Tratado sobre Agallalogía. Índice: 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Petit Agallologie El camello, la leche y la tortuga De la leche al Kallostro El almendro y la leche de Cybeles La agalliasis del Cristianismo De la agalliasis a la Kausis La akeliés y la Khólera de Akilles El algalma y el psiconanálisis Del Seraphin al Abraxis de Mysia El gallo Abraxis y el gusano.
Henry Ambossat. Abril 2008. http://e-n-r-r-i.blogspot.com/ _____________________________________
INTRODUCCION.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
_Papá ¿qué es el Glande? Bueno verás...el Glande es eso. En fin, el Glande es y no es lo mismo. Fué y no será lo mismo. _Pero qué dices Papá... Quieres que te cuente la verdad?. Entonces escucha: El Glande es una palabra que los romanos usaron para nombrar el pene de los hombres; y el pene es una glándula. Bueno hijo, es... la glándula. Tu ya me entiendes. Pero por eso, los romanos con su latín hablaron de su "glande-glandis". Que no tenía porque ser grande. Simplemente glande. Pero aquí viene la paradoja, lo que para los señores romanos era la glándula masculina, para los señores griegos fue la glándula femenina. Sí hijo, el glande para los griegos nunca fue el pene, sino que fue el pecho o la mama que da leche a los bebés. Y todo porque un griego no quería pronunciar todo el nombre de "adenos" que significa glandula en griego. Y por eso un día comenzó a llamarle "aden". Y cuando se refería al pecho o la mama de leche, le decía "gala+aden" que significaría en nuestro idioma: "glandula que da leche". Eso es el pecho de las mujeres cuando están embarazadas. Y luego, un romano se quedó sordo, y en lugar de oir: "gala+aden" escuchó Gladen, y luego Glande-Glandis. Y por eso, la glándula femenina de los griegos se convirtió en glandula masculina para los romanos. Y eso es todo, hijo.
CAPITULO 1
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
En la mitología griega se cuenta que: “Galatea terminó siendo madre con Polifemo de Gálata, Celto e Ilirio, dioses epónimos de los gálatas, los celtas y los illirios”. Esto confirma la intuición que un día tuve, de que todos ellos (los celtas) provienen de la raíz “Gala” que significa “leche”. Por otro lado, no mitológico, sabemos lo que historiadores confirman : “A partir del siglo VIII adC, los celtas participaron junto a los ilirios de la cultura de Hallstatt (Hierro-I)”. En realidad, sería más propio llamarla "Cultura de Gallastatt". Respecto a los illirios, éstos ocuparon los territorios de las actuales: Serbia y Albania (la albina-um blanquecina, de la leuka leche/gala). Pero el término Illirio es en realidad (illyrio-illurio-iluro), como la ciudad celtíbera de Mataró (que está a pocos kilómetros del centro del mundo, llamado Bétulo-Badalona). Os hablo de que el Maresme-Marisma catalana, fue el “centro del mundo” en la época de los celtas. Pero el término “iluroilyro” procedía del concepto “ilu” del Diluvio “bab.ilu.nico”. Los illirios procedían de Oriente y de la cultura babilónico-sumeria del “Enuma-Ilu”. Respecto a los Celtas, éstos fueron los “keltoi” en escritura griega. Pero fíjense bien respecto al vocablo:“Keltoi”, porque la etimología y en general el lenguaje cuando menos se lo espera uno, toma unas velocidades de vértigo. Voy a describirles de la manera menos desordenada posible, el origen semiótico de los Galos que no eran Galathas pero sí fueron Celtas-Galos. Es Julio César quién en sus Comentarios a la Guerra de las Galias, dice : "Toda la Galia está dividida en tres partes, una de las cuales la habitan los belgas, otra los aquitanos y una tercera un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos". De aquí se extrae que los “KeltasCeltas” son los “Galos en latín”, para los Romanos. Estrabón dice en su Geografía: "Esto es todo cuanto tenemos que decir sobre los habitantes de la provincia Narbonense, los llamados antiguamente celtas (keltai/celtae) y creo que por su renombre han contribuido a que los griegos llamemos celtas (keltoi/celti) a todos los galos (galatai) a menos que haya influido también en ello la proximidad de los masaliotas" (IV,1,14) Con ello, se muestra que el conjunto Universal era el de “los Galatai”. Los (GalathaiGalatheos-Galateos) eran el conjunto en el que se incluyen como “subconjunto” los llamados (Keltoi-Keltas-Celtas). Diodoro, citando a Posidonio afirma: "se llama celtas (keltoi) a los pueblos que habitan encima de Marsella, en el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado de los Pirineos. A los que están establecidos encima de la Céltica en las partes que se extienden hacia el norte, por toda la costa del Océano bordeando los montes Hercinianos, y a todos los pueblos que se extienden desde allí hasta la Escitia, se les conoce como galos (galatai). Sin embargo, los romanos, que incluyen a todos estos pueblos bajo una denominación común, los llaman a todos ellos galos (galatai)"(V, 32). Otra vez, se nos dice según los romanos, que los Keltoi-celtas forman parte de un conjunto más amplio llamado originariamente: Galatai. Pero observen el hecho de que ni los “Galos”, ni luego “Gallaecios-Gallaicos” incluirán la letra (T) en su graphía. En una obra del siglo VI de nuestra era se recoge una cita de Hecateo de Mileto, del siglo VI a. C., en la que se dice que Massalia (Marsella) está ubicada en la Liguria, al sur de
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
la Céltica: “Massalía, pólis tés Ligystikés katá tén Keltikén”. Fijarse que Ligistikés es en realidad “Ligis+tikés” es decir la raíz “Ligis-“ y de ella Ligyria-Liguria. Entonces, porque no pasa lo mismo con “Keltikén” que sería en realidad: “Kel+tikén” o “kel+tikés”. Y de la raíz “Kel-“ sin la letra (T), tendríamos los “Kellis-Kellas”. Y no “Keltoi” (Kel+toi). Y el “kellis-kellas” viene de “Kallos-Akallos”, que sería “ornamento bello, adorno” pero a la vez significará: “agalla”. Si unimos el mito griego de Galathea que nos indicaba el origen de los Galatheos (hijos de Galathea y Polifemo) y paralelamente desarrollamos la historia etimológica de los romanos acerca del término “Kelta-keltoi” observamos la convergencia de Historia y Mito. Ellos pensaron que: los Galathas de Turquia son luego los (Kalateos-Kalatas-KelatoiKeltoi-Keltas-Celtas). Los Romanos, pensaban en un común origen de los Gálatas con los Celtas-Galos. Cuando provienen de dos conceptos distintos. Mejor dicho provienen de un Concepto madre que es el “Gala-Leche” pero los Celtas-Galos afinan y matizan conceptualmente la “leche originaria” y de la “Bella, leche blanca” pasarán a la “Deforme agalla roja” (del Gallo). Pero es necesario aclarar este nudo "gálico,céltico,gallaecio" y por ello es conveniente aclarar que, todo proviene de la siguiente Tetralogía: 1) GML-GLM…….Gâmâl-Galam-Jmal-Jamal-Kamelu-Camello leche.. ARABIA 2) GLT-GL ………Galathea (gala+tea leche+diosa) ASIA menor y Grecia 3) KLT-CLT……..Kalateos-Kalatos-Keltoi-Celtoi4) AKLL-AGLL…..(a.kallos)Celtas Agallas-Gallotas- Celtas Gallos EUROPA Habría previamente Dos Grandes series o cortocircuitos en Oriente: 1.- Gamal-Galam (leche de camella) y Galathea (Vaca diosa de leche) 2.- Blanco de la leche de la Diosa Galatea y el Blanco de la Diosa armiño (galé griego) Y luego habría dos Grandes Series para Occidente: 3.- Armiño Blanco (en griego galés) y Bretaña-Britannia-Bretonnia (Bruto y el armiño) 4.- Cresta-Branquia-Adorno no-bello (Akallos) y la Cresta del Gallo (Coq) La letra “gamma” es la letra del Gamelu-Kamellu-Camello. Se asemeja en su forma a la silueta de un “camello sentado” con su cuello curvado. La expresión en árabe actual para “cuello de camello” sería “oung Jamel-Jmel”. Es curioso que se diga como mitología árabe, “que el camello tiene cuello largo, porque esto le ayuda a reflexionar. y a hablar con prudencia”. En hebreo, el camello es “gâmâl”. Tenemos pues la siguiente trazabilidad semitoikés: Arabe: Jmal el camello---Hebreo: Gamal el camello---Kamal----Griego: Kamel/Kamelou/Kamelu el camello y Galam-Gala, la leche. Del camello árabe-syrio, pasamos a la leche griega por mediación de la “leche-camello” hebrea. Es interesante recordar la semejanza láctea, entre la “gala” del griego y la “jâlâb” del hebreo. La leche griega designada mediante el término “gala”, provendría del término árabe/hebreo para designar a la camella y en especial a la “leche de camello”: el (gamal-gamla-galam) o el (jamal-jamla-jalam) y el (jalab-galab). Pero una
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
vez, tenemos esta “gala-leche” de camella, los griegos asocian la blancura de la leche a “lo bello y hermoso”. Cuya palabra griega será “Kallos, Kalli-“ Se produce un endurecimiento fonético (de G a K) en el habla de los griegos, ya que pasamos del “Galla-Gala” al “Kala, Kalla, Kallo, Kalli-”. Fíjense que en la Biblia, ya se habla no de blanquecina leche sino de “lustrosa leche”: “Sus Nazareos fueron blancos más que la nieve, más lustrosos que la leche. Su compostura más rubicunda que los rubíes, más bellos que el zafiro”. Lamentaciones 4:7 Pero lo curioso es que el hebreo dice del “lustro” como (lucimiento-ser visto-aparentar) mediante el término “Galas”. La blanca es la nieve y la lustrosa la leche. Es decir, que la leche fue lustrosa antes que blanca, al menos para los hebreos. Pero en cambio no creo que fue así para los griegos, para los que fue primero “bella o kallos-kalos-galos-gala” que “blanca-leuka-leukos”. Pero para los hebreos la “leche” era sobre todo aparejada a la “miel”, es decir, era “dulce como la miel”. En numerosas citas bíblicas, aparece la célebre frase de “tierra de la que fluye leche y miel”. Si los hebreos llaman a la leche “jalab” y al lustro “galas”; los griegos llamarán a la leche “gala” y al lustro “Kallo”. Pero lo interesante, es que detrás de este desplazamiento semántico de la pareja “leche/belleza” se esconde el auténtico cambio de concepción sobre el concepto de “Lo blanco”. Para los hebreos, “lo blanco” se vincula a la nieve, pero también estuvo vinculado al color propio de la lepra, de la “llaga”. Mientras que los griegos asociaran “lo blanco” a la “leche”. El blanco-labhan para los hebreos recuerda a “lo desagradable” mientras que el blanco-leuko para los griegos representa la “blancura de lo bello y agradable a la vista”. Para los hebreos, el “labhan” es el blanco de la limpieza, y de éste blanco hebreo surge el albidus latino que resultará el “albino”, que viene del “Hulabhana-Hulbhana” que significa “blanquear o limpiar”. Ahora ya saben de dónde sale el vocablo “lavan.dería”. Lo cierto es que la semejanza entre la leche-lustrosa del hebreo y la leche-bella del griego se acaba cuando leemos el concepto de “blancura”. Ya que el “labhan” y el “leuko” no se parecen, ni de lejos. Pero ¿Saben donde se cruzan los dos conceptos del blanco?. Es asombroso, que se encuentren en una “gomo resina” que ustedes ya conocen: el “galbanum”. El “Gal+albanum” que sería la “Gala+albina” o “leche blanca”. Que en hebreo es el “JelBeNaH-JelBhana-Jel.Ulbhana”. Entonces, el “galbano” unifica al hebreo “albhana” y al griego “gala”. Sería si traducimos con los dos idiomas y culturas a la vez: “la leche blanca”: “Existe otra férula-droga, llamada “Ferula galbaniflua” de la que se extrae la sustancia tóxica llamadl “galbano” vinculada a la “Ferula gummosa”.El Galbano, no obstante, es también una resina de la que se extrae un “oleo-elai-elohim” que curiosamente es perfumado” http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/01/la-palmera-sagrada-en-el-oasis-deammn.html. El concepto de “Galathea” o “Gala+Thea”, Γαλατεια, que es Diosa Gala traducido como Diosa Leche. Y la Diosa de la leche, es sobre todo la Diosa Madre lactante, llamada: Αγαλμάτιο. Esta Agalmatio es la Diosa “galactoprofusa”. La Diosa madre que amamanta con sus pechos rebosantes de leche, al bebé. La Diosa lactante representa en orígen la Diosa del Parto (Ilu) de Babilonia, la Diosa que ya vimos de la “rotura de aguas”. Como ya veremos en otros post, es la tradición de la Diosa Madre, Isis, Hathor (la vaca), o Cibeles, la Gálatha de los eunucos que aparecen en Roma.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
En realidad, sería una contracción de “Gala+leuka+Theia” que significa “La blanca Diosa de la leche”. Galatea en el mito, rechaza a Polifemo y se va con otro: el pastor de Acis-Sica-Sicilia. Quién es asesinado por Polifemo celoso. En la Odisea, parece que Polifemos recuerde a Cronos devorando a sus hijos, mientras Zeus escapa como escapa el propio Odiseo, de la cueva. La “Odisea” parece como si fuera de “Nadie” tal como se designa ante Polifemo, “outis”. Outis quizás dio la serie (Outis-Outhis-OuthiseoOudiseo-Odiseo).Por otro lado el nombre del título de la obra es “Ὀδύσσεια-Odusseia”. Pero en griego tenemos también el término “οδυσσομαι” que representa el “ser odioso”. Es como si Polifemos odiase a su hijo “Nadie”, y de la guerra edípica entre padre/hijo surgiera el resultado del héroe griego: el antiedipo o el edipo consumado. Cuando el propio Odiseo acaba dejando ciego a Polifemo. En mitología, este desplazamiento se ilustra a través del relato de Zeus con Io (la vaca), y Hera, o en el relato de Ovidio de Júpiter con Io y Juno o finalmente en el de Téocrito donde los personajes son: Polifemo con Galathea y esta vez un personaje masculino: Acis. Un cuarto personaje en la historia sería el de Hermes luego Mercurio como el que mata al guardián de Io: Acis o Argos. En el caso de Polifemo y Galatea, los celos provienen de lo masculino no de lo femenino, como en las dos primeras historias. Sobre el término “Galatea”, que vemos su isomorfismo en las variaciones míticas con el personaje de Hera, Galathea y de Juno en el caso greco-romano. Galatea, es Gala-theia. Pero, “Gala” proviene de la raíz hebrea “Gamal”, que se transforma en “Galam”. De tal modo, que Gala-theia, es la diosa Galam-theia. Y el concepto de “Galam-theia” es el de “la diosa Gamal, Camella”. La diosa camella (Galamtheia) tiene un doncella, sacerdotisa, sirvienta llamada Io. Pero el concepto de “sirvienta” puede ser perfectamente el de “hija sumisa”. Es decir, la hija de la diosa camella, sería Io. Siendo Io, convertida luego, en Diosa Vaca. El mito, explica así la “metamorfosis” de la Diosa camella en Diosa Vaca y su igualdad con Isis de Egipto. Muy importante, a saber, en árabe Yahmal. Dondecamello es “Gamal” y en árabe africano marroquí berebere es Hamal el G+amal se convierte en H+amal o Yah-mal. Pero además, esta fonética “GAMAL” significa también “camello cargado” o “embarazado”. Y la embarazada, va cargada como el camello, con un embrión, pero la embarazada es la mujer que dará leche como la camella. Además, el término “Galathea” es “Gala-letheia”, que sería “Galam-letheia” es decir Gamal-letheia o “la diosa camella oculta” del río Letheia/o. Pero en griego standart se traduce Galateia como “blanca como la leche”. Entonces, tendríamos: Galam-leukà-theia, que sería “la diosa Camella de la blanca leche”. Puedo sugerir ahora, otra dicotomía simbólica asociada a la dialéctica Camella-Vaca: Galaxia y vía Láctea, son las dos formas de concebir el mundo-universo. 1.- Galaxia, de Galatheia. Y Galam-theia, era la Diosa Gamal-xía, es el mundo de laCamella de la leche blanca. Por tanto, la Galam-xia Camella. 2.- Vía Láctea, que es la vía o camino lácteo, o el camino que siguió la lechera. Y la lechera es la vaca Io, que se llamaba Boos, y que partió de Grecia hacia Egipto, cruzando el Bósforo, que es el Boos-phorós o “camino de la vaca”. Y Bosforo, es Baugzt en turco, que significa “estrecho”. Ya que por ese camino, es tan estrecho, que tan solo pasad una “vaca-Io”. La Vía Láctea, es el Boosphoro, que es el camino de la Vaca. Por tanto, la vía Láctea, es el camino de la leche de la vaca-Io. Así es como simbólicamente, la Diosa Camella se transforma en Diosa Galatea. El otro paso en la metamorfosis, será el de la “lactia” en “alegría o laetitia”, a través de otro tipo de leche no mamaria, sino resinosa.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Pero ¿quién es en realidad Poliphemus?. Si Poliphemus es “de un solo ojo” en tanto cíclope, Argos era el de “los mil ojos”. Hermes mata a Argos y Polifemo mata a Acis. Argos y Acis son ambos pastores de Arcadia hijos probablemente del padre de los pastores: Pan. Polifemo está enamorado de Galatea (diosa láctea) y Zeus está enamorado de Io (vaca láctea, que parece ser en realidad un desdoblamiento de sus señora Hera). En los tres relatos se nos está hablando de “celos amorosos”. Y los celos del amor, son representados por Afrodita Pandemos montada sobre una cabra, es decir de Afrodita pánica. Entonces, puede ser que Era-Hera actúe como Diosa lactea-cabra frente a Io como Diosa láctea-Vaca (que viene de Isis egipcia y del Jamal-camella árabe). Siendo la Diosa láctea Vaca (Isis-Hathor), representación egipcia de la diosa Afrodita Urania (celestial). Tenemos así la Vaca y la Cabra como diosas Afroditas Pandemios y Uranios. Pero no deberíamos olvidar que Poseidón, dios del Mar, junto a la ninfa Toosa eran los padres de Poliphemus. Fijénse, que esto nos abre otro horizonte mitológico adecuado a la escena del mar. Tenemos a los padres del Mar cuyo hijo es Poliphemo y por otro lado, tenemos a una Galathea como consorte de Poliphemo. Es lógico pensar que Galathea marítima, será asociable a la diosa nacida de la concha del Mar: Aphrodita. Y esta intuición se plasma, en el símbolo de la “tortuga de mar”. Una tortuga de mar, que por un lado es símbolo de la Diosa Aphrodita cuyo carro estaba tirado por dos grandes tortugas Careys (Karias?). Pero es que Polyphemus, es el nombre científico dado a una tortuga llamada “gopherus polyphemus” o “tortuga excavadora”. La tortuga que excava o que se entierra en la tierra, donde pone sus huevos. Quizás por eso, la tortuga es la “que sale del tártaro” llamada del griego ταρταρουχος tartaruchus (demonio). La que habita (oikós) en el Tártaro (tartar). Y fijaros que por otro lado, la diosa Galathea es la diosa que se sienta sobre una tortuga. La misma Aphrodita urania que con un pie, descansa sobre la tortuga gigante cuya imagen se asocia a una escultura de Fidias. La misma tortuga que sirve de apoyo o de asiento de silla, para Aphrodita Urania, es la tortuga llamada “Galápago”. Que da nombre a una famosa isla, pero cuyo significado en español, es “silla de montar para mujer”. El Galápago, es un tipo de silla de montar (para galopar) sobre un caballo, que era usado por mujeres en la tradición ecuestre inglesa. Su forma, es semejante al caparazón de la tortuga Galápago. Y los caparazones de las tortugas, sean gigantes o no, marinas o terrestres, están compuestos por una sustancia llamada “Kelonia o Kelanina”, que es la Keratina aplicada a las tortugas. La keratina produce ontes kerónticos estudiados por la kerontología, pero la Kelanina produce ontes kelónicos estudiados por la agallalogía. Plinio el Viejo, habla de “anchos cuernos” de las tortugas (Quelio-Keloi), “unidos como los de la lira” que le sirven de remos para nadar. Y habla de las de tierra “kersinas” del “Chérsos-tierra seca” del griego. Es maravilloso, como Plinio nos conecta los modos afrodísios en tanto manifestaciones de la Diosa nacida de la Espuma del Mar: piel dura de los Delphinecás, caparazón (córtex y putamen) de las Tortugas, dureza pétrea (Crusta) de las Ostras y Conchas (crustaceos), cáscara de la Langostas /Cigalas/Galeras, púas (Cálix) de los Erizos, Escamas de los Peces, Piel aspera (squatina) del Angelote que creo que era una especie de squalo.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Mi idea es que el GALA-PAGOS, sería la montaña sobre la que se sienta Gala.thea, la Diosa. Mientras que el AREOS-PAGOS es la montaña sobre la que se siente el Carnero ARES. Por eso, luego es la Montaña sobre la que se siente Afrodita. Y esa montaña, se convierte en Silla de montar, es decir sobre la que se monta Afrodita: la Tortuga. GALÁPAGO. m. Nombre vulgar de los reptiles quelonios o tortugas de vida lacustre, que tienen los dedos unidos por membranas interdigitales. Pausanias, se remite a la Aphrodita sentada sobre la tortuga de Fidias, y nos advierte enigmáticamente: “Dejo el significado de la tortuga y la cabra a quienes quieran conjetura, señala Pausanias”. Solo entendible, dicho enigma, a través de la kerontología, que como he comentado: la keratina del cuerno es a la Kelanina del caparazón. Por eso, la tortuga y la cabra, o Afrodita y Pan. Pero se da la casualidad de que, las cabras pueden ser carneros-ammones (Plinio libroIX) aplicados para definir a las Ballenas Orcas (Delphinus orcas o Orchinus orca), de donde el Orchinus es el Orchis-Orchy. Que significa “testítuclos” de la Orca-carnero y el glande de la tortuga, conformarían la estructura completa de los genitales masculinos. Dónde está el glande de la tortuga?, en su cuello-cabeza, cuya forma recuerda inconscientemente al miembro masculino. Otra cosa, la tortuga tiene dos conchas, abajo y arriba. Conchas como la de la que nace Afrodita. Concha de Mar y Caparazón de Tortuga. Concha de Aphrodita y Caparazón de Galathea. Quizás sea Galathea, una ninfa llamada Chelona o Quelonia (de la kelanina) que fue convertida en tortuga por llegar tarde a la boda de Juno y Júpiter. Pero se cuenta que además, que con el caparazón de una tortuga se inventó la lira. Acuérdense de la lira de los cuernos de Apollo. Habrían dos nacimientos líricos: el de la keratina y el de la Kelanina. Se dice pues que con el caparazón de la Tortuga y con la tripas de la Vaca, se construyó la primera lira. Pero la lira, era también el instrumento con el que no solo Apollo sino también, Hermes tocaba dulces melodías. Y Hermes, en tanto hijo o alumno de Asclepios, el que suele ser representado entre “gallos y tortugas” (como en la Catedral de Aquilea) y es quién toca una lira como Apollo. Y Hermes es el nacido en la Arcadia, según los griegos, al igual que el mito de Poliphemo sucede en la Arcadia. Y Hermes y Poliphemo tienen por madres a una ninfa. Llegamos a este punto donde, Hermes toca la lira de la tortuga y Asklepius es a quién se le ofrecen “gallos” en sacrificio. Con este recorrido semiótico hecho hasta aquí, lo único que pretendía es mostrarles la traza del camino dejado por el esquema, al principio indicado: 1) GML-GLM…….Gâmâl-Galam-Jmal-Jamal-Kamelu-Camello leche.. ARABIA 2) GLT-GL ………Galathea (gala+tea leche+diosa) ASIA menor y Grecia 3) KLT-CLT……..Kalateos-Kalatos-Keltoi-CeltoiPodríase decir, que los Keltoi (celtas para los griegos) procedían de los Kalatheos o Galatheos, que eran en realidad los pueblos de oriente que en Asia menor se denominaron Galatas, pero que provenían de la cultura del camello asociada la “blanca leche”. Y de esta blanca leche se sucedió la otra leche de la “agalla” y la otra agalla del Gallo. Por otro lado, los celtas-keltoi serán los continuadores de esa tradición, como veremos en los próximos posts, pero centrados alrededor del “Viscum albinum” o “leche viscosa blanquecina”de la “Agalla”.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
CAPITULO II Recordaré que la ráiz Gal- de los galos célticos parece originarse del hebreo “galas” que significaba el “lustro” de la leche, o el lucirse y aparentar el lustro. Los griegos consideraron que el Galas de los hebreos debía ser el Kalos de “lo bello” o hermoso. Vinculando esta belleza y lustro a la leche (gala) cuya blancura era la esencia de lo puro. Y pensar que esa “leche-gala” dará lugar luego al latín “galeola” que significa “galleta”. Pero una galleta, que era no para chuparse los dedos, sino como recipiente, cubo o vaso grande para depositar la leche del ordeño. Por eso en catalán aún conservamos ese sentido originario en la palabra “galleda”. Pero los romanos, asocian el concepto de “Lo bello blanco” a la diversión característica de los pueblos galos. Divertirse como los galos era “bacchari more gallorum”. Pero lo curioso, es pensar en qué significa ese “more gallorum”. Observemos que el “Gallo” romano, puede ser de naturaleza blanca o de esencia negra. En tanto, el gallo es el “Gallus-gallae” éste surgirá de la tradición de “lo a-kallos” es decir del Akallos o Agallo que sería la “Agalla del Gallo”. El Gallus, remitiría al concepto originario de “Kallos o belleza” asociada primitivamente a “lo blanco de la leche o Gala”. Cómo preguntarán ustedes, pues por mediación del espíritu santo, que en este caso es el vocablo “amygdale” (pero eso ya lo desarrollaré en otro post). De todas formas, el Gallo romano puede ser definido tambien con el nombre de “pullus, pulla, pullum” que se traduce por oscuro, moreno, negro (pullulatus). El Gallo-Pullus sería el polluelo que sale de la oscuridad del huevo. Por eso, el pullas también fue aplicado a las crías o recién nacidos ya sea de un huevo o de un útero como las crías de caballo. ¿Es esto una paradoja, sobre la esencia coloreada del Gallo latino? No, pues el término “Gallus” cuyo origen era el “Akallo-Agallo” del A-Kallos, significa precisamente eso mismo: “lo no-Bello”, “lo no-agraciado”, “lo no-hermoso” que está asociado como hemos visto a “lo no-blanco”, en tanto “no-lustroso”. Por tanto, “lo negro” será también “lo no-Bello” o “deforme”, expresado en el término de la “agalloakallo”. Y de este “agallo” es la deformidad que como excrecencia, nace del árbol. Pero el “akallo-akallia” significaba también para los griegos, “lo glorioso”. Esto conduce a pensar que hubo un giro para transformar “lo glorioso-blanco-bello” de “lo lácteo” en “Lo glorioso-negro-deforme” del “pollo” que era a la vez un “Gallo” de “lo agalloso” del Roble. Ahora, este cambio o mutación semántica de carácter profundamente estético, se plasma en el concepto de “lo leukós-lácteo” que se transforma en el prefijo galact-, del griego gala, galaktos = leche. El “galleukos” sería el “Gala-leukos” o “la blanca leche”. Pero fíjense amigos, que “lo glauko” ya no representa a la blancura sino que Glauko, es lo amarillo verdoso como el calostro. De este concepto de “Lo blanco bello”, que escrito en griego sería “Galla,Kalla” derivará una leche muy especial: el “Kall-ostro”. Se dice que para el hebreo la leche es el primer alimento para el recién nacido pero a la vez, metafóricamente es la “primera palabra” que alimenta su fé. En cambio, para los cristianos el primer alimento para el bebé tendra aspecto sólido, de comida, con la que se nutrirá el cuerpo del cristiano. Este carácter de “lo primerizo” hoy en día aún se aplica a los dientes: “dientes blancos de leche” o “niño de leche” como “niño de pecho”.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Encuentro distintos orígenes para la leche del calostro, como esta tan curiosa: “Posiblemente una adaptación del neutro plural latino Claustra (OLD) ‘los claustros’ la tengamos en A Calostra (Tp). Sobre el singular romance calostra, que aparece por lo menos en 1257 “oi leer en la calostra” (SB p. 213), se formó analógicamente el masculino (que también puede seguir el singular Claustrum)”. Pero todo indica, que el origen del término nada tiene que ver con el “claustro” sino con el “Kallos” de Bello aplicado a lo “blanco-leuko” y por extensión a “la leche-gala”. Pero buscando este origen asociado del calostro a lo blanco y después a la leche, encuentro esta etimología: Calostro. (Del lat. colostra.) m. El primer líquido que segrega la glándula mamaria después del parto. - La primera comida del bebé, es un líquido de color amarillaento puede salir de los senos durante el embarazo en las últimas semanas. (Esto no indica la cantidad de leche que tendrá la madre cuando amamantando.) El calostro está presente en los primeros días después del nacimiento, y es rico en anticuerpos. Creo entonces, que la leche blanquecina del “callostra” o “Kallostra” provendría del complejo formado por: “Gallas+Istero” que luego es la “Kallos+Istero”. Pero lo sorprendente es que creo que el origen de este “istero” griego sería la palabra indú o védica con la que éstos llaman al camello: “ushtrani” a través de la serie “IshtraniIsterani-Isteri” que derivará en la griega “íster”. Fíjense en la postura yóguica llamada “Ushtrasana” o “postura del camello”: Figura-Foto Esto significaría que el Calostro originariamente respondería al sentido primitivo de “la leche del Camello”y luego al enunciado: “Belleza blanca de lo uterino” o “Leche de lo uterino”. Que yo entiendo como “leche del embarazo” o “leche de la embarazada”. Fíjense que la terminación “-ostro” provendría del “ístero-istro” que es el término griego para nombrar al “útero”. El término romanizado fue el de “Colostra” y no “Calostra”, como podemos observar aquí: “Est autem colostra a primem a partu spongiosa densitas lactis”. Creo que es un fragmento del texto “Las Bucólicas” de Virgilio. De donde la “colostra” es la leche primeriza de la madre. En otro fragmento, Virgilio se apoya en lo que dice Plauto para sostener que los pastores seducen a su amante diciendo que tienen una cantidad de colostra guardada en un recipiente. Esta sustancia lactosa, conocida como “primum lact” era muy apreciada y estimada. Esto demuestra que el “calostro” viene del “colostra romano” que es definido como la “primum lac” o “leche primeriza”. Y cierto es así, que el diccionario actual recoge este carácter de “primum”: “Calostro. (Del lat. colostra.) m. El primer líquido que segrega la glándula mamaria después del parto.” Quizás guarda relación la (colostra-calostro) con la “Colodra” que era la vasija o recipiente para la leche (la galleda catalana), a través del otro término antes mencionado: “Kallos+istro”. Pero es que el lenguaje es sorprendente y si no fíjense: la “gamella” (del latín, camella,
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
escudilla) es el nombre de un recipiente usado para dar de beber o comer a los animales. Como ejemplo: “las vacas abrevaron en la gamella”. Por otro lado, la sustancia es la “leche” que en griego es la “gala”. Y la leche-griega, es en tanto blancura (leuko) la Gala+leuko o Galeuko o Galauko. Que luego romanizado se torna en el vocablo “Glauko-Glauco”. Que es el nombre de numerosos personajes de la mitología griega, pero además significa hoy en día: “verde claro”. Quizás esa tonalidad de verde claro, era el color del “calostro de algún animal” como la cabra. Se aplica además como definición de Calostro (calostro, primera leche que dan las cabras). Glauko sobre todo es el personaje que resucitó de la muerte, gracias a la intervención de Asklepio. Es curioso encontrar que tambien el Glauko de Aphrodités sería un personaje paralelo al de Akteon en la escena con la Diosa Artemisa Therós: “Glauco Mitología. Pescador beocio transformado en dios marino por haber comido la hierba divina sembrada por Saturno. II Hijo de Sísifo y padre de Belerofonte, devorado por sus perros por haber despreciado el poder de Afrodita.” Las características físicas del calostro originario griego, me recuerdan mucho al de la “leche de agalla”. Leche, pero de Akallos-Roble-Muérdago, llamado también: “Viscum albinum”. Donde “lo albinum” es “lo blanquecino de la leche” y el “viscum” se refiere a su viscosidad que remitiría al término originario encontrado en la Bucólicas: “densitas lactis”. La leche es muy densa, lo cual la hace aumentar su viscosidad
CAPITULO III.
La cresta del gallo, es un distintivo dimórphico sexual de color rojo y conformado a modo de cresta sobre la cabeza. Las glándulas (amugdalé) de carácter sexual producen hormonas que a su vez, generan apéndices tan curiosos y tan excepcionales como pueden ser: la cresta de los gallos o la cornamenta de los cérvidos. Y cuyo misterioso saber, solo es apreciado por los estudiosos seguidores de la Kerontología y de la Agallalogía.
Cuando el mundo gira en torno a la kerontología sin embargo, al alma de la llama “pneuma”, mientras que cuando la civilización se enrosca alrededor de la Agallalogía el alma, la esencia, la naturaleza más espiritual del mundo es nombrada con el término
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
“thymos”, que designa la “excrecencia carnosa”. Puede postularse simplificando esta idea, que el pneuma es a la Keróntica como el thymós es a la Agallóntica. La keratina o la Kelonina. El cuerno o la glándula. El brillo lustroso y reluciente de la cornamenta o la fea deformidad de lo carnoso. Les pediré ahora toda su paciencia, ya que mi intención, en estos próximos 30 capítulos sobre "La ciencia de la Agallalogía", es hablarles de todo lo relacionado con esta ciencia de “lo glandular” y dejar a un lado la keratina, que ya hemos visto en historias anteriores, pertenece a la Kerontología (aunque no siempre sea posible). La “amygdalé” griega es “lo glandular”. Como en el caso de una glándula situada en el cuello o como las agallas situadas en el cuello del gallo. Pero por eso mismo, la “amygdalé” para los griegos era también la “almendra”. Pues la almendra es la excreciencia ovoide petrificada que protege en su interior al núcleo seminal de la propia almendra. En tanto, cáscara ovoidal que brota del arbol, es paralela a la excreciencia que nace del Roble y es llamada “agalla de roble”. El arbol del almendro, es el llamado Prunus dulcis, Amygdalus dulcis, Prunus amygdalus o Amygdalus communis. La almendra, como amygdala, es también la hebrea “em-gdola”. Pero para el hebreo, la em-gdola es la abuela, la matriarca, la madre de la madre. La abuela es la anciana, y ésta es la almendra porque para los hebreos es el árbol del almendro el que con su blancura en primavera, parece la cabeza canosa de la anciana. Esa blancura de la “madre Galathea” es la blancura de las flores de un almendro pues el almendro en primavera es la “madre tierra, de la madre Galathea”. Y la tierra en primavera parece despertar a la vida, en primavera el almendro despierta florándose de blanco sus ramas. Por eso, es también llamado “shâqued” (el que despierta, el que se ilumina) como el otro fruto seco, llamado avellana. La almendra, es la agalla sagrada de los hebreos, para Jacob que la regala, para Moisés que la reproduce en el árbol-candelabro de siete brazos (Ex. 25:33, 34; 37:19, 20). De la blanca “em-gdola” hebrea, pasaríamos a la “amgdola” y de ésta a la “amygdalé” griega., conservando el grupo “mgdl”. Fíjense pero, que los árabes le extraen al grupo “mgdl” la letra “g” y la sustituyen por la “n”, resultando de tal operación: la “amyndala”. De la amyndala, pasaríamos a la almynda-almindra. Y de la almendra a la “mandorla”. Pero debemos recordar que la “almendra” se usó para denominar de un modo generalista, a toda semilla de cualquier fruto calificado como drupáceo. El concepto de “drupa” es el que nos acerca la “amygdala” a lo lácteo, ya que la drupa es todo fruto carnoso y leñoso con una semilla en su interior. Y este fruto leñoso es también lechoso, pues de él se extrae la leche de almendra. Es la leche de almendra, semejante al “viscum albinum” de la agalla del roble, y creo que es representante de la otra leche: la masculina. El liquido seminal de Zeus, como principio complementario de lo lactoso femenino. Ahora bien, el término drupa del griego δρύππα, también designaba a la “aceituna/oliva madura”. Por eso es lógico que entre las drupas, se clasifiquen no solo la aceituna sino otros frutos como: níspero o el género Prunus, inclusive el almendro, albaricoque, la cereza, el melocotón, la ciruela, la nuez…etc. Observo con satisfacción, como de la almendra es también derivable “lo oleico” o aceitoso. Este aceite de almendra es llamado “duhn al-lawz” en árabe, donde el témrino “lawz” se refiere propiamente a la
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
almendra. Son muchos los autores célebres que han hablado maravillas de este aceite de la almendra, entre ellos Dioscorides o hasta el mismo Averroes, quien lo certifica como “el mejor de los ünguentos”. Déjenme decir, o imaginar, que la blancura de la almendro en primavera guarda relación con la llaga de la lepra, en el mundo hebreo. Ya que podemos imaginar que la blancura de “lo impuro”, opuesta al lustro hebreo y la blancura de “lo puro” en los griegos, está vinculada a la “blancura de la infección”. Es decir, que la glándulas cuando se infectan, pasan a un estado de impureza, que como en el caso de las amígdalas humanas se tiñen de “blanca pustulencia”. Es decir, que los hebreos con amigdalitis o anginas, me permiten establecer un puente entre la amígdala y la almendra. Estas dos además, son semejantes morphológicamente. Me quedo con las ganas de contarles algo relacionado con el “aceite” de la almendra y su relación con otro aceite (el de la aceituna), pero ya será posible en posteriores capítulos. Sigamos no obstante, nuestro camino de la amydalé-almendra, que nos debe conducir hasta el nexo que une a la diosa Cybeles y al pueblo Galo-Celta-Keltoi, heredero según mi teoría de los llamados Gálatas. Es la almendra, la fruta que surge en la mitología como vulva-glándula de Cybeles. Se dice que Atis fue el nacido de una Diosa Madre Virgen concebido a través de una almendra. Como también me recuerda este mito, al de la concepción anunciada de otra Madre Virgen. La almendra, es la vulva del nacimiento de la madre Ilu (la del parto). Es la luz que anuncia el nacimiento de la vida, a través de la flor blanca primaveral o a través del nacimiento o germinación de una nueva vida. El apóstol Pablo redacta su carta a los gálatas, para enseñar algo que ellos ya conocían de antemano: la fecundación de una virgen por obra y gracia del espíritu santo. Lo que para los gálatas fue la almendra de Cybeles. Y cuyo fruto fue sin duda un Atis hijo de la almendra. Que era semejante a aquel buen hijo de Dios llamado Iesus que Pablo les mostraba como el salvador en tanto liberador del yugo de su antigua esclavitud: A los hijos de Dios, que han dejado de ser esclavos, les corresponde de manera particular la característica de la libertad. Pablo la resalta mediante una reelaboración de datos del AT: los cristianos son hijos de Abrahán, pero a través de Isaac, no a través de Ismael. Ismael constituye —con Agar, su madre, la esclava, con el Sinaí, con la / Jerusalén histórica del tiempo de Pablo— todo un contexto terreno, marcado por una situación de no-libertad, de esclavitud. A este contexto se contrapone el de la "Jerusalén de arriba", que es "libre", que es "nuestra madre" (Gálatas 4,27).
Es precisamente, el mito de Pausanias, el que nos abre la puerta de Cybeles y la almendra. Dice Pausanias, que Zeus perdío su “leche de almendra” depositándose ésta sobre la tierra. Y de esta escena surgío o brotó un ser hermafrodita llamado Agdistis?, que fue castrado por Dionisos. Sus genitales castrados cayeron sobre la tierra, y de ella nació un árbol llamado Almendro. Sabrán ustedes reconocer, la semejanza con la escena del padre castrado Uranos por el hijo Cronos, cuyos genitales caen al mar, y de esa ola surge o nace la Diosa Aphrodita. Pero lo interesante es el detalle, que nos habla de una posterior fecundación gracias a esa “leche de almendra” que dejo embarazada a una hija del Dios Río. Lo curioso es que esa hija del Dios Río, se llamaba “Sangarios”. Puesto que Sangarios es el nombre del río de la zona originaria de los antiguos GALATAS, que como mi maestro venerado y
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
tardíamente descubierto, Plinio el Viejo, ya nos da a conocer en su libro V, donde ya dice que el río Sangario (Saggarios-Sakarya) y el Gok-Su, son los ríos Sangario y Gala. Pero creo, que el Gala es realmente un afluente del mismo Sangario. Sí efectivamente, Plinio me lo confirma: “el Sangarios nace en Frigia y desemboca en Heraclea, recibiendo como afluente el Tembrogio y el Galo”. De los dos primeros, “tomaron el nombre los sacerdotes de la Madre de los dioses”. Es decir, los Gallos de Cybeles. También describe la geografía de la zona, donde aparecen nombres tan cibelinos como “Colpusa” de Kolpos que es seno o pecho de leche y del que derivará el Golpo-GolphoGolfo, o el Cabo Leukata (cabo blanco). Debo decir, que el Sakarya recuerda mucho a Sak+Arya, que estaría vinculado a “lo aeryo” de Ares. Pero si recordamos que este río desemboca en Heraclea, es justo en esta población donde existía la “cueva de Aquerusia” donde Heracles descendió al Hades en su ultimo trabajo. Y Aquerusia recuerda mucho a Saquerusia-Sakkerya, que es el nombre originario del Río Sangarios. Con ello, pretendo mostrar que el Sangarios es el Río de los Gálatas, y el Sangarios es el río de la almendra y de su “leche de almendra”, que a la vez está vinculado a la Diosa Cybeles, la frígia, cuya vulva es una almendra, y que por supuesto forma parte de esa tradición que llegó a Roma desde la asia menor y que fue llamada “de los Gálatas”. De esta forma, podremos cerrar el esquema de las Diosas lácteas, que vincula a Galathea (la Gala theia) con la Cybeles (la Gala amygdala) con la Diosa Vaca egipcia (Gala Athor e Isis-Io) y con el origen de todas ellas: la Diosa Camella de Syria y Arabia. Fijaros, que es en la región de Galacia y concretamente en Morimene, donde habitaban los llamados “Leukosiros” que son los “blancos Syrios” o los “Syrios que adoran a lo blanco”. Los leukosirios serían el pueblo de conexión entre la Camella y la Cybeles. No debe extrañar, que el ritual del hijo Atis nacido de la almendra, se celebrara durante la época del equinoccio de la primavera. Y que este hijo llamado Atis, Agditis (agdestis?) o Atargatis y Adonis, según la zona geográfica, fuera el protagonista del culto en la primitiva Roma a la diosa Cibeles. El hecho de que el hijo sagrado sea nacido de la almendra (vulva de Cybeles), me induce a pensar en que el Espíritu Santo, fue originariamente el “Espíritu Almendráico” tan característico de “lo frigio”, capaz de fecundar a la Virgen. Pero debajo de esta escena, subyace el sentido verdadero de “lo antiedípico” (que explico detalladamente en mi libro inacabable de la Fenomenología de la Conciencia de la Temporalización). Solo comentar, que esta evitación del coito para engendrar un hijo, es el detalle que me sirve para analizar la psicopatología anitedípica que deriva en la Neurosis histérica (sin H), cuya estructura gira alrededor de este hecho simbólico. Son sin lugar a dudas, los castrati de esa Roma, los eunucos sacerdotes que veneraban a la diosa Almendra, los que contagiarán la tradición glandúlea de la “agalla/drupa del almendro” hasta la cultura occidental. No debe extrañarnos tampoco que sea en la localidad frigia de Pessinos o Pessiunte, donde resida el mayor templo de la Diosa Cybeles cuya escultura enorme fue trasladada hasta Roma en el 200 adC. Este culto se implantó en Roma como “Ludi Megalenses”. Una suerte de juegos (ludos), celebrados en el Abril primaveral en honor a la Madre Cibeles (la Mega Galense), a la que se le representaban los rituales llamados “maximi casti”. Pero lo maravilloso, es que junto a la gigantesca estatua del santuario de Cybeles, los romanos se trajeron también de Pessiunte, una pequeñísima “piedra negra”. El pack sagrado constaba de estatua grande y piedra pequeña. Lo magnífico es el contraste, que representa o simboliza este pack: la blanca diosa de la leche de almendra y la negra piedra. Porqué traer todo ese pack
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
mitológico hasta Roma, pues se dice que los oráculos de Roma predijeron que se vencería a Anibal si se ofrecía el culto a la Diosa Leche, que se la encumbró hasta el mismisimo Monte Palatino. Conocerán ustedes ya, la famosa “piedra de Pessinos” o piedra de Pesinunte en plena
Galacia perteneciente al pueblo de los “tolostobogios”, que fue adoptada con una naturalidad que ahora nos parece inocente, por las culturas que habitaban justo en la otra punta del continente: en la Gallaecia céltica. Hay una cita acerca de esta piedra que conviene recordarla: Civitatem eo tempore repens religio invaserat invento carmine in libris Sibyllinis propter crebrius eo anno de caelo lapidatum inspectis, quandoque hostis alienigena terrae Italiae bellum intulisset eum pelli Italia vincique posse si mater Idaea a Pessinunte Romam advecta foret (49).
Esta piedra negra, es la piedra de Cibeles. Pero es que Cibeles es Kybeles, que en griego sería Kub-beles y derivaría del Kub-ballós. Que significaría “Cubo lanzado”. Como el cubo que se lanza en el juego de los dados. Representaría la piedra en forma de cubo lanzada desde el cielo. Que se considerará como el “azar” en tanto “lo que cae del cielo” sin explicación alguna. Pero bueno, el cubo cae del cielo, representa que es un meteorito. Y los meteoritos, parecieron caer de la “vía láctea”, es decir de la Vía de la Diosa de la Leche. Por eso, debe atribuírsele, la piedra de Pessinos a Kybeles-Cybeles. Habrán averiguado entonces, ya. De dónde procede la mutación de Galathea en Cybeles. Pues la Galathea era la Diosa Gala, o Diosa Leche mientras que Cybeles, fue la Diosa piedra o Dios Kybeles o Diosa Kubeles-Κυβέλη – Kubelē o Diosa Kub+ballos es decir la de Diosa de la Piedra Cúbica de Pessinunte. Esta piedra que aparece en la ilustración muestra la fusión entre la Kerontología y la Agallalogía! Lo curioso del rito cibelino, es que no solo se honraba a la Diosa Madre de los pechos lácteos, sino al hijo nacido de la pureza del almendro, que era llamado el Atis. Bueno, en realidad también existían las sacerdotisas cibelinas que eran como su nombre indica la “Cibilinas-Sibilinas-Sibilas” (las blancas martas cibellinas) o Diosas lácteas como la Diosa del Armiño de Armenia. Pero fíjense que si Atis funciona como un Iesus encarnado a través del vientre de María, Atis era atado a un tronco talado y erigido sobre el monte palatino. Y ahora presten
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
atención, los sacerdotes de todo aquello eran los eunucos llamados “gallos” o “archigallos” (según la jerarquía sacerdotal) quienes se herían en los brazos sangrantes y con su sangre hacían la ofrenda al tronco sagrado al que estaba atado el hijo Atis. Mientras los novicios se iniciaban como “gallos”, cuando se castraban allá mismo lanzando su apéndice glandular sobre la gran escultura de la Diosa láctea. Son esos Gallos, los sacerdotes de los Gálathas de Galacia, que adoran a la Madre Almendra, cuya leche es sagrada. Y pensar, que ese agalla del almendro de un pueblo llamado Gálatha será la misma simbolización que la del pueblo Galo-celta, que adorarán a la “agalla del roble”. Pero es que Atis, acababa muriendo en aquel madero o tronco!. Y no solo eso, sino que además Atis resucitaba a la mañana siguiente, justo coincidiendo con el equinoccio primaveral, que caía sobre el veinticinco de Marzo. Ustedes lectores, supongo que se mostrarán tan, sino contrariados sí estupefactos como yo, al imaginar que doscientos años más tarde una nueva religión repetiría el pasaje mitológico, como si de una segunda representación escénica se tratase. Pero si el momento que abría las puertas de la primavera está formalizado por el culto de la Agallalogía, sorpréndase porque el equinoccio vernal estaba ritualizado por el culto a la Kerontología (Kerobolium, ya sea de Tauro o Tagros): Además de estos ritos públicos había ritos de iniciación al sacerdocio de Cibeles,que incluían comidas sacramentales y bautismos de sangre.En las comidas sacramentales comían los novicios en un tambor,y bebían por un címbalo;y el bautismo consistía en colocar al novicio bajo un enjaretado de madera,sobre el cual mataban un toro,cuya sangre caía sobre el bautizado.Después se le mantenía a base de leche,como a cualquier recién nacido;y estos bautismos se celebraban el día del equinoccio vernal,en el santuario a Cibeles en la colina Vaticana,muy cerca,o en el mismo sitio que la actual basílica de San Pedro,en el Vaticano. http://foros.hispavista.com/magia_y_religion/mito-y-ritual-de-atis/
Y ahora recuerden que el Río Sangarios era el Río Galas de los gálatas de Galathia, y que los gallos eran los inciados sacerdotes de Cybeles-Galathea, que ensagrentados se ofrecían como “cuerpo sin órganos” a la Diosa del pecho. Pero lo curioso es que tal ritual se llamaba el día de la sangre o “dies sanguinis”. Como el río Sangarios-Gala, de donde procedían los Galathas. Tal fatídica noche, era la del 24 al 25 de Marzo. ¿Pero porqué se castraban los adoradores de la “Diosa Gala-Cybeles”? Eso solo es comprensible bajo el síndrome edípico, y aquí yo me cojo a Freud. El antiedípo es paradójicamente, el Hijo Atis-aDonis. Atis no se castra bajo la mentalidad edípica sino bajo la mentalidad de “lo antiedípico”. Y esa, es mi pequeña gran teoría pisocanalítica fundada sobre la otra tetralogía de la conciencia de la temporalización. Pero es esclarecedora la historia contada por Ovidio, que recojo del estudio realizado
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
por C.Sanchez-Montaña (http://santaeulaliaboveda.blogspot.com/2007/01/cibeles-lamagna-mater.html), donde se expone lo siguiente: El poeta latino Ovidio dio una versión distinta de la leyenda de Cibeles y Atis. Según Ovidio, Atis era un bello joven de los bosques de Frigia del que se enamoró apasionadamente la diosa Cibeles, la cual decidió que el joven tenía que amarla con un amor casto. Lo convirtió en guardián de su templo, para ligarlo a ella para siempre, y le puso como condición que se mantuviera virgen. Sin embargo, se dejó amar por la ninfa Sagaritis y Cibeles, indignada, provocó la muerte de la ninfa. Atis enloqueció y, en una crisis violenta, se automutiló. Sin embargo, ya castrado, la diosa lo volvió a aceptar a su servicio, y lo llevó con ella en su carro tirado por leones. En este relato, se escinde la figura de la Madre Láctea en dos aspectos o caracterizaciones: la Kybeles y la Sagaritis. La leche y la Sangre, la Diosa Madre y la Ninfa, ¿no os recuerda esto, a la escena entre Hera-Io y Zeus?. En aquella secuencia mitológica acordémonos que se pasaba de la Diosa láctea de Oriente a la Diosa láctea de Occidente, de la Camella a la Vaca. Hera es Kybeles, e Io es Sagaritis, siendo Atis el Dios Zeus. Lo que ocurre, es que aquí el Dios no es Padre sino Hijo. Porque los griegos edulcoraron el mito ocultando el fondo incestuoso que subyace en la relación entre Kybeles y Atis. Kybeles y Atis son madre e hijo edípicos, pero Sagaritis y Atis son madre e hijo incestuosos. Kybeles es Sagaratis bajo otro rol. Al igual que dije antes, que Hera era Io, bajo dos aspectos del psiquismo. Pues Sagaratis es la ninfa del Río llamado con el mismo nombre, pero resulta que Gala es el otro nombre del río Sagaratis. Por eso, Gala y Sagaratis son lo mismo, y Kybeles-Sagaratis son la misma. Para evitar el incesto, el mito cuenta que la madre edípica mata a la madre incestuosa (Sagaratis) y el hijo incestuoso se amputa sus órganos genitales para evitar la consumación. Una vez, remediado el peligro, Madre e hijo parten otra vez juntos a Roma. Por ello, la Cibeles es la Cybeles-Cypseles-Kípselos que significa “nido de golondrina” o “cesto” por la semejanza. Ese cesto, sería el regazo protector de toda madre sobreprotectora. Pero recuerden, que todo esto proviene de la Agalla-Akalla-Akallos- que nos conducía a la Deformidad glandulosa de “lo no-hermoso” que era “lo otro blanco”. Y eso es el hecho diferencial y a la vez no-diferencial de “Lo Galo-Celta”. Por lo tanto, es lógico que en la otra punta extrema del continente europeo, allá por finisterre, se den paralelamente los mismo lazos rituales que rinden culto a la “agalla” de la Diosa Cybeles, pero no será representado por la agalla del Almendro sino por la Agalla del Roble (como ya veremos). Pero mi teoría, es que los Gallaecios ya conocían anteriormente a la llegada de los romanos la tradición de la Madre láctea, por vía de otros pueblos como tartésicos por ejemplo. Es decir, que Galatheos de Galathia y Celtas de Gallaecia fueron lo mismo pero por dos vías de comunicación distintas. Una a través del Mar Negro y la otra a través del Mediterráneo y luego la costa atlántica, más allá de la columnas de Hércules. Entre las dos culturas extremas geográficamente de la Agalla, surgieron como en medio de un sándwich, los Galos romanizados. Por eso, los celtas del finisterre, cuando llegaron los romanos con su Diosa Cibeles, dicho culto fue culturalmente aceptado y asimilado por la otra Galatha, que fue la Gallaecia céltica del Cabo céltico. Esa Gallaecia céltica, estaba conformada por pueblos que los romanos llamaban los “neros” es decir, los negros (como la piedra negra): los tamarcos, los coporos, los cilenos, los aunios, los helenos, los albiones (albinos), los grovios, los calaicos o callaeci (galaicos). Según Plinio, todos ellos, “de origen griego”. Pero esto nos conducirá a otro post.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
CAPITULO IV Los griegos, también usaron el fonema “agall-“ para describir algo bello, glorioso, feliz…Si nos fijamos en el término “Agalliasis” y la serie semántica: agalliao-agallo, que representarían todo aquello considerado digno de gloria, júbilo, gozo, regocijo, orgullo, jubileo, adorable, ornamentable o glorificable. Este sentido de la “Agalliasis” no contradice el concepto de negación de lo bello, encontrado en el concepto de “a-kallos”, sino que debemos buscarlo en origen en el término “Aga-kleés o Aga-Kleitos o Aga-klitos” que significa eso mismo: lo ilustre, lo magnifico, lo espléndido, lo digno de alabanza y gloria. Si lo queremos descomponer observaremos lo siguiente: Aga.Kleés-Aga.Kleos-Aglaos-Agalos-Agallos-Agalliasis Siendo Klees, el Kleós que es la fama, esplendor, gloria y honor. El Kleo, el celebrar, alabar,encomiar y honorar. El Klejo-Klego-Klesis, sería el invocar, mencionar, anunciar, alabar El Kho.Mai, significaría “la venida” y el Kle.jo.Mai el “ser celebrado” Si unificamos conceptos tenemos lo siguiente: Kle+Kho+Mai, sería “la bella Venida Celebrada”. Y la Klesis+Kho+Mai, podría incluso significar “la invocación de la Venida de Mai”. Y Mai es la Diosa cananea del agua, que es la Diosa del parto. Con lo que se vincular inconscientemente, el hecho de la “agalliasis” al “nacimiento de una nueva vida”. Pero la “agalliasis” es también una expresiva conducta que se expresa como un “saltar de gozo” o un “brincar de excitación”. En el Evangelio de Lucas (X,21) es el propio Jesús quién salta de gozo, definido como agalliasis que significa la alegría descrita en otros episodios del Evangelio como por ejemplo la Resurrección. “San Lucas 1:14 Y tendrás gozo y alegría, y muchos se gozarán de su nacimiento. (kai estai chara soi kai agalliasis kai polloi epi tê a=genesei tsb=gennêsei autou charêsontai)” Como refiere J.M. Martín Moreno en “Alegría y experiencia de Dios en la obra Lucana” 2003, 51-68, Lucas usa varios términos para expresar la alegría cristiana. Entre ellos, la “euphrainein” o la “chairein-chara”, pero también la “agallian-agalliasis” que traduce como “exultar” y tiene más que ver con la personal alegría de algún hecho extraordinario, como por ejemplo: “Describen la reacción de alegría que tendrá Zacarías con el nacimiento de su hijo (1,14), la propia reacción del Bautista ya en el vientre de su madre (1,44), el canto de María, cuyo espíritu se alegra en Dios (1,47), y la exultación de Jesús en el Espíritu (10,21)” Pero esa exaltación, viene acompañada de un gesto. Y ese gesto, es el saltar de alegría o de gozo. No es una alegría interiorizada e inexpresiva, sino todo lo contrario. Se trata de expresar hacia fuera ese gozo, a través de saltos, danzas o alabanzas vistas para que las vea el otro: “Gocémonos y alegrémonos (agalliao) y démosle gloria a Cristo; porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado” (Ap 19:7). Cuando el hijo pródigo le fue restaurado a su padre, hubo “música y danza” (Lc 15:25)”
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Podemos definir este sentido bajo el enunciado “La danza del Agallo”. Una suerte de baile ritual que festeja la alegría de la comunidad. En este sentido, el “agalliao” significaría también “el dar vueltas con ímpetu” alrededor de un árbol totémico quizás? Confirma esta tesis, el hecho de que el hebreo usa la palabra “Hallomai o Hal-lon-ahee” o su derivado “exhallomai” para definir ese gesto de saltar, danzar, brincar. Y que los griegos también utilizan bajo la forma “Άλλομαι”. Ese saltar o brincar recuerda también al macho cabrío que salta por entre los peñascos de las cimas rocosas de las montañas. La misma alegría o júbilo de esos saltos o brincos nos remiten directamente al “iubilo” latín o el “júbilo” que se asemeja mucho a la primitiva palabra hebrea “Yobel” que precisamente designa “un cuerno de carnero” que se usaba para dar la señal sonora al comienzo de la gran fiesta. Eso es justo, la fiesta con danzas y música, una celebración expresiva que muestra el júbilo o gozo del grupo o de la comunidad cristiana. Es lo que M.M. Domínguez (La música sagrada en la liturgia), expresa como “el concepto sagrado de música”. “Con la venida de Cristo, el Reino de Dios se ha acercado a los hombres, el Esposo ha venido. La alegría de los tiempos últimos (agalliasis) se manifiesta ya desde las primeras asambleas cristianas, reunidas para conmemorar el acontecimiento más importante, que es la Resurrección del Cristo. Hay que cantar. Estamos de fiesta, la fiesta de la llegada, de la segunda venida –la parousía-, en que todos seremos liberados” El cristianismo primitivo, recoge el concepto griego de “lo glorioso” para atribuirle al concepto evangélico del Espíritu Santo: “(A los Hebreos 1:9) Amaste la justicia y aborreciste la iniquidad; por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, con aceite de alegría (agalliasis) , más que a tus compañeros.(S. Lucas 10:21). En aquella misma hora Jesús se regocijó (agalliasis) en el Espíritu Santo y dijo: "Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra,… (A los Gálatas 5:22) Pero el fruto del Espíritu es: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,..” Esa alegría cristiana, es sobre todo, la alegría (agalliasis) de una “buena nueva” anunciada a María, la Virgen. La agalliasis de “Lo evangélico”, es visible en otra serie semiótica como lo es la del término “alborozo” que provendría de “al-buruz” y daría lugar a términos alegres como “albricia”, donde la “Buruz-Bricia-Bicara” significa también “buena nueva”. Pero esa alegría, es sobre todo una “alegría de salvación”. La alegría de saber que se nos anuncia el Evangelio es: la llegada de un “salvador” llamado el “Mesías”. La ‘noticia alegre’ presentada, después del inicio del libro está bañada de regocijo, visto que el ungido (1,1) aquel que se bautiza con el Espíritu (1,8) ¡está aquí! Se hace necesario, por lo tanto, proclamar y anunciar el Evangelio. Es indispensable creer en el Evangelio y en la esperanza de que el Reino de Dios está cerca, la alegría está reflejada en la esperanza (1,14). www.clailatino.org Y piensen que el Evangelios, es en realidad, un “Ev-angelios”, que podemos interpretarlo como un “Eu-Angelios” o “Eu-Angelos”. Es decir, el “buen angel” o “el buen querubín”. Cuando ya sabemos que “Querubín” remite al “quer+ubín” (ya lo
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
veremos en un post siguiente). Y la raíz “quer” es la raíz “ker” de la Kerontología. Pero en este caso, estábamos hablando de la agallología, por tanto les conduciré a esta ella: la raíz “quer” del angel querubín está vinculada a la “alegría-gozo” de la “agalliasis” y ésta a la raíz “quer” del Quercus o Roble y a la raíz “agall” de la “agalla del Roble”. Pero esa buena nueva, es sobre todo originariamente un “brincar-saltar-dar tumbos”. Esos brincos serán bajo mi punto de vista, los “brincos de la nueva vida”. Siendo esa nueva vida, la que lleva en su seno la Virgen. El feto en la barriga de la mujer embarazada, parece dar patadas de vida, o saltar incluso de alegría por salir a la vida. No debe extrañar, que la “agalliasis” evangélica siempre aparezca en relación a la Virgen, o al Espíritu santo, o a la anunciación de los ángeles a María. La autora W.E. Best, habla sobre el concepto de Juan Bautista y su “ser lleno del espíritu santo desde el vientre de su madre”. Y analiza el enunciado referido al “desde el vientre”. Bajo la partícula “ek”, pero también habla del “en el vientre” bajo la partícula traducida por “en”. Cuando dice que este enunciado se expresa como “en agalliasei” y “en te koilia”, que sería “saltó en el vientre” y “en la esfera del vientre”. Pero fíjense que curioso!, tanto “agalliasei” como “Koilia” están vinculados a la “agalla-glándula” a través del “agalliasis” y el “Kholé”. Es por ello, que la “agalliasis” remite directamente a la “alegría o gozo” como “instinto de vitalidad” o “fuerza erótica” hacia la vida, ya desde el ser embrionario. Sería una fuerza llamada Eros instintiva a lo vivo, en contraposición al principio freudiano del Thánatos.
CAPITULO V De lo dicho hasta ahora, observamos como se sucede la lactosofía de lo mitológico hasta la agalliasis de lo religioso. Pero no podemos pasar por alto la “aggelía” que surge tanto del Mito politeísta como de la Ley monoteísta. Enlazando con el post anterior, es necesario observar como en toda escena de “agalliasis” aparece un personaje central que no es otro que el “Aggelos”. Pasamos así del fonema (AGLL) al grupo (AGGL), de la “agalliasis” a la “aggelía”. Pero el recorrido fonemático completo sería el siguiente: - Gala GL - Akalla/o KLL - Agalliasis AGLL - Aggelía AGGL Es como si se hubiera escindido el concepto entre dos manifestaciones del sentido: A.- el término Akallos como “a-kallos” que significaría “lo no bello, lo deforme”. B.- el término Agallos-Agalliasis como “aga-kleés” que significa ilustre, glorioso, espléndido, hermoso. Pero seguramente, la Aggalliasis del Eu-Angelios proviene anteriormente del Aggelos que es el Mensajero Anunciador de Gloria. De tal, que el nombre del Evangelio sería el “Eu-Aggelos” o Buen Angel o el “Angelus” o Angel anunciador de Gloria. Entramos pues en el universo de la Argelia y la serie semiótica del grupo AGGL/AGGLL: Aggelía, aggelie, aggélo, aggelos, aggéllo = mensaje, noticia, mensajero, anunciar un mensaje. Que como ya hemos dicho está intimamente vinculado
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
al grupo AGLL y AGL: Agalliasis, Agalliao, Agallo = gloria, jubilo, gozo/regocijarse, enorgullecerse jubilarse/adornar, ornar, glorificar de algo. Del Agakleés-Agaklitos = glorioso, ilustre, magnífico, espléndido y del Aglaós, aglaijo, aglaié= brillo, esplendor, hermosura, ilustre, famoso, honor. Ahora quiero que reconozcan que el “aggelos” por excelencia es el llamado “Querubín”. Del que dije ya, en una pequeña notación anteior, sobre su fascinante raíz (Ker-) que llena de gozo a todo “ker-ontólogo” que se preste. Se entienda, siempre, que preste su alma al humilde saber de la kerontología y no al prestigio de la habladuría filosófica. Si ustedes están de acuerdo en aceptarme que el Aggelos es el Querubín, entonces debemos afrontar seriamente lo que he llamado cariñosamente “mitología de la calvicie”. Para ello, debemos reconocer una semejanza familiar entre el Serapis y el Phanes:
Y otra no menos similar, entre el Phanes y el Querubín:
Se da una sucesión simbólica entre mitos y personajes deícos: Serapis---Phanes---Kerubines y Seraphines. Pero ustedes me dirán: es que Serapis no lleva alas y sin embargo el “phanes-seraphines-seraphanes” sí que las lleva. Podemos reconocer, al menos, que se dan dos Series en esta convergencia “seráphica/queráphica”: 1.- Serie de los cornúpetos no alados: Serapis y Querubines 2.- Serie de los alados no cornúpetos: Phanes y Seraphines Recuerdo que Serapis era Osiris+Apis, o lo que fue similar simbólicamente: la
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
asociación entre Ra y Ammón, entre Bueyes-Tauros solares y entre Carneros-Macho cabríos ¿lunares?. Serapis lo asocio a los “querubines” porque éstos son “cornudos” ya que se llaman “Keru-bines”, es decir que tienen “cornamenta”. La palabra “Kerub” o en hebreo “Querub” significa “noble”. Y nobleza animal, la entiendo como “el buey o el toro”. El Génesis coloca querubines Para guardar el Edén perdido, y el Antiguo Testamento se refiere muchas veces a ellos como dos figuras de oro aladas; Querubín (ángeles) fueron puesto en el oriente del Jardín del Huerto del Edén para guardar el camino del árbol de la vida Gen.3:24. Según la teología cristiana, los querubines representan la fuerza (toro), amor (homombre), poder (león) y sabiduría (águila) de Dios. Esto ya lo mencionaba antes de la era cristiana el judaísmo en el pasaje bíblico del Carro de Fuego de Ezequiel. D. En los Años de la Cautividad en Babilonia. "http://es.wikipedia.org/wiki/Querub%C3%ADn Por eso el querubín puede tomar forma o rostro de león, buey o toro. Sería pues si se quiere, una “Serie yúnquica”. Lo interesante, del sonido “Kerub-Kerub-Kerab-CerabSerap” es que genera alrededor suyo un abanico simbólico impresionante. Me refiero a la subserie griega de los “Cephiros” vinculados originariamente al concepto primitivo de “Phalakrós”. Pero antes, debo recordarme de que los egipcios para adorar a Serapis, construyen el Serapeo, que sería el Cerapeo-Kerapeo o Ker+Apis. En honor al cornúpeto Apis. Por tanto, dudo mucho de Osiris-cabrío esté metido en Ker de Apis, al menos en un primer estadio mitológico. Osiris no era un Apis, al comienzo, sino un O-Sirius es decir un Ourión-Orión-Eurión-Cabrío. Pero sigamos, el Ker de Apis, el Serapeum, es un animal buey-tauro que posee “keros” en la Cabeza-cephalo. Por tanto es un Cephalo+Keros, por tanto es lógico que los primeros “calvos” (sin un pelo de tontos) fueran los que les “brilla la cabeza” como brillan los cuernos del Apis-Tauro que conduce el Sol entre su mismos. Con esto, quiero decir que los “phalakerós” o sea los “phalakros”(calvo en griego, ya en los poetas arcaicos) son los adoradores del Tauro-Buey que son los antiguos Ker-Ouranios o Zeus Uranios (o el Kerunnios/cerunnios kéltico). Es decir que los “calvos” son los reyes o jefes de la tribu, representados como auténticos “Hombres calvos que les brilla la cabeza como brillan las astas o pitones de los Tauros”. Y el “brillar de la cabezacornúpeta” es en griego el “Xariessa-Xoros-Xrisos”. Es decir, ese brillar del calvo, es “aureo dorado” como el brillo de la cornamenta y luego la corona real. Pero además representan los “rayos del intelecto” o “rayos de comunicación con lo divino”. Por eso, entre otros, Moisés también sería un “phalakrós” y por tanto un “Cerunnos”, al menos para Miguel Ángel (el aggelos de la pintura). Pero resulta que los “phalakrós” antes “ker+apis” son también los “kero+phainós” o “kerophanes”. Son por tanto, los “phanes con keros”, es decir Phanes cornúpetos. Ya que los “kerophainós” son los “que iluminan o sacan a la luz sus cuernos”. Serían, remontándonos a viejos posts “fieros sicambros de testa+rudez”. Y los Kerophainós, son los Cerophainós o Cerofanes o Seraphines hebreos. Que en realidad no fueron Seraphines sino Kerubines-Querubines. Ya que el “Ker+Apis” egipcio fué el “Ker+Abis” o Kerobai o Kerobainos o Kerobinos o Querubines. Dado, que el “Kerub” es el “keru+Boos” griego y el “Kerubim” o “Querub” que significa
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
“toro” en hebreo. En la Serie de los alados no cornúpetos, entre los que citaba a “Seraphaines” y a Phanes, si bien el Querubín también se representará con cuatro alas (como Phanes), hemos visto que su sentido no es el alado sino el cornúpeto. Por el otro lado, el Seraphaines es el que dispone de seis alas. Pero lo más importante del Seraphin es lo que nos dice Santo Tomás, pese al autor de la cita: Los Serafines angélicos no proceden, como dijo Santo Tomás, del “abrasar-incendiar” que sería el “saraph” hebreo, sino de la mitología egipcia. b. Serafín – una palabra que significa (ser ardiente)Un Estudio de los Ángeles en la Biblia. Por Mark A. Copeland Pero aunque yo coincida tanto con el Santo Tomás como con el devoto Copeland, es precisamente el concepto de “abrasar-incendiar” el que a mí me ha resultado revelador. Pues el concepto de “abrasar-por-calor” del Saraph hebreo se corresponde con el abrasar-quemar-consumir del griego (séraf) del ángel (aggelos). Pero es también el “kaumatizo” (abrasar) de calor (kauma) y del Kaio (ser quemado o quemar al fuego). Ahora de este quemazón que es el Kaumatizo-Kaio, escojo el término “kausis-Kaysis” con el que nace “lo kaústico-caústico” y la “cauterización”. Las semillas se queman (katakaion) como las hierbas por el calor del sol o como las mejillas sonrojadas de un bañista nórdico. Pero “Lo caústico” es necesariamente “lo que es para ser quemado”. Su finalidad es ser quemada, como las malas hierbas. O como “lo que debe ser purificado” por ejemplo una campo lleno de nidos de topillos o unas ropas infectadas por una epidemia. Por eso, en Hebreos 6:8, la “katáras kausis” es el “fuego purificador” (κατάρας ἐγγύς, ἧς τὸ τέλος εἰς καῦσιν). Es también entonces, el fuego de la esterilización o purificación de una herida con un hierro incandescente (kaumestesia). Esto de la cauterización y lo cáustico o el “k-a-Y-o” tiene mucha importancia. Ya que es un nexo que vincula el Ammón de “Y-a-k-o” o Amoniaco con “kaumestesia del Seraphin-Aggelos”. Del oasis de Ammon o Yako de Ammón, obteníamos el amoniaco pero también era una zona donde existían gran cantidad de “sales de nitrato” o nitratos. De ahí, que el nombre del oasis de Ammón-Yako se llamara: Siwa. Porque el Siwa, proviene del árabe “Suwwad”: “…que es una planta quenopodiácea (barrilla, en castellano) con alto contenido en carbonato de sodio cuyas cenizas, llamadas de la misma manera, sirven para obtener la sosa (palabra prestada al castellano desde el catalán que nombra tanto a la planta como a sus cenizas y al compuesto caústico). Con ella, que en latín se llamó sodanum, se elaboraba desde tiempo inmemorial un remedio contra la jaqueca. De esta deriva en todas las lenguas la palabra soda, y de su forma inglesa se tomó sodio. Su símbolo responde al latín natrium, recuperado a través del árabe natrum, nitro (nitrato potásico). En última instancia es una palabra de origen egipcio adoptada en griego como nítron para referirse al nitro y también a las cenizas de la planta mencionada, que los romanos llamaron nitrum. Añadiéndole la teminación –geno (del griego gennao, engendrar) se formó nitrógeno, productor de nitro o sosa”. Antonio Sánchez Rodríguez . IES “Campanillas”. 25 de marzo de 2002. Nº 5 de la revista Spin Cero
Y ahora fíjense, que la “Sosa caústica” es el compuesto químico que une la Sosa-deSiwa-de-Ammón-Yakos, con el “Kausin-kaústico-de-la-abrasión”. La Sosa caústica, está en la lejía actual. Es literalmente un “líquido purificador o catártico que quema, que abrasa”. Es un primitivo detergente, el detergente de los “Seraphines kaústicos”. Conocido científicamente como “hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico”. Resulta ser que el Detergente kaústico o Sosa caústica se elabora según el método
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
siguiente: “El hidróxido sódico se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico. Es un subproducto de un proceso que se utiliza para producir cloro.” http://es.wikipedia.org/wiki/Cloro_sosa”
Esto recuerda a las piscinas de Ammón, en el oasis de Siwa, y sugiero que quizás estas piscinas podrían incluso haber sido usadas como “cubas de electrolisis”. Pero lo que está claro, es que ya egipcios y phoenicios usaban esta técnica de lo caústico para fabricar jabones (aceite, agua y sosa caustica dan como resultado el hidróxido de sodio). “Los egipcios, que tenían por costumbre bañarse regularmente, nos han dejado en el papiro Ebers -un texto médico de 1500 a. C.- su jabonosa receta: aceites animales y vegetales y sales alcalinas, que utilizaban tanto para lavarse como para tratar diferentes enfermedades de la piel”
Pero lo interesante, es ver que esta causticidad sirve para devolver la pureza de “lo blanco-leuko” a la ropa. Fue el primer Dixan de la historia: lavaba más blanco. En Grecia ya se usó la sosa cáustica para cocer los frutos de drupa. Esta blancura de la sosa cáustica, me reconduce a la agallología de la glándula-agalla, pues la almendra (amygdalé) era la “drupa de leche” de la que se extraía el “azeyte de almendra”. Y es la palabra “azeyte” la que me abre los ojos para ver que detrás de lo óleoso, está Shaytan de los janeos. Pues el azeyte es el Asheyte o Ashaytan o Al-Shatán. Por eso la oliva, es el fruto del demonio árabe-syrio. La oliva del óleo precisamente es la “azeytuna” del Zeytun-Seytan-Shaytán. Es normal, pues que tanto griegos como árabes usaran la Kaumatización para tratar las “agallas del olivo” según el método de Yako. Pues la Kalamata griega es un ejemplo actual. Las azeytunas son sometidas a un proceso donde primero se les hace un pequeño corte y luego se las sumerge en un baño de agua y sosa caústica, para que transcurridos unos días pierdan su sabor agrio. No quisiera cerrar este capítulo sin mostrar la vinculación entre lo descrito hasta ahora como el gozo-gloria-honor-exultación, de la “agalliasis” que luego se cristianizó en la Anunciación del Nacimiento como “aggelía”, pero que sin embargo los griegos la pensaron con un sentido opuesto. Los griegos, ellos, no asociaron la “agalliasis” al Eros-de-la-vida, sino al Thánatos-de-la-muerte. Porque los griegos y luego etruscos y romanos, entendieron esa función salvadora, no como anunciación de una vida sino como “protección o defensa contra el enemigo en la guerra”. Y ese es el vector semiótico por el que deberemos deslizarnos en los próximos capítulos. El término original sería “Alego” que marca la dirección a seguir: (Alejo-Alejesis-Alejeterion), en tanto significaría una acción de: protegerse contra, ahuyentar a, salvar de, alejar de…en el sentido de “hacer huir” al enemigo. Por eso, no es de extrañar, que aparezca el Magno llamado “Alej+andro” es decir, el Hombre que nos protege, el Hombre que ahuyenta al enemigo, el Hombre que nos salva en la guerra. No es un salvador a través de la Vida sino a través de la muerte (las Keres) de la Guerra. Y el griego héroe salvador, cuyas Agallas son Alejos, se llamará “Akilles, el Kholérico”. Pero esto, será en el próximo capítulo. CAPITULO VI.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
El aggelos-de-agalliasis era el ángel anunciador de Gloria, pero también será el animal que “anuncia la buena nueva” cuando sale el sol: el canto del gallo. “En su función de anunciador del amanecer, para los cristianos es símbolo de la resurrección y del retorno de Cristo en el día del juicio Final. El gallo de las veletas, o giradilla, por el lugar elevado en que se halla es el primero que recibe la luz de la mañana, con lo cual simboliza la victoria de la luz de Cristo sobre los poderes de las tinieblas y al mismo tiempo, recuerda el deber de la oración matutina”
El Gallo, sería el ángel anunciador del nuevo amanecer solar pero a la vez, es el animal de agallas y con glándulas. El gallo, es el animal de la agalliasis greco-romana entendida como Alejo. El gallo griego de Troya será luego el gallo romano de Roma y es el llamado por los griegos como Alejo-Alejtrión-Alektrión. Pues el gallo es el único animal que hace retroceder al león. Pues como dice Hesíodo el león es nombrado así porque era el animal “que no huye”. Pero Esopo dice, que “el león solo huye en un solo caso: cuando canta el gallo”. Pero esas agallas del gallo Alejo y del Aleko, son también las agallas hebreas del redentor. Por todo esto, los hebreos no son los cristianos ya que en este mismo sentido, los hebreos también consideran al Salvador como gamaliel, que sería el venerado por todo el pueblo, el honrado, el digno de honor. Pero resulta que éste, está vinculado al camello: gamaliel-gamal-jamal. Aparece otra vez, la figura del camello vinculada a la agalliasis-de-la-jalab-leche. Pero gamaliel es el venerado porque es fundamentalmente, el que redime al pueblo, el que lo libera, el que lo salva del ataque del enemigo. Como el Alejo de los greco-romanos o como el Aquiles de Troya. Y ese ser excepcional que redime a un pueblo, literalmente redime, venga y asume la responsabilidad de sus parientes o familiares, por eso proviene del término gaal-goel. Ejemplos de esta terminología gaálica, en la Biblia, hay hasta noventa. Entre ellos, cuando Jacob dice que “el ángel me redime de todo mal”. (Gn.48.16). Pero es necesario decir que ese redimir, es referido habitualmente para liberar personas, propiedades, o incluso deudas. Por ejemplo, cuando en (Lv 25.25): “Si tu hermano se empobrece y vende algo de su propiedad, vendrá su pariente más cercano y rescatará lo que su hermano haya vendido”. El familiar responsable de redimir a sus miembros del clan era una figura clásica en la cultura hebrea, es también llamado de forma más drástica como “redentor de sangre” o “vengador”, quién era el responsable de vengar al homicida de su familiar. El caso más paradigmático de este vengador-redentor-gaal-gamaliel, sería el personaje de Jehová. Quién es sobre todo, el Dios justiciero o vengador, el dios de la guerra, el dios de los ejércitos: “Yo soy Jehová…os redimiré con el brazo extendido y con grandes actos justicieros” (Ex.6.6). Jehová, es entonces el auténtico goel-gaalgamaliel. El dios vengador que salva al pueblo hebreo, en la guerra es el Jehová, pero es también un ste.phanes-ste.phainós, es decir un cornado-cronado-coronado de gloria por una victoria en la guerra. De esta figura redentora digna de gloria y honor, surge el término gullah-gol-gaal que es precisamente el derecho a ser redimido, incluido en la propia Ley hebrea (Lv.25.24). Y la figura redentora de Jehová, luego se convertirá en la figura redentora que libera, que libra, que ayuda. Alguien que salva, libera, protege como el verbo hebreo “yâsha” define. Será en este segundo episodio, el nombrado como Yahu.shua-Yâsha-YeshuaIeshua-Iesus-Jesus.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Para concluir, el tema de la agalliasis hebrea, debo decir que en hebreo del antiguo testamento esa gloria, honor o responsabilidad delante del pueblo o familia llamado gaal-gullah también se define bajo el palabro kabod-kabed-kaboli. El kabod, es la gloria bajo el concepto de peso, de responsabilidad, pero a la vez implica brillo, honor y gloria, por ello puede asociarse a todo lo relacionado con los metales preciosos. Pero solo un detalle más, el kabod está asociado al Kaboli cuyo grupo (KBL), me recuerda mucho al del nombre de Kybeles la diosa de los Galathas-de-la-Gala. Quizás los meteoritos de Kybeles-Kaboli se convirtieron en metales o piedras preciosas y sagradas que realmente, pesaban y brillaban. Siempre he pensado que el coche, no lo es todo en la vida. La marca no me marca. El marketing es como la kaumatización del alma. Pero para los griegos la Clío, sí era la kallio. El honor o clio-kalio-kallio-kleos es la gloria en el campo de batalla (kaleoskleos). Por eso, comenzaba diciendo que el aggelos-de-la-agalliasis es el alejoalejtrion-alektrion. Lo curioso e importante, es ver como lo honorable o digno de honor se desliza a través del sentido hacia su contrario opuesto: lo pobre, lo insignificante, lo indigno, lo no glorioso. Se trata del término Aklea o a-klea. Del aklea pasamos al ajelotos. Akleaakleos-akelos-akelies-ajelos-ajelotos.Y el ajelos-ajelotos está unido al alejo-alejtrionalektrion. El alektrion es el animal que posee en su naturaleza, la alajon-ajoneia que es el orgullo, la vanidad, la jactancia. El alektrion es el gallo en griego. Y el el gallo es un animal irritado e indignado. Es un akleos. Pero además, el enojo o irritación por la indignación puede ser definido como: agaiomai-agallomai. Y de ahí nace el sentido de las auténticas agallas del gallo. De esta serie de la agaiomai, se deriva otra de la aganaktesis: agaiomai-againomaiaganakteo-aganaktetikos, que significa precisamente eso: la irritación, o indignación o el enfado sin control. La electricidad al “Gallo protector”: Alektrion, el Gallo era pues la fuerza del orgullo, la cólera de la indignación, y la energía del salvador que protege y aleja al enemigo en la guerra o al león en el campo. Por eso el Gallo, es un ser eléktrico-alektrion. Es el Magno Alejo, uno de los que se preocupa de enseñar a su pueblo el espectáculo eléctrico de la pelea de gallos. Y los griegos adoraron y honraron a aquel animal salvador-protector-eléktrico: “Un día el general griego Temístocles, en el siglo V adC, conduciendo a su ejército contra los persas hizo detener la marcha de las legiones para que observaran la riña de un par de gallos, y les dijo: ¡Mirad y aprended! Que se os contagie algo del valor que demuestran este par de caballeros emplumados, para que la victoria sea nuestra”. Rafael Mañas, El gallo fino combatiente.
Pero dejo para otros posts el universo de lo gallináceo, pues ahora debo centrarme en la figura del salvador griego. Lo que interesa es ahora seguir el circuito de la alké griega o agalliasis-del-aggelos griego. Pero el alké-alkar es la fuerza de protección o la energía vigorosa para el combate, que nos conduce a la akeliés-aklea de lo no-digno o nocelebrado que conjuga con la serie primitiva del akallos-agallos-agalla que era lo kakos, lo feo, lo deforme, lo no digno. Pero también nos remite al “akulos” que es la bellota de
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
la encina. No por ello, debemos considerar eso indigno del nervio agállico bajo la perspectiva de la alegría de la agalliasis, pues ambos sentidos se cruzan continuamente como estamos viendo. Pero otro ejemplo de este cortocircuito del sentido de lo agallasófico, es el término alacritas, que provendría del alke-alek-alekritas-alakritas-alacritas-alegría. Y es precisamente la Alké, la fuerza y el coraje de Alkeo-Alkaios-Alceo el fuerte que es curiosamente el sobrenombre del famoso Herkules-Herakles, que puede ser desmenuzado en HR+alkés, que significaría algo así como “el alcida, o el guardián vigoroso, o el fuerte protector”. Para los griegos, si uno quisiera ser guerrero en la república de Platón, debe éste poseer una mínima proporción en su alma, de alké. Esas agallas o valor del alké, luego se convertirá en la agalla-del-alce o agalla-de-la-alzinaencina. Pero ya hablaré de ello, más adelante. Pero se dan, en el arte griego, numerosas imágenes de Aquiles luchando contra Heracles. Y es como si el mismo Aquiles fuera el heredero simbólico de Heracles. Herakles el Alkeo lucha contra Akilles el Akeo. Pero dejemos tranquilo a Herkules-Herakles, y abordemos el personaje de Aquiles, quién es el colérico por definición. Es necesario destacar, que los aqueos de Aquiles serán en consecuencia los “agallos” y no es casualidad que Homero en su Ilíada capítulo XXIV, hable del Kermes (del que hablaré más adelante) y no del Hermes. Por otro lado y como antes he comentado, me encuentro con esta comentario de J.M. Blazquez Martinez en “Aquiles y Paris dos héroes griegos antagónicos”, cuando dice que: “Aquiles fue el modelo a quién imitó Alejandro Magno, quién además celebró un ritual fúnebre en su honor, en la misma ciudad de Illion”. Esto me permite obtener una fotografía de Aquiles como un ser simbólico que media entre el mito arcaico griego de la figura de Heracles y la figura histórica de Alejandro el Magno. Entre Heracles y Alejandro, estaría el nexo de continuidad encarnado en la figura de Aquiles. El vector semiótico de este tránsito sería: Alkeo-Akilleus-Alekho. Aquiles y la cólera del Gallo : ¿Qué es la cólera? La cólera es un estado del alma. Es el estado de excitación, de orgé (ὀργή), de excitación orgiástica. El orgasmo puede por tanto ser colérico. Pero el término cólera, proviene del χολή- Kholê-Khólos-Chole-Cholera, que significa exactamente vesícula, bilis, hiel. Todos estos nombres hacen referencia a una glándula del hígado que segrega bilis. Y la bilis es un líquido amargo, de hiel, amarillento verdoso (glauko), segregado por la amygdalé del hígado. Pero es también una sensación o estado de cólera, de mal humor, de desabrimiento, de enojo y de irritabilidad. Y también, no hay que olvidar que este malestar fisiológico causa un efecto anímico denominado melancolía. La melancolía es el término que ilumina el significado de todo el universo de lo colérico. Pues tenemos que la melancolía es la µέλας.χολή, es decir: la negra bilis. De tal modo, que la negra bilis es la tristeza profunda. Y por ello, la tristeza profunda es fruto de la glándula que segrega lo bilioso. Con lo cual, no debería extrañarnos que la amygdalé de lo biliosos, fuera un cierto y peculiar modo de agalliasis. Por esto, debemos entender que en alemán, danés o sueco, a la melancolía se la llame: galle-galde-galla.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Estamos ante lo que llamo, la “la negra agalla” o la “negra amígdala”. Aunque no en realidad ya saben que la glándula biliar segrega una bilis de color glauko, debemos considerar que el color negro de ese característico humor, sería en su negrura un claro síntoma o expresión de dolor interno. Ese negro melanio, que tiene algo de veneno, como la planta de amrago sabor llamada Adefla. Un dolor interno, que se resuelve, mediante llanto profundo o mediante un ataque de cólera. Es una explosión de sentimiento profundo que quiere abrasar o cauterizar el mundo. Es una auténtica posesión seraphínica. La bilis es lo contrario de la amábilis y es a la vez un estado de inha.bilis. Es creo, un estado de impotencia ante el sentido. Si la cólera es el fuego que lo arrasa todo, la melancolía es ese devastado paisaje de la tierra quemada. No soy médico, pero mi intuición galénica me dice que la depresión melancólica quizás este vinculada a algún tipo de dis-funcionalidad hepática (biliosa), que produciría síntomas fisiológicos como la acidez de estómago o de la gola. Lo que provocaría a la vez, una tristeza interna afectada por la placentera función biológica del alimentarse y su impotencia ante los placeres de la gula. “La investigación de las enfermedades hepáticas (Chiozza, 1963a, 1970a), tal como la etimología del término melancolía (bilis negra) permitía sospechar, nos brindó acceso al esclarecimiento de las variantes de esta enfermedad en las cuales el predominio recae sobre la amargura y el hastío íntimamente relacionados con el letargo, la envidia y los celos coartados en su fin.” Dr. Luis Chiozza .Capítulo IX. Entre la Nostalgia y el Anhelo.
¿Quién hay mejor personaje que Aquiles, para representar ese estado de cólera y melancolía? Ἀχιλλεύς-Akhilleus-Achilles-Akilles-Aquiles, es el héroe de la Ilíada de Homero, cuyo comienzo es el siguiente: Canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. Canto I, La Ilíada, Homero.
Pese a no ser un estudioso de La Ilíada, es claro ver que el tema de “lo colérico” es central en esta obra. Y es precisamente la cólera de Aquiles, es decir la Kholé-deAkilleus, la que me basta y sobra para analizar el concepto de la obra que va estrechamente ligado a la doble naturaleza, antes mencionada, de la agalliasis. Unos interpretarán que esa cólera de Aquiles, no es en propiedad una cuestión de bilis, sino de manía. Por ejemplo cuando se dice, que el término traducido en la primera estrofa de Homero es el “meni” y no el “Khôlé”. Aludiendo así al aspecto más primitivo del significado. Entendido como derivado del “manía”, que significaría un grave y duradero estado de depresión, que le conduce al héroe abandonar el campo de batalla. Yo coincido en lo de duradero, no así en el carácter de depresivo. Puesto que el término, manía se acerca más a un estado indefinido de locura, de desvarío, de no saber hacia donde dirigirse una vez finalizada la batalla, por ejemplo. Es un estado más de ausencia, sin posible regreso, de lo real que de depresión momentánea. Yo comprendo perfectamente el sentido de esta interpretación que pretende hacer ver una sustitución forzada de la palabra manía por la de cólera, con el fin según ésta, de glorificar la guerra. Pero aunque entiendo esta interpretación filológico-pacifista, no comparto su justificación semiótica. Pues hemos de entender precisamente que esto es el núcleo de la
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
almendra. Este tema es el hueso del sentido de “lo agallalógico” cuando lo vemos bajo la mirada de un término que no sé si existió nunca, pero que por lo menos debería de haber existido en el inconsciente social de Grecia, Roma y Etruria. Es el concepto de “akallós”, de lo que no es bello, de la negación de lo puro, de la negación de lo proporcionado, de la negación de lo mesurado,…es decir del sentido trágico de la existencia. Lo akallós, será también lo “a-gallós”, o lo no blanco, sino lo negro, como negro es el humor bilioso. De tal forma, que este giro se ve precisamente en la figura de la agalliasis-de-Aquiles. Agalliasis de doble naturaleza: gloria y honor del ángel protector, pero a la vez, deshonor e irritación no digna de ser alabada. Es lo que no me cansaré de repetir, en estos primero posts de la agallalogía, la doble naturaleza de la “agalla”. Por un lado, es Gala-Galla-kallós-kalós-Kagathós (la leche, lo puro, lo bueno, lo bello) siendo también Agaklees-Agakleos-Aglaos-AgalliaoAgalliasis del Aggelo-Aggelia-Aggelie. Pero por otro lado, es la Akeliés-AkleaAkillea (lo sin gloria, lo oscuro, lo no celebrado) y por tanto es también el AkallosAkulos (lo feo, lo deforme, la agalla, la bellota) y la Aklea-Akleos-Akelies-AjelosAjelotos (insignificante, no digno ni de gloria ni de honor) y la Agaiomai-Agallomai (indignación, irritación). Y entre ambos, está la fuerza, el vigor, el orgullo, la electricidad, representada por la Alké-Alektros-Alajon-Alajoneia que le capacita para proteger de, guardar de, alejar a, ahuyentar a…en la serie Aggelo-Aleggo-Alejo-Alejesis-Alejeterión. Por eso en Aquiles, encontramos la “antroagállasis” en tanto nos muestra la doble esencia de lo agallosófico, manifestada sobre el ser humano y su conducta. De aquí que sea interesante, en algún bar por ejemplo, preguntar en la barra si: ¿somos seres agalle se agallantrópicos? Es la dynamis de Aquiles, esa fuerza que se convierte en energía, ese valor que se convierte en odio, esa gloria que se convierte en negrura. Es la nobleza del Toro que se transforma en la furia de Ares. Pero ya es tarde para convertirse en el mismísimo carnero, y tan sólo puede equipararse al Alektrion o Gallo, cuya cresta roja incita a la guerra. Según el poeta Horacio, los cuatro enérgicos calificativos de Aquiles son: impiger, iracundus, inexorabilis y hacer: Scriptor honoratum si forte reponis Achillem; impiger, iracundus, inexorabilis, acer iura neget sibi nata, nihil non arroget armis. Ars Poetica 125. Quintus Horatius Flacus.
Esta visión horaciana coincide con la de Plinio, quién describe en su “Epitafio de Aquiles” a éste de igual modo: “Yo soy el Pelida, hijo celebérrimo de Tetis, cuyo valor le permitió un nombre famoso. Muchas veces yo solo, revestido con armas fatales, puse en fuga a muchos miles de enemigos. Pero mi mayor gloria fue enfrentarme al gran Héctor, quien, de continuo, debilitó las tropas de Argos; cayó interceptado por mí, para hacer justicia, Pérgamo fue doblegada por mi espada. Con loas inmensas, victorioso sobrepasé los astros, cuando al ser arrastrado por engaño morí en tierra hostil”
Pues Horacio y Plinio solo ven a un Aquiles cuya conciencia solo le ve como el glorioso. A diferencia de Homero. Pero no seríamos justos, si no habláramos de la renuncia de Aquiles a su cólera, pues Aquiles devuelve el cuerpo de Héctor muerto a su padre
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Príamo, para que este le pueda dar, la honrada despedida. Se advierte en el final del relato que quizás por eso, Aquiles es un ser en pena, un ser de dolor, de Akhos en oposición a la Kleós. Pero debemos pues reconciliar la cólera de Aquiles, con la agalliasis y el gozo de lo kallos-bello, de la blanca leche galla-gala. Y para ello, debemos escuchar las voces que hablan de un Aquiles adorado y honrado en las poblaciones del Mar Negro donde le sitúaban (Homero, Apolodoro, Plinio) incluso un lugar de reposo: la isla Leuce. Incluso se fundó por los mitilineos y después reconstruida por atenienses una ciudad sobre el VII adC. llamada en su honor Aquileion. Debemos recordar que el famoso baño de Aquiles, se produce en la laguna Estigia, todo su cuerpo se sumerge menos el talón. Recuerda al mismo acontecimiento que Edipo, quien es colgado de un árbol junto al río por el mismo talón. Aquiles ya de pequeño educado por el centauro Quirón (al que le debo un post) se dice que de niño ya asustaba a leones, (Píndaro en sus “Nemeas”). Ya se dibuja un Aquiles como el gallo (alektrión) que asusta leones. Lo cual me hace pensar que el hecho de que el talón de Aquiles no fuera sumergido en la aguas de la Estigia, debe considerarse no como una desgracia para Aquiles, sino precisamente como su contrapunto a su khólera-aklea, pues sería esa debilidad talonera lo que permite a Aquiles permanecer bajo el recuerdo glorioso en la isla de Leuce bajo el mito de la agalliasis-kallós. Su amistad con Patroclo, a quién organiza unos funerales llenos de gloria y que canta Homero en su canto XXIII, donde los caballos divinos heredados por Aquiles de Poseidón y de Peleas, han perdido la “noble gloria de tan dulce auriga”. Y es esa khólera que le posee a Aquiles, la que provoca que éste descargue su venganza contra Héctor, arrastrando su cuerpo moribundo atado al carro. Pero Aquiles, cede ante las súplicas del padre de Héctor, quién le hace recordar a su propio padre, y Aquiles le entrega el cuerpo de Héctor para darle un entierro de honor y gloria. Observen que el final de Aquiles se sitúa en la Isla Leuce, que es también llamada isla de las serpientes; la isla donde la madre de Aquiles, la ninfa Tetis, acude a su tumba. Situada entre entre el Borístenes (el río Boos+ister) y el Ister (el río del útero). Junto al Borístenes existía una laguna, quizás pueda ser en la que se sumergió a Aquiles. Esta isla, no es casualmente llamada “la blanca” (leuce-leuka), como la leche. Y esta situada cerca de la desembocadura del río Danubio (Istro), en el mar negro, frente a Rumennia y Ukrania. Y junto a la simbólica Odessa. No debe extrañar que en la zona del Quersoneso, hubo un rey del Bósforo llamado Leukon (IV adC).
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
En esta zona del Mar Negro, todos los topónimos oscilan entre lo negro y lo leuko. Es Plínio, quien nos dice que existía el bosque del Letea (Letheo) en esta isla que se llamaba Leuke, porque los animales que vivían allí eran todos leukos-blancos. El mismo Plinio, comenta que el puerto de los Aqueos está junto a la isla de Aquiles (donde se encuentra la tumba de Aquiles) a “dos mil quinientos pasos de Illión” y “a ciento veinticinco mil pasos se encuentra la Dromos Achilleos, porque allí se ejercitaba éste” (Historia natural, IV-83). Y para finalizar, es el geógrafo griego Dionisio Periegeta quien tambien alude a este sitio glorificado que permite a Aquiles ser digno de agalliasis: “Se decía que allí, en la isla Leuce, residen las almas de Aquiles y otros héroes, y que vagan por los valles inhabitados de esta isla; así es como Júpiter recompensó a los hombres que se habían distinguido por sus virtudes, gracias a que por ellas adquirieron honor eterno”
CAPITULO VII. El enunciado de la Agallalogía es por excelencia, la Agalliasis de la Agallo. Pero vimos que ésta se vinculaba al honor de lo hermoso (Kalós Kagathos) al honor de la gloria (Aga-kleés) y a la gloria anunciada (Aggelía-Aggelos). Pero ahora vamos a tratar, el Agalliasis-del-Aglaos, donde tenemos la serie de: AglaósAglaijo-Aglaié, que significan: brillo, esplendor, hermosura, fama, honor o lo ilustre (del lustro). Junto a esta serie debemos escoger el término “Agallomai” que expresa todo aquello en lo que uno se alegra, o se llena de júbilo. Precisamente una de la Kárites esposa de Ephestos se llama Aglaja-Aglaia, la personificada por los rayos brillantes de la aurora. Lo que nos da cuenta del origen femenino de la aglaós. De Agallomai y de Aglaós, nace el término Agalma-Agalmaoin-Agalmata. Que es el concepto del cual voy a hablar en este post. Recordemos primero, que ya lo cité en otro capítulo referido a la Diosa Madre lactante, llamada: Αγαλμάτιο. Esta Agalmatio es la Diosa “galactoprofusa”. La Diosa madre que amamanta con sus pechos rebosantes de leche, al bebé. La Diosa lactante representa en orígen la Diosa del Parto-en-la-palmera (Ilu/Dammar) de Babilonia, la Diosa que ya vimos de la rotura de aguas. Luego vimos que, era la tradición de la Diosa Madre, Isis, Hathor (la vaca), o Cibeles, la Gálatha de los eunucos del Sangaryos, que luego aparecen en Roma.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Pero ahora voy a tratar de estudiar la agalma, en cuanto estatua de gloria, de adoración, de hermosura, de brillo. En esta línea, Magda Bosch en “El agalma en los orígenes” habla de este agalma como ornamento y luego ofrenda (agamaloin). El primer contacto con la agalma griega, es la cita de Platón en el Timero,37-c: “Cuando el Padre que lo había engendrado comprendió que se movía y vivía, este Mundo, imagen (agalma) nacida de los dioses eternos, se alegró y, en su alegría, reflexionó sobre la manera como lo haría más semejante al modelo paradigma”.
No quiero profundizar ahora, sobre el concepto de modelo-molde-copia, en el Timeo (que en un detallado estudio lo vinculo a los conceptos de patria y physis). Pero sí es necesario decir que la imagen-agalma-mundo es en Timeo, concebida como molde o matriz donde se efectúa el proceso de copia o representación del modelo-padre. Por tanto, se puede extraer la idea de que en el Timeo, la agalma está vinculada a la matriz en tanto molde. Y la matriz, es tambíen por ello, el útero(ystro) de la generación. Esta matriz-útero, que es la agalma, es de hecho una referencia clara al carácter femenino de lo agalmático. Por ello, la agalma no es propiamente una imagen reproducida de un modelo sino que sería el lugar-locus, donde se genera la imagen reproducida de un modelo. La agalma, es la matriz de la meter-madre, es por tanto un matraz, un recipiente y antes un molde donde se genera la reproducción. La agalma es la Physis. Y en la Physis, el Otro no es el mismo que en la Patria. Aunque cada uno tiene una patria paterna del pueblo y una lengua materna de la ciudadanía. Pero sigamos con lo nuestro…es una physis agalmática, es decir que alude a la madre Agalmatio o Agallmater. La physis es la “Madre Agalla”. Y la madre Agalla, es la diosa matriz, o DeusMeter o Démeter, la madre de las cosechas. Pero es también la Meteor, la madre del meteorito. La madre agalmatia, son las madres de la leche: Galathea, Cybeles, Isis, Hera, Io. Como ya vimos. Pero yo tomaré un ejemplo de Filóstrato en su Vida de Apolonio de Tiana (VI-4) donde nos habla del templo de Memnón. Y nos habla de una estatua (agalma) hecha al estilo de Dédalo (arcaico): “la actitud y expresión de sus ojos y boca, parecen que vaya a hablar”. Ese parecer que habla, ya nos da el sentido de la estatura u objeto de glorificación de un Dios, de tal que parece participar de la esencia divina. Sería una representación que simula ser el modelo. Pero Filóstrato sigue relatando: “al incidir sobre la estatua los rayos, y esto sucedió a la salida del Sol, no pudieron contener su asombro, pues nada más incidir el rayo sobre la boca produjo un sonido y pareció que sus ojos se ponían brillantes, como los de los que suelen tomar el sol. Dicen que comprendieron entonces porque parece que está levantándose hacia el sol, como los que se alzan para adorar un poder superior”.
En esta fantástica descripción, se muestra claramente la esencia de una estatua-agalma. Su parecido con lo real es asombroso. Los rayos del amanecer del Sol, hacen casi viva a este trozo de piedra. Pero además, nos habla de que esa estatua-agalma, que se presenta sentada en un trono con la figura rígida sin embargo gracias a la naturaleza solar, imita perfectamente en su teatralidad cinematográfica a la divinidad viviente que se levanta para recibir al Sol. Es precisamente este carácter de simulación de lo real, lo que hace de la estatua un auténtica agalma. Por eso, las agalmas son algo más que representaciones, que imágenes,
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
que copias, que eikonos-iconos. La Agalma es estatua tridimensional y cinética. Parece moverse con el día. Está viva en sí. No es una estatuilla petrificada y estática. La amalga puede incluso tener hasta apariencia hierática pero se llena de vida con la luz solar. Es su bíos, lo que fascina al sujeto, produciéndole un estado de agalliasis. El eikon es incapaz de provocar tal estado en el sujeto. El eikón tenderá en su progreso estético a aplanarse, a perder la tercera dimensión y perder así también parte de la poca bíos que tenía en orígen. Algunos autores han hablado de la perspectiva utilizada de forma diferente para el eikono bizantino u oriental y la del eikono occidental. Según ellos, la perspectiva del eikon oriental se estructura inversamente a la clásica perspectiva cónica de occidente: “La luz que se utiliza en Occidente es una luz solar natural que ilumina unas partes, deja en penumbra otras y provoca sombras. La luz cenital, la luz que viene de arriba abajo. La luz focal, muy utilizada por los pintores tenebristas, ilumina las figuras desde un lado, como un foco que provoca fuertes contrastes dejando el resto del cuadro muy oscuro. En el icono es la luz interior (Luz Tabórica, de la Transfiguración). Se trata de una luz que tiene que ver poco con la realidad. La irradia la propia imagen desde su interior. Esta forma de iluminación nace como consecuencia de la filosofía hesicasta que, traducida a la plástica del icono, y según palabras de Teófanes el Griego: debe traspasar las carnaciones y los tejidos con su fuego purificador”
Por eso, el eikón pictórico, es rescatado por los griegos de esa palidez vital incapaz de generar júbilo. Por eso, los griegos arcaicos (Hesíodo) veneran el color carne. Pues éste, es el único pigmento natural que puede devolver al eikón cierta potencia de agalliasis. Hasta el mismísimo Platón habla acerca de esto: “Platón, La república 501,a. Habla de que el buen pintor sabe elaborar el color carne o color carnación que asemeja perfectamente el color de la piel o de la carne del hombre. Crátilo 424,e. Consiguiendo un color andreikelón comparable solo a los theoeikelón de Homero que es aquella porción de divinidad que existe en ciertos hombres.”
En tanto representación o copia, sería una “re-carnación” que la distinguiría de la “encarnación” cristiana. Del griego: rhodo, al latín carneus e incarnatus o de color carne. Sobre este tema de la “carnación” en el Crátilo, 434,a : “¿acaso la pintura, a la que aludíamos hace un instante, se habría compuesto semejante a la realidad, si los pigmentos con los que se componen las pinturas no fueran semejantes por naturaleza a aquello que imita el grabado? ¿No es imposible?.... ¿Por consiguiente tampoco los nombres serían semejantes a nada, si aquello de lo que se componen no tuviera, en principio, una cierta semejanza con aquello de lo que los nombres son imitación?”
Pero el significado que yo atribuyo a la escultura-agalma es la que se da en el Crátilo 423-a: “Antes al contrario, puede que no haya que reproducir absolutamente todo lo imitado, tal cual es, si queremos que sea una imagen. Mira si tiene algún sentido lo que digo: ¿es que habría dos objetos tales como Crátilo y la imagen de Crátilo, si un dios reprodujera como un pintor no sólo tu color y forma, sino que formara todas las entrañas tal como son las tuyas, y reprodujera tu blandura y color y les infundiera movi-miento, alma y pensamiento como los que tú tienes? En una palabra, si pusiera a tu lado un duplicado exacto de todo lo que tú tienes, ¿habría entonces un Crátilo y una imagen de Crátilo o dos Crátilos?.... ¿No ves, entonces, amigo mío, que hay que buscar en la imagen una exactitud distinta de las que señalábamos ahora mismo?,¿No te percatas de lo mucho que les falta a las imágenes para tener lo mismo que aquello de lo que son imágenes?”
En este sentido, a los eikones les falta mucho para tener lo mismo que aquello de lo que son imágenes. En cambio, los agalma son simulacros de aquello que representan: la
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
divinidad. Pero este agalma, como simulacro simulador de la divinidad, choca frontalmente con el concepto de agalma que Lacan encontró en su análisis del diálogo de Sócrates con Alcibíades. Por cierto, Alcibíades es el Alki-alké biós (el de vida valerosa) hecho significativo puesto que está hablando de un objeto agalmático, que proporciona un estado de agalliasis. Según Lacan, es Sócrates el que posee la “agalma” en tanto agalliasis y no Alcibíades (el Alkés bios, lleno de agalliasis). Aquí podemos recordar los dos estados de agalliasis a que nos conducía en otros posts, este concepto: a la gloria y júbilo de una buena noticia o la khólera de Akilles. Volvemos parece, a encontrar el Agallos frente al Akallos del alké-alek-alektros-alektron. Fíjense que Alcibíades compara a Sócrates con una “una caja sin adornos, que encierra en su interior un tesoro agalmático”. De donde, es precisamente el agalma un “sin adornos” pues el adorno ya es representación. De tal forma, que el agalma es un adorno que simula ser lo que adorna. Y en tanto, lo consigue deja de ser adorno para ser la misma divinidad. Estoy de acuerdo entonces, con Lacan, que Sócrates para Alcibíades es la misma divinidad. Pero mis desavenencias con Lacan, vienen cuando éste se embala y dice que este agalma que es el propio Sócrates, es tal que se convierte en un “objeto sin equivalencia con otros”, es lo que Lacan llamará luego “objeto parcial”. Y aquí es cuando Lacan, terriblemente para él, es fagocitado por el estructuralismo. El objeto como agalma, sería según Lacan, el objeto sin intercambio posible. El objeto que escapa a la ley del intercambio. Si nos acordamos del libro de Baudrillard (El intercambio simbólico y la muerte) comprenderemos muy bien que consecuencias tiene pensar el objeto como aquello no intercambiable. Entonces, el objeto no representa a nada, es decir que se convierte en simulador. Ya no representa a ningún referente, y por tanto solo puede ser reproducido. Pero es reproducido tomando la alta velocidad de circulación a través de un espacio de sentido que ha perdido la referencia de lo real. El simulacro escapa a la fuerza centrípeta de lo real. Para Lacan, un universo agalmático no sería como el mundo del simulacro de Baudrillard. Porque bajo la visión de Baudrillard, el dinero en tanto agalma, sería un signo que solo puede ser reproducido pero que no puede ya ser correspondido con ninguna mercancía. El problema de la centrifugación del sentido o línea de fuga deleuziana, comienza cuando un signo puede ser intercambiado indefinidamente por otro objeto, entonces llega un límite o umbral tal de velocidad de intercambio, cuando (como diría Mc Luhann) se invierte el sentido del proceso, y en este caso, el signo ya no solamente, no puede ser intercambiado por nada sino que no hay nada que intercambiar por medio de la ley de equivalencia. Sino que tan solo hay flujos que se rigen por la ley del diferencial. Esto me viene de perlas para distinguir y distanciarme de Lacan, pues confirma la idea que trato de expresar. Es decir, que Lacan piensa el objeto-de-agalma como un “objeto fetiche”. Pero existen dos maneras de pensar lo que escapa al intercambio: A.-como objeto que no tiene valor, porque su precio es ínfimo y B.- como objeto que no tiene precio, porque su precio es desorbitado. Ambas son dos maneras en la que un objeto “no
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
puede o no se deja” ser intercambiado. En ambos caso, el objeto escapa a las leyes del intercambio. Cuando el objeto no tiene valor, nadie lo puede vender. Cuando el objeto no tiene precio, nadie lo puede comprar. El objeto fetiche, estaría en el segundo caso como objeto que por ser un fetiche, no es intercambiable por dinero. Pero a la vez, el objeto fetiche, normalmente es un objeto viejo, gastado, de segunda mano, que en sí no tiene normalmente un valor de mercado (precio), pues por ello tampoco puede ser vendido (a no ser en una subasta de freekies). No tiene objetividad de valor comercial pues para lo que uno, es un objeto fetiche que no tiene precio, para otro no deja de ser un objeto de nulo valor. El objeto fetiche es desde este punto de vista un objeto sentimentalizado, y los sentimientos escapan al valor de cambio. Al objeto fetiche, podríamos aplicarle esa máxima de Deleuze, sobre aquellos objetos peculiares que tan solo pueden ser robados o regalados. El robo y el regalo, escapan de los circuitos del intercambio. Eso es exactamente, creo, lo que Lacan piensa cuando habla de “objeto agalmático”. Pero esta visión del objeto fetiche o agalma, es para Lacan (objeto a) y Deleuze (palabra-valija) muy parecida, no así para Baudrillard. Pues Baudrillard, cuando habla de objeto-simulacro, está en otra lógica, que no es la del estructuralismo. El objeto fetiche de Lacan, es o actúa o funciona como la “palabra-valija” en el primerizo Deleuze de La lógica del Sentido. Y eso, es un puro y duro funcionamiento de la estructura como espacio de repetición. Pero Baudrillard, no!. Él habla de otra cosa. Baudrillard, habla de otra cosa, sí. Baudrillard, se da cuenta de que los objetos fantasma, las palabras-valija, los phalos lacanianos, todo eso… se han hecho pasar ahora, por lo real. De esta forma lo simbólico simula ser lo real. Y el espacio de repetición pasa a ser ahora, un espacio de representación: eso es el verdadero simulacro. Ese es el acto del esquizoanálisis, donde el esquizofrénico toma las palabras como cosas y las cosas como palabras. Las palabras suben a la superficie simulando ser cuerpos y hunden a las cosas produciéndose un nuevo sentido, que no es el de la paradoja, que ya no es el de las palabras-valija del estructuralismo. Siguiendo siempre a mi maestro Baudrillard, es Mauss quien introduce la noción de “don” en las sociedades primitivas. Pero bajo mi punto de vista, el agalmatio u objetoagalma, desborda al objeto-fetiche. El agalma invierte el sentido del vector de la representación. El objeto-agalma no es un objeto que representa a la divinidad, sino que la divinidad es la misma agalmatio. El signo-agalma no representa a nadie sino que es él mismo la divinidad. El simulacro se realiza con el agalma. Los primeros simuladores de la historia, fueron los agalma. Ellos se hicieron para que simularan un Dios despierto y vivo que se manifiesta ante sus ojos. Si bien el agalma solo puede ser robado o regalado, el agalma no es no obstante ninguna mercancía. Por eso no estoy de acuerdo con Mauss, pues los agalmata, no fueron ni joyas, ni productos de lujo para el intercambio comercial. El agalma es una divínidad que vive en la estatua y a la que se ofrecen regalos o dones, bajo la forma de sacrificio. Pero eso no es un intercambio en un mercado entre humanos sino una ofrenda a la divinidad. Aquí debe decirse que el agalma no es “lo ofrendado” sino “la estatua a quién se le ofrenda”. La diferencia profunda aparece cuando vemos que el sacrificio como acto ante un altar no es lo mismo que la ofrenda ante una estatua. Ante el altar, solo existe el ara-mesa de sacrificio, pero la divinidad está ausente. Ante la estatua-agalma, la ofrenda se hace en presencia de la divinidad. Lo que quiero decir es que, el altar es al estructuralismo como la estatua-agalma es al simulacro. Ante el altar, solo existen dos elementos: el animal sacrificado y el sacerdote sacrificador. Pero ante
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
la estatua-agalma, el rito del sacrificio se convierte en espacio de simulación, la prueba es que el altar como mesa de intercambio ha desaparecido. Desde mi humilde punto de vista pienso que, a Lacan le confunde la noche del estructuralismo. Porque Lacan confunde el concepto de “agalma” con el concepto de “eidolon”. El eidolon sí que sería el objeto lacaniano en tanto signo que sin referente divino que representar, circula a un lado y a otro del sentido. En el objeto-eidolón no vive lo divino, puesto que lo divino nunca se manifiesta en el eidolón. Aunquel eidolón sí es un objeto-fetiche. El eidolón es la casilla vacía y el elemento supernumerario. Pero el agalma, no!. Al ediolón, no se le hacen ofrendas, al agalmaloin sí. Pero esas ofrendas no son intercambios, son “propiciamientos” de devenires y no “apropiamientos” de cosas. Uno ofrenda al agalma, no para apropiarse de un objeto intercambiado, sino para “propiciarse” un devenir feliz. La agalma no entiende de sacrificios. Pues la agalma es la madre diosa, mientras que el sacrificio está ofrecido al padre dios. La relación con el padre dios es distinta, pues éste exige sacrificios en el altar donde está ausente. La madre diosa, de la leche, de la vida, está presente en la agalma y no quiere muertes sino ofrendas de vida. Habría entonces que clarificar este entuerto lacaniano sobre el concepto de agalma. Podríase decir que hay cuatro tipos de signos, o espacialidades semióticas donde incluir los agalma: 1.- los symbolos 2.-los diabolos 3.-los agalma 4.-los oráculum latinos (yo diría apollos, puesto que el oráculo de Delphos era el paradigma) que yo vincularía al concepto de “enunciado en tercera persona” o “agenciamiento de enunciación” o “verbo en infinitivo” en la línea deleuziana. Cuando lo divino habla en una tercera persona, o en un verbo en infinitivo y ese enunciado afecta a los cuerpos que constituyen una multiplicidad de singularidades. Cuando el symbolon que es el modelo de representación platónico, se escinde en dos elementos, aparece el Eikon y el Eidolon. El eikon es el elemento dracula y el eidolón es el elemento fantasma. A.- EIKON: semejanza derivada, como el “personaje e ikono en la moneda” El Eikón, sería la representación del artesano(techné) de objeto mundanos o humanos. No es lo que se esconde en una ausencia supuesta sino que es precisamente lo que excede como repetición, como reproducción. Perdiendo así su sentido original o su vinculación al modelo. B.-EIDOLON: de “eidos”, fantasma, apariencia, imagen para representar a un Dios falso. Idolatría al servicio de un ídolo. Un signo que no puede representar, o ha perdido la semejanza. Eidolón (de la divinidad) en tanto representación que no hace participar del sentimiento, al sujeto que observa o ad-mira desde una exterioridad incapacitada para participar del sentimiento que irradiase un pretendido modelo a imitar. Por eso para Platón, el sentido de la vista induce a la fanstasmatosis y a la alucinación. Pero Platón sin embargo dice que, es el sentido del oído el que propiamente trae al conocimiento: La República, “La música es el arte de educar por excelencia, pues se insinúa en el alma por medio de los sonidos y la forma en la virtud. La falta de gusto por la música es señal de un corazón mal formado, así como las cualidades contrarias son la imagen y la expresión del alma llena de sabiduría y de bondad”.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Es decir, ha perdido el referente al que representa, pero pese a ello conserva el significado de algo que fue divino. Por tanto solo puede entrar como signo en tanto “defecto de referencia” y además es lo que no se repite en tanto su significado varía en función de la idolatría. Sería elemento constitutivo de no un espacio simbólico, sino un diabólico, al igual que el Eikón. Pero el Ediolón viene de eido que es la vista del mirar y ver. Mientras que agalma viene de agalliasis que era sentir un estado de gloria o júbilo o captar el brillo de la agalma. Un brillo que no es mirado sino sentido. Es decir, que los eidolón no son capaces de transmitir sensaciones auténticas de religiosidad o de relación con lo divino. Simplemente son observables desde una distancia objetiva, de un sujeto que los admira pero no los siente. Eso sí, son reproducibles como réplicas. Si nos referimos al ejemplo de Filóstrato, podemos decir que a los ediolón “no les brillan los ojos, ni parecen levantarse”. Serían como los objetos kitch que siempre existieron encima de los televisores o colgados en las paredes de las casas. C.- Agalma (de lo divino), simulación y no representación que produce una “comunión” entre sujeto observador y objeto adorado o sentido. En este sentido el objeto/acto sagrado de la comunión cristiana buscaría precisamente el clímax del sentido de lo que Platón exigía de una buena copia: su participación en el ser del Modelo. Pero no sólo eso, sino que además la Copia se come al Modelo. En este mismo sentido, la Agalma cristiana sería el objeto-simulacro de la comunión: la hostia consagrada. El objetoagalma es en tanto simulacro, un cuerpo ya no signo que contiene la divinidad, pero a la vez es algo más. Es un enunciado oracular que afecta a los pueblos. Por ejemplo, toda agalmática inherente al mito del Grial es un agalma. La reminiscencia era el camino de la memoria y la encarnación o en este caso sustancialización-simulación es el camino inverso. Del mismo modo, que el signo se transforma en cosa en el lenguaje del esquizofrénico, igualmente la estructura del estructuralismo simulará ser un espacio de representación en el esquizoanálisis. No sería justo olvidar, que el concepto de imago latina, se acerca más a la agalma griega que al eikón griego. Pues la imago, aún contenía algo de misterioso o brillante, de energía divina, en este caso de último hálito que se desprendía del difunto: “el imago romano era la huella de cera que sacaba un ministro del rostro de los difuntos importantes”. Del mismo modo que estuve enfrentado a Lacan, estaré del lado de Debord cuando este comenta que la sociedad del espectáculo está dominada por un universo de imágenes sensibles, que han sacudido del horizonte semiótico las antiguas mercancías-fetiches. En este sentido, esas imágenes sensibles son simulacros o objetos agalmáticos. Para ridiculizarlo todo un poco, se diría que ya no son objetos-fantasma sino objetos-matrix. El fantasma es una imagen sin cuerpo, y el drácula es un cuerpo sin imagen en el espejo. Pero el agalma es algo más: es un espejismo visto por un hombre invisible. Podríamos según la clasificación (¿absurda creerán?) anterior, definir a la estatua como: Symbolo, Diábolo (eikon y eidolón), Agalma y Oráculo. Me preguntarán qué diferencia hay entre Símbolo y agalma. Pues diría sintéticamente, que el symbolo representa a la divinidad ausente mientras que el agalma simula ser la divinidad presente. El símbolo es una cuestión del techné mientras que la agalma es una cuestión del mysta. El agalma sería como el signo-presagio de lo mágico-divino.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Finalizando y volviendo al punto donde Lacan hablaba del objeto-agalmático en el diálogo de Alcibíades con Sócrates. Es para Lacan ese objeto agalmático, el objeto parcial “a”. Pero para mí, el agalma escapa al estructuralismo. Sócrates en todo caso, se hubiera convertido en agalma si éste hubiera hablado al modo de un oráculo de Delphos por ejemplo. Si hubiera profezitado, si hubiera hablado como un elegido profeta al que los dioses le han soplado a la oreja el misterio. Pero no es así pues Sócrates habla de que lo que busca Alcibíades es el llamado “agathón”. Por tanto, Sócrates no puede ser considerado bajo ningún modo como agalma. Ni el mismo Alcibíades, lo considera tal. Aunque si es cierto, que en Alcibíades se da la estructura del diábolo (eikon/eidolon). Si tuviera que hablar en términos de psicoanálisis lacaniano, en el proceso de transferencia que ve Lacan entre Sócrates y Alcibíades, yo veo una estructura edípica como espacio de repetición, donde Sócrates hace el papel de madre aphálica y Alcibíades es el niño buscando obsesivamente su falo perdido. Sócrates es un eikon para Alcibíades, en tanto es su objeto obsesivo (el amor de Sócrates), pero Sócrates es un eidolon en tanto objeto reprimido (agathón). Para Lacan, el phalo es un objeto agalmático. Pero como he intentado describir aquí, está claro que para mí el phalo es un doble objeto: eikon/iedolón, es como la palibravalija de toda estructura paradójica. Es un objeto repartido en dos series: una serie exceso y otra serie defecto. Mientras que el agalmatio, es algo más complejo, como ya hemos visto. Forma parte de otra lógica. El agalma no es una cuestión del psicoanálisis sino del esquizoanálisis. El agalma como ya hemos visto es una cuestión oracular, es decir de “oir voces”. En la lógica del agalma, el goce o el júbilo no está ausente como el deseo freudiano, sino que está presente desde el principio como “inconsciente creador”. En la situación de agalliasis producida por el agalma no hay fallas, no hay ausencias, no hay carencia, sino todo lo contrario. CAPITULO VIII. Si nos acordamos de la Kausis-de-lo-kaustico, que aparecía como un rasgo esencial de los seraphines-keraphines-keruphines, debemos pues recoger este concepto y vincularlo esta vez al nombre de Kaysis. Pues el Kausis-Kaysis dará lugar a un topónimo conocido por ustedes. Se trata del término Kaysikos-Kysikos-Kyzikos. Siendo este término, escrito en los libros de historia bajo el inocente nombre de Cyzicus. Y Cyzicus es la población situada en Mysia, que aparece en el siguiente mapa:
Pero es Mysia-Misia, la zona donde se encontraba también la ciudad de Sozopol y la de Parion. Debemos subrayar que toda esta zona fue una tierra de influencia hitita, como puede observarse en el grabado del auriga del siglo VI adC. Pero lo que no se ha dicho todavía sobre Cyzicus es que en realidad el nombre proviene de C+Yzicus, que nos retorna al nombre
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
de los yazicus-yazikos de los yazeménidas-de-Yako. Podríamos aventurar que la ciudad significaba algo así como “el Kytos de Yako” o el “Yako de Kytos”, pero ¿como llamaron a ese Yaco-Yako de Kytos?. Mi teoría es que le llamaron muchos, y entre ellos los griegos, con el nombre de Abaris-Abraxis. « Dans la mythologie grecque, Abaris (en grec ancien Αβάρις / Abáris) est le nom d'un habitant de Cyzique. Il est tué par Jason lors du massacre de Cyzique perpétré par les argonautes »
Sabemos por otro lado, que Cyzicus-Cyzicum-Cyzic, fue llamada por los musulmanes Bal Kiz o Baal Kyz. Esto sería como decir que era la ciudad del Dios Kyz, o del Dios Kys-Kysis-Kaysis. Entonces esta claro, que en árabe era la ciudad caústica. Que es lo mismo que decir que era la ciudad de Ammón-caústico-de Siwa-Sosa. Como ven, otra vez nos encontramos en un punto de convergencia de dos series: la kaústica/seraphinica y la yákica/ammónica. Tendríamos entonces, que el “Abaris de Kyzikós” sería en realidad el “Kaysis Yakos” que contraído da lugar al nombre de la ciudad de Kyzikós. Cuyo significado sería: “Yakos de Kaysis”, que significa “Yaco abrasador”. Es decir el “Yako Abraxis” o “Yaco Abaris”. Por eso mi primitiva intuición sobre la abrasión de Abraxis como Seraphin era cierta, al menos en Mysia. Pero ¿quién es Abraxis? Y ¿qué tiene todo esto que ver con la agallalogía? Quién es Abraxis, es uno de los misterios más bien guardados por la historia. No obstante voy a intentar abrir nuevas vías de acceso a este ser mitológico para, quién sabe luego, alguien pueda continuarlas. Lo mejor será que les presente la iconografía de este divino animal extraordinario:
Lo primero que me impacta de los eikonos abraxianos, es la graphía de tres únicas letras: IA+W. ¿Sabéis que significan las dos letras que aparecen en Abraxas? Pues es muy simple, “Iaccos Abraxis” o “el Yaco Abraxis”. Además el divino Abraxis era invocado como “Iao Abrasax” ¿Es así de sencillo? No, pues deberíamos adentrarnos en el concepto de Ia-ko vinculado al Iao-Hvá/Iao-Hvé. ¿Se acuerdan de la graphía del crismón bizantino? En ella interpretaba precisamente el enunciado de Yako (ver post sobre Crismon en Bizancio)altreligion.about.com/.../bl_abraxas.htm
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Pero además, fíjense que en las dos imágenes aparecen las mismas dos letras de las que ya he hablado en los capítulos del crismón: “alfa y omega”
semejando los dos anzuelos del ancla, las dos piernas con forma de sierpe. Pienso seriamente en la tríada i-a-w, cuya combinación me da a pensar en que El Abaris-Abraxis es un símbolo de una tríada. Esta tríada estaría formada por: 1.- (ia), que da lugar a Iakos-Iakjos-Yako-Yaco-Iacob-Jacob 2.- (iw), que da lugar a Iwsua-Ioshua-iesus-jesus 3.- Las tres letras i,a,w, son en realidad la díada alfa y omega separadas por una letra “i”. La “i” hace la función que hacía en el crismón el ancla de Apollonia póntika (Sozopol) y luego la “ro” del cristianismo. La trinidad no estaría conformada como en el cristianismo tradicional, donde el tridente está formado por: padre creador-madre virgen-hijo encarnado. Sino que está formado por: madre agallica-hijo Iakob-hermano Ioshua. Una combinación falseada de las dos sería el misterio trinitario: padre-hijo-espíritu santo, que el cristianismo inteligentemente creó. Bajo este análisis, el misterio del espíritu santo esconde en realidad la doble manifestación de éste: en tanto hermano abrásico o en tanto madregalactosa. El misterio de la triple naturaleza del Dios cristiano no está distrayendo de algo que subyace a ella: su doble vinculación tanto al hermano Abaris como a la madre Galathea. Pero me dirán, con razón, que Yaco-Iakko-Iacco es un “carnero o un macho cabrío o un ammón”, y este Yako de Abraxis es otra cosa nada semejante a un carnero. Esto es uno de los muchos puntos de interrogación que caben en el mundo yákico. Pero para mí, no es un inconveniente sino una oportunidad para enlazar, una vez más, la kerontología y la agallalogía. Ya saben que existen unas glándulas cuya función es generar keratina (de las cornamentas por ejemplo del Ammón) y “agallatina” (de las glándulas externas como la cresta del gallo). Es lógico suponer, según las leyes de la physis, que el Yako sea o bien manifestado a través de un animal cornúpeto o bien a través de un animal gallípeto. Por ello, Yako se manifiesta para algunas culturas no como Carnero Armónico sino como un “Gallo”. En la mayoría de imágenes de Abraxis, éste aparece como ser con cabeza de gallo, tronco de humano y piernas que son
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
serpientes http://www.iawwai.com/MultiAbraxas.jpg Se dice que la palabra “Abraxas” venía de un término copto-egipcio cuyo sentido o intención era la de alejar el daño o protegerse contra el furibundo dios. Luego derivará la voz árabe de los cuentos del desierto: “Abreq ad hâbra” o más conocida por todos como “Abracadabra”. Esta explicación esotérica no creo que afecte a mi trazado pero no obstante, la dejo explícita aquí. Platón habla de Abaris el hiperbóreo (Αβάρις Υπερβορέος) lo que concuerda con la tesis de la aparición del Yako-Abraxis en Mysia (Zycikus). Sitúada en la frontera de la región hiperbórea, puerta de enlaze con la cultura Scyhta a través del mar negro. Pero se habla de un personaje real llamado Abrais, que fue admirado en Athenas y vivió antes de la guerra de Troya (Illio). Y algunas fuentes lo sitúan como contemporáneo del propio Pythagoras. El sabio de los números, está vinculado al propio Abaris, en un relato de su discípulo Heráclides de Ponto: Según Heraclides, a finales del siglo VII a. c., el adivino y sanador Abaris acababa de regresar de Hiperborea, una tierra mítica identificada como el paraíso de Apolo, cuando hallo a Pitagoras en la ciudad de Olimpia, de pie ante el publico y mostrando desnudo su celebre muslo de oro. Esta extremidad dorada deslumbro a Arabis, pues el oro estaba asociado al dios solar Apolo, y quedo al instante convencido de que Pitagoras era una reencarnación de esta divinidad. Entonces, en señal de sumision a su sabiduría, Abaris entrego al matemático una flecha dorada que había traído de Hiperbórea probablemente fuera su báculo o vara mágica-. Entonces, y a cambio de este reconocimiento, Pitagoras le enseño la adivinación (prognosis) mediante los números; en palabras de Heraclides: " la forma mas pura de predicción" saludos Atenienses.
Platón, en el Cármides : “el que vuela sobre la “flecha”, “sin tomar aliento”. Abaris es también llamado “Aerobates” o “el que vuela sobre la “flecha”, según Heródoto. El concepto de flecha, está vinculado al concepto de Yako. La flecha en griego es “io-iao”, de donde surge el Iaw del Iakjo-Yaco. Pero debemos detenernos en el significado de io, ya que no se trata de una flecha cualquiera sino de una “punta de flecha con toxina” es decir envenenada. Y son precisamente esas dos letras “i+w” o “i+a” las dos letras que aparecen sobre el escudo que porta Abraxis, en las numerosas imágenes que tenemos de él. El grito de ¡Iakjos!, debo confesarles que me atrae profundamente. Me seduce su
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
misterio. Hollywood debería de hacer una película llamada así. Basada en la novela del mismo nombre. Pero, lo que decía…el grito viene del término Iakjeo-Iajo-Iaje, que significa precisamente eso: gritar, grito de júbilo, o grito de dolor, un alarido donde no se sabe muy bien si es de dolor o placer. Sería el alarido del masoquista. Un alarido que resuena en la noche, entre sonidos agudos de krótalos y notas graves de címbalos. Para mí que todo es una contracción de dos conceptos: 1.- Iá-Ios, que es la flecha con toxina 2.- Klajo, que es el gritar como el aullar de una bestia 3.- Jeo, verter, derramar lágrimas por ejemplo Fíjense que la ia-flecha se convierte en lanza, a través del verbo ballos, resulta entonces la iaballos-iabalina-jabalina. Pero si somos más perspicaces, el grito de iakj, deriva en la voz “iakulum”. Siendo el grito del lanzamiento de la jabalina, un grito eyaculatorio. Solo les diré, que en el alejado Himalaya, un pueblo llamado gondi tiene un símbolo llamado “persa-pen” que está formado por dos elementos: a.- la punta de lanza/flecha, que representa al hijo b.- una especie de matamoscas, que representa a la madre Lo sorprendente, es que el matamoscas está hecho con el pelo de la cola de una animal llamado “yak”. Que es lo más parecido a un tauro-uro que vive entre India-PakistanTibet-Nepal. Y lo más curioso, es que en árabe existe el término “baraça” que significa embarazo y también “cuerda hecha de pelos de un animal”. Por otro lado, el yacedor es el que yace con los rebaños por la noche (como Pan), la yacija es el lecho o cama, yacer es tener trato carnal, yagua es la hoja de palma-palmera y para rematar la jugada: en céltico la raíz barr-baraço significaría algo como penacho-copa de arbol-cepillo-escoba. Este concepto de espanta-moscas con pelos de animal, se refleja también en la agallalogía, a través del “galerus-gallerus” latino que proviene del griego “kallauta” del copto “kalaut-kalabta” que significa nada más y nada menos que el típico gorro egipcio que incorpora una especie de mechón de pelo de animal para espantar las moscas. Quedará luego una reminiscencia en el latín llamada “galla” para designar la crin del caballo. Y esa crin produce como un remolino, que el mismo Corominas se pregunta ¿una cresta? Y yo le respondo, sí. Como la cresta-con-espinas-flechillas llamadas gallus-gallêus, propias del Gallo. Como las agallas griegas que son aguijones-puntas de flecha venenosas-aio-crestas. En catalán aún podemos decir que son agalles-agulles (agallas-agujas). Pero Iakjos es también llamado Abraxis-Abaris el hiperbóreo. Allí en hiperbórea, es como si en esta zona todo fuera distinto. Es el afuera del mito culturalizado por los griegos. Los griegos tuvieron conciencia de una “afuera” y ese, era “Lo hiperbóreo”. Ese afuera pudiese tomar el sentido de “lo esotérico” como descubro en la misma palabra “ek-sotérico” del “ek.stasis”. El Ek.stasis proviene de un conocimiento “ek.sotérico” que se encuentra “Ek.bóreas”. Pero esto es muy interesante, porque el aggelos-de-agalliasis era considerado como el alké-alejo-alektrion o el fuerte que aleja con energía al maligno. Es decir el protector. En cambio, aquí el sentido cambia pues se está concibiendo “lo ek.sotérico” como lo que está fuera del “sóter”. Lo que está fuera del salvador. Estamos ante la dualidad del graphismo de Abraxis: el Ia y el Io. El Iakjos (Yaco) y el Ioshua (Jesús). El Iakjos no es
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
el salvador Ioshua-Iesus, pues entonces, entramos en una filosofía abárica de la inmanencia. Este “fuera de”, significa principalmente estar en un estado fuera de la salvación. Es interesante ver en este Abraxis familiar del Seraphin-Serapis-Kerapis un cierta sensación de ateísmo. Y lo digo porque además, es curioso que en griego el término Apisteo-ApisTheo-Apisto signifique precisamente eso: falta de fe, o desconfianza o deslealtad. Entonces decía, no hay salvador-agállico tan solo una divinidad agállica que no genera valores religiosos de trascendencia sino de ek.stasis. Aquí dejo la sugerente idea, de que realmente no puede hablarse de una filosofía de la inmanencia enfrentada a otra de la trascendencia, ni aún en términos de nuestra posmodernidad, sino que en el fondo las dos fenomenologías están enfrentadas en términos de: trascendencia versus ek.sistencia (entendida como ek.soterika). Bajo esta perspectiva, la filosofía de la posmodernidad es ilusa, en tanto cree que está pensando en términos de inmanencia, cuando en realidad, se reduce a un pesamiento ek.sotérico, propia de todo estado de agalliasis o esquizogénesis. Por eso, está vinculada desde la más primitiva antigüedad mitológica al concepto de Alma-pneuma. Pues como bien se dice, el viaje chamánico sentado en una flecha de fuego, “es el rapto del chamán por un viento o aliento divino”. El aliento y el tema de “Lo exhalado” remite a un concepto que ya he comentado alguna vez, que es el del alma-pneumática, pero que aquí no he explicado lo suficiente. Decir solamente, que la vida bajo el pneuma, nos conduce al alma como aliento y la acción de soplo. Como las palabras-soplo de Artaud que proviene de la misma etimología del término espíritu en tanto es una “in-spirare” o inspiración spirituale. Qué es el espíritu cristiano sino una lengua de fuego abárica. Que es la anunciación sino un estado de agalliasis. Qué es el profecía, sino un esquizo-enunciado. Es una técnica de ingeniería metafísica sobre lo aéreo y el aire como principio fundamental de los cuerpos. Ya sean hombres o clepsidras. En esta tradición, del Abaris se dice que recibió un don de un Aphollo hiperbóreo: una flecha voladora sobra la que Abaris podía desplazarse. Esto me recuerda a la alfombra voladora y los cuentos del abracadabra. Pero Platón recuerda que es Abaris era también el que dominaba el arte del encantamiento. Y este otro concepto de Abaris, lo podemos vincular al hecho semiótico que la flecha “iaw” puede convertirse en el término “awiawen”, que significa precisamente, un estado de agalliasis que conduce al don oracular o estado profético de lo agalmático: un cierto estado de brillantez lumínica que se apodera del ser agalmático a través de un enunciado profético. Como se dice en “Red Druídica 2003-2006”, el personaje de druida toma el camino del “acceso a la Awen”. Bajo mi punto de vista, es en este punto donde la cultura celtakella-keltoi, converge con la cultura griega a través del vocablo Awen-Awi-iaw y de la figura simbólica de la agalliasis-del-Abaris. Según se dice, este estado de Awen “es el estado de éxtasis en el mundo celta”. Tengo la intuición de que este estado de éxtasis está íntimamente ligado a la voz dionisíaca del famos “iakjós!”. En cierto modo, ese grito yáquico vendría a significar más tardíamente como “Ek-stasis”. El ek-stasis, es efectivamente un “salirse de” o “estar fuera de sí mismo”. Lo cual me hace relacionarlo con la atmósfera nociva de férulas y aires amoniacales así como otro tipo de consumo de sustancias espiritosas y espirituales. En este mismo sentido, se
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
puede llegar a entender lo que la flecha de Abaris realmente era: un volar fuera del propio cuerpo encima como sí viajar uno encima de una flecha. Vamos, que era un viaje!. O lo que algunos han llamado “vuelo chamánico”. ¿Era Abaris una especie de hyppie que iba colgado todo el día encima de su flecha de lsd?, o quizás un joven quinceañero que se pegaba un viaje con un treepee. No lo sé, pues nunca he consumido algo así, pero coincidencias “hay-las”. Se habla de que en el mundo celta esta estado de éxtasis está asociado al término Awen y éste se identifica con el druida pero a la vez con la adoración de la diosa llamada Bride-Brigid-Brigantia, que significaría “la brillante”. Esto me recuerda al brillo de la agalma que estaba enlazada con la diosa madre láctea. Quizás en este mismo sentido, la Brigit es una derivación de la agalliasis-de-Galathea. Pues además leo que se la relaciona directamente con la llamada diosa Matronae (matrona) o Diosa mater que era a la vez, como vimos, la diosa meter (uterina) llamada en Grecia Déometer-Demeter. Pero sigo leyendo y me encuentro con que efectivamente, detrás de ello se encuentra otra vez la diosa-de-la-gala-leche: “por una parte, a Brigit, se le asocia con la Gran Vaca, representada como en el caso de La Ensalzada en una vaca blanca; la vaca, como animal, ha sido símbolo de la Gran Madre en diferentes panteones y mitologías; desde la egipcia Hathor, diosa vaca del cielo y la fertilidad, y en asociación con el disco solar se convierte en Isis o Audhumla , la vaca primigenia de la mitología nórdica, diosa de la creación nórdico”
Otro hecho simbólico significativo que une el seraphínico que abrasa de la sosa caústica de Siwa y el Abaris-chamánico celta es el hecho de las llamas de fuego que envuelven a esa flecha viajera. Si nos fijamos en los iconos sobre Abaris-Abraxis, podemos entender cómo este personaje montado en su flecha, estaba rodeados de llamas de fuego. Si Abaris-Abraxis tenía cabeza y cuello de gallo , que me dicen ¿de las piernas como serpientes? Debemos recordar que en hebreo el serâfim significaba “ser ardiente y resplandeciente”. O sea, abrasador caústico y agalmático, pero da la casualidad que el hebreo usa el término “sâraf” para nombrar a las serpientes. De ahí que el seraphim-ardiente-abraxas, lleve serpientes por piernas. Las serpientes son su flecha en llamas. “El adjetivo sârâf aparece como "ardientes" en Nm. 21:6, donde se describen las serpientes que invadieron el campamento de los israelitas en el desierto. En el v 8 la "serpiente" que hizo Moisés se llama sârâf, la misma palabra que en Is. 14:29 y 30:6 se traduce por "serpiente voladora" o "que vuela".”
Lo bonito del lenguaje, es que te aporta momentos placenteros como éste. Si la serpiente es abrasión cuya raíz común es “srph” del seraphin, que era un heredero del “serapis” (srp), es lógico pensar que todo provenga de nuestro amigo scorpión (skrp) que era hermano del Ash-ker-api (escarabajo cornúpeto).Fíjense pues que el skorpion y la serpiente, son animales ambos abrasivos. Porque los dos pican e inoculan veneno. Y ese veneno inoculado, es el mismo que los griegos sufrían cuando una flecha (iaw-iao) les abrasaba el cuerpo con su punta envenenada con droga. Eran todos, seraphines hebreos, skropiones egipcios, serpientes árabes, o flechas griegas, “seres caústicos” que con su fuego abrasivo, producían un estado de agalliasis y catarsis que si te descuidabas, hasta te conducía a la muerte. Es decir, el aguijón del escorpión o el colmillo de la sierpe o la punta de la flecha
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
inoculan esa sustancia capaz del ek.stasis. Pero les recordaré que en latín, se recoge como significado secundario del “gallus-gallêus” el de flechilla o manojo de pequeñas espinas. Por último, fíjense lo que puede hacerse con el lenguaje, la agalla que proviene del latín galla-galleus-gallea, en su cuarto significado designa al testículo. Y por otro lado tendríamos lo siguiente: 1.- ischor-iskor-iskorpios= escorpión 2.- orchis-orkis-orquis=testículo 3.-chrisor-chrisaor-krisaor=el elegido, el rey, el aúreo Y ahora pensarán…este tío no está cuerdo. Y posiblemente tengan razón.. Pero yo, les preguntaría ¿no definen estos tres elementos el rito de Mythra? Donde el escorpión se clavaba en los testículos del toro… En el próximo capítulo seguíré hablando de Abraxis como Alektrion CAPITULO IX. 1.-ABRAXIS Y ARIES Abraxis es el ser que aparece con dos serpientes por piernas. Y con la cabeza del gallo de pelea. Entonces pienso en el “gallo” griego que es Alektrion. Sí eso es, “Alektrión” es el concepto que transforma el Ares-cabrío en gallo-Abraxas.
Si observamos el mito griego de Aphrodité-Ephesto y Ares, veremos que Ares aprovecha que el marido de Aphrodité está trabajando en la fragua, para acostarse con ella. Alektrión (el gallo) es el amigo confidente de Ares. El mismo que le debe despertar antes de que comience el día con su canto de gallo, para que nadie descubra su acción. Pero Elios (el sol que amanece) lo descubre y se lo dice a Ephesto (que es cojo), entonces éste le tiende una trampa a Ares (Elikos). Ares y Aphrodité son descubiertos, pero Apollo intercede por ellos. Aphrodité se exiliará a la isla de Chipre (Cupris-Cyprus) y Ares a Tracia. Pero cuenta el mito que antes de partir, Ares castigó a su amigo convirtiéndolo en “gallo”, para que siempre más despertara a los hombres al amanecer.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Si suponemos que Ares se retira a Tracia, o por ejemplo a Mysia como Abraxis (el Alektrión), tenemos el tránsito mitológico de un Macho cabrioCarnero Ares a la figura de Gallo-Abraxas en hiperborea. El Yako Ares del Olimpo se transforma en Yako-Arbaxas en Tracia-Mysia. Supongamos que el cojo Hefesto, lo castiga también transformándole las piernas de carnero a Ares en “serpientes”. Tenemos entonces: un Iaco Abraxas en Tracia o en Mysia. Donde está el origen de Arbaxas sobre la ciudad de Kyzicos (La Kytos de Yazicos-Yakikos). Lo sorprendente es que la ciudad de Abraxis era Kyzicos-Cyzic que pudo dar lugar a Kykic-Kukoc-“Kokoras” que es gallo en griego como el primitivo Alektrion. Siendo el nombre del gallo en otros idiomas: kokoch-Kakas-Kugot-Cock
2.-KYKICOS, KOKOS y LA KOKA
He pasado por alto en el anterior capítulo una de las más comunes incscripciones de Abraxis: “Mani Cewece” o “Mani Ceoece”. Si pensamos que es en realidad una palabra cuyo sonido reproduce las letras, tendríamos que Ceoce, en realidad es C-O-K. De tal modo que, Ce-o-ece es Coc o Cok, que es una latinización del Koko-kokoras. Ahora pensemos en la griega “olla” donde se cocina. Y esta se llama “Elea” de Eleusis. La olla donde se cocina está vinculada al rito eleusino de Dioniso-Yako. Pero ¿qué se cocina en esta olla de Eleusis? Fundamentalmente se cocinará el Kókkos, que es el grano o la semilla. De tal raíz proceden los términos bacterianos como diplococo,
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
equinococo, estafilococo o estreptococo. Todas ellas son gémenes bacterianos que se encontraban en un originario grano, cocinado a su vez en una olla de Eleusis. Por eso nosotros heredamos, el arte de la cocina, llamada Coqu-, Cocu- Coc-, como el gallo de Abraxis y como el grano cocinado en la olla de Eleusis. Y es así, porque los primeros que cocinaban en la olla eleusina fueron, no cocineros sino hechizores o chamanes, que conocían los secretos de los granos o semillas de las plantas. El cultivo de esas plantas iba relacionado con el cocinado de los granos bacterianos, que fueron llamados semillas mágicas o granos de coc. Por eso, todo lo relacionado con el cocinar aún se llama: cook, cooker, cuisine, Kutchen-Kitchen… Ahora recuerden ¿qué es lo que caracterizaba al Alektrion? Su fuerza eléctrica-alektrika, su vigor, su agalliasis colérico, y su enorme fuerza vital que le propocionaba ante los ojos de todos de un gran valor: alké+bios. El alké del alektrion se encontraba también en la botánica, concretamente en la botánica cocinada. Y especialmente en esas semillas-gérminales y llenas de germen, que producirían una vez manipuladas al fuego un estado de alké-agalliasis. Ahora les pido que tengan fe en mí. Recuerden el osasis-de-yako llamado Siwa que significaba en árabe “sosa”. La sosa de la Kauisis o cáustica, la que quemaba del seraphin-saraf(serpentino) hebreo. Y ahora busquemos otro nombre dado por los árabes a la “sosa”, distinto del egipcio Siwa. Y nos encontraremos con el término mágico: “Algali”. ¿Qué es el árabe Al-Gali?, es la sustancia que contiene sosa principalmente. Y los químicos conocerán de inmediato, que estamos hablando del “Alkali” que da lugar al “alkaloide” (el eidos del Al-Kalli) y a “lo alcalino”. Tenemos pues, que la raíz principal de la agallalogía sale en nuestra ayuda otra vez: “Los álcalis (del árabe: Al-Qaly) son cenizas, óxidos, hidróxidos y carbonatos de los metales alcalinos. Actúan como bases fuertes y son muy hidrosolubles. Aparte encaran, salado. De tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como para quemar la piel, al igual que los ácidos fuertes” Los alcaloides son, según la química, sustancias vinculadas a diversas drogas: “Cada uno de los compuestos orgánicos nitrogenados de carácter básico producidos casi exclusivamente por vegetales. En su mayoría producen acciones fisiológicas características, en que se basa la acción de ciertas drogas, como la morfina, la cocaína y la nicotina. Muchos se obtienen por síntesis química”
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Les vuelvo a pedir, un poco de fe. Observen como entre las sustancias alcalinas se encuentra una cuya raíz es común a la del gallo y a la de la cocina: se trata de la Coca. Pero ¡no puede ser!. Si todo el mundo sabe que la coca está en los países andinos, como Chile, Ecuador, Perú, Bolivia. La coca por favor, dirán nuestros amigos andinos, no nos la europeicen. Eso ya pasa de la raya, dirían. Pero mi investigación pese a que sienta enorme cariño por esas culturas, me dice otra cosa. La coca, en Aymara, significaba originariamente “comida o alimento de los viajeros o los trabajadores”. Esto coincide bastante con la necesidad de éstos de un fuerza o energía vital y del valor necesario para su esfuerzo. Es decir, la coca sería el Alké griego de la cultura aymara. Griegos y aymaras nos están tan alejados simbólicamente. Y en Quechua, la coca es la Kuka, como no podía ser de otro modo. La coca es una sustancia pues, vinculada a la cocina, cuyo nombre universal es común a muchos idiomas, catalán, castellano, gallego, francés, portugués, inglés… pero en alemán aparece ligado también a la repostería o pastelería. Pues el kuchen es un derivado del kutche (cocina) que significa precisamente bizcocho o madalena. Y este sentido nos remite otra vez, a la masa pastelera que proviene del mazapán. Donde el matza, es la masa necesaria para elaborar la repostería de los mazapanes. Sabemos por otro lado que la cocaina en su primera acepción, es : “(Bioquím.) Alcaloide principal de las hojas del árbol de la coca (Erythroxylon coca)” Ahora observemos científicamente, el latínajo “Erythoroxylum coca”. Y diseccionemos el término Erythoroxylum, que provendría de la raíz Erythor-, que podríamos escribirla como Erythro. Y Erythro es la palabra de Erytrea, la tierra roja, porque erytro es “lo rojo”. Luego ha sido aplicado a la “rojura” de la sangre, en la medicina. Por tanto, yo digo que la coca está vinculado a dos colores: a lo blanco del “Al-kalli” o sosa-kaysiscaustica y a lo rojo del “Erytrhos”. Fijaros luego en la terminación del Erytroroxylum, en concreto en el fragmento del “-xylum”, que pudo haber sido “Chylum” o “Kyllum” del “Al-Kalli”. El erythoroxylum, sería entonces una sustancia llamada Koka-Coca, que es blanca como “lo alcaloide” y roja como la sangre.
3.-DE LA KOKA ALKALINA AL KOKKOS DE LA AGALLA Ahora debemos emprender el camino de la rojura en la coca. Sí, es un camino sencillo aunque imprevisible. Fíjense que la semilla era llamada por los griegos el Kókkos, que era también un grano que contendrá gérmenes y bacterias. Son los “caroténides” los pigmentos orgánicos que se encuentran en la naturaleza de las plantas y otros seres de la naturaleza como puedan ser: algas y hongos. En general en todos los organismos llamados photo-synthéitkós, es decir que desarrollan la fotosítesis. Entre muchos
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
colores, destaca el rojo. El pigmento rojo en tejidos vegetales (http://caroteno.blogspot.com/) es común a muchos vegetales , en concreto en los pétalos florales o en el tomate o len a pulpa jugosa del interior de los frutos maduros, o hasta en raíces y tubérculos. Los karoténides vienen del karoten-keroten, que luego veremos que es la keratina de la agalla, o la karótide del gallo. La raíz karot- indica un color “rojizo” pero con tonalidad anaranjada, de ahí que la Karot latina sea la Zanahoria. Pero el rojo tampoco debe renunciar a la karot, pues el catalán usa el término garota (Karota) para designar al erizo de mar, cuyo interior está compuesto únicamente por “glándulas rojízeas”. Pero además, la karotina se encuentra en el tronco de los árboles: “Incluso, se encuentra en exudados de árboles de la familia Burceráceas, que se solidifican sobre el tronco en un color ámbar-rojizo, se conoce como "mirra", y ha tenido uso ancestral en diferentes culturas en la historia humana: La usaron los antiguos Egipcios para conservar el cuerpo después de la muerte al embalsamar, buscando una vida posterior; fue regalo a Cristo en su nacimiento, y en su muerte se utilizó de este material aproximadamente 50 Kilogramos junto con aceite de sábila que también lo contiene” En otro post, hablaré del ambar como mineral eléctrico del alektrion. Pero ahora lo que interesa es la karotina, que es nombrada en la Bíblia, donde ya se expresa esa fuerza regeneradora o vigorosa de fuerza o de alké, de esta sustancia, como sucedía con la coca del aymara: "Dame de eso rojo que tienes en tu plato, pues estoy muy cansado, al venderle sus derechos de progenitura."Génesis -25: 29-34. Si seguimos el camino del rojo, obtenemos un término que nos da la clave para comprender el sentido de la coca-del-Cok. Y es el término griego de “Kokkos” que hemos visto antes como semilla, ahora debemos considerarlo en tanto designa a una “baya”. Una baya de color rojo, por supuesto. Permítanme que me emocione, pues el kokkos da lugar al kókkyx, que es lo que luego los médicos llamarán cóccix-cócsis (hueso del coxis). Pero déjenme que me seque las lágrimas de la emoción. Pués el kókkyx, es realmente un “cuco” o lo que en catalán llamaríamos “cuc-cucafera”. Es decir, un gusanillo. Tanto el hombre como el gusano, son animales que no tienen “cola”. Pero lo cierto es que el Kókkyx, es el cuco o gusano o la oruga de la mariposa llamada también porque no: Coczyzus. Que debe recordarles mucho al topónimo de Mysia: Kyzicus-Cyzicus, que vimos que era el lugar donde se exilió el Yako de Mysia. Ustedes sabrán si han sido niños o al menos, si han tenido hijos/as o sobrinos/as, que a los niños les da miedo un ser llamado Coco/Koko. Deben entonces admitir que este ser no es tan simpático como el Coco de los teleñecos. ”en el mundo infantil, coco es cualquier gusanillo o insecto del que nada se conoce, y es un insecto-gusano, como lo es la luciérnaga —a la que también se denomina cocolumbrero—, así como cuco es una oruga de cierta mariposa; y de aquí es probable que surja dicha asociación con lo fantasmal, pues la creencia popular era que lo diabólico y maléfico habitualmente se ocultaba en los gusanos y seres reptantes de todo tipo y condición. Coco, entonces, es también un fantasma al que se imagina para
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
amedrentar, y algo con lo que se especula, constante intrínseca a cualquier palabra” Karim Taylhardat 26/02/2002. Pero lo interesante, es ¿de dónde sale el Coco?, ¿no se lo han preguntado nunca? Se dice: Niño, que vendrá el Coco, ¡cuidado!. Entonces, ya sabemos que el Coco siempre está viniendo hacia el niño, pero no sabemos de dónde diablos viene. Eso es, lo que nunca he tenido la inocencia de preguntarme hasta ahora, cerca ya de los cuarenta. Nunca es tarde para preguntar, me consuelo yo mismo.
El Coco-Koko-Oruga-Gusano, proviene precisamente de la Kókkos-baya-semilla. Está chupado, niño. El coco es el gusano que viene de los cocos-bayas-agallas de los arboles o plantas. El coco es el agente activo de la physis que precisamente produce huevos incubados en las ramas de los vegetales para que luego nazcan esas excrecencias llamadas tradicionalmente agallas, que son frutos esphéricos a modo de bolas-cocos. El cocos puede ser la cochinilla (coccum) o cualquier gusanito entre los frutos. Me entero de que los pescadores quienes usan de cebo a los gusanos, también llaman a un determinado sedal como “hilo de coco”, es decir hilo de gusano de seda. Ahora los científicos, llaman a ese insecto que funciona como un ente parásito de los árboles: “coccus ilicis”. El coccus ilicis, es también llamado “granum o coccum”. Es decir, el coco es gusano y grano. Es agalla y semilla. Es parásito y fruto. Pero lo conmovedor, es que el granum-grano es también el color grana-granate-rojizo. Es el carmesí, que proviene del árabe “Quirmiz” y éste del persa “Kirmi+azi” y éste del sánscrito Krmi. En turco aún se llama así Kirmizi. Y lo que es el lenguaje, el Quirmiz se convertirá en el Kirmiz-Kirmis-Kermes. El Kermes, es el símbolo del mercurio (Hg), al que los griegos lo llamaban ….”Kokkos”. Y que por supuesto estaría vinculado a nuestro entrañable gallo-Abraxis-Ceoece-Cok. Del coco como un ser maligno que asusta a los niños y que los mayores sabían que en realidad se trataba de un pequeño gusano que salía de la agalla del roble, pasaremos al coco de la palmera. El coco palmerero del género Thrinax, que lo más seguro provenga del Ery+thrinax. Por su semejanza a las bolas redondas agállicas del Quercus, se etiqueta etimológicamente como “Coccothrinax”, del Coccos-Kokkos griego y del Thrinax por sus frutos parecidos a bayas. Se dice que:
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
“Vasco de Gama, en su expedición a la India, denominó coco al fruto de aquel árbol desconocido por su similitud con el fantasma infantil, porque el coco, como fruto, presenta tres huequecillos que simulan ojos y boca” El rojo del mercurio, toma forma de planeta rojo como es Marte, que está vinculado a Ares, el macho cabrío y no el gallo-Arbaxis. Puesto que Mercurio es el planeta veloz, el que se traslada velozmente como Abraxis sobre su flecha. Pero recuerden que Ares y el Gallo, eran compañeros. Y los dos según el mito griego tuvieron que emigrar a Tracia, dicen algunos, yo creo que a Mysia, pero de todas formas a la zona limítrofe con lo hiperbóreo. Puesto que los dos son la doble manifestación de la misma divinidad, como veremos más profundamente en otro capítulo.
4.- DeL CARMÍN DEL KERMES a la MISA DEL GALLO. El kermes, entonces es “un insecto, una especie de oruga, que se encuentra en alguno árboles, y que sirve para la fabricación de una tintura roja”. Fulcanelli nos dice: "Mientras que la agalla da el nombre de la materia mercurial bruta, el kermes caracteriza la sustancia preparada...recordad que el mercurio de los filósofos debe poseer la virtud de teñir". El mismo Plinio el Viejo, en L.IX-141, de H.Natural, nos habla de que “la grana de Galacia (Asia menor) ,.., que es una baya roja o la de cerca de Emeretia, en Lusitania, son las de más fama”. Y nos lo dice justo después de haber comentado que en el proceso de los tintes, existen dos procesos de tintura: la del cochinil y la de los sirios de Tyros. Encontramos de todo de este rizoma de significantes, un nexo real entre la agalla y el rojo, entre el gusano y lo rojo, entre el gallo y la cocina o entre el gallo y el gusano de la agalla. Y la agallalogía está fundada sobre la Gala-madre-de-la leche. Por eso al Mercurio también se le llama “leche de Virgen”. El color carmesí es el Kermes-Quirmiz del grano-granum-granate donde vive y anida el Kokkos-coccus-gusano. Y dónde habita el Coccum, es la rama del árbol. Y ese arbol, de la agalla, es fundamentalmente una variedad que pertenece a los llamados “Quercus”. El término quercus, es apasionante, porque une otra vez la kerontología con la agallalogía. Ya que el Quercus es el Kercus, de la raíz “Ker-“. Es arbol, roca, y cornamenta. Esta tríada nos dibuja el espacio del bosque místico de pueblos como los galos o los celtas. Pero ya he dedicado varios capítulos a ellos que en un futuro publicaré.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
Lo curioso, es que además es el “Quercus Coccipherus”, es decir, el Cocciferus de la raíz cocci- el que representa a los demás Quercus. Pues el Roble, es el Gran Árbol. El Roble es el árbol por antonomasia de la Agallalogía. En el Quer+cus Cocci+fera, aparece un kokkos-gusano llamado desde siempre como Kermesinus-Carmesinus. Es el gusano rojo. Pués de él, se obtenía como pigmento el color carmesí-rojo. Es también llamado latinizantemente como “vermillio” es decir bermejo o rojo. O también llamado en algún lugar como Crimson-Crismón. Es fonéticamente muy parecido el grupo del Carmesí-Kermes (KRMS) al del Crismón (CRSM). No me extrañaría nada que Krimea-Crimea proviniera de esta raíz CRM del KermesCarmin. Es en zonas eslavas o rusas, donde aún persiste el nombre de Cruminu o Cremny para designar a la Iglesia como lugar de adoración. Y es justo esto, que me hace pensar en nuestra iglesia occidental: la católica. Es en el flamenco que existe una palabra llamada “Kirmessi” de la cual derivará la fiesta francesa llamada Kermesse. Pero lo incríeíble es que la Kirmessi es descomponible en Kir-messi. ¿Y saben ustedes que significa eso? La kirmessi es literalmente: la “misa del Kermes”. Es decir: ¡la Misa del Gallo!
“El Papa Sixto III, introdujo en Roma, la costumbre de celebrar en Navidad una vigilia nocturna, a medianoche, "mox ut gallus cantaverit", “en seguida de cantar el gallo”, en un pequeño oratorio, llamado "ad praesepium", "ante el pesebre", situado detrás del altar mayor. Terminada la misa, en la cual sólo comulgaba el Papa, presidía el solemne oficio de la noche en la Basílica de San Pedro. La celebración Eucarística de esta Noche Santa, comienza con una invitación instante y urgente a la alegría: «Alegrémonos todos en el Señor, porque nuestro Salvador ha nacido en el mundo». La Misa del Gallo se celebra en la medianoche de Navidad, algunos dicen que debe su nombre a que un gallo debió de ser el primero en presenciar el nacimiento de Jesús y posteriormente se encargó de anunciarlo. La misa del Gallo, es la misa celebrada en honor a Alektrión, y en deferencia al diabólico ser llamado Abraxis. Así de paradójica es la tradición y la cultura del hombre es una retaíla de ironías sembradas a lo largo del camino de la historia. 4.-La coca y la agalma Diego Giordano, comenta acerca del “mito del Golem”: “versa sobre un rabí que dotó a una pseudo-estatua de vida escribiendo en su frente (o
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)
insertando en su boca un papel) con la palabra vital. Esa palabra es el famoso tetragrámaton, uno de los nombres de Dios, que los cabalistas se afanaban por encontrar. Así fue como dicho ente cobró vida y unos rasgos de reflexión bastante rústicos. Discapacitado, acaso, pero vivo al fin” Este párrafo condensa también el sentido descrito en el capítulo anterior referente al objeto-agalma, en tanto estatua en la que vive lo divino. Aquí en lugar de escultura agalmática de piedra se habla de barro como materia constituíva del agalma. Porque la tradición hebrea se fija en la Bíblia, donde se dice: “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente” (Gén, 2:7) No obstante pese a la diferencia de materias primeras, tanto en la cultura griega como en la hebrea, se da la concepción del alma-pneuma, como “espíritu-aliento de vida” que es a la vez un “soplo”. Pero tal como insinúa Diego Girodano, el soplo-aliento de vida está vinculado a la escena mitológica del pecado original. Si entendemos que Adán es soplado o insuflado de vida, en tanto animación de un figura de barro (tierra roja-adam), entonces “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.” (Gén, 2:16-17) “Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal.” (Gén, 3:4-5) Esto es estimulante pues induce a pensar que el árbol podía haber sido un Roble, por ejemplo y no un manzano. Y que el fruto prohibido fuera un fruto de agalla cuyo gusano rojizo generara una sustancia que produciría un estado alterado de conciencia que finalizaría con una sensación de “narkótikos” (de sueño) en la primera pareja.
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)