o t s e e c e r hC ile no me
Campaña “No más zonas de sacrifio” de Oceana
Abandonadas a su suerte, las ciudades de Huasco, Ventanas, Tocopilla, Mejillones y Coronel sufren un profundo deterioro ambiental y humano a causa de la instalación sin control de industrias altamente contaminantes. Son llamadas “zonas de sacrificio”, donde la lucha de sus habitantes ya no es por el cuidado del medio ambiente sino por sus propias vidas.
12/ Enfoque
Huasco
“Las tragedias ambientales y sanitarias de Tocopilla, Ventanas, Huasco, Coronel y Mejillones, hablan mejor que mil palabras. Chile no merece esto”. Palabras del Presidente de la República, Sebastián Piñera, en su cuenta pública del 21 de mayo de 2012. Por Humberto Merino / Fotografías: Claudia Pool / Oceana
Coronel l periodista estadounidense ganador del premio Pulitzer, Chris Hedges, en su libro “Days of Destruction, Days of Revolt”, usó la expresión “zonas de sacrificio”, para referirse a determinados lugares de Estados Unidos que han sufrido un profundo deterioro ambiental a causa del desarrollo de proyectos de inversión ejecutados sin ningún tipo de regulación. Asimismo, planteó que estos sectores se caracterizan por la pobreza de sus comunidades, en términos de que sus habitantes no acceden a los beneficios derivados de la rentabilidad de dichas iniciativas. Lo anterior es una visión que comparte Oceana, la mayor organización internacional dedicada a proteger los océanos del mundo. Con alcance global, la ONG tiene oficinas en América del Norte, América Central, América del Sur y Europa, y más de 500 mil adherentes en todo el mundo. En Chile la organización ambientalista realiza diferentes acciones destinadas a proteger los hábitats marinos. La más reciente es la campaña de activismo online en la cual le solicita al Presidente Sebastián Piñera que ponga fin a las “zonas de sacrificio” que se ven afectadas por la gran concentración de industrias contaminantes. Oceana apunta a que fue el propio Piñera el que alertó sobre esta situación en su mensaje presidencial del 21 de mayo de este año donde se refirió a esta situación diciendo que “las tragedias ambientales y sanitarias de Ventanas, Huasco, Coronel y Mejillones, hablan mejor que mil palabras. Chile no merece esto”. “Pero el problema va más allá del ambiental, es una abierta discriminación contra aquellas personas que soportan niveles de contaminación desproporcionados y mucho mayores que el resto del país, sólo por el hecho de vivir en estos lugares, ser más pobres y tener menos redes de influencia política”, dice el director ejecutivo de Oceana en Chile y vicepresidente para Sudamérica, el abogado Alex Muñoz. El petitorio de la ONG en Chile incluye, entre otros puntos, que se prohíba la instalación y funcionamiento de nuevas industrias a carbón o petróleo en estas zonas de sacrificio, como la termoeléctrica Punta Alcalde en Huasco, y Campiche y Energía Minera en Ventanas. Otras de las medidas que se solicitan es que se les asegure a las comunidades afectadas la reducción de emisiones hasta niveles aceptados por la Organización Mundial de la Salud, o disponiendo de cierres programados si esto no es posible. “Las zonas de sacrificio son la cara más oscura del desarrollo chileno. Se han concentrado todos los costos ambientales en pocos pueblos que no han tenido ninguna posibilidad de defenderse. Le estamos pidiendo al Presidente que termine con esta macabra mezcla de contaminación y discriminación”, dice Muñoz.
E Ventanas
Tocopilla
Enfoque /13
1.- Observatorio Cerro Tololo; 2.- Paranal / ESO, S. Brunier; 3.- Nebulosa Ojo de Gato / J.P. Harrington and K.J. Borkowski (University of Maryland), and NASA; 4.- Telescopio Paranal / ESO/H.H.Heyer
Chile avanza a constituirse en el telescopio del mundo ante la expectación mundial. La astronomía desde suelo nacional experimenta una revolución histórica, sobre la base de un crecimiento gigantesco en infraestructura, consolidada en un altísimo nivel de prestigio internacional –por su participación en estudios que incluso alcanzaron el Premio Nobel–, aporte que la han llevado a ser un socio confiable y privilegiado de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo por su contribución en las investigaciones que buscan respuestas para las incógnitas que por siglos inquietan a la humanidad. Por Fernando Donoso
5.- Estrella R Sculptoris, ALMA (ESO/NAOJ/NRAO) / M. Maercker; 6.- ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), W. Garnier (ALMA); 7.- Observatorio La Silla / ESO, S. Brunier; 8.- Observatorio Gemini
En qué está la astronomía en Chile hoy? En primer lugar en un gigantesco e histórico proceso de fortalecimiento en infraestructura y equipamiento, que llevará al país a concentrar hacia el 2020 alrededor del 70% de la superficie de reflexión luminosa y radiostronómica del planeta. Hoy nuestro país ya es líder en observatorios del hemisferio sur (en el mundo los observatorios están diseminados por Hawai, Islas Canarias, Europa, Australia, Estados Unidos y Sudáfrica).
HISTORIA Desde hace miles de años el hombre ha intentado comprender los misterios de la vida a través de los fenómenos astronómicos. Así dieron sentido a sus vidas y formaron sus creencias. En Chile en 1852 fue inaugurado el primer observatorio local, el Astronómico Nacional, en el Cerro Santa Lucía, dependiente de la Universidad de Chile, obra del primer astrónomo que llegó al país, el estadounidense James M. Gillis. En 1903 una delegación del Observatorio Lick construyó una réplica en el Cerro San Cristóbal, por décadas administrado por la Universidad Católica de Chile. Hasta mediados del siglo pasado, Chile no tenía astronomía, poseía sólo un telescopio. Desde el Ecuador hacía el sur operaban 10 observatorios y hacia el norte 88. Pero debido a la forma esférica de la Tierra y su movimiento no es posible observar todo el cielo desde un punto. Así como desde Chile no podemos ver los astros del Polo Norte Celeste, como la estrella Polaris que guió a Cristóbal Colón en su viaje al Nuevo Mundo, desde Europa y gran parte de Estados Unidos no pueden observar la Cruz del Sur ni los
astros del Polo Sur Celeste, entre ellos los del centro de la Vía Láctea y las galaxias vecinas como las Nubes de Magallanes. Las agencias científicas y universidades de Europa y Estados Unidos hace más de 60 años decidieron abrir observatorios en el hemisferio sur para estudiar el universo en su totalidad. Científicos nacionales convencieron a sus colegas del norte de las ventajas de Chile para la astronomía. años decidieron abrir observatorios en el hemisferio sur para estudiar el universo en su totalidad. Científicos nacionales convencieron a sus colegas del norte de las ventajas de Chile para la astronomía. Chile dispone de uno de los desiertos más secos del mundo: la sequedad extrema de Atacama minimiza la absorción que produce el vapor de agua en nuestra atmósfera, por lo cual el porcentaje de la luz que logra atravesarla, transmisividad, es muy alta; además al menos hay 300 noches despejadas al año. A esto se suma baja densidad de población y el que los emplazamientos astronómicos se insertan en una gran zona en que las fuentes de contaminación lumínica están bajo regulación –ciudades, caminos, faenas mineras– al igual con lo que ocurre en torno a los centros de radioastronomía con las emisiones de teléfonos celulares, comunicación radial y televisión. Al tratarse de inversiones grandes y a largo plazo, la estabilidad política es un factor de peso. Como sabemos, aquí la gran excepción fue el golpe militar de 1973, que obligó a la URSS a abandonar su observatorio en El Roble (Región de Valparaíso). Un papel fundamental lo desempeñó el director del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad de Chile Federico Rutlant, quien en 1958 visitó Estados Unidos e interesó a sus colegas de la Universidad de Chicago. Fue el inicio del Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) de la NOAO (National Optical Astronomy Observatory); le siguieron el Observatorio La Silla del ESO (Observatorio Europeo Austral de la
Unión Europea). Y más tarde el VLT en Paranal, Gemini en Cerro Pachón y los telescopios Magallanes del Observatorio Las Campanas. Actualmente avanzan el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope), la propuesta de la ESO para la nueva generación de telescopios ópticos que se emplazará en Cerro Armazones, cerca de Antofagasta y que será el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo. Por otra parte, el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST) se alzará en cerro Pachón (Coquimbo), proyecto que reúne a 19 universidades y laboratorios de los EE.UU. y que financia la National Science Foundation y Google, y que repasará semanalmente todo el espacio visible con la ayuda de una cámara digital de 3.000 millones de pixels. También se construye el Giant Magellan Telescope (GMT) –en el complejo del Observatorio Las Campanas, Atacama– y que contará con 7 espejos de 8,5 metros cada uno, unidos en un solo gran telescopio óptico. Lo construye un consorcio que integran EE.UU., Australia y Corea. AURA, asociación de instituciones educacionales de EE.UU, también opera el Observatorio Gemini y con el NOAO administra el CTIO. En astronomía infrarroja ya operan el TAO (University of Tokio Atacama Observatory) y el Mini-TAO ( a 5.500 metros de altura) en Chajnantor (cerca de San Pedro de Atacama) está a punto de operar completamente (2013) ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio radioastronómico más grande del mundo que se levanta cerca de San Pedro de Atacama, integrado por un conjunto de 66 radiotelescopios de 12 y 7 metros de diámetro, construido y operado por la ESO, el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) de Estados Unidos y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). También en el Valle de Chajnantor integran la astronomía submilimétrica los observatorios CCAT (Cornell Caltech Atacama Telescope), APEX (Atacama Pathfinder Experiment), a 5.100 metros de altura, proyecto gestionado por el Instituto Max Planck de Radioastronomía (Alemania), el Observatorio Espacial de Onsala, Suecia y la ESO, y ASTE (Atacama Submillimeter Telescope Experiment), impulsado por el National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) en colaboración con las universidades de Tokyo, Nagoya, Osaka y de Chile. De esta manera, hacia el año 2020 Chile concentrará más de dos tercios de la infraestructura de observación astronómica del mundo.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN En la Tierra existen unos 10.000 astrónomos registrados en la Unión Internacional Astronómica (IAU), de los cuales un centenar son chilenos, quienes poseen una ventaja competitiva clave: poseen el 10% del tiempo de observación garantizado. Las principales áreas de investigación de la astronomía en Chile en los observatorios ópticos son energía y materia oscura, planetas extrasolares, nacimiento y evolución de las estructuras en el universo local y formación de estrellas. Y en radioastronomía se concentra en la formación de planetas, estrellas y galaxias. Por otra parte la astronomía toma parte en un debate de fondo que marcará cuándo y cómo Chile llegará a ser un país desarrollado. Hace décadas se estableció que el avance de una nación depende decrecientemente de la suma de los factores productivos tradicionales (tierra, capital y trabajo) y crecientemente de generar y aplicar nuevos conocimientos. Desde hace más de dos décadas los gobiernos se han planteado la meta de un Chile desarrollado, pasando de los aproximadamente 18.000 dólares de ingreso per cápita de hoy a unos
Aunque tímidamente, la astronomía está tomando parte en un debate de fondo que marcará cuándo y cómo Chile llegará a ser un país desarrollado. El éxito de otros países se basa en la incorporación a redes mundiales de investigación, emprendimiento y en especial a la formación de capital humano avanzado, y la astronomía es una camino posible hacia un proyecto país en el que trabajen conjuntamente el Estado, las universidades y el empresariado innovador. Pero Chile carece de una estrategia definida de desarrollo de la ciencia astronómica.
24.000 dólares para 2020. El éxito de otros países se basa en gran medida en la incorporación a redes mundiales de investigación, emprendimiento y en especial a la formación de capital humano avanzado. La astronomía es una camino posible hacia un proyecto país en el que trabajen conjuntamente el Estado, las universidades y el empresariado innovador. Chile es líder en investigación científica en Latinoamérica y 21 en el mundo en términos de citación por artículo (en países con más de 20 mil documentos entre 1996 y 2010). La astronomía es una ciencia prolífica en Chile. En esta área las universidades chilenas publican unos 150 papers al año. Entre 2005 y 2008 el 12% de las publicaciones ISI chilenas son de astronomía. Sin embargo, Chile invierte en Investigación y Desarrollo (I+D) apenas el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras, por ejemplo, el promedio de los países de la OCDE es en torno al 2%. La inversión en creación de conocimiento está paralizada. Además, el actual gobierno aspira a trasladar a Conicyt (Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología) al Ministerio de Economía, iniciativa sin debate y con la oposición de las asociaciones científicas y el Consejo de Rectores de las universidades. Y sin considerar las experiencias internacionales exitosas (Alemania, Japón, Holanda, Corea del Sur, Francia, Suiza, Suecia, Inglaterra y Brasil, entre otras) que señalan que se necesita una institucionalidad que impulse políticas científicas de Estado, que comúnmente se expresa en un Ministerio de Ciencia e Innovación. En las naciones líderes en vincular la academia y el sector industrial no existe supervisión de un Ministerio de Economía. A pesar de las ventajas que ofrece la ciencia, Chile carece de una estrategia astronómica definida que incluya desarrollo científico y de capital humano, innovación tecnológica e Industrial y fortalecimiento identitario y cultural. El país es deficitario en el establecimiento de alianzas estratégicas para conectar a la industria, la ciencia y las agencias públicas con los organismos y observatorios internacionales. Hace poco el Minecom designó a una ingeniera de la División de Innovación como ILO (Industry Liason Officer, la ingeniera Valentina Strappa) para estudiar escenarios de desarrollo entre compañías nacionales y los proyectos que construyen y ponen en funcionamiento telescopios. El Estado enfrenta los temas de la astronomía desde la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Conicyt. Así y por iniciativa propia organismos vinculados a las principales
1.- Instrumento óptico (GRAAL) diseñado en Alemania para observatorio Paranal / ESO; 2.- Proyecto telescopio E-ELT / ESO, L. Calçada.
universidades del país asumen el desafío de vincularse al boom astronómico en suelo nacional por la vía de proyectos de alto valor agregado. En astroinformática, uso de la computación del alto rendimiento para manejar los gigantescos volúmenes de datos que genera la observación astronómica así como el manejo de imágenes en tiempo real, es un área en la que tomó la delantera el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Astroingeniería –orientada a la transferencia tecnológica entre los observatorios y la comunidad de astrónomos y las instituciones y empresas relacionadas, así como a elaborar partes de instrumentación astronómica– es un área que exploran el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y el Centro de Astro Ingeniería de la Universidad Católica. Y la astrobiología, fortalecida por descubrimientos que apuntan a que la vida en sí misma es un fenómeno cósmico, abarca una apuesta ambiciosa: investigar el origen de la vida y su presencia e interacción con el universo, sector con proyectos liderados por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), que integra a las universidades de Chile, Católica y de Concepción.
CIENCIA Y TIEMPO Atravesamos la época dorada de la cosmología que explica, de acuerdo a los actuales conocimientos, cómo se formó y cómo evolucionará el universo. Así, mientras el espacio es cada vez más el laboratorio de la física, ya casi sabemos cuántas estrellas hay en el espacio, cuáles son sus edades y cuántos planetas las orbitan. También conocemos la tasa de expansión del universo, la escala de distancias y el parámetro de curvatura. Rastrear en otros sistemas solares planetas similares, en tamaño y composición a la Tierra, en búsqueda de vida y que podrían servir de lugares de acogida de la humanidad, es uno de los desafíos más inquietantes de la astronomía actual, que en una lista breve incluye: conocer las condiciones de nacimiento y evolución de las estrellas de la Vía Láctea; conocer cómo evolucionó el universo los instantes inmediatos tras el Big Bang y dilucidar la gran incógnita que plantea el que las cuatro leyes fundamentales de la física (gravedad, electromagnetismo, interacción
nuclear débil e interacción nuclear fuerte) no alcanzan para explicar la interrogante sobre la naturaleza de la materia: el 95% del universo aún nos resulta imposible de comprender: el 23% equivalente a masa desconocida (“materia oscura”) y el 73% que corresponde a “energía oscura”, la misteriosa fuerza crecientemente superior a la gravedad que crea más y más espacio entre las galaxias a una velocidad superior a la de la luz, descubrimiento del año (1998) por la revista Science, Premio Nobel de Física en 2011. Sólo podemos observar el 4% del universo. La astronomía también participa en la detección de asteroides y cometas que podrían colisionar con la Tierra y en el afán de colocar al hombre en Marte. Como país, debemos generar interés en las nuevas generaciones de estudiantes, en la comunidad escolar, por la ciencia astronómica y nutrir una cultura astronómica nacional en torno al saber asociado como la física, astrobiología, ingeniería, astroinformática, la generación de fuentes de energía sustentables, terraformación (invernaderos con desarrollo de cultivos agrícolas y reciclaje de agua), medicina aeroespacial, manejo de desechos en ambientes hostiles, educación y hasta turismo astronómico. La infinita sed de conocimiento traspasa día a día las fronteras. La misión Curiosity se encuentra en estos momentos observando a Marte en su propio suelo, mientras tras recorrer 18.000 millones de kilómetros, una, y 14.700 millones la otra, las dos Voyager abandonaron el Sistema Solar y son los primeros ingenios creados por el hombre en ir al espacio interestelar. Nicholas Suntzeff, doctor en Astronomía y Astrofísica en el Observatorio Lick de la Universidad de California, director científico asociado del Observatorio Internacional Cerro Tololo, cofundador en 1989 del proyecto Calán/Tololo, asesor en ciencia y derechos humanos del Departamento de Estado, reflexionó en el encuentro sobre el Premio Nobel de Física 2011, -realizado en Santiago en el Senado- sobre la necesidad de "mirar al cielo, aun cuando en el mundo exista tanto sufrimiento y necesidades". Y concluyó: “El cielo pertenece a la humanidad, las culturas siempre han mirado al cielo con esperanza pues nos devuelve una sensación de conexión entre los seres humanos, y quizás algún día nos otorgue paz”.
La zona sur chilena estĂĄ dotada por increĂbles paisajes de cerros, montaĂąas, lagos, frondosos bosques, nieve y una gran variedad de flora y fauna. Su diversidad cultural y la calidez de su gente es tambiĂŠn uno de sus grandes atractivos. En este especial presentamos una serie de reportajes que testimonian la riqueza cultural y natural del sur de Chile. Los esperamos.
Foto: Gentileza Huilo Huilo
a Reserva Biológica Huilo Huilo es el lugar de Chile donde Bilbo Bolson, Frodo, Merry y Pippin, personajes del libro El Señor de los Anillos, escrito por el británico J.R.R Tolkien, se sentirían como en casa. En pleno Bosque Húmedo Templado Patagónico, bajo abundantes precipitaciones todo el año, se levantan estilosos y singulares espacios para el hospedaje, la gastronomía y el descanso, punto de partida de numerosas actividades ligadas a la naturaleza — como trekking, cabalgatas, pesca, mountain bike, montañismo, navegación, kayak y baños termales— construidos en maderas nativas — raulíes, coigües y mañíos— y diseñados por el arquitecto Rodrigo Verdugo. Intercomunicados por paseos peatonales de madera que se insertan en el bosque nativo están Montaña Mágica Lodge, hotel con forma de monte construido entre árboles centenarios, desde cuya cúspide cae sin parar agua pura, que significa la vida y la magia que brota e inunda con energía estos parajes, con el Nothofagus Hotel y Spa (ex Baobab) — que simula un árbol y por eso adopta una forma que se va ensanchando desde abajo—; el Nawelpi Lodge, conjunto de 12 habitaciones en la ladera norte del río Fuy, y el Lawenco Spa. Cerca del
Foto: Francisca Valdés
El destino ecoturístico por excelencia expande sus dominios a Argentina. Por Fernando Donoso
Fotos: Gloria Petit Solís
río Fuy se ubica el Canopy Village, un conjunto de espacios para dormir y descansar construidos en los árboles a cinco metros sobre el suelo. Impresiona el paraje donde se inserta esta ecoarquitectura por donde circulan ciervos, aves y especies autóctonas como el pudú, el carpintero y el monito del monte, habituados a la selva fría lluviosa y sus montañas, entre ellas el volcán Mocho-Choshuenco. En los múltiples miradores es recomendable detenerse y respirar la inmensidad de Los Andes Patagónicos.
Sustentabilidad Elegido en 2011 como “Destino turístico más sustentable de Chile” por la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Huilo Huilo fue distinguido en el “Virgin Holidays Responsible Tourism Awards 2012”, efectuado en noviembre en Londres, en el primer lugar de la categoría “Conservación de las comunidades locales y la fauna silvestre”, entre 187 destinos del planeta que compitieron en el marco del World Travel Market. En el caso de Huilo Huilo, el proyecto desde sus inicios ha contemplado a las comunidades de las cercanías. Desde la reconversión tras el desgaste del auge maderero, hasta la integración de las poblaciones mapuches a través de su artesanía y su gastronomía. El holding ha
Elegido en 2011 como el “destino turístico más sustentable de Chile”, Huilo Huilo busca consolidar su oferta internacional con la adquisición de un tradicional hotel en San Martín de Los Andes y la puesta en marcha de nuevas rutas terrestres y travesías hacia Argentina.
enfrentado además el deterioro del bosque templado transformando Huilo Huilo en una reserva biológica. Fue así como en 2007 la Unesco la declaró Reserva de la Biosfera.
Oferta internacional Para la temporada 2011-2012 Huilo Huilo tiene grandes novedades en su oferta turística. Las más importante es la que busca consolidar su sello internacional con la adquisición del hotel Le Chatelet en la ciudad de San Martín de Los Andes y la puesta en marcha del Raid Selva Patagónica, un recorrido a bordo de vehículos 4x4 que parte en Huilo Huilo y termina cerca del paso internacional Hua-Hum — el único en Chile abierto todo el año— a tres kilómetros de de la aduana. En total son cerca de 47 kilómetros que se pueden recorrer en vehículo propio, con una caravana máxima de cinco autos, liderados por uno que guía. Otra opción es hacer el recorrido en el transbordador Hua Hum, que atraviesa 26 kilómetros del Lago Pirehueico, uno de los pocos de la Patagonia con bosque nativo en absolutamente toda su ribera atestada de playas inexploradas de arena blanca. Luego el trayecto continúa en vehículo hacia la Patagonia Argentina, para visitar ciudades como San Martín de Los Andes, Junín de los Andes y San Carlos de Bariloche. Hasta fines de diciembre es posible combinar estadía interpatagónica en el Nothofagus, ex Baobab, y en el Hotel Le Chatelet de San Martín, un acogedor espacio boutique que no sigue el estilo arquitéctónico clásico de Huilo Huilo sino que presenta el sello suizo tan característico de la ciudad argentina.
La cerveza de Petermann Juan Pablo Valderrama, maestro cervecero, se pasea con propiedad entre los distintos niveles de la Cervecería Petermann, a un costado del Nothofagus, en medio, como es habitual por aquí, de los árboles. Produce desde hace pocos años unos brebajes de alta calidad tales como Pozo de Oro, Pilmaiquén, Arrayanes y la notable Piedras Negras, cremosa, astrigente, con notas a chocolate, que
Foto: Gloria Petit Solís
evoca a las distinguidas irlandesas. Se caracterizan por su gran cuerpo, elaboración artesanal con cebadas malteadas, sin aditivos y “siguiendo el edicto alemán de pureza”, recalca Valderrama. Es una norma decretada el 23 de abril de 1516 por Guillermo IV de Baviera, que establece que la verdadera cerveza requiere sólo tres componentes: agua, malta de cebada y lúpulo. Señala que el secreto de la calidad está en el agua, y próximamente elaborarán whisky.
Museo de los volcanes Huilo Huilo expande sus panoramas temporada a temporada. En 2011 inauguró el Museo de los Volcanes, un ambicioso y laberíntico proyecto museográfico que reconstruye en cinco niveles la historia del tiempo desde el origen del universo hasta la aparición del hombre. Hace hincapié en las culturas aborígenes, especialmente en la mapuche y otras doce culturas prehispánicas —contiene la segunda colección de platería mapuche más importante del país—. Están a punto de inaugurarse un área minera —con la reproducción de piques de carbón y cobre— y la zona geológica, que a través de efectos especiales reproducirá la actividad volcánica y el ambiente de las zonas glaciales. Lleva el nombre de “Los volcanes” por la activa participación del fenómeno geológico en la formación del territorio nacional, en permanente evolución, y se construyó precisamente con piedras volcánicas y maderas nativas.
Hotel Refugia Hotel Parque Quilquico
Hotel Centro de Ocio
LA MAGICA Y AGRESTE CHILOE, un destino históricamente reservado para jóvenes, se renueva para ponerse a la altura de un turista más demandante y exigente que está expectante por conocer una isla llena de misterios y personajes únicos. Es el Upgrade de Chiloé. Por: Humberto Merino / Fotografías: Luciano Invernizzi
H
oteles cuatro y cinco estrellas construidos con madera nativa reciclada y diseñados por afamados arquitectos, humildes palafitos transformados en hoteles boutique, navegación en lujosas réplicas de lanchas chilotas elaboradas a mano por carpinteros de ribera, casino de juegos con entretención y espectáculos nocturnos de nivel nacional, exclusivos ecolodge con certificación de sustentabilidad internacional, nuevas rutas patrimoniales y renovadas áreas protegidas, doce iglesias declaradas patrimonios de la humanidad restauradas y otras cuatro en proceso de restauración, alta inversión pública y privada en conectividad e infraestructura vial, reconocida internacionalmente por su patrimonio agrícola. Es el Upgrade de Chiloé, un destino históricamente reservado para jóvenes que se renueva para ponerse a la altura de un turista más demandante y exigente y que a juicio de Renato Arancibia, gerente de Pehuén Expediciones “valora su gastronomía, cultura y paisaje”, junto con asegurar que los problemas de conectividad y distancia “son cosas del pasado”. En efecto, desde el 8 de noviembre LAN empezó a operar la ruta Santiago- Castro con cuatro vuelos semanales al flamante aeropuerto de Mocopulli y para quienes prefieren viajar en vehículo, Naviera Cruz del Sur puso en operación en el Canal de Chacao un moderno transbordador que cuenta con los más altos estándares en seguridad y comodidad y aumenta la frecuencia de viajes. La experiencia en Chiloé este verano promete ser inolvidable. Esta fue la nuestra.
Desde el 8 de noviembre, LAN empezó a operar la ruta a Chiloé con cuatro vuelos semanales, desde Santiago a Castro y con una escala en Puerto Montt.
Chepu alucinante Después de recorrer 38 kilómetros desde Chacao por la Ruta 5 Sur llegamos a la pequeña localidad de Chepu, el secreto mejor guardado de los viajeros que buscan conocer la belleza natural en bruto. Sólo algunos expertos en avistamientos de aves y aficionados al kayak y el senderismo saben de su existencia. Pero en los últimos años, Chepu ha ido ganando popularidad y recibiendo excelentes críticas de medios
Kayak de amanecida en humedales de Chepu Foto: Gentileza “Chepu Adventures”
Viajes / El Upgrade de Chiloé
especializados, blog de viajeros y turistas extranjeros que llegan aquí atraídos por ver algunas de las 70 especies de aves que residen de manera permanente en un singular humedal de bosques sumergidos y petrificados como consecuencia de las olas del tsunami que provocó el terremoto de 1960. En este lugar el agua salada del mar hundió la tierra, destruyó el bosque matando las raíces de los árboles y formó el humedal, cuya hoya hidrográfica está hoy conformada por 8 pequeños ríos que se comunican finalmente con el río Chepu, el más grande y caudaloso de Chiloé. Toda esta geografía permite la existencia de una rica variedad de flora, hábitat de aves y vegetación acuática. En este paraíso viven desde hace casi ocho años Fernando Claude y Amory Uslar, los dueños de Chepu Adventures, un ecolodge que tiene bien ganada su reputación como uno de los más verdes de Chile y Sudamérica. Desde que llegaron a vivir a este lugar, Fernando y Amory se han puesto como meta “ser cien por ciento autosustentable”. Aquí el agua de la lluvia es almacenada, potabilizada y tratada; la basura es compostada y reciclada; la electricidad es autogenerada por paneles solares y turbinas eólicas, y los sistemas de administración no contemplan el uso de papeles ni elementos contaminantes. “Estamos trabajando para reducir nuestra huella de carbono a casi cero” —me dice Fernando mientras me muestra un software en su computador que le permite centralizar el encendido de luces e incluso el de agua caliente en las duchas—. “Los turistas tienen un tiempo de tres minutos para ducharse. Y al contrario de lo que pudiera pensarse nadie se molesta, me lo agradecen”, agrega Fernando, orgulloso de sus logros que le han permitido contar con certificación Green Globe, el principal sistema de certificación sustentable desarrollado específicamente para la industria de los viajes y turismo a nivel mundial. Chepu Adventure ofrece, entre sus exclusivos programas, kayak al amanecer. La experiencia alucina a los turistas. “Si usas tu imaginación
es casi como si estuviera en otro planeta” —me dice Jonathan Hood, un turista inglés que escribe sus experiencias para una guía de turismo internacional—. “En la oscuridad hay troncos flotantes que parecen cocodrilos, los árboles forman extrañas caras en la niebla. Y cuando amanece los seres de la naturaleza parecen despertar”, describe su experiencia un emocionado John. Otros de los programas que se pueden realizar es un trekking hacia la comunidad costera de Ahuenco, donde existe una colonia de pingüinos. Las condiciones geográficas y la tranquilidad de las aguas de sus ríos también son ideales para practicar la pesca de arrastre.
Puñihuil, la Antártica chilota Dejamos Chepu para internarnos en un hermoso y ondulante camino rural hacia la Reserva Nacional “Islotes de Puñihuil”. Administrado por Conaf, este Monumento Natural se encuentra en la costa noroeste de la Isla Grande de Chiloé, frente a la caleta de pescadores de Puñihuil. Está conformado por tres islotes en donde cada año arriban pingüinos de Humboldt y Magallanes para anidar y tener sus crías; también es constante la presencia de una gran diversidad de aves costeras, al menos 15 especies son fácilmente observables incluyendo cormoranes, carancas y quetrus no voladores. A una mayor distancia se puede hacer avistaje de cetáceos. En general toda la costa noroeste de Chiloé es considerado como el lugar de mayor concentración de ballenas azules en el hemisferio sur. En la playa de la pintoresca caleta nos encontramos con Héctor Galindo, el único residente que realiza avistaje sin ser pescador. Héctor nos cuenta que llegó a Puñihuil por una casualidad del destino, pero que se quedó en el lugar por puro olfato para los negocios. “Yo era taxista en Ancud, y un día un gringo me pidió que lo llevara a ver los pingüinos. Pensé que estaba confundido con la Antártica, pero me insistió y fuimos al lugar.
Cabalgata en Cucao / Foto: Alex Vidal
Preparándose para embarcar hacia el avistaje de Pingüinos en Puñihuil
La costa oeste de Chiloé tiene en Cucao, Puñihuil, Mar Brava y Ahuenco sus principales atractivos turísticos. En la Reserva de Puñihuil, los pingüinos de Humboldt y Magallanes y más de quince especies de aves y fauna marina son fácilmente observables.
Foto: Gentileza “Chepu Adventure”
Pingüinos de Magallanes en Ahuenco
Viaje / El Upgrade de Chiloé
Kayak en palafitos de Castro
Feria de Dalcahue
Iglesia de Achao
Artesana de Curaco de Velez
El patrimonio cultural de Chiloé es la esencia de su oferta turística. Chiloé es una invitación a conocer lo que en otras partes del mundo ya no existe. Eso es lo que motiva. Sus costumbres, su lentitud, su mirada calma, la sonrisa amable que invita a compartir una mesa y mantener vivas las conversaciones y los mitos que la hacen tan diferente.
Hoteles boutique, acogedores hostales, restaurantes, tiendas de artesanía, agencias de viaje y talleres de mueblería están convirtiendo a los humildes palafitos de Castro en un cautivante barrio turístico, como hoy
El confundido era yo”, y lanza una carcajada. Desde ese día su vida cambió por completo. Debido a que el lugar iba ganado en interés y nadie lo explotaba, se instaló con una carpa a recibir turistas y llevarlos en bote a ver los pingüinos. Luego se hizo una mediagua, y con lo ahorrado y la venta de su casa en Ancud compró media hectárea de terreno a orilla de la playa y se construyó un restaurante. Finalmente con fondos públicos y un proyecto BID se compró un bote y una moderna lancha que mandó a construir especialmente para el avistaje de ballenas azules. “De septiembre a marzo esto no para ni un minuto”, me dice un feliz Héctor Galindo. En efecto, Puñihuil hoy tiene tanta demanda que instituciones como Conaf, Sernatur y la Armada fijaron normas que permiten un total de 34 salidas diarias con un máximo de diez pasajeros, las que deben repartirse entre las cuatro agrupaciones concesionarias. En Puñihuil nadie desea que los pingüinos se vayan, por eso son varias las instituciones que trabajan para darle sustentabilidad al área. Una de ellas es la ONG Centro de Conservación Cetácea de Chile, que se encuentra ejecutando un programa que busca fortalecer la sustentabilidad ambiental y comercial del lugar. El objetivo es avanzar hacia el ecoturismo marino de alta calidad y posicionar el destino a nivel internacional. Este trabajo les ha permitido obtener este año el premio “Destino turístico más sustentable”, otorgado por la Federación de Turismo de Chile. Pero aún queda mucho camino por recorrer. En nuestra visita comprobamos que se requiere urgente inversiones en equipamiento e infraestructura y una mayor regulación que permita hacer frente a la alta demanda y la fragilidad del ecosistema.
La nueva Castro Avanzamos hacia al sur por una carretera que en muchos tramos presenta trabajos de mantención y mejoramiento. Son parte de las obras viales —conocidas como Plan Chiloé— compensadas por el gobierno por la no construcción del puente de Chacao en 2008 y que hoy buscan darle mayor conectividad al archipiélago. Son menos de las comprometidas en el plan original, pero el tramo Chacao- Castro presenta notables progresos. Finalmente llegamos a la ciudad de Castro, la que a pesar de no tener más de 40 mil habitantes tiene un notable movimiento urbano. El turismo, la acuicultura y el comercio están generando un fuerte crecimiento en la capital de la provincia que cobró fama durante este año por su controvertido mall que continúa en obras. Pero Castro es mucho más que un centro comercial: su ícono más representativo seguirá siendo la Iglesia San Francisco de Castro. El templo —que está cumpliendo cien años— recupera de a poco sus vistosos colores amarillo y violeta. “Ojalá podamos tenerla lista antes de Nochebuena, para entregarla a la comunidad”, dice Mauricio Soto, gerente de la empresa constructora que ejecuta las obras de pintura de esta maravillosa catedral reconocida junto a otras 16 iglesias como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esas dieciséis iglesias elegidas representan a otras 50 y tantas
Interior Hotel Palafito
lo es Caminito en Buenos Aires.
hermosas capillas que existen en todo el Archipiélago, y que pertenecen a la llamada “Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera”, la que estableció un arquetipo cultural único y singular. Varias de ellas han sido restauradas por la Fundación Amigos de la Iglesia de Chiloé y otras cuatro están en pleno proceso. Verlas todas puede tomar semanas o meses. Invitados por la agencia de turismo Palafito Trip tuvimos la oportunidad de visitar un pequeño circuito que incluyó a las iglesias de Castro, Dalcahue, Achao y Curaco de Vélez. Estas últimas están ubicadas en la hermosa isla de Quinchao, la que no solo puede ser recorrida en vehículo sino también en bicicleta. La empresa Chiloétnico ofrece este programa de siete horas que incluye bicicleta y el equipamiento necesario para que la experiencia sea segura e inolvidable. “Quinchao es ideal para recorrerla en bicicleta”, me asegura el guía Juan Pablo Mancilla de Chiloétnico, sentado en la terraza del Palafito Hostel del barrio Gamboa, mientras observamos a su colega Sebastián Osbén navegando en kayak entre humildes palafitos, hoy convertidos en hoteles boutique, restaurantes, agencias de viajes y tiendas de artesanía. La idea nació de Paula Almenara, diseñadora convertida en empresaria, quien buscaba junto a su padre comprar una propiedad para desarrollar un proyecto hotelero en Castro, cuando vieron un cartel “Se Vende” pegado desde la ventana de un palafito. ¿Y por qué no pensaron? Así fue como, a pesar de la falta de normativa y la inseguridad de no poder disponer de una patente comercial que les permitiera contar con los permisos municipales, se decidieron a emprender el negocio de su vida. Y no se equivocaron. Palafito Hostel fue el primero, pero no es el único y no será el último proyecto empresarial que le está cambiando la cara a este clásico ícono turístico chilote. “Hay que destacar el buen gusto y profesionalismo con el cual se han implementado tiendas, hoteles, restaurantes, hostales, que son un real aporte a la oferta turística local. Estamos al tanto de los problemas que existen con respecto a la propiedad y se están gestionando soluciones a través de la Armada y el ministerio de Bienes Nacionales, para regularizar el tema del borde costero y permitir que estas empresas puedan funcionar con toda su documentación”, me explica Fernando Ortúzar, director regional de Sernatur. Una buena noticia para Paula, quien sueña con ver a los palafitos de Gamboa transformado en un barrio turístico y cultural, como la famosa calle Caminito en el barrio La Boca de Buenos Aires. “Esto es” —me dice Paula— “como Caminito; queremos que este barrio sea una postal que salga al mundo, pero con turistas que vengan a gastar y una ciudad involucrada”.
Hotel Parque Quilquico
Viajes / El Upgrade de Chiloé
Lancha williche de hotel Refugia
Vista de Castro desde CDO
Lobby Hotel Refugia
La hermosa península de Rilán, un territorio caracterizado por la ruralidad, bellos paisajes y la identidad cultural de sus habitantes, concentra tres de los más exclusivos hoteles de Chiloé. Sus empresarios se han comprometido a ser un modelo de relaciones virtuosas con la comunidad y sus autoridades locales.
Nuestro refugio en Chiloé es el flamante y original complejo Centro de Ocio. Llamado así por su dueño, el publicista santiaguino Cristián Medina, quizás para dejar en claro que a este lugar se viene a descansar, a desconectarse y vivir la experiencia de estar en una isla. El concepto hotelero del Centro de Ocio o CDO, “está enfocado en el territorio valorando la historia, el conocimiento de los habitantes de la isla para habitar y trabajar la tierra”, me explica Cristián, para quien su apuesta más que comercial es de estilo de vida. “No nos ponemos plazo ni metas, sólo quremos compartir este lugar con nuestros hijos, familias, amigos y los turistas, que no me cabe duda llegarán y disfrutarán nuestro hotel”, dice. El CDO está ubicado a 12 kilómetros de Castro, en la hermosa península de Rilán, un territorio caracterizado por la ruralidad, bellos paisajes y la identidad cultural de sus habitantes, que hoy concentra tres de los más exclusivos hoteles de Chiloé y cuyos empresarios se han comprometido a ser un modelo de relaciones virtuoso con la comunidad y sus autoridades locales. “La península de Rilán, ha desarrollado un concepto equilibrado e integral que pone al servicio del turista una infraestructura de primer nivel, en un entorno natural muy diferenciador como lo son los humedales y el acceso al mar, con una mística especial asociada a la procedencia de los alimentos y a la importancia del personaje local en la red de abastecimiento”, dice Fernando Ortúzar, quien le asigna a este territorio una gran proyección por la calidad de sus servicios y la simbiosis que se puede dar con las comunidades locales. A la oferta del CDO, se une el exclusivo hotel Refugia. Tanto por su arquitectura como por sus servicios y excursiones este hotel es un proyecto pionero en Chiloé. Diseñado por el arquitecto especialista en edificios verdes, Patricio Browne, la construcción de forma alargada y anclada al suelo por pilares de acero, busca confundirse con la naturaleza de manera tal que parezca un refugio, de ahí su nombre. El elemento diferenciador del Refugia lo otorga la posibilidad de salir a recorrer las islas del archipiélago en una lancha de estilo williche construida especialmente por carpinteros de ribera en Castro. Con una capacidad para 25 personas, la exclusiva embarcación reúne todas las comodidades y la más moderna instrumentalización a bordo para navegar por las islas cercanas como Mechuque y Quinchao. Con un coherente sentido de pertenencia, las nuevas inversiones en Rilán incluyen el hotel Parque Quilquico. Inspirada en una aldea chilota, con palafitos y construcciones de alegres colores que armoniza muy bien con el entorno, el complejo fue diseñado por el reconocido arquitecto Edward Rojas. Su encargado de Relaciones Públicas, Juan Carlos Delgado —un experimentado y cordial hotelero— me asegura que en su construcción gran parte de los materiales fueron reciclados. “No hubo que botar un árbol para revestirlo con tejuelas de alerce, todas fueron recicladas de viejas construcciones en ruinas”. Arturo Pérez, uno de sus socios, refleja en sus palabras la esencia del lugar: “Estamos en un lugar único, con historia y con una rica cultura que está viva. Nuestros vecinos son el Neto y la Nana, un matrimonio chilote que ha mantenido su cultura y nos han aceptado”. Como sus palabras son una invitación; por los senderos de Pullao salimos al encuentro de la Nana, quien después de dar de comer a sus gallinas, nos recibe en su tienda de artesanía y de ropa chilota que ella misma hace y vende a los turistas. La diversificación de las comunidades locales hacia el turismo es parte de la experiencia. Recientemente Chiloé fue reconocido como un
Motonave Don Jaime en Chacao
La virtuosa Rilán
Cruzar el Canal de Chacao en transbordador sigue siendo una grata experiencia para los turistas. La Naviera Cruz del Sur puso en operaciones un moderno transbordador que cuenta con los más altos estándares en seguridad y comodidad. Sistema de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por la FAO, debido a su rica biodiversidad y a las técnicas agrícolas ancestrales que se han conservado durante cientos de años. Esto incluye 300 variedades de papas y razas únicas de la isla de ovejas y caballos. Se prevé que el reconocimiento de Chiloé como un patrimonio agrícola mundial impulsará la economía de la región y el turismo. “La importancia de la pequeña agricultura familiar campesina es vital, imprescindible y trascendente. Chiloé esta comenzando a revelar al mundo sus secretos milenarios”, me dice Juan Carlos Viveros Kobus, cuyo proyecto "Chiloé Destino Mundial”, pretende posicionar el lado más místico y ancestral del archipiélago, a través de una plataforma web de última generación que prioriza el contenido. Tanto empresarios como autoridades comparten que el desafío es que sin cambiar los valores productivos y las formas de vida de los chilotes, estos sean puestos en valor como un atractivo turístico. Y estas no son palabras de buena crianza. En nuestro último día fuimos invitados donde “La Bernarda” a comernos el primer cordero de la temporada. Bernarda es una fiel representante de los pequeños agricultores de Chiloé, ella comenzó a labrar la tierra a la edad de siete años con sus padres, en los tiempos en que la familia era numerosa y los hijos se convertían a corta edad en mano de obra. Hoy a Bernarda la contradice la modernidad, sabe que sus hijos y nietos necesitan una buena educación, pero ya no tiene quien le ayude con las tareas del campo. “Si hubiera una universidad en Chiloé sería mejor para todos. Los jóvenes se van y no siempre vuelven. Prefiero una buena universidad y un hospital ante que un puente, así no estoy obligada ir a Puerto Montt”, me dice en una larga mesa que comparten sus hijos, nietos, yerno y nuestro anfitrión, Martín del CDO, quien como muchos técnicos y profesionales, dejó la comodidad y el tráfago de Santiago para vivir experiencias significativas y novedodas en el archipiélago de las tradiciones.
“Es urgente asumir el desafío como destino, y no como un conjunto de servicios aislados”. FERNANDO ORTÚZAR Director Regional de Sernatur Los Lagos ****************************************************************************************
“Chiloé está en un momento importante de su desarrollo turístico” “El gran desafío es hacer que sin cambiar los valores productivos y las formas de vida de los chilotes, estos sean puestos en valor como un atractivo turístico”.
“La marca Chiloé, mirada desde Europa, por ejemplo, emite una señal en blanco y negro, una invitación a conocer lo que en otras partes del mundo ya no existe”.
¿En qué momento está hoy el turismo en Chiloé? — En un momento importante de su desarrollo turístico. El archipiélago ha sido históricamente uno de los destinos más conocidos y valorados de la macrozona sur, sin embargo el nivel de su oferta de servicio ha dado acceso a un buen volumen de turistas, especialmente en los meses de verano, pero compuesto en su mayoría por jóvenes y personas que visitan familiares, lo que ha redundado en un muy bajo nivel de gasto, y por lo tanto no ha generado un gran impacto en la economía. Hoy, con la llegada de LAN y con el fuerte desarrollo de inversión privada en el área hotelera, la cadena de comercialización ve una gran oportunidad para el turismo receptivo, que si bien manejará volúmenes limitados, estos estarán vinculados a un mayor nivel de gasto y permanencia, y obligará a gran parte de la oferta alternativa a mejorar sus productos y ponerse a la altura de un turista mas demandante, exigente y que maneja mucha información. ¿Cuáles son los productos y programas más recomendables para un turista de mayor poder adquisitivo? — La península de Rilán ha desarrollado un concepto equilibrado e integral que pone al servicio del turista una infraestructura de primer nivel, en un entorno natural muy diferenciador como lo son los humedales y el acceso al mar, con una mística especial asociada a la procedencia de los alimentos y a la importancia del personaje local en la red de abastecimiento. A esto hay que sumarle el potencial del Parque Nacional Chiloé y la prometedora oferta del Parque Tantauco, que extiende las posibilidades hacia el sur de la isla grande y permite que microempresarios y emprendedores salgan al encuentro de esta oportunidad y se diversifiquen hacia el turismo desde la pesca artesanal, la agricultura y sus actividades habituales, centrado en el talento y el oficio su potencial de crecimiento, y logrando una red virtuosa de personas comunes y corrientes que, sin ser forzados a hacer lo que no conocen (cabañas, restoranes, cocinerías), vean en sus propios valores productivos una opción para hacer crecer la economía familiar. Chiloé es una marca por sí misma, ¿qué imagen cree que tienen de esa marca las personas fuera de Chiloé? — La marca Chiloé tiene rostro. Chiloé es asociado al chilote, a ese personaje que siendo fruto de la historia
insular ha luchado por mantener formas de vida "diferentes" a las del continente. La marca Chiloé, mirada desde Europa por ejemplo, emite una señal en blanco y negro, una invitación a conocer lo que en otras partes del mundo ya no existe. Eso es lo que motiva. La historia detrás de las iglesias, el culto a la fe, la gastronomía, el folklore, los rituales, las celebraciones, la forma de cultivar la tierra, su relación con el mar, las razones para tener su propio himno, sus horarios, sus costumbres, su lentitud, su mirada calma desde la ventana pequeña durante un día de lluvia y la sonrisa amable que, bajo el sol de la primavera y con marea baja, los lleva al mar de la abundancia para traer el alimento que los juntará en familia a compartir una mesa y así mantener vivas las costumbres. ¿Cúales son las proyecciones del turismo en la isla? — Se espera que se genere un aumento aproximado de un 15% en las visitas, un aumento en el gasto y un mayor movimiento en los meses de noviembre, diciembre, marzo y abril, rompiendo la característica estacionalidad de Chiloé. ¿Qué políticas a corto y mediano plazo crees necesario establecer con la comunidad, los empresarios y las autoridades para mejorar la oferta y calidad de los servicios? — Es fundamental el fortalecimiento de los gremios que agrupan a las empresas del rubro. Es urgente asumir este desafío como destino y no como un conjunto de servicios aislados. En Chiloé ha ido creciendo el interés por la certificación, y hace casi un año estamos implementando un plan de registro de prestadores de servicios que busca agrupar a todos quienes funcionan formalmente y cumpliendo estándares mínimos de servicios. El compromiso de las autoridades pasa fundamentalmente por el fuerte crecimiento en obras públicas que faciliten la conectividad, y por otra parte la implementación de un Plan de Promoción agresivo para el 2013 y 2014. ¿Qué iniciativas se están realizando para recibir a estos nuevos turistas y evitar que tengan malas experiencias? — Para el tema de los cruceros es fundamental que se entienda que el comercio local debe ser un atractivo en sí mismo, y el compromiso que suman todos los actores privados de la cadena va a gatillar que Castro sea un puerto atractivo para los trasatlánticos. Creemos que durante esta temporada se dejarán ver muchas brechas y saldrán a la luz varias oportunidades de negocio, que significarán un incremento en la inversión privada el 2013.
Desde 1958, uniendo Chiloé con el Continente Con dos micros Ford y una lancha a vela, fuimos los primeros en unir la Isla Grande de Chiloé con el continente. Hoy, con más de 40 oficinas, 4 transbordadores y una flota de modernos buses, camiones y furgones de reparto, somos la principal empresa de transportes del sur de Chile.
OFICINA NAVIERA CRUZ DEL SUR: Los Carrera 826, Ancud - Chiloé. Tel./Fax: +56 65 621777 E-mail: gerencia@navieracruzdelsur.cl
PARQUE NACIONAL CORCOVADO
Por Humberto Merino Fotografías: Antonio Vizcaíno Textos, fuentes e imágenes extraídos del libro “Parque Nacional Corcovado” de la Fundación The Conservation Land Trust.
Reportaje / Parque Nacional Corcovado
PARQUE NACIONAL CORCOVADO Conozca la historia y el testimonio de los principales protagonistas que consiguieron que este sitio de la Patagonia chilena continúe siendo un bastión de la naturaleza salvaje antes de que sucumbiera a la agricultura de subsistencia, la minería, la industria forestal y los ejercicios militares.
l Parque Nacional Corcovado es el más nuevo de los parques nacionales del país. Su decreto de fundación se hizo bajo la administración de Ricardo Lagos Escobar en enero de 2005. Su superficie total abarca 293.986 hectáreas, la cuales se encuentran mayoritariamente en la comuna de Chaitén, provincia de Palena en la Región de Los Lagos. Su nombre se debe a la presencia imponente del Volcán Corcovado, su referente más singular. El naturalista y explorador británico Charles Darwin, en 1834 supo de él de boca de los antiguos habitantes de Chiloé que lo avistaban desde el archipiélago o cuando visitaban ocasionalmente la zona para pescar y extraer madera. En 1888, el gobierno de Balmaceda realizó el primer intento de poblamiento oficial, pero fracasó porque el suelo y el clima no eran aptos para la agricultura o ganadería. Pese a la experiencia, en el siglo XX se hicieron nuevos intentos. En 1931 el gobierno entregó grandes extensiones a bajo costo o en forma gratuita a colonos chilenos, pero a menudo los dueños vendieron sus predios y muchos pasaron a manos de empresarios extranjeros. Como parte de este proceso, dos importantes terrenos —Linahua, de más de 76 mil hectáreas y Tic Toc de casi 8 mil— quedaron en manos de una empresa europea cuyo principal propietario, un empresario italiano, las iba a desarrollar montando una enorme explotación maderera. Décadas más tarde el empresario conservacionista Douglas Tompkins y su socio Peter Buckley, compraron esas tierras para donarlas al Estado con la condición de que fueran protegidas. “El Parque Nacional Corcovado nació porque varias personas con antecedentes y experiencias muy disímiles, compartieron una visión común”, dice el ecólogo Carlos Cuevas, ex presidente de la Fundación Pumalín y actual presidente de la Fundación Melimoyu. “Tompkins y Buckley donaron las tierras que forman el núcleo del parque; el ex presidente Ricardo Lagos, no dudó en aceptarlas. Pese a la resistencia del mundo empresarial y político, él condujo con
firmeza el proceso. Otro actor clave fue el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre, cuya institución acordó restituir al Fisco los terrenos que poseía en la zona”, explica Carlos Cuevas. En efecto, un tercio del área que actualmente compone el Parque eran terrenos administrados por el Ejército y la Armada de Chile, que se ubicaban en Puerto Bonito, único surtidor marítimo natural en todo el territorio de Chaitén hasta Puerto Chacabuco. Eran más de 80 mil hectáreas que la Armada ocupaba para ejercicios navales, pero que en los hechos no lo estaba utilizando. La propiedad en cuestión no tenía importancia militar vital, y tanto el presidente Lagos, como el general de Ejército Juan Emilio Cheyre, el oficial de mayor jerarquía en ese entonces, apoyaron la idea de Tompkins. Puede parecer extraño que una institución como el Ejército se haya hecho parte de un proyecto de estas características, pero Cheyre cree que la decisión tomada en su momento fue la correcta: “Solo un observador poco informado puede pensar que la institución perdió o dejó de controlar un territorio considerado estratégico y soberano. Lo dijimos hace años; el Ejército no abandonó esta provincia: mantiene su presencia, ¡pero en forma diferente! Compartiendo con el Estado y con todos los chilenos la creación de un parque nacional. Hoy es el tiempo de hacer soberanía, brindar seguridad y también de preocuparnos del medioambiente, de la protección de los recursos, del desarrollo de áreas que pongan a la naturaleza como elemento del mismo sin degradarla. En el fondo es una nueva etapa de una concepción moderna de desarrollo, seguridad y soberanía”, afirma. Una característica distintiva del Parque Nacional Corcovado es la casi total ausencia de impacto humano. Muchas personas sugieren que la creación de vastas zonas protegidas solo promueve el despoblamiento y es contraria a la cultura patagónica. Los parques nacionales son vistos como un obstáculo que dificultan o hacen imposible demostraciones de soberanía. Pero sus partidarios creen lo contrario, sobretodo en el caso de la zona de Corcovado donde la inmensa mayoría del territorio son altas y escarpadas cumbres, con presencia de fiordos y bosques que crecen sobre fuertes pendientes
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS El área del Parque Nacional Corcovado es en tiempos geológicos, un lugar muy reciente. El hielo lo cubría hasta hace escasos miles de años, por lo tanto, lo que hoy vemos son estuarios costeros de una abundante y diversa vida marina, incluso con sitios de alimentación y reproducción para la mayor población de ballena azul del hemisferio sur. Los bosques templados que se extiende por los valles y los ríos, trepan por las laderas de las montañas modeladas por los glaciares. Es un paisaje de excepcional belleza, producto de las fuerzas del vulcanismo, las glaciaciones y el clima. SUPERFICIE / UBICACIÓN.: 293.986 hectáreas, las cuales se encuentran en su mayoría en la comuna de Chaitén, provincia de Palena en la Región de Los Lagos. CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DEL PAISAJE: Montañas, valles, glaciares, volcanes Yanteles (2.000mts) y Corcovado (1.850mts), más de ochenta lagos, humedales, amplia costa, estuarios, numerosos cursos de agua, incluyendo los ríos Corcovado, Tic Toc y Miragualay. CLIMA: Fresco y húmedo, clima marítimo con alta precipitación, entre 3.000 y 5.000 milímetros por año; la temperatura media mensual es de 10,1 grados Celsius; las cumbres más altas poseen nieves eternas. ECOSISTEMAS CLAVES: Bosque templado valdiviano, zona de hielo y rocas, estuarios. Suelos generalmente delgados y frágiles, de origen volcánico y glacial ESPECIES DESTACADAS: Alerces, cipreses de las Guaitecas, delfines, orcas, lobos marinos, ballenas azules, cóndores, pumas, zorros culpeo, gato montés y pudúes. VALORES: Belleza escénica, recreación en ambiente silvestre, lugar para estudios científicos, valor intrínseco.
Parque Pumalín
Isla Grande de Chiloé
con un clima extremo. “Cualquier explotación extractiva comercial, ya sea forestal, agrícola o ganadera es inviable en esta zona”, dice Carlos Cuevas, y agrega que “la cría de ovejas no es la única manera de hacer patria”. A juzgar por los resultados, la vía de conservar la naturaleza parece ser una estrategia mucho más exitosa que la explotación intensiva. Así al menos lo cree Douglas Tompkins, el gran impulsor de la creación del que, según datos de la Conaf, es el sexto parque nacional por su tamaño: “Al mirar este proyecto en retrospectiva, creo que la mayor lección que aprendimos es que si uno tiene una visión para crear algo que es duradero, monumental, y por sobre todo hermoso, uno va a ganar los corazones y mentes de las personas”, dice el filántropo, quien cree que el Parque Nacional Corcovado “constituye una joya preciosa del patrimonio nacional chileno”. Tompkins no duda en asignánarle al ex presidente Ricardo Lagos todos los méritos por su “claridad y decisión de estadista comprometido con el medioambiente”, a pesar de la oposición de Los ecologistas estadounidenses mucha gente y la desconfianza que existía Douglas Tompkins y Peter Buckley, el hacia su persona e intenciones de su ex presidente Ricardo Lagos y el ex fundación. “Él reconocía la importancia de comandante en jefe del Ejército, Juan nuestros esfuerzos por la Emilio Cheyre fueron los principales conservación y no tenía dudas de nuestras artífices de la creación del primer intenciones. Lagos percibió rápidamente la parque nacional del siglo XXI. integridad y belleza del Corcovado salvaje y entendió la necesidad de preservar para el futuro un lugar especialmente hermoso para su país”, reconoce Tompkins. “Mire usted”, explica el ex presidente Lagos sobre su relación con Tompkins y el parque, “esta fue una empresa que me entusiasmó desde el inicio cuando Douglas Tompkins se acercó a plantear la posibilidad de hacer una donación al Estado de Chile de más de 85 mil hectáreas que había comprado junto al señor Peter Buckley, siempre y cuando estas tierras sirvieran de punto de partida para que una cantidad similar en poder fiscal, más otras 80 mil destinadas al Ejército de Chile, se juntaran para totalizar 294 mil hectáreas y dieran origen a la creación del Parque”. Lagos se empeña en dejar en claro que la creación del Parque Nacional Corcovado se inspiró en un política más amplia de protección a la biodiversidad bajo su gobierno. “Esto fue parte de una estrategia de protección moderna, en donde la actuación del Estado se vio complementada y enriquecida con la activa participación de los privados”, puntualiza. Finalmente, el ex mandatario sostiene que este patrimonio nacional debe ser accesible a todos, de ahí la importancia de que este parque pueda ser admirado por la gente. “Esto es en verdad un gran desafío. Los especialistas me decían que en los grandes parques nacionales del mundo no más de uno o dos por ciento de su superficie se utiliza en instalaciones para visitantes y acceso para vehículos, caballos o para que los seres humanos se desplacen caminando. Por ello pienso que la tarea ahora es definir un plan de manejo que permita, sin afectar la naturaleza, que el ser humano pueda contemplar en todo su esplendor esta inmensa belleza”.
Chaitén
Quellón
V. Corcovado Bahía Corcovado L. Yelcho
PARQUE NACIONAL CORCOVADO
Villa Santa Lucía
Bahía Tictoc
Pto. Raúl Marín Balmaceda
A La Junta
A Futaleufú
bosques vírgenes donde el puma acecha en las sombras, ríos libres que fluyen hacia el mar; eso es el Parque Nacional Corcovado en Chile. Una de las últimas grandes áreas intocadas de la tierra.
cubren gran parte del parque, donde abundan la lenga, el coigüe de Magallanes y el ciprés de las Guaitecas, esta última una conífera de lento desarrollo, amenazada por la calidad y cualidades de su madera, y que hoy se encuentra bajo la protección del parque.
muchos de ellos rodeados por bosques antiguos donde los pumas se asoman desde las sombras, son parte de las aproximadamente 290.400 hectáreas del parque. Los estuarios salobres donde los ríos Corcovado y Tic Toc se vierten y funden en la Bahía de Corcovado son un hábitat excepcional para la vida silvestre. Las playas están cubiertas por inmensas colonias de aves.
Con una exuberante naturaleza y la mayor área lacustre de la Región de Los Ríos, Panguipulli Sietelagos es uno de los destinos preferidos para los turistas nacionales y extranjeros que buscan experimentar emociones con una sólida infraestructura y red de servicios. La pasada temporada se registraron más de 260 mil visitantes sólo en la temporada estival. Revista Enfoque elaboró el podium de los tres imperdibles de Panguipulli, lugares que ningún turista outdoor debe dejar de visitar.
Ladera sur volcán Villarrica
Desagüe lago Riñihue
Pesca con mosca con Catch & Release en el río Enco y el desagüe Riñihue. La pesca con mosca en Panguipulli ha tenido un fuerte crecimiento debido a las diversas gestiones público-privadas para preservar y generar un producto turístico sostenible. Sietelagos es el único destino turístico en Chile que posee fiscalización durante todo el año. Dentro de las tantas atracciones que posee la comuna de Panguipulli para la pesca con mosca, las más recomendables son el río Enco y el Desagüe Riñihue. Las especies más comunes que pueden encontrar los pescadores son las truchas arcoíris y marrón o fario. Es importante informarse acerca de las medidas especiales para la pesca en Panguipulli.
Río San Pedro
El río Enco se encuentra ubicado en la localidad de Choshuenco, a 45 km de Panguipulli, y se puede acceder a él a través de la ruta internacional 203. Es un río navegable casi en su totalidad y también posee excelentes condiciones para el vadeo (caminarlo aguas abajo, es decir, a favor de la corriente, logrando con ello pescarlo en distintos lugares y accidentes naturales). Caminar el río es algo mágico para el pescador de mosca. Algunos aseguran que aquí aparece el verdadero espíritu del mosquero. El Enco posee medidas especiales de protección emitidas por la Subsecretaria de Pesca. El desagüe Riñihue da origen al importante río San Pedro. Ubicado a solo 18 km de la ciudad de Panguipulli, en el límite sur de la comuna, este maravilloso lugar es excelente para el Fly Casting embarcado, ofreciendo magníficos lugares para esta actividad. Río Enco
Ranking / Imperdibles de Panguipulli
Rafting río Fuy Kayak de travesía lago Riñihue
Rafting y kayak de travesía por los siete lagos y los ríos Fuy y San Pedro. El Rafting y el Kayak de travesía tienen a los ríos Fuy y San Pedro, a los lagos Pirehueico, Neltume, Riñihue, Panguipulli, Calafquen, Pellaifa y Pullinque, y a las innumerables lagunas que existen en la zona como escenarios perfectos para hacer correr la adrenalina. En el río Fuy, el rafting con más emoción es el trayecto desde el puente Huilo Huilo, hasta el puente Llanquihue, en donde se encuentran los rápidos más espectaculares como “La Escalera” y “La Junta” que tienen grado 4+. Otro imperdible es el río San Pedro, desde su origen en el Desagüe Riñihue, hasta el puente Malihue, en donde el descenso dura aproximadamente 5 horas. Entre sus rápidos más espectaculares se encuentra el famoso “Reloj” y el “TNT”. Para los amantes del Kayak de travesía, no es necesario preguntarse si en Panguipulli se puede remar, ya que concentra la mayor área lacustre de la región, por lo que sólo basta una correcta planificación, equipamiento adecuado, y las ganas de una aventura inolvidable.
Trekking en Liquiñe y a los volcanes Mocho Choshuenco y Villarrica. En la comuna de Panguipulli existen espectaculares alternativas para realizar trekking. La agrupación de guías de Liquiñe, por ejemplo, ofrece mas de 10 circuitos de trekking, dentro de los cuales se destaca el famoso trekking al Salto de Liquiñe con una duración aproximada de 30 minutos. Sin duda, imperdible. También destacan los circuitos del volcán Mocho Choshuenco y la ladera sur del volcán Villarrica. Al Mocho Choshuenco se ingresa a través del sector denominado Enco, hasta llegar después de 18 km, al refugio de Conaf. Desde ese lugar comienza el trekking bajo un bosque de lengas, que tiene una duración de 4 horas hasta un mítico lugar denominado “Tumba del Buey”. Desde ese punto podemos visualizar en el horizonte los lagos Panguipulli, Riñihue y Ranco. Al volcán Villarrica se accede a través de la localidad de Coñaripe, por el sector de los cajones, sector muy conocido por las termas Vergara, Geométricas y El Rincón. A 29 km hacia el interior del parque nacional, se encuentra ubicado Conaf y su guardaparques. Desde ese punto comienza un impresionante trekking de 6 horas, atravesando bosques milenarios, que finaliza en el sector de las termas Geométricas. Trekking a Salto de Liquiñe Tumba del Buey, volcán Mocho Choshuenco
MAYOR INFORMACIÓN EN: www.sietelagos.cl & www.panguipulli.travel Tel: 56-63-310436 / Email: informaciones@panguipulli.cl
PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
¿Cuál será el valor de la lana que trasmuta en forma, color y objeto cotidiano, en manos de estas tejedoras de Lago Ranco? Después de la travesía de la lana, el descanso de las diosas y su arte de tejer, abrigadas en su propia obra y paciencia, Ariadna. Derecha: Feria Artesanal de Lago Ranco / Foto: Fabiola Barrientos. Página anterior: Niños Violinistas de La Misión de Trumao, comuna de La Unión / Foto: Francisca Valdés.
a Región de Los Ríos es una de las dos últimas regiones creadas en nuestro país. Su población no supera los 400 mil habitantes. De ellos, cerca de un 70% es urbana y la restante rural. Casi la mitad de la población de la región vive en la ciudad de Valdivia y los otros núcleos importantes, Río Bueno y La Unión concentran cerca de 50 mil habitantes más entre ambas. La población indígena dominante es la mapuche, la que se concentra mayormente en la zona cordillerana de las comunas de Lago Ranco, Panguipulli, Mariquina, Lanco y Futrono. La población indígena regional corresponde a un 11% del total, mientras que a nivel nacional esa cifra llega sólo al 4,6%. Se dice que en esta región conviven tres culturas: la indígena, la europea (colonos españoles y alemanes) y la chilena. De esta mixtura de saberes y cosmovisiones nace una cultura tan diversa como la naturaleza que la rodea, siendo la ciudad de Valdivia un lugar especial para conocer y apreciar dicho abanico humano. En la Región de Los Ríos llueve, de hecho Valdivia es la capital mas lluviosa de Chile, con sobre 1800 milímetros promedio de precipitaciones promedio. Por los paisajes de la Región de Los Ríos puedes recorrer la historia ambiental y humana del sur de Chile; su patrimonio natural y su legado cultural. Esta es una región de una diversidad única en el mundo y de gran belleza y expresiones de vínculo con la naturaleza que la hacen propicia para el turismo cultural sustentable. Diferentes organismo han incluido al patrimonio cultural de la región entre los ejes prioritarios para su desarrollo. Tanto el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, como el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, se encuentran implementado políticas que promueven su patrimonio cultural. Desarrollar el turismo cultural en Los Ríos es una aventura para el conocimiento, que permite junto con el disfrute, conocer su pasado, las tradiciones, así como también la gastronomía y la artesanía entre otras actividades que le dan un sello muy particular a esta región.
Fotoreportaje / Región de Los Ríos
Arriba: Tortillas de rescoldo en los Hornitos de Lanco. Foto: Francisca Valdés Derecha: Señora Mary, artesana de Máfil. Foto: Fabiola Barrientos Extrema derecha: Angela, artesana en cestería de Boqui en San José de La Mariquina. Foto: Francisca Valdés
Vendedora de tortillas de rescoldo en la Estaci贸n Antilhue, en la comuna de Los Lagos. Foto: Fabiola Barrientos.
Fotoreportaje / Región de Los Ríos
Arriba: Arriero por la Ruta de Neruda, sector Mavidahue, comuna de Futrono / Foto: Fabiola Barrientos. Abajo derecha: Fiesta del Cordero de Paillaco / Foto: Fabiola Barrientos. Abajo izquierda: Carpinteros de Borderío, río Cutipay, comuna de Valdivia. / Foto: Francisca Valdés.
EMPAPATE DE CULTURA EN LA REGION DE LOS RIOS Gobierno Regional, Sernatur, Consejo de Cultura y las Artes / Región de Los Ríos.
Una imprescindible lista viajera: Cada rincón de Chile tiene su propia “picada”, un término que en la jerga nacional denomina a aquellos locales donde se sirven abundantesplatos de comida a precios muy convenientes. A continuación, las 10 mejores picadas de Chile, según el listado que confeccionó a través de un concurso estatal el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes(CNCA), tendiente a rescatar el patrimonio inmaterial. *************************************************************************
*********************************************************************************************************************************
*********************************************************************************************************************************
*********************************************************************************************************************************
v
Las 10 mejores ''picadas'' de Chile
v
*********************************************************************************************************************************
*********************************************************************************************************************************
“Caleuche, el llamado del mar” de Jorge Olguín
El Backstage de la primera superproducción chilena filmada en Chiloé Chacao, Castro, Dalcahue y Chequián en la comuna de Quinchao, fueron las principales locaciones donde se filmó la película en Chiloé.
El joven director de cine chileno Jorge Olguín selló un enorme recorrido con su película Caleuche: El Llamado del Mar. Según confesó a la prensa, le tomó más de ocho años terminar el filme desde que pensó en la idea por primera vez. Problemas financieros, cambio de planes de último momento, cambio en la actriz principal y las propias dificultades de filmar en el archipiélago de Chiloé, alargaron en demasía la cinta que fue estrenada definitivamente el 8 de noviembre en los cines de todo el país. Caleuche: El Llamado del Mar narra la historia de una bióloga marina que desea cumplir la promesa que le hizo a su padre antes de morir: visitar la isla de sus antepasados, Chiloé, en donde descubre el vínculo que sus cosanguíneos han tenido con el mitológico barco fantasma. Olguín eligió como locaciones las localidades de Chacao, Castro, Dalcahue y Chequián. Lugares que requirieron de mucha disciplina, ya que con todo el equipamiento que debían trasladar, a veces se hacía complejo llegar a ciertos rincones. Así, toneladas de fierros y un numeroso equipo técnico desembarcaban en Chiloé, y lejos de encontrar recelo por parte de sus habitantes por esta situación, quizás en guardia por tratarse de una cinta que se alimenta de uno de sus preciados mitos, encontraron apoyo absoluto. "Yo creo que el gran aporte de esta película fue la misma isla de
Chiloé. Los chilotes nos ayudaron de manera increíble, nos asesoraron pescadores de la zona y mucha gente de la comunidad nos ayudó. Todo Chiloé estuvo ahí apoyando el proyecto", dijo Olguín a la prensa. Las diferentes locaciones hicieron que el rodaje de la película también fuera muy exigente para los actores, los que debieron trabajar con varios efectos especiales físicos y con elementos que se añadieron posteriormente de forma digital. "Lo complejo de la película, más que filmar tantos días, era moverse por distintos lados de Chiloé. Además tuvimos que adaptarnos a la naturaleza. Había mareas que subían y bajaban, era incontrolable, por más que nos asesoramos con la marina y los pescadores. Al final la naturaleza es la que manda", comenta Olguín. "Llegamos a lugares que pensamos que difícilmente se podía llegar. Salimos bien parados", agrega, pasando el dato a otras producciones que Chiloé es "un lugar filmable 100%". Olguín también debió lidiar con el cambio de su estrella. Leonor Varela era la protagonista principal, sin embargo por problemas de agenda, la chilena afincada en Los Ángeles, California, salió del proyecto. En su lugar llegó la brasileña Giselle Itié, conocida por su papel protagónico en la versión brasileña de "Betty la fea" y el principal rol femenino en "Los indestructibles" de Sylvester Stallone.
La hora de Parlamentar
****************************************************************
P
ocos lo sospechan, pero desde la Colonia si algo primó en las relaciones entre españoles y mapuches fue la alta diplomacia. Tras cruenta guerra inicial, ambos bandos concordaron en algo central. La guerra, aquella prolongación de la política por otros medios, debía dar paso al entendimiento. Chile, la Capitanía General más pobre del cono sur, había lujos que no se podía dar. Una guerra, por ejemplo. Mucho menos frente a los ejércitos mapuche, aquella gente “gallarda y belicosa” retratada por Ercilla y que en batalla ya habían cobrado la vida de dos Gobernadores del Reyno. Pedro de Valdivia, uno de ellos. Fue así que con el arribo de la Paces (Quillen, 6 de Enero de 1641), arribaron los Parlamentos, casi una veintena a lo largo de tres siglos. Koyaqtu, le llamaron los mapuches en su lengua; el “acto de ponerse de acuerdo”. Y con los Parlamentos arribó el comercio, el cruce cultural y por cierto también el mestizaje. “Roce sexual”, le llamó Sergio Villalobos. Ganar-Ganar, pareció ser entonces la consigna. Los españoles la tranquilidad necesaria para cimentar —de una vez por todas— una colonia en Chile. Y los mapuche una independencia que se adelantó en al menos dos siglos a la de su más cercano competidor, los Estados Unidos de América. Koyaqtu o Parlamento. Todo un arte que los antiguos mapuches cultivaron por varios siglos. Ambrosio O´Higgins, a poco de asumir como Virrey del Perú, fue uno de los últimos españoles en citar a un Parlamento. Lo hizo en Negrete, dos veces el año 1793. Un tercero tendría lugar en 1803, en el mismo valle. Según las actas, acudían decenas de lonkos y miles de guerreros. Duraban varios días con grandes oradores de lado y lado. Trataban sobre todo —¡oh sorpresa!— de temas económicos. Libre comercio, aduanas, tasas arancelarias y flujos migratorios. El último fue con los chilenos ya independizados, bajo el gobierno del general Ramón Freire. Aconteció en Tapihue, el año 1825 y tenia la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche. Allí se reafirmó, entre otras cosas, la histórica frontera del rio Biobío. Poco duraría sin embargo su vigencia. Pasó a ser letra muerta tras la Ocupación Militar de La Araucanía (1861-1883) y el
POR: PEDRO CAYUQUEO
Periodista, autor del libro “Solo por ser Indios”.
confinamiento de los mapuches a “reducciones”. Son las actuales “comunidades”, las que salen a ratos en los noticieros, cual de todas más hacinada y empobrecida. Cuento esto para graficar dos cosas. Primero, que fue un PAIS lo que el pueblo mapuche perdió frente al Estado chileno a fines del siglo XIX. Algo de razón tienen, por tanto, los activistas más radicales de la plaza, aquellos que hablan de territorio y autodeterminación. Segundo, que desde entonces nunca el Estado chileno ha vuelto a Parlamentar en serio con los mapuches. Qué decir de los últimos 20 años. Jamás lo hizo la Concertación, que dividió cuánto pudo, encarceló otro tanto, casi siempre desde el cálculo político menor. He allí la gran oportunidad de la actual administración. Cambiar el paradigma desde el cual se aborda el mal llamado “conflicto mapuche”. Un buen ejercicio lo constituye el ADI Ercilla. Y es que pasar de la lógica de los calabozos a la del diálogo político no puede sino significar un avance. Potenciar el ADI es hoy tarea del gobierno. Y no lo logrará dividiendo entre “mapuches buenos” y “mapuches malos”, estrategia inconducente. Desmilitarizar la zona de Ercilla, poner el tema “tierras” en el primer punto de la agenda de trabajo, son medidas urgentes y necesarias. Lo repito: urgentes y necesarias. Ojo en La Moneda. Y ojo la dirigencia mapuche. Bien llevada, el ADI Ercilla puede constituir la antesala de un reto político de marca mayor. Esto es, la búsqueda de una salida “parlamentada” a un conflicto que ha acompañado a todas las administraciones chilenas por más de un siglo. Pasar, en definitiva, del “enfoque pobrezaseguridad pública” al “enfoque derechos-profundización democrática”. Están allí los modelos canadienses y neozelandés, años luz del paternalismo indigenista criollo y su tratamiento de los mapuches como “incapaces”. Y están allí los lonkos con su memoria viva y una predisposición absoluta a Parlamentar políticamente como en los tiempos antiguos. El emblemático Juan Carlos Curinao, uno de ellos. ¿Será un gobierno de derecha quien de este paso histórico? Quién sabe. La Concertación, convengamos, se farreó su oportunidad. Lo decía siempre mi fallecido abuelo Alberto, parafraseando al líder chino Deng Xiao Ping; no importa mucho el color del gato; lo importante es que cace ratones. Sabio el viejo.