a existencia de iniciativas privadas de conservación y protección de la biodiversidad en Chile ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas. La tarea de conservación ha dejado de ser una iniciativa del Estado. Y no estamos hablando exclusivamente de gestores que cuenten con un gran respaldo institucional e internacional como son, por ejemplo, las ONGs y universidades, sino de personas naturales, simples ciudadanos asociados o familias. Los ciudadanos son los grandes guardianes de la biodiversidad y no necesitan del Estado para asumir su compromiso con el medioambiente. Prueba de aquello es que hoy en Chile existen más de 300 iniciativas privadas de conservación que cubren aproximadamente 1,6 millones de hectáreas de la superficie terrestre de nuestro país. Sin embargo, a la fecha solo una pequeña fracción de estas iniciativas posee algún reconocimiento oficial, lo que constituye una característica que condiciona de manera fundamental los instrumentos de política e incentivos apropiados. Esta realidad podría cambiar con la reciente promulgación (11 de junio, en Valdivia) del decreto ley que establece el Derecho Real de Conservación, un nuevo instrumento jurídico que tiene por objetivo contribuir a la protección y el resguardo del patrimonio natural de nuestro país, y que permite a conservacionistas privados desarrollar iniciativas de conservación o inclusive actividades económicas sustentables y, a la vez, gozar de protección legal. Con esta ley, el dueño de un bien raíz (urbano o rural) puede voluntariamente celebrar un contrato con una entidad pública o privada para que esta última asuma los costos de mantención, descontaminación, reparación o administración del proyecto, o bien apoye, ejecute o monitoree
4 || Enfoque
un plan de manejo y de conservación. Esto permitirá, por ejemplo, que dueños de predios levanten financiamiento para una adecuada protección de esos terrenos, y que organizaciones interesadas en la conservación focalicen sus recursos en actividades de manejo en vez de destinar grandes sumas a comprar terrenos. Este instrumento legislativo surgió hace varias décadas en Estados Unidos bajo el nombre de servidumbre ecológica o de conservación, como un mecanismo legal y voluntario que permite al dueño de un área natural destinarla a la conservación, sin perder el derecho de propiedad sobre ésta. En ese país existen ya más de 3 mil propietarios que han usado esta herramienta, conservando por esta vía más de 20 millones de hectáreas. Costa Rica fue el primer país latinoamericano en usar este instrumento, y desde 1992 cerca de 3 mil hectáreas de tierras privadas se encuentran bajo esta figura de protección. Un buen ejemplo de una iniciativa privada de conservación es el Parque Futangue, una reserva natural de poco más de 14 mil hectáreas, de impresionante belleza escénica, ubicada en el borde oriental del lago Ranco, en la Región de Los Ríos. Creado en 1996 por el empresario y exministro de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, esta tierra extrema y remota, que en el pasado fue impenetrable, hoy cuenta con seis predios, 120 kilómetros de senderos hechos a mano, que comienzan a los 200 metros sobre el nivel del mar y terminan en la cima de los cerros del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle. Futangue, como tantos otros parques privados, confirma la fuerza de los hechos que dan cuenta del interés de los particulares chilenos por participar en la creación y mantención de áreas de conservación.
Director: Humberto Merino | Editor Periodístico: Fernando Donoso | Dirección de Arte: Marisa Polenta | Colaboraron en esta edición: Fernando Donoso, Guillermo Canales Domich, Claudia Andrea Sepúlveda Fotografías: Mario Mendoza, Parque Futangue | Corrección de estilo y ortografía: Magdalena Mattar | Impresión: Trama Impresores S.A. | Propietario: VientoSur Ltda. | Dirección: Casa Matriz: Las Malvillas 327, Puerto Montt, Región de Los Lagos | Sucursal: Eduardo de la Barra 1349, Providencia, Santiago de Chile. | Cel: 09 73067005 | E-mail: revistaenfoque@gmail.com. | Faceboock: revistaenfoquechile | Twitter: @revista_enfoque | Website: www.revistaenfoque.cl
REVISTA ENFOQUE es un medio de comunicación independiente creado y editado por Vientosur Ltda., en la ciudad de Puerto Montt, noviembre de 2001. Queda prohibida la reproducción de todo el contenido periodístico y fotográfico sin previa autorización de sus editores, asimismo como la reproducción total o parcial de los anuncios publicitarios firmados por VientoSur. La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por colaboradores, periodistas y entrevistados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos.
esde tiempos inmemoriales, las piedras preciosas y semipreciosas han sido buscadas por su belleza y por su valor. Utilizadas como ornamento y símbolo de poder, a estas gemas se les atribuyen también significados y propiedades benéficas para el ser humano. Se ha comprobado que hay ciertos tipos de piedras que protegen, sanan y equilibran la energía del cuerpo humano por resonancia; es así como muchas culturas han empleado las piedras con fines religiosos o terapéuticos. En China se utilizaba el jade para prolongar la vida o atraer
el amor. En Egipto, el lapislázuli otorgaba poder. Los aztecas hacían espejos con la obsidiana, para la adivinación. Chile, debido a su especial constitución geológica y a diversas particularidades morfológicas y climáticas, cuenta con una importante variedad de recursos minerales y ofrece al mundo piedras únicas o muy difícil de encontrar en otras latitudes. Ampliamente conocidas por terapeutas, chamanes y orfebres, te presentamos una lista de algunas de las más bellas, exclusivas y poderosas piedras semipreciosas existentes en nuestro país.
Lapislázuli El lapislázuli es una piedra semipreciosa muy valorada desde el tiempo de los faraones egipcios. Es considerada como una piedra poderosa para la sanación de dolor de cabeza y garganta, además ayuda a aumentar la creatividad, la iluminación espiritual y la sabiduría. En el mundo existen solo dos yacimientos: en Afganistán, y el más grande, el de Flor de Los Andes, que se ubica a 3 600 metros de altura, en la cordillera de Los Andes, cerca de Ovalle.
Piedra Cruz Esta curiosa piedra del sur de Chile tiene la característica única de generar la figura de una cruz gracias al mineral de color negro de su interior. Se la encuentran en el río de Laraquete a 20 km al norte de Arauco. La leyenda mapuche habla de que cada cruz de la piedra representa el alma de un indígena mapuche que murió en defensa de su tierra, y que los corazones de los cuerpos tendidos en los faldeos de los cerros se habrían convertido en piedras.
Jaspe Rojo El jaspe es una piedra dura que existe en una variedad de colores como rojo, verde, amarillos, entre otros. Esta piedra semipreciosa es una mezcla regular de cuarzo, calcedonia y ópalo, la que se encuentra generalmente dentro de grietas en las rocas sedimentarias y volcánicas. El jaspe rojo que se encuentra en Chile es considerada como una piedra afrodisíaca, del amor, que proporciona energía vital, favorece la confianza en la vida y procura el bienestar. En el aspecto físico el jaspe rojo alivia trastornos estomacales e intestinales y como toda piedra rojiza, ayuda a sanar todo lo relacionado con el sistema circulatorio.
8 || Enfoque
Combarbalita Junto con el lapislázuli, se la considera la piedra nacional de Chile y se le encuentra únicamente en la localidad de Combarbalá, entre montes andinos. En este pequeño pueblo casi todo gira en torno a la piedra local, ya sea en su extracción, producción de artesanías y su comercialización. En esta tierra de la provincia del Limarí, la roca se extrae desde minas subterráneas y al salir a la luz, se pueden apreciar sus atractivas vetas de colores. En su composición se cuentan cuarzo, sílice, arcilla y óxidos de cobre y de plata.
Pirita La pirita parece haber sido inventada por la naturaleza para hacer confundir a los buscadores de oro, por eso es conocida como el “oro de los tontos”. En el antiguo Egipto conocían la fuerza protectora de la pirita y se usaba como adorno en la vestimenta de sacerdotes, collares e imágenes. Se recomienda para negocios, comercios, estudios y también para evitar las energías negativas. La pirita es una piedra muy positiva, puesta sobre un escritorio energiza el lugar y aclara las ideas.
Crisoprasa Es una de las variedades más valoradas del cuarzo debido a su relativa escasez y sus pequeñas cantidades de níquel. Es de color verde claro a oscuro. Hay yacimientos en Chile y en Brasil. Los chinos la consideraban una gema sagrada por su semejanza con algunos jades. En la actualidad se emplea para crear diferentes artículos de fina joyería. Por su belleza y energía es considerada como una piedra que levanta el ánimo, otorga paz y combate la codicia, la envidia, el egoísmo, la tensión y el estrés.
Granito Orbicular El granito orbicular es una rareza geológica única en América del Sur. Estas rocas tienen una apariencia de "orbiculos" (capas concéntricas de estructura esferoidal) y se compone de decenas de metros cuadrados. Dicha formación está ubicada en Chile, en la Región de Atacama al norte de la comuna de Caldera. La roca ígnea donde se forma esta estructura se denomina cuerpo intrusivo granítico, su origen proviene del interior de la tierra con una edad jurásica de aproximadamente 182 a 159 millones de años.
Sugilita Es un mineral muy escaso y poco conocido. Existen pequeños yacimientos en Chile, Italia, Japón, Canadá, Australia y Sudáfrica. Es un silicato de potasio, sodio, hierro y litio. Es de color violeta, violeta rojizo o amarillo parduzco y brillo vítreo, mucho más transparente y claro que la amatista. Es usada para tratar enfermedades graves, ya que se le considera que tiene un efecto curativo muy fuerte, gracias a su luz combinada de azul y roja (la mezcla es lila). Se la considera que potencia los pensamientos positivos y ayuda a superar los conflictos sin contemplaciones.
Enfoque || 9
S
ernatur e Indap están realizando una serie de talleres sobre cicloturismo en el sur de Chile. Los encuentros con empresarios y profesionales dedicados al turismo pretenden resaltar la oportunidad de mercado que supone el desarrollo del cicloturismo,
E
n una ceremonia realizada en Lima, Chile fue reconocido por segundo año consecutivo como el destino líder en turismo aventura de Sudamérica en los World Travel Awards. Este galardón fue otorgado por votación directa de la gente a partir de una nómina definida por expertos y nos deja en un lugar privilegiado a nivel internacional. Para obtener el galardón en la categoría de Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica, Chile debió competir con importantes referentes de la
10 || Enfoque
con ejemplos internacionales como referentes, y definir el perfil de turista. Los talleres se están desarrollando en Ensenada y Puerto Octay e irán rotando a lo largo de la cuenca del lago Llanquihue, donde se encuentran los empresarios comprometidos con el proyecto para fomentar la asociatividad y el conocimiento entre los propios empresarios para que vayan conociendo la experiencia que cada uno ofrece. Hasta la fecha, ya se cuenta con la participación de sesenta y cinco empresarios comprometidos con el proyecto. A través del proyecto Cicloturismo Chile, a futuro se espera diseñar e implementar —a modo de piloto— instalaciones turísticas que faciliten el recorrido de los cicloturistas en modalidad autoguiado en el Circuito Cuenca del Lago Llanquihue, configurándose de esta forma la primera scenic bikeway de Chile, para posicionar la oferta turística de productos de cicloturismo en los mercados y segmentos identificados. Para contar con mayor información y conocer más sobre el Bien Público de Cicloturismo, pueden ingresar a la página web www.cicloturismochile.com
industria turística como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. El galardón fue recibido en Lima por la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, junto al embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra. Tras la entrega del premio, la subsecretaria Montes destacó que “este reconocimiento es tremendamente importante porque nos diferencia como destino turístico en el mundo y nos da la valiosa oportunidad de dar a conocer el turismo de naturaleza y los atractivos que ofrece Chile en torno al turismo aventura”. Agregó que “este premio visibiliza el trabajo que estamos haciendo como Gobierno y Ministerio de Economía en el sector turismo en conjunto con la industria para diversificar nuestra oferta y nuestros destinos con el objetivo de que todos los tipos de turistas encuentren en Chile una alternativa para recorrer y visitar según sus intereses”. Asimismo, la autoridad de turismo dijo que “para posicionar a nuestro país dentro de los destinos más atractivos del continente, el Gobierno está invirtiendo en promoción internacional por sobre los $ 13 mil millones a 2018 alcanzando un 110% más que en 2014 donde se invirtieron $ 6 500 millones”.
U
bicado a los pies del volcán Calbuco, Quila hostal ofrece vistas únicas e incomparables al volcán Osorno, Puntiagudo y Calbuco. Combinando la impresionante vista de su entorno natural, con la calidez de una tradicional casona de madera, el hostal es una parada privilegiada en Ensenada para disfrutar del silencio, la naturaleza y tranquilidad. Quila abrió en octubre 2015, una vez remodelado su interior tanto en colores como en mobiliario. Se buscó crear ambientes cálidos y acogedores y potenciar las hermosas vistas que ofrece la casa desde todos sus espacios. Los bellos días soleados, se puede disfrutar de deliciosos desayunos o cenas en la terraza, que cuenta con una de las mejores vistas a los volcanes. Su ubicación es epicentro de las principales actividades outdoor de la zona. A pocos kilómetros se puede hacer Rafting en el río Petrohué con sus aguas cristalinas y entorno maravilloso. Es una buena aventura para disfrutar en familia. Otra actividad más tranquila, es el kayak en el río Petrohué para llegar desde el fiordo de Reloncaví hasta el pueblo de Cochamó. Es un paseo para descubrir los paisajes del sur desde el agua, al ritmo del remo. También es posible recorrer la zona realizando avistamiento de aves como Carpinteros, Garzas, Pelícanos, Cormorán entre otros. O andar a caballo en el pueblo de Cochamó o bordeando el lago Llanquihue, cerca de Puerto Fonck. Los más aventureros, pueden subir hasta las cumbres de los volcanes Calbuco u Osorno. Desde Quila Hostal, son 5hrs de caminatas para llegar al cráter del Calbuco; hay otras caminatas menos exigentes en los faldeos de los volcanes, para los que quieren disfrutar con más tranquilidad. El hostal puede gestionar todas las actividades al ritmo que cada
huésped desee, para hacer su estadía entretenida y diversa. Después de un día lleno de actividades, podrás disfrutar de una rica cena realizada con productos locales. Quila cuenta con sólo 6 habitaciones propiciando un ambiente cómodo y familiar.
Cómo llegar: Desde Puerto Varas tomar ruta 225, dirección a Ensenada. En km 37, sector El Tepú, se dobla a la derecha y se avanza 3 km por un camino de ripo. Datos de Contacto: Tel.: +56 9 67607039, e-mail: contacto@quilahostal.com, www.quilahostal.com
Enfoque || 11
14 || Enfoque
|EL MAPA DEL ASTROTURISMO EN CHILE Ubicados entre las regiones de Antofagasta y Biobio, Chile dispone de 40 observatorios astronómicos: 13 de ellos son de carácter científico, con acceso público limitado y 27 con fines turísticos. La Región de Coquimbo concentra el 51% de la oferta.
O C É A N O
P A C Í F I C O
COPIAPÓ
Observatorio Paranal ANTOFAGASTA
Observatorio Paniri Caur
SAN PEDRO
Observatorio Space CALAMA
L
os cielos de nuestro país son ampliamente reconocidos en el mundo por su calidad. Las extraordinarias condiciones para realizar astronomía en Chile se grafican en que cerca del 40 % de la infraestructura para la observación astronómica del mundo está concentrada en nuestro país, y se estima que lleguemos a un 70 % en la próxima década, transformándonos en el centro neurálgico de la astronomía mundial. El hecho de que observatorios científicos de prestigio mundial estén ubicados en tierras chilenas, es una gran oportunidad para el turismo cuyo potencial nos puede catapultar como el destino astroturístico más relevante en el mundo. Con esta idea en mente, diversas organizaciones a nivel nacional, tanto públicas como privadas, académicas y científicas, se han unido en el proyecto Astroturismo Chile, instancia que se ha puesto como meta de aquí al 2025 triplicar la demanda (de 262 000 a 750 000 astroturistas) y multiplicar por cuatro los ingresos de los turistas (de US$5,0 a US$20,0 millones). Los expertos aseguran que esta alianza entre turismo y astronomía es virtuosa y estratégica. Por una parte, las actividades turísticas pueden contribuir a la divulgación de la astronomía y a la valoración social de esta disciplina y, de paso, a la protección de los cielos oscuros. Y por otra, la astronomía le ofrece a la industria turística una posibilidad para diversificar su oferta, ofreciendo nuevos productos a los ya existentes.
Observatorio Cerro El Tololo Observatorio El Pangue
SANTIAGO
CURICO
Observatorio Gemini
Observatorio Chamán
CHILLÁN
Observatorio Collowara Observatorio Mamalluca
Observatorio OAA
Observatorio Cerro Calán L A SERENA
Observatorio Las Campanas
Observatorio Cruz del Sur
VICUÑA
Observatorio Cancana
el único proyecto que nace con un plus temático, los empresarios chilenos buscan formas creativas para diferenciarse y capitalizar la ventaja competitiva que ofrecen nuestros cielos. Ya existen hoteles que tienen telescopios para sus huéspedes. En Elqui Domos, las habitaciones con forma de cúpula tienen techos deslizantes que se abren al cielo; el hotel Alfa Aldea de Vicuña dispone de un anfiteatro en medio de un viñedo y al observatorio Chamán, del hotel Santa Cruz, se llega en teleférico e incluye visita a reproducciones indígenas. La lista es variada e incluye observatorios científicos con accesos restringidos, observatorios municipales, parques astronómicos, planetarios y guías independientes que ofrecen experiencias personalizadas.
VALPARAISO
Observatorio La Silla
Hoy, la oferta de astroturismo en Chile abarca desde las regiones de Antofagasta y Biobío, destacándose Coquimbo, donde se encuentra el 51% de las empresas privadas que ofrecen productos de este tipo, siendo el Valle del Elqui y San Pedro de Atacama los destinos que poseen las condiciones más aptas para desarrollar el turismo astronómico. Chile tiene 40 observatorios astronómicos: 13 de ellos científicos y 27 turísticos, pero esta cifra crece año a año. En mayo se acaba de inaugurar el observatorio de Yepún, ubicado en la comuna de Cañete, en la Región del Biobio. Este observatorio no sólo es el más austral del país en su tipo, sino que además es el primero en ofrecer una experiencia de astronomía cultural mapuche. Pero Yepún no es
Observatorio Shangri-la
Observatorio Yepún
San Pedro de Atacama Celestial Explorations, SPACE SPACE es un observatorio de carácter turístico que ofrece el parque con telescopios más grande de América del Sur, muchos de ellos pertenecientes a otras instituciones pero que se encuentran “en hospedaje” en San Pedro de Atacama. Se ofrecen tours de hasta 25 personas y además cuenta con un importante lodge para alojar a aficionados a la astronomía o turistas que desean estar lejos de la contaminación lumínica. http://www.spaceobs.com/es Email: info@spaceobs.com
^
^
Observatorio Cruz del Sur
Observatorio Mamalluca Ubicado en el corazón agrícola y cultural del valle de Elqui, el observatorio de Mamalluca es un observatorio municipal de muy buen nivel. Fue abierto en 1998 gracias al patrocinio de Cerro Tololo quien dono al municipio un telescopio de 12 pulgadas, entre otros equipos y asesorías. Los tours de 4 horas, altamente entretenidos y educativos, incluyen traslados, charla introductoria y observación astronómica desde la cúpula y terrazas del observatorio. http://www.municipalidadvicuna.cl Email: mamalluca@munivicuna.cl
Reproduciendo en la tierra la magia del cielo, las cuatro cúpulas del observatorio Cruz del Sur de Combarbalá están dispuestas como si fuesen un gran plano de la emblemática constelación de Cruz del Sur. El proyecto, impulsado por la Municipalidad de Combarbalá y el Planetario de la Universidad de Santiago, se emplaza en el Cerro El Peralito, a 3,5 km de Combarbalá. Considerado como “casi perfecto y de nivel mundial”, el observatorio dispone de telescopios de 14 y 16 pulgadas, una sala de conferencias com proyecciones audiovisuales y un anfiteatro al aire libre con capacidad para 200 personas. http://observatoriocruzdelsur.cl Email: info@observatoriocruzdelsur.cl
Observatorio Collowara Ubicado a 1300 msnm sobre la cima del Cerro Churqui en las cercanías de Andacollo, el Observatorio Collowara es uno de los más nuevos centros de observación turística en Chile. Creado en 2004 por la municipalidad de Andacollo y administrado por una agrupación de turismo local, Collowara ofrece variados tours, algunos incluyen cenas temática y rituales incas. Cuenta con instrumentos de observación de primer nivel, auditorio, terrazas y una cúpula de acero y aluminio que gira 360º en ambas direcciones. El telescopio principal realiza “paseos lunares“ y permite tomar fotografías. http://www.collowara.cl Email: observatorio.collowara@gmail.com
Observatorio Turístico del Pangue
^
El Observatorio del Pangue se emplaza encima de una colina moderada en un paisaje montañoso cerca del Valle del Elqui a 17 km de Vicuña. La ausencia de contaminación lumínica permiten al observatorio ofrecer un servicio de alta calidad y personalizado. Sus modernos telescopios, todos equipados con oculares y accesorios de alta calidad, permiten una visión óptima, sin esfuerzo. Pangue ofrece diversos tours que van desde 2 horas con guías especializados, hasta el arriendo por noches completas. https://observatoriodelpangue.blogspot.cl Email: astronomicasur@gmail.com 16 || Enfoque
Observatorio de Arqueoastronomía Andina Paniri Caur
Observatorio Cancana El observatorio turístico Cancana se encuentra a 11 km de Montegrande, en la localidad de Cochiguaz, Región de Coquimbo. Cuenta con tours en tres fases que permiten la observación a ojo desnudo, una charla interactiva sobre el espacio y la observación con un telescopio de 14''. Dispone de servicios de alojamiento y alimentación. http://www.cancana.cl Email: refugiocochiguaz@gmail.com
Observatorio Astronómico Andino (OAA) El OAA es uno de los más grandes de su tipo y el único de estas características cercano a Santiago (km 8 del camino a Farellones). Se trata de un observatorio privado que cuenta con nueve telescopios para observación nocturna y otros tres telescopios para observaciones solares diurna, además dispone de salas de reunión e instalaciones para conferencias o eventos. http://www.oaa.cl Email: info@oaa.cl
Observatorio Astrocultural Yepún Es el observatorio turístico más austral de Chile, ubicado en la región del Biobío, a 8 kilómetros al sur de Cañete. Construido completamente con madera nativa y fabricado por artesanos del lugar, forma parte del Centro Turístico Quelén. El lugar ofrece una experiencia única de astronomía cultural, pues combina la observación del cielo con el aprendizaje de la cosmovisión mapuche. El tour comienza con una charla, luego se realiza una observación a cielo abierto en una de las terrazas, con vista al lago Lanalhue, con dos telescopios y cuatro binoculares de largo alcance. Posteriormente, en la cúpula del observatorio, se puede observar el cielo a través del telescopio principal de 14,8 pulgadas de diámetro. La actividad finaliza con la realización de astrofotografías. http://www.yepun.cl
^
A cargo de la empresa “Turismo Sol del Desierto”, el Observatorio Paniri Caur, ubicado en la localidad de Chiu Chiu a 30 minutos de Calama, integra la observación moderna con la cosmovisión andina, a través de tours de observación del cielo y visitas guiadas a poblados del altiplano con arte rupestre. El tour contempla una charla audiovisual y la observación de las constelaciones clásicas e indígenas a través de cartas estelares y de un telescopio de 14”. http://www.soldeldesierto.cl/sd/progra mas.php?id=21 Email: contacto@soldeldesierto.cl
Observatorio Cerro Chamán Este observatorio funciona en dependencias de la Viña Santa Cruz, ubicado en el km 26 de la ruta a Lolol en el valle Colchagua. Fue creado por la fundación Cardoen como una forma de difundir y generar interés por la observación astronómica. Su programas de visita se completan con tours a la viña Santa Cruz y a los museos del vino y del transporte y recreaciones de las aldeas indígenas aymara, mapuche y rapanui. Las visitas se realizan desde las 20:30 hs de lunes a sábado. http://www.cerrochaman.cl/web Email: tmoore@cerrochaman.cl
Observatorio Astronómico Cielos de Shangri-La Ubicado en los terrenos del hotel de Montaña Misión Imposible, a los pies del centro de esquí Termas de Chillán y de los Nevados de Chillán, este observatorio cuenta con una cúpula de 4 metros de diámetro de acero inoxidable en cuyo interior se encuentra un telescopio de 18 pulgadas. Las características del telescopio, la variada gama de oculares y las posibilidad combinar observaciones con actividades de nieve y outdoors, permiten a los turistas disfrutar de gratas veladas nocturnas. Email: info@milodge.com
Turismo astronómico || 17
^
^
Observatorio Las Campanas
Inaugurado en 1996 Paranal es un observatorio astronómico óptico operado por la European Southern Observatory, ESO, ubicado en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta. Además de sus poderosos telescopios de 8,2 metros, tiene una residencia para el personal y los visitantes, quienes deben solicitar reservas con semanas de anticipación. La duración del tour es de tres horas y si las condiciones lo permiten, es posible conocer el lugar de trabajo de los astrónomos. Paranal no ofrece transporte para los turistas. Contacto: visits@eso.org.
^
Observatorio La Silla Al igual que Paranal y ALMA, La Silla es un observatorio científico operado por la ESO. Ubicado en la provincia de Elqui a 156 km al norte de La Serena, La Silla posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mundo. Las visitas guiadas se realizan los días sabados, pero es necesario inscribirse ya que los cupos son limitados. Contacto: visits@eso.org 18 || Enfoque
^
Observatorio El Tololo Tololo es quizás el más famoso de los observatorios ubicados en Chile, se encuentra a 87 km al este de La Serena, próximo a la comuna de Vicuña. Instalado por sobre los 2 200 msnm, fue inaugurado en 1967 y posee 8 telescopios y un radiotelescopio. El tamaño de sus espejos varía desde los 61 cms. el más pequeño hasta los 4,5 mts. En el trabajan alrededor de 175 personas y está abierto al público todos los sábados, verano e invierno, si el tiempo lo permite. Por razones de seguridad, el número de visitantes se limita a dos grupos de 40 personas. El acceso a la montaña es por los vehículos privados solamente. No hay transporte público. Contacto: ctiorecp@noao.edu
Observatorio Gemini El Observatorio Gemini posee dos telescopios gemelos ópticos-infrarrojos de 8,1 metros ubicados en ambos hemisferios de la Tierra (Norte: Hawaii; Sur: Chile) en donde cada uno de los componentes están bajo un preciso control y supervisión lo que le otorgan un espectacular alcance. En Chile Gemini está ubicado en el cerro El Planchón, a 80km de La Serena. Las visitas se deben programar con semanas de anticipación. Contacto: mparedes@gemini.edu
Muy cerca de La Silla se encuentra este importante centro de investigaciones que posee una amplia capacidad para la observación del universo, obteniendo fotografías de gran nitidez. Posee cuatro telescopios —el principal es de 2,5 mts. de diámetro— además de elementos auxiliares. Las Campanas forma parte de una institución privada de investigación estadounidense, Institucion Carnegie de Washington. La visitas constan de charlas informativas e introductorias y visitas a los telescopios. No existen guías especializados de planta, solamente técnicos que trabajan dentro del observatorio.
^
Observatorio Paranal
Observatorio Cerro Calán El Observatorio Astronómico Nacional está ubicado en la cima del cerro Calán en la comuna de Las Condes en Santiago. Posee telescopios y cúpulas históricas, en conjunto con telescopios modernos (Goto de 45 cm de apertura y Celestron de 35 cm) dirigidos a la difusión y a la docencia. Administrado por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, todos los viernes realizan ciclos de visitas nocturnas previa inscripción y solo se realizan en condiciones climáticas óptimas, de marzo a mayo y de septiembre a enero. Contacto: comunicaciones@das.uchile.cl
ara la mayor parte de los chilenos no pareciera estar en su imaginario la idea de visitar una viña o de pasar la tarde recorriendo un viñedo. Pero es solo apariencia, el turismo de viñas o enoturismo no para de crecer y las viñas chilenas están siendo cada vez más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros —estos últimos principalmente brasileños y europeos—. Las virtuosas tierras criollas están convirtiendo a nuestro país en una verdadera potencia comercial vitivinícola; y de estas cualidades se aprovechan las viñas, que buscan hacer vivir a los visitantes una experiencia sensorial de cuerpo y alma, rodeado de hermosas locaciones y parajes del Chile central. En la actualidad existen 73 viñas abiertas al turismo, ubicadas desde la IV a la VIII región. Más al sur, en las cercanías de Traiguén, Perquenco, Futrono, La Unión y Río Puelo, también existen pequeñas y exclusivas viñas, a las que pueden acceder los turistas más aventureros. De norte a sur, la Ruta del Enoturismo en Chile comienza en la cercanía del desierto de Atacama, en las alturas de los valles de Elquí y Limarí, y se despliega hacia el sur, por los valles de Aconcagua, Casablanca, San Antonio-Leyda, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó, Maule, hasta llegar al valle de Itata, en Ñuble, la frontera sur de la ruta del enoturismo nacional; una de las más extensa y diversas del mundo. Con paisajes y servicios para todos los gustos y bolsillos, los viajeros pueden recorrer y apreciar la grandeza de las plantaciones de diferentes formas: en carruajes, a pie, a caballo, en bicicleta, en vehículos, en helicópteros, hasta en globos aerostáticos y en embarcaciones. Los tours o paseos incluyen degustaciones de cepas, entre otros servicios gastronómicos y turísticos. En algunas viñas es posible recorrer y hospedarse en las antiguas casas patronales, visitar museos de variados tipos y tamaños e incluso contemplar los cielos estrellados.
Enoturismo || 21
Valles de Elqui y Limarí
El Valle de Elqui conforma la frontera norte de la Ruta del Enoturismo, aquí el cielo azul está garantizado todo el año. Las viñas Falernia y Cavas del Valle están abiertas al público. En esta última se producen con dedicación vinos orgánicos de manera artesanal. El Valle de Limarí, si bien está poco desarrollado turísticamente, no quiere decir que el vino no sea de clase mundial. Las viñas Tamaya y Agua Tierra son famosas por sus Chardonnay y Sauvignon Blanc. Para los aficionados al pisco, en Elqui como en Limarí, hay tours y degustaciones de este apetecido brandy nacional.
San Antonio-Leyda
El Valle de San Antonio es la nueva apuesta de la industria vinícola chilena. Recientemente explotado ya tiene cuatro importantes viñas que han decidido instalar sus casonas y bodegas. San Antonio-Leyda posee extensas plantaciones de Sauvignon Blanc y Chardonnay. Las viñas Casa Marín, Garcés Silva, Leyda y Matetic ya han sido galardonadas a nivel nacional e internacional y de manera simultánea, han realizado importantes inversiones para que sus instalaciones cuenten con infraestructura de primer nivel.
Valle del Maipo
Valle del Aconcagua
Valle del Cachapoal
Considerado como el valle con mayor raigambre vitivinícola, el Maipo destaca por estar ubicado a pocos kilómetros de Santiago y su topografía, que permite que se puedan producir variadas cepas a distintas alturas. Después de paladear un buen vino te recomendamos visitar Calera de Tango
Ubicado en el sector oriental de la región de Valparaíso, el Valle de Aconcagua tiene una fuerte tendencia vitivinícola. La mayoría de los viñedos existentes en la zona se encuentran en la localidad de Panquehue, situada en la gran llanura, rodeada por valles pequeños en el interior, tales como el de Catemu o el de Llay-Llay. Recientemente estrenada la nueva Ruta del Vino de Aconcagua la integran siete viñas que decidieron aventurarse en este nuevo proyecto.
que resalta por sus edificaciones de los tiempos de la Colonia. Aquí puedes visitar la Hacienda de Los Jesuitas, subir a la fortaleza incaica Pucará de Chena o simplemente, disfrutar de una empanada de pino con pipeño, al estilo campestre.
Situado a 90 km al sur de Santiago, la Ruta del Vino de Cachapoal ofrece un circuito que comprende las viñas Anakena, Chateau, Los Boldos, Morandé y Corpora. Todas ofrecen una muestra de producción de vinos de alta calidad especialmente de la cepa Carmenére. Parte importante del valle es Doñihue, una pequeña localidad que destaca por su artesanía en chamantos. También puedes combinar una visita a San Francisco de Mostazal, La Leonera, Pelequén y Graneros.
LIMARÍ: (Ovalle) del 1 al 3 de marzo
|EL MAPA DEL ENOTURISMO EN CHILE
Valle de Casablanca
Ubicado en la planicie costera de la Región de Valparaíso, Casablanca se divide en diferentes subvalles, donde se encuentran ubicadas las viñas que forman la Ruta del Vino de Casablanca, la que se caracteriza por ser hogar de los mejores vinos blancos del país y por ofrecer ofertas gastronómicas de gran nivel. Los tours de viñas son: William Cole, Viñamar, Veramonte, Quintay, Loma Larga, Matetic, Indómita, Emiliana, Bodegas Re, Casa del Bosque y Kingston.
22 || Enfoque
En la actualidad existen 73 viñas abiertas al turismo, ubicadas desde la IV a la VIII Región. El Valle del Maipo es la región vitivinícola que posee la mayor oferta de viñas abiertas al turismo, 23 en total. Le siguen los valles de Colchagua y Casablanca, con 14 y 12 viñas abiertas al turismo, respectivamente. Más al sur, en las cercanías de Traiguén, Perquenco, Futrono, La Unión y Río Puelo, también existen pequeñas y exclusivas viñas, a las que pueden acceder los turistas más aventureros.
Valle del Elqui ELQUI: (Andacollo): del 16 de enero al 17 de febrero VIÑAS MÁS AL NORTE: Toconao, San Pedro de Atacama, Copiapó, Paihuano
Valle de Limarí
Valle de Curicó
Valle de Colchagua
Considerado de clase mundial, la Ruta del Vino de Colchagua incluye trece bodegas productoras de vinos tintos y blancos, reconocidos internacionalmente por su excelente calidad. La zona tiene una gran oferta de hoteles, restaurantes, tiendas típicas, servicios turísticos y el museo privado más grande de Sudamérica. La cultura tradicional criolla cumple un rol igual de relevante: los pueblitos de Chimbarongo, Paredones, Lolol, Marchigue y Pumanque destacan por su alto valor patrimonial y raíces campesinas. Los Tour de Viñas las componen las viñas Casa Silva, Koyle, Lapostolle, Los Vascos, Montes, Montgras, Neyen Santa Cruz, Ventisqueros y Viu Manent.
El Valle de Curicó es considerado como la región viñatera más grande del país y la que tiene una mayor variedad. Junto a las 17 viñas que ofrecen programas de visitas, puedes conocer balnearios, caletas y escenarios naturales de gran belleza como el lago Vichuquén, las Reserva Nacional de Laguna Torca, Radal Siete Tazas, las Salinas de Boyeruca y el volcán El Planchón. Los tours de viñas las componen las viñas Alta Cima, Aresti, Correa Albano, Echeverría, Las Pitras, Mario Edwards, Miguel Torres, Millamán, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas.
Valle del Maule
Maule es un valle tradicional cargado de historia. Pionero en el cultivo de vides en tiempos de la Colonia hispana, alberga hoy en día la mayor de las superficies de viñedos del país, por sobre las 30 000 ha. No obstante, gran parte de ellas, herederas de los antiguos sistemas y perfiles de viticultura,
ACONCAGUA: (San Felipe) 14 y 15 de mayo
Valle de Aconcagua Valle de Casablanca CASABLANCA: (Casablanca): 9 y 10 de abril
CACHAPOAL: (Santa Cruz): 6,7 y 8 de marzo.
pertenecen a cepajes no aristocráticos como la cepa país, utilizada para los vinos corrientes. Maule es también la cuna del Carmenère, que fuera cultivado como variedad diferenciada ya desde mediados de la década de los noventas.
Valle del Itata
No hay otro paisaje vitivinícola igual en Chile. El Valle del Itata es uno de los más meridionales y abundantes. Constituye la frontera sur del enoturismo chileno que se extiende cautivante por unos 100 kilómetros, entre las ciudades de San Carlos, por el norte y Bulnes por el sur, en la pródiga Provincia de Ñuble, Octava Región. Aquí el turismo todavía es a escala humana, pero no por eso menos atractivo. Apegado a tradiciones es ideal para indagar en esa rica historia que tiene el valle, donde familias llevan generaciones desarrollando vinos en un suelo que produce desde la época de la colonia, cuando los jesuitas plantaron las primeras parras.
MAULE: (Talca) 6 de abril
CALENDARIO FIESTAS DE LA VENDIMIA
Valle de Maipo Valle de Cacahapoal Valle de San Antonio -Leyda
Valle de Colchagua
Valle de Curicó
Valle del Maule VIÑAS MÁS AL SUR: Traiguén Perquenco Futrono La Unión Río Puelo
MAIPO: (Pirque) del 5 al 7 de abril COLCHAGUA: (Santa Cruz): 6,7 y 8 de marzo. SAN ANTONIO LEYDA Cada bodega realiza su actividad de manera independiente.
Valle de Itata CURICÓ: (Curicó) penúltima semana de marzo.
ITATA: (Quillón) Fiesta del vino y del pipeño 12 y 13 de abril
24 || Enfoque
C
hile está lejos de ser un destino relevante dentro del escenario mundial del turismo cultural, sin embargo, a pesar de nuestras limitaciones, este tipo de turismo crece con fuerza en nuestro territorio; según cifras oficiales el 40 % de los turistas internacionales que visitaron Chile declaró que en parte importante su visita estuvo motivada por conocer nuestros atractivos culturales. Pero no solo los extranjeros se interesan por conocer el Chile más profundo, los chilenos estamos cada vez más interesados en conocer más sobre nuestro país, sobre sus expresiones culturales y su patrimonio. El Día del Patrimonio Cultural, la abundancia de programas y secciones televisivas relacionadas con las costumbres locales, al mismo tiempo que diversas organizaciones públicas, privadas y ciudadanas están trabajando —en barrios, ciudades y localidades— para acercar la cultura popular a los turistas, son ejemplos de esta tendencia, que representa en muchos casos una oportunidad para el desarrollo de comunas y localidades que hoy no cuentan con una oferta turística consolidada, pero sí disponen de un potencial para ofrecer a sus visitantes experiencias turístico-culturales significativas. La gastronomía y la cocina popular; las festividades y rituales; las tradiciones y expresiones orales; la música y las artes escénicas; la artesanía y las artes visuales; los conocimientos y usos locales: la arquitectura distintiva de un lugar y los sitios arqueológicos, entre tantos otros, son elementos cada vez más atractivos para el común de los turistas y viajeros que ven en nuestro país una diversidad atractiva, desafiante y convocante. Junto con reducir la estacionalidad y aumentar el gasto de los turistas nacionales y extranjeros, uno de los desafíos del turismo cultural en Chile debe estar puesto en promover la visita de los “turistas de sol y playa” a localidades cercanas menos masiva. Es decir que un mismo turista pueden asumir en diferentes momentos de su viaje distintas experiencias. De esta manera, avanzar en una articulación virtuosa entre el turismo y la cultura parece necesario y urgente.
| Ruca mapuche en Lago Budi
Turismo Cultural || 25
La joya del Pacífico Valparaíso
El corazón patrimonial de Chile es Valparaíso, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Este puerto fue el más importante para el comercio internacional hasta la apertura del canal de Panamá. De esa época de esplendor económico se conservan –algunos en buen estado y otros en abandono total– importantes edificios de valiosa arquitectura, más los antiguos ascensores, que aún son medio de transporte para sus habitantes que viven en los cerros. Las pintorescas casas que parece que estuvieran colgando, los estrechos pasajes y escalinatas, coloridos murales callejeros, bares de marineros y cafés bohemios son las atracciones de este puerto, viejo y ajado, que con sus lindas vistas se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los viajeros.
| Salitrera Humberstone
^
Iquique - Salitreras
Museos, iglesias y piratas
Iquique es una de las ciudades con mayor atractivo histórico del norte de Chile. Presenta una serie de rutas patrimoniales cuyos hitos más destacados son el Mercado Centenario, el Teatro Municipal (1889), el Casino Español (1903), el palacio Astoreca (1904) y el boulevard Baquedano, cuyas casas de pino oregón fueron construidas entre 1880 y 1920. El circuito conocido como “El descanso de los héroes” permite conocer varios atractivos históricos relacionados con la Guerra del Pacífico, como la Ex Aduana (1871), que representa el primer edificio que recibe de manera provisoria a los oficiales chilenos caídos en el combate naval de Iquique, y el Museo Naval que exhibe reliquias históricas. A menos de 50 km hacia el sur de Iquique están las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, reconocidas en 2005 como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
Coquimbo y La Serena no solo son sinónimos de playas, también esconden un extenso pasado patrimonial potenciado por la historia de ambas ciudades. La Serena es la segunda ciudad más antigua del país y es reconocida por su legado arquitectónico que dejaron las principales órdenes religiosas. Su Zona Típica fue declarada Monumento Nacional en 1981, e incluye 17 monumentos nacionales entre casas y edificios patrimoniales, palacios e iglesias construidas con piedra caliza. Ciudad puerto y balneario, Coquimbo destaca por sus paseos en embarcaciones por la Bahía de La Herradura que recrea historias ligada a corsarios y piratas, su oferta gastronómica basada en productos marinos, la zona típica del pueblo de Guayacán, las caletas de pescadores, el bohemio Barrio Inglés y el centro cultural de la única mezquita de la región.
Pasado glorioso
Coquimbo - La Serena
^
| Cerros de Valparaíso
San Pedro de Atacama Oficinas Saliteras Santa Sitio Inca Qhapaq Ñam Laura, Humberstone y Maria Elena ChiuChiu Iglesias Colchane Aymara Chuquicamata
Comunidad Colla del río Jorquera Sewell Pisco Elqui
Pisagua
Cultura Chinchorro Arica
Iquique
Tierra Copiapó Amarilla
La Tirana Antofagasta
El 40 % de los turistas extranjeros que visitan Chile lo hacen para conocer sus atractivos culturales. Isla de Pascua, Santiago y Valparaíso son los destinos top. Con un gran potencial figuran las regiones de Los Lagos (Chiloé + Cuenca del lago Llanquihue); La Araucanía (Temuco + lago Budi); Tarapacá (Iquique + La Tirana) y los Valles de Elqui y Colchagua.
26 || Enfoque
Santiago Pirque
Chañaral Caldera
|EL MAPA DEL TURISMO CULTURAL EN CHILE
Olmué
Andacollo Coquimbo La Serena Isla de Pascua Parque Nacional Rapa Nui
Artesanas de Rari Talca
Tradiciones huasas de l Valle Central Isla Negra Cartagena Valparaíso Ruta de Los Poetas
Curepto
Yerbas Buenas
Cultura Mapuche Araucanía Chillán Viejo
Temuco
Capitán Pastene
Lago Budi
Penco -Concepción -Lota
Tirua
Cultura ancestral viva Imperial – Lago Budi
| Campamento Minero de Sewell
Metrópoli cultural
Tradiciones de Chile
Reconocido por el sitio TripAdvisor como uno de los mejores destinos de América del Sur, Santiago es visita obligada para los amantes de la historia y el patrimonio. El sitio de viajes Matador Network, enumeró este año los 10 lugares que ningún turista debe perderse en Santiago. Dentro de estos incluyen a los barrios Bellavista, Lastarria, República y Concha y Toro, el Cementerio General y el Centro de Arte Alameda. El centro de Santiago es otro lugar histórico que merece una visita. La Moneda, la Plaza de Armas con sus edificios patrimoniales, la Catedral, los museos, los antiguos restaurantes, casas coloniales y hasta la residencia donde se declaró la Independencia son algunos de sus imperdibles atributos.
Zona huasa por excelencia, campo y ciudad se entremezclan en la Región de O´higgins, donde la historia de Chile bulle entre sus fértiles tierras. Rancagua ofrece una riqueza histórica única, lo que la convierte en un sitio de interés para quienes gusten de la historia chilena. En tanto, el clima y las tierras del valle de Colchagua propician una de las tierras más apropiadas para la gestación de viñedos, siendo estos los que han dado el sello a nivel internacional a la zona. Otro gran atractivo es la ruta hacia el campamento minero de Sewell, la cual aparece como una de los destinos como mayor oportunidad de crecimiento al ser nombrada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2006.
Santiago
Rancagua – Colchagua
^
^
La zona costera de la Región de la Araucanía permite vivir una experiencia única de naturaleza, historia y prácticas ancestrales, donde el pueblo Mapuche Lafkenche conserva su cultura y tradiciones en torno al lago Budi, el lago salado más agrande del mundo cuyas aguas se unen con el océano Pacífico en el sector Boca Budi. Podrás vivir experiencias únicas junto a familias que organizan actividades como juegos, eventos culturales, cabalgatas y paseos en wampo (canoa mapuche). La experiencia de entrar al territorio lafkenche es maravillosa. A lo largo de la ruta se encuentran pequeñas localidades en las que podrás disfrutar de sabrosos platos con productos del mar y hermosas localidades como Nehuentúe, Carahue, Puerto Saavedra y Queule.
^
| Lago Budi
Puerto Williams | Barrio Lastarria, Santiago
Fuerte Bulnes
Cuenca del Lago Llanquihue Pto Octay - Frutillar - Pto Varas Cochamó Rio Puelo Villarrica Puerto Montt Monte Verde Panguipulli
Osorno Valdivia San Juan de la Costa
Punta Arenas Estancias Patagónicas
Futaleufu Maestros de Rivera (Hualaihué) Lago Espolón Puyuhuapi Puerto Cisnes Castro Tejueleros de las Guaitecas
Isla Riesco Coyhaique Cochrane
Puerto Natales
Caleta Tortel
Iglesias de Chiloé
Turismo Cultural || 27
El legado de los colonos Cuenca del lago Lanquihue
^ Mágica expresión
| Mercado de Dalcahue
Chiloé
La cultura chilota ha sido motivo de admiración creciente. Reconocido como el último bastión de la hispanidad, sus fortificaciones hispánicas (Lacuy, Ancud y Chacao), sus coloridas iglesias de madera, 16 de las cuales fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y sus emblemáticos palafitos (Dalcahue y Castro), son visitas obligadas para cualquier viajero interesado en conocer la cultura y la historia insular. El tradicional curanto, cocinado en un hoyo con piedras calientes, el cordero asado al palo y las coloridas papas chilotas son parte del patrimonio gastronómico de la isla. Si de museos se trata, Chiloé tiene pocos, pero buenos. Ente ellos: el Museo de Arte Moderno de Castro, el Museo Regional de Ancud y el Museo Histórico Etnográfico y Antropológico de Dalcahue. 28 || Enfoque
^
| Cementerio de Punta Arenas
Aristocracia patagónica
Exótica y misteriosa
De tradición portuaria y ovina, esta puerta de entrada al continente antártico cautiva con su aire puro y sofisticada arquitectura europea, que la diferencia de otras ciudades chilenas. Entre sus principales atractivos, se encuentran el Museo Salesiano Mayorino Borgatello, el palacio Sara Braun y la residencia de José Braun Menéndez, el monumento al ovejero, con su caballo, su perro y ovejas; el cementerio local; el Instituto de la Patagonia; el Teatro Municipal; la plaza Muñoz Gamero y espléndidas obras que conservan su tradición, como el hotel Cabo de Hornos, edificios públicos y gerencias de empresas locales. A 57 kilómetros al sur está el Fuerte Bulnes, una antigua fortificación construida en 1843 para asegurar la soberanía de Chile. Actualmente, hay una réplica del fuerte que se puede recorrer con guías.
Si existe un lugar en el mundo rodeado de misterio, ese es la Isla de Pascua, considerada uno de los pocos lugares del planeta donde existe una cultura ancestral vigente y en desarrollo. La Isla de Pascua en uno de los lugares de Chile más conocidos en el extranjero. Famosa mundialmente por sus moais y la cultura ancestral Rapa Nui, en 1999 fue nombrada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Son muchos los turistas que la eligen como destino, muchos regresan con una foto al lado de un moai para contarles a sus amigos que visitaron uno de los lugares más exóticos del mundo. Pero la Isla es mucho más que un lugar paradisiaco, pues se trata de un rincón donde convergen un valioso, único y frágil patrimonio, una singular cultura ancestral, un fuerte aislamiento y una historia de explotación y abandono.
Punta Arenas
| Ahu Tongariki, Isla de Pascua
Isla de Pascua
^
Las grandes ciudades de la Región de Los Lagos como Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt y los pequeños poblados como Ensenada, Frutillar, Llanquihue y Puerto Octay conservan en muy buen estado el estilo arquitectónico del siglo XIX traído por los colonos alemanes a la zona. Uno de los circuitos mas recomendables es la ruta que bordea la cuenca del lago Llanquihue, la que se puede iniciar indistintamente en Puerto Montt o en Osorno. Orgullosos de su identidad sureña, los poblados aledaños al lago aún preservan ese característico patrimonio, representado en la arquitectura local y su gastronomía, donde las casonas de tejuelas, los kuchen y la cerveza artesanal son parte del entorno que conforma esta zona lacustre, cuyo epicentro es la pequeña ciudad de Frutillar, sede de las Semanas Musicales de Frutillar que desde 2012 se realizan en el espectacular Teatro del Lago.
Una novedosa ruta turística se está desarrollando en la ciudad de Llanquihue: la Ruta de las Esculturas, iniciativa que lidera hace una década la Corporación Cultural de Llanquihue y que contempla instalar obras elaboradas en madera nativa por escultores provenientes de distintas latitudes de Chile, América y Europa.
Fotografías: Mendoza Cabrera
Llanquihue es una de las pocas ciudades chilenas que exhibe un riquísimo museo a cielo abierto. En sus calles, plazas, parques y edificios públicos y privados se descubren alrededor de 100 esculturas, en su mayoría de madera nativa. Esta devoción por el arte urbano nació en 2004, cuando inspirado por el empresario Enrique Mödinger, el entonces secretario de la Corporación Cultural de Llanquihue, Roberto del Río, convocó y organizó el Primer Concurso de Escultura en Madera, prototipo del actual Simposio Internacional de Escultores en Madera, actividad que desde esa fecha se celebra cada año en el mes de enero y logra convocar a artistas y escultores de toda América Latina, aumentando, de a poco el acervo artístico de la ciudad, ya que las obras de los concursantes se donan a la ciudad y luego el municipio local las ubica en distintos espacios públicos de Llanquihue, una ciudad eminentemente industrial convertida en museo escultórico a cielo abierto. Uno de los grandes logros de esta iniciativa fue la construcción del Parque de las Esculturas, por parte del Municipio. Ubicado en el acceso sur, el parque se ha convertido en un verdadero atractivo turístico, algo que para esta pequeña ciudad es todo un hito, debido a que Llanquihue nunca fue un destino de importancia, como lo han sido por décadas sus vecinas Frutillar y Puerto Varas;“pero es un diamante en bruto, porque tiene importantes lugares que no tienen otras comunas, por ejemplo, dos lagunas internas, el lago Llanquihue, el río Maullín, amplias playas y espectaculares vista a los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco”, dice Roberto del Río.
Llanquihue es una de las pocas ciudades chilenas que exhibe un riquísimo museo a cielo abierto. En sus calles, plazas, parques y edificios públicos y privados se descubren alrededor de 100 esculturas, en su mayoría de madera nativa.
Esculturas de Llanquihue || 31
on el objetivo de que la comunidad valore el patrimonio e identidad local, la oficina municipal de turismo de Puerto Montt se encuentra realizando el diseño de un producto turístico que permitirá fortalecer la imagen cultural y patrimonial de la capital de la Región de Los Lagos: la denominada Ruta de los Conchales y Corrales de Pesca, ubicada en el primer tramo de la Carretera Austral. Los conchales son acumulaciones de conchas marinas antiguas y un lugar de asentamiento de los primeros seres humanos que habitaron la costa chilena. Hoy están protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales N° 17 288, la cual determina que los lugares, ruinas o yacimientos existentes bajo la superficie del territorio nacional son monumentos arqueológicos. El encargado de la Oficina Municipal de Turismo, Iván Alvarado, reveló la importancia del patrimonio arqueológico de los Conchales y Corrales de Pesca con que cuenta el tramo Coihuín, Caleta La Arena: “el principal objetivo es crear una ruta turística patrimonial que integre a las comunidades en el primer tramo de la Carretera Austral. Estamos en la primera etapa, donde hemos trabajado con la gente. Existirán varias ponencias, las cuales girarán en torno a la entrega de valor a los vecinos del lugar”, dice. Con esta ruta lo que se busca es poner de relieve la importancia de los espacios de connotación arqueológica de la Carretera Austral.
32 || Enfoque
Ilustración del libro “Los antigüos habitantes de la Provincia de Llanquihue”
Ubicada en el primer tramo de la Carretera Austral la Ruta de los Conchales es un innovador proyecto turístico liderado por el municipio local que busca reconocer el patrimonio histórico y natural de Puerto Montt.
Los conchales son el resultado de la acumulación de conchas marinas y lugar de asentamiento de los primeros seres humanos que habitaron la costa chilena, en donde además se depositaban materiales de trabajo como puntas de flecha, lanzas, entre otros.
Corral de pesca en Coihuín. Foto: Mario Mendoza
La costa del Seno de Reloncaví es rica en la presencia de estos sitios, lo que nos demuestra la fuerte presencia de población y de adaptación exitosa que se desarrolló en esta zona antes de la llegada de los españoles. “La idea es tener réplicas de estos sitios, donde se puedan hacer actividades de la prehistoria. Por ejemplo, hacer talleres de talla lítica, creación de arpones, entre otras materias”, señala Alvarado. El presidente de la Agrupación Social en la Ruta de los Conchales, Raúl Fernández, agregó que “estamos felices de consolidar un programa municipal de esta característica. Estamos trabajando junto a la Oficina de Turismo Municipal, Patrimonio Cultural, con la Delegación Rural de Puerto Montt, donde además se ha formado una comisión, que busca fortalecer los futuros emprendimientos turísticos que existen en el primer tramo de la Carretera Austral”.
|¿Qué son los conchales?
|¿Qué son los corrales de pesca?
En la costa de la Provincia de Llanquihue las ocupaciones humanas más antiguas son de hace 6 000 años, las que dejaron a su paso conchales arqueológicos. Estos son grandes depósitos de conchas, huesos de animales y artefactos abandonados por poblaciones canoeras. Los restos mencionados eran arrojados fuera de las chozas donde estaban instalados, con el paso del tiempo generó verdaderos cerros o montículos. Hoy algunos se encuentran cubiertos con tierra y pasto, otros se aprecian en las playas, como cortes expuestos de conchales estratificados.
La pesca con corrales es uno de los sistemas más antiguos y extendidos en el mundo. Los corrales de piedra se construían con cantos rodados y grandes rocas en zona de marea baja. Su altura no pasaba más de un metro, siendo suficientes para que quedasen atrapados robalos, jureles, merluzas y pejerreyes.
|Recomendado por: I. Municipalidad de Puerto Montt www.puertomonttchile.cl
Conchales de Puerto Montt || 33
El bosque lluvioso del Sur de Chile —uno de los sellos formidables de este país— ha demostrado su poder para enfrentar las amenazas y supervivir. Aliados fundamentales han sido la acción del Estado y la preocupación de unos pocos ciudadanos. Ubicado en la Región de Los Ríos, recorrimos Futangue un parque privado que invita a explorar y disfrutar de la naturaleza prístina como en ningún otro lugar. Por Charlie Donoso A. Fotografía: Parque Futangue
de la democracia como una inquietud que mezcló diversas acciones de inversión inmobiliaria y protección de la naturaleza, tuvo un punto de inflección con la llegada de Douglas Tompkins y su Parque Pumalín, en 1991.
AIRE LIBRE El Parque Futangue —que abarca 13.500 hectáreas
acia 1557 los conquistadores españoles ingresaron a las tierras remotas en torno a los estuarios Ranco y Maihue —a más de 900 kilómetros al sur de Santiago—, hoy territorios de la Región de Los Ríos. Entonces la zona estaba habitada por el pueblo huilliche, dedicado al pastoreo, la agricultura y la pesca. Poco tiempo después las fabulosas extensiones boscosas de la zona comenzaron a enfrentar la creciente explotación que demandaba el avance de la economía y la cultura occidentales. Los primeros colonizadores multiplicaron esas áreas para las actividades ganaderas y agrícolas y durante la colonia iniciaron la tala selectiva de árboles —principalmente robles, laureles, coihues y canelos—. Más estrés enfrentó el bosque con el ingreso de los colonizadores alemanes, suizos y franceses, quienes arribaron hacia mediados del siglo XIX, que desarrollaron una intensa industria maderera —sobre todo hacia comienzos del siglo XX— y que abarcaron nuevos terrenos para infraestructura (caminos, tren), ciudades y agricultura. Por eso adquieren cada día más valor iniciativas claves que han permitido la preservación y la renovación de estos bosques únicos en el mundo: la protección del Estado a través de la creación del parques y reservas nacionales (como el Parque Nacional Puyehue, de 107 mil héctareas), y la cultura de conservación que ha permeado a empresarios y magnates, chilenos y extranjeros, en las últimas décadas, a través de la cual han asumido un compromiso personal con el tema. Lo que nació con el retorno
36 || Enfoque
desde la Selva Valdiviana en las inmediaciones del Lago Ranco hasta los soberbios campos de lava del Cordón del Caulle en los profundos Andes Patagónicos— partió en 1997 también como un proyecto de conservación del bosque nativo, una inquietud del empresario Gabriel Ruiz Tagle. En poco menos de dos décadas el espacio se ha consolidado como líder en el equipamiento para las actividades y deportes al aire libre y posee la mayor densidad de infraestructura de un parque privado en Chile. Cuenta con una red de senderos de más de 100 km de largo para trekking (resaltan el sendero Las Piedras Quemadas, de 16 kilómetros, que cruza la selva en torno a la laguna Pichi y enfrenta el campo de lava gigante resultado de la erupción del Volcán Caulle en 1922, y la ruta de ascensión al Cerro Mayo, desde cuya cima, la más alta que da hacia la cuenca del lago Ranco, se puede apreciar la belleza escénica en toda su magnitud), mountain bike, cabalgatas y excursiones. Sus ríos y lagunas son óptimas para la pesca, el kayak y stand up paddle —similar al surf pero con un remo—. Por supuesto también es posible desarrollar la vieja y sana costumbre de caminar por los senderos que cuentan con 3 200 metros de pasarelas, 28 miradores, puentes colgantes, y alcanzar los refugios de montaña. El área fue traspasada a la Fundación Ranco en 2006, la que junto a las iniciativas de conservación y ecosustentabilidad —por ejemplo, en ella operan nueve inspectores de pesca, el número más grande por río en la Región—, promueve actividades educativas, ambientales y deportivas. Además, es una activa promotora de la conciencia ecológica en la comunidad aledaña a través de una política de puertas abiertas para visitas de carácter académico, como la organización de talleres, charlas y espacio para investigación relacionadas con la educación ambiental, la conservación, el turismo y el deporte, nos explica Matías Ruiz Tagle, director de la Fundación Ranco.
46 || Enfoque
Agua Futangue está bajo el cielo más lluvioso de Chile continental: sobre 4 500 milímetros
anuales. Esto porque la cuenca del Riñinahue (ubicada completamente dentro de la comuna de Lago Ranco) recibe todas las precipitaciones que se abren paso desde el mar y además las que se generan como condensación de la humedad sobre el Lago Ranco. Por eso el agua reina en todas partes: en el aire y en cascadas, riachuelos, lagunas, fuentes termales y esteros. Y habitualmente acompaña a sus visitantes, como los cientos que cada febrero compiten a campo abierto en el Futangue Challengue, en las rutas de de 10, 18, 30 y 60 kilómetros, certificados por la International Trail Running Association. En este entorno la vida explota de muchas formas integrando una riquísima fauna y flora. Son los territorios de pudúes, la guiña, el gato montés, la ranita de Darwin, el zorro chilla, pumas; chucaos, el hued-hued, pitíos, las golondrinas, torcazas y choroys; la perdiz y el carpintero negro; el ciervo volante, el coleóptero de la luna, la madre de la culebra y el caballo del diablo, entre muchas otras especies. Uno puede ingresar al Parque Futangue por Riñinahue, en el sector de Trahuilco, y recibir allí toda la información necesaria para planificar aventuras inolvidables. Cerca de allí, un antiguo
establo construido por los colonos que llegaron a la zona, está siendo restaurado con el objetivo de prepararlo para organizar ferias culturales, gastronómicas, eventos sociales y corporativos (como matrimonios y ceremonias), además de convertirlo como un espacio para el arte y el intercambio cultural con otras comunidades, donde la gastronomía y las tradiciones jueguen un rol central. Y en el verano de 2017 se abrirá un hotel para los pasajeros más exigentes. El Parque Futangue hace posible que hoy los aventureros y los amantes de la naturaleza puedan aún internarse por parajes vírgenes entre saltos de aguas prístinas, numerosas cuencas lacustres y los gigantes volcanes cercanos. Un privilegio.
Parque Futangue || 41
Por Guillermo Canales Domich
ines de mayo del 2016. Junto a un camarógrafo recorro los sectores costeros aledaños al Parque Nacional Chiloé, en Cucao. Es mi primera vez de regreso en la Isla Grande tras el fin de los bloqueos de camino generados en medio de la crisis por la marea roja. Bajamos del vehículo a orillas de un lago, y a los pocos minutos un vecino del sector, identificándose como perteneciente a la comunidad indígena del lugar, nos pide nuestros nombres, documentos de identidad y una explicación convincente acerca de nuestra presencia en la zona. Al momento se le suma otro comunero con papel y lápiz para anotar nuestros Rut y patente del vehículo. Después de haber recorrido por décadas la zona encontrando siempre las puertas abiertas les hago ver mi desconcierto, y me explican que están “en estado de alerta”. Alzando la voz me cuentan que después de quedar sin trabajo por la marea roja y el colapso de su principal fuente de recursos, la extracción de machas, esperan ahora la llegada de las empresas mineras para darles el golpe de gracia. “Eso sí —me aseguran— no lo tendrán tan fácil”. Seguimos nuestro recorrido, y a lo largo de los días nos damos cuenta que “el tema de las mineras en Chiloé” es transversal, y parte importante de la conversación en zonas urbanas y rurales de la provincia. 42 || Enfoque
Dirigentes indígenas, campesinos, investigadores, actores relevantes y simples vecinos opinan y comentan sobre lo que pareciera cernirse como un fantasma sobre el otrora apacible archipiélago chilote. No encontramos en nuestro periplo ninguna opinión favorable respecto al posible comienzo de proyectos mineros en el territorio, pero sí descubrimos aquí y allá comentarios velados sobre que éste u otro vecino estaba 'vendido' a las mineras para apoyar el comienzo de las faenas extractivas. ¿Paranoia tras la crisis de la marea roja? ¿una muestra más de la prolífica mitología chilota? Lo cierto es que a marzo del 2016 había más de 300 concesiones mineras otorgadas para la provincia de Chiloé, muchas de ellas precisamente en la zona costera del Pacífico, y sobre todo en el área de Cucao. Aunque hay consenso en que un número importante de estas concesiones, tanto de exploración como de explotación minera, responde sobre todo a especulación
ANCUD
CASTRO
CUCAO
QUELLÓN
Concesiones de Explotación Minera Concesiones de Exploración Minera Fuente: en base a catastro minero Sernageomín
En Chile existen dos tipos de concesión minera, ambas tramitadas a través de los juzgados de letras correspondientes a la zona en que se encuentren. Concesiones de Exploración Minera: Destinadas a cavar, catar y analizar excavaciones en una superficie determinada. Tienen una duración máxima de cuatro años.
Concesiones de Explotación Minera: Se entregan para explotar todo tipo de minerales, con la excepción de hidrocarburos líquidos y gaseosos (petróleo y gas natural) y litio. Son entregadas a perpetuidad mientras se continúen pagando las patentes respectivas.
Información respecto de concesiones mineras de exploración o explotación de todo el territorio nacional a través del Catastro Minero on-line, está disponible en la página web de SERNAGEOMIN (www.sernageomin.cl).
44 || Enfoque
financiera, el escenario preocupa a organizaciones de la sociedad civil y distintas ONG y centros de investigación, los que en el último año han realizado estudios, exposiciones y encuentros informativos con las comunidades, contribuyendo a elevar el grado de alerta y sensibilidad de quienes viven en las áreas potencialmente afectadas. Las autoridades locales, por otra parte, han optado por bajar el perfil al tema, sabiendo probablemente que el horno no está como para cocinar otra crisis político-económica tras el golpe de las movilizaciones y la crisis. Chiloé es hoy un inestable escenario para los actores políticos de todos los sectores, y quizá por eso muchos prefieren poner el acento en que hasta el momento no hay indicadores de la llegada de la gran minería a la zona, ni proyectos de envergadura en carpeta para el corto plazo. Una mirada que desde el nivel regional refuerza el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. En su rol de regular y fiscalizar el cumplimiento de estándares y normativas en materia de seguridad y propiedad minera, Sernageomin lleva un catastro nacional de concesiones mineras que publica sin restriciones en su sitio web. Si bien en este informe se identifican 310 concesiones mineras aprobadas hasta la fecha en Chiloé, para el director de la Oficina Técnica de Puerto Varas, el geólogo Paul Duhart, esta no es una cifra preocupante, “comparativamente hablando, por ejemplo en relación con las regiones mineras del norte de Chile, la superficie cubierta por concesiones mineras en Chiloé es baja debido, principalmente, a que los recursos minerales descubiertos a la fecha en Chiloé son escasos”. Duhart recalca además que buena parte de estas concesiones nunca llegan a transformarse realmente en faenas mineras: “muchos proyectos, por ejemplo inmobiliarios, constituyen propiedad minera para protegerse de eventuales conflictos y en ningún caso llegarán a convertirse en proyectos mineros”. Es decir, una concesión minera se utiliza como herramienta de protección. Es lo que ocurre por ejemplo con los parques eólicos, algunos ya en funcionamiento y otros en pleno proceso de construcción, en las zonas del Pacífico y de la cordillera del Piuché (de la Costa). Pero, ¿por qué grandes empresas como las generadoras eléctricas deben resguardarse de los proyectos mineros? La explicación está en la ley orgánica que regula la actividad, establecida desde 1981 bajo el influjo de José Piñera, y que eleva a la minería a un rango legal superior al de la mayoría de las actividades productivas. Por ende, quien
logre hacerse de una concesión minera puede no solo explorar, excavar y extraer recursos del subsuelo, incluso sin siquiera tener propiedad sobre la superficie o el predio en cuestión, sino que también ha llevado a un universo de concesiones donde hay un porcentaje que claramente no es minero. La lógica de la época era simple: dar prioridad a una actividad que por siglos ha sido eje de la economía nacional, por sobre otras prácticas productivas. Es precisamente ese amplio margen de derechos que otorga la ley minera a quienes gozan de concesiones de exploración y extracción, el que al día de hoy tiene en alerta a investigadores y líderes de opinión de la zona, y no solo por el posible comienzo de faenas extractivas a gran 46 || Enfoque
escala para obtener oro u otros metales, tal como ya ocurrió en Cucao a comienzos del siglo XX (ver recuadro gran mineria en Cucao), sino porque dentro de estas concesiones se incluye también la explotación de la turba, capa vegetal con alta concentración de carbono y que puede ser utilizada como fertilizante y eventualmente como un combustible fósil parecido al carbón. El problema es que la turba es normalmente un importante reservorio de agua, más aún en el caso de Chiloé, donde se encuentra cubierta por una primera capa de Sphagnum, también conocido como pompon o pompoñ, altamente valorado y usado incluso industrialmente como uno de los mejores elementos orgánicos para la retención de agua. La explotación desmedida de este recurso, aseguran algunos expertos, estaría directamente relacionada con los episodios de emergencia hídrica, cada vez más comunes en tierras chilotas. Las voces críticas aseguran además que la llegada de proyectos mineros de gran escala a zonas como la de Cucao, terminarán por suprimir la fuente laboral de aquellas familias que tradicionalmente se han dedicado a la extracción del oro de manera artesanal en las costas del Pacífico. Armados de una artesa, una pala y mucha paciencia, los habitantes del sector han extraído el oro por más de un siglo sin generar mayores impactos en el medio ambiente, algo muy distinto a lo que, aseguran, traería consigo una eventual invasión de proyectos mineros. En este posible escenario, actividades de
Isla Guafo
subsistencia tradicionales en la zona, como la extracción de algas y mariscos, la agricultura orgánica a escala familiar y la pesca artesanal, recibirían el impacto colateral de las faenas mineras. Qué decir del turismo de intereses especiales, que vería así mermar el atractivo de sitios hasta ahora muy poco intervenidos, como es el caso de Rahue, Cucao o Caulín. Un estudio de la ONG Centro de Estudios Sociales de Chiloé CESCH, presentado recientemente, indica que en las cercanías de la bahía de Cucao existen cerca de veinte concesiones mineras de explotación, casi todas en manos actualmente de la empresa minera G Sourcing SLU Chile SPA. Según consigna el informe de CESCH, “la presencia de Minera G Sourcing a través de sus concesiones de explotación en Cucao es una información que se maneja de manera muy vaga al interior de las comunidades, generando preocupación e inseguridad respecto al escenario territorial al cual se podrían ver enfrentados. Un sordo temor garantizado por la propia Ley 18 097 ya que “cuando se tramita una concesión nadie le exige a quien la solicita que diga en qué consiste su proyecto o qué trabajo va a hacer (Novoa, 2011)”. Una incertidumbre que refuerza el geógrafo Álvaro Montaña, de la ONG Centro de Estudios para la Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), quien explica: “La instalación de proyectos mineros en las playas y dunas costeras del Océano Pacífico implicaría la pérdida, alteración
y degradación de un ecosistema altamente amenazado en Chile, cómo son las playas y dunas oceánicas, y por otro lado implicaría la destrucción de los usos alternativos del espacio, estamos hablando de espacios de interés ecoturístico, lugares con sitios arqueológicos y que son áreas de extracción de recursos marinos, este potencial se vería seriamente afectado, además de impactar gravemente la presencia de flora y fauna que es única de estos ambientes arenosos”, sentencia. Desde CECPAN ponen además el acento en isla Guafo, las más austral del archipiélago chilote, y gigantesca reserva de carbón, hoy concesionada parcialmente al grupo South World Business, de propiedad de los ex asesores de Marco Henríquez Ominami, Paul Fontaine y Rodrigo Danús.
|Gran mineria en Cucao No se sabe a ciencia cierta cuándo comenzaron a explotarse de manera artesanal los mantos auríferos de las playas de Cucao, aunque se presume habría sido a fines del siglo XIX. Para las primeras décadas del 1900, sin embargo, ya había creciente interés para extraer de manera masiva las riquezas mineras de la zona. Grandes capitales formaron sociedades, solicitaron concesiones y comenzaron la instalación de maquinarias, proyectando grandes ganancias y transformando paisajes y formas de vida, tal como ocurría en paralelo en otras zonas del país, como por ejemplo en Tierra del Fuego. A los pocos años, sin embargo, los yacimientos de Cucao fueron perdiendo rentabilidad y los inversionistas se retiraron, dejando sembrados restos de maquinaria y dragas auríferas que aún pueden encontrarse como recuerdo en los patios de algunas casas, como silencioso y único legado de una fiebre del oro que no trajo mayor riqueza para la comunidad local.
Conseciones mineras en Chiloé || 47
Isla Guafo es en paralelo el sitio de nidificación del ave migratoria por excelencia, la fardela, siendo el mayor sitio de concentración de esta especie a nivel mundial. Una explotación minera a gran escala del carbón que yace en el subsuelo, señalan, alteraría definitivamente el ecosistema generando un daño ecológico de grandes dimensiones.
UN FANTASMA BAJO TIERRA Por cierto, es temprano aún para saber cuántos de estos proyectos mineros llegarán a concretarse, y de qué forma impactarían finalmente en la economía y forma de vida local. Lo que queda claro, sin embargo, es que la ley contempla una muy débil posibilidad de defensa y oposición a proyectos invasivos. Desde Sernageomin se recalca que todas las concesiones han sido entregadas dentro del marco legal, pero eso no tiene por qué devolver el sueño a las comunidades amenazadas, más aún cuando en algunos casos los concesionarios de proyectos mineros en Chiloé son las mismas figuras jurídicas, o parte de sus socios, quienes han tenido problemas y conflictos
|Historia del lavadero de oro La fiebre del oro, a veces quimera y otras tantas fuente de riqueza y prosperidad, cruza la historia de Chiloé desde sus inicios y atraviesa también la ciudad de Castro a través del río Gamboa, fuente de agua dulce en cuyo estuario se encuentran los tradicionales palafitos, y que tras la fundación de la ciudad por Martín Ruiz de Gamboa en el siglo XVI, vería la instalación de lavaderos de oro trabajados bajo el cruel sistema de la Encomienda por los indígenas locales. Cuenta la historia que estos lavaderos habrían estado a cargo de Inés de Bazán, legendario y controversial personaje histórico que habría sido clave para liberar a Castro tras ser capturada a comienzos del 1600 por la expedición holandesa de Baltazar de Cordes. Esta no es sin embargo la única leyenda que encierra el río Gamboa, ya que se cuenta que en sus orillas se encuentra la entrada a la cueva de los jesuitas, que guarda el tesoro que esta orden escondió tras ser expulsada de los dominios hispánicos durante el siglo XVIII.
48 || Enfoque
con las comunidades locales en otras zonas del país. Según comenta el diputado Fidel Espinoza (PS distrito 56), la indefensión de los ciudadanos de a pie ante la fuerza de la ley orgánica de minería es una de las tareas pendientes de la actividad legislativa: “Se requieren cambios constitucionales a la actual ley, ya que al igual que los derechos de aguas fue construida en plena dictadura militar, para favorecer intereses privados por sobre los de nuestros pueblos originarios y nuestras comunidades locales. No hay concesiones mineras solicitadas en territorios de latifundistas, lo que llama por cierto poderosamente la atención. Lo anterior se explica porque la ley fue construida en dictadura y con altos quorums que han impedido cambiarla por largos años. Debe haber un amplio consenso político para alcanzar esos quorums y estos no se han dado. Los mismos que en campaña van a pedirle el voto a las comunidades (la oposición), son los que pretenden seguir perpetuando este privilegio de las mineras”, asegura. Espinoza recalca que la preocupación de las comunidades no solo se hace sentir en Chiloé, sino también en distintos puntos de las provincias de Llanquihue y Osorno, precisamente en puntos que en buena parte están ligados a los pueblos originarios y a comunidades. Este diagnóstico es compartido por centros de estudios de corte ambientalista que ven en el aumento de la concesiones mineras un camino para generar crecimiento desde una perspectiva extractivista, y que se expresa no solo en la minería, sino también en los recursos del mar, forestales y agrícolas, una hoja de ruta que ha demostrado aquí y allá tener falencias, y que es defendida, regulada o fiscalizada por actores en los que las comunidades han ido perdiendo las confianzas. No es de extrañar entonces la alarma que el tema de las mineras ha despertado en Chiloé, un manto de incertidumbre que parece cubrir todo el territorio insular, y del que habrá que esperar todavía para ver que hay realmente bajo la superficie.
Reconversión y apoyo al fomento productivo local son las claves para la reactivación económica de las zonas afectadas en la Región de Los Lagos.
mientras los científicos se encuentran analizando la toma de muestras con las cuales comenzaron el proceso de investigación para responder a los cuestionamientos del aumento de la intensidad, expansión y la relocalización del bloom de microalgas que afectó al archipiélago de Chiloé y a la Región de Los Lagos, en las cercanías del Canal Huito, en la comuna de Calbuco, a 56 kilómetros de Puerto Montt, doña Paola Cárcamo —pequeña mitilicultora de la zona— observa atentamente el cambio brusco que están viviendo las familias que dependen de los productos del mar: la crisis de la marea roja. Atrás quedó el tiempo cuando veía a los pescadores artesanales internarse en las frías aguas del sur, mientras caminaba rumbo a su trabajo en las plantas de procesos de la industria salmonera. Ella sabe bien de crisis. Fue una de los cerca de los 26 mil trabajadores que quedaron cesantes luego del virus ISA el 2007. Ahora observa orgullosa sus líneas de 120 metros de cultivo de choritos que emprendió hace unos años y que le permitió transformarse de operaria a una pequeña emprendedora. “La reconversión es posible”, reflexiona, mientras muestra su nueva máquinaria que le permite cosechar los bivalvos en dos horas, lo que antes hacía en un día. Esto, reconoce gracias a un proyecto asociativo de Sercotec de fomento para el mejillón chileno. Otro buen ejemplo de cómo aprovechar las oportunidades ante momentos difíciles, es lo que están realizando los pescadores de merluza austral de la Caleta Anahuac, que están desarrollando un
50 || Enfoque
turismo marinero y que cuenta también con el apoyo de Sercotec. Esta es una verdadera muestra de diversificación para el rubro de la pesca. "Esta es una ruta que parte en la caleta y que se dirige a la isla Capera, donde un guía va narrando historias y finalizamos con una degustación de nuestros pescados y productos de los isleños. Esto nos permite continuar con nuestra identidad como pescadores artesanales, de la cual nos sentimos orgullosos", manifiesta Juan García, presidente del Sindicato de la Caleta Anahuac. Es que estas iniciativas, permiten dar un nuevo aliciente a los mitilicultores, recolectores de orilla, pescadores y comerciantes que viven de los productos del mar y que fueron afectados en forma directa e indirecta de esta crisis que afectó a la región. Por eso, no fue extraño escuchar las palabras reconversión, diversificación y reactivación en las mesas de trabajo pre y post crisis de la marea roja. Y es lo que hasta la fecha está impulsando el Gobierno, entre otras medidas comprometidas, según lo sostuvo el ministro de Economía y coordinador del conflicto, Luis Felipe Céspedes. Ya en las Mesas de Fomento Productivo, reafirmó que el primer énfasis “está puesto en enfrentar la emergencia inmediata” con los aportes solidarios, para después pasar a medidas de más largo plazo. “Uno de los grandes desafíos que tenemos es transformarla en una región de gran valor agregado, precisamente en alimentos que son altamente saludables, lo que sin lugar a dudas requiere un buen diálogo e interacción entre los distintos actores”, agregó la autoridad. Una reorientación planificada de recursos y el
impulso de los instrumentos de fomento para la reactivación productiva regional serán fundamentales. En ello, participará activamente el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec. “El apoyo del Gobierno al fomento productivo será gravitante para la reactivación económica de las zonas afectadas. Por mandato del Intendente, y el Gobierno Regional, hemos focalizado nuestro apoyo a los pequeños mitilicultores, a través del Programa Mejillón Chileno. Igualmente, estamos llegando a los mercados y ferias libres con instrumentos que buscan revitalizar, en el corto plazo, la actividad comercial”, explicó el director regional de Sercotec Los Lagos, Marcelo Álvarez. Agregó que se programarán actividades de dinamización económica en todos los barrios comerciales de la región, y se está apoyando la asociatividad y promoción turística a través de programas financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos. Álvarez detalló que hay un diálogo permanente con los gremios de empresarios y comerciantes que busca impulsar el repunte de la actividad, particularmente de las empresas de menor tamaño. Medidas que han sido valoradas también por los pequeños comerciantes, afectados en forma indirecta por la marea roja. “Esta crisis hizo que la venta de nuestros productos cayera drásticamente en en los mercados de la zona, alcanzando un 80 % de pérdidas. Queremos reencantar a nuestros clientes y estamos esperanzados de que con estos instrumentos de fomento podamos revertir la situación”, puntualizó Rosa González, presidenta del Sindicato de Comerciantes del Mercado de Angelmó.
|Más Información: www.sercotec.cl
Sercotec || 51
“RED INCLUYO LOS LAGOS”:
Turismo inclusivo con identidad local al sur del mundo Por Dalma Díaz
L
a Región de Los Lagos ocupa un lugar reconocido en la cadena de valor turística nacional e internacional. Y es también un vasto territorio donde hay muchas personas que con distintas situaciones de discapacidad, luchan a diario por integrarse en el mundo laboral. El Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos consideró esta realidad y en la línea de su aporte con el desarrollo sostenible de la zona a través de la implementación de políticas públicas que fortalecen la región, ejecuta el proyecto “Innovación para el emprendimiento para las personas en situación de discapacidad de la Región de Los Lagos”, entendiendo el turismo y la inclusión como dos variables relevantes del crecimiento de la zona en materias económica y social. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC y trabaja con cuatro organizaciones de la Región de Los Lagos. La Agrupación de Discapacitados Vida Nueva de Puyehue; el Club de Integración Social Creavida de Frutillar; la Agrupación de Padres y Amigos del Centro de Rehabilitación Aspacer de
52 || Enfoque
Quellón, y la Agrupación Terapeútica de Salud Mental Luz y Esperanza de Hualaihué. Patrocinan SENADIS, y los municipios de Puyehue, Frutillar, Quellón y Hualaihué. José Vera, director del Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos, explica por qué decidieron involucrarse en una iniciativa inédita donde una Universidad une los conceptos de emprendimiento, inclusión para personas en situación de discapacidad y el turismo, encaminando a los beneficiarios en un camino de aprendizaje y transferencia tecnológica para mejorar sus habilidades. “Nos dimos cuenta de que había un espacio para trabajar el emprendimiento con las personas en situación de discapacidad. Identificamos que había cuatro agrupaciones con cierto grado de formalidad que necesitaban de ayuda para escalar en lo que estaban haciendo y los acompañamos para que le agregaran valor a los productos que elaboraban orientados fundamentalmente al mercado del turismo. No fue fácil. Requirió no solo capacitación para ellos, sino su compromiso para que este avanzar fuera sostenido. El resultado son productos de alta calidad que cuentan parte de la historia de sus comunas, disponibles para su venta durante todo el año”, señala. La primera fase del proceso fue identificar la
> La Red Incluyo Los Lagos con sus representantes. La Universidad de Los Lagos, los acompaĂąarĂĄ durante 12 meses como facilitadora para que los emprendedores consoliden su organizaciĂłn.
| Sandro Maricán, presidente de la Agrupación de Discapacitados Vida Nueva de Puyehue.
“Aceptamos formar parte de este proyecto, porque creemos que quienes vivimos situaciones de discapacidad merecemos ser felices y cosas como esta ayudan a eso”. | María Queupán, presidenta del Club de Integración Creavida de Frutillar.
“Contar con el centro remodelado por el proyecto, hizo que termináramos de andar de un lado para otro con nuestras cosas, para tener un espacio físico propio donde seguiremos trabajando. Para nosotros, esto es un apoyo inmenso”. | Telesila Aguilar, presidenta de la Agrupación de Padres y Amigos del Centro de Rehabilitación Aspacer de Quellón.
“Lo más difícil para quien sufre una discapacidad es retomar su vida y tener oportunidades para reinsertarse y trabajar también. Este proyecto es algo que nos llena, que nos relaja, que nos permite emprender”. | Dory Muñoz, presidenta de la Agrupación Terapeútica de Salud Luz y Esperanza de Hualaihué.
“Queremos sentirnos útiles, hacer cosas por nosotros mismos y este proyecto nos permite salir de nuestras casas para hacer algo para emprender y vender nuestros productos. Es algo maravilloso”.
54 || Enfoque
experiencia que los beneficiarios tenían elaborando productos en cerámica, cuero, madera, mosaico y lana; luego se les capacitó con monitores especializados que les entregaron las técnicas para mejorar la calidad de los productos, y acompañados por un equipo de diseñadores e investigadores se incorporó a estos, elementos visuales y de forma con identidad local, que los convirtieron en souvenirs atractivos para el turista. Según explica Maritza Toledo, diseñadora gráfica del equipo, “Puyehue muestra en madera y en cuero al huemul, al picaflor y al puma; Frutillar abordó la madera y la cerámica, destacando la llave de sol; el piano de la Costanera y las frutillas; Quellón se perfeccionó en mosaico y cuero, aplicando las imágenes del sacho (ancla chilota), las iglesias, los palafitos, las lanchas y el chucao, y Hualaihué se capacitó en cuero también y además en telar graficando a su volcán, a los flamencos y los cisnes”, precisa. La Universidad complementó el aprendizaje con talleres de emprendimiento y de comercialización, y compró herramientas e insumos para que elaboren los productos. Aportó también en infraestructura y accesorios generando las condiciones para que las agrupaciones sigan con su emprendimiento terminado el proyecto. Se desarrollaron ferias comunales y una exposición regional, donde fue posible conocer el resultado final del esfuerzo de los participantes. El paso final fue la conformación de la Red Incluyo Los Lagos, que ahora conecta de manera asociativa a los beneficiarios con los compradores. Gloria Sepúlveda, asesora técnica en discapacidad para el proyecto, valora esta Red. “Se trata de algo inédito. Es un equipo de emprendedores que se esfuerza, que quiere salir adelante; que se preparó para esto durante más de un año; que en cada producto pone lo mejor de sí y que es feliz porque los concentra en lo que son capaces de hacer más allá de su discapacidad; obtienen más ingresos, mejoran su calidad de vida y aportan al turismo. Quien compra sus productos se lleva esta historia de esfuerzo a través de un souvenir de alta calidad que relata la identidad del territorio donde fue hecho”, manifiesta. La dirección web para conocer y comprar la oferta de Red Incluyo Los Lagos es www.redincluyoloslagos.cl