Informe Especial

Page 1

Hidroeléctricas o termoeléctricas:

¿Un dilema brasileño?

Brasil reconoce que la expansión de su parque generador es imperativa debido al crecimiento de la demanda de energía eléctrica y que debe insistir en las hidroeléctricas por su gran potencial y porque la opción térmica representaría mayores impactos en el medio ambiente. En relación a las renovables, asegura que estas se encuentran limitadas por su menor densidad energética, por su carácter estacional y por la inmadurez tecnológica de la mayoría de estas fuentes alternativas.

n documento denominado Análisis comparativo entre Belo Monte y emprendimientos alternativos: Impactos ambientales y competitividad económica, de Nivalde J. de Castro, André Luis da Silva Leite y Guilherme de A. Dantas, del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico del Instituto de Economía (IE) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro(GESEL/UFRJ), avala la hipótesis de que Belo Monte representará menor impacto ambiental que otras fuentes alternativas. Remarcando que es clara la relación directa entre energía y desarrollo socioeconómico y que el acceso a formas modernas y eficientes de energía es un importante indicador de las condiciones de vida de una población, los autores aseguran, sin embargo, que no hay

producción y consumo de energía sin impactos ambientales. En consideración al crecimiento previsto para la economía brasileña y el aumento del ingreso promedio real de la población, indican que existe la necesidad de ampliación de la capacidad instalada de 6.000 MW, lo que haría de Belo Monte, una opción “extremadamente significativa”, cuidando lo dispuesto por la Constitución Federal de 1988 que impone mayor preocupación por los asuntos ambientales. IMPACTO LOCALIZADO Aseguran que en contraste con las centrales térmicas, la Planta de Belo Monte tiene “impacto localizado” y que estaría sujeta a 40 condicionantes a ser cumplidas por el consorcio emprendedor; vinculadas a la calidad del agua, impactos sobre fauna y flora, saneamiento, impactos sobre la población local, compensación financiera, recuperación de áreas degradadas y, monitoreo de planes y programas socio ambientales.

Indican que una importante característica del proyecto es la realización “en seco” de la mayor parte de las obras y que solamente se inundará las áreas cuando se lleve a cabo el cierre del embalse principal. “De esta forma se entiende que la construcción de la Planta de Belo Monte mitigará al máximo posible y previsible, los impactos ambientales, económicos y sociales, de acuerdo con la legislación vigente”, dicen. ALTERNATIVAS A BELO MONTE Los autores se refieren a la posibilidad de equilibrar la oferta y demanda de electricidad en base a una doble estrategia que implique una mayor incidencia en fuentes alternativas a la hidroelectricidad y sostienen que esto no tiene “consistencia”, debido al crecimiento anual de energía eléctrica en Brasil. Afirman que si bien la política energética brasileña debería priorizar no la hidroelectricidad, sino fuentes alternativas y aumentar la participación de estas en la expansión de la matriz eléctrica brasileña, indican que utilizar estas fuentes implicaría, principalmente, una pérdida de la competitividad de la

economía brasileña, en función del diferencial de costes de estas fuentes en relación a la hidroelectricidad. Precisan que, en este sentido, hay limitantes a la expansión de estas fuentes alternativas fundamentalmente en atención a la menor densidad energética que representan cuando se comparan con la opción hidroeléctrica, a su carácter intermitente o estacional y a la propia inmadurez tecnológica de la mayoría de estas fuentes, lo que redundaría en mayores costos. “De esta forma, en un escenario en que no fuese construida la planta de Belo Monte, la construcción de plantas termoeléctricas sería obligatoria para mantener el equilibrio y seguridad entre la carga y la oferta de energía”, subrayan. Concluyen afirmando que los costos de mitigación de los impactos socio ambientales de la planta de Belo Monte son del orden de R$ 3.3 mil millones de reales y que este valor es significativamente inferior al costo ambiental que una térmica a gas natural de ciclo combinado ocasionaría, calculado en R$ 24.125.04.000, aproximadamente y aseguran que la opción térmica posee un impacto ambiental casi 8 veces mayor que el costo de mitigación

ambiental de Belo Monte. CONCLUSIONES • El ciclo virtuoso de desarrollo socioeconómico brasileño impone al sector eléctrico la necesidad de una expresiva ampliación de la capacidad instalada en los próximos años para atender y soportar el crecimiento de la demanda. • La elección de las fuentes a ser priorizadas debe basarse estrictamente en criterios técnicos y económicos, donde el objetivo mayor es garantizar el suministro de forma concomitante con la búsqueda de la modicidad tarifaria y promoción de la sostenibilidad ambiental. • Fue posible constatar que políticas de eficiencia energética e inversiones en fuentes alternativas de energía son incapaces de atender por sí solas el crecimiento de la demanda por energía eléctrica. • A partir del análisis ambiental queda claro que la Planta de Belo Monte posee un menor costo socio ambiental. Presenta también el menor costo por MWh. • Brasil, en base al ejemplo de Belo Monte, construye las unidades generadoras de energía eléctrica más competitivas del mundo.


El agua: ¿Nuevo recurso pa

Un seminario patrocinado por el Banco Mundial, CAF y organizado por el Grupo de Estudios del Sector Bolivia, puso en evidencia la necesidad de priorizar el recurso agua y conceptualizarlo dentro de nuevo

l calor de la importancia que va cobrando la generación hidroeléctrica en la Región, el agua se va posicionando “como tema integrador” y transparenta el interés de países vecinos y de Bolivia por desarrollar proyectos de generación eléctrica, en base a este recurso natural. Este fue uno de los alcances desarrollados durante el seminario denominado Construcción de Centrales Hidroeléctricas y Mitigación de Impactos Socio Ambientales: Experiencias Internacionales, que se desarrolló los días 9 y 10 de junio en La Paz, a instancias de la Embajada del Brasil, CAF-banco de desarrollo de América Latina-y el Banco Mundial. El evento permitió la reflexión en torno a programas estratégicos en materia de gestión por cuencas; biodiversidad; producción de peces y, entre otros, educación ambiental con el propósito de comunicar la importancia de generar energía, observando el medio ambiente. Estableció que el hecho de que el 49,8% de las fronteras de Bolivia son límites acuáticos o lacustres, está promoviendo la atención del Gobierno y países vecinos interesados en realizar gestiones sobre el manejo compartido del agua para satisfacer, principalmente, la demanda de generación de eléctrica en la Región. Durante dicho evento, el viceministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Alurralde, señaló que: “A partir de la constatación de que casi el 50% de nuestras fronteras están compuestas por recursos hídricos, nos debería inducir a generar una política “más agresiva” con relación a los países vecinos”. TEMA INTEGRADOR Por su parte, Nelton Friedrich, de Itaypú Binacional, apuntalando el programa “Cultivando el Agua Buena” (CAB), dejó claro que en atención al actual modelo de sociedad, que ha dado lugar al

agotamiento de las reservas de agua potable, el aumento de la polución hídrica, atmosférica y de los suelos, se debe apuntalar la conceptualización del recurso agua como “tema integrador”. En esta línea, planteó que la Cuenca del Plata, con importantes recursos hídricos e importante biodiversidad, debe ser entendida como “territorio operacional” y, el pensamiento ambiental, como marco conceptual de la acción. Asimismo, reflexionó sobre la importancia de la educación ambiental como una herramienta de movilización social y política junto a la necesidad de implantar monitoreos y procesos de evaluación ambiental de manera permanente en la región. Friedrich considera que, en esta dinámica, es importante la gestión de procesos y conocimientos empresariales y la creación de redes de aprendizaje del territorio de la Cuenca del Plata, donde se encuentran importantes recursos hídricos no solamente de la región sino del planeta. EL AGUA TAMBIÉN SE CULTIVA “Así como se cultivan los suelos para que produzcan buenos frutos, las aguas necesitan de cuidados, o “cultivo”, para que puedan mantenerse abundantes y con buena calidad”, dijo Friedrich en el auditorio de CAF. En este marco, aludió al Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global; a Programas Estratégicos centrados en la Gestión de Cuencas, Biodiversidad, Producción de Peces en nuestras aguas, Educación Ambiental y, entre otros, Monitoreo y Evaluación Ambiental además de dinámicas de educación corporativa. El seminario patrocinado por CAF y el Banco Mundial, permitió plantear la importancia del agua y la necesidad de gestionarla de manera sustentable, como única vía para evitar su derroche. PROPAGAR LA CULTURA DEL AGUA La exposición de Friedrich sostuvo que lo que se hace con el agua, por el agua y en el agua, es parte de una “Cultura del

Agua”, que emerge de la relación que toda sociedad tiene con el líquido elemento mientras en la actualidad 250 millones de personas, en 26 países, enfrentan la falta crónica de recursos hídricos, frente a la previsión, en 30 años, de que este número saltará para 3 billones en 52 países. “Es la forma en que se resuelven los conflictos derivados del uso que se hace del agua”, dijo agregando que somos agua desde siempre y que en este

marco, somos parte de la naturaleza. Recomendó ser “gestores democráticos del agua y del ambiente, pues son recursos vitales que compartimos entre todos”, agregando que el agua para los pueblos originarios de la región es “sagrada”, es un “ser vivo”. “Es un ser que da vida, es social, es espiritual, es el principio de todas las cosas y constituye una serie de valores éticos”, dijo a tiempo de acotar que todos los

pueblos y culturas tienen una cultura del agua que se debe considerar, precisando que los cambios, para ser durables, tienen que ser culturales. A partir de estas consideraciones, el evento dejó planteado el desafío a los Estados de generar, a partir del recurso agua, políticas de Estado que les permita regular su uso, consumo y también, su negociación, en el marco de contratos o convenios bilaterales.


ara una política de Estado?

Eléctrico de la Universidad Federal de Río de Janeiro (GESEL/UFRJ), a través de la Embajada de Brasil en os enfoques.

97,50

2,493 0,070

70

8

Fuente: Friedrich

22


Informe Especial

Bolivia consume el 1.19% de su potencial hidroeléctrico El Gobierno boliviano ha decidido considerar la opción hidroeléctrica y, hasta donde se sabe, los estudios están en marcha. Un informe enviado recientemente a Energy Press da cuenta que la agenda gubernamental está priorizando el proyecto hidroeléctrico San Juan, en Cochabamba, para abastecer la demanda interna, además del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza en el Beni, para generar energía dirigida el mercado externo. Colateralmente se ha informado que este proyecto es viable sólo si se exporta electricidad al Brasil por más de 65 dólares por megavatio. Redacción Central

S

egún el Plan Nacional de Desarrollo del sector eléctrico que establece diversificar las fuentes energéticas para ejercer y afianzar la soberanía sobre los recursos y fuentes de energía eléctrica, Bolivia apenas consume el 1.19% de su potencial hidroeléctrico. En un informe presentado la semana pasada al seminario Construcción de

Centrales Hidroeléctricas y Mitigación de Impactos Socio Ambientales: Experiencias Internacionales, propiciado por el BID y CAF, en La Paz, el Gobierno sostiene que el potencial hidroeléctrico de Bolivia es de 40GW, aproximadamente. Precisa que de este potencial actualmente sólo se utiliza 475.6MW que, en una relación porcentual, representa el 1.19% aproximadamente. En este marco, refiere que la capacidad de Generación del SIN-2010, es de 1.285 MW; 37% Hidroeléctricas, 63% Termoeléctricas a Gas Natural.

BENEFICIOS Según este informe, los beneficios en materia energética, derivados de la hidroelectricidad, serían: una mayor seguridad y soberanía energética así como estabilidad en la operación del sistema eléctrico reduciendo costos de suministro. En materia ambiental se lograría contribuir a la mitigación del cambio climático; reducir la contaminación generada por la quema de un combustible fósil, fomentando el uso de las energías renovables y sustentables. En lo económico, la hidroelectricidad permitiría lograr ahorros fiscales al TGN, por

la reducción del subsidio anual al diesel utilizado para la generación de electricidad y desplazamientos de gas natural para la industrialización y exportación. Según un reporte de Plataforma Energética, hasta fin de año, la consultora Tecsult debe presentar el estudio final de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza precisando que el proyecto es viable sólo si se exporta electricidad al Brasil por más de 65 dólares por megavatio, de acuerdo a funcionarios de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Al mismo tiempo, indica que el megaproyecto hidroeléctrico de Cachuela Esperanza demandará una inversión de 2.465 millones de dólares, monto que aún no ha sido financiado, de acuerdo a Marco Escóbar, representante de ENDE y según Aldo Delgadillo, consultor Ende, la construcción de las megarepresas brasileñas de Jiraú y San Antonio, en el río Madera, no llegarán a impactar en el funcionamiento de Cachuela Esperanza ni inundará su sala de máquinas, tal como advirtieron algunos especialistas en el pasado.

HIDROELÉCTRICAS EN AGENDA PROYECTO HIDROELÉCTRICO CACHUELA ESPERANZA UBICACIÓN: Entre Beni y Pando, Prov. Vaca Diez y Federico Román, Municipio de Guayaramerín y Nueva Esperanza, localidad Cachuela Esperanza. POTENCIA INSTALADA: 990 MW INVERSIÓN: 2.465 MMUSD (300 MM financiamiento BCB, el resto por el socio estratégico). ENTRADA EN OPERACIÓN: 2019 ESTADO DE AVANCE: Estudio a Diseño Final, búsqueda de socio estratégico. PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL BALA UBICACIÓN: Entre Beni y La Paz, Prov. Abel Iturralde, Municipio de Rurrenabaque y San Buenaventura. POTENCIA INSTALADA: 1.600 MW INVERSIÓN: 2.400 MMUSD (sin financiamiento) ENTRADA EN OPERACIÓN: 2022 ESTADO DE AVANCE: • Contrato para llevar adelante el “Análisis de Calidad del Agua Río Beni y Afluentes”. • Convocatoria para el “Estudio Hidrológico”.

• Adjudicación del “Estudio GeológicoGeotécnico. MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA LA PUNTA UBICACIÓN:Beni, Prov. Iténez (Magdalena, Buena Vista y Orobayaya) POTENCIA INSTALADA: 0. 5 MW INVERSIÓN: 1.6 MMUSD FINANCIAMIENTO: Por definir ENTRADA EN OPERACIÓN: 2012 ESTADO DE AVANCE: En proceso el diseño de la Línea de Subtransmisión trifásico en 24.9 kV de aproximadamente 50 km /Profundización de estudios Básicos (Topografía, Hidrología, geologíageotecnia, aguas, etc.), análisis de la parte ambiental y social, que permita realizar estudios de optimización para un aprovechamiento máximo del potencial de generación del río Itonamas. PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS UBICACIÓN: La Paz, Prov. Inquisivi, Municipio de Quime, Norte del Nevado Tres Cruces próxima a Choquetanga POT. INSTALADA: 250 MW.

INVERSIÓN: 375 MMUSD OPERACIÓN: 2016 ESTADO DE AVANCE: Estudios de Identificación. PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI UBICACIÓN: Cochabamba, Prov. Quillacollo Municipio de Quillacollo. POTENCIA INSTALADA:80 MW INVERSIÓN: 114,1 MMUSD (financiamiento BID). ENTRADA EN OPERACIÓN: 2014 ESTADO DE AVANCE : Tres procesos de licitación (Supervisión del acceso, supervisión de la Central, construcción de la Central). Gestión para la compra de los terrenos. Primer desembolso de 3 MMUSD. PROYECTO HIDROELÉCTRICO RÍO MADERA UBICACIÓN:Pando,Prov.Vaca Diez y Federico Román, Municipio de Guayaramerín y Nueva Esperanza, Localidad cercana a Cachuela Esperanza. POTENCIA INSTALADA:3.000MW INVERSIÓN:6.735MMUSD (Por definir) ENTRADA EN OPERACIÓN:2022

ESTADO DE AVANCE: Se tiene prevista la conclusión de los estudios durante la gestión 2011 PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS UBICACIÓN: Santa Cruz, Tercera Sección Cabezas, Primera Sección Vallegrande. POTENCIA INSTALADA: 400 MW INVERSIÓN: 640 MMUSD FINANCIAMIENTO: Por definir ENTRADA EN OPERACIÓN: 2018 PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN JOSÉ UBICACIÓN: Cochabamba, Cuenca Alta del Río Chapare Segunda, Sección Coloma. POTENCIA INSTALADA: 118 MW INVERSIÓN: 140.8 MMUSD Por definir ENTRADA EN OPERACIÓN: 2014 ESTADO DE AVANCE: Ficha Ambiental del Proyecto concluida. Diseño de la Línea de Subtransmisión trifásica en 24.9 Kv de aproximadamente 50 km en proceso. Se han realizado estudios de remodelación hidráulica y de aprovechamiento de forma preliminar.

MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA ANITA UBICACIÓN: Beni, Prov. Iténez (Huacaraje -Baures). POTENCIA INSTALADA: 0.35 MW INVERSIÓN: 1.2 MMUSD (Financiamiento BCB) ENTRADA EN OPERACIÓN: 2013 BENEFICIARIOS: 6.568 habitantes ESTADO DE AVANCE: Ficha Ambiental del Proyecto concluida. Diseño de la Línea de Subtransmisión trifásica en 24.9 kV de aproximadamente 50 km en proceso. Se han realizado estudios de modelación hidráulica y de aprovechamiento de forma preliminar. PROYECTO HIDROELÉCTRICO TAHUAMANU UBICACIÓN: Pando, Prov. Nicolás Suárez -Manuripi, a 9 Km. de Porvenir. POTENCIA INSTALADA: 6 MW INVERSIÓN: 24 MMUSD (Financiamiento BCB). ENTRADA EN OPERACIÓN: 2013 ESTADO DE AVANCE: Estudio de Factibilidad, elaboración de Términos de Referencia para Licitación del Estudio a Diseño Final y Ejecución.

COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN POR FUENTE (%) AÑO - 2009 Hidro 32%

PROYECCIÓN AÑO - 2014 Biomasa Vapor y Geometría 2%

Térmica GN 66%

4

Biomasa Vapor y Geometría 23%

Hidro 22%

Hidroeléctrica en agenda

PROYECCIÓN AÑO - 2020 Térmica GN 55%

Biomasa Vapor y Geometría 9%

Hidro 70%

Térmica GN 21%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.