Revista enSalud enero 2025

Page 1


PÉRDIDA DE VISIÓN POR LA EDAD

Lavista es uno de los sentidos que más se afecta por el envejecimiento. Pérdida de agudeza visual, pérdida de la visión lateral y problemas de resequedad causados por neuropatía de la superficie del ojo son comunes en nuestra población de mayor edad. De hecho, la edad a grandes rasgos es la peor enemiga de los ojos y la visión.

Las enfermedades más comunes que afectan al envejeciente son las cataratas, glaucoma y degeneración macular. La Degeneración Macular ocupa una de las tres patologías oculares más frecuentes en el mundo. Genera 500 mil casos nuevos cada año. En PR cerca de 50,000 personas padecen de esta enfermedad del ojo. Afecta a personas mayores de 60 años y daña la visión central impidiendo la lectura, mirar televisión y manejar vehículos. Hasta el momento, no existe cura y el manejo consiste en suplementación nutricional y tratamientos profilácticos para desacelerar el progreso y evitar más daño. En orden ascendente, se sitúa la enfermedad de Glaucoma o Neuropatía del Nervio Óptico. Esta patología afecta dicho nervio, matando fibras nerviosas y afectando la transmisión del impulso nervioso que lleva la información visual al cerebro. Afecta inicialmente la visión periférica o lateral, causando problemas de movilidad y desplazamiento al caminar incluyendo el manejo de vehículos. Generalmente afecta a pacientes mayores de 70 años y no existe hasta el momento cura. Se trata con medicamentos oculares que controlan la presión intraocular y procedimientos invasivos destinados a lo mismo; bajar la tensión del ojo y retrasar el daño degenerativo.

La catarata es la patología más encontrada en la población envejeciente. Aunque estas pueden presentarse a temprana edad tanto como a los cuarenta años, es la condición más común en las personas mayores de 60. Dependiendo del tipo de catarata vamos a ver un deterioro de la visión. La catarata más común es la que ataca a el núcleo del cristalino y afecta la visión central y periférica y es más agresiva en la noche. La catarata subcapsular anterior y posterior afecta particularmente la visión central dado que la opacidad se encuentra en el centro del cristalino mientras la periferia está libre de opacidad. Obstruye la visión cuando hay mucha luz particularmente solar, ya que la pupila se cierra e impide la visión periférica. La catarata cortical se forma desde los polos hacia el núcleo por lo que comienza a afectar la visión periférica y más tarde la visión central.

El tratamiento final de la catarata conlleva cirugía y la implantación de un lente intraocular que sustituirá la potencia del cristalino del ojo. Hay tratamiento homeopático que en Cataratas incipientes o de recién formación pudieran retrasar el desarrollo de estas y dilatar la cirugía.

La neuropatía de la superficie del ojo, característico en los envejecientes causa intermitencia en la agudeza visual, afectando la visión en estos pacientes debido a resequedad. El uso de gotas lubricantes homeopáticas ayuda mucho a mejorar la visión en estos pacientes.

El examen de la vista comprensivo anualmente es la herramienta fundamental que nos permite detectar estas condiciones y evitar la pérdida de visión en nuestros envejecientes, además de mejorar su calidad de vida.

El ojo seco y sus tratamientos

Optómetra

Elojo seco es una condición ocular común que ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando las lágrimas se evaporan demasiado rápido. Esto puede llevar a síntomas como irritación, enrojecimiento, sensación de arenilla, y, en casos más severos, daño a la superficie del ojo. Entre las causas más comunes del ojo seco se incluyen el envejecimiento, factores ambientales como la exposición a condiciones de aire seco y la ingesta de medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos y ciertos medicamentos para el control de la presión arterial.

Identificar las causas y el tipo de ojo seco es crucial para determinar el tratamiento adecuado. Cuando la resequedad del ojo es por causas de escasez de lágrima, el tratamiento recomendado es el uso de gotas oftálmicas lubricantes. Esta es la primera ofensiva de tratamiento para ojo seco. Las lágrimas artificiales ayudan a mantener la superficie del ojo húmeda y alivian los síntomas. Existen diferentes tipos de gotas, algunas con preservativos y otras sin ellos y que se eligen según la frecuencia de uso y la sensibilidad ocular del paciente.

Cuando la causa de la resequedad del ojo es por la evaporación de la lágrima, el tratamiento indicado es la Terapia con Luz Pulsada Intensa o IPL. Este tratamiento utiliza rayos de luz pulsada intensa para mejorar la función de las Glándulas de Meibomio localizadas en los párpados y encargadas de producir la capa lipídica o aceitosa de la lágrima. El IPL ayuda a reducir la inflamación y a estimular las glándulas de Meibomio, mejorando así la calidad de las lágrimas, promoviendo una mejor lubricación de la superficie del ojo. Gotas oftálmicas antiinflamatorias ayudan a reducir la inflamación y mejoran la producción de lágrimas. La suplementación de Omega 3, un ácido graso, reforzada con la baya Maqui Berry, tomado diariamente como suplementación ayuda a mejorar la calidad de las lágrimas y reducir los síntomas del ojo seco.

Es importante que si usted experimenta síntomas de ojo seco consulte a un profesional de la salud ocular para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

En Eye Specialist and Dry Eye & Aesthetic Center dirigido por el Dr. Héctor Sánchez contamos con la experiencia, el personal y el equipo más completo para diagnosticar y tratar el ojo seco.

LAS CATARATAS: LO QUE USTED DEBE SABER

Redacción enSalud

Una catarata ocurre cuando el cristalino (el “lente” del ojo) se nubla, afectando la visión. La mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento. Las cataratas son muy comunes en las personas mayores. Cuando llegan a los 80 años de edad, más de la mitad de los norteamericanos tienen una catarata o han tenido una operación de cataratas. La catarata puede ocurrir en uno o en ambos ojos. La catarata no se transmite de un ojo al otro.

¿QUÉ ES EL CRISTALINO?

El cristalino es la parte clara del ojo que ayuda a enfocar la luz, o una imagen, sobre la retina. La retina es el tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo. En un ojo normal, la luz pasa a través del cristalino transparente a la retina. Al llegar a la retina, la luz se convierte en señales nerviosas que se envían al cerebro. El cristalino tiene que estar transparente para que la retina pueda recibir una imagen clara. Si el cristalino está nublado por una catarata la imagen que usted ve será borrosa.

¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS CATARATAS?

Las cataratas relacionadas con la edad se desarrollan de dos maneras:

1. Cuando las acumulaciones de proteína reducen la claridad de la imagen que llega a la retina. El cristalino está compuesto en su mayoría por agua y proteína. Cuando esta proteína se acumula, nubla el cristalino disminuyendo la luz que llega a la retina. La opacidad puede ser tan severa que hace borrosa la visión. La mayoría de las cataratas relacionadas con la edad se desarrollan debido a las acumulaciones de proteína. Cuando la catarata está pequeña, la opacidad afecta solamente una pequeña porción del cristalino. Quizás usted no note ningún cambio en su visión. Las cataratas tienden a “crecer” lentamente, así que la visión se deteriora gradualmente. Con el tiempo, el área opaca del cristalino se puede agrandar y la catarata puede aumentar de tamaño. La visión se dificulta, haciéndose más opaca o más borrosa.

2. Cuando el cristalino cambia lentamente a un color amarillento o marrón, añadiendo un tinte marrón a la visión. Cuando el cristalino transparente poco a poco adquiere color con la edad, su visión puede lentamente ir adquiriendo un tinte marrón. Al principio, la cantidad del tinte puede ser poca, sin causar problemas con la visión. Con el tiempo, el tinte se intensifica y puede hacer más difícil leer y hacer otras actividades rutinarias. Este cambio gradual en la cantidad del tinte no afecta la claridad de la imagen transmitida a la retina. Si usted tiene una decoloración avanzada del cristalino, quizás no pueda identificar los tonos azulados y morados. Por ejemplo, usted puede creer que tiene puesto un par de calcetines negros y no se dará cuenta que son morados hasta que sus amigos se lo digan.

¿QUIÉN TIENE RIESGO DE DESARROLLAR CATARATAS?

El riesgo de cataratas aumenta al envejecer. Otros factores de riesgo para las cataratas son ciertas enfermedades (por ejemplo, l

a diabetes), comportamientos individuales (uso de tabaco o alcohol) y el medio ambiente (exposición prolongada a los rayos ultravioletas del sol).

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA CATARATA?

Los síntomas más comunes de una catarata son: Visión borrosa u opaca, los colores lucen desteñidos, Destello (Las luces de los automóviles, las lámparas o la luz del sol parecen muy brillantes. Una aureola puede aparecer alrededor de las luces), No ve bien de noche, Visión doble o imágenes múltiples en un ojo. (Este síntoma puede desaparecer cuando la catarata crece), Cambios frecuentes en la receta de sus anteojos o lentes de contacto. Estos síntomas también pueden ser señales de otros problemas en los ojos. Si usted tiene cualquiera de estos síntomas, consulte con su oculista.

TIPOS DE CATARATAS:

Aunque la mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento, hay otros tipos:

1. Catarata secundaria- Las cataratas se pueden formar después de una cirugía para otros problemas de los ojos, tal como el glaucoma. Las cataratas también se pueden desarrollar en personas que tienen otros problemas de salud, como la diabetes. A veces las cataratas están relacionadas al uso de esteroides.

2. Catarata traumática- Las cataratas pueden aparecer después de una herida al ojo, a veces varios años después.

3. Catarata congénita- Algunos bebés nacen con cataratas o las desarrollan en la niñez, a menudo en ambos ojos. Estas cataratas pueden ser tan pequeñas que no afectan la visión. Si lo hacen, tal vez sea necesario quitar el cristalino.

4. Catarata por radiación- Las cataratas pueden desarrollarse después de estar expuesto a ciertos tipos de radiación.

¿CÓMO SE DETECTA UNA CATARATA?

La catarata se detecta a través de un examen completo de los ojos que incluye: Prueba de agudeza visual (En esta prueba se usa una tabla optométrica para medir su vista a diferentes distancias), Examen con dilatación de las pupilas (Para dilatar o agrandar las pupilas, el oculista le pone unas gotas en los ojos. El oculista mira a través de un lente de aumento especial para examinar la retina y el nervio óptico para ver si hay señales de daño u otros problemas de los ojos. Después del examen, su visión de cerca podrá permanecer borrosa por varias horas) y Tonometría (Se utiliza un instrumento

para medir la presión dentro del ojo. Para esta prueba, el oculista puede ponerle unas gotas para adormecer sus ojos. Es posible que su oculista también le haga otras pruebas para aprender más sobre la estructura y la salud de sus ojos).

¿CÓMO SE TRATAN LAS CATARATAS?

Se pueden mejorar los síntomas de una catarata en su etapa inicial con nuevos anteojos, mejor luz, gafas anti-reflectoras para el sol, o lentes de aumento. Si estas medidas no le ayudan, la cirugía es el único tratamiento eficaz. La cirugía consiste en remover el cristalino opaco y reemplazarlo con un lente artificial. La catarata solamente se debe remover cuando la pérdida en la visión interfiere con sus actividades diarias, como manejar, leer o ver televisión.

A veces es necesario remover la catarata aun cuando no le causa problemas a su visión. Por ejemplo, una catarata se debe remover cuando impide examinar o tratar otro problema de los ojos, tal como la degeneración macular relacionada con la edad o la retinopatía diabética.

¿CUÁN EFICAZ ES LA CIRUGÍA PARA LAS CATARATAS?

La operación de las cataratas es una de las más comunes en los Estados Unidos. También es una de las más seguras y eficaces. En alrededor del 90 por ciento de los casos, las personas que se operan de las cataratas ven mejor después de la operación. Hay dos tipos de cirugía para las cataratas: Facoemulsificación o faco y Cirugía extracapsular.

¿QUÉ INVESTIGACIONES SE ESTÁN REALIZANDO?

El Instituto Nacional del Ojo está realizando y apoyando numerosos estudios enfocados en el estudio de los factores asociados con el desarrollo de las cataratas relacionadas a la edad. Estos estudios incluyen: Los efectos de la exposición a los rayos solares, la que puede estar asociada a un aumento en el riesgo de desarrollar cataratas, Suplementos de vitaminas, que han demostrado diferentes resultados en demorar el progreso de las cataratas, Estudios genéticos, que muestran ser prometedores para un mejor entendimiento sobre el desarrollo de las cataratas.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA PROTEGER MI VISTA?

Si utiliza gafas para el sol y un sombrero con ala para bloquear los rayos ultravioletas del sol puede ayudar a retrasar el desarrollo de las cataratas. Si usted fuma, pare. Los investigadores también creen que la buena nutrición puede ayudar a reducir el riesgo de las cataratas relacionadas con la edad. Recomiendan comer vegetales de hojas verdes, frutas y otros alimentos con antioxidantes. Si usted tiene más de 60 años, debe hacerse un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas, por lo menos una vez cada dos años. Además de ver si usted tiene cataratas, su oculista podrá ver si hay señales de degeneración macular relacionada a la edad, glaucoma y otros problemas de los ojos. En el caso de muchas enfermedades de los ojos, el tratamiento temprano puede salvar su vista.

¿QUÉ LE DEBERÍA PREGUNTAR A MI OCULISTA?

Usted se puede proteger contra una pérdida de visión manteniendo una buena comunicación con su oculista. Hágale preguntas y obtenga la información que usted necesita para protegerse usted y su familia de las enfermedades de los ojos.

Fuente: nei.nih.gov

siempre saludable saludable

Astigmatismo: ¿de qué se trata?

Es bien común escuchar en Puerto Rico: ¡tengo astigmatismo! Ahora: ¿a qué se refieren? Aquí te contamos.

El astigmatismo, según lo describe Mayo Clinic, es una “imperfección común y por lo general, tratable en la curvatura del ojo, que causa visión borrosa de lejos y de cerca”.

Esta condición se da cuando la córnea tiene curvas disparejas. Por ejemplo: en vez de tener una curva redonda, tiene forma de un huevo, más ovalado. Esto es lo que causa la visión borrosa en todas las distancias.

HAY DOS TIPOS DE ASTIGMATISMO:

1. Astigmatismo horizontal: cuando el ojo es más ancho que alto 2. Astigmatismo vertical: cuando el ojo es más alto que ancho

“Si la córnea o el cristalino tienen forma de huevo con dos curvas dispares, los rayos de luz no se desvían de la misma manera, lo que significa que se forman dos imágenes diferentes. Estas dos imágenes se superponen o combinan y, como resultado, producen una visión borrosa. El astigmatismo es un tipo de error de refracción”, detalla Mayo Clinic.

“El astigmatismo ocurre cuando la córnea o el cristalino se curvan más pronunciadamente en una dirección que en otra. Tienes astigmatismo corneal si tu córnea tiene curvas dispares. Tienes astigmatismo lenticular si tu cristalino tiene curvas dispares. Cualquier tipo de astigmatismo puede causar visión borrosa. La visión borrosa puede ocurrir principalmente en una dirección: horizontal, vertical o diagonalmente”.

Algunos de los síntomas que pueden presentar es:

• Visión borrosa o distorsionada

• Incomodidad ocular

• Cansancio del ojo

• Dolores de cabeza

• Dificultad para ver de noche

¿Cuál es la causa principal?

Según la American Academy of Ophthalmology, la causa principal de esta condición se debe a la forma de la córnea. Sin embargo, se desconoce el por qué la córnea llega a ese estado, aunque si se conoce que la condicón se hereda de padres a hijos.

Es importante que usted sepa que esta condición puede estar presente desde el nacimiento o simplemente desarrollarse por una lesión, enfermedad o cirgugía ocular. Así que, es merotorio que realices tu chequeo rutinario y te permitas una mejor visisón de la mano de los expertos.

¿Cómo establecer una dieta adecuada?

Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

Decidir cuál es la dieta adecuada para llevar en nuestro cuerpo, puede ser un reto. Algunas personas comienzan el año motivado para hacer ejercicios y con él se unen a un nuevo plan nutricional.

Sin embargo, escoger un tipo de dieta sin conocimiento y sin orientación, puede traer repercusiones a tu salud.

Por lo tanto, si tú eres de los que se propuso este 2025 bajar unas libras demás, hacer ejercicios y estar en tu mejor momento, aquí te dejamos unas recomendaciones para que puedas establecer una dieta adecuada.

1. Enumera qué quieres lograr

Por ejemplo: bajar de peso, mejorar condiciones de salud. Tener claras las metas, es el primer paso para tomar decisiones seguras y acertadas.

2. Se realista con tu estilo de vida

Si normalmente estas muy ocupado y trabajas varias horas, debes preguntarte de antemano, cuánto tiempo tienes para preparar las comidas que necesitas o si tendrás que recurrir a una persona que pueda preparar tu plan nutricional.

3. Contacta un nutricionista

Es meritorio que antes de comenzar una dieta, consultes con un especialista en el área para que pueda indicarte qué alimentos debes comer y que otros no. Que te ayude con las porciones y te dé seguimiento.

4. No obvies en la consulta tus condiciones médicas

Las condiciones de salud son un pilar fundamental a la hora de que un nutricionista pueda realizar un plan de alimentación. De

siempre saludable

acuerdo con tus condiciones de salud, es que el especialista sabrá que te conviene y que no. Por ejemplo: una persona que tiene resistencia a la insulina no tendría el mismo plan nutricional de una persona que solo quiere aumentar masa muscular.

5. Sigue las instrucciones al pie de la letra

Para lograr la meta, debes seguir las instrucciones del especialista tal y como lo indicó. De lo contrario, no verás tu meta realizarse en un corto plazo.

6. Disfruta del proceso

Hacer una dieta por obligación no es negocio. Si no deseas estar en una disciplina nutricional, busca las formas de mejorar tu alimentación. Ahora, si estas enfocado en mejorar y ver grandes cambios en tu cuerpo y salud, siempre piensa en los resultados que tendrá si disfrutas el proceso y lo sigues tal cuál fue indicado.

¡Recuerda! Existen muchos tipos de dietas y cada una de ellas, logrará metas diferentes.

Aquí te dejaré algunas de las dietas más utilizadas por los puertorriqueños.

• Dieta vegetariana

Esta dieta consiste en no consumir ningún tipo de carne y pescado. La alimentación solo se centra en productos de origen vegetal como las verduras, las frutas, las nueces y los granos integrales. Aun así, los vegetarianos sí incluyes productos de origen animal que no requieran la muerte como lo es los huevos y la leche.

• Dieta vegana

Para esta dieta, se prohíbe el consumo de productos de origen animal. Así que el huevo o la leche están prohibidos en esta dieta.

• Dieta carnívora

A diferencia de los veganos, la dieta carnívora solo consume productos de origen animal y excluyen todos los alimentos de origen vegetal. Esta dieta, como todas las demás, debe ser supervisada por un especialista, ya que el consumo elevado de carnes rojas puede ser perjudicial para la salud.

• Dieta keto

Esta modalidad busca consumir alimentos altos en grasas, altos en proteínas y bajos en carbohidratos. La estrategia de esta dieta es que tan pronto el cuerpo deje de recibir carbohidratos, que es la principal fuente de energía, se verá obligado a buscar una alternativa de energía. Ahí es que el cuerpo decide utilizar las grasas.

Ya sea cual sea la dieta que tendrás en este 2025, recuerda que no hay mejor decisión que hacerla de la mano de los expertos.

siempre saludable

CÁNCER CERVICAL

El cáncer cervical, es una de las pesadillas que sufren las mujeres cuando la detección temprana de anomalías no se da. Esta enfermedad, comienza a desarrollarse en el cuello uterino, la parte inferior del útero que desemboca en la parte superior de la vagina.

Este es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres a nivel mundial y por eso, un examen a tiempo, puede salvar la vida de quien lo padecen.

La Biblioteca Nacional de Medicina (NIH), explica que “el desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia. Esta afección se puede detectar por medio de una prueba de Papanicolaou y es casi 100% tratable”.

tener la vacuna del VPH

• Sistema inmunitario débil

Algunos síntomas que puedes presentar son:

“Pueden pasar años para que la displasia se convierta en cáncer cervical. Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano (VPH). El VPH es un virus común que se disemina a través del contacto piel con piel y también a través de las relaciones sexuales. Existen muchos tipos diferentes (cepas) de VPH. Algunas cepas llevan a cáncer cervical, así como a otros cánceres. Otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras no causan ningún problema en absoluto”.

Algunos factores desencadenantes que pueden aumentar el riesgo de cáncer cervical es:

• Tener relaciones sexuales a una edad temprana

• Tener múltiples parejas sexuales

• Tener una pareja o múltiples parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo

• Sangrado anormal entre periodos

• Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con sangre o de olor fétido.

• Periodos menstruales abundantes y que duran más de lo normal.

• Dolor de espalda

• Dolor de piernas

• Pérdida de apetito

• Fatiga

• Pérdida de peso

• Entre otros..

Realizar la prueba de papanicolau anualmente, ayudará a identificar a tiempo un posible diagnóstico de cáncer cervical.

¡ES MOMENTO DE CHEQUEARTE!

¡ES HORA DE HACERTE TU CHEQUEO RUTINARIO!

Aunque el chequeo rutinario es recomendable hacerlo continuamente durante el año, lo cierto es que muchas personas junto a sus nuevas resoluciones, deciden realizarse su chequeo médico completo a principios de año.

Pero, ¿en qué consiste? Sencillo. El paciente acude a su médico de cabecera para que pueda evaluarlo a través de un examen físico y luego, lo refirirá al laboratorio para conocer su estado metabólico, si hay presencia de alguna enfermedad y algunas pruebas de orina para saber si todo está en orden.

La Biblioteca Nacional de Medicina (NIH) recomienda que antes de acudir al chequeo método puedas:

• Revisar tu historia de salud familiar

• Averiguar si te corresponde algún examen general o vacuna

• Preparar una lista de problemas y preguntas sobre los que le gustaría hablar con tu médico de cabecera.

• Preparar una lista de los medicamentos, vitaminas y suplementos que tomas

Los chequeos médicos anuales ayudar a identificar patologías o enfermedades a tiempo, lo que será más fácil incurrir en un tratamiento, o incluso curarlas, durante sus fases iniciales, que cuando ya están en una etapa avanzada.

Así que, eso te ayudará además a no solamente empezar este 2025 con el pie derecho, sino que te ayudará a conocer cómo está tu cuerpo y dar un paso firme en las prioridades de salud que tu cuerpo necesita.

Los médicos aconsejan que personas completamente saludables se hagan su chequeo médico completo una vez al año, sin embargo, para mujeres después de los 30 años, se recomeinda acudir anualmente a estudios de mamografía, papanicolau y laboratorios.

Mientras, que a los hombres se les recomienda que a partir de los 50 años, deben realizarse además su exámen de la próstata en conjunto de los laboratorios de sangre.

Recuerda: detectar una condición en sus primeras etapas de desarrollo es fundamental para poder controlarla, referirla a un especialista y comenzar un tratamiento a tiempo.

Es tu responsabilidad para este 2025 cuidarte y hacerte tu chequeo a tiempo.

La Educación en Salud: Pilar Fundamental para el Bienestar y la Prevención

Por: Dr. Alexie M. Lugo-Canales, PhD, MPH, CPH Director Interino

Programa de Educación en Salud y Promoción de la Salud Escuela de Profesiones de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico

Laeducación en salud es un proceso esencial que busca impartir conocimientos, habilidades y destrezas sobre temas relacionados con la salud dirigidos a individuos, grupos y comunidades. Su objetivo principal es capacitar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su bienestar físico, mental y emocional, promoviendo así comportamientos y hábitos que propicien un mejor estado de salud.

Por otro lado, la educación en salud proporciona a las personas las herramientas necesarias para evaluar opciones de tratamiento, entender los riesgos y beneficios de diferentes intervenciones y tomar decisiones basadas en información precisa y actualizada. De esta manera, al equipar a las personas con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas sobre tratamientos médicos y cuidados preventivos, así como para que las personas reciban atención médica temprana y seguir pautas de prevención, puede aportar a reducir costos relacionados con tratamientos más costosos y reducir complicaciones de salud. Esto, sumado a que una población educada en salud estará en mejor disposición para participar en discusiones e intervenciones de abogacía relacionadas con derechos y políticas de salud en beneficios de grupos y comunidades con condiciones particulares de salud.

Al adoptar un enfoque proactivo hacia la salud, las personas pueden adquirir los conocimientos, actitudes y destrezas para

mejorar su calidad de vida, bienestar emocional y capacidad para realizar actividades diarias. La educación en salud también abarca aspectos relacionados con la salud mental, como la reducción del estigma asociado con los trastornos mentales y la promoción del autocuidado emocional.

Algunas de las áreas desde donde se desempeñan los(as) educadores(as) en salud incluyen:

• Desarrollo e implementación de programas educativos que abordan diversas áreas de la salud, adaptados a las necesidades específicas de la comunidad.

Asesoría al proveer orientación y apoyo continuo a los pacientes, ayudándolos a entender y gestionar sus condiciones de salud.

• Colaboración con otros profesionales de la salud para asegurar un enfoque y atención integral en el cuidado de la salud. En conclusion, los(as) educadores(as) en salud son parte del componente esencial del equipo de cuidado de la salud. Además, su labor ayuda a reducir los costos de atención médica, y sobretodo a mejorar la calidad de vida de las personas en todas las etapas de la vida.

En Puerto Rico, solo la Universidad de Puerto Rico ofrece un programa conducente a un bachillerato en Educación en Salud y Promoción de la Salud. Este programa se ofrece ofrece en la Escuela de Profesiones de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas. Para conocer más sobre esta oferta académica accede a https://rcm1.rcm. upr.edu/eps/health-education/. También puede llamar al (787) 7582525, extension 3420.

siempre saludable

¿CÓMO ESTABLECER UNA RUTINA?

Arranca este 2025 con una buena rutina diaria. Establecer una rutina en tu vida te proporcionará una estructura de disciplina, organización, productividad y mejor manejo del tiempo.

Está comprobado que establecer rutinas, ayuda a organizar mejor tus tareas en la casa, en la escuela y en el trabajo. Por eso, aquí te damos algunas idemas para que empieces tu 2025 más organizado.

1. Prepara una lista de tus prioridades por día. Eso te ayudará a saber con qué empezar a trabajar, estudiar o realizar.

2. Compra una agenda: Ya sea una agenda física o en tu télefono, anota todas las responsabilidades, citas médicas y compromisos que tienen en el día.

3. Cumple al pie de la letra: Intenta no romper con la agenda del día. Trabaja fuertemente para cumplir por hora lo que ya estebleciste en tu lista de prioridades.

¿EN QUÉ TE AYUDARÁ UNA RUTINA?

• Simplicaría tu vida: Crear una estructura permite que tengas establecido lo que necesitas trabajar o hacer en el día, simplificando tu vida.

• Serás más productivo: Cuando la rutina ya sea parte de tu diario vivir, verás que sin esfuerzo serás más disciplinado y organizado.

• Mejora tu salud mental: Tener en orden tu vida, es tener en orden y en control tus necesidades.

• Aumenta la capacidad de concentración

• Mejor desempeño laboral

Recuerda que crear rutinas y hábitos requiere de tiempo y práctica, pero tan pronto lo logras, alcanzarás el punto máximo de productividad. ¡Inténtalo!

UCC lanza estudio sobre el uso de sustancias durante la lactancia

Suministrado por: Universidad Central del Caribe

Para dar comienzo a la investigación convocan a madres lactantes a participar para identificar patrones de consumo en sustancias como cafeína, analgésicos y nicotina para generar datos científicos que sirvan de base para futuras intervenciones y guías de manejo. – La Dra. Waleska Crespo, presidenta de la Universidad Central del Caribe (UCC), anunció el inicio del estudio científico titulado “Uso de sustancias durante la lactancia”, que busca generar conocimiento valioso para madres lactantes y profesionales de la salud, así como datos fundamentales para entender el impacto que tiene el consumo de diversas sustancias opioides y cafeína en la salud materno infantil.

“Este es el primer proyecto de investigación desarrollado por el Fellowship Multidisciplinario de Medicina en Adicción de nuestra institución, y confiamos en que sus hallazgos serán una contribución significativa para el bienestar de la comunidad,” destacó Crespo, tetas resaltar que el estudio se lleva a cabo en colaboración con el Programa Graduado de Consejería en Abuso de Sustancias de la UCC.

La Dra. Michelle Cabán, directora del estudio, explicó que el proyecto abarca el uso de sustancias como cafeína, analgésicos, alcohol, nicotina, cannabis, opioides, sedantes y estimulantes. “Es importante aclarar que no asumimos ni pretendemos que las participantes tengan abuso o uso problemático de estas sustancias. Nuestro objetivo es comprender mejor los patrones de uso y sus implicaciones,” señaló Cabán.

“No partimos del supuesto de abuso o uso problemático, sino que buscamos identificar patrones de consumo para generar datos científicos que sean la base de futuras intervenciones y guías de manejo”, puntualizó.

La investigación tiene como meta reclutar a 400 madres lactantes que cumplan con los requisitos de ser mayores de 21 años y puertorriqueñas que residen en Puerto Rico. El cuestionario, completamente anónimo, se puede completar en tan solo 20 minutos.

“Este estudio es una muestra más del compromiso de la UCC con la investigación y la educación, orientadas a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. La esta investigación, puede ofrecer respuestas claras y basadas en evidencia que ayuden tanto a las familias como a los profesionales a tomar decisiones informadas”, agregó Cabán.

La UCC es líder en educación superior en Puerto Rico y ofrece programas innovadores como la Maestría y el Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Sustancias, diseñados para formar profesionales con competencias especializadas en prevención y tratamiento. Además, el Fellowship Multidisciplinario de Medicina en Adicción capacita a médicos para atender adecuadamente a pacientes con trastornos por uso de sustancias, fortaleciendo la atención integral en salud.

Las interesadas en participar pueden acceder al enlace: https://www.surveymonkey.com/r/SustanciasLactancia. Para más información, pueden comunicarse al 787-798-3001, extensión 2707, o escribir a michelle.caban@uccaribe.edu.

“La Quiropráctica: Clave para un Estilo de Vida Saludable y Equilibrado” siempre saludable

Por: Dr. Carlos R. Medina Mejías ,DC, BSNRN, MA Ed, MSN (s).

Certificado en Técnica Webster para embarazadas

¿Se ha preguntado alguna vez cómo se relaciona la salud de su columna vertebral con su bienestar general? Aunque a menudo ignoramos su importancia, la columna es el eje central de nuestro cuerpo y juega un papel importante en nuestra calidad de vida. La quiropráctica, más allá de ser un tratamiento para aliviar el dolor, es una herramienta poderosa para mantener un estilo de vida saludable, ayudándonos a prevenir lesiones, mejorar nuestro estado físico y reducir en cierta manera el estrés. En este artículo, exploraremos cómo la quiropráctica puede convertirse en un aliado esencial en su camino hacia una vida plena y

equilibrada.

La columna vertebral no solo nos da soporte, sino que protege el sistema nervioso, el cual coordina todas las funciones del cuerpo. Cuando no está alineada correctamente, puede interrumpir la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, lo que afecta nuestra salud física y mental. Las desalineaciones vertebrales, conocidas como subluxaciones, pueden causar dolores, tensiones musculares, migrañas, problemas digestivos e incluso fatiga crónica. La quiropráctica busca corregir estas desalineaciones, promoviendo un flujo adecuado de energía y restaurando el equilibrio natural del cuerpo. “Una columna sana es sinónimo de un cuerpo funcional y una mente tranquila.”

Muchas personas recurren a la quiropráctica solo cuando sienten dolor, pero su verdadero poder reside en la prevención. Los ajustes regulares ayudan a evitar problemas futuros y a mantener el cuerpo

siempre saludable

en su mejor estado. Piénselo como el mantenimiento preventivo de un carro: no espera a que se dañe para llevarlo al mecánico, ¿verdad? Del mismo modo, los cuidados quiroprácticos regulares pueden evitar el deterioro de la columna y sus efectos negativos en el resto del cuerpo.

Numerosos estudios respaldan los beneficios de la quiropráctica en la salud integral. Por ejemplo, una investigación publicada en “The Journal of Chiropractic Medicine” reveló que los ajustes regulares mejoran significativamente la percepción de bienestar en pacientes con dolores crónicos. Incorporar la quiropráctica en su vida no requiere grandes esfuerzos, pero sí un compromiso con su salud. Aquí algunos consejos prácticos que puede seguir:

• Programe ajustes quiroprácticos periódicos, incluso si no tiene síntomas.

• Complemente los ajustes con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento recomendados por su quiropráctico.

• Manténga una postura adecuada al sentarse, trabajar y dormir.

La quiropráctica es más que una solución para el dolor: es una herramienta esencial para mantener una vida saludable y equilibrada. Al cuidar su columna vertebral, está invirtiendo en su bienestar integral, desde su salud física hasta su tranquilidad mental.

No espere a que aparezca el dolor para actuar. Haga de la quiropráctica una parte fundamental de su rutina y descubra cómo un pequeño cambio puede transformar su vida. ¡Su cuerpo se lo agradecerá!

El ejercicio a toda edad

El ser humano a través de toda su evolución ha estado en constante movimiento. Desde salir a cazar para alimentarse hasta correr al frente de un depredador. Es por eso que en su ADN está el instinto de movimiento, claro que la cultura de entrenamiento se cultiva, se mantiene.

En el siglo 21 con tantos avances y experiencias hemos evolucionado a otros niveles. Ahora una persona tiene la oportunidad de llegar a unos estados de madurez física jamás imaginados. Cuerpos capaces de correr ultra maratones, rodar cientos de millas en días consecutivos, hacer tríalos y hasta correr por el desierto del Sahara en unas condiciones extremas. Todo se lo debemos a la evolución y a la ciencia detrás del ejercicio.

Para que un cuerpo sea de capaz de tener cambios, se necesita un plan de trabajo y mucha disciplina. Si bien diseñas un buen entrenamiento, cabe señalar que más importante es ejecutarlo. En una sociedad con tantas distracciones, se torna un tanto retante mantener el ritmo por tiempos prolongados, pero esto no limita los resultados. También la alimentación y descanso siempre serán factores determinantes en esta ecuación.

No es secreto que el ejercicio prolonga no tan solo tu vida, más importante aún la calidad de ésta. El envejecer te trae sabiduría, pero sino conservas tu salud física te limitará en tantos aspectos que estarás mas tiempo en terapias, medicación y visitas a profesionales de salud que haciendo lo que soñaste hacer a esa edad. Por eso es necesario hacer del ejercicio y actividad física parte integral de tu diario, no siempre será a nivel competitivo, pero al menos si para liberar estrés que es uno de los limitantes más grandes en la actualidad y causa primaria de tantos males y enfermedades.

siempre saludable

Toda persona, sin importar su edad tiene la capacidad de moverse, algunos con mas limitaciones que otros, pero existen maneras de modificar los movimientos. Se puede comenzar en cualquier momento, claro que si lo haces desde la juventud los beneficios serán mayores. Un niño con cultura de ejercicio será mas disciplinado en otros aspectos de la vida, podrá batallar con su mente en días no tan buenos, tendrá mejores opciones de salud física y emocional. Inclusive hasta de optar por una beca deportiva, quien sabe si será el próximo campeón mundial o medallista olímpico. Cada atleta un día fue un niño normal, claro que en la mayoría de los casos existió un padre o tutor capaz de llevarlo al parque o la cancha y hacer de esto una cultura de movimiento, luego llegaron los éxitos.

En fin el ejercicio es para todos y todas las personas que quieren hacer de sus cuerpos máquinas de sobrevivencia, porque nunca sabrás lo capaz que eres de lograr hasta que lo intentas. Tu puedes realizar muchas cosas con el cuerpo que tienes, no limites tus metas, atrévete a soñar con eso que tanto anhelas, traza un plan y manos a la obra. Después te dirás porqué no comencé antes.

¿YA EVALUÓ SU SISTEMA VESTIBULAR?

Al empezar un nuevo ciclo, muchas personas aprovechan para realizar chequeos médicos preventivos. Esto es una excelente oportunidad para incluir una evaluación vestibular, especialmente si se han experimentado síntomas como mareos, vértigo, desequilibrio o problemas auditivos.

Detectar problemas vestibulares a tiempo puede evitar complicaciones a largo plazo. Si una persona comienza el año realizando una evaluación, puede abordar cualquier problema temprano y trabajar en su tratamiento o manejo antes de que afecte significativamente su calidad de vida. ¿Cómo saber si necesito una evaluación vestibular? Podemos comenzar definiendo…

¿QUÉ ES EL SISTEMA VESTIBULAR?

El sistema vestibular es una parte fundamental del sistema sensorial humano, encargado de regular el equilibrio y la orientación espacial. Se encuentra en el oído interno y juega un papel crucial en la percepción de la posición y movimiento de la cabeza, permitiendo mantener el equilibrio y coordinar los movimientos. Está compuesto por una serie de estructuras que detectan cambios en la posición de la cabeza y envían señales al cerebro para ajustar la postura y la coordinación.

En una revista de la Universidad de Oxford, se describen las funciones del sistema vestibular de la siguiente manera:

• Equilibrio y postura: Detecta los movimientos de la cabeza y ajusta la postura corporal para mantener el equilibrio.

• Reflejos vestíbulo-oculares: Permite que los ojos se mantengan enfocados en un objeto mientras la cabeza se mueve, lo cual es crucial para la visión estable durante el movimiento.

• Coordinación motora: Trabaja con otros sistemas sensoriales (como el visual y el somatosensorial) para coordinar los movimientos del cuerpo y la cabeza.

Cuando el sistema vestibular se ve afectado, pueden aparecer síntomas como mareos, vértigo, problemas de equilibrio y desorientación espacial. Estos trastornos pueden ser causados por diversas condiciones, como infecciones del oído interno, lesiones o enfermedades neurológicas. Por tal razón es de vital importancia descartar otras condiciones, sobre todo, si experimenta síntomas similares.

¡Supera el desbalance en el 2025! Para obtener una evaluación completa de la mano de los expertos puede llamar al (787) 333-0207 contáctenos a través de una de nuestras clínicas alrededor de toda la Isla. Ofrecemos servicios de: Evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla-lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, salud mental y más. Encuentre más información en nuestra página web, precisionhealthpr. com. También contamos con información valiosa en nuestras redes sociales, búsquenos en Facebook e Instagram como Precision Health PR, en Spotify como Precision Health Podcast y en nuestro canal de YouTube como @precisionhealthpr. En Precision Health Centers llevamos más de 30 años comprometidos en cuidarle ¡desde la cabeza hasta los pies!

Naturópata licenciado: ¿por qué visitarlo?

Muchas son las personas que conocen sobre las bondades de la Naturopatía y las competencias del naturópata licenciado. Pero aún así, todavía es mucho lo que la sociedad debe conocer sobre esta ciencia y de los profesionales que la practican. El naturópata licenciado es un profesional entrenado, capacitado y validado por el Estado, para tratar condiciones y ayudar al paciente a recuperar la salud. A diferencia de otros profesionales, el naturópata no trabaja con enfermedades, sino con enfermos. Trabaja con su sintomatología, con sus afecciones y disfunciones.Y es aquí la gran diferencia. Un ejemplo claro que nos puede hacer comprender sin temor a dudas la filosofía de la Naturopatía, es cuando un paciente tiene altos niveles de azúcar en sangre. La medicina convencional tratará esta condición, con el nombre de Diabetes, utilizando medicamentos químicos que trabajarán bajando los niveles de azucar en sangre. El naturópata licenciado trabajará buscando las causas que crean esa disfunción que hace aumentar los niveles de azúcar en sangre. Y una vez identificado esos factores, trabajará, con cambios de estilos de vida, suplementos naturales y sin efectos secundarios, para erradicar la condición. O sea, que el naturópata licenciado, va de “la mata a la raíz”.

La Naturopatía se nutre de muchas disciplinas que van, desde las antiguas ciencias de la Medicina China y Medicina Ayurveda, hasta los más recientes adelantos de la ciencia médica actual. Y no es secreto que la Naturopatía tiene muchos detractores, pero por cada detractor hay cientos de personas dando testimonio de como la naturopatía ha cambiado de modo positivo sus vidas. Son muchos los que hoy disfrutan de una mejor calidad de vida y sobre todo de buena salud, gracias a las recomendaciones de un naturópata licenciado. Siempre he comentado a viva voz, que el mejor tratamiento que puede recibir un paciente es la unión de ese

equipo multidiciplinario que se crea cuando el médico trabaja con la enfermedad y el naturópata trabaja devolviendole la salud al paciente. Por esto y por muchas razones más, te invito a que integres al Naturópata Licenciado a tu grupo de profesionales al que confías tu salud.

Tu Puedes contar conmigo.

NATUGEVITY: Un Camino hacia el Bienestar Duradero siempre

El Liderazgo de Obed Pérez Reyes Nl, MSc, kTPS

Ala cabeza de Natugevity se encuentra el presidente Obed Pérez Reyes, licenciado en Naturopatía Tradicional Complementaria, con más de 15 años de experiencia en el campo. Obed también está especializado en kinesiología, biomagnetismo médico, auriculoterapia, consejería terapéutica familiar, masaje terapéutico y bio desprogramación, lo que le permite ofrecer un enfoque integral y personalizado a cada paciente.

En el acelerado ritmo de vida actual, encontrar una verdadera fuente de bienestar puede parecer un desafío. En Natugevity, hemos dedicado más de 15 años a ayudar a nuestros pacientes a descubrir un enfoque natural y funcional para alcanzar una vida plena y vibrante. Nuestro compromiso va más allá de simplemente tratar síntomas; buscamos empoderar a las personas, guiándolas hacia un estilo de vida saludable y equilibrado que perdure a lo largo del tiempo.

Cómo nace Natugevity

Natugevity no es simplemente un nombre o una marca, sino el fruto de más de 25 años de dedicación y esfuerzo. Todo comenzó con mi profunda curiosidad por descubrir la verdad, lo que me llevó a explorar diversas modalidades terapéuticas con el objetivo de guiar a las personas hacia una vida plena y equilibrada. Como resultado de este recorrido, cuento con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la medicina natural. A lo largo de este proceso, he tenido el privilegio de conectar con individuos que comparten mi visión, formando así un equipo excepcional y altamente capacitado, comprometido con ofrecer la mejor calidad y atención a nuestros pacientes. La clave de nuestro éxito radica en un equipo de especialistas con más de 200 años de experiencia colectiva en medicina natural. Entre ellos, contamos con acupunturistas con más de 30 años de experiencia, expertos en alimentación de precisión, y especialistas en manejo del dolor, cada uno con décadas de conocimiento y práctica.

en ciencia de la salud. Al elegirnos, no solo estás optando por un tratamiento, sino por un enfoque holístico que promueve el bienestar de cuerpo, mente y espíritu. Nuestra misión es impulsar el bienestar total de las personas, abrazando la longevidad de forma natural y vibrante.

¿Por qué elegir a Natugevity?

Natugevity se enfoca en abrir los ojos de las personas a las infinitas posibilidades que la naturaleza ofrece para vivir más y mejor. Nos dedicamos a cultivar una longevidad funcional a través de terapias innovadoras y naturales, integrando técnicas ancestrales con lo último

Nuestra visión es ser pioneros en Puerto Rico, guiando a nuestros pacientes hacia una vida funcional y plena a través de terapias integrativas. Buscamos ser la opción número uno para quienes desean calidad de vida y bienestar duradero.

Nuestros Servicios

En Natugevity, ofrecemos una variedad de terapias naturales adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente. Algunas de nuestras principales prácticas incluyen:

• Naturopatía: Utiliza alimentación, hierbas y suplementos para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades.

• Iridología: Analiza el iris para identificar desequilibrios en el cuerpo y personalizar tratamientos.

• Ion Détox: Elimina toxinas acumuladas a través de un baño iónico de pies.

• Magnetoterapia: Alivia el dolor y mejora la circulación mediante campos magnéticos.

• Reflexología Podal: Estimula puntos en los pies para mejorar la salud general.

• Bio frecuencia: Utiliza ondas electromagnéticas para restaurar el equilibrio energético del cuerpo.

• Auriculoterapia: Trata condiciones a través de puntos en la oreja, especialmente para el manejo del dolor.

• Kinesiología: Identifica y restaura bloqueos energéticos mediante pruebas musculares.

Nuevos servicios:

• Acupuntura

• Alimentación de precisión

• Sueroterapia

Tu Bienestar, Nuestra Prioridad

En Natugevity, brindamos atención a los pacientes de MMM Advantage, asegurándonos de que todos nuestros servicios sean accesibles y de la más alta calidad.

¡Únete a nosotros en este viaje hacia un bienestar duradero y una vida vibrante!

N A T U G E V I T Y

Pediatríasiempre saludable Pediatría

CREESERI LANZA PRIMER

LIBRO DE APRAXIA DEL HABLA

INFANTIL EN PUERTO RICO

Suministrado por Creeseri

Nueve años de Creeseri: Un camino de logros y gratitud

Hoy, al celebrar los nueve años de Creeseri, no puedo evitar reflexionar sobre el increíble viaje que hemos recorrido. Más allá de los incontables logros que hemos alcanzado como clínica, este aniversario tiene un significado especial: la presentación y publicación del primer libro sobre apraxia del habla en Puerto Rico, un proyecto que simboliza años de trabajo, dedicación y pasión por transformar vidas. El libro “Soy Sebas y tengo apraxia” es un cuento educativo que incluye una guía para padres y una guía para maestros con el fin de ser una herramienta educativa que alcance a que más niños con apraxia logren encontrar su voz.

Un sueño hecho realidad

Desde el día en que Creeseri abrió sus puertas, tenía claro que mi misión no se limitaría a ofrecer terapias del habla y lenguaje de calidad. Quería también ser un agente de cambio en el ámbito profesional, dejando un legado que pudiera impactar no solo a mis pacientes, sino también a colegas, maestros y familias en toda la isla. La idea de escribir un libro sobre apraxia del habla surgió de esa visión.

La apraxia del habla infantil es un trastorno motor del habla que afecta la capacidad de los niños para planificar los movimientos necesarios para producir sonidos, palabras y discurso de forma inteligible. Durante años, observé la necesidad urgente de recursos específicos en español que ayudaran a comprender y abordar esta condición. Cada sesión de terapia, cada conversación con una familia, cada consulta con colegas alimentaron mi deseo de crear una herramienta accesible, práctica y educativa para nuestra comunidad. Este libro sobre apraxia es un cuento infantil en el que se abordan historias reales, vivencias, retos y logros que enfrentan los niños con apraxia del habla infantil de una forma sencilla y clara. Cada página refleja las historias de niños y familias que han enfrentado la lucha de ganar una palabra a la vez. Mostrando que, con las herramientas adecuadas, los avances son posibles.

Un impacto más allá de las páginas

Desde su lanzamiento, el libro ha tenido un impacto significativo. Ha sido utilizado por padres, maestros, especialistas de la salud y educadores como recurso para entender y tratar la apraxia del habla. Además, ha servido como una luz de esperanza para padres que, por primera vez, encuentran respuestas claras y apoyo tangible en su idioma.

Lo que más me llena de orgullo es ver cómo este libro ha abierto

espacios de conversación en Puerto Rico y más allá. Hemos logrado crear conciencia sobre un trastorno del habla poco común que afecta la posibilidad de que nuestros niños puedan hablar con claridad y hemos impulsado tanto a estudiantes como a profesionales a continuar abordando la apraxia del habla infantil.

Gratitud a quienes lo hicieron posible.

Este logro no sería posible sin el apoyo incondicional de muchas personas. A mi equipo en Creeseri, gracias por creer en este proyecto. A las familias de nuestros pacientes, gracias por confiar en nuestra visión y permitirnos ser parte de sus historias. A mis mentores y colegas, gracias por inspirarme y desafiarme a dar lo mejor de mí como profesional.

A Daryana y su proyecto editorial de Ediciones Enserio. Así como a la ilustradora y responsable de darle vida a nuestro Sebas, mi querida Loudamis. Y, sobre todo, a Dios y a mi familia, que ha sido mi mayor apoyo en este camino; gracias por su paciencia, amor y aliento en los momentos más difíciles.

El futuro de Creeseri y la apraxia del habla

Publicar este libro es un sueño hecho realidad y un gran logro, pero también un recordatorio de que hay mucho más por hacer. En los próximos años, espero seguir ampliando los recursos disponibles en español, capacitando a más profesionales y creando espacios de colaboración para avanzar en el tratamiento de la apraxia del habla infantil y otros problemas del habla, lenguaje y alimentación. Estos nueve años de Creeseri no solo celebran el crecimiento de una clínica, sino también la posibilidad de soñar en grande y trabajar arduamente para transformar esos sueños en realidad. Este libro es prueba de que, cuando se combina el conocimiento con la pasión por servir y la perseverancia, se puede alcanzar todo lo que deseamos.

Hoy celebro con gratitud, sabiendo que cada logro alcanzado es un paso más hacia un futuro donde cada niño en Puerto Rico y más allá tenga la oportunidad de expresar su voz única. ¡Gracias a todos los que han sido parte de este viaje! Este libro es nuestro regalo para la comunidad, y este aniversario es solo el comienzo de nuevas metas y sueños.

Adquiere el libro de cuento “Soy Sebas y tengo apraxia” en www. Creeseri.com, en nuestra clínica o en las librerias The bookmark y en Casa Norberto. En la Clínica Especializada Creeseri desarrollamos programas especializados para que cada niño encuentre su voz. Contactanos al 787-944-3327 ó info@creeseri.com

sabías que...

Comer una manzana puede llevarte un poco de tiempo, y eso es bueno para tu boca. La acción de masticar estimula un mecanismo de limpieza que afloja la placa que se adhiere a las encías y los dientes. Mantén una provisión de manzanas, pero asegúrate de usar enjuague bucal después de comerlas. Incluso los alimentos saludables como las manzanas pueden exponer tu boca a los ácidos.

La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por la inhalación de esporas de un hogo llamado Histoplasma capsulatum. La histoplasmosis no es contagiosa; no puede ser transmitida de una persona o animal enfermo a alguien sano. La histoplasmosis afecta principalmente los pulmones y sus síntomas son muy variables. Puede aparecer como una enfermedad respiratoria tipo influenza leve y tiene una combinación de síntomas que incluyen decaimiento (sensación de enfermedad), fiebre, dolor al pecho, tos seca o no productiva, dolor de cabeza, pérdida de apetito, disnea (dificultad para respirar), dolores musculares y de articulaciones, calofríos y ronquera. Una radiografía de tórax puede mostrar hallazgos específicos en los pulmones de la persona enferma.

La prevención y la detección precoz de la enfermedad son los dos pilares básicos para mantener el estado de salud. Respecto a la detección precoz, la realización de chequeos periódicos es clave: estudios urológicos para el cáncer de próstata y ginecológicos para cánceres de mama y cérvix, colonoscopias para el de colon, espirometría para EPOC, etc. Hacerte un chequeo es la inversión que conlleva el mayor beneficio, el de tu salud.

Suministrado por: Municipio de Florida

FUNDACIÓN E HISTORIA

El nombre de “Florida” surge en el siglo XIX y alude a la flora y vegetación abundante en su territorio, en especial a las florecidas de sus cafetales. El municipio fue conocido en sus orígenes como el barrio Florida adentro de Manatí. No es hasta el 1971 que Florida se separa oficialmente de Barceloneta y pasa a ser un Municipio independiente.

Una de las primeras referencias escritas sobre el pueblo de Florida es la obra de don Manuel Ubeda y Delgado La Isla de Puerto Rico, Estudio Histórico, Geográfico Y Estadístico, publicada aproximadamente en 1878. En ella se hace mención de Florida Adentro, zona rural del pueblo de Manatí. A partir de 1881, los barrios Florida Adentro y Florida Afuera junto a Garrochales, Palmas Altas y Manatí Abajo pasaron a formar parte del Municipio de Barceloneta.

Si bien Florida en sus inicios formó parte del pueblo de Manatí, fue éste quien hizo las primeras gestiones para que Florida se transformara en un pueblo. En la medida en que la población del barrio fue aumentando el ayuntamiento decidió dividir el mismo en dos: Florida adentro (extremo sur) y Florida afuera (norte). Manuel Cintrón donó 2 cuerdas de terreno donde se construyó la parroquia Nuestra Señora de la Merced. Con los terrenos que sobraron se les vendieron a las primeras familias que vinieron a vivir al poblado de Florida. En sus comienzos este poblado llevaba como nombre Yanes.

Durante el siglo XIX y principios del XX, el crecimiento poblacional del barrio fue lento A mediados del siglo XX, la Cámara de Representantes promovió un proyecto para convertir a Florida Adentro en un Municipio independiente (Ley no. 29 de 1949). El mismo fracasó. Por segunda ocasión, en 1960, se presentó un proyecto similar ante la Cámara de Representantes, pero tampoco tuvo éxito (Ley no. 50 de 1960). Al mismo tiempo, se organizó un Comité Pro-Conversión de Florida en Municipio que

Florida: Tierra del Río Encantado

impulsaba la creación de Florida como municipio independiente, Sus gestiones lograron que se aprobara el proyecto de ley que más tarde se convirtió en la Ley No. 30 del 14 de junio de 1971 y que oficializaba a Florida como el Municipio número 78. Este proyecto de independizar a Florida lo impulsan los senadores Cancel Ríos y Torres Torres.

En 1997, la Ley No. 104 del 25 de agosto permitió incluir los territorios de Pajonal Norte, San Agustín, Tosas, Puerto Blanco y Riachuelo (Barceloneta), El Hoyo (Arecibo) y La Villamil (Manatí) como parte del pueblo.

GEOGRAFÍA

Limitando al norte con Barceloneta, al oeste Arecibo, al sur con Ciales y al este con Manatí. Este Municipio está ubicado en la zona del Carso norteño. Cuenta con relieve moderadamente elevado ya que sus colinas fluctúan entre los 200 y 500 metros (656 y 1,640 pies) sobre el nivel del mar. Estas elevaciones se conforman de mogotes o cerros calizos característicos de la zona cárstica la cual está formada, esencialmente. de rocas calizas. Uno de los cerros de mayor elevación es “Los Selgas”, desde el cual se puede apreciar todo el Municipio de Florida

RÍO ENCANTADO

La formación geológica de esta región permite que la lluvia drene de forma natural nutriendo así los depósitos subterráneos de agua o acuíferos. Por ello, abundan en sus terrenos sumideros y cuevas destacándose notablemente el espectacular sistema cavernario por el que discurre el “Río Encantado”, el río subterráneo más larga de Puerto Rico. Según el estudio de la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico (2007), el sistema de cuevas llamadas Río Encantado y Vientos, ambos en la colindancia entre los municipios de Florida, Ciales y Manatí cuentan con 6 entradas.

Cuenta con una longitud 17 km. Con una extensión vertical de 250 metros. Ocupa la posición 214, río subterráneo continuamente atravesable en el mundo con sus 16.9 km. El primero es el PuertoPrincesa Subterranean River national Park, en Filipina

El Río Encantado descarga por el río grande de Manatí, además, según los estudios en este sistema de cavernas puedes encontrar buruquenas, guabás y casi la totalidad (13) de especies de murciélagos y alrededor de 550 especies de flora y fauna, incluyendo la mayoría de las aves endémicas conocidas en Puerto Rico.

La bandera municipal deriva sus colores y simbolismo del escudo del pueblo. Se compone de tres franjas horizontales. La superior es color verde, la del centro roja y la inferior, color blanco. El borrador de la bandera fue diseñado por Roberto Biascoechea Lota el 21 de agosto de 1969.

BANDERA ESCUDO

La cruz que se encuentra en el centro de la parte superior del escudo está tomada de linaje de Yanes. Este se encuentra ligado a la historia y la toponimia de la municipalidad de Florida. Pero con sus esmaltes invertidos, pues en el escudo familiar la cruz es de plata y su campo de gules. Las flores de pascua que rodean la cruz son las armas parlantes, representativas del nombre de Florida. La terraza almendrada representa el territorio de la municipalidad, y la faja ondulada el río subterráneo que discurre bajo él y que lleva el apelativo de Encantado. La corona mural es insignia heráldica genérica de municipalidad, especialmente usada para distinguir los escudos municipales de los que no son, como los familiares, reales y eclesiásticos.

Lugares de interés en Florida

Suministrado por: Municipio de Florida

EL MUSEO INVISIBLE

Cuenta la Historia de Pocos es una institución sin fines de lucro, creada por la Srta. Kiomarie Zapata Cruz en el 2018. La misma fue estudiante perteneciente al Bachillerato de Historia de las Americanas de la Universidad de Puerto Rico. Luego de completar su bachillerato decidió comenzar en la maestría en Gestión y Administración Cultural de la misma Universidad. En Museo nace de una preocupación que tiene la estudiante por la preservación de la historia de dicho pueblo con el fin que las generaciones conozcan de donde provienen. El fin del mismo es ayudar al pueblo de Florida a construir una historia concreta a través de las diferentes colecciones fotográficas que el museo tiene.

Bandera del proyecto de 78 pueblos 1 bandera la del pueblo de Florida fue la #51 de Héctor PR.

LA CHIMENEA

Para el 1830, el Sr. Cristóbal Martínez Hernández construyo un Ingenio para procesar la caña y lo bautizo con el nombre de “Santa Agueda”. Este monumento esta ubicado en el Sector Tosas del pueblo de Florida.

PLAZA DE LOS FUNDADORES

Esta plaza fue restaurada a través de auspiciadores el Museo tomó la iniciativa con la autorización de la administración municipal para darle un toque colorido y turístico y resaltar a nuestros fundadores.

CHEQUEO ¡AÑO NUEVO COMPLETO!

Su salud también merece un buen comienzo en año nuevo. Recomendamos las siguientes pruebas:

Perfil Renal

Perfil Tiroideo

Hemograma

Sangre Oculta

Úrinalisis

Perfil Lípidico

Perfil Hepático

Panel Metabólico Completo

belleza

Por: Eunice Arroyo Especialista en Imagen Profesional y Etiqueta

Con el comienzo de un nuevo año, llegan las resoluciones y propósitos que nos motivan a planificar para que estos próximos 12 meses sean mejores que los anteriores. Sin embargo, a esto debemos añadir una reflexión sobre cómo nos fue en el año que culminó. Una idea es crear categorías de nuestras vidas y evaluarlas, tales como: salud, trabajo, familia, tiempo personal, emociones, espiritualidad, finanzas, recreación, crecimiento personal, belleza y bienestar, entre otros. Puedes categorizar las que entiendas se acoplen a tu estilo de vida. Una vez las reflexiones, decide cuales serán los nuevos propósitos y cómo debes trabajar en ellos.

En este artículo, te ayudaré a reflexionar y a crear propósitos en el área de la belleza y bienestar, categorías muy importantes para sentirte bien contigo mismo, renovar energías constantemente y mantenerte saludable.

Lo primero debe ser establecer los objetivos que quieres trabajar, y que sean alcanzables. Ser realista ante el estilo de vida que llevas puede ayudarte a mantener nuevos hábitos.

Puedes clasificar los objetivos en categorías, como bienestar integral, ejercicio, cuidado de la piel y el cabello, educación continua, amor propio, o las que sean de tu interés. Crea una tabla o listado de lo que deseas trabajar, incluyendo el tiempo en que lo estarás logrando.

¿QUÉ ASPECTOS PUEDES TRABAJAR POR CATEGORÍAS DE BELLEZA Y BIENESTAR?

Bienestar integral:

Te pregunto, ¿qué rutinas personales te llenan de bienestar? Me refiero a eso que puedes hacer todos los días y que te aporta un aire nuevo. Podría ser practicar la meditación, aumentar la actividad física, mejorar la alimentación, leer libros, escribir, ver videos instructivos, desconectar para reconectar, o estar con amigos y seres

Propósitos de belleza y bienestar para el nuevo año

queridos.

Cuidado de la piel y el cabello:

¿Crees que estas partes necesitan más cariño de tu parte? Enfócate en ser más diligente en el área de tu interés, ya sea añadiendo protección solar a tu rutina diaria, aprendiendo a maquillarte, incorporando productos antienvejecimiento, o probando nuevas técnicas de cuidado.

Incluso con el cabello, tal vez llevas años con el mismo estilo y deseas probar uno nuevo. Tal vez desees reducir el uso de herramientas de calor e intentar técnicas naturales. Lo importante es priorizar lo que te hace sentir mejor y llena de vitalidad.

Educación continua:

Revisa en qué temas te gustaría mejorar o dominar aún más, ya sea a través de talleres, blogs, libros, o siguiendo a expertos en redes sociales. Decídete a perfeccionar un área que te interese en este nuevo año. Imagina si hubieras comenzado a hacer algo nuevo hace 12 meses, ¿qué te hubiera gustado dominar hoy?

Amor propio:

La verdadera belleza comienza desde adentro. ¿Cómo te sientes actualmente? ¿Estás feliz o satisfecho con cómo te tratas? ¿Estás insatisfecho por la vida que llevaste el año pasado? ¿Te descuidaste o enfrentaste situaciones emocionales? Cuando no te sientes bien contigo mismo o con dónde estás, tus propósitos se estancan y no fluyes. Por tanto, procura que tu amor propio crezca, evolucione y te llene de las energías que necesitas para estar bien en todos los aspectos de tu vida. Te invito a que dediques tiempo a planificar tu amor propio.

Recuerda que, así como planificamos las metas del hogar, la familia y el trabajo, también es importante priorizar los propósitos de belleza y bienestar que te nutren para estar mejor con todos. No importa lo que busques, haz un plan, ponle fecha y recompénsate por tus logros.

Barbera: La joya oculta de los viñedos italianos

Cuando pensamos en las uvas icónicas de Italia, es probable que vengan a la mente nombres como Sangiovese, Nebbiolo o incluso Trebbiano. Sin embargo, hay una uva que, a pesar de su papel crucial en la viticultura italiana, rara vez recibe la atención que merece: la Barbera. Es la tercera uva más plantada en Italia, con una historia rica y una personalidad distintiva que la convierten en un tesoro enológico por descubrir. Una uva con identidad propia

La Barbera se caracteriza por su acidez natural, su profundo color rubí y sus notas de frutas rojas maduras, como cerezas y moras, acompañadas de toques especiados y herbales. Es conocida por producir vinos de cuerpo medio a completo, con taninos suaves y sedosos, lo que la hace increíblemente versátil tanto para vinos jóvenes y frescos como para aquellos más complejos y envejecidos.

Barbera en números

Italia cultiva aproximadamente 20,000 hectáreas de viñedos de Barbera, lo que la posiciona como la tercera uva más plantada después de la Sangiovese y la Trebbiano. En términos de producción, genera millones de botellas al año, con un estimado de 200 a 250 millones de botellas producidas anualmente. Aunque gran parte de esta producción se consume en Italia, una proporción significativa también se exporta, especialmente a mercados como Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, donde la Barbera ha encontrado un público fiel.

Los territorios más populares de la Barbera

en toda su amplitud, desde vinos jóvenes y efervescentes hasta versiones más serias y complejas. Los suelos arcillosos del Monferrato contribuyen a producir vinos con mayor intensidad y persistencia en boca.

¿Por qué no se habla de ella?

A pesar de su importancia en términos de superficie cultivada y producción, la Barbera ha sido históricamente eclipsada por otras variedades italianas. En el Piamonte, por ejemplo, el Nebbiolo (la uva detrás del Barolo y el Barbaresco) suele acaparar la atención tanto de los consumidores como de los productores. Además, su antigua reputación como una uva “rústica” destinada a vinos de consumo diario ha contribuido a que no siempre sea valorada como se merece.

Sin embargo, en las últimas décadas, la Barbera ha experimentado una especie de renacimiento. Muchos productores han apostado por técnicas más sofisticadas en la vinificación y el envejecimiento, utilizando barricas de roble para suavizar su acidez y resaltar su complejidad. Este enfoque ha elevado el estatus de la Barbera en el panorama enológico, situándola como una alternativa más accesible pero igualmente interesante frente a los grandes vinos del Piamonte.

Aunque la Barbera se cultiva en toda Italia, es en el Piamonte donde realmente brilla. Aquí se encuentra bajo denominaciones de origen reconocidas como Barbera d’Alba, Barbera d’Asti y Barbera del Monferrato, cada una con su propia identidad y estilo.

• Barbera d’Asti: Esta denominación produce vinos vibrantes y frescos, con una marcada acidez y aromas intensos de frutas rojas. En las versiones superiores, como los Barbera d’Asti Superiore, el vino se somete a crianza en barrica, adquiriendo mayor complejidad y notas de vainilla, tabaco y especias.

• Barbera d’Alba: Con un perfil más estructurado, estos vinos tienden a ser un poco más ricos y con mayor cuerpo que los de Asti, en parte debido a su proximidad a las áreas donde se cultiva Nebbiolo. Aquí, la Barbera puede beneficiarse de suelos más calcáreos que aportan elegancia y profundidad.

• Barbera del Monferrato: En esta región, la Barbera se muestra

Barbera en la mesa

Una de las grandes virtudes de la Barbera es su capacidad para maridar con una amplia variedad de platos. Su acidez brillante y sus taninos moderados la hacen ideal para acompañar pastas con salsas a base de tomate, pizzas, carnes asadas e incluso platos más simples como quesos y embutidos. Las versiones más robustas y envejecidas pueden armonizar perfectamente con guisos, carnes de caza y quesos curados.

El futuro de la Barbera

A medida que más consumidores descubren la diversidad y calidad de los vinos italianos, la Barbera tiene el potencial de ocupar un lugar más destacado en la conversación. Su versatilidad, tanto en el viñedo como en la bodega, junto con su capacidad para ofrecer vinos accesibles y de alta calidad, la convierten en una apuesta segura para quienes buscan autenticidad y valor en una botella.

En resumen, la Barbera puede no ser la uva más famosa de Italia, pero es sin duda una de las más importantes. Su historia, sus características únicas y su creciente reconocimiento en los mercados internacionales son prueba de que, aunque a veces pase desapercibida, tiene todo lo necesario para ser protagonista. Así que, la próxima vez que busques un vino italiano, da una oportunidad a la Barbera. Es probable que descubras un nuevo favorito.

¡Salud!

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• Audiología (niños y adultos)

• Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)

• Terapia ocupacional

• Terapia física

• Mareos y desbalances

• Salud mental

• Quiropráctica

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Shopping

Bayamón (Auxilio Mutuo)

Caguas (Audiólogos y Asociados)

Caguas (Hospital Pavía)

Cayey (Shopping Center)

Carolina (Ave. Roberto Sánchez

Vilella)

Corozal (Shopping Village)

Fajardo (Shopping Center)

Guayama (Molino Shopping Center)

Hatillo (Galería del Norte)

Hato Rey (Audiólogos y Asociados)

Humacao (Triumph Plaza)

Manatí (Monte Real)

Mayagüez (Centro Novios)

Mayagüez (Pueblo)

Ponce (Plazoleta By Pass Shopping Center)

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón

Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Dra. Liz A. Romero Pérez Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)

Dra. Isamar González Feliciano Evaluaciones Audiológicas adultos y niños Vértigos y Mareos • Audífonos Digitales Arecibo y Bayamón (787) 816-3195

Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)

San Juan (Ave. Domenech)

San Juan (SJ Health Centre)

San Germán (Plaza del Oeste)

San Sebastián (Plaza Hatillo Arriba)

Vieques (Calle Antonio)

Tel. 787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com

Bienes Raíces

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

Cooperativas

Tel. Florida, P.R. (787) 822-2630

Tel. Barceloneta (787) 846-7290

Fb: FloridaCoop / Ig: FloridaCooperativa

Dentista

Clínica Dental Estética y Laboratorio

Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram

Farmacias

Farmacia Keitha

Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com

“Tu nueva Farmacia de Comunidad”

Frente Plaza del Atlántico Arecibo (787) 816-9999 (787) 816-9993 rx@twinspharmacy.com Síguenos en FB

Farmacias Aliadas Lechuga Carr 130 km 4.9 Sector Lechuga, Hatillo

Farmacias Aliadas Pajuil Carr 490 km 3.2 Sector Pajuil, Hatillo

Generalista

Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866

Para citas: CPDMD.COM

Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm

Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce

Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262

PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR

Imprentas

OK Printing

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722

Más de 45 años de experiencia en Quebradillas

109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com

Servicio al hogar, aceptamos planes médico

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis

Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio

Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

(787) 898-5645

Laboratorio

Clínico Camuy

labclinicocamuy@gmail.com

Calle Infanzón #4 Camuy, PR

Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com

Servicio al hogar, aceptamos planes médicos

Laboratorio Clínico Vega

Camuy (787) 898-4845

laboratorioclinicovega@yahoo.com

50 Muñoz Rivera

Laboratorio Clínico Vega II

Arecibo (787) 817-1006 laboratorioclinicovega2@gmail.com Arecibo Medical Plaza Oficina 204

Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!

Tel. (787) 895-4203

Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com

Visitas a domicilio

Medicina de Familia

Consultorio Clínico Familiar

Dra. Shirley Ramos

Medicina Familiar Board Certified Tel. 787 897-5700 / 787 313-4359 (WhatsApp) Carr. 111 Km 32.9 Ave. Los Patriotas, Lares

Consultorio Médico Dra. Iraida Ruiz

9A Calle David López, Florida PR 00650 Tel. 787-822-1122 Fax 787-822-2383

Horario: L-J 8am a 3pm

Por cita previa Tel. (787) 880-6711 Lunes, Martes, Miércoles y Jueves 3pm-7pm Carr. 129 Km 4.9 Hato Arriba, Arecibo

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Ópticas

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual.

Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627

Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.

Centro Gran Caribe Suite #201

Vega Alta, P.R. 00698

Tel. (787) 270-2737

Productos Naturales

Angelita I. Santiago Robles

Naturópata Licenciada #161

• Análisis iridológico • Consulta Naturopática

Tel. (787) 692-0380

Carr. 129 Bayaney, Hatillo P.R. / FB e IG

“La salud es Riqueza”

Distribuidores Independientes

Vanesa Lugo y Rafael Pérez

Urb. Vista Azul D-8, Marginal Arecibo PR Tel. (939) 793-4444 Facebook: La salud es Riqueza

Psicólogos

Centro Psicoterapéutico

Dr. Luis R. Mercado Santos

Psicólogo Clínico

Arecibo Medical Plaza Suite 203

Avenida Barbosa, Arecibo. P.R.

Tel. (787) 817-2652

Quiropráctico

Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano

Dr. Néstor Rivas Rodríguez

Tel. (939) 544-5415

E-mail: cqsinergia@gmail.com

Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.

Quiropráctica de familia, niños y embarazadas; doula de parto

Masaje terapéutico, suplementos naturales

Edif. Metro Medical Center Suite 102-A, Bayamón, PR 00659

Terapia del habla

Centro Terapéutico Estrella

Tel. (787) 605-6555 (787) 816-5265

Servicos:

• Terapia del Habla-Lenguaje

• Terapia Ocupacional

• Psicología

• Terapia Educativa

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy

Lcda. Johana Echevarría

Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos

Carr. 119 Km. 11.5, Camuy

Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.

Tel. (787) 333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700

manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200

mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282

puertoricochildrenshospital.com

Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology

Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

Centros 330

Hatillo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Tel. (787) 680-2019

Arecibo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19

Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org

Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19

Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-2222

Barceloneta

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-1102

Migrant Health Center, Inc.

www.migrantspr.com

email: mhc@migrantspr.com

Oficinas Centrales Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico

Tel. (787) 833-5800 / 831-5890

Mayagüez Betánces

Calle Ramón E. Betances #392 Sur, Mayagüez, PR

Tel. (787) 805-2900 / (787) 805-2920

Celular Corporativo (939) 313-3422

Mayagüez La Salud

Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR (787) 834-7255

Celular Corporativo (787) 679-1484

Mayagüez Litoral

Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR (787) 665-0202

Celular Corporativo (787) 235-4709

Isabela Planas

Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR (787) 830-8200

Celular Corporativo (939) 313-3435

Isabela Guerrero

Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR (787) 652-2325

Celular Corporativo (939) 313-3415

San Sebastián

Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR (787) 896-1665 / (787) 896-6975

Celular Corporativo (787) 896-6975

Las Marías

Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR (787) 827-3798 / (787) 903-7027

Celular Corporativo 939-313-2742

Maricao

Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR (787) 838-3029

Celular Corporativo (939) 313-2951

Cabo Rojo

Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR (787) 652-2323 / (787) 254-0816

Celular Corporativo (787) 940-0911

Lajas

Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR (787) 710-8915

Celular Corporativo (787) 473-9765

Guánica

Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR (787) 821-3377 / (787) 821-2144

Celular Corporativo (787) 515-2808

Yauco

Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR (787) 856-8449 / (787) 856-8488

Celular Corporativo (787) 685-5589

Sabana Grande

Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR (787) 652-2350

Celular Corporativo (939) 312-0037

School Base Services Site

Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR (787) 908-1342

Proyectos Especiales

SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261

Nuevo Horizonte 787-236-7551

Proyecto AMA 787-308-9145

SEP 787-236-7551

Vending Machines 787-236-7551

CARIB 787-833-6399

PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551

PR-RCORP 787-624-0035

BACK 787-805-2900 Ext. 235

SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234

B.R.A.V.E. 939-238-1181

Camuy

Camuy Health Services, Inc. GMP 5015

Ave. Muñoz Rivera #63

Tel. (787) 898-2660

Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada

Camuy Health Services, Inc. GMP 5015

Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR

Tel. (787) 898-2660

Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Ciales: Carretera 149 Km. 13

Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8

Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.