EstĂmulo as Mulleres Emprendedoras Galegas
10 aĂąos del Plan Emega
1
Introducción PROGRAMA EMEGA
La cristalización de los objetivos de igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral requiere la implantación de actuaciones tendentes a visibilizar la acción emprendedora de las mujeres, a desarticular las barreras que impiden la credibilidad empresarial femenina y a apoyar expresamente aquellas opciones de inserción laboral que incrementan la productividad y el crecimiento de la economía de Galicia.
El programa EMEGA constituye una acción específica dirigida en exclusiva a las mujeres con el objeto de fomentar su acceso al empleo y a la creación de empresas y tiene como objetivo prioritario el fomento del acceso de las mujeres al empleo y a la creación de empresas, con una doble finalidad
1. Estimular la cultura emprendedora de la mujer mediante su establecimiento como empresaria. 2. Contribuir a la creación de puestos de trabajo, especialmente de mujeres, al menos en su fase inicial.
El objeto de las sucesivas convocatorias del programa es conceder ayudas y subvenciones para el establecimiento de la mujer como empresaria, como medio activo
adecuado para su integración laboral, bajo cualquier forma de sociedad,
cooperativa, o establecimiento como trabajadora autónoma, con domicilio social y fiscal en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Desde el año 1996, en que por vez primera se convocó el programa EMEGA, éste ha sufrido una serie de modificaciones, tanto en relación con los requisitos exigidos a las posibles beneficiarias, como en relación al cumplimiento de determinados objetivos por parte de las mismas. Podemos observar la evolución en las siguientes tablas.
2
REQUISITOS QUE HAN DE REUNIR LAS BENEFICIARIAS Tabla 1. A. Mujeres individualmente consideradas
Desempleadas
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
2 0 0 2
2 0 0 3
2 0 0 4
2 0 0 5
x
X
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Antigüedad mínima de tres meses como desempleada Antigüedad mínima de tres meses como desempleada inmediatamente anteriores al inicio de la actividad
x
Establecimiento como trabajadora autónoma
x
Establecimiento como trabajadora autónoma o se constituyan bajo una forma societaria de carácter unipersonal
x
Desarrollo habitual de su actividad profesional en la empresa para la que solicita subvención Creación de al menos un puesto de trabajo a tiempo completo, por cuenta ajena desempeñado por una mujer
x
x
x
x
Puestos de trabajo por cuenta propia y ajena, cubiertos por un período mínimo de cinco años, desde el alta en la Seguridad Social o mutualidades profesionales
x
x
No se computarán los contratos de interinidad para cumplir el requisito de creación de puestos de trabajo por cuenta ajena
x
x
Creación de al menos un puesto de trabajo por cuenta ajena desempeñado por una mujer Puestos de trabajo cubiertos por un período mínimo de tres años Puestos de trabajo cubiertos por un período mínimo de cinco años, desde el inicio de la actividad Puestos de trabajo cubiertos por un período mínimo de cinco años, desde la contratación
3
x
x
x
x
x x
Tabla 1. B. Mujeres asociadas
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
2 0 0 2
2 0 0 3
2 0 0 4
2 0 0 5
Desempleadas
x
X
x
x
X
x
x
x
x
x
Mujeres que se asocien o unan
x
X
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Puestos de trabajo por cuenta propia y ajena, cubiertos por un período mínimo de cinco años, desde el alta en la Seguridad Social o mutualidades profesionales
x
x
No se computarán los contratos de interinidad para cumplir el requisito de creación de puestos de trabajo por cuenta ajena
x
x
Al menos una de ellas con una antigüedad mínima de tres meses en el paro
X
Al menos una de ellas con una antigüedad mínima de tres meses inmediatamente anteriores al inicio de la actividad Personas jurídicas integradas mayoritariamente por mujeres
x
X
Puestos de trabajo originados ocupados por mujeres paradas
x
x
Creación de puestos de trabajo de al menos dos de ellas por un periodo mínimo de tres años
x
x
x
Creación de puestos de trabajo de al menos dos de ellas por un periodo mínimo de cinco años desde el inicio de la actividad
x
Creación de puestos de trabajo de al menos dos de ellas por un periodo mínimo de cinco años desde la contratación Uno de los puestos de trabajo estará cubierto por la mujer que lleve tres meses desempleada
4
X
x
CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS Tabla 2. Ayudas 1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
2 0 0 2
2 0 0 3
2 0 0 4
2 0 0 5
Subvención a fondo perdido
X
X
X
x
x
x
x
x
x
x
Máximo de 3.000.000 pesetas
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Máximo de 18.030,36 €
x
Máximo de 18.030 €
x
Máximo de 18.000 € No podrá superar el 50% de la inversión
X
No podrá superar el 50% del presupuesto
x
x
x
No podrá superar el 50% del presupuesto deducido el importe de la provisión de fondos Compatible con cualquier otra ayuda de las administraciones
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Compatible con cualquier otra ayuda de las administraciones excepto que se trate de subvenciones del mismo tipo concepto y finalidad La suma de ayudas no puede exceder el 100% del coste total
x
X
x
x
x
La suma de ayudas no puede exceder el 55% del coste total Gastos para funcionamiento o puesta en marcha de la actividad
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Gastos para funcionamiento o puesta en marcha de la actividad por período anual
x
x
x
Se incluyen mano de obra en la reforma del local, primeras compras con límite de 500.000 pesetas, material fungible, arrendamiento de local y maquinaria, gastos corrientes, cartel publicitario
x
x
x
x
Se incluyen mano de obra en la reforma del local, primeras compras con límite de 3005,06€, material fungible, arrendamiento de local y maquinaria, gastos corrientes, cartel publicitario Se incluyen mano de obra en la reforma del local, primeras compras con límite de 3005€, material fungible, arrendamiento de local y maquinaria, gastos corrientes, cartel publicitario
x
Se incluyen mano de obra en la reforma del local, primeras compras con límite de 3000€, material fungible, arrendamiento de local y maquinaria, gastos corrientes, cartel publicitario Se excluyen obligaciones tributarias, tasas administrativas, inversiones en capital fijo
x
x
Se excluyen gastos de personal
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Se excluyen stock, construcción de edificios, leasing
x
x
x
x
x
x
x
x
No procede si se ha percibido con anterioridad este tipo de ayuda
x
x
x
x
x
x
x
x
5
VALORACIÓN Tabla 3. Criterios de concesión
Desarrollo económico del área beneficiada, zonas menos favorecidas, con mayor índice de desempleo en la actividad
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
2 0 0 2
2 0 0 3
2 0 0 4
2 0 0 5
x
X
X
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
Desarrollo económico del área beneficiada, zonas menos favorecidas, con mayor índice de desempleo femenino en la actividad Innovación e incorporación de tecnología avanzada
x
X
X
x
x
Puestos de trabajo a crear, especialmente los desempeñados por mujeres
x
X
X
x
x
Puestos de trabajo a crear, especialmente los desempeñados por mujeres, teniendo en cuenta la duración y características del contrato
x
x
x
Puestos de trabajo a crear, especialmente los desempeñados por mujeres, particularmente si pertenecen a minorías étnicas, teniendo en cuenta la duración y características del contrato
x
Número de puestos de trabajo, duración, tipo de contrato, especialmente los desempeñados por mujeres, particularmente paradas de larga duración, con especiales dificultades de inserción, procedentes de minorías étnicas, en situación de violencia de género Mujeres a emplear paradas de larga duración
X
X
x
x
Mujeres a emplear paradas de larga duración y con especiales dificultades de acceso al mercado laboral
x
x
Presupuesto privado a invertir
x
X
X
x
x
x
x
x
x
x
Utilización de materias primas autóctonas
x
X
X
x
x
X
X
X
X
x
Mejora medioambiental
x
X
X
x
x
X
X
X
X
x
Ubicación en parques empresariales
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Compromiso de contratación de desempleadas mínimo por tres años Estado de ejecución del proyecto en el momento de la solicitud Viabilidad del proyecto según criterios técnico-económicos
El programa EMEGA pretende apuntalar una realidad económica y social, históricamente solapada en falta de datos e indicadores, como es la existencia de un importante número de mujeres con capacidad emprendedora y con deseos de consolidar esa capacidad en la realización de proyectos que incidan en la economía de nuestra comunidad. La actual situación de objetivos de propuestas legislativas correctivas, facilita el diseño de instrumentos en busca de una igualdad real.
Podemos observar a la vista de estas tablas como cada año se procuró mejorar y especificar los requisitos que han de reunir las mujeres susceptibles de ser beneficiarias del programa EMEGA, tratando de incidir en los aspectos más
6
destacables de la situación general de las mujeres con relación a la actividad laboral: creación de empleo, mejora de la inserción laboral, posibilidad de la permanencia en un puesto de trabajo tratando de evitar la precariedad laboral.
Además, en los últimos años, se observa la preocupación palpable también en lo que se refiere al desarrollo personal y social, con un especial interés en la inserción laboral de mujeres pertenecientes a minorías étnicas, víctimas de violencia de género y las que por cualquier circunstancia, se encuentren en situación de especial dificultad.
A lo largo de estos años se ha ido creando un bagaje empresarial que muy fácilmente puede influir en que en un corto espacio de tiempo exista no sólo un espléndido plantel de empresas creadas y gestionadas por mujeres, sino que nuestra comunidad cuente con un nutrido grupo de mujeres extraordinariamente preparadas para favorecer el crecimiento económico y participar activamente en las decisiones relacionadas con el desarrollo laboral y social, es decir, con la implantación y extensión del bienestar general de la población de Galicia.
Desde la primera convocatoria, en 1996, hasta la más reciente en 2005, se ha ido incrementando sustancialmente el presupuesto aportado por la Xunta de Galicia para relanzar la actividad emprendedora femenina, y así se han subvencionado empresas de mujeres por un importe total de cerca de quince millones de euros. Esto ha supuesto un beneficio que no sólo han percibido individualmente las mujeres directamente incorporadas al espacio empresarial, sino para el conjunto de la economía gallega en su conjunto con la creación de 2.224 empresas que han generado más de 4.700 puestos de trabajo.
PROBLEMAS Y RETOS DE FUTURO DE LAS EMPRESARIAS Y EMPRENDEDORAS.
Las motivaciones que impulsan a las mujeres a lanzarse a la creación de una empresa son fundamentalmente como alternativa al mercado laboral y el deseo de independencia económica. Pero, tanto en el medio urbano como en el rural, las mujeres siguen siendo las depositarias del bienestar familiar y, en ese intento de conciliar vida familiar y profesional, las empresas creadas por mujeres tienden a ser de reducidas dimensiones, ya que condicionan su actividad empresarial a la vida familiar y no al contrario, como suele ocurrir en el caso los emprendedores/empresarios.
7
Entre las dificultades que encuentran las mujeres para llevar adelante la tarea de la creación y gestión empresarial se destacan entre otras aquellas que se vinculan con las condiciones tradicionalmente relacionadas con lo femenino:
1. La falta de respaldo expreso y de entusiasmo en su entorno más próximo lo que provoca desánimo y desaliento. Como contrapartida, conduce a una mayor maduración de la idea empresarial y a una mayora autonomía en la toma de decisiones.
2. La obtención de recursos financieros tanto de entidades de crédito que muestran menos confianza en los proyectos empresariales femeninos como del propio entorno próximo, que suele mostrarse más cauteloso en relación con posibles riesgos económicos para el apoyo empresarial a las mujeres.
3. La conciliación de la vida familiar con la actividad empresarial, tarea ardua y difícil si se considera que la creación y la gestión de una empresa exige no sólo un trabajo de calidad profesional que en ocasiones requiere reciclajes sino que entraña un tiempo, muchas veces excesivo para la resolución de problemas, la captación de clientela o la adecuación de la empresa a necesidades del mercado.
4. La carencia de equipamientos y servicios que imposibilita la delegación de atenciones a personas dependientes cuyo cuidado recae en un porcentaje muy elevado sobre las mujeres de su entorno, incluyendo a aquéllas cuya actividad se desenvuelve en el ámbito empresarial.
5. La escasa cualificación profesional puesto que la acción de emprender requiere una amplia y profunda formación complementaria en gestión de empresas que incluye conocimientos relacionados con la contabilidad, las finanzas, los recursos humanos, etcétera, lo cual deriva en la necesidad de formación permanente en las más variadas materias para el buen desarrollo de la empresa.
6. La comercialización de productos y servicios que, a causa de la escasa participación en redes empresariales y comerciales y en consonancia con el habitual pequeño tamaño de las empresas se limita en la mayoría de las ocasiones a la localidad o zona de implantación de la empresa.
8
Estos problemas circunscritos en la estructura socio-laboral de las empresarias se traducen en los retos de futuro ante los que se encuentran la mayoría de las mujeres que se plantean la acción empresarial o que están ya inmersas en la misma.
Escasa integración asociativa Una de las carencias que es preciso solventar es la referida al mantenimiento de relaciones profesionales entre empresarias. Una gran parte de ellas no mantiene de manera regular ninguna relación con otros empresarios o empresarias. Si se considera la autoorganización profesional como un indicador de la madurez de una rama o sector profesional y del grado de compromiso personal con la actividad, no resulta muy alentados que la mayoría de empresarias no participen de manera colegiada en asociaciones, ni tan siquiera en las específicas de su actividad.
La asociación es útil para la defensa de los intereses comunes pero también por la circulación de información relacionada directamente con la actividad, por la posibilidad de incrementar conjuntamente negocios similares o complementarios, por las facilidades que otorga para la comercialización en común y por la posibilidad que ofrecen este tipo de organizaciones de obtener cobertura legal y formación puntual y permanente.
Conciliación y dependencias familiares La maternidad, supone una especial dificultad para las mujeres empresarias que sienten que en este aspecto se encuentran en condiciones más desfavorecidas que otros colectivos de mujeres. Es evidente que tiene un claro coste económico para la actividad empresarial porque significa menor dedicación durante un periodo bastante prolongado de tiempo, y es frecuente que el momento de la maternidad a su vez esté condicionado por la consolidación de la empresa y la marcha del negocio.
Se observa también la gran dificultad cuando no imposibilidad total para el disfrute de un periodo de permiso por maternidad entre este colectivo. Las razones se basan en la necesidad de atención a la empresa, la imposibilidad de hacer frente al coste que supone contratar a una persona sustituta o los problemas derivados de delegar la gestión, como la baja en el rendimiento. Estas razones tienen como
9
consecuencia
la suspensión total de la actividad en muchas ocasiones con la
dificultad posterior de reinicio de empresa.
Paliar esta situación de desamparo requiere, de forma inexcusable, la intervención de la Administración en el diseño de nuevos instrumentos de ayuda, directos o indirectos, que impulsen la transformación de viejos esquemas sociales a favor del equilibrio de igualdad de oportunidades.
Entre las cuestiones pendientes de resolución figuran también las consecuencias derivadas de situaciones de enfermedad. No es infrecuente que en estos casos hayan de cesar su actividad laboral debido al coste que supone delegar funciones o buscar una persona sustituta, en todo caso, aun cuando puedan coger una baja por enfermedad la empresa se resiente por ello. En cuanto a la jubilación, la situación es dispar pero existe un número importante que no dispone de previsión alguna para esta etapa de su vida.
Recursos de información Destaca entre las mujeres que optan por la creación de una empresa una importante carencia en lo que se refiere a conocimiento de los recursos a los que pueden acudir para recibir información y asesoramiento. Es necesario por lo tanto no solo difundir los recursos existentes sino ampliar la red de apoyo no sólo en los aspectos iniciales referidos a la elaboración del plan de viabilidad o la elección de forma jurídica sino, muy especialmente, en instrumentos que sirvan de apoyo real a la consolidación y crecimiento de las empresas.
Recursos de financiación Otro obstáculo importante a superar, está relacionado con el crédito financiero por lo que la situación debe tender a la colaboración por parte de entidades financieras fundamentalmente con respecto a la concesión de crédito a mujeres con escasos recursos pero con una idea empresarial viable.
Es deir… Si no olvidamos que las mujeres parten de una situación diferente será fácil reconocer que los riesgos derivados de la creación de una empresa son mayores en el
10
caso de las mujeres. La profunda y secular desigualdad se refiere a la formación, la participación en lo público, el acceso a la información, la integración en redes formales e informales de relación laboral, el acceso a los recursos económicos, el acceso al crédito y a la financiación.
Las consecuencias de estas mayores dificultades de las mujeres se materializan en la escalada de obstáculos que han de superar para la promoción de su idea empresarial, lo que indica que es necesario, para las empresarias y para la sociedad, implantar estrategias que consigan la superación de estas barreras.
11
Una d茅cada de EMEGA Orzamento en euros
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Orzamento 739245,89 739.245,89 803.595,25 1.562.631,47 1.472.479,66 1.660.476,70 2.174.401,88 2.175.519,52 2.069.171,35 2.187.471,00
Orzamento 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Orzamento 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 Orzamento
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Relaci贸n entre orzamentos e axudas concedidas
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total
2002
2003
2004
2005
739245,89 739.245,8 803.595,2 1.562.631,4 1.472.479, 1.660.476, 2.174.401,8 2.175.519,5 2.069.171,3 2.187.471,0
Concedidas Orzamento 137 739.245,89 739.245,89 281 803.595,25 299 1.562.631,47 308 1.472.479,66 187 1.660.476,70 188 2.174.401,88 199 2.175.519,52 201 2.069.171,35 211 2.187.471,00 233 14.844.992,72 2.244
12
2005
Los últimos cinco años Desde su primera convocatoria en 1996, el programa EMEGA ha sufrido una serie de modificaciones que han afectado tanto a los requisitos exigidos a las solicitantes, en su consideración como empresarias individuales o como integrantes de formas jurídicas asociadas, como a los criterios de valoración y concesión, en relación al cumplimiento de los objetivos del programa.
Por otra parte, las empresas subvencionadas han de mantener, además de los compromisos
adquiridos
individualmente
en
cada
concesión,
una
serie
de
compromisos generales que afectan al mantenimiento de la actividad durante un período de al menos 5 años, en base a lo cual se ha realizado un estudio y seguimiento mas pormenorizado de la evolución de las empresas subvencionadas en el período 2001-2005.
Para ello, se ha dividido en dos períodos
1. Convocatorias de 2001, 2002 y 2003: Seguimiento personalizado de las empresas subvencionadas sobre tres ejes fundamentales a. Estado de la actividad: empresas que se mantienen, han cerrado o crecido b. Cumplimiento de compromisos de autoempleo y contratación c. Correcta señalización y publicidad de los organismos otorgantes de la ayuda 2. Convocatorias
2004
y
2005:
Centrado
fundamentalmente
en
la
sistematización de datos y de estado del proceso de tramitación de las ayudas concedidas ya que se trata de expedientes “vivos” dentro del proceso de concesión cuyos datos aún no se puedes establecer como definitivos. De tal forma que a fecha 16 de diciembre de 2005, del total de solicitudes presentadas, tan sólo se puede disponer de los siguientes datos a. Convocatoria 2004: total de ayudas excluidas o desistidas, total denegadas y total concedidas, entre las cuales se encuentran las pagadas, pendientes de pago, revocadas y renunciadas.
13
b. Convocatoria 2005: Esta convocatoria todavía se resolvió en julio de 2005, tras un proceso de valoración de mayor complejidad que las anteriores ya que incluía porcentajes correctores que dificultaba en mayor medida el procedimiento de concesión.
Los únicos datos que se pueden sistematizar son los correspondientes a los totales de excluidas / desistidas, denegadas por puntos y, como dato muy provisional, ya que a fecha 16 de diciembre todavía había varias sin notificar y actas en curso, las concedidas entre las que se hayan las Pagadas / pendientes de pago, revocadas y renunciadas.
CONVOCATORIAS 2001-2003 ACTIVIDAD Desagregación por año de concesión de la subvención según el estado de la actividad de la empresa, Así, de las 457 iniciativas subvencionadas entre las convocatorias de los años 2001 y 2003 se estable que
2001
2002
2003
TOTAL
Cerraron
9
10
3
22
Ilocalizables
27
23
16
66
No dan datos
10
2
3
15
Se mantienen
79
106
122
307
Crecieron
11
12
24
47
Total Año
136
153
168
457
14
140 120 100 80
2001
60
2002
40
2003
20 0 Cerraron
Ilocalizables No dan datos Se mantienen
Crecieron
30
140 Ilocalizables
25
120 100
Se mantienen
20
80
15
60
Cerraron
10
40
No dan datos
5
20
Crecieron
0
0 2001 Cerraron
2002 Ilocalizables
No dan datos
2003 Se mantienen
Crecieron
En la creación de pymes y micropymes se da un alto grado de mortandad en los cinco primeros años, por lo que no se puede concluir que la tendencia observada en estos gráficos signifique claramente un mayor grado de consolidación, ya que parece estar más relacionado con el tiempo de actividad.
15
Sin embargo, es de destacar que los esfuerzos hechos desde distintos ámbitos institucionales en formación y asesoramiento a las emprendedoras, junto con la incorporación al ámbito empresarial de mujeres jóvenes con titulación universitaria, si presenta una incidencia positiva en la viabilidad del proyecto en cuanto a definición de la idea, y su desarrollo.
Si bien en la categoría “se mantienen” hay bastantes empresas que superan sus compromisos de creación de puestos de trabajo (especialmente en contratación de mujeres, pero también en puestos de trabajo ocupados por hombres), se ha querido diferenciar aquellas que experimentaron un especial desarrollo, cuantitativo y cualitativo, en una categoría específica de empresas que “crecieron”. Entre ellas se ha encontrado mujeres con un especial talento emprendedor y capacidad creativa no especialmente relacionados con el sector de actividad. Muchas de ellas, sin vocación empresarial previa, han conseguido desarrollar un modelo de negocio diferenciado incluso en sectores tradicionales y maduros y muestran un gran respeto y responsabilidad por las reglas de juego empresa-trabajadores-vida personal.
En cuanto a la situación por provincias respecto al estado de la actividad, la comparativa no ofrece diferencias substanciales.
A Coruña
7%
16%
8% 5%
Lugo
Cerraron
11%
4%
Ilocalizables
13% 4%
No dan datos
Cerraron Ilocalizables No dan datos
Se mantienen
Se mantienen 68%
Crecieron
Crecieron
64%
Pontevedra
Ourense
10%
3%
13% 0%
Cerraron
7%
Ilocalizables
19% 3%
No dan datos
Cerraron Ilocalizables No dan datos Se mantienen
Se mantienen 74%
4%
67%
Crecieron
16
Crecieron
El mayor porcentaje de empresas que se mantienen se da en Pontevedra, con un 74%, siendo el menor el de A Coruña con un 64%. Sin embargo, entre estas dos mismas provincias que, en lógica coherencia con su estructura socio económica son las que presentan un mayor índice de iniciativas subvencionadas, se da una relación inversa en el porcentaje de empresas que crecieron, superando A Coruña en 6 puntos a Pontevedra.
Si bien se ha utilizado la categoría “ilocalizables” para aquellos casos en los que no se ha podido hablar directamente con la(s) promotora(s), existe una alta probabilidad de que la mayor parte se corresponden a cese de la actividad (así nos lo han dicho en muchos casos en sus antiguas gestorías) por lo que sumando estos porcentajes a los de cierres comprobados si se observa un porcentaje superior en Pontevedra con un 23% (A Coruña 15%, Lugo 17%, Ourense 16%)
17
Empresas que mantienen actividad AUTOEMPLEO Y FORMA JURÍDICA Se analizan en la misma tabla de datos el mantenimiento de autoempleo y la forma jurídica ya que está estrechamente relacionado con la concepción inicial de la iniciativa empresarial y con su evolución y estabilidad posterior. En general, en la mayor parte de las iniciativas se mantienen las mismas promotoras y, en caso de crecimiento, las empresarias suelen generar empleo como contratación por cuenta ajena.
De los 21 casos en los que se da el cese de alguna promotora tan sólo incumplen 17 ya que en los 5 restantes, esta baja ha sido compensada con la incorporación de una nueva promotora (tal y como se refleja en la tabla siguiente). Es por ello que estos 5 casos que aparecen como “nuevas incorporaciones” no suponen un incremento en el compromiso adquirido, sino que compensan alguna baja previa.
En cuanto al cambio de forma jurídica, que no supone un motivo de incumplimiento en sí mismo, este tan solo se da en un caso por estar relacionado con la incorporación de un hombre en la sociedad. Esta incorporación de hombres se da en otros dos casos sin haber supuesto ningún cambio de forma jurídica y también suponen motivo de incumplimiento. En cuanto a este criterio, queremos destacar que suele estar relacionado con el crecimiento de la empresa o con problemas exógenos específicos (como la necesidad de un “plan de estabilidad laboral” en la reestructuración del sector de fabricación textil). Por otra parte, hemos podido constatar que existe un desconocimiento bastante generalizado sobre la incompatibilidad con la ayuda recibida.
En cualquier caso, el incumplimiento en el criterio de autoempleo es poco significativo dentro de las empresas que siguen funcionando.
18
Totales Empresas Las mismas promotoras
329
Cese de alguna promotora
21
Incumplen
17
Nuevas incorporaciones
5
Superan
0
Cambio forma jurĂdica
3
Incumplen
1
Hombres en la sociedad
3
Incumplen
3
Cumplimiento de Autoempleo
Hombes en la sociedad Cambio forma jurĂdica Nuevas incorporaciones Cese de alguna promotora Las mismas promotoras 0
50
100
150
200
250
Cumplimiento Autoempleo 329 350 300 250 200 150
17
100
0
1
3
50 0 Las mismas promotoras
Incumplen autoempleo
Superan autoempleo
19
Incumplen forma jurĂdica
Incumplen hombres en sociedad
300
350
Por a単o de convocatoria 136
140 120
108
100
85
80 60 40 20
4
0
9
8
1
0
2001
2002
2003
Las mismas promotoras
85
108
136
Cese de alguna promotora
4
9
8
Nuevas incorporaciones
0
1
4
4
Por provincia 200
150
100
50
0
A Coru単a
Lugo
Ourense
Pontevedra
101
36
30
162
Cese de alguna promotora
7
1
1
12
Nuevas incorporaciones
0
0
0
5
Las mismas promotoras
20
COMPROMISO CONTRATACIÓN MUJERES Un 72% mantienen o superan sus compromisos de contratación. En el caso de las que superan, esto abarca distintas situaciones que pueden referirse tanto al total de mujeres contratadas, como el tipo de contrato y/o al tipo de jornada, datos que se podrían desglosar para otros objetivos de análisis, como puede ser la calidad del empleo creado, por motivos de fluidez y comprensión.
Compromiso de contratación
Total empresas No prevista 15%
Mantienen 35%
Incum plen 14%
Mantienen
121
Superan
122
Incumplen
48
No prevista
50
Superan 36%
Contratación por año de convocatoria
Contratación por año de convocatoria 60 40 20 0 No prevista
Mantienen
Incumplen
Superan
2001
8
35
17
28
2002
16
35
16
43
2003
26
51
15
51
21
Contratación por provincia
Contratación por provincia 80 60 40 20 0 A Coruña
Lugo
Ourense
Pontevedra
No prevista
12
3
7
28
Mantienen
35
17
8
61
Incumplen
14
5
7
22
Superan
45
10
11
56
CARTEL COLOCADO
Cartel EMEGA Cartel Emega colocado
300
SI
265
200
NO
78
100
265
78
0 SI
NO
El 74% de las empresas tienen el cartel de la concesión de ayuda del programa Emega correctamente colocado, si bien una gran parte habían recibido avisos anteriores deque su visibilidad en las dependencias de la empresa era una de las obligaciones contraídas con la recepción de la subvención.
22
Se les advirtió seriamente sobre las consecuencias de este incumplimiento como motivo de revocación por lo que, a raíz del seguimiento realizado se registró un importante volumen de llamadas, tanto en la sede del SGI como en las delegaciones provinciales, solicitando información de cómo conseguirlo. El desglose por año de convocatoria y provincia ofrece los siguientes resultados
Cartel por convocatoria 120
108 93
100 80
64
2001
60
2002
35
40
22
2003
21
20 0 SI
NO
Cartel por provincia 119
120 100
93
80 60
49
40 20
14
NO
28
25 11
SI
4
0 A Coruña
Lugo
Ourense
Pontevedra
Incidencias A modo de referencia, sobre escasa importancia que se le suele dar a la obligación de colocación del cartel, se han recogido las incidencias que se pueden extraer en base al cumplimiento de este compromiso en relación con visitas de control realizadas
23
anteriormente. Así, según los datos se puede apreciar que la mayor parte no lo habían colocado inicialmente, sino a raíz de un aviso tras una visita de control.
Siempre correcto
Avisadas en anterior visita
Sin visita previa
Retirado
Total
SI
40
160
65
0
265
NO
0
31
38
9
78
Incidencias Retirado
9 0 38
Sin visita
65
SI
31
Visitadas
Siempre
NO 160
0 40
SEGUIMIENTOS REALIZADOS Se entiende por “seguimientos” el contacto personalizado realizado por el SGI, bien con recursos propios, de las delegaciones o servicios externos, en los que se establece una comunicación directa con la(s) promotora(s) para el seguimiento de la evolución de la empresa y el correcto cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Estos seguimientos se han realizado tanto en visita personal en las dependencias de la empresa como en llamadas telefónicas y, por año de convocatoria, provincia y total de seguimientos realizados a cada empresa se obtienen los siguientes resultados.
A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total Seg.
2001 43 19 12 72 146
2002 54 20 15 100 189
2003 55 15 13 87 170
24
Total Prov. 152 54 40 259 505
Seguimientos por convocatoria
Seguimientos por provincia
Pontevedra
72
100
87
Ourense
12
15
13
Lugo A Coruña 0%
19 43 20%
20
55
2002
54
2002
55
60%
15 13
87 A Coruña
2001
2001
80% 100%
20 15
100
Lugo Ourense
2003
54 40%
15
2003
0%
43
19 12
20%
40%
72 60%
Pontevedra
80% 100%
Para tener un indicador realmente efectivo del grado de seguimiento sería necesario establecer la relación entre el número de empresas subvencionadas en cada provincia con el los seguimientos realizados. Normalmente las visitas de seguimiento se han realizado desde las delegaciones y, teniendo en cuenta que no existe una aplicación informática que permita volcar toda la información recogida en un sistema unificado, es posible que estos datos no recojan en su totalidad los seguimientos.
En el último, realizado en noviembre de 2005 mediante campaña telefónica, se ha establecido contacto con la totalidad de iniciativas subvencionadas y se ha procurado actualizar todos los datos de contactos anteriores entre el SGI y las empresas, incluidos aquellos en los que la beneficiaria había comunicado por iniciativa propia cualquier cambio o modificación con respecto a las condiciones y compromisos iniciales.
Tal y como se observa en la tabla y gráfico siguientes, la totalidad de las empresas han tenido actuaciones de seguimiento y el máximo de actuaciones por empresa es de dos, no habiendo ninguna con tres o más. Se observa la misma tendencia en A Coruña, Lugo y Pontevedra, mientras que en Ourense el mayor porcentaje de empresas con una sola actuación de control, que ha sido realizada en noviembre de 2005, nos indica que no se estaba dando suficiente importancia a la información sobre la evolución de las empresas.
25
Total seguimientos por empresa 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total
Ninguno
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco o más
Total seguim ientos por em presa y provincia 200 180 160 140
Ninguno
120
Uno
100
Dos Tres
80
Cuatro 60
Cinco o más
40 20 0 A Coruña
Lugo
Ourense
26
Pontevedra
Total
CONVOCATORIAS 2004-2005 El seguimiento de empresas subvencionadas se corresponde con la última fase del proceso de concesión de las ayudas, que se divide en cinco etapas fundamentales: solicitud, valoración, resolución-concesión, justificación y seguimiento.
Durante las cuatro primeras, tienen lugar cantidad de incidencias (requerimientos, subsanaciones, recursos, desistimientos, renuncias, minoraciones, etc,) que impiden la obtención de datos definitivos hasta casi transcurridos dos años desde la fecha de convocatoria a la que fueron presentados.
A mediados de diciembre de 2005, los expedientes de empresas subvencionadas en la convocatoria de 2004 son todavía expedientes “vivos” con respecto al proceso de justificación-pago, tal y como se refleja en la siguiente tabla de datos.
En cuanto a la convocatoria de 2005, las resoluciones fueron emitidas hace apenas cinco meses por lo que a fecha 16 de diciembre todavía estaban algunas ayudas sin notificar y se tenían actas en curso. El hecho de que los procesos de tramitación y gestión no estén informatizados imposibilita la consulta de datos. Únicamente se trabaja sobre una hoja de cálculo parcial en la que se recogen los datos de “mayor urgencia” según va dictando la necesidad inmediata, y que cada persona actualiza de forma independiente. Al no existir una aplicación en red hay que “averiguar” cual es la última versión actualizada, ya que cada persona trabaja con distintos expedientes y/o distintas fases del procedimiento.
Se inicia pues el seguimiento de las empresas subvencionadas en 2004 y 2005 con la recogida de datos de los compromisos adquiridos que se tendrán que mantener un mínimo de cinco años.
27
ESTADO DE LAS SOLICITUDES Ornamentos 2004-2004
Orzamento
Ayudas Concedidas
Media de inversión por empresa
2004
2.069.171,35
211
9.806,50 €
2005
2.187.471,00
233
9.388,29 €
Total
4.256.642,35
444
Resultado del total de solicitudes recibidas en cada convocatoria
2004
2005
Excluidas / Desistidas
134
159
Denegadas por puntos
30
2
Concedidas
211
233
Total solicitudes
375
394
37 5 39 4
400 350 300
21 1
200
2005
13 4
100
2004
15 9
150
23 3
250
2
30
50 0 Excluidas / Desistidas
Denegadas por puntos
Concedidas
28
Total solicitudes
Resultados de la valoración
233
211
250 200 150
159
134
100
Excluidas / Desistidas Denegadas por puntos
30
50
Concedidas
2
0 2004
2005
Resulta chocante el escaso número de solicitudes denegadas en 2005 que puede deberse tal vez al establecimiento de porcentajes correctores en el sistema de valoración, pero al no disponer de más datos sobre las características de las iniciativas promovidas, no es posible realizar ningún tipo de valoración.
Porcentajes por año de convocatoria
2004
13%
21%
2005
8%
4% 6%
58%
90%
Pagadas / Pendientes pago Rovogadas Renunciaron
Pagadas Pendientes de pago Rovogadas Renunciaron
29
Distribución provincial de las ayudas concedidas en 2005
Concedidas
Investimento
A Coruña
69
725.500
Lugo
27
250.700
Ourense
13
150.800
Pontevedra
102
1.060.471
Total
211
2.187.471
2500000 2.187.471 2000000 211 A Coruña 1500000
Lugo Ourense
1000000
102
1.060.471
Pontevedra Total
725.500
69 500000 27 13
0 Concedidas
250.700 150.800
Investimento
Distribución del presupuesto por provincias 100% 90% 80% 70%
Pontevedra
60%
Ourense
50% 40%
Lugo A Coruña
30% 20% 10% 0%
1
2
30