AN-YPFB
10
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
minería
Minería ilegal, demanda una mayor presencia del Estado en las fronteras La escasa o ninguna presencia del Estado en zonas fronterizas del país incidiríatambiénenlapersistenciadeprácticasminerasilegales.Asimismo, losaltospreciosdeloroestaríanincrementandoestasituación,segúnalgunas autoridadesentrevistadasporEnergyPresscomoelpresidentedelaCámara DepartamentaldeMineríadeOruro,GonzaloQuintelaquiensostieneque, porejemplo,lascooperativasnorespondenalanormativalegalyrequieren mayor control.
Israel Salvatierra
Sentar mayor presencia integral del Estado en territorio fronterizo, es una cuestión preponderante para realizar un mejor control de la actividad minera y evitar la persistencia de la minería ilegal, indicó el viceministro de desarrollo productivo minero metalúrgico, Héctor Córdova al ser requerido acerca de esta actividad, cuya producción registra precios históricos en los mercados externos de comercialización. “Sin duda que se requiere una acción integral del Estado porque no basta responsabilizar de esta situación solamente al sector minero sobre la persistencia de prácticas ilegales dentro de la minería”, manifestó el viceministro a tiempo de señalar que, por ejemplo, llegar a zonas fronterizas, donde existe datos sobre explotación ilegal de minerales, “es una aventura, porque no hay carreteras buenas, no hay pistas de aviación, la educación y la salud están limitadas a lo indispensable y necesitamos una presencia real del Estado”. Según Córdova, esta presencia debe darse necesariamente “en todos sus aspectos, obras públicas, energía, salud, educación, justicia, todas esas cosas tienen que estar presentes en cada lugar del territorio y no lo están, por eso pensamos que debe ser una obra integral el lograr sentar soberanía en estos territorios”. Por otro lado, Walter Morochi, director de minería de la Gobernación de Oruro, uno de los departamentos con mayor tradición minera del país, indicó que la solución a esta problemática, que a su criterio se vincula con la evasión de impuestos por la comercialización clandestina de recursos naturales, pasa por la coordinación y apoyo de instituciones del sector minero. “Todo se puede normar, pero necesitamos el apoyo del Gobierno central, como del Ministerio de Minería, el
La actividad minera genera utilidades a corto plazo y en gran magnitud, eso es muy atractivo para cualquiera, muchos trabajadores de otros sectores se convierten en mineros de la noche a la mañana y esto es peligroso, porque están aplicando mal o no aplicando las normas del Estado y no hay excedentes para el país. apoyo de la Federación de Mineros, de la Fedecomin a nivel nacional, el apoyo de los hermanos campesinos, con este apoyo y con la coordinación podemos evitar la evasión impositiva, el avasallamiento y podemos hacer un buen desarrollo departamental, creo que eso es lo más importante, coordinar, para ver que el daño no le estamos haciendo a una institución, sino al departamento entero”, aseguró. NO SE PUEDE CUANTIFICAR LA PÉRDIDA ECONÓMICA Córdova, indicó que pese a no existir una cuantificación de la pérdida económica que sufre el Estado por la explotación y comercialización ilegal de minerales en Bolivia, estima que en el
tema del oro la comercialización ilícita de este recurso podría equipararse a la legal, que según datos publicados por el periódico Cambio, habría alcanzado un volumen de 6,4 toneladas durante la gestión 2010, con precios que están bordeando los 1.700 dólares la onza Troy. En ese sentido, la autoridad manifestó su preocupación, afirmando que no sólo operadores clandestinos comercializan el oro boliviano de forma ilegal, “inclusive, operadores legales, exportan de una manera irregular a veces, vía comercializadores casi clandestinos que no cobran los impuestos, no cobran para el Seguro Nacional, no cobran la regalía y directamente les compran el oro y lo exportan, sin contribuir al Estado, sin contribuir a la seguridad pública, a la seguridad social y sin controlar el tema del medio ambiente”, indicó. Agregó que “en algunos casos se ha preguntado a los operadores ilegales, porqué realizan esta cuestión y ellos dicen que es porque, primero, no les descuentan mucho, segundo estos comercializadores clandestinos les otorgan créditos, vía anticipos de su producción, les permiten financiar maquinaria, equipos y otras actividades propias de la minería que ningún banco les presta”. MAYORES INGRESOS EN MENOR TIEMPO, LA CAUSA DEL PROBLEMA Haciendo un breve análisis de los posibles factores que estarían induciendo a la población que habita cerca de los yacimientos mineros a convertirse en operadores ilegales, tanto Córdova como Morochi, coincidieron en que el primer motivo es el deseo de obtener mayores ingresos económicos en un tiempo breve. “Son actores económicos racionales y ven que la actividad minera genera utilidades a corto plazo y en gran magnitud, entonces eso es muy atractivo para cualquiera, muchos trabajadores de otros sectores se convierten en mi-
Afiliados a la Cooperativa Minera Nueva La Joya extraen carga mineralizada con oro p neros de la noche a la mañana y esto es peligroso, porque están aplicando mal o no aplicando las normas del Estado y no hay excedentes para el país”, comentó el viceministro Córdova. Agregó que estas personas al ver que la minería refleja un bienestar rápido para la comunidad “tratan de ser ellos los operadores y convertirse ellos en mineros, pero violan normas, reglas y afectan derechos de otras personas, además que ponen en riesgo también su seguridad personal”. Para Córdova, el problema también es consecuencia de lo que él considera una débil acción de municipios y gobernaciones para reinvertir las regalías “para el bienestar justo de los pueblos donde están ubicados los yacimientos y las actividades mineras”. En contraparte, Morochi, manifestó que la Ley de Minería vigente restringe las competencias de las gobernaciones para crear e implementar medidas que permitan controlar mejor la explotación ilegal de minerales, situación que espera pueda mejorar a partir de la creación de la nueva Ley Minera. COOPERATIVISTAS, UN PROBLEMA DE LA MINERÍA EN ORURO SEGÚN AUTORIDADES Según autoridades de la minería de Oruro, como Gonzalo Quintela, presidente de la Cámara Departamental de
Minería de Oruro (CADEMIN), las actividades de algunas cooperativas estarían desmarcadas de las disposiciones del código minero vigente. Bajo esa óptica, Quintela cuestionó el funcionamiento y los aportes de las cooperativas que serían entidades formadas a la sombra de avasallamientos a proyectos mineros. “Una cooperativa qué beneficios trae para el Estado, una cooperativa no tiene la organización empresarial que tiene el sector privado, entonces el que pierde es el Estado, porque no se pagan impuestos, no se pagan regalías y se eluden tributos al Estado”. En ese sentido, Morochi, del departamento de minas de la gobernación de Oruro, consideró que las posibilidades de fuga de regalías por explotación y comercialización de oro en su departamento, provienen principalmente de los trabajos realizados en la localidad de La Joya, una comunidad ubicada aproximadamente a unos 57 kilómetros al norte de la ciudad de Oruro. Explicó que la instancia dirigida por Morochi habría dejado de realizar inspecciones en esta zona por instrucción del Ministerio de Minería, que tomó tal determinación luego de disturbios protagonizados por los miembros de la Cooperativa Minera Nueva La Joya, quienes protestaban para que se les
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
11
Foto:IsraelSalvatierra
minería
principalmente, vertiendo los deshechos a un dique de colas construido de forma artesanal. permitiera explotar el cerro Huayna Potosí aledaño a su comunidad. DEL CONFLICTO EN LA JOYA Energy Press se trasladó hasta esta localidad ubicada en las faldas del cerro Huayna Potosí, desde cuyas entrañas los afiliados a la Cooperativa Minera Nueva La Joya extraen carga mineralizada en busca de oro, principalmente, además de otros minerales como la plata y el wólfram, vertiendo sus deshechos a un dique de colas construido
de forma artesanal. Tito Vacarreza, autoridad indígena de la comunidad, explicó que los aproximadamente 2.000 habitantes de la localidad tienen como actividad económica de subsistencia la minería, la agricultura y la ganadería. Posteriormente, recordó la problemática desatada entre los cooperativistas y los accionistas de la Empresa Comunitaria Inca Sayaña (Emcoisa), debido al interés que ambos sectores tienen de explotar el cerro desde antes de 2009.
Explicó que hasta ese año Inti Raymi poseía los derechos de explotación del Huayna Potosí, y que por no responder a la demanda de los pobladores de absorber toda la fuerza laboral de la comunidad, sus propios contratistas se vieron motivados a crear la cooperativa para trabajar por su cuenta en la explotación del cerro. Este hecho, indica Vacarreza, hizo que Inti Raymi cediera, luego de algunos enfrentamientos, sus concesiones mineras de 108 cuadrículas a Emcoisa.
Por otra parte, el vicepresidente de Emcoisa, Donato Vacarreza, acusó a los cooperativistas de continuar explotando el yacimiento sin autorización legal, sin implementar medidas medioambientales y sin pagar regalías. Según él, las actividades de Emcoisa están paralizadas desde su creación en 2009, debido al rechazo de los cooperativistas. Asimismo, tachó al sistema cooperativista de obsoleto y expresó su deseo de que Emcoisa comience a tra-
bajar bajo un sistema de explotación empresarial, dentro del margen legal. “El sistema cooperativista no aporta, para nosotros ese sistema no tiene vigencia en nuestro pueblo, porque el que está en buena veta estará bien, pero el que está en mala veta está mendigando”, indicó el representante de Emcoisa. Por otro lado, Sergio Vacarreza, presidente del consejo de la cooperativa Minera Nueva La Joya, negó tales acusaciones y afirmó que el trabajo de la entidad que dirige es legal. Informó también que tienen avances en el trámite de la ficha medioambiental para la implementación de infraestructura moderna que permita dar mayor fuerza a la actividad minera de la cooperativa. “Hemos sacado toda la personería jurídica y tenemos la documentación legal, lo único que nos falta para arrancar en este momento es una inversión para comenzar a trabajar con un modelo empresarial como la única cooperativa que trabaja oro y plata”, afirmó y agregó que “primero estamos buscando inversores, pero a raíz del conflicto interno que tenemos esa búsqueda se ha paralizado, pero estamos negociando con Emcoisa para tener acercamientos y creo que ese acercamiento va a prosperar”. En relación al tema de contaminación ambiental, aseguró que aún se está trabajando de manera rústica y que las cantidades de mercurio que utilizan los mineros para amalgamar las partículas de oro son mínimas, por lo que desestimó las posibilidades de impacto al ecosistema. Por otro lado, los representantes de Emcoisa también manifestaron su esperanza de llegar pronto a un acuerdo y solucionar el conflicto en un cabildo que, en primera instancia, debía realizarse el sábado 20 de agosto, a la cabeza de las autoridades indígenas, quienes estarían mediando para resolver las diferencias, sin embargo, al cierre de este despacho, vía contacto telefónico con Tito Vacarreza, se confirmó que la reunión fue suspendida hasta nuevo aviso.
12
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
entrevista
10 por ciento puede ser utilizado como materia prima para agregación de valor
Décio Fabricio Oddone, Vicepresidente Ejecutivo de Braskem
EP.- En el reciente congreso de la CBHE usted ha señalado que es necesario revitalizar el ciclo exploratorio como alternativa para encarar los desafíos actuales en el sector. ¿Podemos poner en contexto esa afirmación? DO.- Lo que hay en el mercado energético brasilero es un desarrollo extraordinario en los últimos años, fruto del descubrimiento del Presal, principal hallazgo de hidrocarburos en el mundo en las últimas décadas, todavía los volúmenes de reservas no están totalmente cuantificados pero son volúmenes que van a multiplicar las reservas de hidrocarburos del Brasil y eso abre toda una nueva perspectiva de desarrollo de la industria en nuestro país y una expectativa de incrementos muy importantes en la producción de petróleo y de gas tanto de Petrobras como en las otras compañías que operan en Brasil, de manera que por el año 2020 Petrobras será, si no la principal, por lo menos una de las principales compañías petroleras del mundo. EP.- ¿La visión de Petrobras, en este marco, será producir para la exportación fundamentalmente o también para el mercado interno? DO.- Yo no hablo por Petrobras, hablo como un observador de la industria y como alguien que estuvo años ahí, y lo que hemos visto en Petrobras, es un plan de construcción de refinerías para la atención del mercado externo pero, el crecimiento rápido de la demanda de combustibles, tanto gasolina como diésel en Brasil, han hecho que los últimos planes de Petrobras-que leí en la prensa- tiendan a llevar esas refinerías para la atención del mercado interno, dado el crecimiento de la demanda interna en Brasil, especialmente en el nordeste. Entonces, yo ahí veo a Petrobrás desarrollando de manera fuerte la exploración y el desarrollo del presal y construyendo nuevas refinerías para atender el mercado brasilero y en ese marco creo que siempre habrá algo de exportación. EP.- ¿Esa lógica se extendería a países como Bolivia, considerados fundamentalmente exportadores de gas?. En otras palabras, ¿considera usted que Bolivia debe insistir en su rol de país exportador de gas? DO.- Yo creo que ahí hay algo que los expertos saben pero que la gente común no
“El destino principal del gas es usarlo como energético de exportación” lo entiende como es el hecho de que exportar gas y atender el mercado interno e incluso la agregación de valor al gas, no son excluyentes. El gas tiene un 90 por ciento más o menos de metano que es el componente que se usa como gas combustible y que puede ser convertido a urea o en algún otro producto industrializado, pero, generalmente el metano es utilizado como energético. Entonces, el 85 ó 90 por ciento del gas natural tiene como destino natural ser usado como energético, en los otros 10 ó 15 por ciento que vende el gas y que son las fracciones más pesadas, está el etano, el propano y butano. Entonces, considerando que el destino principal del metano es energético y el del etano es petroquímico o energético y el resto es casi cocina o gasolina, hay espacio para que un productor de gas sea al mismo tiempo proveedor energético y desarrollador de industria de valor agregado.
embargo, nosotros seguimos conversando con YPFB permanentemente y seguimos abiertos a reabrir las posibilidades cuando sea posible.
sil va a suministrar importantes volúmenes de gas para el consumo interno y está estudiando el uso de parte de este gas para proyectos petroquímicos.
EP.- ¿El crecimiento del mercado energético interno expresa un crecimiento de la economía de un país? DO.- Si, están vinculados. Yo creo que el crecimiento extraordinario que tuvo el mercado interno boliviano, en materia de consumo energético, es fruto del crecimiento de la economía y, también, del incentivo al uso del gas natural lo que es lógico en una economía como la boliviana donde el país produce gas y es obvio que haya un aumento de consumo interno de gas en sus industrias, en su cadena energética.
EP.- Hay una tendencia actual por priorizar el rol del Estado en el sector y en esta línea pensar que energéticos como el gas pueden apuntalar no solamente la industrialización del gas, sino también el desarrollo integral de un país. ¿Es esa la lógica que aplica Brasil o hay un predominio de la visión empresarial privada? DO.- En Brasil todas las políticas energéticas son determinadas por un Consejo Nacional de Políticas Energéticas que tiene la atribución de determinar las directrices de política energética del país y que la sigue todo el mundo. En Brasil hay una coordinación muy clara de las políticas energéticas.
EP.- Con escaso margen por lo visto… DO.- Si, yo trabajo con petroquímica y veo que Bolivia, por ejemplo, tiene la posibilidad de seguir utilizando el gas como energético y también de desarrollar industrias que utilicen las fracciones más pesadas del gas natural para desarrollar productos de mayor valor agregado en la cadena. No son procesos excluyentes.
EP.- Consecuentemente, como política de Estado, no sería equivocado destinar un porcentaje de la producción de gas al mercado interno y otro a la exportación… DO.- Políticas de Estado, las define el Estado. Yo como observador, veo como natural que un país, que es gran productor de gas, tenga una matriz energética también influenciada por la disponibilidad de gas natural que es el caso boliviano, precisamente.
EP.- Cerrando el concepto. ¿Usted quiere decir que es más adecuado usar el gas como energético de exportación que como materia prima para agregación de valor o industrialización? DO.- Podemos decir que casi un 90 por ciento del volumen del gas tiene un destino más energético exportable y que un 10 por ciento puede ser utilizado como materia prima para desarrollo de industrias como la petroquímica.
EP.- En otro orden, pero muy cerca del mismo. ¿Qué hará Brasil con sus reservas del presal? ¿Las exportará o las mantendrá como reservas? DO.- Por los números que yo veo en la prensa, pues no tengo ninguna información que no sea pública sobre el presal, pienso que las reservas internas del Brasil van a tender a ser destinadas al mercado interno y, otra parte, a los mercados de exportación.
EP.- En este marco, ¿en qué situación están las negociaciones de Braskem para desarrollar un proyecto petroquímico en Bolivia? DO.- Hace muchos años que Braskem firmó algunos acuerdos con YPFB para el desarrollo de un proyecto petroquímico y esto avanzó bastante en la época del año 2000, cuando se hizo un estudio de prefactibilidad de la construcción de una planta petroquímica en la frontera Bolivia-Brasil por Puerto Suárez y esto no avanzó. Sin
EP.- Aquí vendría la conciliación entre exportar y el aprovechamiento interno de estas reservas… DO.- Sin duda que Brasil va a privilegiar su mercado interno y sus excedentes los va a exportar. EP.- ¿El privilegiar el gas en el mercado interno brasilero estará destinado a proyectos petroquímicos? DO.- No, estoy hablando en general pero también se aplica al gas. Imagino que Bra-
EP.- Después del presal, ¿Bolivia sigue siendo para Brasil un proveedor confiable de gas y de largo plazo? DO.- Bolivia es un proveedor importante para el mercado brasilero y yo veo, como observador de nuevo, que es importante el gas boliviano para el mercado brasilero. EP.- En el IV Congreso de la CBHE se ha priorizado mucho la importancia del gas principalmente como energético de exportación. ¿Es una lectura equivocada? DO.- Yo lo que escuche es que hay que estimular un nuevo ciclo exploratorio y lo que pienso que está ocurriendo y que, a partir de esa situación, con la disponibilidad de nuevas reservas, salir a buscar nuevos mercados para comercializarlo. Eso en resumen lo que yo advertí y el tema de industrialización se enmarca en el tema de los mercados. EP.- El gas ha sido entonces el niño bonito de este cónclave… DO.- El gas es un combustible, mucho más limpio que el carbón y el petróleo y que hoy, con la inclusión de la agenda ambiental en los temas energéticos y tema del calentamiento global, el gas tiene algunas ventajas competitivas que no se percibían hace algunos años. De manera que a nivel mundial se advierte una tendencia de incremento del consumo de gas por razones económicas y también por razones ambientales.
PERFIL DécioFabricioOddoneesingeniero electrónico y fue uno de los profesionalesqueintegróelequipo pionero de Petrobras para explorar las aguas profundas del presal. Por varios años fue presidente de Petrobras y actualmente se desempeña como vicepresidente ejecutivodelafirmaBraskem.Recibió el título de honoris causa de la MaestríaenGestiónyAdministración de Empresas de la Alta Escuela de Dirección y Administración de Empresas de Madrid y fue condecoradoporelGobiernodeBrasil con la Orden del Río Branco en el GradodeComendadoryporelEjército local con la Medalla del Pacificador.
EP.- Hablando un poco de Braskem, ¿cuáles los proyectos más importantes que tiene en este momento?. DO.- Braskem es ahora la petroquímica más importante de las Américas, tenemos 35 plantas petroquímicas de las cuales 28 están en Brasil, 5 en Estados Unidos y dos en Alemania. Somos el principal productor de polipropileno que es un plástico importante en Estados Unidos, tenemos 7 millones y medio en capacidad de producción de recina, lo que nos pone como una de las principales petroquímicas del mundo y los planes nuestros de expansión son básicamente en las Américas. Tenemos estudios con Petrobras para viabilizar un proyecto petroquímico aprovechando el gas del presal, se tiene también un proyecto de gas químico en México que se debe empezar a construir el próximo año para entrar en operación el 2015 y será el principal proyecto petroquímico de México. Asimismo, tenemos estudios para hacer otras plantas en Estados Unidos, Venezuela, Perú y está el acuerdo este con YPFB para tratar de viabilizar una industria gas química en Bolivia también. Aclararle que Braskem es una compañía privada independiente de Petrobras en la cual Petrobrás tiene una participación accionaria relevante pero no es mayoritaria.
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
13
opinión
Grandes cambios en el patrón de exportaciones de América Latina
L
a creciente apertura comercial registrada en Latinoamérica durante la última década ha sido acompañada por un cambio considerable de su estructura comercial. Si bien las exportaciones tienen un perfil geográfico más diverso, hay una mayor concentración en los productos. Este cambio tiene dos características importantes: La primera es el creciente papel que juegan las economías emergentes en las relaciones comerciales, especialmente fuera de la región. Y la segunda es que las materias primas juegan un papel cada vez más importante en las exportaciones de la región. Cabe además señalar que, a pesar de los esfuerzos de integración intrarregionales, el nivel de exportaciones entre los países de la región se mantiene prácticamente sin cambios. Más comercio con otras economías emergentes. En la última década, la proporción de exportaciones hacia economías emergentes aumentó 10 puntos porcentuales, alcanzando 35% del total de las exportaciones en 2010 (incluyendo el comercio intrarregional). Si bien se trata de una tendencia común a nivel global, ésta se presenta de forma particularmente acentuada en América Latina. Las exportaciones destinadas a economías emergentes de Asia, y en particular China, explican la mayor parte de este aumento. Esta creciente dependencia del intercambio comercial con Asia permitió que muchos países de América Latina (particularmente de América del Sur) se recuperaran más rápidamente de la crisis mundial. Mayor dependencia de materias primas. La proporción de exportaciones de materias primas aumentó del 40% del total de exportaciones en 2000 a 52% en 2008. El fuerte aumento del valor de exportaciones se debe no sólo
Andrea Medina y Mercedes Vera Martin (*)
La reciente turbulencia en los mercados, en respuesta a la debilidad económica de los países avanzados y la posibilidad de que se materialice otra recesión global, es testigo a la necesidad de estar atentos y preparados para dicho escenario.
a un incremento de precios, sino también a mayores volúmenes (el volumen de exportaciones totales aumentó 35% en el periodo 20002010). El aumento de exportaciones está asociado principalmente al nivel creciente de exportaciones de minerales y productos agrícolas, teniendo las exportaciones de combustibles un rol menor.
Esta tendencia presenta retos económicos importantes, tanto si los precios se mantienen, como si se ajustan rápidamente a la baja. En el primer caso, un aumento de esta dependencia podría plantear problemas en términos de crecimiento y desarrollo, por ejemplo debido a fenómenos como la “enfermedad holandesa” y la desindustrialización, aunque la evidencia en este sentido es mayormente inconclusa. En el segundo escenario, la elevada dependencia en las materias primas deja a la región especialmente vulnerable a un cambio en la coyuntura económica en Asia y a una corrección a la baja de los precios mundiales de dichos productos. La reciente turbulencia en los mercados, en respuesta a la debilidad económica de los países avanzados y la posibilidad de que se materialice otra recesión global, es testigo a la necesidad de estar atentos y preparados para dicho escenario. Poco dinamismo en el comercio intrarregional. Alrededor de un 20% del total de exportaciones se dirige a países dentro de la región, nivel superior al observado en otras regiones emergentes. Sin embargo, a pesar de numerosos esfuerzos de integración regional, esta proporción de exportaciones entre los países de América Latina y el Caribe se ha mantenido relativamente constante en la última década. Esta tendencia contrasta marcadamente con el caso de la región de Asia emergente, cuyo comercio intrarregional aumentó 40% desde 2000, principalmente gracias a la creciente apertura de China.
(*)AndreaMedinaesasistentedeinvestigación delDepartamentodelHemisferioOccidental delFMI.MercedesVeraMartin,esEconomista Principal del Departamento del Hemisferio OccidentaldelFMI.Estacolumnafueextraída del blog Diálogo a Fondo del FMI.
América, el continente con la mayor biodiversidad Se entiende por biodiversidad o diversidad biológica, todos los seres vivos que habitan sobre el planeta Tierra. Sus patrones naturales producto de la evolución y la influencia sobre otras especies. Igual este concepto comprende, la variedad de ecosistemas y los mapas genéticos de las distintas formas de vida. De ahí, que el número de especies de plantas y animales, de los ambientes naturales en que viven y sus relaciones y de las formas biológicas, constituyen en su conjunto la biodiversidad de un país o región. Cuando inventariamos continentalmente la presencia de las distintas formas biológicas, América representa el territorio con mayor biodiversidad en el mundo, seguido por Asia. Esa gran riqueza de inmensas variedades de seres vivos, tiene su origen en la misma formación del continente, cuando aún no se habían unido las dos proporciones territoriales que hoy llamamos América del Norte y América del Sur. Para ese entonces América del Norte estuvo unida a Europa y Asia; América del Sur a África. En estos grandes bloques continentales crecieron y evolucionaron plantas y animales muy diferentes, y cuando América del Norte y América del Sur se aproximaron a sus posiciones actuales, y se unieron al conectarse en un istmo, las islas que hoy forman la América Central, las plantas y los animales pudieron así pasar de un continente a otro, enriqueciendo aun más ambos subcontinentes. La cubierta forestal o de bosques a nivel mundial, se estima en 3.406.398.000 ha., el 26% del área total de tierras emergidas. América tiene 972.214.000 ha, la cual representa el 28,5% del área total mundial y lo coloca como el continente con la mayor área de cubierta forestal en el mundo. Los bosques tropicales ocupaban en el planeta 1.756.299.000 ha., que representa un 51% del total de la cubierta forestal del mundo. De éstos, América posee 918.116.000 ha. o sea el 52,3%. Se estima que los bosques tropicales albergan el 50% de todas las especies vivientes del planeta. Estas cifras ratifican a la región como la más rica en potencial de biodiversidad del planeta. También el continente, ha hecho su aporte con sus especies autóctonas, a la seguridad alimentaria mundial. De las siete especies más difundidas para cultivo, cuatro son originarias de América: maíz, papa, batata y yuca. La mayor concentración de biodiversidad en el continente americano, se encuentra en la región tropical, donde no sólo es la más rica por el número de especies sino que también, por la variedad de bosques man-
Lenin Cardozo (*)
glares, selvas lluviosas, bosques secos, selvas nubladas, sabanas y páramos. Siendo Brasil, México y Colombia, como unidades políticas territoriales, los países de más alta biodiversidad y en el caso de los dos primeros, su extensión va más allá de los trópicos. A partir de estos países, se desarrolla, otro importante concepto, que es la megadiversidad. Que representan los países cuya superficie supone el 10% de la superficie de la Tierra y albergan el 70% del total de especies animales y vegetales. Brasil, Colombia o China son algunos de estos países megadiversos. Siendo América, el continente que alberga el mayor número de países megadiversos, siete en total (Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela), seguido de Asia, con cinco (China, Filipinas, Indonesia, India y Malasia), tres en África (Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica) y los dos restantes en Oceanía (Australia y Papúa Nueva Guinea). Todos estos países tienen unas características únicas que posibilitan una gran cantidad de especies: muchos de ellos están en los trópicos, donde las condiciones para la biodiversidad son mayores, sus paisajes ofrecen una gran diversidad de ambientes, suelos y climas, la separación de islas y continentes permite el desarrollo de floras y faunas endémicas, únicas de esos lugares, su gran tamaño favorece una mayor posibilidad de albergar más especies, su historia evolutiva se ha desarrollado gracias al contacto de varias regiones donde se han mezclado especies con orígenes distintos y la domesticación de plantas y animales por los pueblos autóctonos a lo largo de la historia la cual ha dado lugar a una gran riqueza natural. Qué orgullosa ciudadanía nos da este extraordinario continente, al ser un americano o de las Américas!! (*) Ambientalista venezolano. Nota extraída de alainet.org
14
www.energyp
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
hidrocarburos
La demanda mundial de gas estaría de subida y habría más reservas de las necesarias
El mercado del gas: el niño mimado del iv Congreso de la cbhe Ampliar el uso y producción de gas natural en la región y el mundo junto al reconocimientodequenuevastecnologíashanhechoposibleencontrarmásreservasde lasquenecesitamosenlalíneadeasegurarsustitutosqueseconviertanenrealidades comerciales,fuelatónicaquemarcóeldesarrollodelaIVversióndelCongresodela CámaraBolivianadeHidrocarburosyEnergía(CBHE),quesehainstitucionalizadocomo unespacioconcentradordeldebateentemasdelsectorenergéticonacional,regional y mundial. Redacción Central
Bob Linden, vicepresidente de la consultora internacional Pace Global, señaló que de acuerdo a un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), hemos llegado a “la edad dorada del gas natural”, a partir de la alta demanda de gas ocasionada por Fukushima y por los adelantos tecnológicos que están permitiendo encontrar nuevas alternativas como el shale gas (gas de esquisto o gas no convencional) que habrían fortalecido la oferta de este energético en los mercados internacionales. Según Linden el boom del shale gas empezó en 2006 en Estados Unidos y aseguró que actualmente existen técnicas mejoradas de perforación y de ‘completación’ de pozos, que están ampliando las posibilidades de oferta de gas en el mercado internacional junto a la alternativa del gas natural licuado (GNL). Linden lanzó estos criterios dentro de lo que fue la primera exposición del IV Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2011, denominada: “Las tendencias en la industria energética global”, marco donde planteó que se debe ampliar el uso y
...hemos llegado a“la edad dorada del gas natural”, a partir de la alta demanda de gas ocasionada por Fukushima y por los adelantos tecnológicos...
producción de gas natural en el mundo, en atención a la demanda de Asia, especialmente China que presentaría una demanda de 600 TCF en 2035, que excedería a la del occidente y Europa Central. En el acto de clausura, el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez señaló que: “Es grato escuchar que seguimos en la era dorada del gas y que la pregunta ahora no es: ¿quién tiene más gas?, sino: ¿quién ofrece las mejores y más competitivas opciones en relación a su competencia? “. En su criterio, esa pregunta representaría grandes desafíos para el Estado y para el sector hidrocarburífero y concluyó señalando que: “Este Congreso ha dado importantes pautas (sobre) lo que tenemos ‘que hacer y qué no hacer’ para alcanzar ambos objetivos”. MILLONARIAS INVERSIONES Junto a la recomendación de fortalecer el ciclo exploratorio para ampliar las reservas de gas y consolidar la oferta en los mercados regionales del gas, sin descartar una probable venta de gas natural boliviano a Chile, Uruguay y Paraguay, el tema recurrente fue
La tecnología no puede resolver todo, la presencia del Estado y la participación de l nuevamente el de las “millonarias inversiones”, que implica este desafío para las empresas del sector. Según el vicepresidente de América Latina y el Caribe de World Energy Council (WEC), José Antonio Vargas Lleras, “para el crecimiento del 1,5% anual se requieren inversiones gigantescas de 26 trillones de dólares al año 2030”, lo cual le permitió afirmar que en este sentido la “gran incertidumbre pueden ser los países”, en alusión a aquellos que estarían priorizando una regulación estatal, en detrimento de la iniciativa privada apoyada en las regulaciones del mercado. Para la mayoría de los disertantes, como Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Argentina, el escenario energético actual tendría su mayor desafío no en superar el escenario de incertidumbre frente a las re-
servas no confirmadas de gas, sino, en enfrentar una institucionalidad emergente del brazo estatal que estaría impidiendo decisiones acordes a un mercado integrado del gas natural en la región. Se refirió, en este marco, a la necesidad de contar con mercados que aseguren inversiones seguras y millonarias para garantizar la exploración y explotación de reservas de gas que permitan la compra y venta de este energético, con menores riesgos y fluctuaciones de precio y regulaciones que garanticen los activos que operan en la región. “De nuevo volvemos al tema institucional. ¿Porqué avanzamos en ese sentido y luego nos paramos?, ¿por qué antes veíamos como beneficiosa la solución de los problemas de la región en su conjunto?, ¿por qué an-
press.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
Foto:IsraelSalvatierra
hidrocarburos
la iniciativa privada son necesarias, un verdadero alineamiento sólo se conseguirá con objetivos mayores comunes. tes hablamos de los mercados integrados de gas natural y eléctricos y después estamos abocados a adoptar solucio-
nes autárquicas en los distintos países?”, cuestionó remarcando la necesidad de replantear ciertas reglas en conjunto.
SHALE GAS, SI PERO NO Montamat, a diferencia de Bob Linden y su lectura auspiciosa sobre la realidad del shale gas en el
mundo, señaló que si bien este gas tiene un potencial interesante, su desarrollo no está a la vuelta de la esquina. “Para probar reservas en shale gas hace falta mucha perforación y fractura, ya hay algunos pozos que se han desarrollado que nos abre la frontera productiva pero con las condiciones de precio de gas que tiene la Argentina este momento, no hay posibilidades de desarrollar shale gas, que tendrá un desarrollo muy marginal”, precisó en relación a la situación de este energético en Argentina. Con todo, la tendencia fue privilegiar la presencia y los usos del gas en los distintos países de la región y de la cadena productiva del gas. En este marco, el vicepresidente de Braskem, Décio Oddone, indicó que el adecuado uso del gas en la región puede potenciar incluso la industria petroquímica. La presencia cada vez más notoria del Gas Natural Licuado (GNL), ocupó también varios minutos de los expositores quienes lo presentaron, reiterativamente, como una amenaza al gas natural boliviano, que estaría bajo un paraguas de manejo estatal en varios países de la región lo cual habría limitado los procesos de inversión para la exploración y explotación de gas para el mercado externo. LAS RENOVABLES, EN ASCENSO Jorge Lima, ejecutivo de Electrobras (Brasil), fue el encargado de señalar en el evento que:”Por lo menos en
Brasil, hoy por hoy la energía eólica tiene un panorama espectacular en el tema de costos”, señalando que estos son más bajos que los que manejan las empresas térmicas. Informó que Brasil se ha convertido en líder en la generación de energía eólica (generada por efecto de las corrientes de aire) en Sudamérica, habiéndose incrementado la cantidad de proyectos de 71 en la primera subasta (el gobierno brasileño compra esta energía, mediante este sistema) a 78 en la tercera y de 1806 Megawatts (MW) ofrecidos a 1.929 de la última subasta. Sin embargo, señaló que cualquier país que pretenda incursionar en la generación de energía eólica debe tener en mente el cuidado del medioambiente y tomar en cuenta la situación de las generaciones futuras. “No hay que olvidarse que los recursos son escasos, todo se lo tiene que hacer de forma cuidadosa para evitar conflictos futuros, se tiene que saber administrar el uso del agua, alimento y energía, que en algunos casos pueden ser concurrentes”, anotó. Agregó que a raíz de la creciente demanda de energía eléctrica existente en Brasil y Sudamérica, es importante desarrollar nuevas tecnologías que permitan incrementar la generación de energía, destacando que es importante prestar atención a las oportunidades que brinda la madre naturaleza, acotando que es necesario saber utilizarlas y diversificar las fuentes generadoras de energía.
CONCLUSIONES DE LA CBHE Carlos Delius, presidente de la CBHE, entidad expuestoporladelegacióngubernamentalenun organizadora del evento por cuarto año con- cónclavequecontóconelauspiciodelministerio secutivo,felicitóyagradeciólapresenciadelos de Hidrocarburos y Energía: asistentesydisertantesalIVCongresoBoliviaGas • El gran crecimiento de la demanda eneryEnergía2011remarcandoquefuerondosjorgéticasedaenlospaísesendesarrollo.El nadasbuenasdeanálisisydebate,quecerraron roldelaenergíacomofactordeinclusióny conbrochedeorolaconmemoracióndelos25 herramientaparalucharcontralapobreza años de vida de esta institución que agrupa a no es tema de debate; no se derrota a la lasempresasdelsectorhidrocarburíferoyahora pobreza sin más energía. también a las del rubro de la energía. •Boliviadebetomarestecamino,loqueimEnestemarco,ofrecióelsiguientepunteo plica mejorar el acceso a la energía para queresumiríalopriorizadoporlosexpositores reducir la pobreza y así vivir mejor. representantes, en su mayoría, del sector em•Nosepuedehablardeunbalanceenergépresarialprivadonacionaleinternacionalydelo ticomundialsólopensandoenpetróleo,
carbón y nuclear, el gas natural, convencionalynoconvencional(shalegas),ylos biocombustiblescreceránhastaalcanzar unasimilarproporción. Ladiversidadde fuenteseslaúnicavíaparalacreaciónde riqueza energética sostenible. • La tecnología no puede resolver todo, la presenciadelEstadoylaparticipaciónde la iniciativa privada son necesarias, un verdaderoalineamientosóloseconseguirá conobjetivosmayorescomunes. Parael casoBoliviano,laconvenienciaentemas energéticosdebeserunaasignaturapermanente.
15
16
www.energyp
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
even Microsoft reconoce a Ingenium como socio de negocios del año En el encuentro mundial de socios de negocios de Microsoft (WPC), realizado en Los Ángeles (EEUU), Microsoft Latinoamérica reconoció a Ingenium, empresa que brinda soluciones informáticas, como el socio de negocios del año de Microsoft Bolivia. La premiación reconoce a los socios que han desarrollado y distribuido soluciones excepcionales basadas en tecnología de Microsoft durante el último año. Luis Phillips, director general de Ingenium, destacó que el logro es fruto del trabajo tesonero del capital humano de la firma.
YPFB Chaco S.A., participa en la feria de Transparencia Presentan la revista Destinos
CBHE festeja sus 25 años con reconocimientos El pasado 20 de agosto, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) cumplió 25 años de vida institucional y lo festejó con un acto en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos, en el que se recordaron los hechos más significativos y se homenajearon a personalidades que aportaron con su trabajo al desarrollo de la industria hidrocarburífera del país. Fueron galardonados: Mary Nery Balcázar, ex secretaria ejecutiva con 24 años de trayectoria en YPFB; Juan Dávila Escalera, geólogo con 50 años de recorrido en el mundo petrolero; el ingeniero industrial Delfín Pozo Jiménez, por sus 48 años de carrera en distintas áreas de YPFB y organismos como la Superintendencia de Hidrocarburos, el Banco Mundial y el PNUD; Benigno Borona, por sus 30 años de carrera que se inició desde los campos petroleros, especialmente en el área de la geología y sísmica. El acto fue propicio para que la CBHE rinda además una meritoria distinción a los presidentes que aportaron para el engrandecimiento de la institución: José Kreidler, Carlos Ortiz, Jaime Barrenechea, Enrique Menacho, Raúl Kieffer y José Magela Bernardes.
En el marco de la presentación y bautizo de la sexta aeronave de Boliviana de Aviación (BoA), se presentó también de manera oficial Destinos, la revista de la línea aérea estatal. En el acto, llevado a cabo en el aeropuerto internacional de Cochabamba, estuvieron presentes el presidente Evo Morales junto a otras autoridades locales y nacionales, el gerente de BoA, Ronald Casso y la directora de la revista, Graciela Leita. Para Graciela Leita, con Destinos se está cumpliendo con dos objetivos principales: promocionar Bolivia a través de los diferentes reportajes donde se muestran todas las riquezas naturales, culturales y tesoros que existen en el país; y brindar un entretenimiento a bordo ‘de primer nivel’.
YPFB Chaco S.A. estuvo presente en la Feria de Transparencia organizada por el Ministerio del mismo nombre, en la cual la Corporación YPFB presentó información sobre las actividades que realiza tanto en el área operativa como los procesos de manejos internos. Esta actividad, realizada en la Manzana Uno de la ciudad de Santa Cruz, tiene como objetivo mostrar que existen reglamentos, procesos y normas legales que cumplir en cada una de las actividades que se realizan tanto en la Corporación como en las subsidiarias. Asimismo, se informó sobre los mecanismos existentes para recibir quejas y denuncias de actos que pueden llevar a la corrupción y así transparentar la administración pública. La Feria de Transparencia se realizó el pasado mes en Banco BISA tiene nueva Tarija y la próxima se tiene agencia en El Alto previsto que sea en Sucre. Banco BISA inauguró su quinta agencia en la populosa zona 16 de julio de la ciudad de El Alto, donde ofrecerá servicios y productos bancarios únicos en el país, diseñados con tecnología de punta que simplificarán la vida de los usuarios de esa urbe. “La zona 16 de julio es estratégica para Banco BISA porque tiene un alto flujo comercial; por lo tanto, es una vitrina de la producción de la pequeña y mediana empresa establecida en El Alto. La zona 16 de julio es una muestra del panorama típico comercial e industrial de esa ciudad”, dijo Franco Urquidi, vicepresidente regional de Banco BISA. La nueva infraestructura está ubicada en la avenida Alfonso Ugarte No. 350.
press.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
17
ntos
La empresa SACI llegó hasta Oruro con maquinaria pesada, presentó toda la línea Case de excavadoras y moto niveladoras.
La división de Lubricantes de Imcruz marcó su presencia con su portafolio de aceites para motores a gasolina.
Seguridad y confort en calzados, fue la principal premisa presentada por Bata Industrial.
Expo Bolivia Minera 2011 cierra con movimiento económico superior a $us 27 millones Más de 27 millones de dólares fue el resultado del movimiento económico de Expo Bolivia Minera 2011, Feria Internacional de Minería, Metalurgia, Hidrocarburos & Energía, realizada en la ciudad de Oruro, entre los días 18 y 21 de agosto, según los organizadores esta cifra, que representa los negocios concretados en el marco de la feria y las intenciones de negocio proyectadas a cerrarse en el plazo de seis meses, superó con creces la meta inicial de 20 millones de dólares. Durante los cuatro días de feria, más de 6.000 personas se dieron cita en la ciudadela de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro, sede del evento, para visitar los más de 122 stands donde alrededor de 110 empresas, representantes de más de 160 firmas, mostraron a los visitantes una amplia y completa gama de productos y servicios. El predio ferial también contó con un área exterior de 5.000 metros cuadrados donde empresas especializadas en la distribución de maquinaria pesada y vehículos presentaron su oferta para la actividad minera. En el marco del acto de inauguración oficial de la Expo Bolivia Minera 2011, a cargo del viceministro de desarrollo productivo minero y metalúrgico, Héctor Córdova, quien estuvo acompañado por otras autoridades públicas y privadas se destacó el carácter de la feria al considerarla como vitrina al mundo para mostrar la actividad minera de Bolivia y la demanda que tiene este sector en materia de tecnología. El viceministro dio su visto bueno al nuevo emprendimiento y afirmó que desde su despacho se continuará apoyando estos espacios aptos para que los trabajadores de la minería chica y mediana de Bolivia puedan establecer nuevos contactos, realizar negocios y enterarse de los últimos avances tecnológicos aplicados en la actividad extractiva.
Aplicaciones Tecnológicas mostró las cámaras termográficas para medición infrarroja, de la línea FLUKE.
La empresa hidrometalúrgica de Coro Coro entregó una placa al viceministro de desarrollo productivo minero y metalúrgico, Héctor Córdova.
Maxam Fanexa también dijo presente como la única fábrica de explosivos del país.
18 del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
www.energypress.com.bo
hidrocarburos
Israel Salvatierra
Un sistema virtual de Generación de Reportes de Regalías y Participación que permitirá a las entidades beneficiarias, como gobernaciones, municipios y universidades, consultar en línea y de manera constante la información detallada sobre regalías y participaciones hidrocarburíferas por producto, departamento, empresa operadora y campo de operación, fue presentado oficialmente por la directora general de exploración y explotación del ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), Isabel Chopitea, durante la realizacón del IV Congreso Bolivia Gas y Energía 2011, realizado en Santa Cruz, del 24 al 25 de agosto. “Estos reportes pueden ser vistos en la página web, pero también pueden ser extraídos de la página para ser manipulados en formato de Excel, o en formato PDF, esto es para todos los beneficiarios, prefecturas, municipios, universidades. En general, lo que se quiere es alentar la participación y el diálogo, teniendo todos la misma información”, afirmó. “El sistema, nos permite, por un lado, hacer un seguimiento y monitoreo del origen, de dónde viene la información de regalías, de qué campo, cuál está produciendo más y pagando mayores regalías para el Estado y qué campo tiene mayor cantidad de reservas, así como información sobre los campos que están en declinación y tienen agotamiento de reservas”, subrayó la funcionaria. Explicó que en el sistema se cargó, hasta el momento, los datos correspondientes al periodo 2002 a diciembre de 2010 y que paulatinamente se completará la información correspondiente a la gestión 2011, acotando que contiene más de 80 mil datos correspondientes a regalías y participaciones hidrocarburíferas, lo que permite generar información en pocos segundos. Chopitea, durante su participación, explicó los logros alcanzados por el MHE en materia de gestión de la información hidrocarburífera y anunció que ahora la página web del MHE, cuenta con esta nueva herramienta creada gracias al apoyo de la fundación Jubileo. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Otro logro resaltado por Chopitea fue
Sistema de Generación de Reportes de Regalías y Participación online es presentado por el MHE Unaherramientavirtualposibilitaráelaccesoconstanteainformaciónsobrelasregalías,participaciónhidrocarburíferaydesarrollodeloscamposproductivos,porpartedelosbeneficiarioscomolasgobernaciones,municipiosyuniversidades,deacuerdoaunainformaciónofrecidaporelministeriodelramo,durantelasesiónde la IV versión del Congreso Bolivia Gas y Energía 2011, de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.
Chopitea explicó que el sistema contiene más de 80 mil datos datos correspondientes a regalías y participaciones hidrocarburíferas. la fiscalización que realiza el ministerio sobre la cadena de los hidrocarburos, en el upstream y el downstream. “Si bien no existe una norma específica para dar atribuciones, por ejemplo a la ANH para fiscalizar el upstream, el ministerio hace una fiscalización a través de información que recibe de YPFB como operador y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos para la parte del downstream”, manifestó. En ese sentido, explicó que se ha trabajado, conjuntamente con YPFB en un balance integrado de producción, transporte y comercialización, que será aplicado en un futuro próximo por YPFB y en el que la ANH entregará información al ministerio, con datos que son acompañados con informes transmitidos por YPFB. “Toda esta información llega al ministerio y se hace un cruce de información y validación de datos, son datos que vienen de diferentes fuentes, por lo tanto se deben validar, ahí se verifica la asignación que tienen
por campo y se calculan los ingresos brutos. Tiene que ser la misma base de ingresos con la que se calcule las Regalías, la Retribución al Titular y la participación a YPFB, eso nos muestra claramente las atribuciones y en lo que reciben como ingresos los diferentes actores que participan de la cadena”, acotó. RETOS EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN HIDROCARBURÍFERA La representante del ministerio, explicó que Bolivia marcó una etapa muy importante y trascendental en la administración de sus recursos naturales por los cambios realizados a nivel de regulación y el régimen fiscal aplicable a los hidrocarburos y energía, agregando que constituye un reto para los diseñadores de políticas vincular la renta que ser percibe de la actividad de hidrocarburos a un aumento del gasto público eficaz, así como diseñar mecanismos públicos para la gestión financiera que prioricen la asignación de ingresos a las industrias extractivas y gasto social,
“El reto para nosotros es organizar el sector, reestructurar las atribuciones de instituciones del sector, adecuando la normativa, que después de la aprobación de la Constitución Política del Estado ha quedado atrás”.
reduciendo sus impactos sociales y medioambientales. Por otro lado, luego de explicar los flujos de información emanada de las diferentes etapas de la cadena de hidrocarburos, Exploración, Explotación, Transporte, Refinación y Comercialización y transmitida entre los diferentes actores de la actividad hidrocarburífera nacional, Chopitea admitió que “hay un desorden en cuanto a la información y a los actores y a quienes administran esta información”. “Por lo tanto, -aclaró- el reto para nosotros es organizar el sector; primeramente, reestructurar las atribuciones de instituciones del sector, adecuando la normativa, que después de la aprobación de la Constitución Política del Estado ha quedado atrás”, subrayó. Dijo que es necesario actualizar la normativa legal, a través de una nueva Ley de Hidrocarburos, donde cada institución asuma sus roles que le exige la nueva política y la Constitución Política del Estado (CPE). “Para ello (…) debe tener los instrumentos necesarios (la nueva Ley) y por lo tanto somos nosotros quienes debemos darle cada atribución a estas instituciones; el ministerio como generador de políticas, la ANH como regulador, no sólo del downstrean, sino del upstream y de toda la cadena de hidrocarburos y YPFB como nuestra empresa operadora del Estado”, resaltó la ejecutvia. “Estos son los retos que tenemos, ordenar el sector, dar claridad, en las atribuciones a los actores en los distintos procesos que conlleva el sector, eliminar ciertos conflictos de intereses que hay entre las instituciones y tener un sector organizado con reglas claras entre todos sus actores”, resumió.
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
19
biocombustibles
El optimismo del brasileño Luiz Orlandi sobre el futuro de los biocombustibles en el mundo contagió a los asistentes al 4to. Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2011, sobre todo por los resultados que reveló sobre la industria brasileña del etanol derivado de la caña de azúcar. Orlandi, director del Instituto Brasileño del Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP), expuso “Presente y futuro de los biocombustibles”, destacando las ‘ganancias’ medioambientales, corto ciclo de producción y generación de fuentes de trabajo, entre otros. Al mismo tiempo, recalcó que los biocombustibles no tienen jamás la pretensión de sustituir al petróleo, pero es un complemento que puede mitigar la dependencia de ciertos países. Según los datos mostrados por Orlandi, Estados Unidos ocupa el primer lugar en producción de etanol, con 50 millones metros cúbicos por año, mientras Brasil ocupa el segundo lugar con 28 millones de litros. En cuanto al biodiesel, Alemania es el principal país productor, aunque con una dura diferencia: los subsidios. “El hecho más importante que propició la inserción de los biocombustibles en la matriz energética (en Brasil), para mí, fue la popularización de los motores (de vehículos) flex fuel, que permite al propietario decidir qué combustible va utilizar, por el precio y
“Los biocombustibles ya son parte de la agenda energética”
Foto: Archivo
CBHE
Brasil creció en materia de biocombustibles en los últimos 10 años gracias a la fuerte ampliación de la productividad de la caña de azúcar, que pasó de las 46 toneladas por hectárea, a las 80 actuales. las condiciones. Es una situación que cambió mucho porque Brasil solo tenía coches para etanol o solo para nafta”, expresó. Al mismo tiempo, mencionó que Brasil creció en materia de biocombustibles en los últimos 10 años gracias a la fuerte ampliación de la productividad de la caña de azúcar, que pasó de las 46 toneladas por hectárea, a las
Con más de 30 años de experiencia en el mercado internacional, somos líderes en la detección temprana de los fenómenos de corrosión
Morken
Durante más de 30 años, Morken se ha dedicado a proporcionar soluciones para la integridad de ductos a la industria del petróleo y gas, ampliando en la actualidad sus servicios a la industria petroquímica y minera. La sede central de Morken se encuentra ubicada en Buenos Aires, Argentina y poseemos filiales en Chile, Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador.
Su campo de acción es la detección temprana de los fenómenos relacionados con la corrosión. Provee equipamiento, productos y servicios para el control, mantenimiento y reparación de ductos, inspección y rehabilitación de sistemas de cañerías, instrumentación y control, detección de fugas en tiempo real y previsión de derrames. Esta sobrada experiencia en el mercado nacional e internacional, sumada a la mejora constante de la organización, ha llevado a Morken a ser considerada como una de las mayores empresas especialistas en proveer soluciones de integridad.
80 actuales, lo que dio un salto cualitativo que llevó al país sudamericano a convertirse en el único en utilizar el etanol como combustible único puro, frente a otros que lo utilizan como aditivo. “Cuando hacemos la comparación de la utilización de la caña de azúcar, maíz, trigo y remolacha, se puede ver que la reducción
de emisiones de CO2 es muy favorable a la caña de azúcar. La reducción es del 90% contra maíz (utilizado en Estados Unidos) que es 35%”, dijo Orlandi al referirse a las ventajas medioambientales, como la productividad que es de 7.000 litros por hectárea, el doble de la producción de maíz y casi tres veces mayor a la del trigo. Al finalizar, el director del IBP se refirió a la cuestión sobre el remplazo de áreas destinadas a la producción alimentaria, calificándola como “no necesariamente una verdad”. “En Brasil tenemos un área total para cultivo de 850 millones de hectáreas, de las cuales 340 millones están cultivadas. La caña de azúcar ocupa, del área total solamente 0,9% con caña, por lo que no me parece que esté sustituyendo comida por caña de azúcar”. “Me parece que muchos países como Bolivia -añadió- tienen las condiciones para empezar un programa ligado a los biocombustibles, sobre todo al etanol, porque tiene áreas potenciales que no las está aprovechando”, concluyó, al mencionar que el desafío para todo el mundo es la búsqueda de mejores y nuevas tecnologías para la producción de etanol.
20 del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
www.energypress.com.bo
energía
Ahorro de energía depende de concienciación sobre el tema Lasustitucióndefuentesdeenergíaeselemental,segúnGabrielGaudino.Porejemplo,señalóquesepuedenreemplazarcocinaseléctricas u otros electrodomésticos por los que funcionan a gas.
Verónica Muriel
La posibilidad del ahorro de energía no sólo pasa por cambiar las lámparas en los domicilios, sino por una conducta de vida, una concienciación del tema en la población y profesionales que estén capacitados para detectar problemas y mitigarlos, indicó Gabriel Gaudino, experto de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) durante el seminario Eficiencia Energética organizado por la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), en el marco de un contexto de ‘frágil reserva’ en la oferta de generación de electricidad. Gaudino explicó que para lograr nueva generación de electricidad se requieren grandes inversiones en largos periodos, por lo que es mejor aplicar medidas de eficiencia energética, puesto que son más rápidas y económicas para disponer de potencia y cubrir la demanda de todos los consumidores. En este sentido, definió la eficiencia energética como la “reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir el confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso”. Asimismo, sostuvo que el uso eficiente de la energía es un requisito ineludible para todos los actores del mercado energético, ya sean generadores, transportistas, distribuidores, reguladores o usuarios, y es una solución concreta que atribuye a una mayor equidad intergeneracional, a mejorar la competitividad de la economía, a disminuir los impactos ambientales derivados de una mayor producción y consumo de energía y a reducir a los estrictamente necesario
“CRE propone generar 100 MW con la planta termoeléctrica de Palmasola”
Aclaró que económicamente es más rentable pagar algo más por un electrodoméstico eficiente debido al ahorro de energía en su uso. la expansión que naturalmente requiere el sistema eléctrico de cada país. ALGUNAS MEDIDAS PARA AHORRAR ENERGÍA La sustitución de fuentes de energía es elemental, según Gaudino. Por ejemplo, señaló que se pueden reemplazar cocinas eléctricas u otros electrodomésticos por los que funcionan a gas. Asimismo, indicó que la sustitución de equipos como electrodomésticos, motores o lámparas por otros más eficientes es una de las medidas que deben tomar en cuenta los usuarios para ahorrar energía. “Los electrodomésticos vienen normalmente con etiquetado energético, es decir las heladeras, lavadoras, secadoras, lavavajillas, lámparas de uso doméstico, hornos eléctricos, equipos de aire acondicionado, entre otros, y esto significa que se los clasifica con una etiqueta donde el equipo de clase A es más eficiente porque consume una energía inferior al 55% del
consumo medio de otro equipo de las mismas características y el menos eficiente es el de clase G porque gasta más del 125% del consumo medio, el problema es que no hay conciencia de este tema”, señaló a tiempo de puntualizar que los equipos con etiquetado energético G tienen precios más económicos en el mercado, pero que a la larga resultan ser más caros porque consumen mayor energía. Aclaró que económicamente es más rentable pagar algo más por un electrodoméstico eficiente debido al ahorro de energía en su uso, puesto que entre dos y cuatro años se amortiza la diferencia de precio y se percibe en la factura de electricidad. Entre otras medidas, mencionó pintar las paredes y techos de una casa con colores claros, para una mejor iluminación; así como limpiar lámparas y pantallas, pues la suciedad disminuye la luminosidad; desconectar o quitar las lámparas que no hacen falta o donde hay más luz de la necesaria.
LaCooperativaRuraldeElectrificaciónllevaráadelante todaslasmedidasqueestén en sus manos para evitar o reducirlosimpactosquelas fallas fortuitas en el ámbito de la generación puedan traer a nuestros socios y usuarios. Nosotros somos un agentedelsectoreléctricoen el ámbito distributivo pero funcionamos bajo un modelocooperativo,larelación Luigi Guanella, presidente del con nuestros socios y usua- Consejo de Administración de CRE riosesmuydecerca,nuestro compromisoesreal,poreso venimosllevandoacabopropuestasyaccionesrealesparacolaborara que no ocurran estos problemas. Enestesentido,hemosentregadoalasautoridadeslapropuestade queestaríamosdispuestosagenerar100megavatiosalSistemaInterconectadoNacionalconlaplantatermoeléctricadePalmasola,tendríaque haberexcepcionesalanormaporqueéstaestablecequenosotrossolo podemosgenerarhastaun15%denuestrasdemandasconenergíarenovable,poresoesquetambiénestamosalaesperadelaautorizaciónpara realizarelProyectoYane1,paragenerar35megavatiosconelbagazode cañaensociedadconlaCorporaciónUnagro,eseproyectoestáadiseño finalytienecomprometidoshastalosrecursosdeestefinanciamiento.
ETIQUETADO ENERGÉTICO • ClaseA(losmáseficientes):consumodeenergía inferior al 55% del consumo medio. • Clase B: entre el 55% y el 75%. • Clase C: entre el 75% y el 90%. • Clase D: entre el 90% y el 100%. • Clase E: entre el 100% y el 110%. • Clase F: entre el 110% y el 125%. • ClaseG(losmenoseficientes):gastanmásdel 125% del consumo medio.
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
minería
Primer encuentro en defensa del medio ambiente rechaza megaminería Israel Salvatierra
El Encuentro ha rechazado la gran minería del oro en el cerro Achachucani, ubicado en la localidad de Challapata, cantón de la provincia Avaroa, departamento de Oruro, remarcando que este tipo de explotación minera implica el removido de toneladas de tierra por día para la extracción de micropartículas de oro erosionando la tierra y afectando negativamente el medio ambiente. A este Primer Encuentro en Defensa del Medio Ambiente y la Madre Tierra, han acudido también productores agropecuarios de Challapata, señalando que esta región ha sido declarada apta para la ganadería y la lechería, actividades que debido a los efectos de la minería se estarían viendo afectadas. EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA De acuerdo al voto resolutivo enviado a esta casa editorial, el rechazo de los pobladores de Challapata y sus localidades aledañas hacia la minería se hace efectivo ante el impacto ambiental provocado por la remoción diaria de toneladas de tierra, y la contaminación del agua provocada por este sistema minero ya que una mina podría utilizar en un día el volumen de agua equivalente al que una familia necesita para vivir 20 años. Añade que la contaminación por el uso de cianuro en el proceso de lixiviación, proceso químico que mezcla el cianuro con agua para agrupar las micropartículas de oro, contamina el agua y por el drenaje, también los suelos. Asimismo, da cuenta de los efectos de la salinización y contaminación de los suelos y de malformaciones y abortos del ganado. DEFENSA DEL DERECHO A DECIDIR SOBRE LOS RECURSOS Por otro lado, indica que en el evento se acordó no sólo el rechazo a la megaminería a cielo abierto en el cerro Achachucani, sino la decisión de los habitantes de luchar por hacer preva-
lecer el derecho del pueblo boliviano a decidir sobre los recursos naturales de los que son dueños y definir las formas de producción y desarrollo que responden a los intereses populares nacionales. En correspondencia con esa determinación, los asistentes al encuentro expresaron, en su resolución, su solidaridad con los pueblos del TIPNIS que luchan también en defensa del medio ambiente y la Madre Tierra. Siendo evidente el pedido creciente entre varias organizaciones de base y sus dirigentes, de recuperar el sentido estructural del ciclo de transformaciones inaugurado por las fuerzas sociales, y de superar efectivamente la institucionalidad del viejo orden neoliberal; siendo también palpable que las propuestas de institucionalización de los cambios emergen en su mayoría de las reparticiones gubernamentales (nacionales y locales) y/o desde consideraciones pragmáticas y tecnicistas, revelarían un sentido conservador y a veces incluso retrógrado respecto del tema de la participación. LAS LEYES NO SE DISCUTEN Los asistentes al Primer Encuentro en Defensa del Medio Ambiente y la Madre Tierra, consideraron que “las leyes no se discuten sólo se acatan, más aún cuando son producto de la lucha de los movimientos sociales”. “Sin embargo, las autoridades y representantes de las empresas mineras dan mayor importancia a las resoluciones y disposiciones que be-
nefician a las empresas, pretendiendo autorizar la explotación minera en Challapata en el sector de Achachucani; desconociendo que nuestra región cuenta con importantes normas que respaldan su carácter agropecuario. La Ley 2516 del 24 de octubre del 2003 declara como región industrial lechera del occidente boliviano, la ley 2632 del 24 de febrero del 2005 declara a la provincia Eduardo Abaroa como zona agro-ganadera del occidente boliviano y recientemente la ley 3974 del 7 de noviembre del 2008 permite y garantiza la implementación de una planta industrializadora de leche en Challapata”, señala. “Por tanto, aparentemente existe una contradicción enorme de nuestras autoridades que por un lado incentivan la producción agropecuaria y su industrialización y por otro lado respalda y fomenta la minería; cuando sabemos que la minería y la producción agropecuaria son actividades antagónicas”, afirma. Agrega que: “La actividad agropecuaria que está en marcha sin contaminación y sobretodo la producción de la cuenca lechera de Challapata generan ingresos directos para mas de 2000 familias rurales y empleos indirectos para comerciantes, abarrotes, carniceros, venta de ropa, transportistas de pasajeros y de carga que todos los sábados y domingos concurren a la feria más importante de la región para comercializar nuestros productos a diferentes puntos de Bolivia e incluso a nivel internacional. Generando
de esta forma un movimiento económico de más de 20 millones de bolivianos semanalmente. Resalta el ganado vacuno lechero de raza Holstein que Challapata produce para otras zonas del altiplano, con más de 11.108 cabezas de ganado y las 11.197 hectáreas de forraje producido como sostén fundamental del ganado lechero”. Refiere que:“La explotación minera deja escasos recursos para el pueblo boliviano. Mientras nuestro sectores por usos y costumbres cuando producen un sembradío al partido en la cosecha el dueño del terreno saca un surco y el sembrado dos; las empresas mientras extraen más del 90% de las riquezas de nuestro país sin dejar nada mas que pobreza, contaminación y muerte en nuestro territorio”. Explica que: “ Ya se conoce que los proyectos mineros no se ejecutan como se diseñan técnicamente o se acuerdan mediante convenios, contratos o permisos. Los compromisos de construcción de diques de colas no se han cumplido como se habían diseñado y comprometido por eso el lago Poopó actualmente se ha convertido en un dique de colas de las empresa mineras de Oruro. La minería contamina el suelo, el aire y el agua; recursos naturales vitales para nuestra producción agropecuaria y además escasos y frágiles; poniendo en riesgo nuestra existencia”. Finalmente manifiesta “la firme decisión y compromiso de defender nuestro medio ambiente, nuestras actividad agropecuaria, nuestros recursos naturales tierra agua y aire, defendemos a la madre tierra para las generaciones futuras. Como dice el compañero Evo Morales cuidemos la madre tierra y ella nos cuidará”.
voto resolutivo PRIMERO: Ratificar el rechazo unánimeacualquierintentode exploraciónyexplotaciónminera en Challapata. SEGUNDO: Consolidar la solidaridadentrelascomunidades que son afectadas por los proyectosminerosylastransnacionales. TERCERO: Mantenerse en estadodeemergenciapermanente mientras exista la amenaza de establecimientodeoperaciones mineras y transnacionales en Challapata. CUARTO: Exigir a las autoridadesnacionalesydepartamentalesqueserespetenlasleyesy decretos que señalan la vocación agro ganadera de Challapata. QUINTO:Establecerunaalianza entre las comunidades e institucionesporladefensadelmedio ambiente y la madre tierra entodaslasregionesamenazadas por la mega minería y las transnacionales. SEXTO:Manifestarabiertamente la solidaridad de todos los asistentesaesteprimerencuentroconloshermanosdetierras bajasqueenestemomentose encuentran marchando por la defensa del TIPNIS y que los acompañamosenlaluchapor el medio ambiente y la madre tierra.
21
22
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
energía
Fusión nuclear, la energía de las estrellas ¨Laenergíaprovenientedelafusiónnuclearserálaenergíainagotabledelfuturoconmínimacontribución degasesdeefectoinvernadero¨,sostieneHernánVeraRuizenunartículoqueexponelasposibilidadesde laenergíanuclearpostFukushima,conestimacionesoptimistassobreelretodeincorporaralportafoliode generación de electricidad, la energía nuclear.
Hernán Vera Ruiz (*)
El reto energético científico y tecnológico del Siglo XXI es incorporar al portafolio de generación de electricidad, todas las fuentes de energía con contribuciones crecientes de las fuentes renovables sobre las fósiles, incluyendo la energía nuclear. La ventaja fundamental de la energía nuclear, a pesar de las enormes dificultades relacionadas con la seguridad sobre todo después de la experiencia de los eventos de Fukushima, sigue siendo el hecho de que no genera cantidades de dióxido de carbono de consideración, el principal gas de efecto invernadero de origen industrial; una clara ventaja de ofrecer una solución efectiva al problema del calentamiento global. De las dos maneras de generar energía nuclear utilizable con fines pacíficos, que son la fisión y la fusión nuclear; ésta última tiene el potencial de constituirse en la principal fuente energética a partir de la segunda mitad de este siglo y a largo plazo por miles de miles de años; tiene, además, ventajas inherentes en relación a la seguridad nuclear y al medioambiente al no producir desechos radioactivos de larga duración, y por que los ´combustibles’ son prácticamente inagotables en el planeta. ¿QUÉ ES LA FUSIÓN NUCLEAR? La combinación de dos partículas físicas elementales tales como protones (núcleos de átomos de hidrógeno) la conocemos como una reacción nuclear de fusión. Esta reacción nuclear ocurre en el Sol y en las estrellas, y el hombre fue capaz de reproducirla artificialmente en la bomba termonuclear o de hidrógeno, de una manera no controlada e inútil para generar energía con fines pacíficos. La fusión de dos núcleos livianos da como resultado un nuevo núcleo con menor masa que la suma de las masas originales que, en el caso de la reacción entre dos protones para dar un núcleo de helio, el defecto o ´pérdida´ de masa es muy pequeño, solo el 0.7%. Esta diferencia de masa no desaparece, sino que se transforma en energía de acuerdo con la famosa y popular fórmula propuesta por Albert
Einstein: E= mc2, que es muy superior a la que estamos acostumbrados a observar en la reacciones químicas de combustión. Es interesante reflexionar que, de cierta manera, casi toda la energía que usamos-con excepción de la energía nuclear de fisión de átomos de uranio o torio-, proviene en última instancia de reacciones nucleares de fusión que ocurren en el Sol y en todas las estrellas del universo. Por ejemplo, la energía fósil proviene de plantas que crecieron usando energía solar por medio del proceso de fotosíntesis, la energía eólica se origina por la diferencia de temperaturas en la atmósfera causadas por el Sol y la energía hidráulica por la evaporación de agua de los mares por la acción del calor generado por los rayos solares. Reproducir en la Tierra las condiciones físicas propicias para inducir reacciones nucleares de fusión de hidrógeno será muchísimo más complicado, por ejemplo, se requerirán temperaturas mayores a 100 millones de grados, algo así como 10 veces más la temperatura del centro del Sol. INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA DE FUSIÓN Hay todavía por adelante varias décadas de investigación internacional y multidisciplinaria con la participación de muchos gobiernos y miles de científicos e ingenieros, además de altísimos niveles de financiamiento sostenido por largo plazo que, según algunos expertos, podrían llegar a sumar decenas de miles de millones de dólares. Este esfuerzo tecnológico y económico no puede ser afrontado por un solo gobierno por más rico que fuera. A pesar de estas formidables dificultades, poder controlar y aprovechar la energía de fusión nuclear ofrece tremendos incentivos por algunas de las razones que mencionamos a continuación: - Combustible inagotable y de bajo costo, repartido casi uniformemente en la superficie de laTierra Por varias razones de carácter técnico, la reacción de fusión nuclear más apropiada a ser utilizada para generar energía eléctrica en la Tierra es la fusión entre dos isótopos pesados del
“…la fusión nuclear tiene el potencial de constituirse en la principal fuente energética a partir de la segunda mitad de este siglo y a largo plazo por miles de miles de años; tiene, además, ventajas inherentes en relación a la seguridad nuclear y al medioambiente al no producir desechos radioactivos de larga duración…”
elemento hidrógeno: el Deuterio (D) y el Tritio (T); en realidad, núcleos de átomos de deuterio y tritio, y no otras combinaciones posibles como fusión de dos protones tal como ocurre en nuestro Sol. El deuterio se lo puede extraer fácilmente del agua del mar mediante el proceso de electrólisis; un metro cúbico de esta contiene 30 gramos de deuterio, en tanto que el tritio, que es radioactivo y con una vida media de 12 años, no existe en cantidades significativas en la naturaleza; sin embargo, se lo puede producir en el mismo reactor
nuclear de fusión a partir del elemento litio. El litio se lo extrae de depósitos donde existe en suficientes cantidades tanto en la corteza terrestre como también en el agua del mar (0,0035%). El ciclo de la reacción del combustible D-T es: Deuterio + Litio = Helio + Energía. Este balance nos muestra también que los subproductos de la reacción o desecho, es el gas inerte helio, considerado el gas menos reactivo químicamente hablando. Se estima que los recursos de combustibles nucleares de fusión para la reacción D-T, durarán por miles y miles de años, posiblemente millones de años. Los procesos tecnológicos de obtención son conocidos y de relativamente bajo costo y de insignificante o nulo impacto ambiental. - Alta densidad energética Teóricamente, un gramo de combustible para la reacción D-T generaría cerca de 100,000 KWh de electricidad, equivalente aproximadamente a 10 toneladas de carbón en una planta térmica. Según los científicos, se proyecta que un reactor nuclear de fusión consumirá relativamente pequeñas cantidades de combustible; por ejemplo, para una planta nuclear de fusión que generaría 1000 MWe según los conceptos de diseño actuales, solo alrededor de 250 kg de combustible y 3-4 toneladas de litio serían necesarias para un año de funcionamiento. Comparativamente, una planta termoeléctrica en base a carbón de la misma potencia, necesita más de 3 millones de toneladas de combustible, depositando en la atmósfera la enorme cantidad de 11 millones de toneladas de dióxido de carbono. - Seguridad Los científicos e ingenieros aseguran que los diseños de reactores de fusión, tanto los llamados ´tokamaks´ como los ´estellaratores´, son intrínsecamente seguros. El combustible nuclear actualmente presente dentro de la cámara de fusión es muy pequeño, solo unos pocos gramos y suficiente para mantener la reacción nuclear solo por 10 segundos de operación. Por otra parte, en las reacciones de fusión, las leyes de la física impiden que se produzcan reacciones en cadena como las que ocurren en las reacciones de fisión de uranio.
La fusión nuclear, como en otros países similares a B del presente siglo. El país necesita todavía llegar a d -Libredeemisióndegasesdeefecto invernadero El problema fundamental de los combustibles fósiles, no es tanto su relativamente poca abundancia en un horizonte de 100 ó más años, sino la emisión de dióxido de carbono en enormes cantidades. Si bien los combustibles fósiles líquidos como el petróleo están o pronto lo estarán en declinación, las reservas de sólidos como el carbón parecen ser todavía muy abundantes; y con los nuevos descubrimientos y explotación medioambientalmente altamente controversial de reservas de gas no convencional, el ´gas pizarra´, la vida útil de estos combustibles fósiles podría prolongarse por lo menos por una centena ó más de años, en franco detrimento para el medioambiente con todas las consecuencias que ya se conocen sobre el calentamiento global. Por el contrario, la energía proveniente de los procesos nucleares de fusión es una energía libre o de bajo carbón; una clara e importante ventaja sobre las energías fósiles.
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
23
energía
Bolivia, recién sería ser una opción hacia los finales decisiones políticas de estrategia energética. COOPERACIÓN INTERNACIONAL La investigación y desarrollo para lograr reproducir en la Tierra de una manera controlada lo que ocurre en el Sol y en las estrellas, con fines de generación de energía útil, es el reto más severo que se ha propuesto afrontar y resolver la ciencia y la tecnología moderna en toda
su historia. El reto es de tal magnitud, que hace necesaria e indispensable la cooperación internacional puesto que el esfuerzo tecnológico y económico supera a las posibilidades de un solo país. Al presente, son sólo dos las instalaciones de investigación que operan plasmas combinados con los dos combustibles nucleares (D-T) y que han producido energía de fusión, demostrando de esta manera la viabilidad científica de producir energía; el JET ( Joint European Torus, 1976-1978, 1st plasma 1983) en Oxfordshire, Reino Unido, y TFTR (Toroidal Fusion Thermonuclear Reactor) en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, que produjo 16 MW de potencia controlada de fusión, record mundial hasta el presente. Muchos otros países tienen grupos de investigación trabajando activamente en la física del plasma y operando estaciones experimentales de Tokamaks. La demostración de la viabilidad tecnológica para producir energía eléctrica de forma eficiente, económica y amigable para el medio ambiente, se la realizará en el proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) que se está construyendo en Caradache, Francia, a un costo que podría superar los 15 mil millones de dólares, con la participación de USA, la Unión Europea, Japón, Rusia, China, Corea del Sur e India, cuyo diseño está proyectado para alcanzar una potencia de 500 MWe -Q ≥ 10, representa la meta de ITER de producir energía 10 veces superior a la energía que se consume para iniciar el proceso de fusión-, para el 2022 y que estará operacional hasta el 2037. Después de ITER, se plantea la instalación de la primera planta de 2 a 4 GWe mediante el proyecto DEMO (Demostration Fusion Power Plant) para el año 2040 aproximadamente y que demostrará la viabilidad de producir comercialmente energía eléctrica en gran escala. La realización de estos plazos es todavía muy incierta, pues dependen de factores tanto políticos, los que pueden ser muy variables, como también de factores de naturaleza económica y técnicos. ITER y DEMO serán los proyec-
tos científicos y tecnológicos de mayor envergadura que la humanidad haya emprendido jamás. En este escenario, donde todavía hay unas buenas décadas por delante, antes de que la energía de fusión sea una realidad tecnológica y comercial, surge naturalmente la pregunta de qué hacer con la inevitable crisis energética basada en los combustibles fósiles que se pronostican para las próximas décadas sí, a la vez, se quiere genuina y eficazmente reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Las respuestas vendrán, por un lado, en la utilización cada vez mayor de fuentes renovables como la solar, eólica, geotérmica, hidráulica y otras, acopladas al desarrollo de tecnologías para hacerlas más eficientes y competitivamente económicas; y por otro, en mejorar sustancialmente los aspectos relacionados con la seguridad nuclear basada en la fisión con la incorporación de diseños de última generación de estos reactores, muy en particular, después de los lamentables episodios de Fukushima en Marzo del 2011. Muchos planificadores de energía piensan que la actual energía nuclear de fisión jugará el rol de puente o de transición en el Siglo XXI hasta que la energía de fusión sea una realidad tecnológica y comercial. LA FUSIÓN NUCLEAR EN EL CONTEXTO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Aunque hay muchísima literatura y fórums de discusión sobre el rol de la energía nuclear en general, y de la energía de fusión en particular en los países industrializados, pocas veces se habla de la relevancia y aplicabilidad de esta fuente de energía para los países en vías de desarrollo industrial. Si revisamos la situación de la energía nucleoeléctrica basada en la fisión en el mundo, podemos concluir que son relativamente pocos los países en desarrollo que tienen plantas nucleoeléctricas en operación a más de medio siglo de haberse instalado la primera planta nuclear comercial en 1956 en el Reino Unido. En América Latina, solo son tres los países que operan este tipo de instalaciones, Argentina, Brasil y Méxi-
co. En África y el Medio Oriente, con la excepción de África del Sur y más recientemente Irán, no existe ningún otro país con una planta nuclear. Las razones para esta situación son variadas, pero estas derivan fundamentalmente de que la tecnología nuclear requiere de altos niveles de formación y requerimientos de recursos humanos y financieros, y en cierto grado, a razones de tipo político o de aceptación de la tecnología nuclear. En el caso de la energía de fusión, estos requerimientos todavía serán mucho más severos y exigentes por lo que no es de esperar que haya muchos países en desarrollo que estén en la situación de incorporar estas tecnologías una vez técnicamente desarrolladas, si no en muchos años y posiblemente décadas después de haberse implementado en los países industrializados. Es razonable pensar que la energía de fusión, como una energía inagotable y sin impacto en el calentamiento global, no contribuirá sustancialmente al portafolio de fuentes energéticas en los países en desarrollo, quizás sólo en algunos de los países actualmente denominados como países con economías emergentes. En el caso de Bolivia, sin experiencia en el campo de la energía nuclear y con recursos energéticos renovables y no renovables todavía no totalmente explotados, es razonable proyectar que la incorporación de la opción energética nuclear constituya un proyecto a mediano y largo plazo. En un horizonte de 20 a 50 años, se tendría que pensar en la energía nuclear de fisión antes que la de fusión, pues se trata de tecnologías probadas y disponibles comercialmente. La fusión nuclear, como en otros países similares a Bolivia, recién sería ser una opción hacia los finales del presente siglo. En ambos casos, el país necesita todavía llegar a decisiones políticas de estrategia energética, en la cual la opción nuclear, fisión y fusión, pueda ser incorporada en el portafolio energético nacional.
evaporíticos que Bolivia posee en los salares del altiplano boliviano, estas incluyen desde la utilización del litio en baterías de iones de litio hasta materiales especializados como vidrios y cerámicas, incluyendo la utilización como material generador de tritio para la fusión nuclear. Aúnque los políticos refieren entusiastamente que el litio boliviano salvará al mundo de la crisis energética mundial y de los efectos ambientales de los combustibles fósiles, es difícil determinar o conocer los justificativos técnicos en los que se apoyan para proponer estas ideas. Los reactores comerciales de fusión consumirán litio al utilizar la reacción Deuterio-Tritio para generar energía. Estimar cuánto litio será necesario para estos fines en el mediano futuro depende de los diseños tecnológicos que finalmente sean puestos en operación; cosa que todavía está en desarrollo investigativo. Sin embargo, se pueden hacer ciertas estimaciones con un buen grado de certeza basados en las leyes fundamentales de la física que se conocen muy bien: si proyectamos de manera optimista 1000 reactores de fusión de 1000 MWe operando en algún momento dentro los próximos 100 años (debemos recordar que en el mundo existen menos de 500 reactores de fisión en operación al 2011 que suministran el 14% del consumo energético mundial), los requerimientos de litio serían del orden de 3 a 4 mil toneladas de litio por año, una cantidad relativamente pequeña frente a los requerimientos para otros usos no nucleares (sólo el 20% aproximadamente de la producción anual mundial al 2011). Los recursos de litio en el planeta se estiman del orden de decenas o más de millones de toneladas. En estas circunstancias, aunque indispensable para la tecnología de la fusión nuclear, no es de esperar que el litio, desde una perspectiva de su abundancia, distribución geográfica y accesibilidad, pueda pronto convertirse en un recurso estratégico nuclear.
BOLIVIA, LITIO Y ENERGÍA DE FUSIÓN Muchas son las expectativas en la industrialización de los enormes recursos
(*)Pb.D.enQuímicaporlauniversidadde California.
24 del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
www.energypress.com.bo GASATACAMA CONSTRUIRÁ NUEVA TERMINAL MARÍTIMA DE GNL LageneradoraydistribuidorachilenaGasAtacamatieneprevistoinvertirUS$250mnenla construccióndelaqueseconvertiríaenlaterceraterminalderegasificacióndegasnatural licuado (GNL) del país cerca de la ciudad de Mejillones. Pág. 27
internacional
Algunos “NO” para la energía eléctrica de origen nuclear en Chile Autor: Pedro Serrano Rodríguez (*)
De vez en cuando en nuestro país surge el tema del uso de la energía nuclear para la producción eléctrica. El tema nuclear en estos casos se hace candente por que está justo entre los paradigmas del poder, del mercado y las sustentabilidad de nuestro futuro global. Obviamente una cosa así debe ser debatida con amplitud y argumentos con respaldo. La prensa nacional ha dado amplia cobertura a los grupos de poder que están en pro del asunto, se han dicho falacias como que la energía nuclear es limpia a partir de que igual que la eólica, la solar o la hidráulica no libera CO2, pero limpia, por favor. También se ha dicho en la prensa chilena que los residuos nucleares se tratan igual que la basura común, enterrándolos y algunas otras barbaridades bajo la mirada ambiental. De partida debemos reconocer que el trabajo científico, pacífico y de pequeña escala que se hace en Chile con la energía nuclear, es un trabajo magnífico, interesante y con grandes perspectivas en la medicina, el ambiente, la industria, la minería y muchas actividades de nuestro país. En eso la Comisión Chilena de Energía Nuclear hace un excelente trabajo. Sin embargo, aquí hablaremos de otra cosa, la producción de energía eléctrica, a partir del vapor producido con el calor en un reactor nuclear de gran escala, para lo cual la lista de reparos mundiales es notable y en Chile es aún mayor. Cada vez que en Chile hay alguna crisis en la producción eléctrica, surgen los grupos nucleares con sus propuestas de centrales atómicas para Chile, eso no es nuevo y se reconoce en esto la presión enorme de tener todo un edificio lleno de gente que en algún momento se especializó en energía nuclear y nunca ha podido realizar sus atómicos sueños de gran escala. Un tema además estratégico, que hace pensar o suponer que alguna vez se pensó militarmente en la atómica para Chile. Hay que reconocer que haber estudiado para bombero y jamás haber visto un incendio resulta altamente frustrante y se entiende que buscar el fuego se convierta en una obsesión, más aquí estamos hablando del desarrollo limpio de todo un país y hay que tener cuidado al argumentar. Por si los lectores no recuerdan o no saben, después que Alemania unificada resultó altamente dañada en su
territorio y la salud de su población a largo plazo por el desastre de Chernobil, entonces democráticamente el país decidió desmantelar todas sus centrales nucleares e instalar la mayor potencia mundial de generadores eólicos de la historia. Casi 3 veces más hoy en día que toda la potencia de generación eléctrica instalada en Chile. De paso Suiza y otros 6 países europeos se están retirando del club nuclear y plantean el difícil desmantelamiento de sus centrales. Que algunos países subdesarrollados estén en pleno exhibicionismo de sus pequeñas iniciativas nucleares eléctricas, con tendencias intrínsecas a la atómica, es sólo eso, subdesarrollo. Como presidente de la Fundación Terram, cuya finalidad es aportar con estudios y análisis profesionales a la sustentabilidad ambiental de nuestro país y como académico universitario en los mismos temas, obviamente me interesa aportar ideas al debate nacional. En este caso, habiendo tantas voces públicas y mediáticas clamando por la energía nuclear, me corresponde plantear algunos reparos a la misma: El reparo más concurrido es también uno de los más fuertes, Chile es un país sísmico, “tsunámico”, volcánico y de grandes aluviones. El deslizamiento de nuestra placa continental sobre la placa de nazca bajo el océano más grande del planeta es constante y será constante por muchos milenios más, con pequeños y grandes exabruptos, por lo cual la inestabilidad de territorio es la primera amenaza. Es cierto que sabemos construir asísmicamente, pero en este caso, una central núcleo eléctrica, la menor e insignificante de las grietas es fatal. La comparación con Japón en este sentido no viene al caso por que nuestros terremotos son bastante más intensos. Estaba leyendo que se propone Taltal como locación del proyecto, dado existiría agua para enfriamiento y está entre el SIG y el SIGN, sistemas interconectados eléctricos central y del norte. Pero nuestros proponentes se olvidan que en sólo los siglos pasados, Taltal anota dos tsunamis y desde que existen registros históricos, buenos terremotos. Dicho esto sólo por plantear la duda sobre si nuestra memoria histórica nos falla. El segundo reparo puede ser demoledor. Chile, nuestra Presidenta, la Concertación, han planteado la INDEPENDENCIA energética de Chile como objetivo prioritario en nuestro camino al desarrollo sustentable. Sin embargo, aquí la falla de memoria estatal: La
tecnología no es nuestra, la tendríamos que importar, el combustible enriquecido tampoco, los sistemas tampoco los fabricamos nosotros. Por lo tanto, aparte de tener algún personal capacitado chileno, la dependencia sería total, sería más pesada que el mismismo petróleo, por lo tanto su implementación se
El reparo más concurrido es también uno de los más fuertes,
Chile es un país sísmico, “tsunámico”, volcánico y de grandes aluviones.
ve como un profundo error estratégico a largo plazo ya que se pierde absolutamente la independencia. El tercer reparo radica en la naturaleza misma del “combustible” a usar. El recuerdo de Chernobil, los 10.000 muertos directos que ya van y los más de 100.000 contaminados laterales y los millones de radiados en toda Europa, hacen de este reparo un punto que jamás debemos olvidar. Este punto se junta con el cuarto reparo. El manejar un material intocable, inexponible, el que con unos pocos gramos libres y dispersos haría intransitable una región completa, es un asunto de fina tecnología, pero más que nada de precisión y disciplina humana. Los últimos accidentes internacionales han sido netamente por falla humana: no respetar o equivocar procedimientos. El quinto reparo se suma al anterior: están los recientes trabajadores chilenos radiados en Celco, en un accidente de inverosímil irresponsabilidad, hay 130 industrias que usan material radioactivo para hacer radiografías a
material metálico y han sido ya bastante las denuncias sobre desprotección y falta de rigor en los procedimientos. Alguien escribió por allí “Energía Nuclear en Chile, ¿Homero Simpson al mando?”, duro comentario respecto de nuestras capacidades profesionales culturales, pero es un reparo interesante en el país en el que vulgarmente se habla del “suple” y el “condoro” como parte del ser nacional. Sexto reparo: El uranio 235, que supongo por ser el más disponible, es considerado en esta propuesta, en un material NO RENOVABLE, según la última edición del Libro Rojo de la Agencia de la Energía Nuclear de la OCDE las reservas alcanza sólo para unas décadas más, suponiendo un consumo como el actual. Igual es cierto que hay alternativas como todo el plutonio resultado del reciclaje y que fue fabricado para las bombas nucleares y hay U-238 que es bastante más abundante. Pero en el caso del plutonio se multiplica el reparo anterior. Por si acaso, hablando de dependencia económica el precio ha subido cinco veces más solo en 4 años. Esto seria peor que depender del petróleo. Séptimo reparo, también muy concurrido, está representado por los desechos nucleares, este es un tema controversial y no resuelto. Todavía el sistema es de alto riesgo y sucio, se puede reciclar en parte con un procedimiento que no dominamos acá, los monstruosos almacenamientos de basura nuclear en EE UU, Rusia y otros países, bajo montañas y gigantescos “bunkers”, con todo el miedo que eso significa y todos los transportes peligrosos que este almacenamiento necesita, son una clara alerta para Chile, país aun libre de semejantes amenazas. Octavo reparo: Gran parte de la basura nuclear no es combustible usado, si no que todas las partes y piezas por donde pasó la radioactividad, millones de toneladas de tuberías, hormigones, estructuras metálicas, líquidos, cables y válvulas. Las centrales nucleares tienen una vida útil señalada en la literatura como 60 años, a lo mejor podría ser cien, pero después de eso ¿Qué hacemos con todos esos escombros absolutamente innombrables?, ¿los tapamos con “tierrita” como hace mi gato en el jardín?. Esta claro que una central hidroeléctrica de represa nos dejará como recuerdo ruinas semejantes, pero ¿ruinas radioactivas para mis nietos?, ¿estaremos entrando en una fase de especial locura? Noveno reparo: Esta es una verda-
dera reiteración de la noticia, California obtiene un 30% de su energía eléctrica por geotermia. Alemania tiene 13,8 Gwatts instalados de energía eólica, (Toda la potencia térmica e hidráulica instalada en Chile aun no alcanza a los 6,5 Gw y en Chile hay más viento que en Alemania), España aspira a alcanzar un 30% de su base energética con energías renovables limpias, La Estación Espacial Internacional funciona sólo con energía solar, Brasil está autoabastecido y sustentable en sustitutos del petróleo, en base a su enorme desarrollo en biocombustibles. Chile tiene ofertas energéticas internas: geotérmicas, solares, eólicas, de biomasa y oceánicas que superan probadamente, y con creces, todas las expectativas del país por muchos siglos. A esto sólo le falta decisión política país, y por supuesto un profundo cambio cultural, pero meternos en la insustentable, peligrosa, sucia, dependiente e insegura energía nuclear, sin haber decidido un plan sustentable de futuro, resulta una enorme paradoja. Como ejemplo adicional, el sector que consume más intensamente la energía en Chile es el minero industrial con un 30% del total nacional de lo cual el 25,7% es electricidad esto indica que con la sexta parte de todos los generadores eólicos que hoy tiene en funcionamiento Alemania se cubren sus demandas con exceso de energía, y nótese que en el desierto de Atacama hay más viento que en Alemania. Ahora me quedan varios reparos más, como el tamaño mínimo posible, 1200mwatt con el peligro de un black out, la viabilidad de la inversión, nuestra neutralidad nuclear y las relaciones internacionales, por decir algunas, pero sin abundar más, aquí hay NO suficientes como para ponerlos en una balanza con los SI que se han planteado, establecer un debate democrático e informado y tomar una decisión país, pero por favor, nunca a la carrera ni bajo la presión de los oscuros lobbyes político empresariales y los ya manidos poderes fácticos. Estamos en una democracia que se comprometió con la participación ciudadana y además con la sustentabilidad.
(*) Presidente Fundación Terram. Artículo extraído del portal http://bibliotecaverde.wikieco. org/2011/08/18/la-revolucionenergetica-silenciosa/
www.energypress.com.bo
del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
25
ciencia & tecnología
El sector eléctrico Colombiano y las nuevas tecnologías de Energías Renovables teconex.com
El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (64% de la producción) y generación térmica (33%). No obstante, el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. La ley de 2001 diseñada para promover energías alternas carece de disposiciones clave para lograr este objetivo, como, por ejemplo feed-in tariffs, y hasta ahora ha tenido muy poco impacto. Las grandes plantas de energía hidráulicay térmica dominan los
planes de expansión actuales. La construcción de una línea de transmisión con Panamá, que enlazará a Colombia con Centroamérica, ya está en marcha. Una característica interesante del sector eléctrico de Colombia (así como de su sector de abastecimiento de agua) es la existencia de un sistema de subsidios cruzados desde usuarios que viven en áreas consideradas como relativamente afluentes, y de usuarios que consumen cantidades de electricidad superiores, a aquellos que viven en áreas consideradas pobres y quienes usan menos electricidad. El sector eléctrico ha sido desagrupado en generación, transmisión, red de distribución y comercialización desde que se
llevaron a cabo las reformas del sector eléctrico en 1994. Alrededor de la mitad de la capacidad de generación es privada. La participación privada en distribución eléctrica es mucho más baja. Colombia tiene una capacidad instalada de energía renovable de 28.1 MW (excluyendo grandes plantas hidroeléctricas) que consiste principalmente en energía eólica. El país tiene importantes recursos de pequeña hidráulica, eólica, y solar que permanecen en gran parte sin explotar. De acuerdo con un estudio del Programa de Asistencia en Gestión del Sector Energético del Banco Mundial (ESMAP), la explotación del gran potencial eólico del país podría cubrir más de la totalidad de sus necesidades actuales de energía.
Soluciones para el sector energético Ofrezcaunrápidoaccesoalosdatosyaumenteelrendimientodesusaplicaciones para acelerar los ciclos de exploración y producción de gas y petróleo. netapp.com
La localización de recursos energéticos constituye un esfuerzo que se realiza en un ámbito geográfico muy extenso y que exige el procesamiento de grandes volúmenes de datos. Para mantenerse por delante de la competencia, debe mejorar constantemente la exploración de nuevas reservas, así como los sistemas de administración de la producción actual. La creciente disponibilidad de recursos de computación a un costo más reducido ha contribuido a estimular el desarrollo de tecnologías de interpretación de datos mejoradas y ha dado lugar a que se genere una enorme cantidad de información. Las necesidades de almacenamiento de datos en el sector energético aumentan a un ritmo anual de entre un 30% y un 70%. Las empresas de la industria energética, como la suya, depositan su confianza en los sistemas de NetApp para gozar del máximo rendimiento, la mejor asistencia técnica y la mayor capacidad de almacenamiento en sus operaciones globales. Deje que los geólogos puedan dedicar más tiempo a trabajar con
Mejore el procesamiento, la visualización y la interpretación de datos sísmicos, así como la caracterización de yacimientos y las simulaciones, entre otras muchas cosas, con nuestras soluciones integradas sus datos y menos a la administración del almacenamiento. Mejore el procesamiento, la visualización y la interpretación de datos sísmicos, así como la caracterización de yacimientos y las simulaciones, entre otras muchas cosas, con nuestras soluciones integradas, desarrolladas con proveedores de servicios y de software para el sector energético. Amplíe las ventajas de NetApp a todas las operaciones de negocio, como adquisiciones, transac-
ciones en tiempo real, realización de pedidos en línea, facturaciones, pagos, integración en la cadena de suministros, planificación de recursos empresariales y aplicaciones de administración de relaciones con los clientes. Obtenga más información sobre cómo mejorar el flujo de trabajo en las operaciones de exploración y producción con nuestras soluciones destinadas al sector energético. Soluciones para el sector energético Puntos Clave: • Reduzca costos con nuestras soluciones de almacenamiento y administración de datos. • Amplíe la capacidad hasta varios petabytes a la vez que mantiene un rendimiento estable. • Mejore los procesos de toma de decisiones a lo largo del flujo de trabajo de exploración y producción con nuestras soluciones integradas. • Facilite una colaboración mejorada entre equipos de exploración diseminados y de tipo diverso gracias a la compatibilidad con múltiples protocolos.
CITAS citas
Nacional
Consultoría en Gestión de Calidad ISO 9001:2008 Losparticipantesdeesteprogramadeformaciónyentrenamiento,podrán desarrollarlashabilidadesnecesariasparaeldiseñoeimplementacióndel sistemadegestióndecalidad,basadoenlosrequisitosestablecidosenla NormaInternacionalISO9001:2008.Elprogramaestádirigidoagerentes, directores,consultores,profesionales,delasáreaspetrolera,industrial,civil,química,cienciaseconómicasyfinancierasyotrosinteresados;inicio13, 14y15deseptiembre.InformesalTel.:343-3678,Cel:766-53990,E-mail: cecap-bolivia@cotas.com.bo, Web: www.cecapconsulting.com Seminario Taller: Dirección de proyectos, según la Guía del PMBOK ElseminariointroducelosconceptosdeladisciplinadeDireccióndeProyectos,en basealoslineamientosdelaGuíadelosFundamentosdelaDireccióndeProyectos –PMBOKGuide,CuartaEdición(2008),yproveetécnicasyherramientasnecesarias paraqueunaorganizaciónemprendaunamodernagestióndeproyectosenelactualcontextodenegociosypuedadesarrollarunametodologíapropiadeacuerdo asuestructurayrecursos.Estádirigidoaejecutivos,profesionales,consultoresque deseendisponerdeunapoderosaherramientaparalatomadedecisionesysuposteriorseguimiento.EltallertendrálugarenlaCámaraBolivianadeHidrocarburos yEnergía(CBHE),del29deseptiembreal29deoctubre.InformesalTel.:353-8799, E-mail: cbhe@bche.org.bo, web: www.cbhe.org.bo. Foro Económico Internacional “Produciendo Alimentos para Bolivia y el Mundo” AlanBojanic,RepresentanteRegionalAdjuntodelaFAO(OrganizacióndelasNaciones UnidasparalaAlimentaciónyAgricultura)paraAméricaLatinayelCaribe,seráuno delosdisertantesdeesteForoorganizadoporCAINCOyquesellevaráacaboeljueves1 deSeptiembreensusinstalaciones.Elprogramadeleventosedividiráentrespaneles. ElprimeroestaráconcentradoenabordareltemadelaCrisisAlimentaria,OportunidadesyDesafíos.Elsegundopanel,abordarálaInversiónenlaProduccióndeAlimentosyelúltimotrataráacercadelaSinergiaPúblico–PrivadaparaIncrementarla Producción.Informes:Cel:76612275,E-mail:gabriel.columba@cainco.org.bo. Internacional Andes Investment Summit 2011 Esunaconferenciadedosdías,dondelosresponsablesdetomadedecisiones delosrubrosdeinfraestructura,minería,energía,petróleoygas,además deagriculturayelsectorinmobiliariosereuniránconlosadministradores defondoseinversoresparaexplorarnuevasoportunidadesdeinversión.El eventoserealizaráenlaciudaddeCartagena,Colombiaentreel7yel9de septiembre.Contactos1-212-379-6322,E-mail:michales.weinberg@terrapinn.com,web:www.terrapinn.com/2011/andes-investment-summit. Seminario Internacional Exploración y Explotación de Hidrocarburos –VII INGEPET 2011 ElINGEPETesunatradiciónenlaindustriadehidrocarburosenelPerú,paraelintercambiodeexperienciasyconocimientos,conoriginalidadeinnovacióntecnológica, quecontribuyealdesarrollodelasoperacionesdeexploraciónyproducciónyalaintegracióndelaindustriapetroleralatinoamericana,enfatizandoademáselcuidadodel medioambienteylaresponsabilidadsocial.EstaeslaséptimaversióndeesteSeminario Internacional,lacualsellevaráacabodel7al11deNoviembredel2011enLima,Perú, dondesedesarrollarálapresentacióndemásde200trabajostécnicos,ademásdeconferenciasmagistrales,sesionesplenariasycursostécnicosespecializados.Informesal telf.:51-1-4457786,e-mail:registration@ingepet.com,Web:www.ingepet.com. ANDICOM 2011 EsteesunCongresoInternacionalsobreTecnologíasdelaImformaciónylaComunicación(TIC),uneventoanualdelCentrodeInvestigacióndeTelecomunicaciones(CINTEL), yeselúnicocongresoenlaregiónconunagranagendaacadémicaacompañadade unamuestracomercialyunexcelenteambienteparaestablecerrelacionesinterinstitucionaleseinterpersonalespropiciandonuevosnegocios.ElCongresoreúnecadaaño alrededorde2.400participantesdedistintasempresas,juntoalosprincipaleslíderesde laindustriaanivelempresarial,gubernamentalyacadémicoconelfindegenerarsinergiassignificativas.EleventotendrálugarenelcentroInternacionaldeConvenciones yExposicionesLasAméricas,CartagenadeIndias,Colombia.Informes:Tel.:57-1-6404410, E-mail: cmoreno@cintel.org.co, Web: www.andicom.org.co.
26 del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2011
www.energypress.com.bo
hidrocarburos
GasAtacama planea terminal marítima de GNL de US$250mn - Chile James Fowler Business News Americas
La generadora y distribuidora chilena GasAtacama tiene previsto invertir US$ 250mn en la construcción de la que se convertiría en la tercera terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) del país cerca de la ciudad de Mejillones, en la norteña II Región, de acuerdo con el gerente general de la firma, Rudolf Araneda. “Tras evaluar diversas opciones autónomas, concluimos que la más eficiente podía ser tener una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FRSU, por su sigla inglesa). La decisión de inversión se proyecta durante el 2012, con órdenes de magnitud en torno a los US$250mn, pero podrían ser mayores porque están asociadas a contratos de largo plazo de GNL”, dijo Araneda a BNamericas. De acuerdo con los planes de GasAtacama, la terminal flotante de almacenamiento y regasificación se emplazaría a 2km de las costas de la bahía de Mejillones y se conectaría con la Central Térmica Atacama (780MW) a través de un gasoducto submarino. El excedente de gas podría destinarse a cubrir la demanda de algunos clientes residenciales e industriales de GasAtacama y la de otras generadoras eléctricas como su matriz Endesa Chile. “A través del gasoducto Atacama también está conectada una central de Endesa [la termoeléctrica de 240MW Taltal], que está en la parte norte del Sistema Interconectado Central. Si en algún momento Endesa resuelve que esa central también pueda funcionar con GNL, esto permitirá que obviamente se pueda recibir gas adicional no solo para una central, sino para más de una,
y en ese sentido tiene la ventaja de distribuir los costos fijos entre un mayor número de usuarios”, explicó Araneda. El financiamiento del proyecto no sería problema, agregó Araneda, dado el respaldo que recibe GasAtacama de su otra
De acuerdo con los planes de GasAtacama, la terminal flotante de almacenamiento y regasificación se emplazaría a 2km de las costas de la bahía de Mejillones y se conectaría con la Central Térmica Atacama (780MW) a través de un gasoducto submarino.
matriz, Southern Cross Investment Funds. Los despachos a la unidad flotante serán empleados por la firma para atender la demanda energética de las operaciones mineras en expansión que debieran recibir la aprobación del gobierno este año y que se abastecerán de la red del Sistema Interconectado del Norte Grande. GasAtacama espera iniciar los despachos a estas instalaciones según vayan entrando en funcionamiento desde fines del 2015
en adelante. La empresa está a la espera de que el gobierno apruebe los nuevos proyectos mineros. Una vez recibidos los permisos, estarán en condiciones de presentar una propuesta competitiva para satisfacer esa demanda eléctrica. GasAtacama ya ha sostenido negociaciones por el suministro de GNL con los consorcios encargados de las instalaciones de exportación de Cheniere y Freeport, que actualmente se construyen en las aguas estadounidenses del golfo de México. La firma cree que la reciente consolidación de las reservas de gas estadounidense, tras la mayor explotación de recursos no convencionales de esquisto reduciría el costo de las exportaciones norteamericanas. Por lo tanto, la firma chilena está considerando contratos de suministro de hasta 20 años por valores superiores a los US$1.500mn. “Producto del surgimiento del gas de esquisto y el aumento de las reservas de EEUU, se proyecta que el precio del gas estadounidense se va a mantener bajo y desconectado del precio del petróleo. Con eso, el desarrollo a gas sería más barato que el desarrollo a carbón, aún sin considerar las externalidades de mayores emisiones de CO2. El gas, al provenir de EEUU, tiene la ventaja del precio y, por otra parte, de la mayor certidumbre que ofrece EEUU como proveedor”, agregó Araneda. Según estimaciones de la industria reveladas anteriormente a BNamericas, el precio de las exportaciones desde EEUU podría promediar US$8-11 por millón de BTU. Por lo tanto, resultarían más convenientes que el promedio de US$12 por millón de BTU que actualmente pagan los importadores chilenos por los embarques de GNL desde África y Trinidad y Tobago.
Actividad perforatoria regional alcanza máximo nivel desde 1985
James Fowler Business News Americas
La actividad de los equipos de perforación en Latinoamérica alcanzó su mayor nivel en 26 años, según estadísticas de la compañía estadounidense de servicios para campos petroleros Baker Hughes.
Los recientes aumentos se explican en gran medida por la actividad de países como Brasil y Colombia, que han experimentado un auge en la exploración costa afuera y costa adentro, respectivamente. El número de equipos en la región se mantuvo en 438 en los últimos dos meses, su mayor nivel desde diciembre de 1985. El promedio regional del año asciende a 417 unidades, por sobre las 383 del año pasado, lo que supone también un récord para los últimos 26 años.
Los recientes aumentos se explican en gran medida por la actividad de países como Brasil y Colombia, que han experimentado un auge en la exploración costa afuera y costa adentro, respectivamente. El crecimiento del último tiempo se debe también a México, cuya flota de equipos activos promedió las 100 unidades en julio, su mayor nivel en un año con 5 unidades más que el conteo de junio. El mercado mexicano de equipos de perforación viene experimentando un declive tras obtener cifras históricas de 120 unidades en el 2009, situación derivada de los temores por la seguridad en el norte del país y la menor actividad de la paraestatal Pemex. A pesar de la mejoría del panorama regional, la actividad perforatoria de los países latinoamericanos afiliados a la OPEP disminuyó en el curso del mes pasado. Venezuela observó una baja de 5 equipos en su flota, que suma 80 unidades actualmente y se sitúa en su nivel mínimo en lo que va del año, según el más reciente informe mensual de la agrupación petrolera. Ecuador, el otro miembro de la OPEP en la región, también informó un descenso de tres unidades en su número de equipos activos, que sumaba 11 unidades en julio. Según el informe de la OPEP, la producción venezolana de crudo promedió 2,42 millones de barriles diarios el mes pasado, por sobre los 17.400b/d de junio de este año. En Ecuador la producción se mantuvo relativamente invariable en 487.000b/d.
www.miswaco.com
MI Fluids Bolivia S.A. ASchlumbergerCompany Phone.: 591 3 3531580 Fax.: 591 3 3525376 Santa Cruz - Bolivia