primer ciclo del oro llegaba a su fin. La producción minera había disminuido de forma drástica, y no se contaba con innovaciones tecnológicas que la hicieran más beneficiosa. Por otro lado, el alto costo de los esclavos y de los alimentos (por la baja producción agrícola) en los distritos mineros afectaba las ganancias de los empresarios, desequilibrio que aumentó los costos de dicha actividad y la miseria de los habitantes de la región. Mazamorreros y el renacer minero En los primeros años del siglo XVIII se inicia un segundo ciclo minero, ahora en las tierras altas de San Pedro, Llano de Ovejas, Santa Rosa, Petacas (hoy Belmira) y Rionegro. Aunque inicialmente algunas de estas explotaciones contaron con cuadrillas de esclavos y utilizaron canelones, se fundamentaron en el trabajo de mazamorreros pobres y libres que empleaban para el oficio una precaria batea en los aluviones de los ríos. La característica estacional de la minería de aluvión hacía insostenible el uso de esclavos que había que alimentar y mantener permanentemente. Los mazamorreros, en algunos sitios, combinaban su actividad con el trabajo agrícola en pequeñas parcelas de pan coger que les permitían la subsistencia de sus familias. De esta forma se disminuía el desequilibrio entre explotación minera y producción agraria, tan evidente en el primer ciclo. Si bien no hay estudios que determinen claramente el tamaño del grupo de mazamorreros que recorrían distintos ríos en busca de oro, sí se sabe que hacia 1808 unas poblaciones amplias de negros libres, mulatos, zambos, mestizos y blancos pobres garantizaban el 85% de la producción minera de Antioquia. De hecho, la recuperación de esta actividad en el Nuevo Reino de Granada fue obra de ellos, y el departamento se convirtió en el principal productor de oro de la América española, en la segunda mitad de la centuria. Este auge aurífero fue reforzado por un modelo de sociedad inspirado en las ideas de los reformadores ilustrados españoles del siglo XVIII. El visitador de la Corona, Juan Antonio Mon y Velarde, hizo un duro diagnóstico de la Antioquia de la época, de su pobreza generalizada a pesar de la producción de oro y del desorden social que reinaba; formuló con precisión un proyecto social en el que la población, en su mayoría nómada y díscola de mazamorreros, se debía asentar en colonias agrícolas; se propuso promover la ganadería y la di-

Minería: trabajo de muchos, rique

ElpresenteartículodeAnaCatalinaReyesCárdenas,VicerrectoraSedeMedellín,UniversidadNa Universal,refierequeenelmapaactualdeAntioquia,lamayoríadezonasmineraspresentanuna insatisfechas,gravesproblemasambientalesypoblacionesdesestructuradasquehanpadecido unrecorridohistóricopermiteverelimpactoquehatenidoestaactividadenlaregión,yllam enfrenta hoy el país frente al expectante ciclo que se aproxima.

versificación de cultivos; bajo su impulso se fundaron las poblaciones agrícolas de San Luis de Góngora (Yarumal), San Antonio de Infante (Don Matías), Carolina del Príncipe y San José de Nare. El proyecto de Mon y Velarde transformó una zona minera en una de pequeños campesinos, que sería la base de la economía cafetera de la segunda mitad del siglo XIX. Dicho ciclo permitió una acumulación de capital que sería definitiva en la transformación y diversificación de la región. El oro de los mazamorreros no los enriqueció, sino que fue a parar a los bolsillos de los rescatantes. Hábiles comerciantes de Medellín y Rionegro recorrían los distritos auríferos abasteciendo a mineros con sombreros, lienzos, alpargatas, mantas, telas, utensilios de cocina, herramientas, mieles, cacao, tabaco y aguardiente. El volumen del comercio creció de forma importante, paralelo al aumento de la producción minera. Los mercantes lograron acumular capitales que permitieron la apertura de casas comerciales, almacenes que importaban productos europeos, sobre todo paños y géneros. Otros invirtieron en tierras en las que

inicialmente sembraron caña de azúcar para mieles y aguardientes, o en ganadería para proveer distritos mineros. Ciencia y tecnología, parte del éxito Un tercer ciclo del oro se dio a partir de la independencia. En 1825, después de superar las guerras, la existencia de fortunas bien establecidas en Antioquia, al igual que las casas comerciales y bancos, hicieron renacer el interés por la explotación de minas de veta. De la misma forma, la negociación de empréstitos con otras naciones, en los que se ofrecían como contraprestación las minas, hizo atractivo el mercado para compañías francesas, norteamericanas e inglesas. A los ingleses se les brindó la posibilidad de explotar las minas de Marmato. Numerosos ingenieros europeos acompañaron estas gestiones. Carlos S. de Greiff, Tyrell Moore, Edward Walker, Alejandro Johnson, Carlos Cock y Pedro Nisser fueron algunos de los extranjeros que llegaron a ocuparse de las minas. Con ellos venían nuevos conocimientos y tecnologías. La mineralogía, geología, hidráulica, la mecánica aplicada, la metalurgia, la química y la geografía, sin duda le dieron un nuevo vigor al sector.

En 1828, importantes comerciantes de Medellín crearon la Sociedad de Minas de Antioquia, la cual adquirió la mina del Zancudo en Titiribí y otras compañías se dedicaron a la explotación en Anorí, Supía y el bajo Nechí. Las innovaciones hicieron parte esencial del éxito de este nuevo ciclo. La combinación de los conocimientos científicos y técnicos de los europeos, más la experiencia e inventiva de los trabajadores locales, dio paso a la construcción de un molino de pisones en madera movido por agua. Cinco años después, el ingeniero inglés Tyrell Moore incorporaría a la mina del Zancudo un molino de seis pisones que se usó activamente. Las minas antioqueñas se tecnificaron también con la rueda hidráulica, la amalgamación, el horno y los crisoles para fundir el oro. El uso de tecnología avanzada, el trabajo asalariado y un adecuado financiamiento a través de préstamos con los bancos permitió que estos establecimientos se convirtieran en las primeras empresas capitalistas de la región. Después del Zancudo, la mayor empresa aurífera de Antioquia era la Frontino Gold Mine, que ocupaba 700 personas. Le seguía Marmato, en manos de los ingleses,


www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

19

minería

acionaldeColombia,Historiadora altoíndicedenecesidadesbásicas oviolenciaendémica.Agregaque malaatenciónsobrelosretosque

y La Clara en Amalfi, con 250 empleados. En 1851, el gobierno de José Hilario López declaró la abolición de la esclavitud. En el sur del país, la Popayán esclavista se levantó en una de las grandes guerras civiles. En Antioquia, por el contrario, los esclavos en la práctica habían sido abolidos desde 1813 y reemplazados por trabajo asalariado barato. Sin el avance y consolidación de la economía minera en Antioquia habría sido imposible el sueño de construir un ferrocarril en esta áspera y compleja geografía. En 1874, el cubano Francesco Cisneros inició su construcción, que fue clave en la consolidación del auge minero y en la proyección económica de la región al conectarla con el resto del mundo. Los desafíos hoy Muchos de los empresarios mineros antioqueños, entre ellos Francisco Montoya, Eduardo Vásquez, Vicente Restrepo, Tulio Ospina y Alejandro Ángel, con la experiencia acumulada y los capitales amasados en las empresas mineras, se convirtieron en los fundadores de las primeras empresas industriales de Antioquia a principios del siglo XX, y avanzaron en la consolidación de Medellín como primer

(*) Artículo extraído del portal unperiodico.unal.edu.co

Empresarios mineros del Perú ratifican disposición al diálogo en tema de sobreganancias Noobstante,eltitulardeestegremioempresarial,PedroMartínez,indicóqueesteesun temaeminentementetécnico,ycomotal,debeserconversadoenunámbitototalmente despolitizado, a fin de hacer viable la inversión minera que el Perú.

Agencia Peruana de Noticias

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ratificó la disposición de los empresarios mineros a dialogar con el nuevo gobierno sobre el impuesto a las sobreganancias mineras, y destacó al anunciado gabinete como una señal para el crecimiento con inclusión. El titular de este gremio empresarial, Pedro Martínez, indicó que este es un tema eminentemente técnico, y como tal, debe ser conversado en un ámbito totalmente despolitizado, a fin de hacer viable la inversión minera en el Perú. “Estamos a la espera que nos citen”, subrayó al saludar a los ministros designados para el próximo gobierno. “Hemos manifestado expresamente nuestra disposición para tratar este tema, que es eminentemente técnico y en ese ámbito totalmente despolitizado debe ser conversado”, declaró a la Agencia Andina. Opinó que la experiencia de Carlos Herrera Descalzi, designado ministro de Energía y Minas, será importante para garantizar la continuidad de las inversiones así como el incremento de la exploración minera e hidrocarburífera. “Entendemos que el nuevo gobierno ha estado elaborando su equipo de trabajo, y estamos listos para poder sentarnos y discutir el tema”, remarcó. De otro lado, el empresario dijo observar un “esfuerzo importante” por parte del presidente electo, Ollanta Humala, para buscar los consensos necesarios que garanticen la gobernabilidad del país.

Foto: Andina/Rubén Grández

eza de pocos

centro industrial del país. A fines del siglo, el auge minero y la ausencia de una formación académica que permitiera afrontar de forma moderna la explotación de recursos y contar con la infraestructura necesaria para una región y un país que se modernizaban, propiciaron en 1874 la creación de la primera Escuela de Ingeniería, anexa a la Universidad de Antioquia. En 1887 se separó de esta y se convirtió en la Escuela Nacional de Minas. Su pensum refleja la importancia que tenía la formación de nuevas generaciones de ingenieros capaces de transformar la región y el país, como efectivamente sucedió. Tulio Ospina impartía Geología; Jorge Rodríguez, Geometría; Juan de la Cruz Posada, Explotación de Minas; Mariano Roldán, Matemáticas; José Mariah Villa, Geometría Analítica y Mecánica, y Alejandro López, Mineralogía. Este breve recorrido nos da una idea del impacto que la explotación minera ha tenido en la conformación de la Nación y de una región como Antioquia, y al mismo tiempo llama la atención sobre los retos de hoy frente a un nuevo ciclo lleno de expectativas, pero que exige compromisos de la academia, los empresarios y los gobiernos. Si miramos el actual mapa del departamento, salvo algunas zonas que han buscado la diversificación económica, las regiones mineras que hemos mencionado presentan un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, graves problemas ambientales y comunidades desestructuradas y que han padecido ciclos de violencia endémica. Debemos buscar un desarrollo productivo del país, en el que la minería sin duda juegue un papel determinante, pero en el que no se descuide el uso de tecnologías y procesos limpios que permitan la extracción y aprovechamiento de los recursos en compatibilidad con el ambiente. Se debe igualmente respetar el compromiso de generar riqueza no solo para los empresarios, sino también para las poblaciones en que se asientan los proyectos. Así como la minería en los siglos XVIII y XIX permitió la consolidación de otros modelos económicos y otras actividades, en el presente debe fomentar la creación de industrias sustitutas.

Pedro Martínez Carlevarino, presidente SNMPE en el “I Diálogo Mineroenergético 2011” realizado en la sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. “Son importantes designaciones que nos dan una idea clara de que vamos a continuar por la senda del crecimiento”, anotó. Manifestó que la ratificación de Julio Velarde al frente del Banco Central de Reserva y la designación de Miguel Castilla al frente del Ministerio de Economía, son dos se-

ñales muy importantes que permiten vislumbrar el reforzamiento de la política fiscal y monetaria. “Creemos que el gabinete liderado por el señor Salomón Lerner es una buena señal en el sentido de que hay un mensaje claro que apunta a seguir creciendo con inclusión”, agregó.


20 del 01 al 07 de agosto 2011

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

Cada vez más cerca del papel solar Muy Interesante

Desde hace unos años los investigadores se afanan en conseguir nuevos métodos para absorber la energía del sol y utilizarla para encender nuestras bombillas, recargar nuestros teléfonos y encender nuestros ordenadores. Ahora un equipo del MIT ha conseguido imprimir celdas solares sobre ropa y papel en condiciones normales y con un coste muy reducido. “Casi tan barato y fácil como imprimir una foto en tu impresora” explican desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Y es que según han demostrado Karen Gleason, Vladimir Bulovic y el resto del equipo del centro de investigación, se puede crear celdas solares sobre cualquier superficie gracias a una serie de tintas especiales que, además, son altamente resistentes.

En realidad no es tan sencillo el proceso. Para conseguir una celda fotovoltaica se necesitan depositar cinco capas distintas en pasos sucesivos y dentro de una cámara de vapor. Para lograrlo no se utiliza líquido, sino vapor, eso sí, siempre a temperaturas por debajo de los 120 ºC. Estas condiciones de impresión “amables”, explican desde el MIT, hacen que sea posible su uso normal sobre papel, ropa o plástico. Además, los investigadores han realizado pruebas de resistencia y han comprobado la fortaleza del sistema. Tras imprimir las celdas solares sobre un trozo de polietileno de tereftalato (PET) y doblarlo 1.000 veces, comprobaron que no disminuían las prestaciones del invento. Según los investigadores el “papel solar” produce menos de 50 V, lo que suministraría de energía a dispositivos de escasa potencia.

A LA INTEMPERIE Y CON TEXTO ESCRITO ENCIMA Igualmente, pudieron comprobar que también funcionaba si tenía un texto impreso sobre el material. Ante la posibilidad de que la zona impresa pudiera encontrarse a la intemperie los investigadores también han demostrado que el papel puede estar revestido con laminaciones estándar para protegerlos sin perder efectividad. Como explica Bulovic, uno de los investigadores principales, “hemos demostrado de manera bastante exhaustiva la robustez de esta tecnología. Podremos fabricar celdas solares con elevadas prestaciones en vatios por kilogramo. Con celdas solares de este tipo se abre un gran abanico de aplicaciones tecnológicas”. Gracias al trabajo constante de investigadores de todo el mundo cada vez estamos más cerca de ver impresos paneles solares en tejidos, papeles y plásticos.

Una central eléctrica en tu ventana Muy Interesante

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el famoso MIT (por su sigla en inglés) han creado un film solar transparente que no interfiere a la luz que entra por las ventanas y que recoge la energía solar. El invento podría cambiar por completo el mundo de la energía, pues todas las ventanas de los hogares podrían transformarse en “minicentrales eléctricas”. La clave de esta tecnología es una célula fotovoltaica basada en moléculas orgánicas las cuales, recogen la energía de longitud de onda infrarroja permitiendo pasar la luz visible y, por tanto, sin interceder en la luminosidad que percibimos los humanos. De este modo, instalado en las ventanas de los hogares, podría producir la energía necesaria (o parte de ella) para encender las luces de los hogares, las televisiones, los ordenadores portátiles e incluso la calefacción eléctrica... y con un coste mucho menor. Como explica Vladimir Bulovic, profesor de ingeniería eléctrica del MIT y coautor junto a Richard Lunt del invento, “entre la mitad y dos tercios del coste de los sistemas fotovoltaicos tradicionales viene de los costes de instalación, el resto proviene de los paneles en sí”. Con este sistema, “podríamos eliminar muchos de estos costes” apunta Bulovic. Para instalarlo solo sería necesario colocar encima del cristal la lámina de material creado por los investigadores y posteriormente colocar los cables de transferencia de la energía así como un controlador del voltaje. Rendimientos muy bajos De momento se trata de una tecnología recién nacida, con un rendimiento del sis-

CITAS citas

Nacional

Introducción a los Fundamentos y Operación del HYSYS en el Diseño de Plantas de Gas y Petróleo ElCentrodeAsesoramientoyConsultoríaEmpresarial(CENACE)organizaeste curso,alfinalizarelcuallosparticipantesseráncapacesdeefectuarlapredicción ydeterminacióndelcomportamientodefaseypropiedadestermodinámicasy físicasdesistemasdefluidosdehidrocarburos;caracterizarelpetróleoycortes depetróleo;simular,analizaryajustardiferentesprocesosderecuperaciónde líquidosdelGasNaturalydelarefinacióndepetróleo;desarrollarlaingeniería conceptualybásicadeprocesosdetratamientodegasyrefinacióndepetróleo, entreotrascompetencias.Fecha:Del8deagostoal7deseptiembre.Tel.:3464000 int. 218. E-mail: cenace@upsa.edu.bo Concurso de periodismo ambiental ConservaciónInternacionalBolivialanzaladécimoprimeraedicióndelPremiode ReportajesobreBiodiversidad,quetienelafinalidaddepromoverelperiodismo ambiental, fomentar la producción de información sobre biodiversidad, medioambienteyserviciosecosistémicos,yreconocerelprofesionalismode susexponentes.Losperiodistaspuedenparticiparconreportajesreferidos,de manerageneral,alostemas:Beneficiosdelanaturalezaysucontribuciónal bienestardelosbolivianosyAmenazasanuestropatrimonionatural.Plazofinal para la recepción de artículos: 31 de julio.Web: www.premioreportaje.org Expo Bolivia Minera 2011 Conelobjetivodepresentaralosprincipalesfabricantesyabastecedores de equipos, suministros y maquinaria para la industria minera, energética, metalúrgica e hidrocarburos del país y del exterior, se llevará a cabo la‘Expo Bolivia Minera 2011’, la Feria Internacional de Minería, Hidrocarburos, Metalúrgica & Energía. El evento se realizará del 18 al 21 de agosto en el campo Ferial ‘3 de Julio’ de la ciudad de Oruro.Paramayorinformación,puedellamaralosteléfonos334-8742 en Santa Cruz de la Sierra, 25261614 en Oruro y al celular 790-31262. E-mail: jcservicios@cotas.com.bo Internacional IV Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética

La clave de esta tecnología es una célula fotovoltaica basada en moléculas orgánicas las cuales, recogen la energía de longitud de onda infrarroja permitiendo pasar la luz visible y, por tanto, sin interceder en la luminosidad que percibimos los humanos

tema de apenas el 1,7 por ciento, un porcentaje ínfimo en comparación con los rendimientos que se están logrando en la actualidad (cercanos al 13 por ciento). Sin embargo, la idea no es para nada descabellada y los investigadores piensan que dentro de poco se podrán alcanzar rendimientos cercanos al 12 por ciento, comparables con los paneles solares tradicionales. Para conseguir esta mejora sustancial del rendimiento, los investigadores deberán optimizar la composición y la configuración de los materiales fotovoltaicos. Por último, explican desde el MIT, los beneficios para el medio ambiente de este tipo de material sería todavía mejor que en los paneles solares tradicionales, pues en su fabricación “no necesita procesos intensivos de energía” como en otros casos. “El proceso de fabricación de estas placas solares se produjo a temperatura ambiente” apunta Bulovic. La investigación de Bulovic y Lunt ha sido publicada en la revista Applied Physics Letters y se ha desarrollado en el Center for Excitonics perteneciente al Departamento de Energía de Estados Unidos.

El próximo 3 y 4 de agosto se realizará en Santo Domingo el IV Seminario LatinoamericanoydelCaribesobre“EficienciaEnergética”,organizadopor laOrganizaciónLatinoamericanadeEnergía(OLADE),conjuntamenteconla ComisiónNacionaldeEnergía(CNE).Eleventotienecomoobjetivoprincipal compartirlasleccionesaprendidasdeaccionesyprogramasnacionalesentre lospaísesdeAméricaLatinayelCaribe,asícomointeriorizaralosparticipantes regionalesenlosdetallesdelasexperienciasdepaísesquehantenidoéxitoen sus respectivos programas de eficiencia energética.Web: www.olade.org SER 2011: IV Congreso Mundial sobre la Restauración Ecológica LaSociedadInternacionalparalaRestauraciónEcológica(SER)ysussociosde AméricaLatinainvitanalIVCongresoMundialdeSERsobrelaRestauración Ecológica,queseefectuaráenMérida,México,del21al25deagosto.SER2011 esunforoparatratarlosdesafíosglobalesdelapérdidadebiodiversidady loshábitats,elcambioclimáticoyeldesarrollosostenible,yeltemaprincipal deestaversiónesRestableciendolauniónentrenaturalezaycultura.E-mail para mayores informes: info@ser2011.org. Web: www.ser2011.org Convención Mundial de Ingenieros 2011 Del4al9deseptiembre,Ginebraseconvertiráenellugardeencuentropara ingenierosinternacionalesyexpertosenenergía.Esteaño,laconvención ponesuatenciónenlosdesafíosmundialeseneldesarrollodeunfuturo energéticosostenible.Asimismo,reúneaautoridadesresponsablesde tomardecisionesdetodoelmundo,incluidossusdiferentespuntosde vista,losmismosqueilustraránsolucionesprácticasydebatiránpreguntas candentes.Seespera másde2000participantesinternacionales.Para mayores informes visite el portal: www.wec2011.org


www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

21

recursos naturales

María Emma Mejía, Secretaria General de la Unasur:

“Veo a los Ejércitos sudamericanos protegiendo los recursos naturales” Fernando Gualdoni EL PAIS

Hace poco más de un año Colombia y Venezuela estaban al borde de la guerra. Además, el Gobierno de Bogotá se había granjeado las críticas del resto de Sudamérica por permitir una mayor presencia militar de EE UU en su territorio. Por entonces era impensable que un colombiano pudiese algún día estar al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el bloque político regional que para muchos analistas ha superado en protagonismo a la decana Organización de Estados Americanos (OEA) en la resolución de conflictos en la zona. Pero tanto ha cambiado el panorama con el actual Gobierno de Colombia y tanto se ha avanzado en la integración regional que María Emma Mejía (Medellín, 1953) ocupa hoy ese puesto con todo el respaldo de Sudamérica. “Creo que la Unasur ha sido clave para que las cosas mejoren”, dice Mejía, una política y diplomática que, entre otras cosas, fue embajadora en España, ministra de Exteriores y antigua candidata a la vicepresidencia de su país. “La organización ha respondido rápido, sin burocracia y de forma

decidida en todos los conflictos. En el golpe de Honduras, en la crisis interna de Bolivia, en la asonada de Ecuador y en el enfrentamiento que hubo entre mi país y Venezuela. Lo que toca ahora es institucionalizar la Unasur y hacerla perdurable en el tiempo. Esa es mi misión”, explica. La Unasur comenzó su andadura en 2008 y se constituyó oficialmente en marzo pasado. Aglutina a los 12 países sudamericanos y tiene su sede en Quito. Aunque la Unasur es un bloque con vocación de integración política, su constitución estuvo siempre marcada por el tema de la defensa. Antes de crearse formalmente, el organismo ya contaba con un Consejo de Defensa Sudamericano para el intercambio de experiencia militar, misiones de paz y la ayuda ante desastres naturales. Ahora, consolidadas prácticamente todas las democracias en la región, el Consejo intenta responder a la pregunta de cuál será el papel de los militares. “Veo a los Ejércitos sudamericanos, a 20 o 30 años vista, protegiendo los recursos naturales como parte de una nueva noción de soberanía de la que hoy se habla mucho en las reuniones de los ministros de Defensa. La región posee el 27% de agua dulce del continente, ocho millones de

kilómetros cuadrados de bosques y tres de los países de la Unasur cuentan con la mayor biodiversidad del planeta. Todo esto tiene que ver no sólo con la defensa de los recursos, sino con la protección de la reserva alimentaria que posee la región”, explica Mejía. “Creo que la idea convencional de la seguridad fronteriza dará paso en el futuro a una noción regional donde la preservación de la democracia y la defensa de los recursos serán temas capitales. Hay naciones y las seguirá habiendo, pero tenemos una naciónregión, por decirlo de algún modo, que ya ha empezado a formar parte del vocabulario de nuestros ciudadanos y de nuestras Fuerzas Armadas”, añade. Mejía confía en que las líneas generales de la nueva doctrina de defensa sudamericana se perfilen en el recientemente inaugurado Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa (CEED), en Buenos Aires.

Así como Mejía sí ve a la maquinaria militar sudamericana volcada en el futuro a la defensa de la democracia y los recursos, no contempla una integración militar para operaciones bélicas ni para la lucha contra el narcotráfico. “La lucha contra las drogas es la que presenta las mayores diferencias de concepción. No veo a los Ejércitos sudamericanos combatiendo unidos el narcotráfico, aun cuando haya una mayor cooperación en temas de logística o de información”. Tampoco vislumbra una especie de OTAN sudamericana: “No imagino una fuerza de guerra. Los últimos conflictos regionales se resolvieron sin disparar un tiro y la actitud que he observado en los 12 ministros de Defensa de Unasur es la de preservar, por encima de las diferencias, una zona de paz. Los países están haciendo un gran trabajo a la hora de hacer transparentes los gastos militares, un

tema importante para dejar atrás viejos recelos y avanzar en la integración no solo militar, sino en infraestructuras y en desarrollo social... por primera vez empezamos en América del Sur a pensar en grande y a desarrollar nuestras políticas”. La diplomática sí cree que los Ejércitos de la región podrán trabajar juntos en el caso de catástrofes naturales. “La experiencia de la fuerza multinacional en Haití, donde la región ha desplegado casi 6.000 efectivos, es el mejor ejemplo de que nuestros militares pueden hacer un gran trabajo juntos a la hora de hacer frente a los desastres naturales. De hecho, a finales de este mes los ministros de Defensa de la Unasur se reunirán en Haití para debatir la creación de una unidad militar regional de emergencia, en la que la colaboración de España será de gran utilidad”.


22

www.energypress.com.bo

del 01 al 07 de agosto 2011

energía

Una bolsa de energía en el fondo del mar Muy interesante

La compañía canadiense Thin Red Line Aerospace está llevando a cabo un proyecto único en su especie: colocar en alta mar una bolsa gigante llena de aire comprimido a una profundidad de 600 metros. Con ello conseguirían almacenar la energía renovable eólica marina producida y no utilizada en ese mismo momento. Las energías renovables tienen un problema básico, como cualquier otra energía: deben consumirse en momento en que se producen. Por esta razón, cientos de investigadores de todo el mundo están avanzando para conseguir almacenar toda la energía renovable que se produce en horas de poca demanda para luego utilizarla en horas punta. Es el caso del profesor Seamus Garvey, de la Universidad de Nottingham, que apoyado por la compañía eléctrica alemana

Muy interesante

Hasta el momento, la transformación y el almacenaje de la energía solar para posteriores usos en forma química era extremadamente cara y complicada. Ahora, una nueva aplicación desarrollada por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) permite usar esta energía, cuando realmente sea necesaria. Existen tecnologías que nos permiten utilizar la energía de las olas, las mareas, el viento, el sol, etcétera. Sin embargo, esta energía debe ser consumida en el mismo momento que se produce, de modo que la hace muy ineficiente de cara a su uso comercial. La solución sería su almacenaje de forma segura para su uso posterior (por ejemplo encender las bombillas de una casa con la energía recogida por los paneles solares durante el día). El almacenaje de forma química tiene importantes ventajas respecto a otros sistemas. El principal es su acumulación durante periodos largos de tiempo sin pérdidas sustanciales de energía, pudiendo recuperar la

E.On está desarrollando un curioso proyecto para aprovechar la energía eólica marina. El sistema se basa en una gran bolsa de aire comprimido (CEAS, Compressed Air Energy Storage) anclada al fondo marino a unos 600 metros de profundidad. Los aerogeneradores proporcionarían la electricidad necesaria para comprimir el aire en este globo gigante, que se mantiene comprimido gracias a la propia presión del mar. No flotaría gracias a los anclajes y cuando hiciera falta, el propio aire comprimido movería una turbina que produciría energía en los momentos necesarios, básicamente en horas punta. Anclado a mucha profundidad Como explican desde Thin Red Line en relación a la importante profundidad a la que debe anclarse el globo de almacenamiento, “a esta alta profundidad la presión asegura la densidad de almacenaje de mucha energía, la presión constante independientemente

del volumen de la bolsa y una presión compatible con la alta eficiencia de la tecnología de las turbinas existente”. La CEAS que tienen pensado comercializar en Thin Red Line Aerospace tiene un volumen de 600 metros cúbicos.

El globo gigante diseñado por el ingeniero de la compañía Maxim Jong permite desplazar 40 toneladas de agua aunque su peso no supere los 75 kilos. Esta tecnología se ha desarrollado gracias a un tejido especialmente

Un nuevo sistema para almacenar la energía solar junto al investigador Alexie Kolpak han encontrado un material con estas características.

práctica totalidad de la misma poco tiempo después. Sin embargo, los sistemas químicos son caros y difíciles de aplicar por dos motivos: el propio proceso de conversión y acumulación, que necesita diversos y complicados ciclos, y la utilización de un material raro y caro como es el rutenio.

El pasado año, el profesor del MIT Jeffrey Grossman y otros cuatro colegas encontraron un método para almacenar mejor la energía de manera química. Sin embargo, ya en su día apuntaron que el proceso sería más sencillo si se encontrasen otros materiales con las mismas características y más abundantes. Ahora, Grossman

Estructuras de nanotubos de carbono El nuevo material encontrado se basa en estructuras de nanotubos de carbono combinados con azobenceno. Este nuevo material “tiene propiedades que no existen en otros materiales de manera separada” explica Grossman. Este compuesto, además de ser menos caro y más fácil de conseguir que el rutenio, tiene una mayor capacidad de acumulación de energía. Exactamente, explica el investigador Alexie Kolpak, “unas 10.000 veces más densidad volumétrica de acumulación de energía” respecto al contenido de rutenio, teniendo más densidad energética que las baterías de ion litio. Además, “podemos controlar las interacciones molecu-

creado para ello, el Vectran, que tiene una capacidad de carga de 250 toneladas. El diseño de esta bolsa de energía basada en una estructura hinchable está siendo investigada también pos los científicos de la NASA lares incrementando la cantidad de energía acumulada y el tiempo que puede permanecer almacenada”, apunta Kolpak. “Y lo más importante, podemos controlar ambos factores de manera independiente”, puntualiza el investigador. De este modo, la estructura molecular de los materiales de almacenamiento termoquímico cambia por la acción de la energía solar. Posteriormente, para liberar la energía acumulada sólo hace falta un pequeño cambio de temperatura, una catálisis química o algún estímulo externo mínimo para producir una reacción en cadena y aprovechar la energía. Lo interesante de este nuevo material es también la capacidad de simplificación del proceso. En palabras de Grossman, “tenemos un material que convierte y almacena la energía” en un solo paso, y que además “es robusto, no se degrada y es barato”. Sin embargo aún queda mucho por investigar en el mundo de los nuevos materiales que consigan almacenar energía de manera estable y duradera. Como explican los propios investigadores, “creo que es la punta del iceberg”.



finnin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.