: 2008
www.energypress.com.bo
Año 11, Nº 570 • del 31 octubre al 06 noviembre 2011
Bolivia Bs. 8 • Latinoamérica $us. 4.00 • USA $us. 7.00
nacional
entrevista
Biomasa, abastece el 17% de la demanda total de energía en Bolivia
“España puede liderar la Tercera Revolución Industrial”
P-07
P-10
La leña, la primera fuente de energía de la humanidad, significa el 70% del consumo total de biomasa.
Jeremy Rifkin considera que este país tendría un papel fundamental en la transición a las energías renovables
Energía: Termoeléctrica Carrasco de la EVH incrementará su consumo de gas en 7 MMPCD P-16
Tecnología: Los errores son necesarios en el desarrollo tecnológico
P-20
Hidrocarburos: Planta Gran Chaco, el inicio P-08 de la industrialización del gas en Bolivia
Los gasoductos y las carreteras emergen como indispensables para este millonario negocio
Sudamérica: sin inversiones en infraestructura, puertos coparían capacidad hacia 2020
nacional P-12-13
Recursos e infraestructura para el control de la energía en A. Latina
internacional P-21
Conservación de los bosques, generaría más ingresos que la venta del gas Foto: Archivo
internacional P-18 Con 2.5 hectáreas de bosques, Costa Rica ha logrado 2.000 millones de dólares conservándolos
Se abre paso el mínimo vital gratuito de agua, como un derecho humano en Colombia Un artículo que habla sobre la necesidad de contar con agua potable gratuita para quienes no tienen capacidad de pago.
www.hillerelectric.com.bo
Foto: Archivo
internacional P-22
Balance el departamento depende de la importación de energía
local P-04
Santa Cruz está perdiendo autarquía energética
Derechos indígenas y desarrollo nacional en la Región: una tensión constante opinión P-11 Un artículo que alude a la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota en el estado de Guerrero, en México; y, entre otros, a la explotación hidrocarburífera en la amazonía ecuatoriana.
02 del 31 octubre al 06 noviembre 2011
www.energypress.com.bo
como inicio editorial
BREVES
Bolivia en Qatar
DISEÑAN UN NUEVO TIPO DE MANDO A DISTANCIA PARA EL TELEVISOR.- Un mando a distancia que funciona únicamente con el movimiento de la mano ha sido desarrollado por ingenieros informáticos españoles. El dispositivo, que ya ha sido patentado, mide la presión de los dedos y el ángulo de giro de la muñeca y transmite esa información al televisor para cambiar de canal o ajustar el volumen. Externamente, el mando tiene forma de pelota de goma de las utilizadas para hacer ejercicio con los dedos de la mano, lo que permite que sea sumergible en líquidos y totalmente resistente a las caídas. SINC
Se ha informado que en el próximo mes de noviembre Bolivia estará participando de la reunión anual del Foro de los Países Exportadores de gas (FPEG), en Dona, Qatar. Se tiene previsto que a ella asista el primer mandatario, Evo Morales Ayma y el minis-
TRIPP LITE PRESENTA NUEVO GERENTE TÉCNICO PARA EL CONO SUR.- A partir de octubre, el ingeniero en electricidad y electrónica, Cristian Álvarez, se integró al equipo de Tripp Lite como Strategic Technical Manager de la marca para el Cono Sur. Cuenta con una experiencia de más de seis años en el mercado de sistemas de respaldo de energía y se ha especializado en el área técnica y comercial, y en la venta consultiva de proyectos de protección y suministro de energía. Su misión será entrenar a los centros de servicio de los grandes integradores de Tripp Lite -Critical Aplications Partners, CAPs- en Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Uruguay. Tripp Lite
si bien la cita de Doha ratifica el rol exportador de materia prima de Bolivia,
ESPAÑA Y EL BID APOYARÁN A MEJORAR EL ACCESO AL AGUA EN BOLIVIA.- Con el apoyo del BID y España, se atenderá la demanda de agua de 21.000 hogares en Bolivia. Esta cooperación implica una donación de US$20 millones de España y un financiamiento del BID por US$20 millones para dotar de agua y saneamiento a comunidades rurales y pequeñas ciudades en Bolivia, así como mejorar los sistemas de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales en varias comunidades rurales y pequeñas localidades. Además de crear un mejor acceso a servicios de agua y saneamiento. El programa busca reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua. BID ENERGÍA NUCLEAR EN AMÉRICA DEL SUR.- Solamente Argentina, Brasil y México incursionaron en el pasado en la opción nuclear. Por el momento, su participación en la matriz energética es marginal, puesto que sus riesgos e impactos, altamente cuestionados por la ciudadanía, han limitado su expansión. Sin embargo, en países dependientes de combustibles fósiles como Chile, esta opción se propone como estrategia para avanzar hacia la autonomía energética, sin que sus auspiciadores consideren las experiencias de crisis. Política Energética en América Latina. Críticas y propuestas de los pueblos
rol que muchas veces es puesto en entredicho por analistas bolivianos, el espacio puede ser también ideal para hablar sobre la industria gasífera, precios, reservas y un desarrollo energético más limpio…
MUERE JOHN MCCARTHY, PADRE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.- Creó el lenguaje de programación Lisp, el cual allanó el camino para la tecnología de reconocimiento de voz, como el Siri, el asistente personal que integran los nuevos iPhone. Durante su carrera, McCarthy impartió clases en Princeton, el MIT, Dartmouth y Stanford. Fue un líder en tecnología de inteligencia artificial y acuñó el término en un reporte de investigación de 1955. El creía que las computadoras podrían programarse para simular aspectos de la inteligencia humana. Nació en Boston. El Universal
el dato
lo destacable de la semana
100% Archivo
del gas que utiliza Uruguay llega desde la Argentina y el 90% del petróleo que consume proviene de Rusia, Nigeria e Irán. Pág. 12 Evo Morales: Firma de contrato para la planta Gran Chaco es el inicio de la industrialización del gas. Pág. 8
GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M. carmenh@energypress.com.bo
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
COMERCIAL comercial@energypress.com.bo
EDITORA Vesna Marinkovic U.
JEFE COMERCIAL Kathia Mendoza R.
editor@energypress.com.bo
jefecomercial@energypress.com.bo
REDACCIÓN Israel Salvatierra
ASESORAS COMERCIALES Natalia Nazrala A.
Verónica Muriel
Cindy Suárez D.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN 1609-6843 www.energypress.com.bo IMPRESIÓN / SIMMER
prensa1@energypress.com.bo
asesorcom1@energypress.com.bo
prensa2@energypress.com.bo
asesorcom4@energypress.com.bo
Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.
diseno2@energypress.com.bo
DISEÑO Aldo Condorety C.
diseno@energypress.com.bo
Claudia Paniagua F.
José Luis Baldelomar A.
diseno1@energypress.com.bo
DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓN Marianela Chávez J. suscribase@energypress.com.bo
CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.
contabilidad@energypress.com.bo
tro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, con lo cual se ratifica la condición y la importancia de Bolivia como país exportador de gas. El FPEG agrupa a los principales países productores de gas y fue establecido el 2001 en Teherán con el propósito de fomentar la cooperación entre los productores, intermediarios y consumidores así como entre los gobiernos, en temas relacionados a la energía. Los países miembros aseguran que el FPEG busca proporcionar una
plataforma para estudiar e intercambiar ideas y promover un mercado de energía estable y transparente y destacan como miembros del Foro Argelia, Bolivia, Brunéi, Egipto, Guinea Ecuatorial, Indonesia, Irán, Libia, Malasia, Nigeria, Omán, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, los EAU, y Venezuela que en septiembre de 2009 se consolidó como el cuarto país con mayores reservas de gas en el mundo. Según un boletín de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el encargado en oficializar la invitación al gobierno boliviano fue el embajador de Qatar, no residente, Jamal Nasser Al-Bader en visita oficial al país destacando que: “Bolivia es un miembro importante, en el Foro de Países Exportadores de Gas”. En este marco y si bien la cita de Doha ratifica el rol exportador de materia prima de Bolivia, rol que muchas veces es puesto en entredicho por analistas bolivianos, el espacio puede ser también ideal para hablar sobre la industria gasífera, precios, reservas y un desarrollo energético más limpio y racional en el mundo. Consiguientemente, es posible pensar, incluso, que estos eventos, con un claro mandato por priorizar el tema del mercado, no dejen de facilitar la reflexión sobre la importancia de la industrialización, en este caso del gas, a cuenta y riesgo de los propios países productores de esta materia prima. Un tema urticante, sin duda, y que tiene que ver con la todavía vigente división internacional del trabajo. Es de esperar que la representación boliviana viaje equipada de sus mejores expertos para escuchar y representar al país en una cita que no deja de considerar la situación actual de Bolivia como país productor de gas y que puede traducirse, al mismo tiempo, en una oportunidad para fortalecer los caminos para que el gas apuntale los procesos de desarrollo de aquellos países que, como Bolivia, se ven beneficiados por poseer importantes reservas de gas.
04 del 31 octubre al 06 noviembre 2011
www.energypress.com.bo
local
Termoeléctrica Carrasco incrementará su consumo de gas en 7 MMpcd Desde noviembre la Central Termoeléctrica Carrasco de la Empresa Eléctrica Valle Hermoso incrementará su consumo de gas en 2% aproximadamente, por la puesta en marcha de una nueva turbina que consumirá 7 MMpcd de gas para producir 24.45 MW. Energy Press. Pág. 16
El departamento de Santa Cruz está perdiendo autarquía energética Un estudio de la Plataforma Energética, denominado “Balance Energético Departamental de Santa Cruz”, advierte que el departamento depende cada vez más de la importación de energía, principalmente de combustibles como el diésel y la gasolina. El informe fue presentado a las instituciones cruceñas. Verónica Muriel
El departamento de Santa Cruz está perdiendo autarquía energética, puesto que depende cada vez más de la importación de energía, principalmente de diésel y gasolina, sostuvo Juan Carlos Guzmán, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), durante la presentación del estudio sobre el Balance Energético Departamental realizado por la consultora del sector Susana Anaya Navia y presentado la anterior semana en el marco de la Plataforma Energética. De acuerdo a explicaciones de Anaya, esto se debe a que la producción de petróleo y condensado es cada vez menor mientras el consumo se va incrementando.
“La producción interna de petróleo y condensado sólo ha permitido cubrir el 55% del consumo de combustibles en 2005, y el 29% en 2009”, sostuvo. En tanto, la principal fuente de consumo en Santa Cruz es el diésel oil, con un incremento de 21% del 2005 al 2009, según el estudio. En 2005, el consumo de diésel del departamento fue de 2.707 Kbep (Kilo Barriles Equivalentes de Petróleo), cifra que ascendió a 3.272 Kbep en 2009. Asimismo, la investigación refiere que el consumo de gasolina se duplicó, registrando un incremento del 107%; mientras en 2005 el departamento consumió 771 Kbep, en 2009 esta cifra alcanzó a 1.594 Kbep. Otros energéticos de mayor consumo en Santa Cruz son el Gas Semi-seco, el Calor y la Electricidad, con aumentos del 70%,
62%, y 24% respectivamente. En total, el consumo de energéticos aumentó en un 38%, de 9.101 a 12.543, siendo el transporte el sector que absorbe más de la mitad del crecimiento del consumo. El Balance Energético Departamental
está referido a la producción de hidrocarburos y a su comercialización, para determinar la oferta de las distintas fuentes de energía y el destino o utilización de esta oferta. Fuente: Evolución del Balance Energético de Santa Cruz 2005 - 2009, Plataforma Energética
Consumo final por sectores 14.000 12.000
Comercio, Adm y Servicios Residencial
10.000 8.000 6.000
Industria
4.000 2.000 0
Agric, Minería y Pesca Industria Transsporte
Transporte 2005
2006
2007
2008
2009
Transporte
2005 2.981
2006 3.243
2007 3.663
2008 4.234
2009 4.768
Industria
3.054
3.256
3.606
3.779
4.100
Agri., Minería y Pesca
1.371
1.386
1.495
1.332
1.658
Residencial
1.408
1.467
1.523
1.567
1.633
286
309
328
352
386
9.101
9.661
10.615
11.264
12.545
Comercio, Adm y Servicios Total
Fuente: Evolución del Balance Energético de Santa Cruz 2005 - 2009, Plataforma Energética
Consumo final energético por fuente 14.000
Otros derivados
12.000
Jet Fuel + GA Biomasa
10.000
GLP
8.000
Electricidad
6.000
Gasolina Calor
4.000
Gas Semi-Seco
2.000 0
2005
Diesel Oil 2006
2007
2008
2009
Diesel Oil
2005 2.707
2006 2.806
2007 3.032
2008 2.813
2009 3.272
Gas Semi-Seco
1.444
1.533
1.890
2.075
2.452
Calor
1.207
1.392
1.565
1.838
1.955
Gasolina
771
847
1.083
1.396
1.594
Electricidad
913
986
1.060
1.129
1.231
GLP
741
77.
792
794
806
Biomasa
585
608
630
652
674
KJet Fuel + GA
720
704
559
560
553
13
13
6
5
5
9.101
9.661
10.615
11.264
12.543
Otros deribados Total
Fuente: Evolución del Balance Energético de Santa Cruz 2005 - 2009, Plataforma Energética
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
energía EL CALOR EN EL BALANCE ENERGÉTICO El Balance Energético Departamental, realizado por Susana Anaya Navia, considera el calor como una fuente de energía importante en Santa Cruz, que se genera con la quema del bagazo y se la utiliza en los ingenios azucareros. “El bagazo es un subproducto de la caña de azúcar que es utilizada en los ingenios azucareros para alimentar calderas, donde se produce calor en forma de vapor y este calor es destinado a turbogeneradores para la generación de electricidad”, sostuvo a tiempo de aclarar que no se trata de bagazo sino de calor. El estudio da cuenta de que el consumo final de este energético se incrementó de 1.207 a 1.955, de 2005 a 2009, registrando un incremento del 24%. En relación a la identificación del calor dentro del Balance Energético Departamental, Guzmán indicó que la finalidad de la Plataforma Energética es mostrar esta fuente porque aparece después de la combustión del bagazo en calderas y ese calor en forma de vapor tiene dos destinos, el primero es generación de electricidad y su utilización en las industrias como principal fuente. Por otra parte, refirió que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) tiene amplias oportunidades de incorporar generación termoeléctrica a partir del calor que generan los ingenios azucareros.
El Balance Energético Departamental, realizado por Susana Anaya Navia, considera el calor como una fuente de energía importante en Santa Cruz, que se genera con la quema del bagazo y se la utiliza en los ingenios azucareros.
ELECTRICIDAD En relación al consumo de electricidad, Anaya destacó que el departamento cruceño es cada vez más autosuficiente, puesto que requiere importar menos cantidades de electricidad para cubrir la demanda de la población. “En 2005 se necesitaba importar el 43% del consumo, en cambio el 2009 solamente el 26%”, agregó. Sostuvo que esto se debe a los aportes recientes de electricidad del Ingenio Guabirá al SIN, así como la incorporación de la nueva Central Santa Cruz de la empresa Guaracachi. Asimismo, indicó que el consumo de electricidad se incrementó de 913 a 1.231, registrando un crecimiento del 35%. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA Por otra parte, Anaya se refirió a la caída de la producción de energía primaria en un 24%, es decir de 28.339 a 21.000 Kbep. Mencionó como principales fuentes de producción de energía primaria al gas natural húmedo, bagazo y petróleo condensado. La producción de gas natural húmedo, extraído directamente de los campos gasíferos, descendió de 23.709 a 16.410 Kbep, registrando un descenso del 31% aproximadamente, mientras el petróleo condensado registró una caída del 36%, de 2.275 a 1.451 Kbep. Al contrario, la producción de bagazo de caña, que se utiliza para la generación de calor, registró un crecimiento del 62% aproximadamente, de 1.736 a 2.813 Kbep.
CADA VEZ MÁS ENERGÍA
“Cada año se necesita más energía para producir una misma unidad de riqueza, pues hay muchas circunstancias que pueden explicar este comportamiento, una de las principales es la eficiencia del sistema productivo en el uso de energía, es decir que cada vez hay menos eficiencia en el uso de la energía”, sostuvo Susana Anaya, durante la presentación del informe. Anaya se refirió a la evolución del PIB a precios constantes en base a datos del INE. No obstante a que el PIB de la capital cruceña es el más alto del país, creció a una tasa del 3.31, inferior en comparación con las tasas de crecimiento de La Paz y Cochabamba. “Así como tiene el PIB más elevado el consumo final (que crece a una tasa de 8.35%) también ha resultado ser el más elevado”, agregó.
05
06 del 31 octubre al 06 noviembre 2011
www.energypress.com.bo
empresa Segura, veloz, de mayor capacidad y con nuevas funcionalidades
Credinet WeB deL BCp, La pLataForMa de BanCa eLeCtrÓniCa eMpreSariaL MáS aVanzada deL MerCado
Con el objetivo de brindar mayor seguridad y velocidad a sus clientes corporativos y pensando en responder a sus necesidades de mejor manera, el Banco de Crédito BCP pone a disposición su plataforma de banca electrónica empresarial Credinet Web, servicio virtual que permite realizar múltiples transacciones financieras a través de la Internet, así como revisar saldos y movimientos bancarios. Respecto de la acogida que tuvo este servicio entre los clientes del BCP, un boletín informativo difundido por esa entidad financiera indica que durante el año 2010 se realizaron un total de 1.2 millones de transacciones mediante Credinet Web, “dato que refleja la gran importancia que la plataforma adquirió para los clientes corporativos del Banco”, agrega que por ello el BCP decidió realizar una inversión significativa en la actualización de su plataforma, la cual se concretó en la presente gestión con la incorporación de nuevas ventajas y funcionalidades. En ese sentido, la entidad financiera indica que los cambios más sobresalientes están referidos a la adquisición e implementación de software y hardware de última generación para potenciar el sistema y ofrecer al cliente beneficios vinculados a una mayor seguridad en las operaciones, mayor velocidad en las transacciones, mayor capacidad para realizar operaciones masivas, tecnología de última generación y soporte continuo. “Credinet Web es nuestra plataforma electrónica para em-
LAS MÚLtIPLES FuNCIoNALIDADES DE CREDINEt WEB Credinet Web, la plataforma de banca electrónica empresarial del Banco de Crédito BCP, permite realizar las siguientes operaciones: • Pago de Haberes • Pago a Proveedores a través de cheques, operaciones interbancarias, giros en efectivo. • Transferencias entre cuentas del BCP y también a cuentas de otros bancos. • Transferencias al exterior. • Revisar estados de cuenta de un año atrás. • Pagar impuestos vehiculares. • Pagar telefonía fija y móvil. • Pago de Préstamos. • Pago de aportes a las AFP.
presas. Hemos sido los primeros en traer esta plataforma a Bolivia y está muy bien valorada por los clientes. Hemos mejorado la seguridad, la velocidad de las aplicaciones y sus diversas funcionalidades, beneficiando directa y tangiblemente a los clientes en el procesamiento de sus transacciones financieras”, explicó Gonzalo Taborga, gerente de banca corporativa del BCP. CAMBIO DE IMAGEN Por otro lado, acotó que paralelamente a la optimización de servicios que ahora ofrece Credinet Web a los clientes corporativos del BCP, también se realizó un cambio de imagen y línea gráfica de la plataforma, trasmitiendo al usuario un perfil más amigable, lo que permite procesar las operaciones de una manera más simple, rápida y eficaz. “Disponemos de nuevas pantallas, existe un cambio de diseño impactante para hacer la plataforma más eficaz, manejable y atractiva, Con esto mantenemos nuestra plataforma con tecnología de punta y estándares internacionales en este tipo de soluciones empresariales”, añadió el ejecutivo. Taborga explicó además que el BCP ofrece asesoramiento personalizado constante al cliente de Credinet Web. “El usuario tiene a su disposición la línea gratuita Help Desk 800 10 22 44, la cual está encargada de brindar cualquier tipo de Soporte Operativo”, sostuvo.
PLENA SEGuRIDAD CoN CREDItoKEN Además de brindar la comodidad de realizar transacciones financieras desde la comodidad de la oficina o donde el cliente corporativo se encuentre, Credinet Web del BCP cuenta con los más altos niveles de seguridad gracias al Creditoken, un dispositivo electrónico que genera, cada minuto, una Clave Digital de 6 dígitos para realizar operaciones en línea y con la mayor seguridad, en el momento en que los clientes del banco lo precisen, aseguró el gerente de banca corporativa del BCP, Gonzalo Taborga. Explicó que la clave generada por el Creditoken debe ser ingresada por el cliente junto a su PIN (clave personal de cuatro dígitos) para realizar transacciones. Gracias al Creditoken, el phisher (la persona que realiza el fraude electrónico conocido como phishing), no puede realizar fraude aunque haya obtenido la información confidencial de su víctima (el PIN y su número de tarjeta), ya que el Creditoken genera una clave digital que cambia cada minuto y está sincronizada con los servidores del banco. “El Creditoken es, por tanto, uno de los mecanismos de seguridad más confiables en la tecnología bancaria mundial”, aseguró.
PAGo DE APoRtES A AFP Entre las nuevas funcionalidades desarrolladas por el BCP para Credinet Web se encuentra la posibilidad de efectuar el pago de aportes en línea a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Explicó el gerente de banca corporativa del BCP, Gonzalo Taborga y acotó que el servicio ya está disponible para AFP Previsión BBVA y próximamente para AFP Futuro. “El desarrollo del pago de aportes a través de Credinet Web permite a nuestros clientes optimizar sus tiempos, evitar colas y minimizar los errores por el llenado manual, ya que la aplicación genera los datos de las planillas obteniéndolos de las propias AFP a través de un servicio web. Este desarrollo tiene una muy buena recepción por parte de los clientes”, señaló. “Asimismo, dado que la información es totalmente encriptada y requiere del uso del dispositivo Creditoken, la transacción es totalmente segura cumpliendo con estándares internacionales de seguridad”, destacó el ejecutivo. Taborga subrayó que los beneficios del pago electrónico de los aportes través de Credinet Web son: rapidez; seguridad y simplicidad; posibilidad de realizar los pagos desde cualquier lugar y en horarios ampliados, además de que la operación no tiene costo adicional. “Los clientes que están afiliados al servicio de Credinet Web ya pueden disfrutar de este innovador servicio y los clientes que todavía no tienen el servicio pueden solicitarlo a través de su Ejecutivo Comercial o Funcionario de Negocios”, explicó el gerente de Banca Corporativa del BCP. Beneficios del pago electrónico de los aportes a AFPs a través de Credinet Web: • Rapidez. • Seguridad y simplicidad al realizar sus pagos. • Puede realizar su operación desde cualquier lugar. • Horarios ampliados: de lunes a viernes de 9:00 am a20:00 pm. • Procesamiento en línea. • La operación no tiene costo. Para procesar su operación usted deberá: • Solicitar claves a la AFP para el ingreso al web de Previsión. • Acceder a la página web de AFP Previsión BBVA (www.prevision.com.bo) y seguir las instrucciones. • Ingresar a Credinet Web a la función “Servicios”. • Presionar el botón traer planillas (Credinet Web obtendrá los datos automáticamente de la AFP). • Posteriormente debe introducir su clave y Nro. de Creditoken como cualquier otra operación en Credinet Web. • Autorizar la operación • Finalmente puede obtener su comprobante electrónico tanto de Credinet Web como de la web de la AFP.
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
07
energía
Biomasa, abastece el 17% de la demanda total de energía en Bolivia El consumo de biomasa sería una alternativa inamovible en las zonas rurales del país. El uso de leña, considerada la primera fuente de energía de la humanidad, significa el 70% del consumo total de biomasa en Bolivia. La leña, el carbón y el licor negro son conocidos como dendrocombustibles, el 2010 fue el año de mayor crecimiento del consumo de carbón desde el 2003. Israel Salvatierra
distintos usos que se están pensados dentro de la nueva Ley de Hidrocarburos que se tiene que considerar en la Asamblea Legislativa”, refirió.
La biomasa es fuente del 17% de la energía total consumida a nivel nacional en Bolivia y es una alternativa de abastecimiento de energía viable para los habitantes de comunidades rurales remotas, según el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina. “El consumo de biomasa en Bolivia es relativamente bajo y gran parte de ese consumo está compuesto por el consumo de leña, que está orientado en gran proporción hacia el consumo domiciliario de las zonas rurales”, remarcó. Molina aclaró que el índice de consumo de biomasa en el país habría mostrado un descenso de 3% durante los últimos años, pasando de representar el 20% del total de energía consumida en el año 2005 a un 17% el año 2010. Asimismo, precisó que ese 17% está compuesto por fuentes combustibles como el estiércol animal y otros en un 30%, siendo la leña, con el restante 70%, el mayor componente de la biomasa que se quema en las comunidades rurales. En cuanto al índice de consumo de leña registrado en el país, el viceministro Molina manifestó que dentro del horizonte de cambio de matriz energética que proyecta el Gobierno de Morales se tiene la intención de disminuir su consumo e incidir en la reducción del 17% del consumo de biomasa. Indicó que para ello se están implementando diversos proyectos desde el ministerio de Hidrocarburos y Energía enmarcados en el Plan de Universalización del Servicio Eléctrico, documento que apunta a una cobertura cercana al 100% en materia de servicio eléctrico hasta el año 2025. “Para eso, el viceministerio de Electricidad está desarrollando una serie de acciones destinadas a incrementar el consumo, principalmente de energía eléctrica dentro de sus diferentes usos alternativos, a través de energía eólica, solar y
ÚNICA ALTERNATIVA EN LOCALIDADES RURALES Molina también sostuvo que el uso de dendrocombustibles como la leña, debido a la geografía y dispersión poblacional que tiene el país y que dificulta la llegada de servicios básicos como la electricidad y el GLP, se convierte en la única alternativa de abastecimiento energético. De acuerdo a información publicada en el Plan de Desarrollo Energético (PDE) 2008-2027, la biomasa en Bolivia, incluyendo leña, carbón, desperdicios forestales, vegetales y animales, es una fuente importante de energía en el área rural y en el sector industrial. Según un estudio del Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP), del Banco Mundial - documento base para la elaboración del PDE- la demanda del sector industrial rural el consumo en los sectores rurales de Bolivia es de aproximadamente medio millón de toneladas de leña por año. El documento también manifiesta que “la biomasa ofrece el beneficio de proporcionar combustible a industrias rurales, así como a la generación de electricidad en lugares remotos donde no existe infraestructura convencional de energía”. Por otro lado, aclara que el consumo de leña y biomasa en general podría tener un impacto reducido sobre el medioambiente siempre y cuando su uso se realice a través de maquinaria eficiente y exista reforestación en las áreas de uso. Al respecto Molina afirmó que el consumo de leña entre los habitantes de poblaciones ubicadas en zonas remotas, representa un mínimo grado de deforestación e impacto ambiental en comparación a la repercusión que tiene la deforestación de miles de hectáreas nuevas cada año dedicadas a la actividad agrícola. “El consumo es mínimo comparado con la depredación que sufren por ejemplo los sitios donde
es tan importante como todas las otras fuentes de energía renovable juntas (hidroeléctrica, geotérmica, residuos, biogás, solar y biocombustibles líquidos), en el sentido de que “más de 2. 000 millones de personas dependen de la dendroenergía para cocinar y/o calentarse, especialmente en los hogares de los países en desarrollo. El empleo de combustibles de madera por los hogares para la cocción de alimentos y la calefacción, es responsable de un tercio del consumo mundial de energía renovable, lo que hace de la madera la energía más descentralizada del mundo”, afirma la FAO.
hay cultivo extensivo y donde hay que desmontar 3.000 ó 5.000 hectáreas para sembrar soya, eso si es más dañino al medio ambiente, podría decirse que mil veces más que lo que consumen las familias para proveerse de energía”, aseguró. LEÑA, EL DENDROCOMBUSTIBLE MÁS IMPORTANTE EN EL MUNDO DE LAS RENOVABLES La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), también clasifica a la leña bajo el denominativo de dendrocombustible, según una definición que indica que dendrocombustibles o combustibles forestales son “todos los tipos de combustibles derivados directa o indirectamente de una biomasa leñosa”. En esa clasificación no sólo se incluye a la leña, sino también al carbón vegetal y al licor negro. Respecto a la importancia de la madera como combustible renovable en el mundo, la FAO recuerda en su página oficial que es considerada la primera fuente de energía de la humanidad y afirma que “actualmente, sigue siendo la fuente de energía renovable más importante que, por sí sola, proporciona más del 9% del suministro total de energía primaria a nivel mundial”. Por otro lado, aclara que la dendroenergía
CARBÓN VEGETAL, INCREMENTA EL CONSUMO MUNDIAL DE ESTE DENDROCOMBUSTIBLE En cuanto al consumo de carbón vegetal, otro dendroenergético con considerables niveles de consumo a nivel mundial, Molina manifestó que Bolivia no tiene una matriz energética basada en la quema de este combustible, factor que según él da cierta ventaja al país en cuanto a índices de emanaciones de gases contaminantes frente a otros países más industrializados de la región como Chile y Brasil. Sin embargo, mientras naciones como Bolivia buscan alejarse cada vez más del uso de combustibles contaminantes en un contexto mundial en el que se hace cada vez mayor énfasis en esa medida como un paliativo para reducir los efectos del cambio climático, en el resto del mundo el pasado año se registró un incremento del consumo de carbón a nivel global, crecimiento que fue calificado como el más rápido de los últimos 9 años según un reporte de la empresa Brithis Petróleum (BP). Según el Informe Estadístico Mundial de Energía de BP, el consumo mundial de carbón creció el año 2010 hasta los 3.555 millones de barriles de petróleo equivalente, cantidad que según el documento significa el 29.6% de la totalidad de energía utilizada a nivel mundial durante la pasada gestión, asimismo, añade que este incremento implica un ritmo de crecimiento de consumo de ese energético a nivel mundial de 7.6% en el año 2010, el más rápido desde el 2003.
08 del 31 octubre al 06 noviembre 2011
www.energypress.com.bo
gas
Con su puesta en marcha Yacuiba se convertiría en una zona industrial
AN-YPFB
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, afirmó que la firma del contrato para la Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco, permite iniciar el proceso de industrialización del gas natural en Bolivia. “La recuperación de nuestros recursos naturales y su industrialización es todo un proceso (…) Pasamos a la segunda etapa con este contrato de la construcción de una planta separadora de líquidos en el chaco boliviano que es el inicio de la industrialización en el que se va a dar valor agregado a este recurso natural tan importante”, sostuvo Morales. El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas y el presidente de la compañía española Técnicas Reunidas, Juan Lladó, firmaron el contrato en un acto realizado en Yacuiba con la participación del embajador de España, Ramón Santos, ministros de Estado, asambleístas plurinacionales, el gobernador de Tarija, los alcaldes de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes así como representantes de movimientos sociales. “Quiero pedir a las autoridades departamentales, municipales y de los movimientos sociales, su permanente acompañamiento porque esta región se va a convertir en una zona industrial”, dijo el Primer Mandatario al indicar que el proceso de consulta y participación para encarar este proyecto debe ser ágil.
De esta planta de separación de líquidos, se extraerá propano y butano, que es el Gas Licuado de Petróleo que se emplea en hogares y fábricas; isopentano y gasolina, para abastecer a las refinerías de todo el país; metano, que será empleado para incrementar la exportación de gas hacia la Argentina; y, finalmente, se extraerá etano, para que el país pueda industrializar sus hidrocarburos y producir plásticos. El monto total que se invertirá en la construcción de esta mega planta es de $us 498.650.000. “La adjudicación a esta empresa deriva de una larga evaluación que se hizo a la propuesta técnica y económica de varias empresas proponentes. A partir de ahí se adjudicó este proceso a Técnicas Reunidas con un precio por debajo del precio referencial que era de $us 523.016.660”, informó el Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Gerson Rojas Terán. La Planta Gran Chaco procesará un caudal máximo de gas natural de 32 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y producirá 2.037 toneladas métricas diarias (TMD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP), alrededor de 2.087 barriles por día (BPD) de gasolina natural. Además, este complejo petroquímico, el más grande del país, procesará 1.054 BPD de isopentano y 2.030 TMD de etano que es el insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos. “Técnicas Reunidas tiene el compromiso de elaborar la ingeniería de detalle, la compra de equipos, la construcción y la puesta en marcha, es decir, el funcionamiento de la Planta que ini-
Archivo
Evo Morales: Firma de contrato para la planta Gran Chaco es el inicio de la industrialización del gas
El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas y el presidente de la compañía española Técnicas Reunidas, Juan Lladó, firmaron el contrato en un acto realizado en Yacuiba. ciará operaciones el primer semestre del 2014. Es una mega planta porque será la tercera más grande de América Latina después de Argentina y Perú y va a procesar 32 MMmcd de gas natural”, afirmó Villegas. “La Nacionalización de los Hidrocarburos permite que el gobierno presidido por Evo Morales y YPFB como la primera empresa del Estado boliviano asegure proyectos de la magnitud indicada. Quiero relievar el empeño, el profesionalismo y el compromiso de los compañeros trabajadores de YPFB a la cabeza de Gerson Rojas y su equipo de la Gerencia de Plantas”, ponderó Villegas.
TÉCNICAS REUNIDAS DESTACA SITUACIÓN DE BOLIVIA El presidente de la compañía española Técnicas Reunidas, Juan Lladó, destacó la firma de este contrato y agradeció a YPFB por la confianza depositada en esta oportunidad. “Hoy es un día que firmamos un proyecto complejo e importantísimo para este país porque es un proyecto de muchísimo valor añadido y que va suponer un gran avance en el desarrollo del mercado de hidrocarburos de Bolivia. No ha sido fácil llegar porque todos quieren venir aquí. Hemos tenido que competir con alemanes que se asocian
con italianos, con empresas de primer nivel chinas que se asocian con otras empresas de primera calidad italianas”, mencionó Lladó. Agregó que Bolivia tiene grandes recursos sin explotar y Técnicas Reunidas quiere contribuir a desarrollarlos, intentando formar al mayor número posible de ingenieros y personal especializado de Bolivia. “No hace falta ser un experto en economía para leer los periódicos y encontrar que este país es un país serio, es un país que atrae a los inversores de fuera, es un país que crece y mejora y que día a día su calidad de vida es un
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
09
gas
Posturas
poco mejor. Es un país que nos apetece mucho venir, llevamos ya dos años y seguiremos trabajando y aportando lo que podamos en el desarrollo de su industria”, destacó Lladó. La compañía Técnicas Reunidas tiene una larga experiencia en proyectos internacionales de tratamiento de gas natural con más de 35 referencias y con 2 unidades de construcción reciente en Arabia Saudita, que se cuentan entre las de mayor capacidad del mundo. Esta adjudicación refleja el compromiso de Técnicas Reunidas con Bolivia, dando continuidad a su actividad en este país. En junio de 2010, el Consorcio Caipipendi (Repsol, British Gas y PAE) también adjudicó a Técnicas Reunidas la construcción de una planta de tratamiento de gas natural. La compañía es una de las principales empresas internacionales de ingeniería y construcción que provee servicios de ingeniería, compra de materiales y construcción de plantas industriales y de generación de energía, en particular en los sectores de producción de petróleo y gas, refino y petroquímico. YPFB inició el 26 de abril el proceso de contratación y mediante Resolución Administrativa, la estatal petrolera adjudicó a la empresa Técnicas Reunidas por ofertar las mejores condiciones técnicas y económicas para YPFB. La firma de este contrato fue autorizada por el Directorio de YPFB Corporación, mediante Resolución Nº 87/2011, el 21 de octubre, con la participación de las gobernaciones de los departamentos productores de Tarija, Santa Cruz, Cocha-
bamba y Chuquisaca y los representantes de los Ministerios de Hidrocarburos, Planificación y Economía y Finanzas Públicas. $US 1.000 MILLONES ANUALES GENERARÁ LA PLANTA GRAN CHACO La Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco inyectará divisas para el país por aproximadamente $us 1.000 millones por año, generando un impacto socioeconómico positivo, según un cálculo preliminar de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB Corporación. “Cuando ingrese en operación, esta planta que procesará gas rico de exportación, atenderá toda la demanda interna de licuables y convertirá a Bolivia en un importante exportador neto de GLP y gasolina en Latinoamérica, lo que derivará en la generación de mayores divisas para el país”, destacó el Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos, Ing. Gerson Rojas. Con la producción de esta planta, que se financia con recursos del crédito del Banco Central de Bolivia, Bolivia se autoabastecerá con hidrocarburos líquidos, principalmente de GLP, con lo que se garantiza la seguridad energética. El excedente, se exportará a Argentina, Paraguay, Perú, Brasil y otros mercados potenciales. “Vamos contribuir a través de las exportaciones al TGN ya que el mismo obtendrá un flujo importante de divisas y, asimismo, se convertirá en cero el subsidio al GLP, eso quiere decir que habrá un impacto significativo en la economía del
Carlos Brú Cavero, alcalde de Yacuiba. “Debemos acompañar responsablemente la ejecución de este proyecto permitiendo que el Gobierno a través de la empresa contratada nos entregue la obra en el tiempo previsto. Son muchos años que Bolivia exporta gas rico a los países vecinos, es por esa razón que esta inversión que el Presidente y su gobierno inician con la firma del contrato, permitirá a todos los bolivianos contar con mayores recursos para el desarrollo nacional”.
Estado Plurinacional de Bolivia”, destacó Villegas. Esta proyección fue realizada por la estatal petrolera en base a un estudio económico social. MAYOR INVERSIÓN Y FISCALIZACIÓN La inversión total que YPFB realiza para poner en marcha esta planta de separación alcanza hasta el momento a $us 597 millones sumando la inversión de Siemens y Técnicas Reunidas. Este monto será mayor porque se encuentra en proceso la licitación para contratar una empresa de fiscalización. “Quiero señalar que en los 75 años de existencia de YPFB por primera vez se realiza una inversión alta en un solo proyecto. En esta gestión no será la primera ni la última porque nos esperan varios proyectos para ser realidad la industrialización”, manifestó Villegas. El Presidente Evo Morales aclaró que la inversión histórica para este proyecto proviene de recursos propios y que la planta de Gran Chaco es de propiedad del Estado boliviano. “Técnicas Reunidas está prestando un servicio. Aquí ya no hay negocios de empresas con fiscales o con supervisores. Por primera vez en toda la historia de Bolivia el Estado mediante el gobierno ejecuta las boletas de garantía”, señaló Morales. PLANTA VIABILIZA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE GLP Bolivia dará un salto cualitativo en su historia con la implementación de la Planta de Separación de Líquidos Gran
Chaco que viabilizará el proceso de industrialización del complejo etileno polietileno en territorio nacional además de posibilitar la exportación a escala de Gas Licuado de Petróleo (GLP) un commodity a nivel internacional, afirmó el presidente de YPFB, Carlos Villegas. “Con la Planta de Río Grande vamos a autoabastecernos de GLP y vamos a tener seguridad energética y abastecimiento seguro para el mercado interno. Con la Planta de Gran Chaco, nos vamos a convertir en exportadores netos de este producto. Esta es una inflexión importante en la historia hidrocarburífera de Bolivia porque por vez primera vamos a exportar Gas Licuado de Petróleo”, destacó Villegas. SIEMENS DOTARÁ TURBOCOMPRESORES Y TURBOGENERADORES La empresa internacional Siemens Energy Inc. dotará los equipos turbocompresores y turbogeneradores para la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco en el marco de las tareas de Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC), por un monto total de $us 93, 4 millones generando un ahorro muy importante al país. “Después de un proceso de licitación, la empresa Siemens se adjudica la entrega de cuatro turbocompresores de gas residual y tres turbogeneradores para la energía eléctrica en la planta Gran Chaco, equipos con los que se pretende optimizar el tiempo de la construcción y, contribuir al ahorro significativo del proyecto, calculado en aproximadamente $us 30 millones”, indicó Villegas.
Lino Condori, gobernador del departamento Autónomo de Tarija. “Es un día muy importante que va a marcar en la historia. Con esta planta vamos a seguir mejorando el desarrollo de la región, del departamento y del país. De aquí en adelante la región y el departamento seguramente que va a producir y va recibir más ingresos no solamente para la región chaqueña ni el departamento, sino a nivel nacional”.
El equipo comprende una turbina K-201 A/B/C/D, un compresor de gas residual X-201 A/B/C/D, calentadores de Hot Oíl E-502 A/B/C/D, herramientas, repuestos y sistemas auxiliares. Los turbogeneradores incluyen una turbina K-601 A/B/C, un generador eléctrico G-601 A/B/C, un calentador de gas de regeneración E-501, herramientas, repuestos y sistemas auxiliares. PLANTA SEPARADORA SE INSTALARÁ EN MADREJONES El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga, confirmó que la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco será construida en la región de Madrejones, Yacuiba, en el departamento de Tarija. “La empresa que hizo la ingeniería conceptual y básica extendida realizó un estudio de las posibles opciones de ubicación de la microlocalización de la planta; entre cinco opciones, fueron seleccionadas, Villa Montes y Madrejones, Yacuiba. El estudio final determinó que esta última es la óptima para la construcción de la planta”, precisó Villegas. El estudió recomendó la microlocalización de esta planta en función de la cercanía a la frontera argentina. “Otro de los motivos para la microlocalización de la planta separadora de líquidos del Gran Chaco en Madrejones es la proximidad a la fuente principal de alimentación de esta planta que es el GIJA (Gasoducto de Integración Juana Azurduy)”, ducto principal de exportación de gas natural a la Argentina al que se proveerá gas seco, explicó Gerson Rojas, Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos.
10
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
entrevista
Tendría un papel fundamental en la transición a las energías renovables
economista y asesor político
Para el economista y asesor de líderes europeos Jeremy Rifkin, la crisis global responde a los últimos intentos agónicos de mantener un sistema condenado a la muerte: la industria basada en el carbono. Sobre este horizonte incierto, Rifkin propone relacionar internet y las energías renovables para crear un nuevo modelo económico del futuro. La fusión de ambas tecnologías dará lugar a una ‘tercera revolución industrial’. Es el mensaje de esta entrevista realizada por Ágata A. Timón, del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), que ponemos a disposición de los lectores de Energy Press Ágata A. Timón
Durante su intervención en el congreso ‘El ser creativo’, celebrado en Madrid el día 19 de octubre, Jeremy Rifkin aseguró que “España puede liderar la Tercera Revolución Industrial”. Según Rifkin, que es el diseñador principal del plan de sostenibilidad económica de la Unión Europea, “España tiene un papel fundamental en la transición a las energías renovables, y hasta ahora ha sido de los países que más ha apostado por ellas”. Además, esta “es la única manera de reactivar la economía”, añadió. Rifkin perfila un futuro interconectado, en el que el intercambio de información se traslade al campo de las energías, construyendo una red de generadores energéticos verdes en cada casa, que se relacionen con un flujo constante. Además, este nuevo desarrollo permitirá que “la economía vuelva a crecer, genere millones de empleos, dentro del marco de un futuro sostenible”. Y no solo eso, también “conllevará un reordenamiento de las relaciones humanas desde el poder jerárquico hasta el poder lateral”. ¿Estamos al final de una era? Sí, lo estamos. Estamos al final de la época industrial basada en los combustibles fósiles. También hemos llegado a un punto en el que es absolutamente necesario enfrentarse al cambio climático. Los jóvenes de esta generación van a tener
Rifkin perfila un futuro interconectado, en el que el intercambio de información se traslade al campo de las energías, construyendo una red de generadores energéticos verdes en cada casa, que se relacionen con un flujo constante. Además, este nuevo desarrollo permitirá que “la economía vuelva a crecer, genere millones de empleos, dentro del marco de un futuro sostenible”
que tomar decisiones bastante complicadas, van a tener que orquestar la transición hacia una tercera revolución industrial.
¿Qué traerá esta tercera revolución industrial? Bueno, la producción de energía cambiará. Cada uno podrá generar su propia energía verde y renovable. Desarrollaremos una red energética análoga a internet que permita compartir esta energía. Va a haber un importante flujo de intercambio energético entre España y Europa. ¿Y qué ventajas ve? Podremos liberarnos del carbono y así redireccionar el cambio climático, además de crear nuevos trabajos para implantar estas tecnologías de creación e intercambio de energía renovable. ¿Cómo se va a hacer esta transición? Movimientos como el del 15 M tienen un importante papel en este cambio. Por ello, es necesario que se extiendan por todo el mundo. Pero no puede quedar en una simple protesta. No basta con saber en contra de qué están, es necesario determinar qué es lo que se apoya, lo que se quiere conseguir. ¿Cómo se pueden encauzar estos deseos de cambio? La generación de internet tiene que crear su propia visión de la tercera revolución industrial. A partir de ahí, hay que trabajar políticamente. Hay que cooperar en la sociedad civil, en las comunidades, para crear un movimiento cultural. Si se hace, va a tener mucha fuerza y será capaz de marcar la diferencia. ¿Cree que se está avanzando en ese camino? Toca moverse. Las protestas que se han dado hasta el momento han sido positivas porque han llamado
la producción de energía cambiará. Cada uno podrá generar su propia energía verde y renovable. Desarrollaremos una red energética análoga a internet que permita compartir esta energía. Va a haber un importante flujo de intercambio energético entre España y Europa
la atención de mucha gente. Pero ahora es fundamental hacer algo constructivo: crear una imagen de cómo se quiere que sea el mundo para esta generación a partir de la tercera revolución industrial.
Foto: SINC.
Jeremy Rifkin,
“España puede liderar la Tercera Revolución Industrial” PERFIL Jeremy Rifkin (1943, Colorado, EE UU), está considerado como un propulsor del cambio global. Ha centrado su interés en el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, el trabajo, la sociedad y el medioambiente. Sobre estos temas ha publicado 17 libros de gran éxito (entre los últimos títulos están La economía del hidrógeno, El sueño europeo, El fin del trabajo y La revolución empática). Y, con el objetivo de examinar estas huellas, creó la Fundación de Tendencias Económicas, que aún hoy en día dirige. Sus opiniones son escuchadas por altos líderes mundiales. Durante la presidencia europea de España (del 1 de enero al 30 de junio de 2010), Rifkin fue asesor del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. También lo ha sido de Nicolas Sarkozy, Angela Merkel, Jose Socrates y otros líderes europeos, durante la pasada década. Rifkin, economista de formación, es el diseñador principal del plan de sostenibilidad económica de la Unión Europea, llamado ‘La tercera revolución industrial’, que fue aprobado en 2007 y ya está en marcha en través de varias agencias de la unión. Su último libro, La tercera Revolución Industrial (Paidós, 2001) en el que desarrolla las ideas reflejadas en este proyecto, acaba de ser traducido al español.
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
11
opinión
Derechos indígenas y desarrollo nacional en A. Latina: una tensión constante
E
n la última década en América Latina se han suscitado una serie de reformas constitucionales que reconocen un conjunto de derechos a las poblaciones indígenas, entre los que se encuentra el derecho a ser consultados en las decisiones gubernamentales que afectan los territorios que habitan. Este reconocimiento parte de dos premisas: 1).- una existencia de grupos indígenas previa a la creación de los Estados nacionales que fue históricamente ignorada, por lo que existe el imperativo moral de reparar un daño histórico; 2).- que en una sociedad democrática se deben respetar los patrones económicos, sociales y culturales de la vida de grupos minoritarios y vulnerables. Por todo ello, las constituciones de varios países de la región garantizan no sólo la autonomía de estas poblaciones, sino también su autodeterminación. Este reconocimiento constitucional fue producto de la organización y movilización de los sectores indígenas a partir de la década del 90, ante el avasallamiento producido a los territorios que habitaban por parte de empresas mineras, madereras, hidrocarburíferas y también del narcotráfico. Con ello, además, se buscaba no sólo otorgarles protección, sino también incluirlos como sujetos políticos en el ámbito democrático. Si bien el reconocimiento de derechos a grupos vulnerables es enfatizado hoy en día por la comunidad internacional como una necesidad para profundizar la democracia en los países, su cumplimiento pleno no está exento de tensiones, sobre todo cuando los gobiernos deben tomar decisiones en torno a la construcción, en territorios indígenas, de obras públicas de amplia envergadura y de alto impacto económico a nivel nacional. Esta tensión no sólo está lejos de resolverse, sino que es fuente de importantes conflictos políticos y de complejos procesos judiciales, como
Mario Torrico Terán (*) lo atestiguan las experiencias de la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota en el estado de Guerrero, en México; de la explotación hidrocarburífera en la amazonía ecuatoriana, o de la apertura de una carretera que atraviesa el parque nacional y territorio indígena Isiboro-Sécure en Bolivia. La tensión que se señala se produce cuando las urgencias económicas de los países chocan con el respeto a derechos, pero suele destacarse más cuando se trata de derechos de grupos vulnerables. En el caso latinoamericano el cuadro es aún más complejo, por cuanto estos grupos son aquellos cuya inclusión política se demandaba en aras de profundizar la democracia. Es entonces que se pone a prueba la vocación democrática de los gobernantes, cuando en un contexto de crisis económica, de problemas fiscales de los Estados o de presión de sectores política y/o económicamente poderosos, se escoge el camino del respeto al procedimiento constitucional establecido o se opta por la imposición de las mencionadas obras. Es importante tomar en cuenta que la segunda opción no convierte por sí misma a un gobierno en autoritario. Es más, usualmente se la justifica en aras del “desarrollo nacional”, de la “necesidad pública”, o por el bien de las grandes mayorías, fines que, en muchos casos, también están señalados en las Constituciones de los países. Sin embargo, es en la defensa de los grupos menos favorecidos cuando se observa el temple democrático de quienes gobiernan. Esta defensa, es necesario señalarlo, no es arbitraria, sino que está constitucionalmente establecida, lo que
le da herramientas al gobernante en caso de que su postura sea atacada. Lamentablemente la tensión que se refiere suele resolverse en contra de las poblaciones indígenas. La riqueza natural de sus territorios y las necesidades económicas de los Estados pesan mucho a la hora de valorar el respeto de sus derechos territoriales. Este resultado se produce con independencia del signo ideológico del gobierno en turno, y no se resuelve enarbolando banderas en nombre de la izquierda y del anti-capitalismo, o de la libre empresa y el neoliberalismo. Esta tensión refleja más bien conflictos en un nivel más profundo, en las concepciones que se tienen sobre el desarrollo. Y al respecto, ni las posiciones de derecha ni las de izquierda difieren notoriamente. ¿Todo esto significa que el reconocimiento constitucional que se les dio a las poblaciones indígenas respecto a sus territorios es inútil? No necesariamente. Puesto que hoy existe legislación al respecto tanto a nivel internacional como nacional, estos grupos tienen hoy la oportunidad de acudir a instancias judiciales para defender sus derechos. El reconocimiento constitucional les dio armas que antes no tenían y, pese que su situación sigue siendo vulnerable, les brinda la oportunidad de hacer visible una problemática que antes pasaba desapercibida, lo que puede ser muy benéfico para la democracia a largo plazo. De este análisis se desprende una pregunta fundamental: ¿cómo asegurar que no se propicie más la tensión entre el reconocimiento de los derechos indígenas y las urgencias o necesidades económicas de los países? Tal parece que hoy todavía nadie tiene la respuesta. Ni siquiera un gobierno que se precia de ser indigenista, como el de Evo Morales.
(*) Mario Torrico Terán es cientista político de origen boliviano, Doctor en ciencias sociales y académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México. Su área de especialización son los conflictos políticos, las instituciones políticas y democracia, DD.HH. y la aplicación de métodos estadísticos a las ciencias sociales.
La ilusión de una economía verde Todo lo que hagamos para proteger el planeta vivo que es la Tierra contra factores que le quitan su equilibrio y provocan, como consecuencia, el calentamiento global, debe ser apoyado. En realidad, la expresión «calentamiento global» esconde fenómenos como sequías, grandes inundaciones y vendavales, falta de agua, erosión de los suelos, hambre, degradación de 15 de los 24 servicios enumerados en la Evaluación de Ecosistemas de la Tierra (ONU), y que son responsables de la sostenibilidad del planeta (agua, energía, suelos, semillas, fibras, etc.). La cuestión central ni siquiera es salvar la Tierra. Ella se salva a sí misma y, si fuera preciso, lo haría expulsándonos de su seno. Pero ¿cómo vamos a salvarnos nosotros mismos y a nuestra civilización? Esta es la pregunta real, ante la cual la mayoría se encoge de hombros. La producción de bajo carbono, los productos orgánicos, la energía solar y eólica, la mayor disminución posible de la intervención en los ritmos de la naturaleza, buscar la reposición de los bienes utilizados, el reciclaje, todo lo que viene bajo el nombre de economía verde son los procesos más buscados y difundidos. Y es recomendable que se imponga ese modo de producir. Así y todo no debemos ser ilusos y perder el sentido crítico. Se habla de economía verde para evitar la cuestión de la sostenibilidad, porque ésta se encuentra en oposición al actual modo de producción y de consumo, pero en el fondo aquella (la economía verde) se sirve de medidas dentro del mismo paradigma de dominación de la naturaleza. No existe lo verde y lo no verde. Todos los productos contienen en las distintas fases de su producción elementos tóxicos para la salud de la Tierra y de la sociedad. Hoy mediante el Análisis del Ciclo de Vida podemos exhibir y monitorizar las complejas interrelaciones entre las distintas etapas: la extracción, el transporte, la producción, el uso y el descarte de cada producto y sus impactos ambientales. Ahí queda claro que el pretendido verde no es tan verde como parece. Lo verde representa solamente una etapa de todo el proceso. La producción nunca es del todo ecoamigable. Tomemos como ejemplo el etanol, considerado como energía limpia y alternativa a la energía fósil y sucia del petróleo. Es limpio solamente en la boca de la bomba de suministro. Todo el proceso de su producción es altamente contaminante: los productos químicos aplicados al suelo, las quemas, el transporte en grandes camiones que emiten gases, los líquidos
Leonardo Boff (*)
efluentes y el bagazo. Los pesticidas eliminan bacterias y expulsan las lombrices que son fundamentales para la regeneración de los suelos; sólo vuelven después de cinco años. Para garantizar una producción necesaria para la vida, que no estrese ni degrade la naturaleza, es necesario algo más que la búsqueda de lo verde. La crisis es conceptual y no económica. La relación con la Tierra tiene que cambiar. Somos parte de Gaia y mediante nuestra actuación cuidadosa la volvemos más consciente y con más oportunidad de asegurar su vitalidad. Para salvarnos no veo otro camino que el indicado por la Carta de la Tierra: «el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo; esto requiere un cambio en la mente y en el corazón; demanda un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal» (final). Cambio de mente: adoptar un nuevo concepto de Tierra como Gaia. Ella no nos pertenece a nosotros, sino al conjunto de los ecosistemas que sirven a la totalidad de la vida, regulando su base biofísica y los climas. Nuestra relación con la Tierra debe ser como la que tenemos con nuestras madres: de respeto y gratitud. Debemos devolver, agradecidos, lo que ella nos da y mantener su capacidad vital. Cambio de corazón: además de la razón instrumental con la cual organizamos la producción, necesitamos la razón cordial y sensible, que se expresa por el amor a la Tierra y por el respeto a cada ser de la creación porque es nuestro compañero en la comunidad de vida, y por el sentimiento de reciprocidad, de interdependencia y de cuidado, pues esa es nuestra misión. Sin esta conversión no saldremos de la miopía de una economía verde. Sólo nuevas mentes y nuevos corazones gestarán otro futuro. (*) Teólogo/Filósofo brasilero.
12
www.energy
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
energía
Los gasoductos y las carreteras emergen como indispensables para este millonario negocio
Recursos e infraestructura para control de la energía en América Latina
El presente artículo aborda la importancia de la infraestructura en el negocio energético así como la tendencia hacia la extracción y la exportación en los países productores de materia prima. La integración sería la otra tendencia, por parte de los países dependientes, especialmente en la zona andina de América Latina, debido a que esta cuenta con las mayores reservas de combustibles fósiles. Un panorama que no cambia y parece destinado a fortalecerse de todas formas.
Redacción Central
Capacidad de compra e infraestructura disponible para el transporte, serían los requisitos indispensables para pensar en cualquier proyecto vinculado a la compra y venta de energía en América Latina, incluyendo Bolivia. Consiguientemente, no es mentira que los gasoductos y las carreteras son indispensables para tener el control de los recursos energéticos. Esta constatación es parte del análisis propuesto por el documento denominado Política Energética en América Latina: presente y futuro, críticas y propuestas de los pueblos, editado por Sara Larraín y María Paz Aedo con el apoyo del Institute for Policy Studies International Forum on Globalization Programa Cono Sur Sustentable, que expone, con importantes datos y cifras, la situación energética de la Región. De esta forma, carreteras e hidrovías para el transporte de carbón, agrocombustibles, petróleo y derivados; gasoductos para el transporte de gas natural, y sistemas de interconexión para la electricidad, emergen como indispensables para el negocio energético, de acuerdo a este estudio. “Por esta razón, la mayoría de los intercambios se produce entre países fronterizos o cercanos, configurando mercados energéticos subregionales relativamente acotados a los territorios”, precisa. INTEGRACIÓN PARA LOS NEGOCIOS Sin embargo, aduce que:”En un modelo de desarrollo orientado al crecimiento económico, las particularidades ecosistémicas (cuencas hidrográficas, cadenas montañosas, regiones selváticas, etc.) son consideradas como restricciones al libre mercado de energía y por ende, existe una fuerte presión
hacia los gobiernos latinoamericanos para generar condiciones favorables para una integración dirigida a los negocios, tanto en términos de fomento a la apertura de mercados como de fomento al desarrollo de infraestructura de gran escala para el transporte de los productos energéticos que así lo requieran”. Refiere, en este marco, que las propuestas del Plan Puebla Panamá-PPP, de la Iniciativa para la Infraestructura Sudamericana (IIRSA), del Gasoducto del Sur y del Anillo Energético Sudamericano, son un claro ejemplo de ello en la medida que mediante importantes megaproyectos de integración regional, pretende intensificar la extracción de los recursos naturales y remover obstáculos sociales. ¿CUÁL LA SITUACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE ENERGÍA? De acuerdo a esta lectura, en América Latina la Zona Andina y México son las regiones con mayor volumen y proporción de exportaciones de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). En contrapartida, sostiene que las importaciones en esta misma región son escasas y suelen compensarse con la venta de otros energéticos, como en el caso del Perú. Sin embargo, precisa que en todos los países productores las exportaciones superan las necesidades del mercado interno. “Esta situación confirma que la producción y exportación de fósiles juega un papel fundamental en la macroeconomía de los países andinos” dice e ilustra la relación entre demanda interna y exportación de energéticos en esta subregión señalando que las exportaciones se presentan en valores negativos, por tratarse de egresos para el país, desde el punto de vista del patrimonio natural. Agrega que, en este marco, y con excepción del Perú, prácticamente todos los países de la región andina producen energía con fines de exportación,
más que para su consumo interno. Asegura que esta afirmación es válida para el caso del petróleo en Venezuela y Ecuador, el carbón en Colombia y el gas natural en Bolivia. “En Venezuela, del 100% de Ktep derivadas de petróleo que se producen, 56% se destinan a la exportación. El petróleo representa el 40% de los ingresos del país y una fuente de divisas que se incrementa a casi el doble cada 4 años. Colombia exporta el 43% de su producción de petróleo y 90% de su producción de carbón. Ecuador, por su parte, exporta 70% de su producción de petróleo”, acota. FUERA DE LA ZONA ANDINA Refiere, asimismo, que fuera de la Zona Andina, México también es un exportador neto de petróleo con 54% de lo que produce mientras Argentina vendería en el extranjero el 22% de su producción petrolera. De esta forma destaca que:” El principal destino de las exportaciones de petróleo latinoamericanas (Colombia 99%, Ecuador 65% y Venezuela 54%, Argentina 44%) es Estados Unidos”. Indica que en relación a otros combustibles, como el etanol, Brasil exporta el 4% de lo que produce y precisa que la mitad de estas ventas también se destinan al país del Norte. El estudio no deja de mencionar, en relación al caso brasileño, que:” Mientras que su producción crece a un 10% anual, las exportaciones se incrementan en 50% cada año. A la fecha, Brasil es el único país latinoamericano que está posicionando este energético en el mercado internacional”. En esta línea asegura que:”Considerando los intercambios de energía entre los países latinoamericanos, las ventas más significativas dentro de la región son las exportaciones de petróleo proveniente de Venezuela (46%), de Ecuador (27%) y de México”.
Agrega que también el 47% de las ventas de energía de Brasil se destinan a América Latina y Caribe señalando que en materia de gas natural, los principales exportadores son Bolivia (66% de su producción destinada a Argentina y Brasil), y Argentina (que exporta el 13% de su producción, siendo Chile su principal comprador). ¿CUÁLES SON LOS PAÌSES MÁS DEPENDIENTES DE LA IMPORTACIÓN DE ENERGÍA? Este análisis refiere que entre los países más dependientes de la importación de fósiles se cuenta Chile, que importa el 98% de petróleo, 91,6% del carbón y 75% del gas natural disponible en su oferta interna. Su principal proveedor de petróleo (77%) y gas natural (71,4%) es Argentina. Refiere que Uruguay, por su parte, recibe el 100% del gas que utiliza desde Argentina y 90% del petróleo, desde Rusia, Nigeria e Irán. En este contexto explica que Paraguay es el tercer principal dependiente de combustibles fósiles de la región; destacando una paradoja: exporta el 70% de la hidroelectricidad que produce a Argentina y Brasil, lo que representa un contrasentido en la medida que su producción hidroeléctrica podría satisfacer ampliamente las necesidades de consumo interno, sin necesidad de recurrir a fuentes fósiles. MATRICES DEPENDIENTES Por otra parte, indica que dentro del Cono Sur, Uruguay, Paraguay y Chile cuentan con matrices energéticas dependientes de Argentina y Brasil, en varias modalidades: Paraguay depende de las divisas generadas por la exportación hidroeléctrica y de la importación de gas para consumo interno; Chile depende del gas argentino, sin ofrecer ningún energético a cambio, y Uruguay depende de Argentina en fuentes secundarias, pero se abaste-
ypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
energía
TENDENCIAS • La Zona Andina es el bloque que resulta favorecido por la tendencia regional de incrementar la extracción de recursos energéticos.
ce de energías primarias fuera del continente. “Centroamérica es también una región con fuerte importación de combustibles fósiles. Los principales proveedores de combustibles fósiles de Centroamérica son, en orden de importancia, Venezuela, México y Ecuador (a pesar de la cercanía de México). El mayor importador de derivados del petróleo (kerosene, gasoil, fuel oil, gasolinas) en la región es Guatemala, que importa la totalidad de petróleo crudo y reconstituido desde Venezuela, si bien los derivados los adquiere de 20 países diferentes, dentro y fuera de la región”, dice. Refiere, más adelante que El Salvador es el principal importador de crudo en la región, señalando que adquiere 58% de este combustible desde Venezuela, 26% desde México y 16% desde Ecuador. “En el caso de Nicaragua, 53% de sus importaciones de petróleo provienen de Venezuela, seguidas de México con 30% y Ecuador con 17%. Costa Rica compra el 67% del petróleo a Venezuela, 19% a Colombia, 10% a Ecuador y 3% a Bolivia. Honduras importa derivados de petróleo equivalentes a 14, 557 Mbl, provenientes de Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Venezuela”, precisa. Sostiene que Panamá importa 12,208 Mbl. de derivados de petróleo, desde Trinidad y To-
bago, Venezuela, Colombia y Estados Unidos y que Costa Rica cuenta con importaciones de petróleo crudo, como energía primaria, desde Venezuela, Colombia y en muy pequeña proporción, desde Bolivia. PROGRESIVA INTEGRACIÓN Y RELEVANCIA DE LOS PROVEEDORES El documento considera que desde esta perspectiva los escenarios proyectados de requerimientos energéticos de América Latina al 2020 presentan un significativo incremento en la demanda, para todos los países de la región, lo que implica pensar en aumentos en la capacidad de extracción y exportación en los países productores; y en la promoción de altos niveles de integración para el intercambio energético por parte de los países dependientes. Según este enfoque, esto se traducirá en escenarios de progresiva integración energética en la región y en una creciente relevancia política de los países proveedores, si se considera además el alza de los fósiles en el mercado mundial. “En Centroamérica, a excepción de Guatemala, los países carecen de reservas en combustibles fósiles. En este marco, si bien se espera una restricción a la capacidad de con-
sumo de petróleo y sus derivados -debido a los costos crecientes de estos combustibles-, se proyecta un escenario de alta integración energética en base a sustitutos como el gas natural y el carbón”, dice. Agrega que se espera un incremento anual de 7,1% en la demanda de electricidad; 24,6% en gas natural; 8% en hidroelectricidad y 0% en la demanda de petróleo y que se prevé un aumento sostenido de la demanda de energía proveniente de fuentes renovables convencionales de alto impacto socioambiental (leña, hidroelectricidad y agrocombustibles). Por otro lado indica que aunque la región posee reservas geotérmicas, la mayoría con algún grado de aprovechamiento; las energías renovables no convencionales no participan significativamente en las proyecciones. Este análisis es concluyente al señalar que la Zona Andina es el bloque que resulta favorecido por la tendencia regional de incrementar la capacidad de extracción y exportación en los países productores; y la promoción de altos niveles de integración para el intercambio energético por parte de los países dependientes, debido a que cuenta con las mayores reservas y la mayor producción de combustibles fósiles.
Repsol
• Todos los países de la región andina producen energía con fines de exportación, más que para su consumo interno. •Altos niveles de integración para el intercambio energético por parte de los países dependientes de combustibles. • El principal destino de las exportaciones de petróleo latinoamericanas (Colombia 99%, Ecuador 65% y Venezuela 54%, Argentina 44%), es Estados Unidos”.
EXTRAER
EXPORTAR
INTEGRAR
DESTINAR
13
14
www.energy
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
even Transierra entrega computadoras al Comando Policial de Yacuiba En el marco de su plan de acción social Transierra hizo entrega de dos computadoras, dos impresoras, un sillón ejecutivo y una heladera al Comando de Frontera Policial en Yacuiba el pasado viernes 21 de octubre. El coronel Luis Cardozo agradeció el gesto de la empresa. En el acto, estuvieron presentes Oscar Sánchez, relacionador comunitario de Transierra; Hugo Muñoz, asesor de Relaciones Institucionales; y Alejandra Barrero, asistente de Comunicación.
Firman acuerdo para brindar servicio de información a universitarios
Fazenda abre sus puertas para ofrecer lo mejor de Brasil El restaurante Fazenda abrió oficialmente sus puertas en la ciudad cruceña con una cena inaugural para ofrecer lo mejor de Brasil, en la que los invitados especiales degustaron un churrasco preparado por chefs especializados y provenientes de diferentes rincones del país vecino. En la ocasión, el socio propietario de Fazenda, Carlos da Silva, sostuvo que vieron en Santa Cruz la necesidad de contar con un lugar auténticamente brasilero en todos los sentidos. “Decidimos compartir lo mejor de nuestro país, tanto en recursos humanos como en ingredientes y técnicas culinarias”, dijo. La nueva opción gastronómica se encuentra en el IC Norte, ubicado en la Avenida Busch esquina Tercer Anillo.
La Universidad NUR y Nacional Asistencia suscribieron un convenio para ofrecer a los estudiantes el servicio FONONUR, que brindará información constante a los universitarios sobre las actividades académicas de esta institución. FONONUR es un servicio terciarizado de Contact Center proporcionado por una de las unidades de negocio de Nacional Asistencia, al cual los estudiantes pueden acceder e informarse sobre actividades programadas por la universidad, a través de teleencuestas, telemarketing, teleinformaciones, televenta y telecobranzas. Willy Shoaie, rector de la NUR e Iván Makowsky, gerente general de Nacional Asistencia, suscribieron el convenio en un acto especial.
Tigo organiza capacitación sobre el uso estratégico de las redes sociales La empresa telefónica Tigo organizó la realización de varios cursos de capacitación del 17 al 20 de octubre sobre el uso estratégico de las redes sociales en instituciones de educación superior como la UPSA y la Universidad NUR. Las sesiones de capacitación estuvieron a cargo de Quark Social, organización uruguaya especializada en el uso estratégico de las redes sociales. “Nuestro mundo cambia aceleradamente y las nuevas tendencias traen grandes oportunidades. En Tigo estamos convencidos de que estas oportunidades se pueden aprovechar combinando tres Los Tajibos se factores: actitud positiva, conorenueva con $us cimiento y responsabilidad. Los cursos que organizamos son es1,5 millones pacios donde Tigo contagia estas tres cualidades con el entorno”, Luego de tres arduos meses de explicó Nadia Eid, gerente naciotrabajo, el hotel Los Tajibos prenal de Comunicación y Responsentó oficialmente 48 de sus hasabilidad Social. bitaciones que junto a la piscina fueron remodeladas para brindar a sus huéspedes y, en particular, a los ejecutivos todas las comodidades dirigidas a maximizar y facilitar su jornada profesional. Para la ampliación de las habitaciones y renovación de la piscina, el hotel informó que se invirtió más de medio millón de dólares. Asimismo, anunció la remodelación del Centro de Convenciones, el frontis del Hotel, el Restaurant La Baranda y el parqueo, entre otras instalaciones.
ypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
15
ntos
Campo Ferial.
Raúl Amaral, secretario del directorio de FUNDACRUZ; Francisco Marchett, presidente de FUNDACRUZ; Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz de la Sierra; Mario Cronembold, alcalde de Warnes; Demetrio Pérez, presidente de ANAPO; Julio Roda, presidente de CAINCO. Fotos: Raúl Serrano Q.
VIDAS 2011 cierra con $us 12 millones en negocios concretados
Exim presentó generadores eléctricos para uso domiciliario.
La 8va feria agrícola Vidas 2011 cerró con 12 millones de dólares en negocios concretados y 55 millones de dólares en intenciones de negocios. Esta vitrina comercial acogió a 196 empresas entre concesionarias de maquinaria agrícola, motorizados, agroquímicos, servicios complementarios y todos los componentes de la cadena que atrae el sector agrícola. VIDAS, organizada por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), asume un protagonismo significativo consolidándose como el acontecimiento agrícola más importante del país. Cientos de pequeños productores son invitados y transportados para conocer los avances tecnológicos que se presentan en cuanto a semillas de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo, fréjol, entre otras novedades. “Para Fundacruz es un orgullo continuar con este importante crecimiento, tanto en el aspecto económico como en el social. Los productores agrícolas tienen en VIDAS un espacio para hacer negocios y actualizar sus conocimientos técnicos y tecnológicos que derivan en una mejora de sus cultivos”, manifestó Francisco Marchett, presidente de Fundacruz.
John Deere con juguetes y artículos para niños, además de maquinaria pesada para el agro.
Saci exhibió variedad de maquinaria agrícola.
Colonos rusos comercializaron semillas de trigo y arroz.
Ciagro con lo último en cosechadoras de granos.
Fini Lager promovió rodamientos, correas y otros repuestos para maquinaria agrícola.
Alianza Seguros con ofertas para el agro.
El Iniaf exhibió variedad de semillas.
16
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
energía
En noviembre
Termoeléctrica Carrasco incrementará su consumo de gas en 7 MMPCD Posteriormente, con el funcionamiento de nuevas turbinas en El Kenko y Valle Hermoso, el consumo adicional de gas de las centrales de la Empresa Eléctrica Valle Hermoso será de 29 MMPCD.
Según datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), la generación total de energía
Verónica Muriel
A partir de noviembre del presente año, la Central Termoeléctrica Carrasco de la Empresa Eléctrica Valle Hermoso (EVH) incrementará su consumo de gas en 2% aproximadamente, por la puesta en servicio de la nueva turbina móvil que llegó al país en septiembre pasado. De acuerdo a datos proporcionados por Ramiro Rojas, secretario del directorio de EVH, esta termoeléctrica situada en el Municipio Entre Ríos de Cochabamba consumirá 7 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) adicionalmente, siendo su consumo máximo en 2010 de alrededor de 28 MMPCD. Según el ejecutivo, la nueva turbina, modelo TM2500 plus de fabricación General Electric, es móvil, funciona a gas y tiene una potencia efectiva de 24.45 megavatios (MW). Rojas informó que otra turbina con las mismas características mencionadas empezará a funcionar en febrero del año 2012 en la nueva planta de generación situada en El Kenko de La Paz y consumirá 5 MMPCD de gas. En esta planta también se instalará la unidad termoeléctrica de ciclo abierto Rolls-Royce, modelo Trent60WLE, con un consumo estimado de gas de 7 MMPCD. Además, refirió que en la
Las centrales térmicas que aportan al SIN son Guaracachi, Guabirá, Aranjuez, Karachipampa, Kenko, Trinidad, Bulo Bulo, Valle Hermoso y Carrasco, de las cuales la mayoría poseen turbinas a gas. planta existente Valle Hermoso serán instaladas 4 unidades termoeléctricas de ciclo abierto de tipo industrial, con capacidad para generar 40.82 MW en total, con un consumo previsto de 10 MMPCD y en un plazo estimado de 1 año. PROYECTOS EN EJECUCIÓN Las nuevas turbinas están siendo instaladas por la EVH, subsidiaria
de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en el marco del Programa Estratégico de Abastecimiento de Electricidad (PEAE), que consiste en la incorporación de unidades termoeléctricas a ser construidas e instaladas en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Tarija y Beni. En este marco, la EVH ampliará sus dos centrales termoeléctricas Ca-
rrasco y Valle Hermoso, situadas en Cochabamba, e inaugurará una nueva en el departamento de La Paz (El Kenko), con lo cual aportará 115 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). TERMOELÉCTRICAS EN BOLIVIA El sistema eléctrico boliviano está compuesto por el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y por los Sistemas Aislados.
eléctrica en Bolivia el 2010 fue de 6.957,4 gigavatios hora (GWh), proveniente principalmente de generación térmoeléctrica (superior al 64%), y fuentes hidroeléctricas (35% aproximadamente)
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
17
energía
Unidades térmicas existentes Termoeléctricas Guaracachi (25 / 35 oC) Carrasco (25 / 36 oC) Santa Cruz (25 / 35 oC) Valle Hermoso (18 / 28 oC) Karachipampa (9 / 18 oC) Aranjuez - TG (9 / 25 oC) Aranjuez - MG (9 / 25 oC) Aranjuez - DF (9 / 25 oC) Kenko (10 / 17 oC) Bulo Bulo (25 / 36 oC) Guabirá Entre Ríos (25 / 36 oC) Moxos TOTAL
Agente
Número de Unidades
A Temp. Media (MW)
A Temp. Máxima (MW)
7 2 2 4 1 1 7 3 2 2 1 4 5
350 110 42 74 14 18 11 8 19 90 21 107 5
327 102 39 68 13 17 11 8 18 87 21 99 5
41
869
815
GUARACACHI VALLE HERMOSO GUARACACHI VALLE HERMOSO GUARACACHI GUARACACHI GUARACACHI GUARACACHI COBEE CEC BULO BULO GUABIRÁ ENDE ANDINA ENDE
Fuente: Plan Óptimo de Expansión del SIN 2011-2021, Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC)
Las centrales térmicas que aportan al SIN son Guaracachi, Guabirá, Aranjuez, Karachipampa, Kenko, Trinidad, Bulo Bulo, Valle Hermoso y Carrasco, de las cuales la mayoría poseen turbinas a gas. En Aranjuez, existen además motores a gas natural y diésel; en Guabirá existe una turbina de vapor y en Trinidad existen motores diésel. Asimismo, las centrales que generan energía eléctrica destinada a los Sistemas Aislados son Tarija, Cobija, Riberalta y otras en muchas poblaciones que atienden pequeñas demandas. El combustible utilizado en estas centrales es el diésel; sólo en Tarija existen unidades que aprovechan el gas natural. Según datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), la generación total de energía eléctrica en Bolivia el 2010 fue de 6.957,4 gigavatios hora (GWh), proveniente principalmente de generación térmoeléctrica (superior al 64%), y fuentes hidroeléctricas (35% aproximadamente). Para generar una cantidad similar de energía para este año, las termoeléctricas consumieron 22.765 millones de pies cúbicos
DATO
28 MMPCD
Fue el consumo máximo de la central termoeléctrica carrasco en 2010
(MMpcd) de gas natural en el mercado interno, según un informe de la Dirección Nacional de Gas Natural de YPFB. Debido al crecimiento del consumo de gas natural en las termoeléctricas, que se incrementará aún más por el funcionamiento de nuevas turbinas en plantas ya
existentes, persiste la preocupación de que el energético no abastezca, aunque en repetidas veces YPFB asegurara el abastecimiento de gas tanto al mercado interno como externo. Actualmente, la provisión de gas a las termoeléctricas es normal. El director nacional de Gas Natural, Jorge Sosa Suárez, señaló que el volumen promedio de gas destinado a la generación termoeléctrica en el país de enero a agosto del presente año fue de 3.972.734 MMpcd (SIN), y de 351.064 MMpcd (Sistema Aislado). VENTAJAS E INCONVENIENTES Rojas mencionó que entre las principales ventajas de las unidades termoeléctricas (motores o turbinas de gas) está el tiempo de instalación, la menor inversión requerida y la avanzada tecnología disponible. Entre las desventajas, señaló el elevado costo de operación y la contaminación ambiental. “Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso está limitado a la duración de las reservas y/o su rentabilidad económica”, agregó.
…las centrales que funcionan con turbinas de vapor, según la fuente energética pueden ser “más amigables” con el medio ambiente. “Por ejemplo, la utilización de una fuente geotérmica o energía solar, o el aprovechamiento del calor residual de otros procesos como los gases de escape de turbinas de gas”
Además, dijo que las turbinas de vapor (que utilizan energías renovables o el calor residual de otros procesos) tienen como desventaja el costo de inversión, que
es más elevado que los motores y turbinas. No obstante, aumentan el rendimiento de los procesos y su costo de operación resulta menor, pero no se deben quemar otros combustibles porque pueden resultar antieconómicas, sostuvo. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Respecto al impacto en el medio ambiente se refirió a la emisión de gases contaminantes como SOx, NOx y CO2, que influyen en el calentamiento global y la lluvia ácida, siendo la de menor contaminación las unidades termoeléctricas que consumen gas natural, que resulta ser el combustible fósil más limpio. No obstante, remarcó que estas termoeléctricas producen contaminación ambiental en su proceso, puesto que necesitan quemar algún tipo de combustible. Esta quema, según el material a ser utilizadodo junto a la tecnología de los quemadores, determina el nivel de contaminación. Para Rojas, las centrales que funcionan con turbinas de vapor, según la fuente energética pueden ser “más amigables” con el medio ambiente. “Por ejemplo, la utilización de una fuente geotérmica o energía solar, o el aprovechamiento del calor residual de otros procesos como los gases de escape de turbinas de gas”, dijo. Explicó que existen estudios mediante los cuales se trata de eliminar o atrapar el CO2 emitido mediante la transformación química y biológica de los gases contaminantes, pero los procesos son aún antieconómicos. “Las centrales que procesan Biomasa ofrecen ventajas para el medioambiente, puesto que evitan la quema de los residuos en condiciones desfavorables para el medio ambiente o la emisión de metano; mientras en el caso del aprovechamiento de energía geotérmica, la tecnología utilizada evita la contaminación ambiental”, indicó.
18 del 31 octubre al 06 noviembre 2011
www.energypress.com.bo Sudamérica: sin inversiones en infraestructura, puertos coparían capacidad hacia 2020 Según informe de la Cepal se requieren inversiones por un total de 170 mil millones anuales hasta 2020 para suplir los déficits en las infraestructuras de los puertos de la región. americaeconomia.com. Pág. 21
nacional • Satisface que el Gobierno haya expuesto su visión enriqueciendo el debate; la naturaleza debe estar al servicio del hombre, pero el hombre debe respetar a la naturaleza, para hacer sostenibles los negocios. Promovemos la producción socialmente responsable, con lo que se puede luchar contra la pobreza sin dañar el medioambiente”. –Wilfredo Rojo, presidente del IBCE.
• El bosque es reconocido como la ‘casa grande´, la Madre Tierra , donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro, seres humanos y espirituales. La articulación y compromiso de competencias interinstitucionales, públicas y privadas, nacionales e internacionales, son muy débiles, y no garantizan la participación completa de las comunidades dependientes de bosque– Emilio García, coordinador del Programa Cambio Climático del Estado Plurinacional.
• Hivos, ONG que actúa con base en valores humanísticos, quiere contribuir a un mundo libre, justo y sostenible, en el cual mujeres y hombres tienen igual acceso a los recursos, las oportunidades y los mercados y pueden participar de la misma manera en los procesos de toma de decisiones que son determinantes para su vida, su sociedad y su futuro. Hivos.
Nuevas visiones
Conservación de los bosques, un negocio que generaría más ingresos que la venta del gas Con 2.5 hectáreas de bosques, Costa Rica ha logrado 2.000 millones de dólares conservando sus bosques a cambio de contribuir a la reducción de las emisiones de gases con “efecto invernadero”, que sobrecalientan la capa de ozono, con desastrosas consecuencias para el planeta. Bolivia cuenta con unas 35.000 hectáreas y puede lograr más que 10 veces el monto obtenido por los costarricenses. Rolando Carvajal
Desechada la posibilidad de partir en dos al territorio indígena Isiboro Securé con una carretera que una la Amazonia boliviana con su contraparte andina, los empresarios y las organizaciones de desarrollo sostenible no pierden tiempo e intentan convencer al Gobierno de lo redituable que puede ser aprovechar los bosques conservándolos: una doble y simultánea labor en la que Costa Rica está transmitiendo su exitosa experiencia. Coincide con esta iniciativa el anuncio gubernamental de abrir nuevos horizontes al programa de gobierno desplegado desde el 2006, abriéndolo a nuevos temas de agenda nacional, como la explotación de los recursos naturales especialmente en los sectores energético y forestal, sobre los que la Asamblea Legislativa Plurinacional ya comienza a dar sus primeros pasos, que serán considerados en diciembre, según el anticipo del presidente Evo Morales el 12 de octubre pasado. El tema fue considerado a media semana en La Paz, durante la 32ava versión del Foro Permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre
Producción, Comercio Exterior e Integración, organizado por la Fundación HIVOS y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el respaldo de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y el auspicio del Ingenio Azucarero Guabirá. Bajo el concepto de “Bosques y Cambio Climático: Potencialidades y Escenarios”, en este Foro se abordó la cuestión del cambio climático – resultado de la emisión de gases de carbono, que constituyen el llamado efecto invernadero– y la conservación de bosques, refirió el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. “Para el IBCE que propone negocios sostenibles, fue importante hacer este encuentro con la fundación Hivos, porque abogamos por la sostenibilidad de la producción sabiendo que lo que hoy tenemos de la naturaleza nos debe servir a nosotros, pero también a nuestros hijos”, dijo. El foro contó con la participación de tres expertos: el costarricense Gustavo Solano y los bolivianos Carla Ledezma y Emilio García, representantes del Estado Plurinacional, en sus funciones de jefa de la Unidad Madre Tierra y Agua, de la Cancillería, y coordinador del Programa de Cambio Climático, del Ministerio de Medioambiente y Agua, respectivamente.
VISIONES Tras recibir la experiencia de Costa Rica en 25 años de recuperación de bosques y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, mediante la aplicación de programas para mitigar el impacto del cambio climático, el Foro compulsó distintas visiones acerca del tema, principalmente las del sector público y privado. “Apoyamos a través de nuestra Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial la producción que sea sostenible y responsable en lo social y en lo medioambiental, sabiendo que la naturaleza debe estar al servicio de la humanidad y ella misma cuidar de la naturaleza”, indicó Rodríguez. El Foro se congratuló, según el gerente general del IBCE, de tener a 150 personas debatiendo el tema, las cuales rebasaron la sede del encuentro en representación de diversas expresiones de la sociedad civil, incluidas varias entidades de base. Acudieron a la cita representantes de embajadas acreditadas en Bolivia, académicos y funcionarios estatales además de Organizaciones No Gubernamentales. “Fue una participación positiva y heterogénea, compartimos buena información para que la sociedad se entere qué están haciendo otros países a fin de mitigar el efecto del cam-
Áreas boscosas
13°
Bolivia ocupa el 13° puesto en áreas boscosas. En 1990 contaba con 63.000 hectáreas y al 2005 había 59.000.
PÉrdida
60 % Hasta el año 2030, se perderá 60 % de los bosques tropicales en América Latina. Los bosques son ricos depósitos de biodiversidad y recursos biológicogenéticos.
sudamÉrica
36 %
Alrededor de 13 millones de km2, que representa un 36% de la superficie forestal del planeta son bosques primarios o nativos y cerca del 50% se encuentran en Sudamérica
bio climático y qué es lo que piensa hacer Bolivia, en caso que éste se acelere, en interés colectivo y global”, explicó Rodríguez. CONSERVAR APROVECHANDO “Creo que las dos cosas se pueden hacer al mismo tiempo”, enfatizó Rodríguez al referir la preocupación gubernamental en torno a que la venta de “bonos de carbono” –los llamados bonos verdes– pueda llevar a que los países desarrollados no se comprometan con la emisión de gases de efecto invernadero. Pero el costarricense Gustavo Solano, que entre sus logros cuenta la venta a Noruega a través del gobierno centroamericano, de un plan de reducción de emisiones de carbono por 2.000 millones de dólares, planteó exactamente lo contrario: que sí se puede hacer aquello y al mismo tiempo generar desarrollo. La directora de fundación Hivos para Sudamérica, Corina Straatsma, aclaró que estas iniciativas conservacionistas no deben significar que los países desarrollados incumplan su compromiso de disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Straatsma destacó también, entre los objetivos del foro, la protección de los bosques y la biodiversidad, en el ánimo de luchar contra la defores-
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
19
recursos naturales
• El sistema REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal) no es algo inventado por los países del Norte para liberarse de la obligación de reducir la emisión de gases. Es un mecanismo establecido a nivel de las Naciones Unidas como una medida urgente para frenar la deforestación, involucrando para ello a las comunidades indígenas y campesinas, quienes deben conservar sus bosques y recibir el pago, no como un negocio, sino como una justa compensación. –Corina Straatsma, Directora Sudamericana de Hivos
• Los bosques pueden jugar un papel muy importante para mitigar el fenómeno, al mismo tiempo que su conservación puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los originarios. El problema del cambio climático como una amenaza global es de tal magnitud, que no atañe a un solo sector, así como tampoco su solución, por lo que debe ser encarado por todos los actores públicos y privados. –Gustavo Adolfo Solano, experto costarricense en conservación de recursos naturales.
• La definición de bosques utilizada por la Convención de NNUU sobre Cambio Climático incluye a las plantaciones, lo cual es inaceptable. Los monocultivos no son bosques, por lo que solicitamos una definición, para fines de negociación de la temática del clima, que reconozca que los bosques nativos y la selva: montes, bosques templados, de clima árido, manglares, bosques nativos andinos, bosques de la Patagonia , páramos, bofedales, juncales, bejucales y otros ecosistemas de la tierra, tienen origen en la Madre Tierra y son la ´casa grande´ donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro, seres humanos y espirituales. Los bosques nativos y selvas contribuyen a la vida, no prestan servicios, sino que cumplen funciones ecosistémicas”. – Carla Ledezma, jefe de la Unidad Madre Tierra y Agua
• Es la primera vez que funcionarios gubernamentales de alto nivel acuden a un foro de esta naturaleza, demostrando interés sobre las iniciativas privadas. En Bolivia no se preserva los bosques ni se los trabaja. Nadie aquí habla de explotar los bosques, sino de que la venta de carbono podría mantener a los bosques,. Costa Rica obtiene un superingreso, que además le permite conservar el bosque y dar mayor nivel de vida a las que lo habitan. Sólo el parque Noel Kempff tiene la misma extensión que los 2.5 millones de hectáreas de bosques en Costa Rica. En todo el país suman 35 millones de hectáreas. Imagínense lo que eso representa --Huáscar Velarde Subirana co productor de Bolivia Agraria, de El Diario
tación y mitigar los efectos de cambio climático. “Las dos cosas se pueden y se deben hacer porque de esa manera garantizamos que los bosques se conserven pero que también se los aproveche desarrollando la calidad de vida de los que lo habitan; de nada serviría fetichizar la naturaleza y tener bosques esplendorosos con gente pobre viviendo en condiciones paupérrimas”, comentó el gerente general del IBCE.
LA RIQUEZA DE LOS BOSQUES Llamó la atención de los asistentes el despliegue costarricense para recuperar su masa boscosa que por el mal manejo se habría reducido en 21 %. En menos de 20 años, de acuerdo a la exposición de Solano se recuperó un 51 %, con políticas estatales que involucraron al sector privado y las instituciones de desarrollo sostenible de ese país. “Más de la mitad del territorio de Bolivia son bosques y en este
país hay vocaciones productivas para hacerlo todo. Sólo hay que respetar el ordenamiento territorial y pensar que cuando hablamos de bosques pensar en lo verde, las plantas, también hay que hablar de biodiversidad y eso incluye a los animales, especies en vías de extinción”, recordó Rodríguez. “Una buena promoción de este potencial que se lo puede presentar como el pulmón del mundo, o como biodiversidad que puede ser
de utilidad en farmacia, cosmética, alimentación, en diferentes áreas, lo que podría devengar a Bolivia más que las ventas del gas”, afirmó. ALGUNAS CONCLUSIONES La prioridad gubernamental, según el IBCE, tiene que ver con detener la deforestación y no así con las emisiones de efecto invernadero, que son el enfoque de REDD. Se requiere una política gubernamental específica que vaya más
allá del “Vivir bien”, para lo cual se impone la necesidad de diálogo entre gobernantes y gobernados. La participación de los pueblos indígenas es imprescindible para definir proyectos, planes o políticas relacionadas con su hábitat. El intercambio de visiones vertidas en el foro, permite a los técnicos poder recoger preocupaciones y experiencias en torno a la temática a partir de las expresiones de la sociedad civil.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lamenta comunicar el sensible fallecimiento de su Director Ejecutivo, connotado periodista nacional e internacional y maestro de varias generaciones de periodistas bolivianos, que nos deja el legado de una intachable y ejemplar trayectoria profesional y de una ética a toda prueba: Juan Javier Zeballos Gutiérrez
Q.D.D.G Y expresa a su familia su más sentida condolencia por esta irreparable pérdida para el periodismo boliviano y para las instituciones que como la ANP contaron con su invalorable apoyo e inagotable impulso en las tareas de defensa de la Libertad de Prensa y de Expresión. La Paz, 26 de octubre de 2011
20 del 31 octubre al 06 noviembre 2011
www.energypress.com.bo
ciencia & tecnología
CITAS citas
Nacional
Auditor Interno en Sistemas de Gestión Integrados según ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 El curso tiene por objetivo presentar las ventajas de trabajar con Sistemas de Gestión Integrados y los pasos para su implementación, está destinado a quienes deseen implementar o desarrollar sus actividades en un Sistema de Gestión Integrado, acorde a los requerimientos de las Normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. El último día se tomará un exámen escrito, que será elaborado y corregido por TÜV Rheinland Argentina. El curso se realizará en el campus de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), entre el 8 y 11 de noviembre. Informes al Telf.: 346-4000 (218), cenase@upsa.edu.bo.
¿Hacia dónde vamos montados en la tecnología?
Los errores son necesarios en el desarrollo tecnológico Muyinteresante
Cuatro grandes pesos pesados de la innovación y el desarrollo han participado en la mesa ¿Hacia dónde vamos montados en la tecnología? Se ha hablado de Internet, redes sociales, usuarios, dispositivos móviles, comunidades de usuarios, líderes de opinión etcétera. ¿quieres saber de qué hablaron exactamente? ¿Cuántos usuarios tiene Internet? ¿Cómo tienen que innovar las empresas? ¿Cuánta información está recogida en Internet? Dando vueltas de un lado al otro del escenario, Bernardo Hernández, responsable mundial de marketing de productos de consumo de Google ha respondido a esta y otras preguntas sobre el mundo tecnológico. “este año se conectarán más a Internet a través de aparatos móviles que a través de aparatos fijos”, “cada dos días se crea tanta información como desde el comienzo de los tiempos hasta 2003” y “los errores son absolutamente necesarios en cualquier desarrollo humano y tecnológico” son algunas de las frases que han marcado su ponencia. Pero sobre todas las cosas ha destacado la necesidad de tener un modelo de negocio a la hora de desarrollar tecnología e innovar. De manera muy apasionada, Luis Álvarez-Gaumé, director del grupo teórico del CERN de Ginebra, ha explicado a un auditorio atónito por la complejidad de sus palabras, para qué sirve el acelerador de par-
“cada dos días se crea tanta información como desde el comienzo de los tiempos hasta 2003” y “los errores son absolutamente necesarios en cualquier desarrollo humano y tecnológico” tículas. Un repaso por las galaxias, su formación y su desarrollo así como de las teorías físicas de los últimos 100 años le han servido para justificar el funcionamiento de la instalación de moda en el mundo de la Física. Igualmente ha explicado cómo funciona la tecnología en su interior, donde explica, “la temperatura es de 1,9 grados Kelvin. Por su parte Alberto Calero, CEO de Office de France Telecomunicación España explicó el éxito de las redes y comunidades apuntando que la cantidad de nodos que existen en la red son 10 a la novena potencia. A este respecto y citando la conferencia del especialista en células madre García
Verdugo, apuntaba que al igual que las células que no consiguen conexión mueren, “los brillantes nuevos empleados si no se conectan se irán”. Y es que para Alberto “el agua fue el internet del origen de la vida”, tras lo que era evidente pensar ¿hacia dónde se dirige la web? Randi Zuckerberg, la gran esperada Sin embargo la gran esperada era la hermana del fundador de Facebook y ex directora de Marketing internacional de esta red social, Randi Zuckerberg (en la fotografía), que comenzó explicando el éxito de las comunidades sociales afirmando que “esta es una generación que vive sus vidas en publico”. Pero lo que realmente buscaba el auditorio era la clave para triunfar como marca a través de las nuevas tecnologías. Y Zuckerberg dio algunas pinceladas sobre las tendencias en “social media”: fidelidad, humanización, comercio electrónico, interacción en tiempo real... La tecnología llena nuestras vidas, nos rodea y nos ha permitido, en tan solo unos años, conseguir cosas que sin esta red global serían absolutamente impensables. Los gurús tecnológicos lo saben, igual que saben que esto no ha hecho más que empezar, que las posibilidades de la web son prácticamente infinitas. Los ponentes solo mostraron la punta del iceberg de lo que es y en lo que se convertirá Internet en un futuro no muy lejano.
Santa Cruz abrirá sus puertas a la Exposemilla 2011 Después del éxito obtenido en 2010, los organizadores de Exposemillas preparan una nueva versión de esta feria agrícola, que se desarrollará entre el 10 y 11 de noviembre en los predios de Expocruz. Exposemillas es una plataforma para el intercambio de experiencias, el fortalecimiento del sector y el establecimiento de contactos para la comercialización de la semilla a nivel nacional. La organización del evento agrícola 2011 estará a cargo de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX). Contacto al Tel.: 3362030. E-mail: cadex@cadex.org. Web: www.cadex.org. Taller de reservas Debido a la importancia que tiene para una empresa del rubro hidrocarburífero conocer el volumen de reservas que posee, resulta de vital importancia también que los profesionales involucrados en su determinación y los directivos que manejan esa información, conozcan a la perfección las normas vigentes, emitidas por los diferentes entes autorizados en la materia y que entiendan la tarea de los certificadores de reservas, que conozcan los criterios aplicados para resolver las situaciones que se presentan cuando se determina, clasifica y certifican reservas. Ese es el objetivo principal de este taller que se dictará en las instalaciones de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), entre los días 15 y 17 de noviembre. Contactos al Telf.: 353-7899. E-mail: cursos@cbhe.org.bo.
Internacional
Seminario latinoamericano. Derechos de la naturaleza y alternativas al extractivismo En el Seminario Latinoamericano “Derechos de la Naturaleza y Alternativas al Extractivismo” se reunirán destacados exponentes de esta materia para pensar y debatir las diferentes aristas ambientales de la actividad extractiva, el lugar de los pueblos indígenas y los derechos de la naturaleza. Entre los referentes internacionales y nacionales que participarán se mencionan a Eduardo Gudynas (CLAES, Uruguay), Ramiro Ávila Santamaría (Abogado, Ecuador), Raúl Prada (Grupo Comuna, Bolivia , Eugenio Zaffaroni (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Argentina), Enrique Martinez (INTI, Argentina), entre otros. El seminario tendrá lugar entre el 10 y 11 de noviembre, en Av. Belgrano 2527 (ATE – Capital), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Informes al Telf.: 011-156-183-6960. E-mail: postextrativismo@yahoo.com.ar. Web: postextractivismo.com.ar. China Mining 2011 Entre el 6 y 8 de diciembre China será la sede para la realización de esta muestra ferial organizada por el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales y el gobierno municipal de Tianjin, misma que se llevará a cabo en la Convención de Tianjin Meijiang, el evento será una excelente oportunidad para relacionarse, establecer contactos y negocios con los más destacados exponentes de la industria extractiva del gigante asiático y del mundo entero. Informes al E-mail: julie.zhu@sino-confex.com. web: www.chinamining.org. Expo Eficiencia Energética 2011 La Expo Eficiencia Energética busca posicionar el uso responsable de la energía como un tema prioritario en el vecino país de Chile. Busca generar un espacio de encuentro y discusión en torno a la eficiencia energética y el desarrollo sustentable para impulsar una nueva conciencia sobre el tema y comprometer a todos los actores involucrados con la finalidad de realizar cambios reales y concretos en esos ámbitos. Se realizará entre el 1 y 3 de diciembre en Santiago, Chile. Informes al Telf.: 562-220-9671, E-mail: feriasycongresos@concorde.cl. Web: expoeficienciaenergética.cl.
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
21
infraestructura
americaeconomia.com
Un informe de Cepal establece que se requieren inversiones por un total de US$170 mil millones anuales hasta 2020 para suplir los déficits en las infraestructuras de los puertos de la región. El informe calcula además que entre 2016 y 2019, buques de un promedio de 13.000 TEUS (unidad de medida de contenedores), arribarán a las costas este y oeste de América del Sur. Los puertos de América del Sur necesitarán importantes inversiones para mejorar su infraestructura de manera de poder recibir los buques de gran tamaño que actualmente circulan por las principales rutas navieras del mundo, según un informe dado a conocer por la Cepal. El estudio fue presentado en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Economistas Marítimos IAME 2011 América Latina, que se realiza del 25 al 28 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile. El informe –que estará próximamente disponible en el sitio Internet de la Cepal- calcula que entre 2016 y 2019 buques de un promedio de 13.000 TEUS (unidad de medida de contenedores) arribarán a las costas este y oeste de América del Sur. Actualmente los buques más grandes que recalan en los puertos de la región no sobrepasan los 8.000 TEUS y se necesitarán importantes inversiones para aumentar la capacidad de los terminales marítimos, especialmente su profundidad. Esto incidiría además en la competitividad de los puertos y de las redes logísticas de la región. El aumento en el tamaño de los buques obedece a la creciente demanda externa y a una tendencia mundial del comercio internacional de búsqueda de economías de escala y de densidad económica. Al inaugurar la reunión de la IAME 2011 América Latina, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, indicó que la industria marítima, los puertos y los servicios logísticos juegan un rol cada vez más crítico como facilitadores del desarrollo e inserción internacional de América Latina.
Sudamérica: sin inversiones en infraestructura, puertos coparían capacidad hacia 2020
MONTO Advirtió que la brecha total de infraestructura (la distancia entre los requerimientos en infraestructura y la provisión efectiva de la misma en las áreas de transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento) en toda América Latina asciende a cerca de US$170.000 millones anuales hasta 2020, lo que representa poco más del 5% del PIB regional. “Esto es a la vez una gran oportunidad y un desafío para dar un salto tecnológico y cualitativo incorporando los principios de la sostenibilidad en sus cuatro ejes: social, económico, ambiental e institucional. Necesitamos reformular las políticas públicas para alcanzar una mejor planificación e implementación de proyectos”, dijo Prado. La Subsecretaria de Transportes de Chile, Gloria Hutt, reconoció que existen enormes carencias en la infraestructura de los puertos y sus cadenas logísticas asociadas. Declaró que es crucial mejorar la eficiencia y la competitividad internacional de los terminales, así como organizar sus operaciones para aprovechar mejor los espacios interiores. “Hay un desafío de madurez de nuestro puertos. Aún somos ‘adolescentes’ y debemos buscar mode-
…la brecha total de infraestructura (la distancia entre los requerimientos en infraestructura y la provisión efectiva de la misma en las áreas de transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento) en toda América Latina asciende a cerca de US$170.000 millones anuales hasta 2020
los para lograr un desarrollo pleno hacia 2018, que es nuestro horizonte”, indicó. En la sesión inaugural de la IAME 2011 América Latina intervinieron también Hugo Altomonte, Director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL; Gordon Wilmsmeier, de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL y Chair de la conferencia; Kevin Cullinane, Jefe del Comité Científico del Transport Research Institute (TRI) de la Universidad Napier de Edimburgo, Escocia, Reino Unido; Theo E. Notteboom, del Institute of Transport and Maritime Management Antwerp (ITMMA) de la Universidad de Amberes, Bélgica, y Presidente de IAME; y Ricardo J. Sánchez, Jefe de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, quien presentó el estudio.
En el encuentro, que por primera vez se realiza en América del Sur, participantes de 40 países analizaron el sector marítimo y portuario de América Latina y el mundo y su papel clave como facilitador del desarrollo. Para ello se reunirán en más de 30 sesiones y mesas redondas en las que discutirán más de 100 trabajos presentados a la conferencia. Asimismo, por primera vez en la historia de la IAME se realizó el martes 25 de octubre una Sesión Iberoamericana, convocada gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Puertos del Estado de España. En la reunión investigadores de varios países latinoamericanos y España analizaron los desafíos que enfrenta América Latina para el desarrollo sostenible de su infraestructura portuaria y servicios de transporte marítimos.
22
www.energypress.com.bo
del 31 octubre al 06 noviembre 2011
recursos
Colombia
Se abre paso el mínimo vital gratuito de agua Un artículo que habla sobre la necesidad de contar con agua potable gratuita para quienes no tienen capacidad de pago, entendiendo que el acceso al agua es un Derecho Humano Fundamental, que se constituye en una tradición jurisprudencial en Colombia
La Sentencia T 092 de 2011 que establecía veinte litros de agua potable gratuitos para quienes no tuvieran capacidad de pago del servicio fue anulada. Sin embargo, la nueva sentencia que en su lugar habrá de dictarse será mejor pues dicho mínimo se elevaría a 50 litros de agua por persona al día lo cual implicaría, en una vivienda de 4 personas, la cantidad mensual de 6 metros cúbicos mensuales. Esta cifra es muy cercana al cálculo hecho durante el Referendo por el Derecho Humano al Agua para sustentar su viabilidad económica aún dentro del sistema actual de la Ley 142 de 1994. La anulación fue decidida en el auto 211 del pasado 3 de Octubre y en su lugar deberá dictarse una nueva sentencia que seguramente modificará la parte resolutiva al haberse encontrado una incongruencia entre el proyecto de sentencia aprobado que establecía 50 litros y el texto de la sentencia que lo dejó en 20 litros. En las consideraciones de la sentencia que seguramente continuaran incólumes, la Corte sigue reconociendo el derecho humano fundamental al agua potable, lo
Foto: Archivo
Rafael Colmenares (*)
Dicho mínimo se elevaría a 50 litros de agua por persona al día lo cual implicaría, en una vivienda de 4 personas, la cantidad mensual de 6 metros cúbicos mensuales. cual constituye una tradición jurisprudencial en Colombia desde la Sentencia T 570 de 1992, pero en este caso avanza un poco más pues no supedita el reconocimiento del mínimo vital gratuito de agua a la existencia en la respectiva vivienda de menores de edad o personas vulnerables. Tal circunstancia si había sido definitiva en la anterior sentencia T 546 de 2009, en donde además negó el derecho de dos menores al agua potable pues su madre se había reconectado irregu-
larmente a la red de acueducto en la ciudad de Neiva. En las consideraciones de la Sentencia T092, en cambio, la Corte al ordenar que en primer lugar se deben realizar acuerdos de pago con el usuario y si el incumplimiento persiste, por incapacidad de pago, suministrarle un mínimo vital gratuito, señalado que: “Con ello se concilian el principio de solidaridad que inspira la prestación de los servicios públicos, por una parte y el derecho fundamental al agua de los
usuarios que son sujetos de especial protección y que se encuentran en imposibilidad de pago, por otra”. Agregando que se garantiza el acceso a unas cantidades mínimas de agua a esta población que se encuentra en situación de debilidad manifiesta, de conformidad con los postulados expuestos por la jurisprudencia constitucional y se asegura el recaudo de los recursos que son necesarios para la operatividad del sistema. Matiza así la Corte la posición establecida en la sentencia C 150 que declaró ajustado a la Constitución el artículo 18 de la Ley 689 de 2001, modificatorio de la Ley 142, según el cual las empresas prestadoras del servicio de acueducto tienen obligación de suspenderlo a los incumplidos pues dichas personas “no obran de acuerdo con el principio de solidaridad” pues al no pagar ponen en riesgo la prestación de dicho servicio a otros usuarios. En aquella ocasión la Corte había desconocido que la falta de pago en la inmensa mayoría de los casos obedece a circunstancias de penuria económica insuperables por muchos usuarios. De quedar en firme la cantidad gratuita de 50 litros de agua no solo se habría ganado una batalla en uno de los puntos esenciales del Referendo, en mala hora negado
por las mayorías gubernamentales que dominan el Congreso, sino que se abriría paso una reforma de la Ley 142 y la vigencia del Derecho Humano al Agua, cuya consagración constitucional se haría inaplazable. Entre tanto en Bogotá, el Decreto 532 de 2010 de la Alcaldía Mayor, ordenó a la EAAB estudiar la forma de establecer el mínimo vital gratuito para la población más pobre. La medida estaría próxima a concretarse en un Decreto sobre el particular. Por otra parte en el programa del candidato del Polo Democrático Alternativo a la Alcaldía de Bogotá, Aurelio Suárez, y en mi programa al Concejo (Nº 9 en la lista del Polo) está consignado el compromiso de establecer dicho mínimo vital, que la Corte ya fija en 6 metros cúbicos mensuales por familia de cuatro personas. Vamos a ir mucho más allá estableciéndolo para toda la población. Lo haremos acudiendo, si es preciso, a un referendo local el cual requiere firmas que representen el 10% del censo electoral pero si se obtienen es obligatoria su convocatoria conforme a los artículos 5º. 32 y 34 de la Ley 134 de 1994, sobre mecanismos de participación. (*) Ex – Vocero del Referendo por el Derecho Humano al Agua, Bogotá. Artículo enviado por Alainet.