Revista enSalud may 2015

Page 1




siempre saludable

El Parto en

Agua Por: Gina Dacosta Rivera Partera Profesional Certificada En la vida intrauterina, todos tenemos una fase de anfibios: vivimos en agua. No es raro nacer en agua tampoco. Hoy en día, parir en agua ha tomado mucho auge por los beneficios encontrados. ¿Es una moda o tiene años esta práctica? Según las narrativas de algunos historiadores, muchas de las indias taínas parían en el río o la playa. La autora surafricana Janet Balaskas describe leyendas de isleñas del Pacífico del Sur pariendo en el mar, y de faraones egipcios nacidos en agua también. En lugares como Guyana en Ámerica del Sur, algunas mujeres van a parir a un lugar especial de un río local, y en Ucrania algunas han parido en el Mar Negro. El reconocido obstetra francés, Michel Odent, introdujo el concepto de piscinas de parto en los hospitales en los años 70-80, como una opción para el manejo de los dolores de parto. Él observó cómo las mujeres experimentaban una merma en el dolor de parto, y estaban más relajadas. Desde entonces se ha usado, y muchas mujeres optan por usar el agua como hidroterapia (manejo del dolor, pero el bebé no nace en agua), y otras se quedan ahí para expulsar la cría. La madre decide cuándo entrar al agua, aunque se recomienda que esté de parto activo. ¿Cómo hay progreso en el agua? Cuando la mujer se encuentra relajada el cerebro trabaja de manera muy precisa para producir las hormonas necesarias en el momento adecuado. Está comprobado que cuando la mujer está en agua templada los niveles de adrenalina disminuyen, y las endorfinas (analgésicos naturales) aumentan. El trabajo de parto se tolera mejor y las contracciones uterinas son bien efectivas. En el agua se logra un aislamiento perfecto, y la embarazada no se encuentra sometida a muchos estímulos sensoriales. Beneficios asociados al parto en agua: • Facilita la movilidad y permite que la madre asuma la posición más cómoda. Los movimientos ayudan a abrir la pelvis, permitiendo que el bebé descienda. P4 enSalud

• Ayuda a acelerar el trabajo de parto. • Reduce la presión sanguínea. • Le da a la madre un sentido de control. • Provee alivio significante para el “dolor”. • Provee relajación y conserva la energía materna. • Reduce la necesidad del uso de fármacos e intervenciones. • Reduce el trauma perineal y elimina las episiotomías. • Reduce la tasa de cesáreas. Se ha notado que los bebés que nacen en agua están más calmados y lloran menos. El obstetra francés Frederick Leboyer, en los años 60’, desarrolló la teoría que cuando los neonatos son sumergidos en agua, su transición al mundo extra-uterino es más suave

al sentirse sin peso, flotando en una temperatura cálida como en el vientre materno. Así los bebés tenían menos sensaciones incómodas o traumáticas al nacer. En cuanto a complicaciones mayores que pudieran darse: distocia de hombros y hemorragia posparto. Para ambas, los proveedores de salud que asisten partos en agua, están capacitados para el manejo inmediato de dichas situaciones. Para más información accede a www. parterapr.com o llama al (787) 217-0995. Referencias: http://evidencebasedbirth.com/waterbirth/ www.waterbirth.org Foto por: Heidy Norel


siempre saludable

P5 enSalud


siempre saludable

Neumonía Por: Sra. Luz Vélez Mártir Directora del Departamento de Enfermería Hospital San Carlos Borromeo La neumonía es una enfermedad inflamatoria de los pulmones, causada por una infección. Es una enfermedad severa y muy frecuente, que afecta a 1 de cada 100 personas todos los años. El desarrollo de la pulmonía implica una inflamación del tejido de los pulmones, que provoca dolor y tos. Otros síntomas de la enfermedad son la aparición de fiebre, dolor en los músculos, cefalea y náuseas. Puede estar causada por múltiples microorganismos distintos, y su severidad varía entre leve y crítica.

Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos:

• Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocócica y la neumonía por Mycoplasma. • Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más serias, ya que los mecanismos de defensa del huésped suelen estar afectados y los microorganismos causantes suelen ser mucho más resistentes.

Dentro de las neumonías, existen múltiples síndromes distintos: • Modo de producirse la infección • Microorganismo causante

Algunos de estos síndromes son:

• Neumonía por aspiración. La que se produce como resultado de la aspiración del contenido gástrico en los pulmones. Puede darse en situaciones de pérdida de conciencia, comas, etc. • Neumonías bacterianas no neumocócicas. La mayor parte de las neumonías extra-hospitalarias las causa el neumococo, pero también pueden ocurrir por muchas otras bacterias, algunas de ellas con muchas complicaciones potenciales: − Mycoplasma pneumoniæ − Coxiella burnetti (Fiebre Q) − Chlamidia psittachi (Psitacosis) − Klebsiella pneumoniæ − Legionella pneumoniæ

P6 enSalud

• Neumonías víricas (neumonitis. Muchos virus pueden producir neumonía (suele hablarse de “neumonitis” en estos casos): Gripe, varicela-zóster, o citomegalo-virus (CMV), por ejemplo. • Neumonías por protozoos. La más grave es la producida por Pneumocystis carinii, que afecta sobre todo a los pacientes con SIDA y a otros inmunodeprimidos. • Neumonías eosinófilas. No son propiamente neumonías por cuanto no se demuestra infección ni infestación. Incluyen, entre otras, la eosinofilia pulmonar aguda o síndrome de Löeffler, y la neumonía eosinofílica crónica.

Los síntomas y signos más típicos de neumonía son:

• Fiebre, escalofríos y sudoración. • Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color asalmonado, purulenta… (según el microorganismo causante). • Dolor torácico que aumenta al respirar y toser. • Dolor de cabeza. • Dolores musculares y articulares. • Falta de apetito, debilidad y malestar general. • Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos. • Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada.

Se llega a un diagnóstico clínico mediante:

• Examen físico. Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada. • Radiografía de tórax. Signos radiográficos característicos. • Cultivos. El aislamiento en la sangre, esputo u otros tejidos da el diagnóstico definitivo del Microorganismo causante. • Otros. Pueden ser necesarias una gasometría (medida de la concentración de O2 y CO2 en

sangre), o un Scanner (TAC) torácico para definir mejor determinadas imágenes radiográficas. Si una neumonía persiste a pesar del tratamiento, puede ser necesaria una fibrobroncoscopia (estudio directo del árbol bronquial con un tubo flexible de fibra óptica).

Tratamiento:

• Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía de administración dependerá del Microorganismo causante. • Los antibióticos NO son eficaces en las neumonitis víricas; en algunas de ellas pueden utilizarse antivirales específicos. • Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para expulsar secreciones.

Pronóstico y complicaciones

Los enfermos con neumonía aguda no complicada suelen recuperarse en 2-3 semanas con el tratamiento correcto. Sin embargo, pueden ocurrir complicaciones muy serias, sobre todo en pacientes de edad o con enfermedades debilitantes. Las dos complicaciones más temibles son: • Fallo respiratorio (o cardiorespiratorio) agudo. • Empiema (Pus en la pleura).

Prevención

• No fume , ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la infección • Utilice una máscara al limpiar áreas oxidadas (con moho) u hongos • Vacúnese contra la pulmonía

Referencias: www.tuotromedico.com/temas/neumonia.htm; https://www.mmm-pr.com/.../NEUMONIA%20 PULM; www.onmeda.es/.../neumonia-sintomas; www.news-medical.net/.../Pneumonia


siempre saludable

Retinitis Pigmentaria Por: Stella M. Casillas, MD Oftalmólogo/Retinólogo Ojos Puerto Rico, Camuy

¿Qué es la retinitis pigmentaria?

La retinitis pigmentaria es un grupo de problemas oculares que afectan a la retina. Esta condición cambia como la retina responde a la luz y dificulta la visión. La retina es una capa de células que recubren la pared posterior en el interior del ojo. Esta capa detecta la luz y envía señales al cerebro para que la persona pueda ver. Las personas con retinitis pigmentaria pierden la visión gradualmente y en algunos casos severamente. Sin embargo, en general no quedan completamente ciegas. La retinitis pigmentaria es una enfermedad genética, lo que significa que puede heredarse y pasar de generación en generación. Algunos casos pueden estar relacionados a síndromes genéticos y se presentan con otras condiciones además de los problemas oculares. El tipo y la velocidad de la pérdida de visión por retinitis pigmentaria varía de persona a persona. Todo depende del tipo de enfermedad.

En el caso de la retinitis pigmentaria, puede perder la visión de las siguientes maneras:

• Pérdida de la visión nocturna: Un paciente de retinitis pigmentaria puede tener visión normal durante el día. La ceguera nocturna es cuando uno no puede ver bien en la oscuridad. A medida que se va perdiendo la visión nocturna, le cuesta más tiempo al paciente ajustarse a la oscuridad. Puede tropezarse con objetos y tener problemas para conducir al atardecer y en la noche. También puede tener dificultad para ver en el cine o en lugares con luz tenue. • Pérdida gradual de la visión periférica (lateral): Esto se conoce como “visión de túnel”. El paciente puede notar que choca con cosas al moverse. Esto se debe a que se les hace difícil ver los objetos debajo de ellos y a su alrededor. • Pérdida de la visión central: Algunas personas también tienen problemas con la visión central. Este síntoma puede complicar hacer tareas finas como leer y enhebrar una aguja. • Problemas con la visión en color: Algunas personas pueden tener dificultades para ver diferentes colores.

¿Se puede tratar la retinitis pigmentaria?

No existe un solo tratamiento para la retinitis pigmentaria. Los científicos están estudiando porque y cómo se produce la retinitis pigmentaria en las familias. Esperan desarrollar tratamientos basados

en esta información. La investigación demuestra que tomar determinadas vitaminas, como el palmitato de vitamina A, ayuda a algunas personas con retinitis pigmentaria. El oftalmólogo puede decirle si estas vitaminas pueden serle útiles. Si es así, puede recomendarle qué vitaminas tomar y en qué cantidad. Las personas con deficiencia visual pueden aprender a aprovechar al máximo la visión que tienen. Existen muchos que pueden enseñarle a usar estas herramientas y técnicas.

Resumen

La retinitis pigmentaria describe un grupo de problemas oculares que afectan la manera en que el ojo ve la luz. No hay ningún tratamiento disponible que cure esta condición. Las personas con visión baja por retinitis pigmentaria pueden aprender a aprovechar al máximo lo que tienen de visión con técnicas, dispositivos y entrenamiento especiales.

P7 enSalud


siempre saludable

La Hipnosis y sus beneficios para la salud Por: Dr. Nelson W. Bassi Th, H.C.D. Hipnólogo Teocéntrico

¿Qué es la Hipnosis? La hipnosis es un estado no ordinario de consciencia. Es un estado de concentración enfocada de la consciencia. Este estado de consciencia está basado en una relajación profunda, aunque se mantiene la mente despierta, alerta y amplificada. Este estado de consciencia ayuda al ser humano a descubrir su poder interno, su fuerza sanadora y creativa, liberando bloqueos emocionales y modificando las falsas ideas de vivencias pasadas que se han traído a la vida actual. La clave de la hipnosis es que trabaja con el poder de la mente subconsciente. Con las terapias de hipnosis puedes cambiar plenamente hasta sanear eliminando dependencias, estados anímicos, fobias, depresión, estrés, insomnio. De las adicciones que frecuentemente se eliminan son: fumar, comer en exceso, fármacos, hábitos disfuncionales, adicción al sexo, a relaciones disfuncionales de pareja, a afecciones ancladas en el subconsciente, desde los primeros años de vida en el planeta. A través de un proceso no-invasivo superas la falta de autoestima, mejoras la memoria, superas causas y dolores y puedes controlar el peso. La persona hipnotizada tiene

P8 enSalud

control y puede salir cuando quiera del estado hipnótico. ¿Qué otros beneficios nos provee la hipnosis? La hipnosis es un método no invasivo de eliminar dolencias y padecimientos tanto físicos como mentales y espirituales. Se elimina de “raíz” lo que no le permite estar y sentirse sano. Una vez supera el desorden psicosomático, su calidad de vida mejorará.

Otros beneficios. La hipnosis terapéutica es utilizada por agencias estatales y federales como: el FBI, la CIA y la policía para esclarecer casos criminales. Igualmente, la medicina tradicional practica intervenciones quirúrgicas usando como anestesia la hipnosis practicada por un profesional, porque con la anestesia hipnótica, no hay riesgos de efectos secundarios en los pacientes. La hipnosis a través de las terapias brinda herramientas para encontrar el camino que lleva a la realización de una meta, en paz, amor y con plena consciencia de la existencia. Para que el proceso hipnótico funcione, la persona debe tomar la decisión de querer hacer la terapia, no por influencia de otra persona, sino por propio convencimiento. La hipnosis agresiva no existe, la que sí existe es la auto-hipnosis. Para más información puede llamar al (787) 608-6734.


siempre saludable


siempre saludable

Elegir un buen chocolate puede aportar a tu salud Por: Decenia Vega Rodríguez, MBA Presidenta de Semila LLC El chocolate se obtiene de un árbol de nombre científico Theobroma cacao. Crece en las regiones del trópico o subtrópico, su fruto crece pegado a la corteza del árbol, sus hojas son largas, su pulpa es dulce, pero su semilla es amarga.

Beneficios del cacao

El cacao tiene más de 300 vitaminas y minerales beneficiosas para la salud. El grano del cacao es rico en antioxidantes. Es el alimento con mayor antioxidantes, por encima del té verde y el açaì. Muchos lo utilizan para quemar grasas y como anti-celulitis. Su contenido de magnesio, activa enzimas que las células necesitan para utilizar la energía y apoyar el metabolismo. Como si fuera poco, el cacao contiene fitonutrientes que ayudan al sistema nervioso y cardiovarcular. Fomenta el funcionamiento cognitivo (concentración, memoria, pensamiento crítico, aprendizaje), de acuerdo con “Neuroscience and Biobehavioral Reviews” (Molecular Nutrition and FoodResearch, Junio 2014). Por otro lado, si desea estimular la alegría, el cacao le puede ser útil. Dado a que proporciona una porción de anandamida,

teobromina y triptófano, neurotransmisores que provocan efectos de relajación en el cuerpo que ayuda al humor y el ánimo. Los efectos de estos compuestos en el cacao son similares a los que pueden causar algunos canabinoides que se utilizan para tratar la depresión. Adicional, si desea aumentar la llama del amor, el cacao puro es su aliado. La feniletilamina presente en el grano, provoca efectos afrodisíacos y crea una sensación similar al amor y el placer, activa la circulación sanguínea y aumenta el líbido.

Otros elementos existentes en el cacao Fósforo 80mg, Calcio 70mg, Zinc 300mcg, Potasio 140mg, Carotenoides 37mg, Listina 290mg, Fenilalanina 280mg, Tirosina 300mg, Treonina 320mg, Vitamina E 1mg, Vitamina B1 .35mg, Vitamina B2 .40mg, Vitamina B3 1.4mg, Vitamina B6 80mcg, Vitamina B12 25mcg, Vitamina C .5mg, Vitamina K1 200mcg, Ácido Fólico 1mcg.

Selección de un buen chocolate

Si desea disfrutar de las propiedades que contiene el cacao, usted debe elegir chocolates 100% cacao o con altos contenido del mismo. Si por el contrario elige “chocolates” con poco o ningún contenido de cacao, estará aumentando las probabilidades de enfermedades o condiciones en su cuerpo (diabetes, obesidad, acné). Esto se debe a la gran cantidad de azúcar, leche en polvo, colores y sabores artificial que contienen chocolates poco o ningún porciento de cacao.

Cacao en Puerto Rico

En Puerto Rico un grupo de emprendedores se han dado a la tarea de desarrollar una industria de cacao de calidad superior. Su sabor y olor lo hacen ideal para confeccionar un chocolate de 100% cacao y de un sabor excepcional. Para conocer más sobre productos hechos en Puerto Rico y cómo usted puede desarrollar su propia finca de cacao puede comunicarse con Semila LLC a semilapr@gmail. com o en las redes sociales (semilapr).

P10 enSalud


siempre saludable

P11 enSalud


P12 enSalud


En PortadA

Jamnia Colón

“quiero ser un ejemplo para mis hijos siempre” Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Natural del pueblo de Toa Alta, pero residente del pueblo de Utuado Jamnia Colón se describe como una mujer trabajadora, familiar y madre de 4 varones. Con mucha pasión cuenta que su mayor ejemplo fueron sus padres de quienes aprendió a amar a Dios primeramente, los valores, el respeto a los demás, a estudiar, trabajar y llevar un hogar. “En todo lo que hago me gusta dar lo mejor de mí. Soy bondadosa y amigable y quiero siempre ser un ejemplo para mis hijos, que siempre me vean contenta”, comentó Colón. Antes de convertirse en madre, Jamnia cursaba estudios en Contabilidad ya que las matemáticas siempre le han llamado la atención, además de dedicarse a las ventas que es otra de sus pasiones. “Siempre me llamo la atención las matemáticas y las ciencias. Estaba estudiando, pero tuve que posponerlos por el embarazo. Próximamente los continuaré, además de seguir con las ventas que me encantan”, agregó. Para Jamnia convertirse en madre le dio a su vida un giro 360 grados. Asegura que los cambios son para bien, que le ayudaron a crecer y a madurar. Al hablar de sus hijos, surge un brillo especial en sus ojos y una emoción en su voz digna de admirar. “Los 4 son muy diferentes, pero son unos niños especiales, muy inteligentes y bellos. Cada uno fue hecho por Dios a la manera perfecta para que fueran mis hijos”, dijo la orgullosa madre.

Al preguntarle por sus hijos nos dijo que Jehiel Eduardo, quien es el primogénito, es un niño independiente, amoroso, servicial y además le ayuda en la casa y con sus hermanos menores. Por su parte los gemelos, aunque parecidos físicamente son muy diferente en personalidad. Raymond Louis es un poco tímido, siempre analiza las cosas y no le gustan las fotos. Esteban Daniel fue descrito como un niño extrovertido, sociable y atrevido. “Mi cuarto hijo, Sabriel, es muy especial. No vive conmigo ya que es hijo de mi esposo y por tanto solo lo tengo los fines de semana. Pero es un niño muy inteligente, cuestiona las cosas y le encanta investigar. No descarto que de adulto se dedique a una profesión que este asociada a esa rama”, añadió Jamnia. Para muchos la vida de madre y con cuatro varones puede ser difícil y hasta caótica, pero según Jamnia la clave siempre ha sido llevar una rutina. “Diariamente hago mi plan. Me levanto en las mañanas salgo a hacer mi rutina de ejercicios, regreso a preparar el almuerzo, atiendo a los gemelos y en la tarde busco a mi hijo mayor a la escuela. Para las ventas me coordino con mi esposo y cuando él está en la casa el cuida a los niños y yo trabajo en mi negocio”, explicó. Cuidar su familia es su meta, es por eso que se ocupa en proveer una alimentación y cuidado necesarios para que sus hijos crezcan saludables. Para ella la salud es la clave para poder realizar todas las tareas diarias.

“Siempre he comido saludable, pero hace 7 meses comencé a visitar una nutricionista y gracias a ella aprendí la importancia de moderar porciones y de hacer las 6 comidas diarias. A mis hijos no les doy refresco y en casa les digo que eso es veneno. Además realizo ejercicio casi dos horas diaras, que las divido en pesas, cardio y abdominales. Mi salud emocional primeramente la baso en Dios, pero si en algún momento necesito ayuda de un profesional para canalizar emociones no lo descarto. La rutina le permite tener un tiempo para dedicarse y mimarse. Mientas sus gemelos toman la siesta ella aprovecha a realizar las tareas del hogar o una pequeña rutina de belleza. Adicional siempre saca tiempo para compartir con su mamá, su hermana y sus amigas con quienes mantiene constante comunicación y gracias a una de ellas inició su negocio de venta de prendas South Hill Designs. “Yo tenía una amiga que vivía fuera de Puerto Rico. Ella publicó unas fotos de un relicario pero en vez de llevar fotos llevaba charms o dijes que tenian un significado. Primero encontré una compañía pero no me parevió la correcta. Surgió la oportunidad de South Hill y supe que se iba a vender bien. El kit que compre de muestrario lo vendí completo. Actualmente en cuanto a prendas solo me dedico a South Hill, además de colaborar en el negocio de mi esposo. También estoy mercadeando un producto llamado Make Up Eraser que está relacionado a cosméticos y no compite con las prendas”, reveló Colon. P13 enSalud


salud en mi vejez

Ejercicios y sana alimentación, aliados del adulto mayor para evitar la obesidad Por: Lilly Rivera, MPHE Comunicadora y Especialista en Educación para la Salud

personas con IMC igual o mayor de 30.

La obesidad enferma, discapacita y mata, en cambio el ejercicio y la sana alimentación nos fortalecen y nos protegen de las enfermedades y muertes prematuras a cualquier edad.

a su médico de cabecera para que le provea un diagnóstico sobre su salud y determine si usted está sobrepeso u obeso. Comparta la información con un profesional de nutrición y dietética colegiado para que, basado en su condición de salud, edad y estilo de vida le enseñe:

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos años se ha producido en el mundo un aumento de sobrepeso y obesidad. La acumulación anormal o excesiva de grasa corporal ha llevado a millones de personas a padecer o aumentar su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, diabetes, artritis y ciertos cánceres como el de endometrio, mamas y el colon. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas sumado a la falta de actividad física (sedentarismo). La OMS calcula que el 39% de la población mundial adulta (18 años o más) está sobrepeso y el 13% es obesa. En Puerto Rico se estima que un 62% de las personas está sobrepeso u obesa. Se considera en sobrepeso a las personas con Índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor de 25 y obesas a las

P20 enSalud

Trabaje mano a mano con su médico y nutricionista. Visite

• Qué alimentos ingerir • Qué tipo de ejercicios y con cuánta frecuencia le conviene realizarlos • Comprar alimentos saludables • Cómo leer las etiquetas de información nutricional • Cuáles podrían ser sus meriendas saludables • Tamaño de las porciones de sus alimentos

Ejercicios: Según expertos en medicina deportiva, un plan adecuado de ejercicios se compone de ejercicios aeróbicos, resistencia y flexibilidad. Aeróbico: Como por ejemplo caminar, nadar o correr bicicleta. Resistencia: Ejercicios de fortaleza para aumentar la masa muscular, levantar pesas con repeticiones de 10 a 15 veces de dos a tres días a la semana.

Flexibilidad: Estiramiento antes y

después de hacer ejercicios aeróbicos y de resistencia.

Consejos básicos para comenzar a mantenerse en forma:

1. Reduzca la ingesta de azúcar y grasas. 2. Aumente el consumo de frutas y vegetales, legumbres, cereales integrales y frutos secos. 3. Tome agua (unos ocho vasos de ocho onzas al día). 4. Camine 30 minutos cinco veces a la semana. 5. Si no le es posible caminar, haga otro tipo de ejercicio según su realidad (un profesional de aptitud física le puede orientar). Recuerde, antes de comenzar algún programa de ejercicios o realizar cambios en su alimentación consulte a su médico y nutricionista. Para charlas educativas sobre salud y bienestar escriba a lillyrivera. gohealthy@gmail.com o visite su Fan Page salubrista en Facebook Go! healthy pr. Referencias: Organización Mundial de la Salud Instituto Nacional sobre el Envejecimiento


mis primeros pasitos

NUNCA SACUDAS A UN BEBÉ El síndrome del bebé sacudido es un tipo de traumatismo cerebral infligido cuando un bebé es sacudido violentamente. Los músculos del cuello del bebé son débiles y la cabeza es grande y pesada. Las sacudidas hacen que el frágil cerebro salte para adelante y para atrás dentro del cráneo y sufra contusiones, hinchazón y hemorragia, que pueden causan daños cerebrales graves permanentes o la muerte.

El tratamiento de urgencia para un bebé que ha sido sacudido suele incluir medidas de soporte vital como soporte respiratorio y cirugía para detener la hemorragia interna y la hemorragia del cerebro. Los médicos pueden hacer imágenes diagnósticas del cerebro, usando la resonancia magnética (IRM) o la tomografía computarizada (TC), para hacer el diagnóstico definitivo.

Las lesiones características del síndrome del bebé sacudido son hemorragias subdurales (dentro del cerebro), hemorragias retinianas (en la retina), daños de la médula espinal y el cuello, además de fracturas de las costillas y otros huesos. Es posible que estas lesiones pasen desapercibidas al principio. Los síntomas del síndrome del bebé sacudido incluyen irritabilidad extrema, letargo, inapetencia, problemas respiratorios, convulsiones, vómito y piel pálida o azulosa. Las lesiones del bebé sacudido suelen presentarse en niños menores de 2 años de edad, pero pueden verse en niños hasta de 5 años.

En comparación con el traumatismo cerebral accidental en los bebés, las lesiones del bebé sacudido tienen un pronóstico peor. El daño de la retina puede ocasionar ceguera. La mayoría de los bebés que sobreviven a las sacudidas intensas tendrán alguna forma de discapacidad neurológica o mental, como parálisis cerebral o retraso mental, que puede no ser aparente sino hasta los 6 años de edad. Los niños que sufren el síndrome del bebé sacudido pueden necesitar cuidados médicos el resto de su vida.

¿Existe algún tratamiento?

¿Cuál es el pronóstico?

Información tomada de: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares P15 enSalud


belleza

Importancia del Bloqueador Solar El bloqueador solar, usado correctamente evita el envejecimiento temprano de la piel Redacción enSalud Viviendo en un clima tropical, y expuestos a una gran cantidad de sol diariamente es muy importante mantener nuestra piel protegida. La llegada del calor genera unos cambios que afectan a la vida diaria en muchos aspectos. El buen tiempo llega acompañado de más luz solar, lo que hace que la vida se desarrolle más tiempo en la calle. Por lo tanto la piel necesita estar preparada y unos cuidados básicos para protegerla de los efectos del sol. No hay que olvidar que el sol es una fuente de salud y de vida pero también es el principal causante del envejecimiento de la piel y de la aparición de cáncer cutáneo, sin no se toman las debidas precauciones.

P24 enSalud


belleza

El protector solar brinda protección contra las quemaduras solares y reduce al mínimo el bronceado, debido a que refleja los rayos UV. El uso correcto de los protectores solares es un factor importante para la protección de la piel. Tome en cuenta lo siguiente: • El uso de un protector solar con un SPF de 20 a 30 ofrece una buena protección contra las quemaduras solares y suele evitar el bronceado. Recuerde que los protectores solares con un factor SPF mayor brindan protección por períodos más prolongados que los que tienen SPF menores. • Elija un protector solar de amplio espectro que filtre tanto los rayos ultravioleta A (UVA) como los B (UVB). • Un protector solar con un SPF menor de 4 ofrece la protección mínima. Si usted siempre se broncea pero casi nunca sufre quemaduras, este nivel de protección para la piel puede ser suficiente para evitar quemaduras y una coloración despareja. • Aplique el protector solar en todas las zonas de la piel expuestas, incluso en el borde de las orejas, los labios, la parte posterior del cuello y los pies, que siempre suelen quedar desprotegidas. • Es aconsejable que todas las personas utilicen protector solar (desde los seis meses de edad en adelante), independientemente del tipo de piel, puesto que todos los tipos de piel necesitan protección contra los rayos solares UV. Si bien los tipos de piel más claros corren mayor riesgo de sufrir cáncer de la piel, todo el mundo corre algún riesgo. Según las investigaciones realizadas, los rayos UVA pueden contribuir al envejecimiento prematuro y a la aparición del cáncer de la piel. • Utilice protector solar en abundancia. La dosis recomendada es una onza por aplicación. Repita la aplicación cada dos horas, después de meterse en el agua o de practicar ejercicio o si ha sudado mucho. La exposición indirecta al sol también puede provocar quemaduras. Tenga en cuenta el tiempo que pasa paseando el perro, yendo de compras o haciendo ejercicio durante el horario del almuerzo. • No olvide utilizar protector solar cuando realice tareas domésticas al aire libre, como recortar el patio, trabajar en jardinería y tender ropa. Referencias: CDC.gov Medline Plus Agencia de Protección Ambiental

P17 enSalud


P26 enSalud


Trotar le exige a tu cuerpo utilizar casi el 70% de la musculatura y aporta muchos beneficios a tu salud. Algunos de estos son: fortalecer tu corazón, desarrollar la capacidad pulmonar, acelerar el metabolismo, tonificar las piernas y glúteos y ayudar a quemar grasa.

Contar con más luz natural en tu casa tiene muchos beneficios. Además de ahorrar energía y reducir tu factura de luz, estimula el sistema inmune y levanta instantáneamente el ánimo. Un consejo útil es usar espejos. Por ejemplo, colgar un espejo grande en la pared opuesta a una ventana te permite duplicar la luz que entra.

Si una persona sufre una reacción alérgica grave por la picadura de un insecto, el resultado puede ser mortal. Muchos insectos transmiten enfermedades, por lo tanto, todas las picaduras deben ser tratadas con cuidado. Es importante que no se rasque. Aplíquese calamina, ibuprofeno en gel o una crema antihistamínica y esté alerta a las reacciones alérgicas.

La avena es uno de los cereales más completos y saludables; aporta energía, vitamina E, B6 y B5, además minerales como hierro, selenio, manganeso y cobre. Además contiene aminoácidos esenciales que ayudan a estimular el hígado para producir más lecitina, esta depura los compuestos pesados del organismo.

La música, puede ser la clave del éxito durante tu sesión de ejercicio. Invierte en un aparato reproductor de música y en unos audífonos que te acomoden bien dependiendo del ejercicio que realices. Existen en el mercado muchas opciones diseñadas específicamente para realizar actividad física. Escoge un ritmo que sea movido y dinámico, eso te motivará a moverte.

Las horas de la mañana pueden ser estresantes cuando nos preparamos para ir al trabajo, la escuela o las tareas diarias. Para ahorrarte un poco de tiempo decide lo que te vas a poner la noche anterior. Puedes dejar tus zapatos, medias, joyas y todo lo demás que utilizas en un solo lugar para que puedas encontrarlos fácilmente.

P19 enSalud

P31 enSalud


P28 enSalud

P24 enSalud


salud legal

Aprende sobre la Emancipación Por: Lcda. Ángela Oquendo Abogada La emancipación constituye el momento en que se da por terminado la obligación impuesta por la patria potestad a los padres o tutores legales de una persona menor de edad a los fines de que esta pueda regir su persona y sus bienes como si fuera mayor de edad. El artículo 232 del Código Civil de Puerto Rico establece cuatro tipos de emancipación: la automática que ocurre cuando el menor alcanza los 21 años de edad, la emancipación por concesión del padre o madre que ejerce la patria potestad, la emancipación por concesión judicial y la emancipación por matrimonio. Una vez se alcanza la mayoridad, entiéndase los veintiún años, se tiene total capacidad para actuar por sí en atención de sus intereses, excepto cuando haya sido declarado incapaz por un tribunal. La emancipación por concesión judicial, resulta cuando en un procedimiento ante el Tribunal comparece un menor de edad, huérfano de padre y madre, su tutor y un procurador. Es necesario los siguientes requisitos: (1) que el menor tenga 18 años de edad; (2) que el menor demuestre contar la capacidad necesaria para administrar sus bienes; (3) que el menor consienta la emancipación; (4) que dicha acción sea para el beneficio del menor y (5) que el menor sea huérfano. Sin embargo, en situaciones donde el menor no sea huérfano de padre y madre; el Código Civil provee en su artículo 235, autorización para el Tribunal a realizar una emancipación en contra de la voluntad de los padres siempre y cuando la misma responda a los mejores intereses del menor. P16 enSalud

Por regla general, toda persona se considera emancipada por matrimonio. Los efectos de la emancipación por matrimonio dependerá de la edad del menor: de tener 18 años de edad la misma será plena y se considerará como una persona adulta pero de ser menor de 18 años de edad, será limitada. De tratarse de un menor de 18 años, esta emancipación está limitada y no podrá adquirir o vender bienes inmuebles, ni tomar dinero prestado sin el consentimiento de sus padres con patria potestad o tutor legal. Los padres con patria potestad pueden conceder la emancipación del menor mediante escritura pública otorgada ante notario público. Es necesario los siguientes requisitos: (1) que el menor tenga 18 años de edad; (2) que sea otorgada por quien tenga la patria potestad sobre el menor; (3) que el menor consienta; (4) que se otorgue por escritura pública y se notifique al registro demográfico para su inscripción o declaración jurada con la presencia de dos testigos idóneos. De existir alguna controversia sobre la patria potestad, deberá acreditarse con la presentación de documentos oficiales; tales como certificados de defunción o sentencias disponiendo de la patria potestad. Es preciso señalar que una vez otorgada la emancipación, será irrevocable, por lo que no podrá el menor emancipado al estado de incapacidad de antes, mientras sus padres regían su persona y bienes. Recuerde que cada caso, representa una situación única en hechos por lo que es necesario la consulta de un profesional en derecho.

P21 enSalud


luchadores

“El CAPITÁN MAYOR” Por: Pamela Hernández Redacción En Salud

“CHUCHO”

Con tan solo cursar hasta séptimo grado, el cialeño Ángel Rafael Figueroa, mejor conocido como “Chucho”; ha sido ejemplo de superación para muchas personas durante años. Cuenta con 77 años de edad en los que ha tenido la fuerza y valentía para lograr metas en su vida. Actualmente, “quien no conoce a “chucho” es porque no le gusta el baloncesto”, como expresan muchas personas cuando se le pregunta sobre él. Es un hombre amante de los deportes, y a pesar de su avanzada edad es ejemplo para muchas escuelas y comunidades de lo que es tener desempeño y dedicación en lo que amas. Como el comentó “aprendí el baloncesto solo, ni siquiera tenía maestro de educación física en mis tiempos de juventud”. A este hombre, se le destaca por su empatía, ganas de seguir viviendo y siempre andar saludable y feliz. Nos cuenta que la oportunidad que hace 15 años le brindó el equipo oficial de los capitanes de Arecibo, fue y es la mejor terapia mental y física. “Lo que yo hago, pocos lo hacen; la edad para mí no es un impedimento”. Su empeño logrado llevarlo lejos y expresa que se siente muy agradecido primeramente con Dios y luego con las personas que fijaron los ojos en él y le abrieron las puertas. “Doy ejemplo desde el más chiquito hasta el más adulto”. Esto a su vez, nos muestra con evidencia contundente de que Ángel Rafael ha demostrado ser un modelo ya que en el pueblo que lo vio nacer está la cancha de baloncesto: Ángel R. “chucho” Figueroa Nazario. Esta lleva 6 años con su nombre y como él dice: “es mucho decir, ver mi nombre diariamente en la cancha de baloncesto”. Además de que en todas sus prácticas diarias y los juegos del Baloncesto Superior Nacional (BSN, por sus siglas) de los Capitanes él está presente. ¿Cómo? “pues, voy y vengo en pon”, dijo Figueroa. No tiene límites y es por eso que se siente fuerte y en forma para su edad. Una anécdota que lo testifica fue: en la cancha Raúl Tinajón Feliciano (pueblo de Ciales), tiró 69 veces sin fallar de 3; más o menos como el día de su inauguración en la cancha que nos dijo que tiró 12 ganchos corridos y 5 corridos de media cancha en contra de “West Correa”. Como le llaman “Un tirador natural”. “Me he quedado bobo con las cosas que he logrado, son muchos reconocimientos y mucha gente me ama. Creo que me lo he merecido porque soy ejemplo”, expresó con sentimientos. En definitiva, Chucho es un luchador, se lanza a las grandes expectativas y las logra.

P22 enSalud

P17 enSalud


negocios

En su compromiso con la importancia de promover la salud integral en los niños y jóvenes y estimular el interés en el campo de la salud, La Junta de Directores y Administración de la Corporación de Servicios Médicos de Hatillo (IPA-19) entregó el Premio Pedro López a un grupo de 6 estudiantes candidatos a graduación que participaron de un certamen de redacción de ensayos sobre el tema del Autismo. El Premio Pedro López es un certamen que la Corporación de Servicios Médicos ha realizado por cuarto año consecutivo con la colaboración de las escuelas superiores del distrito escolar de Hatillo. Durante la actividad se rindió homenaje a los estudiantes, a los maestros, a la familia, y a la comunidad con interés en la prevención como pilar de la salud de un pueblo. También se hizo un reconocimiento al educador hatillano, Gregorio Padilla.

A los actos de premiación se unieron el Hon. César Hernández y el Banco Popular de Puerto Rico (auspiciador exclusivo). El Sr. William Hernández Presidente de la Legislatura Municipal en Hatillo en representación al Hon. César Hernández presentó a cada ganador una Proclama de la Cámara de Representantes. En adición, el Banco Popular de Puerto Rico, representado por el Sr. José Pérez, obsequio a cada ganador con una aportación económica. La actividad contó además con la participación especial del Sr. Luis Rodríguez, Director Regional del Departamento de Educación, y representantes de agencias públicas y privadas, entre otros. El evento se llevó a cabo el jueves, 7 de mayo de 2015 en el Centro Comunal de Santa Rosa de Hatillo. Información Suministrada por: Corporación de Servicios Médicos Primarios y Prevención de Hatillo (CSM)

P23 enSalud


negocios

Compromiso con la salud en Larcoop Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

Un Café por el Alzheimer en Arecibo Por: Yanairet Matías Redacción enSalud A nivel mundial el Alzheimer ocupa la sexta causa de muerte, en Puerto Rico ocupa la cuarta. Aunque se desconocen cuáles son las causas, las estadísticas indican que la comunidad latina es la más afectada. Con el propósito de educar, crear conciencia, fomentar la discusión y educación sobre la enfermedad del Alzheimer surge la iniciativa de “Un Café por el Alzheimer”. La campaña fue lanzada por el Departamento de Salud de Puerto Rico en conjunto con el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Recientemente, gracias al esfuerzo de la profesora Sonia Reyes y de la Asociación Estudiantil American Medical Student Association (AMSA, por sus siglas en inglés) la actividad fue celebrada en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Arecibo (UPRA, por sus siglas). “Es la primera vez que se lleva a cabo en el UPRA. Estamos muy emocionados y entusiasmados. Han sido muchas semanas de trabajo, y hoy por fin vemos los frutos”, dijo la profesora Sonia Reyes quien pertenece al Departamento de Biología y es Consejera de AMSA. P26 enSalud P24

La actividad conto con un panel compuesto por: la Dra. Vanessa Sepúlveda, Geriatra e Internista y Catedrática de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Nelson E. Caraballo, Neurofarmacologo, el actor y productor puertorriqueño Jacobo Morales portavoz de la campaña y su esposa Blanca Eró. La Dra. Sepúlveda brindó información sobre las etapas, como prevenir el desarrollo de la enfermedad y técnicas para los cuidadores. Por su parte, el Dr. Caraballo explicó a los presentes los cambios que ocurren en el cerebro de un paciente que padece la condición de Alzheimer y Jacobo Morales exhortó a los presentes a brindad muestras de amor y cariño a sus familiares. Durante la actividad también se hizo un llamado a los médicos y hospitales a hacer uso del registro electrónico de casos con diagnóstico de Alzheimer, que mantiene el Departamento de Salud. Si usted desea obtener más información puede comunicarse al 787.765.2929 ext. 4430 o acceder a “Un Café por el Alzheimer” en Facebook y Twitter.

Como parte de su labor social, el Comité de Educación, la Junta de Directores y la Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Lares celebraron una feria de salud para sus socios y clientes. El propósito principal de la actividad era concienciar a las personas a cerca de la prevención de enfermedades y la importancia de estar saludable. Durante la actividad hubo toma de presión, azúcar, examen de audición, consejos de una nutricionista y orientación sobre planes médicos. Los presentes también pudieron disfrutar de pruebas dermatológicas del rostro y el cuerpo en las cuales se detectaban deficiencias vitamínicas, resequedad, acné, entre

otras. Por ser mayo mes de la prevención sobre la explotación financiera del envejeciente, el Departamento de la Familia estuvo orientando y entregando material educativo a los participantes. “Nos sentimos bien satisfechos ya que pudimos llevar ese servicio, y esperamos que no sea la última vez. Queremos agradecer a todas las entidades que participaron, ya que ellos sacan de su tiempo y vienen voluntariamente. Tuvimos muchos participantes quienes aprovecharon las clínicas, esa es la labor social que queremos llevar a cabo. Próximamente haremos otras en Utuado y Las Marías”, comentó Limary Martínez, Asistente Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Lares.


negocios

Exitosa Feria de Salud en Arecibo Audiology Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

Paddle for Autism El mes de abril es el Mes Internacional de la Concientización de Autismo. Durante el mismo se llevaron a cabo diversas actividades que promovieron la concientización sobre la condición y a la vez ofrecieron oportunidades recreativas para el disfrute de los niños y jóvenes con autismo y sus familiares. Entre estas se encuentra el Paddle for Autism, una actividad acuática, al aire libre, y una experiencia única para compartir con amigos y familiares. La actividad que se realizó por tercer año consecutivo en la Laguna del Condado en San Juan es un evento comunitario y libre de costo dirigido a niños y jóvenes con autismo en Puerto Rico.

Actúa contra la diabetes diariamente La nutricionista de La Asociación Puertorriqueña de Diabetes (APD), Lcda. Marisa Santiago, recorrió recientemente un supermercado junto a un grupo de socios de la entidad para enseñarles la mejor manera de hacer selecciones saludables a la hora de hacer compras. El grupo, que incluía desde adolescentes hasta personas de mayor edad, hoy día saben cómo manejar mejor la condición desde el momento en que deciden qué alimentos adquirir.

“La diabetes no tiene días libres y en Puerto Rico todos tenemos el riesgo de desarrollarla. Nos toca a todos prevenirla y controlarla diariamente. ¿Qué has hecho recientemente para aprender a cuidar mejor de tu salud? ¡Tenemos que actuar contra la diabetes día a día!”, dijo Elba Blanes, directora ejecutiva de la APD. Para más información puedes llamar al (787) 729-2210.

Para conmemorar mayo mes de la Concienciación para una mejor Audición se llevó a cabo una feria de salud organizada por Arecibo Audiology Center. Durante la actividad las personas pudieron participar de pruebas auditivas computadorizadas, pruebas de inspección de los audífonos, evaluación de video otoscopio y pruebas de visión. “Estamos bien contentos porque esta feria la hacemos para llevar un mensaje de protección auditiva. Que la gente sepa que cuando están expuestos a ruidos deben usar los protectores y hacerse la prueba de audición. Me alegra saber que la gente está respondiendo y están más conscientes de la importancia de cuidarse”, dijo la Dra. Layda López, Audióloga del Arecibo Audiology Center. En la feria también se integraron dos expertos en

audición de Latinoamérica y representantes de la compañía Starkey, Juan Pablo Trejos y Joseph García. García tuvo a cargo la evaluación con video otoscopio, con la cual las personas tuvieron la oportunidad de observar sus oídos por dentro. Por otra parte Trejos orientó a los pacientes sobre todo lo relacionado a los audífonos. “Compartir con la comunidad, explicarle y orientales es una experiencia única. Muchos llegan temerosos por lo que van a encontrar y mi papel es explicarle que la pérdida auditiva es algo normal. Yo les enseño los audífonos, los modelos, les tiro fotos para que vean que tener audífonos es como los espejuelos, un accesorio más en este caso para escuchar mejor”, agregó Juan Pablo Trejos. Los pacientes pudieron disfrutar de música, refrigerios, regalos y la presencia de la Sra. Oreja Bien Meoigo.

(De izq. a der.) Juan Pablo Trejos, Sra. Oreja Bien Meoigo, Dra. Layda López y Joseph García.

P31 enSalud


negocios

Realismo en el hospital simulado de Atenas College Una de las características que ha hecho de Atenas College la institución preferida para estudiar carreras en el área de la salud es su hospital simulado, primero en Puerto Rico. Así lo reconocen los miles de profesionales que han completado sus grados técnicos, grados asociados y bachilleratos en esta entidad sin fines de lucro, por los pasados 18 años. Inclusive, innumerables proveedores de la industria de la salud que están en busca de reclutar más profesionales, admiten que los estudiantes de Atenas College salen con una actitud de confianza y seguridad extraordinaria, producto de haberse preparado en este hospital simulado. Basta con un breve recorrido por el hospital simulado para quedar fascinado por su realismo. Allí los estudiantes y profesores trabajan en cada área como si estuvieran atendiendo emergencias reales, prestando particular atención a los pacientes –simuladores de alta y mediana fidelidad– con distintas sintomatologías y niveles de gravedad. El mismo “corre y corre” que se vive en un hospital real, se vive en el hospital simulado de Atenas College, porque cada simulador representa una vida, y hay que dar el máximo para salvarla. Para hacer más real la experiencia, éste cuenta con áreas de cirugías, partos, recuperación neonatal, lavado de manos, así como farmacia, laboratorio y radiología, entre otras. Ningún detalle se queda fuera de esta magnífica infraestructura. Desde los pisos, las cortinas que dividen cada cubículo donde ubican las camillas de los pacientes, y los equipos para suministrar medicamentos intravenosos, provocan una sensación de realismo a otro nivel. Como si fuera poco lo anterior, los P26 enSalud

simuladores de las distintas unidades –quemados, neonatal, intensivo, etc.ofrecen al estudiante todas las características de un paciente real. Estos manifiestan una amplia variedad de signos vitales, signos clínicos y sintomatológicos, además de emitir latidos cardiovasculares, sonidos respiratorios, pulsos palpables, y mucho más. Atenas College reconoce la labor de los profesionales de la enfermería. La labor de los profesionales de la enfermería es una muy sacrificada, pero llena de amor y de grandes recompensas. Formados para brindar alivio a quienes sufren y siempre listos para curar nuestras heridas, se arman de paciencia y generosidad, y no dejan que el cansancio se interponga entre sus labores y el bienestar del paciente. En ocasiones, inclusive, se convierten en nuestro paño de lágrimas, pero también en nuestros cómplices de risas y alegrías. Por todo eso y muchísimo más, Atenas College, institución educativa que se honra en ser parte esencial en la formación de tantos profesionales de la enfermería en Puerto Rico, reconoce y felicita a enfermeros y enfermeras en su semana. “Nada engrandece más al ser humano, que el servicio a los demás, y ustedes, profesionales de la enfermería, son ejemplo de servicio a los demás, por voluntad propia. Por eso son grandes. Por eso son nuestros héroes y heroínas.” Llama ahora al (787) 884-3838 o visítanos personalmente, o a través de la página en la web: www.atenascollege.edu. Información suministrada por: Atenas College

Servicios de Audiología en Manatí Por: Yanairet Matías Redacción enSalud El sentido del oído nos permite traducir las ondas sonoras del medio ambiente y dotarlas de significado en el cerebro. Gracias a él puedes detectar la ubicación del sonido, su intensidad y el significado del mismo. Es uno de los 5 sentidos relacionado al equilibro y es el primero que se desarrolla desde el octavo mes de embarazo. Algunas veces las personas presentan problemas para oír, ya sea desde su nacimiento o la pierdan a través de la edad. El profesional de la salud adecuado para cuidar, prevenir o tratar las condiciones auditivas es el Audiólogo. El municipio de Manatí y los pueblos limítrofes cuentan con los servicios del Manatí Audiology & Balance Center y la experiencia de la Dra. Priscilla Negrón Santiago, quien asegura que su deseo de dedicarse a la audiología surgió al ver a un amigo de su familia que a pesar de sus problemas de audición atendía su negocio y también al asistir a un campamento de verano de profesiones en la Universidad de Puerto Rico donde descubrió por completo lo que era la profesión. “Comencé mis estudios como Educadora enSalud en la Universidad de Puerto Rico. Luego decidí continuar una maestría en Audiología y posteriormente un doctorado en Ciencias de la Audición. Al concluir mis estudios comencé en el Departamento de Corrección como Educadora en Salud, ahí estuve 6 años aproximadamente. Gracias al consejo de unas amistades decidí abrir mi oficina, ya que hacían falta los servicios de audiología en el área de

Manatí. Ya llevo 5 años en la práctica”, agregó la Dra. Negrón. Recientemente, buscando más comodidad para sus pacientes y unas facilidades amplias para los servicios que ofrece, la Dra. Negrón mudo sus oficinas al Professional Building Plaza Suite 302 en el Manatí Medical Center (MMC, por sus siglas). “Las ventajas de estar en las nuevas facilidades es la comodidad, el espacio para las pruebas esta mejor distribuido, además de contar con más estacionamiento y seguridad para nuestros pacientes. También el estar dentro del hospital nos ayuda a que si el paciente recibe servicios primarios en la institución, no tiene que salir a otras áreas a buscar el servicio de audiología. Gracias a Dios somos una oficina muy completa”, afirmó la doctora. Entre los servicios se encuentran: Pruebas básicas de audición, Prueba Respuesta Auditiva Tallo Cerebral (ABR), Videonystagmografia que se utiliza para un mejor diagnóstico de problemas de balance o vértigo, Amplificación o Colocación de Audífonos, atención a pacientes con Tinitus, Pruebas de Audición a neonatos en el MMC, rehabilitación y orientación a los familiares y pacientes que se le han colocado audífonos, entre otros. Manatí Audiology & Balance Center atiende pacientes de todas las edades con cita previa. Su horario es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Para citas u obtener más información puede comunicarse al (787) 607-6461 o al (787) 621-0664.


turismo

HACIENDA CARVAJAL: Cultura en la Naturaleza

Por: Pamela Hernández Redacción enSalud Agricultura orgánica, desarrollo sostenible, así se le conoce a esta Hacienda ubicada en el pueblo de Ciales en colindancia con Jayuya. Su propósito principal es que explores y te eduques al mismo tiempo. Tiene consigo el Programa Educativo de la Feria Internacional del libro en Puerto Rico, donde exponen la gran parte de libros de varios años de publicación y que se han convertido en una reliquia. Además de esto, cuentan con talleres y varias excursiones para escuelas que les interese presenciar la historia de Puerto Rico de cerca.

El recorrido por Carvajal cuenta con una breve visita a la plantación del café, donde explican la historia del mismo y su producción. Como siguiente parada podrás disfrutar de la colección de bromelias exóticas. Allí te mostrarán una gran cantidad de flora, enfatizando la importancia y la necesidad que tenemos de cada una de ellas en la tierra; ya sean plantas terrestres, acuáticas o aéreas. Adicional, encontrarás “la gran granja familiar”. Aquí podrás ver cómo desarrollar y promover el sostén económico de manera que usted mismo produzca sus alimentos.

Otro de los atractivos de la Hacienda Carvajal es el Museo de la Imprenta. Este recorrido te ofrece la experiencia de conocer la historia del libro, desde los manuscritos, libros iluminados realizados por monjes en los monasterios medievales y los primeros libros impresos en la máquina de imprimir desarrollada por Johan Gutenberg en 1454. Este invento dio inicio a la impresión de libros, entre ellos La Biblia. El recorrido continúa con una visita a las plantaciones de Cacao, donde te explican la historia y proceso de tan preciado producto hasta convertirlo en chocolate. La

siguiente parada se realiza en el Río Cialitos, este espacio totalmente natural te ofrece la oportunidad de compartir con amigos y familiares en un ambiente de paz. La Hacienda Carvajal está ubicada en la Carr. 533 Km 1.1 en Ciales. Los horarios de visita son de miércoles a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Para reservaciones puedes acceder a www.haciendacarvajal.com o llamar al (787) 721-0844.

P33 enSalud


mascotas

Los Reptiles como Mascotas Por: Armando G. Burgos Rodríguez, DVM ABVP-Avian Veterinario Los reptiles al igual que un perro o un gato pueden ser excelentes mascotas. Sí, existen múltiples factores antes de considerar un reptil como mascota. Lo principal es si el reptil es la mascota ideal para la persona o niño. O en otras palabras, si la persona tiene conocimiento de lo que conlleva tener un reptil como mascota y acepta ese compromiso responsablemente. Si está considerando tener uno para un niño (a) sepa que la responsabilidad recae en sus papás, en particular si el niño es de poca edad. Si la contestación a la pregunta de por qué quiero tener un reptil como mascota es, “porque está cool”, es probable que este no sea un buen candidato, ya que una vez el factor “cool” se vaya, este animal puede que no sea cuidado adecuadamente

o peor aún, lo suelten a la naturaleza, impactando así nuestro ecosistema. Los reptiles requieren unas atenciones muy particulares y es necesario tener conocimiento sobre su origen, cuido y mantenimiento. La razón para conocer su origen es saber a qué tipo de hábitat está acostumbrado el animal. Por ejemplo, un reptil de desierto no le va a ir bien en un lugar tropical de alta humedad. En general, los reptiles tienen 4 factores de alta importancia y son: temperatura, humedad, luz ultravioleta y dieta. Si se logra conseguir cada uno de estos exitosamente, el reptil tendrá mucha más probabilidad de estar saludable. Estos cuatro factores componen el hábitat del animal. Si este no es el adecuado, puede resultar en un reptil enfermo.

Dependiendo del tipo de reptil, existen diferentes niveles de temperatura, humedad, necesidad o no de luz ultravioleta y tipo de comida. El acceso a luz ultravioleta, ya sea luz natural o artificial, es de vital importancia ya que en reptiles que comen vegetación, esta es responsable para la absorción de calcio en el cuerpo. Por otro lado, hay reptiles como las culebras que no necesitan una luz ultravioleta ya que consiguen todo su calcio de su presa. La humedad es un factor crítico para los camaleones, ya que se pueden enfermar si no están en su nivel de humedad apropiado. Debido a todas estas particularidades es importante recalcar tener conocimiento de la especie, de dónde viene, qué come, etc. Una vez se tenga el reptil, aunque aparente saludable, es esencial llevarlo a un veterinario colegiado y licenciado que esté familiarizado con la especie para una evaluación y orientación inicial. Los reptiles han tenido una mala reputación sobre la transmisión de enfermedades a los humanos. Cuando en la actualidad cualquier mascota ya sea un perro, gato, pájaro o conejo tiene el potencial de pasarnos alguna enfermedad. La clave está en la educación y la prevención. Todo utensilio o material utilizado para el reptil debe ser utilizado con ese propósito solamente. Además, es de suma importancia lavarse bien las manos luego de tocar al reptil, o cualquier animal. El autor es miembro del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMVPR) y experto en animales exóticos.


Abogado

CDT

Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, embriaguez, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo (787) 820-7222 / 225-7222

CDT de Manatí Centro de Diagnóstico y Tratamiento. Sala de Emergencias, Farmacia y Laboratorio / (787) 854-2292

Acupunturista QI Wellness Center Corp. Dr. Ernesto Herguer Anadon Medicina oriental y alternativa. www.drherger.com. Santurce Tel. (787) 725-9494

Ambulancias Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes interhospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686 Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología Dr. Héctor Bravo González Clínica de Audiología. Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos (787) 607-6461 / 621-0664

Centros de Infusión Northern Infusion, PSC Centro de Infusión y Servicios en el Hogar. (787) 815-1560 Fax (787) 816-8798 northern.infusion@gmail.com

Cirugía General Dr. Edwin I. Soler Cirugía Lapararoscópica. Biopsia de senos. Aceptamos todos los planes médicos. (787) 817-1269 Arecibo

Dentistas EA Clínica Dental Dr. Edgardo Estremera / Dra. Linette Angulo. Odontología general para toda la familia. Hatillo (787) 262-5757 Camuy (787) 820-5757

Equipo Médico MMS Magueyes Medical Laboratorio de prótesis y venta de equipo médico. Arecibo (787) 846-7000 / 225-4116 magueyesmedical@libertypr.net

Farmacia Farmacia Del Carmen Calle Georgetti #32 Barceloneta. (787)846-2170 Fax (787) 846-3093 farmaciadelcarmen2170@ gmail.com

Farmacia La Asturiana Calle Betances #35, Vega Baja. Aceptamos planes médicos. 7:00am a 9:00pm (787) 858-4215

Fisiatra Clínica de Terapia Física Villareal Dr. Javier Rivera Zayas Estudios de electromiografía y conducción nerviosa, manejo del dolor, Vega Baja. (787) 654-8400 Dr. José F. Miró Santiago Evaluaciones a adultos y niños Arecibo (787) 650-1030 ext. 1538 Lares (787) 897-6611 Manatí (787) 884-8923 Vega Alta (787) 915-5492

Imprenta OK Printing Sellos de Goma el Mismo Día Laminamos hasta 25” de ancho. Impresos “Full Color” y Comerciales. (787)879-1606 Fax (787)880-0006 www. okprintingpr.com

Laboratorios Laboratorio Clínico Del Atlántico (Arecibo) Carr. #2 Ave. Miramar 860. Servicio a domicilio. Arecibo Tel. (787) 878-9833

Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo Mi Salud Camuy. (787) 898-6032 Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. 787-884-5886, (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel.787-881-2700 / 432-1376 Laboratorio Del Mar Inc. (Vega Baja) Laboratorio Del Mar I (787)858-8362 Laboratorio Del Mar II (787) 807-3423 Laboratorio Del Mar III (787) 807-0007 Mayoría de resultados en 1 hora. Aceptamos todos los IPA’S. Toma de muestra a domicilio Gratis. Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico Deval Visitas a domicilio. Resultados el mismo dia. Barceloneta Tel.(787)846-0196

Laboratorio San Martín (Lares) Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. Lares (787) 897-2479

Laboratorio Clínico Hatillano Descubre un Laboratorio a otro nivel con un ambiente cristiano, familiar y profesional. “Servirle será un honor.” Tel. (787) 262-9494

Laboratorio Vega Especialidad en niños, todo tipo de pruebas. Visitas al hogar sin costo adicional. aceptamos Triple S (Reforma) Camuy. (787) 898-4845 P29 enSalud


Masajes

Óptica

Quiroprácticos

Terapia Física

Griselle Huertas Centro de masajes, masajes terapéuticos. Vega Baja. (787)858-0139 / (787)485-1087

Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel.(787) 820-4622

Nutricionista

Ortodoncista

Dr. Marcos J. Arraiza Cuidado quiropráctico para niños, adultos y envejecientes. Fisioterapia, terapia deportiva y láser. Arecibo Tel. (787) 879-8038

Centro de Fisioterapia de Camuy Terapia Física y Rehabilitación Visitas a domicilio Camuy-Quebradillas Lcda. Johana Echevarría, Tel. (787) 209-8190

Lcda. Daina Vega Miranda Control de peso en adultos y niños. Diabetes, Hipertensión, Hipoglucemia. Manatí Tel(787) 664-7772

Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Ricardo Rossy Dr. Humberto Pérez Ortodoncistas. Arecibo (787) 878-5550 Manatí (787) 854-0887

P30 enSalud

­­

Dr. William F. Díaz Especialista en niños, adultos, envejecientes y medicina deportiva. Metro Pavia Clinic Arecibo. Tel. (787) 816-8119 650-0020 ext. 280

Clínica Terapia Física Manatí Fisiatra, ejercicios, masajes terapéuticos, neuroconducción. (787) 854-0165 Clínica Terapia Física Villa Real (Vega Baja) Terapia Física, medicina deportiva, rehabilitación. Lic. Alex González. (787) 654-8400


P14 enSalud


Suplemento Hospitales

Responsabilidades del Paciente Los pacientes, encargados, familiares y visitantes tienen la responsabilidad de:

Proveer Información

Proveer la información completa y correcta sobre su condición de salud actual, enfermedades pasadas, hospitalizaciones, medicamentos que usa y cualquier otra cosa que sea relevante con su cuido. Además, riesgos percibidos en el cuido y cambios no esperados en su condición.

Hacer Preguntas

Cuando no comprenda algún aspecto o alguna instrucción sobre el cuido, tratamiento y servicio o lo que espera que se haga por usted, debe preguntar. Pregunte cuantas veces sea necesario para aclarar dudas y preocupaciones sobre su cuido.

Seguir Instrucciones

Tiene la responsabilidad de dar continuidad al plan de cuido, tratamiento y servicio desarrollado para usted. De informar al profesional de la salud si anticipan problemas con el tratamiento prescrito y cambios inesperados en la condición de salud. Utilizar medicamentos indicados por su médico y administrados por la enfermera. Debe informar si tiene dolor y como responde al tratamiento que se le ofrezca. Acudir a las citas médicas y notificar con anticipación si no puede asistir.

Aceptar Consecuencias

Son responsables por las consecuencias o resultados si no siguen el plan de cuido, tratamiento y servicio recomendado por el equipo interdisciplinario.

Seguir Reglas y Regulaciones

Cumplir con las normas y reglamentos de las Institución incluyendo entre otras, la política de no fumar, de visitas, de control de ruidos y disposición de basura. Ninguna persona hará uso de bebidas alcoholicas ni de drogas ilícitas. Vestir apropiadamente mientras visita nuestras facilidades.

Demostrar Respeto y Consideración

Respetar y considerar a los demás pacientes, empleados, visitantes al igual que a la propiedad de la Institución. Mantener un comportamiento que no afecte a las personas que le rodean.

Compromisos Financieros

Cumplir a la brevedad posible con las obligaciones financieras por el cuido de salud recibido.

P32 enSalud

Información tomada de: Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM)





Suplemento Hospitales

El Récord Electrónico Médico (EHR) Un EHR es una versión computarizada de su información importante médica. El gobierno federal ha puesto un objetivo para que la mayoría de los Americanos tengan un EHR para el 2014 y varios proveedores de salud alrededor de Kansas y el país están en el proceso de convertir los registros tradicionales de papel a EHRs. Tener su registro completo de su historial médico en un lugar – para una emergencia o para un examen anualsignifica un mejor tratamiento para usted y para su familia.

Los EHRs protegen su privacidad

Mientras que los registros electrónicos médicos (EHRs) hacen el acceso a su historial de salud más conveniente, su privacidad es una prioridad. La reglamentación de privacidad de HIPAA requiere que los proveedores de salud tomen los pasos razonables para proteger la privacidad de su historial y que la información que comparten sea limitada a la mínima cantidad necesaria para realizar el trabajo. Como un consumidor de cuidados de la salud, usted tiene el derecho a acceder a su información personal de salud y los proveedores de salud deben honrar su derecho a: • Pedir una copia electrónica de su información médica • Pedir que se le hagan correcciones a su historial. P36 enSalud

Usted tiene el derecho de restringir el acceso a su historial médico por medio del intercambio de información electrónica de salud. Para solicitar una restricción visite KHIE.org. Cuando elige restringir el acceso a su historial esto significa que su historial médico puede no estar disponible para su tratamiento en caso de una emergencia. Para más información sobre sus derechos de privacidad, visite KHIE. org.

Los EHRs proveen información esencial médica

Una emergencia no es el momento ideal para compartir su historial médico completo y la falta de detalles sobre su salud puede poner su vida en riesgo. Los proveedores de salud que utilizan los EHRs pueden rápidamente ver en su historial médico, resultados de exámenes, alergias a fármacos, diagnósticos previos y medicamentos.

Otros beneficios de los EHRs:

• Los proveedores de salud obtienen una imagen completa de su estado de salud – lo que significa que usted recibe mejor cuidado para su salud. • Una versión electrónica de su historial médico que es fácil de entender. (Si usted se ha preguntado cómo el farmacéutico descifra la receta, ¡usted no está solo!) • Acceso computarizado a la información médica ahorra tiempo así como reduce

los errores médicos, duplica exámenes y costos adicionales.

Los EHRs son seguros y privados

Los EHRs deben cumplir con la ley federal de 1996 Health Insurance Portability and Accountability (HIPAA) reglamentos de privacidad y seguridad, que requieren que su información médica sea protegida. A diferencia de otros documentos de papel- que se pueden perder o se los pueden robar- los EHRs pueden ser creados para que únicamente los individuos autorizados puedan tener acceso a su información.

Otras características de seguridad diseñadas para proteger su historial:

• Una contraseña válida y un número de identificación personal (PIN) son requeridos para acceder al sistema de la computadora. • Un sistema de localización puede detectar quién ha visto su información médica. • Los proveedores de salud son entrenados para manejar y proteger la integridad, seguridad y a privacidad de su información médica.

Tomado de: www.khie.org


P19 enSalud


Suplemento ManatĂ­

P40 enSalud


Suplemento Hospitales

La Policlínica Dr. Meléndez

reafirma su compromiso Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

la comunidad”, comentó el Dr. Manuel Meléndez.

Manatí cuenta con un centro de cuidado de salud que brinda servicios novedosos e innovadores. El Centro de Diagnóstico y Tratamiento – Policlínica Dr. Meléndez fue fundado con la misión de brindar la mejor atención médica posible, teniendo como premisa el respeto por la dignidad del paciente y su familia.

Entre los servicios que provee a la comunidad están Medicina Familiar, Laboratorio Clínico, Rayos X, Certificados de Salud, Reumatología, Ginecología, Cirugía General y Sala Emergencia las 24 horas los 7 días de la semana.

Está ubicado en el Barrio Tierras Nuevas y es de fácil acceso desde las principales vías de rodaje del área. Fue fundado por el Dr. Manuel Meléndez Ramírez como producto de la visión y el deseo de brindar servicios al Barrio de Tierras Nuevas y lugares más cercanos. “Mi padre es médico generalista en Manatí, fue uno de los primeros médicos que trabajo en Dr. Center. Yo siempre iba con él a la oficina y visitando los hogares. Siempre tuve el interés y el deseo de hacer una clínica en este barrio, donde pudiera ofrecer servicios integrados para toda

Aunque el Dr. Meléndez ha brindado servicios médicos en Manatí por más de 14 años, los últimos tres han sido en las nuevas facilidades. Asegura que es de gran alegría y honor poder brindar unos servicios que sean aceptados por la comunidad y continúen creciendo. Señal de ese crecimiento es la expansión de servicios y estructura física. “Ya nos estamos preparando para lo que es la celebración de los 4 años, la meta es combinar el área de oficinas médicas que se estarán ubicando en el 3 piso y abrir una farmacia. Es una satisfacción enorme ver un proyecto que crece y tiene buena acogida. Me siento feliz”, manifestó Meléndez.

P39 enSalud


Suplemento Hospitales

Con nueva visión el Sistema

9-1-1 en Puerto Rico Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Con el propósito de crear un número universal y de fácil acceso a través del cual los ciudadanos puedan obtener servicios cuando la vida, la salud, la propiedad o la seguridad esten en inminente peligro se creo la Junta de Gobierno del Servicio 9-1-1 en diciembre de 1994 bajo la conformidad de la Ley Num. 144, conocida como Ley de Llamadas 9-1-1. “Con la creación de este sistema se comienza a elaborar todo el andamiaje de seguridad del país, entiendase crear un Centro de Recepción de Llamadas (CRL, por sus siglas)”, dijo el Director Ejecutivo del Sistema 9-1-1 en Puerto Rico, Sr. Juan G. Morales. El CRL es el centro donde se reciben, clasifican y canalizan las llamadas a las agencias de respuesta correspondientes. Estas son: Policia, Bomberos, Manejo de Emergencias, Emergencias Médicas y el Programa de Emergencias Sociales entre otros. Según el Director Ejecutivo, es importante que las personas entiendan que cuando marcan el 9-1-1 eso no significa que de ahí salen las unidades de respuesta. Antes de activar las unidades, el telecomunicador le hara una serie de preguntas y dependiendo de la respuesta se activaran las agencias de acuerdo al protocolo que el sistema posee. Uno de los parametros del sistema es que el tiempo de espera no sea mayor de 15 minutos, pero eso depende de varios factores, uno de ellos es que el informante indique la información completa y necesaria, por ejemplo la dirección, puntos de referencia, el tipo de emergencia y este disponible una vez cuelgue la llamada ya que el número telefonico se le facilita a la Agencia de Seguridad para seguimiento del caso.

P40 enSalud

Según las estadisticas ofrecidas por el Sistema 9-1-1 en Puerto Rico, el 85% de las llamadas NO constituyen una emergencia lo que se resume en un mal uso del sistema. Algunas conductas que no son aceptadas son: llamar y colgar, llamadas de ruido o equivocadas, utilizar lenguaje obsceno o hablar incoherencias y falsos avisos de emergencias. “Llamar para aquello que la persona entiende es una emergencia pero en realidad no lo es otro mal uso del sistema. Por ejemplo llamar porque no hay servicio de energía eléctrica y no puede ver las noticias. Una emergencia sería que no tiene luz y tiene en su casa un familiar que depende de máquina de oxígeno para respirar, eso sí es una emergencia porque la persona puede fallecer”, indicó Morales. Como parte del protocolo todos los empleados que van a formar parte del sistema reciben un adiestramiento completo de todo lo relacionado al 9-1-1. El Director Ejecutivo explicó que en adición se está haciendo un adiestramiento al personal ya integrado, bajo un acuerdo interagencial con la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras brindándole educación continua, apoyo en el área emocional y readiestrándolos en lo nuevo que se integrará al sistema Como parte de las mejoras al Sistema 9-1-1, en los pasados meses todos los protocolos han sido verificados y cotejados junto con todos los coordinadores interagenciales de todas las Agencias de Seguridad para que al hacer las preguntas sea más cortas, concisas y precisas para atender las emergencias que el ciudadano indique.

“Dentro de las mejoras también se actualizó todo el directorio de las agencias de seguridad y las agencias del Estado Libre Asociado. Además, ya estamos culminando un proceso para tener nuestro sistema hábil para recibir mensajes de texto. Este proyecto tuvo una inversión de 3.8 millones y esperamos tenerlo listo y hacer el anuncio oficial en verano de este año”, informó Juan G. Morales. Actualmente el Sistema 9-1-1 se dirige a integrar más municipios, lo que redunda en un tiempo de respuesta más bajo al que tiene la Agencia Estatal del Cuerpo de Emergencias Médicas. Mayagüez, Humacao, Maunabo, Juncos y Las Marías formarán parte de los 43 municipios que ya están integrados al sistema. En Puerto Rico, una de las mayores preocupaciones es si estamos preparados para enfrentar un evento atmosférico de gran escala. Por nuestro clima y ubicación geográfica estamos expuestos a huracanes, lluvias fuertes, eventos de sequía y a movimientos telúricos o lo que conocemos como terremotos. El Director Ejecutivo del Sistema 9-1-1 de Puerto Rico afirma que sí. “La muestra de que si estamos listos para enfrentar un evento atmosférico de gran escala fue el evento celebrado en el mes de marzo a través de la Guardia Nacional y Manejo de Emergencias, donde demostramos estar listos y capacitados para enfrentar una situación de emergencia. El país puede estar tranquilo que el Centro de Recepción de llamadas del 9-1-1 está listo con los protocolos establecidos, tenemos la comunicación directa y efectiva con cada una de las agencias de PR y los municipios para atender todo tipo de emergencias”, concluyó.


Suplemento Hospitales


Suplemento Hospitales

Manejo de los Desperdicios Biomédicos

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Según la Junta de Calidad Ambiental (JCA, por sus siglas) se define un Desperdicio Biomédico (DBM) como cualquier desperdicio sólido que es generado durante el diagnóstico, tratamiento, o inmunización de seres humanos o animales en la investigación relacionada con estos o en la producción o ensayo de productos biológicos o en el embalsamado de cuerpos humanos. Los DBM regulados están compuestos por seis clases:

1 Cultivos, cepas y productos biológicos. 2 Desperdicios patológicos. 3 Sangre humana y productos derivados

de sangre.

4 Objetos de tipo filoso, usados y no usados. 5 Desperdicios de animales. 6 Desperdicios de Aislamiento.

En Puerto Rico el manejo y disposición de este tipo de desperdicios está regulado por la Ley Núm. 180 de 6 de agosto de 2008 y el Reglamento para el manejo de Desperdicios Sólidos No Peligrosos, de la Junta de Calidad Ambiental. Esta ley surge a raíz de varios acontecimientos que datan de la década de los 80 cuando se divulgaron imágenes de una playa en el estado de Nueva Jersey la cual se había convertido en depósito de agujas hipodérmicas, bolsas de plasma y envases etiquetados con nombres de sustancias médicas, entre otras cosas. Para ese entonces el Congreso de los Estados Unidos, aprobó el Medical Waste Tracking Act de 1988. El Medical Waste Tracking Act estableció un mecanismo para seguirle el rastro a los DBM desde el momento que se

originan hasta su disposición. Además se estableció un programa de demostración por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para informar el éxito de la ley y las recomendaciones de como legislar. Puerto Rico, a través de la Junta de Calidad Ambiental, fue incluido en el programa y en el año 1989 inició formalmente sus actividades. Para el año 2003, Puerto Rico generó cerca de 20 millones de libras en desperdicios bomédicos, pero en años anteriores ha generado alrededor de 75 millones de libras segun informes de la JCA. Dada la importancia del manejo adecuado de los desperdicios para nuestro ambiente es que se legisla la Ley Núm. 180 aprobada el 6 de agosto de 2008 y el Reglamento para el manejo de Desperdicios Sólidos No Peligrosos. Este reglamento establece normas especificas para los generadores, transportadores, manejadores intermedios y destinatarios finales. Se requiere al generador:

1 Determinar un estimado de la cantidad de DBM regulado que genera/mes calendario. 2 Radicar una solicitud de Número de Indentificación de Generador de DBM regulados.

3 Poner en ejecucion todas las disposiciones de las reglas referentes a los Requisitos Previos al Transporte 4 Utilizar un transportador autorizado por la Junta de Calidad Ambiental a operar, u obter su propia licencia para operar su sistema de transportación. 5 Disponer los DBM regulados en instalaciones con licencia de la Junta de Calidad Ambiental autorizadas a recibir estos desperdicios.

6 Uso del manifiesto para el seguimiento de los DBM regulados. 7 Preparar enviar a la JCA informes de excepción.

Referente a los transportistas el reglamento dispone sobre el vehículo a utilizar y las especificaciones de su rotulación. Además, debe poseer licencia de operación conforme a los requisitos del Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos y una licencia de la Comisión de Servicio Público. También deberá rendir un informe sobre su operación. En Puerto Rico existen 22 compañías privadas que poseen licencias para transportar desperdicios biomédicos regulados. Aquellas instalaciones que tratan y destruyen DBM regulados, como las plantas de incineración y otros sistemas autorizados para la disposición final se denominan destinatarios finales. Existen tres plantas industriales de procesamiento que incluyen: 2 incineradoras y 1 planta de molido con desinfección. Mientras los manejadores intermedios únicamente tratan o destruyen, pero no realizan ambas actividades. De estas solo existe una que procesa desperdicios mediante el sistema de autoclave. Toda personal que viole las dispociones de la Ley incurrirá en delito grave y se expone a una pena de 2 a 5 años de cárcel o una multa de hasta cincuenta mil dólares por día de violación. Referencias: Junta de Calidad Ambiental (http://www.jca. pr.gov) Oficina de Servicios Legislativos (http://www. oslpr.org/v2/) Lexjuris Puerto Rico (http://www.lexjuris.com/ lexlex/Leyes2008/lexl2008180.htm)


Suplemento Hospitales

Suplemento Manatí

Nuevas Especialidades en la Práctica de Enfermería Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Sin duda alguna la globalización ha marcado una diferencia en la forma que se prestan los servicios médicos. En Puerto Rico los cambios demográficos, culturales, tecnológicos e investigativos han dado un giro en los procesos que se formulan los diagnósticos clínicos y por consiguiente una expansión del alcance de la practica en enfermería en la isla. La Ley Num. 9 del 11 de octubre de 1987, ley para Reglamentar la Práctica de Enfermería de Puerto Rico, define la enfermería como la ciencia y el arte de brindar cuidado de salud a individuos, familias, grupos y comunidad tomando en consideración las etapas de crecimiento y desarrollo en la cual se encuentren. El objetivo de la enfermería es aportar significativa y deliberadamente al máximo bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

La misma ley divide al personal de enfermería en cuatro escalas:

1. Enfermera/o Especialista: posee un grado de Maestría con concentración en enfermería de una institución superior acreditada o reconocida por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Tiene la habilidad para manejar situaciones de complejidad de su especialidad. 2. Enfermera/o Generalista: tiene un Bachillerato en Ciencias de Enfermería y trabaja en con coordinación con la enfermera/ o especialista en proveer cuidado directo de enfermería. 3. Enfermera/o Asociado: con un grado asociado en

enfermería colabora y participa en la planificación y ejecución del cuidado de enfermería a pacientes hospitalizados y ambulatorios. 4. Enfermera/o Práctico Licenciado: posee un diploma de enfermera/o práctico licenciado de una institución acreditada. Realiza ciertos actos en beneficio de enfermos, lesionados o impedidos que requieran la habilidad y juicio de su preparación. Sin embargo, a tono con los adelantos en la profesión muchos enfermeros y enfermeras buscan especializarse en otras áreas de práctica como obstetricia para asistir en el proceso del embarazo, parto y post parto. Otros colaboran en la evaluación, selección, administración y monitoreo de las anestesias. Otros escenarios de práctica pueden ser las salas de emergencia, unidades de cuidado intensivo, nefrología y salud mental. La práctica de la enfermería es un servicio social esencial, ya que colabora con otras disciplinas para alcanzar el nivel óptimo de salud y bienestar para todos. Para los interesados en hacer estudios en enfermería, las instituciones acreditadas por la Middle States Commision on Higher Education (MSCHE, por sus siglas) en puerto Rico son: Universidad de Puerto Rico, Recintos de Ciencias Médicas, Arecibo, Humacao y Mayagüex; Universidad del Turabo; Universidad Interamericana en Arecibo e Inter Metro y la UMET. Referencias: www.cpepr.org www.lexjuris.com www.medicareespanol.fcso.com

P43 enSalud

P45 enSalud



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.