Parlamentoscopio

Page 1

Parlamentoscopi Polémica parlamentaria en Brasil tras la entrada de Venezuela al Mercosur

Voto electrónico: la experiencia de la Provincia de Buenos Aires

ENTREVISTA DEL MES: Diputada Betty Cróquer

La estrategia socialista de la LOTTT

La primera revista electrónica sobre asuntos parlamentarios de Venezuela.

Número 5 |Agosto 2012


Tabla de Contenidos: Elecciones y perspectivas legislativas. Editorial El Parlamento venezolano cierra su primer período de actividades del 2012, con un inocultable déficit en el plano legislativo (sólo 7 de 46 leyes previstas en un calendario legislativo que nunca se publicó). Sin embargo, el rasgo más preocupante del desempeño parlamentario en términos institucionales, radica en los precarios niveles de autonomía funcional de la actual Asamblea Nacional, situación especialmente visible en el ritmo de trabajo de sus comisiones. Los testimonios recogidos de diputados, funcionarios y periodistas durante estos meses, revelan un impúdico manejo instrumental de esta institución rectora de la deliberación política, enmarcada en la toxicidad de la polarización electoral y en la precariedad de un debate con muy pobres resultados de consenso que presentarle al país. Perfil de actuación inaceptable dentro de un contexto democrático, especialmente ante la agravada realidad de diversos problemas que el país afronta en total orfandad política. Bien sea la habilitante, bien sea el folclore electoral o bien sea los rigores fiscales que supone el irrefrenable ritmo inflacionario impreso en cada “crédito adicional”, la Asamblea Nacional va erosionando su autonomía política y con ello asumen un rol cada vez menos “protagónico y participativo” en la interlocución social, en la agregación de demandas colectivas y en la deliberación proactiva sobre las soluciones que espera el país.

3 Compendio de noticias parlamentarias (julio -2012)

5

_________________

LOTT: parte de la estrategia socialista. Jemirson Ramírez _________________

7 Entrevista del mes: Diputada Betty Cróquer. _________________

10 El voto electrónico en la Provincia de Buenos Aires: la reforma necesaria. Leandro López __________________

14

La evidencia más notoria de esta realidad está en el silencio que guardan los propios diputados sobre el futuro inmediato del Poder El debate parlamentario brasilero Legislativo, de sus Comisiones, de las Consultas Públicas, de ciertos por el ingreso de Venezuela en el Proyectos de ley, etcétera. En efecto, pocos resultados se tienen cuando Mercosur. averiguamos cuándo tal ley llegará a la segunda discusión, cuándo tal María Lílian de Medeiros Yared proyecto se llevará a consulta pública o cuándo se tiene previsto _________________ investigar tal caso. Incertidumbre sobre el futuro inmediato, que es transversal al espectro político-partidista y mucho más en un año electoral especialmente competitivo como este 2012. En estas circunstancias, nos hemos propuesto ahondar más sobre estos escenarios legislativos, después de la resaca electoral del 07 de octubre. ¿Qué leyes se priorizarán? ¿Qué casos de investigación se archivarán? ¿Qué papel jugarán las candidaturas de los diputados en funciones? Muchas más preguntas que respuestas, que procuraremos abordar analíticamente las próximas semanas. De momento, hemos comenzado en la entrevista del mes con la diputada Betty Cróquer, quién gentilmente nos ofrece sus perspectivas sobre la realidad de la Comisión de Ciencia y Tecnología. Por otra parte, continuamos nuestra evaluación sobre el impacto de la recientemente aprobada Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT), así como también conoceremos, gracias al colega Leandro López, el proceso legislativo asociado a la propuesta del voto electrónico en la Provincia de Buenos Aires, desde dentro del propio Congreso argentino. De igual manera, María Lílian de Medeiros, nos relata desde el propio Departamento de Taquigrafía del Congreso Brasilero, la semántica polarizada del debate parlamentario que provocó el reciente ingreso de Venezuela al Mercosur. En este sentido, es para nosotros un honor seguir ampliando nuestros alcances en un debate sobre los asuntos parlamentarios, que gracias a nuestros lectores y colaboradores, es más abierto en Venezuela y comienza a expandirse fuera de nuestras fronteras.

2

Xavier Rodríguez Franco (@xfranco22). Director de Entorno Parlamentario


Parlamentoscopio ® | Número 5 |Agosto 2012

Compendio de noticias parlamentarias (julio)

Mariela León. El Universal. El ex-presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), William Bracho, sostiene que en cada una de las cuatro Leyes de Turismo sancionadas en este Gobierno, las autoridades han aplicado de manera progresiva “estocadas” a la actividad privada ejercida en ese segmento económico. Asegura que la última Ley Orgánica del Turismo, aprobada recientemente en el marco de la Habilitante, “desestimula a la actividad turística privada” del país…Sigue leyendo aquí. 06/07/2012. Proyecto de Ley de Cultos y Religiones podría discutirse en cámara el próximo año. Ernesto Vegas. Prensa AN. La presidenta de la Subcomisión de Cultos de la Comisión Permanente de Cultos y Regímenes Penitenciarios, Isabel Lameda (PSUV/Lara) estima que el Anteproyecto de Ley de Religiones y Cultos, que está estudiando esa instancia legislativa actualmente, podría ser discutida en plenaria en las sesiones del próximo año. La parlamentaria hizo la apreciación en el marco de las discusiones de ese instrumento legal con representantes de las distintas religiones y credo del país…Sigue leyendo aquí. 09/07/2012. Presidente de Egipto ordena el regreso de Parlamento disuelto. Por Hamza Hendawi. El Nuevo Herald. El presidente egipcio ordenó el regreso del parlamento del país, dominado por los islamistas y que había sido disuelto por el poderoso ejército del país, informó el domingo la agencia de noticias oficial. La orden desafió un decreto por el cual los militares disolvieron la legislatura el mes pasado tras un fallo judicial que determinó que un tercio de sus miembros fueron elegidos de manera ilegal…Sigue leyendo aquí. 10/07/2012. Directiva de AN aplica “ley del hielo” a jefes de fracción. Por Pedro Pablo Peñaloza. El Universal. Para tratar a los jefes de la bancada de la oposición, la junta directiva de la Asamblea Nacional aplica una ley: la del hielo. Desde finales de marzo, los máximos

representantes de las fracciones de la Mesa de la Unidad Democrática no han sostenido contactos “formales” con la cúpula del Parlamento…Sigue leyendo aquí. 11/07/2012. Designan comisión para trabajar proyecto de Ley para el Desarme y Control de Armas. Globovisión. Este martes, la junta directiva de la Asamblea Nacional (AN) aprobó la creación de una comisión especial para el diseño y la elaboración del proyecto de Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Esto de acuerdo con el artículo 42 del Reglamento de Interior y Debate, para que dicha comisión se aboque al tratamiento del tópico en cuestión y presente, en corto plazo, el proyecto jurídico para su segunda discusión…Sigue leyendo aquí. 16/07/2012. AN prepara reforma del régimen de prestaciones y las pensiones. Oswaldo González Moreno. Prensa AN. Los integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral acordaron avanzar en la implementación de la Agenda legislativa que establecieron para este primer periodo de sesiones ordinarias. El presidente de la referida instancia legislativa, diputado Oswaldo Vera (PSUV/Vargas) precisó que el equipo técnico de la misma trabaja en la reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas…Sigue leyendo aquí. 18/07/2012. Aprobado en primera discusión proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Complementaria del año 2012. El Nacional. En sesión ordinaria, la plenaria de la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Complementaria para el Ejercicio Fiscal 2012. El diputado Ricardo Sanguino, explicó que la referida normativa tiene como objetivo obtener recursos adicionales para promover la inclusión de los venezolanos y la extensión de beneficios sociales para el pueblo…Sigue leyendo aquí.

3

03/07/2012. Ley de Turismo desestimula a la actividad privada local


20/07/2012. AN aprueba designación de embajadores ante Ecuador, Antigua y Barbuda y Guyana. El Nacional. La Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves la designación de María Urbaneja, Carlos Pérez y Reina Arratia como embajadores de Venezuela ante Ecuador, Antigua y Barbuda y la República Cooperativa de Guyana, respectivamente. Durante la sesión ordinaria de la AN, el diputado oficialista Carlos Sierra resaltó que la nueva embajadora ante Ecuador, María Urbaneja, es una persona comprometida con los movimientos sociales, por lo cual felicitó su designación…Sigue leyendo aquí. 30/07/2012. Propondrán ante la Asamblea Nacional digitalización de documentos. Carlos Morillo. Prensa AN. Los miembros de la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación, propondrán ante la Plenaria de la Asamblea Nacional la digitalización de los documentos que a diario son procesados por los parlamentarios en las comisiones y plenarias de la Cámara. Dicha propuesta fue acogida por los miembros de la referida comisión parlamentaria, basándose en la Gaceta Oficial N° 39.945 de fecha 15 de junio de 2012…Sigue leyendo aquí. 31/07/2012. Chavismo elige en Caracas fichas a consejos legislativos. Sara Díaz. El Universal. La cúpula del PSUV se niega a soltar prenda sobre el mecanismo que utilizará para escoger sus candidatos para los consejos legislativos y a las gobernaciones. Tampoco habla de fechas. Lo que sí trascendió es que la decisión en ambos casos recaerá sobre la Dirección Nacional, pues no dan los tiempos para primarias o elecciones de segundo grado. Al parecer la cooptación será el mecanismo y ya los cuadros medios del chavismo en las regiones comenzaron a mandar ternas para que en Caracas se escojan los aspirantes a diputados regionales…Sigue leyendo aquí.


Parlamentoscopio ® | Número 5 |Agosto 2012

La LOTTT: parte de la estrategia socialista

Por Jemirson Ramírez 1 El gobierno nacional a partir del año 2006 no ha ocultado la intención de transformar el modo de producción capitalista de Venezuela. Para ello, distintos han sido los esfuerzos políticos y jurídicos que ha emprendido desde entonces hasta la fecha. El presente artículo tendrá como finalidad analizar La Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) desde la perspectiva de esta estrategia de construcción de un sistema productivo distinto al imperante. Para dar inicio a esta aproximación, es necesario entender la lógica política de los actores que participaron en la redacción del instrumento legal antes mencionado. De acuerdo a la teoría marxista, la relación de trabajo en el modo de producción capitalista tiene lugar a través de una relación de explotación, en la que el dueño del medio de producción enajena el trabajo de otro. Las leyes, para los partidarios de esta forma de pensamiento, forman parte de un conjunto de mecanismos que reproducen las formas de producción 2. Por está razón, se hace muy importante para el gobierno generar nuevas leyes que transformen o den inicio a la transformación del sistema productivo, y por eso toda ley aprobada, debe ser analizada desde una perspectiva integral. Desde esta perspectiva, la LOTTT no es una simple reforma de ley. Se trata de un instrumento jurídico “socialista”, que recoge el espíritu de sus redactores: técnicos, académicos, diputados, líderes de partidos políticos y sindicatos que tienen una clara ideología: la marxista. En este sentido, el texto lejos de ser un simple elemento regulador de la sociedad, es un instrumento político que forma parte de una estrategia de transformación que tiene como objeto inducir el cambio gradual en el esquema socio-productivo imperante, a través del establecimiento de restricciones económicas ante el aumento de las obligaciones implícitas en esta ley. ¿A qué sector va dirigida la LOTTT? Ahora bien, la carga de obligaciones laborales que se derivan de la relación del trabajo parece ser más llevadera para las grandes empresas y el Estado, debido a que el impacto económico que tienen éstas en sus balances sólo parece ser soportado, de acuerdo a los expertos en la materia, por los grandes capitales que se encuentran bajo la jurisdicción venezolana. Ahora bien, si esto es así ¿por qué generar, a partir de la ley, un esquema que sólo puede ser soportado por los grandes capitales y el Estado? ¿Cuál es el objetivo que se persigue con esto? Responder a estás preguntas no es tarea fácil, por lo que intentaré en este artículo esbozar una opinión preliminar sobre el asunto.

1 2

Politólogo. Coordinador de Proyectos Entorno Parlamentario. Véase Karl Marx y Frederich Engels (1846) La ideología alemana (1846). Así como también Louis Althusser (1970).

5

El interés del gobierno pareciera ser restringir este esquema de contratación por cuenta de terceros, para de este modo potenciar nuevas formas de contratación que se correspondan con nuevas formas de propiedad.


Desde una perspectiva marxista, no Deben entonces resolver si se puede entender la forma de  transformar la forma de producción contratación disociada de las formas y la forma en la que se vinculan con de producción y de propiedad. En tal Tal y como están las cosas los trabajadores, o aceptar las sentido, las formas de contratación parece que en este punto de obligaciones legales establecidas en responden a las lógicas de transición de modelos los más el nuevo marco regulatorio aun producción, de ahí, que en un modelo cuando esto ponga en juego la de producción en el que se le asigna afectados, sin duda, serán las supervivencia en términos de valor a los productos, y no al trabajo, pequeñas empresas ya que están negocio. De acuerdo con los expertos el contrato de trabajo que rige la obligadas a adaptarse para en finanzas empresariales y micro mayoría de las relaciones laborales sobrevivir en un contexto hostil economía que han hecho públicas concibe a éstas como aquellas en las sus opiniones sobre el tema, optar que una persona trabaja por cuenta  por asumir la totalidad de las de terceros. Es de esta forma de obligaciones por parte de las concebir el trabajo de la que se deriva la mayoría de pequeñas empresas parece ser imposible (a priori), ya las obligaciones que incrementan las estructuras de que muchas de ellas no tienen los volúmenes de costos de las organizaciones según la nueva ley. capital que se necesitan para sostener relaciones de producción de este tipo. La restricción busca consigo minimizar la reproducción en la práctica de estás lógicas, haciendo Lamentablemente, el momento histórico exige que los difícil para las pequeñas empresas y nuevos decisores de las pequeñas empresas se planteen la emprendimientos replicar el modo de producción que siguiente disyuntiva: “contratar, o no contratar” y es contraría a la ideología del gobierno, para de este como si fuera parte de la obra de Shakespeare, esa es modo obligar voltear la mirada para observar distintas formas de agrupación, de contratación e el la cuestión que deben resolver las pequeñas empresas en la Venezuela de hoy. Están conminados inclusive de propiedad. a decidir entre sufrir la fortuna que le designa la Ley, Tal y como están las cosas parece que en este punto de transición de modelos los más afectados, sin duda, o afrontarla transformando su modelo contra un mar serán las pequeñas empresas ya que están obligadas a de desdichas para no desaparecer. adaptarse para sobrevivir en un contexto hostil.


Parlamentoscopio ® | Número 5 |Agosto 2012

Entrevista del mes: diputada Betty Cróquer

Gentil en el trato y decidida en sus convicciones, la diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela por el estado Aragua, Betty Cróquer comparte con el Parlamentoscopio sus vivencias y reflexiones sobre su actuación como diputada. Suplente en un primer momento y luego de la designación del fallecido Dr. Carlos Escarrá como Procurador, Betty asume con entusiasmo la titularidad de este escaño representativo del estado Aragua. Docente antes de su iniciar su vida política y autodefinida como diputada de izquierda, nos agradece la entrevista pues considera que nuestra publicación como “una ventana de comunicación sobre lo que estamos haciendo en la Asamblea Nacional”. Esperamos poder contar con la disposición de muchos diputados como ella, para que la labor parlamentaria sea más accesible al escrutinio público (Entrevista realizada por Marianny Pacheco). ¿A partir de qué momento descubrió su vocación por la política? Para ser docente tenía que aplicar la política del Estado venezolano, en este caso la Educación que tiene una línea de acción dirigida por el Ejecutivo a través del Ministerio de Educación. Por otra parte puedo decir que desde los 12 años he estado en los avatares de lo que es la lucha, primero como estudiante, segundo como docente, pues siempre estuve al frente por las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Fui delegada de centros de trabajo, y desde este cargo tuve la oportunidad de representar a mis colegas en ese sindicato. Mi trabajo se ha desarrollado entre Caracas y Aragua, 10 años en la capital, y luego 25 años en la Victoria. ¿Existe algún momento de encuentro o concordia en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación? Sí, hay mucho encuentro. Nuestras reuniones además suelen ser muy dinámicas. El presidente de la Comisión es Leomagno Flores, quien es parte de la Mesa de la Unidad, de la derecha, e independientemente de la posición que cada uno tenemos, mantiene el respeto en las ideas de los demás. Entendiendo que en Venezuela hacen vida otras tendencias políticas distintas a la suya. ¿Qué nivel de importancia y beneficios le reporta al país sus adversarios políticos actuales?

7

Ese es el juego democrático. Donde hay democracia debe existir esa pluralidad de ideas, y por supuesto en la pluralidad de ideas hay diferencias. Si existen diferencias políticas en el mismo seno de las organizaciones políticas, mucho más grande debe ser fuera de éstas. Y esto es lo que caracteriza al Parlamento actualmente.


¿Qué aspecto rescataría de la actividad parlamentaria de sus colegas diputados de la oposición? En principio el respeto, la tolerancia, el entendimiento, y la comprensión de lo que estamos viviendo, el entender que sólo sobre la base del respeto se puede lograr los objetivos en la política. ¿Considera que existe algún aspecto que obstaculice su gestión parlamentaria? Hay apertura, pero pienso que la institución podría ser mucho más abierta. Más allá de obstaculizar mi gestión, un aspecto que debería mejorarse es la comunicación entre los trabajadores, y entre los mismos diputados, que la comunicación sea mucho más amena, y esto contribuirá a que nuestro desempeño mejore.

¿Se emplea la competencia de la investigación parlamentaria en Venezuela? Si, por supuesto. La investigación la realizamos a través de las Comisiones, en las diferentes comunidades y sectores que visitamos, trabajando en conjunto como Comisión. A su vez hay subcomisiones que para tal efecto están definidas o se constituyen, desde el ramo específico en que sea necesario realizar el trabajo investigativo. Respecto a la eficiencia de estas investigaciones puedo citar un ejemplo particular, y es que en el mes de noviembre del año pasado constituimos una comisión para un asunto relacionado con un centro de salud, en el municipio José Félix Ribas del estado Aragua, particularmente en la Victoria que es el eje al que pertenezco, y puedo decir que estamos viendo resultados, mejorías. Y además estamos haciendo seguimiento.

“…puedo decir que estoy en una escuela, y lo seguirá siendo [La Asamblea Nacional]. Y como me gusta aprender, me siento muy bien. Es el foro político por excelencia del país, donde vas a conseguir diferencias, diversidad de criterios, así como también semejanzas...”

¿Qué opinión le merece los mecanismos de control parlamentario ejercidos por la actual legislatura?; ¿Cómo es ejercida esta función parlamentaria dentro de su Comisión? Estamos en ese proceso. Justamente hoy discutíamos que debemos actualizar más los aspectos tecnológicos de toda la institución y de la administración pública como tal. Modernizando más integralmente todos nuestros equipos tecnológicos, estamos seguros que esa función contralora podría ser más eficiente, se está en camino a ello...

Hace un poco más de 15 días estuvimos visitando el centro asistencial de salud, supervisando el trabajo que hemos venido haciendo con el equipo que tenemos constituido, y revisando nos dimos cuenta que siguen existiendo algunas irregularidades que debemos mejorar, bajo la ejecución del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Así como también mantenemos al respecto muy buena comunicación con la Gobernación del estado Aragua, y con las alcaldías de los cinco municipios que constituyen mi eje de acción, también se tiene bastante armonía en pro de trabajar para mejorar dicho centro de salud. ¿De qué manera se realiza el proceso de consultas públicas en la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación? ¿Ha participado en alguna? Ya que uno de los elementos en que se ha enfocado para este año la campaña electoral es la acción del pueblo legislador, dando vida a esto, es que nosotros desde la Asamblea Nacional llevamos esas consultas a los sectores, grupos y comunidades, para que ellos a través de las preguntas generadas en la consulta, o del mismo debate, nos brinden sus perspectivas sobre la ley en particular que se esté discutiendo.


Este año se tiene previsto realizar consultas públicas de dos leyes de la comisión, como son la ley de telesalud y la ley de infogobierno. ¿Cómo describiría usted su desempeño parlamentario, en atención a todas las competencias y obligaciones que establece la Constitución y las leyes para los diputados? En principio puedo decir que estoy en una escuela, y lo seguirá siendo. Y como me gusta aprender, me siento muy bien. Es el foro político por excelencia del país, donde vas a conseguir diferencias, diversidad de criterios, así como también semejanzas. Esa experiencia, quizás por la oportunidad de ser docente, ha sido muy gratificante porque siempre había estado en contacto con la comunidad, y ahora siendo diputada mucho más. Y no es que estoy buscando protagonismo para optar por algún cargo de elección, sino que me gusta estar siempre identificada y trabajando por el pueblo venezolano. ¿Qué mecanismo de coordinación existe entre su desempeño y el partido al que representa? Afortunadamente formo parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y es el partido el que genera las líneas de acción hacia lo político. Y no es que el gobierno nos dice qué vamos a hacer, es que el mismo partido genera políticas en todo lo que son las instancias de poder del Estado, y por esto, debo rendir cuentas de mi gestión, al partido en principio, pero enfocado en las comunidades, a quienes nos debemos completamente. Esto también lo reflejé en mi informe de gestión, que está disponible en la página web de la Asamblea Nacional3, abierto a todo el que quiera conocer sobre mi gestión. Finalmente debo decir que nosotros no somos políticos aislados, vinimos aquí por nuestros electores, y obedeciendo las líneas del partido. Yo tengo responsabilidades adicionales dentro del comando municipal Carabobo, y la coordinación municipal del partido. ¿Qué avances se han realizado en los proyectos de ley que viene trabajando la Comisión tales como el proyecto de ley de Infogobierno, Proyecto de Ley de Tele Salud y el Anteproyecto de Ley de Invención e Innovación Popular? A la agenda legislativa de la Comisión únicamente fueron dos proyectos de los mencionados, como son el de Telesalud y el de Infogobierno. Llevamos un avance bastante objetivo en cuanto a la redacción del articulado de estos proyectos, donde han participado distintos organismos como el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, CANTV, también invitamos recientemente al Ministerio del Poder Popular para la Educación, y todos aquellos entes y organismos, que a su vez estén interesados en aportar para la estructura y redacción de las normativas. Pensamos que posiblemente para el mes de septiembre, o después del proceso electoral, podrían presentarse para su primera discusión en Plenaria. ¿De qué manera mantiene a sus electores informados de su gestión parlamentaria? Las visitas a la comunidad principalmente, ese “casa por casa”, la aparición constante es un elemento fundamental. Asimismo utilizo a las radios alternativas y la televisión, pero para mí lo más importante como dije en un principio, siguen siendo las visitas y el contacto directo con las comunidades, pues es lo que realmente te permite conocer de cerca los problemas de la gente. 3

Ver Informe de Gestión de la Diputada Betty Cróquer aquí: http://goo.gl/v2yWJ


El voto electrónico en la provincia de Buenos Aires: La reforma necesaria4.

Por Leandro López5 La denominada “oleada democratizadora” que vivió América Latina desde mediados de los años 1980 aportó un significado político distinto juntamente con un cambio de paradigma en cuanto a eliminar las interrupciones institucionales. Otorgó, también a nuestros países, importantes avances tanto en la estabilización como en la consolidación de regímenes políticos democráticos abiertos y plurales. Sin embargo, años después y ya en pleno proceso de estabilización de nuestros sistemas, vemos como en la práctica política coexisten prácticas poco transparentes, que enturbian los procesos electorales y finalmente deslegitiman los mismos, resultando muchas veces las representaciones obtenidas cuestionadas por gran parte de la sociedad. La provincia de Buenos Aires constituye el mayor núcleo electoral de la República Argentina, tanto en cantidad de electores (alrededor del 40% del padrón total del país) como en términos de extensión territorial ya que posee 135 partidos con muchas localidades dentro de cada uno de ellos, donde conviven experiencias, culturas, realidades económicas y formas de producir, totalmente diferentes de un distrito a otro; lo cual dota a la provincia de una gran heterogeneidad. Es necesario, a modo aclaratorio, enumerar un conjunto de problemas técnicos o legales que se presentan recurrentemente en cada elección y que tienen que ver con el desarrollo específico del proceso, como por ejemplo, la existencia de personas de sexo distinto con el mismo número de documento de identidad, en segundo lugar, la carencia de identificación sobre el tipo de documento, en tercer lugar, la ausencia del ítem “clase” (refiere al año de nacimiento, que si figura en el padrón masculino) en el Artículo basado en el proyecto de ley introducido bajo expediente D 72/12-13 para la deliberación de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Argentino. 5 Prosecretario Legislativo del Bloque CC-ARI en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Docente de Derecho Político en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA).

10

4


Parlamentoscopio ® | Número 5 |Agosto 2012

padrón femenino. Lo cual muchas veces dificulta la identificación del votante. En cuarto lugar, la existencia de personas fallecidas en el padrón electoral; en quinto lugar, la detección de domicilios apócrifos, múltiples o erróneos. Y en último lugar, graves errores en la numeración de los documentos de identidad, los cuales se ven profundizados en cada elección como consecuencia de una precaria fiscalización por parte de los partidos políticos opositores. Las características actuales sobre la regulación del voto y todo lo concerniente al derecho electoral se encuentran reguladas por la Ley 5.109 -Texto Ordenado por Decreto 997/93 y posteriores modificaciones introducidas por las Leyes 11.733, 11.833, 12.312, 12.926, 13.082, 13.291 y 14.086- por ese motivo que desde la comisión de Reforma Política de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y como asesor del Diputado Pedro Simonini del bloque político (Coalición Civica-ARI) quien presidia dicha comisión, nos propusimos introducir como iniciativa parlamentaria la reforma integral de la ley electoral provincial, en muchos de sus aspectos, que van desde el régimen electoral, hasta la elección municipal, pero concentrándonos en el voto electrónico. Dicha voluntad reformadora quedó plasmada en el proyecto de ley bajo expediente D 72/12-13. La utilización del “Voto Electrónico” es indudablemente una herramienta fundamental que garantiza mayor transparencia, mejor auditabilidad y seguridad del acto eleccionario, eje central de la vida democrática. En la faz práctica de la implementación del voto electrónico debemos destacar la mayor facilidad que afronta el elector en el acto eleccionario, y la certeza de que el mismo puede ser verificado de forma confiable, asegurándole las características propias de universalidad, equidad y el secreto del sufragio. De acuerdo con María Inés Tula, quien en su artículo “Las nuevas tecnologías en los procesos electorales. Perspectivas y comentarios sobre la adopción del voto electrónico en la Argentina”, establece los siete requisitos para la adopción de sistemas de votación electrónica, los cuales son enumerados de la siguiente manera: 1. Fuerte presencia del Estado como garante del derecho de sufragio y como regulador del proceso de modernización. 2. Modernización previa de las primeras fases del proceso electoral. 3. Infraestructura mínimas.

de

telecomunicaciones

4. Extensa e intensa campaña de difusión pública. 5. Transparencia. 6. Celo extremo en la confiabilidad, la seguridad y la exactitud de los resultados.

Tula, María Inés (2005) “Las nuevas tecnologías en los procesos electorales. Perspectivas y comentarios sobre la adopción del voto electrónico en la Argentina”. En Tula, María Inés ed. Voto electrónico: entre votos y máquinas... Ariel. Buenos Aires. 6

11

7. Actualización de las normas existentes en materia de seguridad6.


Como podemos ver, estos siete requisitos fundamentales para el establecimiento del voto electrónico pueden ser correctamente aplicados desde nuestra provincia, asegurando de esta manera la implementación de un sistema mucho más transparente, contribuyendo de esta manera asegurar una mejor relación representantes representados. En cuanto a las ventajas fundamentales de este nuevo sistema electoral, en líneas generales mencionamos su bajo costo, la rapidez con que se produce el recuento de votos, la seguridad que brinda, la transparencia del proceso electoral, la eliminación de la posibilidad de fraude y voto nulo, fluidez de trabajo de los miembros de la mesa, la legitimidad de la representación y la comodidad para el votante. Todo lo cual permite avanzar hacia una democracia más participativa. Desarrollando las ventajas que trae aparejada la implementación del voto electrónico, no quedan dudas que su aplicación contribuye a eliminar prácticas clientelares que tanto mal le hacen a la representación política y al sistema democrático. A la República. En efecto, no se puede “sugerir” al “votante acarreado” que deposite determinada boleta, que el “puntero” coloca en su bolsillo a cambio de ayuda recibida o por recibir. Asimismo elimina la posibilidad de realización del sistema conocido como “voto cadena”, como así también el “robo de boletas” que caracterizó nuestras últimas elecciones, donde fuerzas de la oposición, al no contar con estructuras partidarias importantes se vieron despojados de sus boletas de los cuartos de votación, instaurándose de esta forma un nuevo tipo de fraude. Por otra parte, requiere menor despliegue de fiscalización al eliminar toda posibilidad de fraude, beneficiando no sólo a la calidad de la democracia representativa, sino también a aquellos partidos políticos que no tienen la estructura suficiente para destinar fiscales a todas las mesas de votación. Se disminuyen los costos que tienen los partidos políticos no sólo en la fiscalización del acto comicial sino también en el de la impresión y distribución de las boletas.

Permite la unificación de padrones masculinos y femeninos, facilitando que el elector pueda identificar más fácilmente el lugar de votación y eliminando los problemas de identidad sexual con las consiguientes discriminaciones que se producen al utilizar padrones divididos por sexo. En otro sentido, se disuelve el poder de las “listas sábanas” horizontales al permitir que se vote categoría por categoría de candidatos, a la vez que se facilita el voto de los analfabetos al poder individualizar los candidatos de su preferencia por intermedio de las fotografías de los mismos que aparecerán en la pantalla. Además de las ventajas señaladas, el sistema al requerir de menor espacio físico facilita el funcionamiento de las mesas y la adaptación de los lugares de votación, ya que las cabinas que reemplazan a los actuales cuartos oscuros posibilitan habilitar mayor cantidad de mesas en un mismo lugar.


Parlamentoscopio ® | Número 5 |Agosto 2012

Agregamos por último, en cuanto a resultados positivos, que en distintos países donde ya se aplican sistemas de votación electrónica, está comprobado que se facilitan los mecanismos de participación popular, ya que al poseer el Estado la tecnología para implementarlo se puede aplicar a consultas populares, plebiscitos y referéndums, entre otros. Además de facilitarse para elecciones en universidades, clubes, entidades gremiales y organizaciones del tercer sector en general. Asimismo, como novedad en nuestro sistema, el proyecto contempla en el capítulo dedicado a los ilícitos electorales, la incorporación de nuevas figuras delictivas informáticas tendientes a prevenir y sancionar todo accionar que consista en la alteración o manipulación de los elementos técnicos e instrumentales necesarios para el normal funcionamiento del sistema de voto electrónico. La amplia experiencia de la implementación del voto electrónico en varias jurisdicciones lo respalda, así mismo las pruebas pilotos que se vienen desarrollando en la Provincia de Buenos Aires desde el año 2003, han arrojado buenos e importantes resultados, sin encontrar ninguna objeción por los partidos o grupos políticos participantes. Un Estado moderno debe tener como objetivo mantener aceitado su sistema político – institucional, esto implica incorporar para si los adelantos que en otras áreas de la vida en sociedad se van desarrollando, considerando fundamental la utilización de las nuevas tecnologías al servicio de la consolidación democrática. El sistema democrático solo se verá consolidado cuando la participación ciudadana sea plena, con una cultura democrática arraigada, con un sistema de representación óptimo, que no siembre dudas en la relación entre representado y representante; en donde el ciudadano se sienta partícipe de la toma de decisiones y la resolución de los conflictos en regla de convivencia social. Procurándose la construcción de una sociedad más igualitaria y plural.

13

Debe ser nuestro propósito convertir el voto en un medio cada vez más eficaz para mejorar nuestra calidad democrática, reforzándolo como aquel derecho político civil que tiene cada ciudadano, sin apartarnos del ejercicio libre, a conciencia, responsable y personal que debe hacerse de él. Alejándose con ello de toda intención de manipulación y minimizando los riesgos de que esta voluntad se encuentre viciada de nulidad.


El debate parlamentario en Brasil por el ingreso de Venezuela en el Mercosur 7.

Por Maria Lílian de Medeiros Yared8 Discursos divergentes: diferentes lentes sobre el mismo evento. Contextualización. El Parlamento es un lugar para el habla, el debate, el convencimiento, la deliberación. En vez de la persuasión por la violencia, por la amenaza, tenemos el Parlamento, donde actores políticos –voces divergentes o convergentes- pueden manifestarse sobre las cuestiones sociales, pueden aprobar leyes de iniciativa popular, iniciativas del propio Poder Legislativo o del Poder Ejecutivo. El Mercosur –bloque económico constituido por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay- fue instituido por el Tratado de Asunción en 1991, durante el gobierno del Presidente Fernando Henrique Cardoso. Según el historiador Boris Fausto, ese tratado preveía “la reducción progresiva de las barreras arancelarias entre los países miembros, hasta su total eliminación el 31 de diciembre de 1994” (Fausto, Boris; 2012:513). La entrada de cualquier otro miembro país al bloque, para ser efectiva, necesita de una decisión unánime de los países miembros. El presente estudio analiza dos discursos parlamentarios emitidos en la Cámara de los Diputados, en referencia al mismo evento: la entrada de Venezuela al Mercosur.

14

Ambos reflejan posicionamientos antagónicos: de un lado tenemos al parlamentario Antonio Carlos Mendes Thame, que intenta persuadir a sus oyentes sobre las consecuencias negativas de la entrada de Venezuela en el Mercosur; del otro lado, casi de manera especular, tenemos el discurso del diputado Ivan Valente, que tiene por objeto persuadir a los oyentes de las consecuencias económicas altamente positivas para el Brasil de la entrada de Venezuela en el bloque comercial. Artículo traducido del portugués al español por Xavier Rodríguez Franco. Taquígrafa Parlamentaria de la Cámara de los Diputados. Máster en Lingüística y candidata doctoral por la Universidad de Brasilia en Lingüística en la línea de investigación “discursos, representaciones sociales y textos”. 7 8


Parlamentoscopio ® | Número 5 |Agosto 2012

Los discursos parlamentarios y sus argumentaciones prácticas. Según Fairclough (2012:1) los discursos, como modos de representar, proveen razonamientos para la acción, a partir de su arquitectura argumentativa. El discurso político representa realidades y actúa sobre los otros, sea cambiando su encuadre cognitivo “cognitive framing” por medio del convencimiento, sea cambiando la estructura social, con nuevas ordenanzas derivadas de nuevas leyes.

“Es imposible no tomar en cuenta la relación especular, en el sentido de un antagonismo casi punto por punto que hay entre ambos pronunciamientos.”

María de Medeiros Yared

De acuerdo con Fairclough & Isabela (2012) la estructura argumental del discurso político está compuesta de metas y valores que fundamentan esas metas; de modo que son el contexto social de los eventos narrados, de manera positiva como si fuera cumplida la reivindicación básica (claim), y de consecuencias negativas de no seguirse la reivindicación básica. En el caso de los dos discursos en cuestión, tenemos:

Texto I: Estructura argumental del discurso del Diputado Ivan Valente: Claim: “Brasil no debe aceptar de forma pasiva el más reciente golpe de Estado en Paraguay, país que no aceptaba la entrada de Venezuela en el Mercosur.” Meta: Relaciones económicas fortalecidas con países de América Latina para hacer frente a la crisis internacional. Valores: La adhesión de Venezuela al Mercosur traerá ganancias económicas para el Brasil. La evaluación por tanto es positiva. Circunstancias: La crisis económica mundial y la salida del Sr. Lugo de la Presidencia del Paraguay. Consecuencias negativas: Si no fuera rechazado con vehemencia el proceso en el Paraguay, se abriría un camino peligrosísimo en la región, lo que también tendrá impacto sobre todos nosotros. Texto II – Estructura argumental del discurso del Diputado Antonio Carlos Mendes Thame: Claim: Espera que el Parlamento del Mercosur no ratifique la decisión de los Ejecutivos de Brasil, Argentina y Uruguay, permitiendo la adhesión de Venezuela como miembro permanente del Mercosur. Meta: Mercosur fortalecido moralmente con la consideración del Paraguay como país miembro. Valores: La adhesión de Venezuela como oportunismo e incoherencia. Circunstancias: Situación de anormalidad, en la que un país miembro está suspendido del Mercosur.

15

Consecuencias negativas: Debacle moral del Mercosur por no respetar el Tratado de Asunción, y tal vez prohibición del regreso del Paraguay al Mercosur.


Ambos discursos fueron enunciados en un momento social sensible, donde era relevante asumir posición ante el Congreso Nacional, frente la opinión pública y ante tal evento. Como podemos ver por las categorías de la estructura argumental, es imposible no tomar en cuenta la relación especular, en el sentido de un antagonismo casi punto por punto, que hay entre ambos pronunciamientos. Mucho más podríamos decir sobre las características de las argumentaciones prácticas de cada discurso, pero el límite de la publicación es un impedimento determinante. Aspectos de la micro-estructura textual. A continuación, uno de los posibles análisis discursivos de dos extractos textuales de los discursos examinados, con base a las categorías de la gramática sistémico-funcional de Halliday y con base en el “análisis de discurso crítico” de Faircloug (2003): A favor de la entrada de Venezuela (Ivan Valente) Texto I Señora Presidenta, señoras y señores diputados, al mismo tiempo que nuestro continente se presencia un brutal ataque a la democracia, como el golpe de Estado proferido por el Senado paraguayo contra el Presidente Fernando Lugo, una conquista importante para la región puede surgir como resultado indirecto de cambio de poder en el Paraguay. Suspendido por el Mercosur hasta que la soberanía popular sea respetada, el país, el único que hasta ahora se oponía a la entrada de Venezuela en el bloque sudamericano, está fuera del camino. Sin el bloqueo paraguayo, los Presidentes de los demás países miembros del Mercosur – Brasil, Argentina y Uruguay- decidirán aceptar a Venezuela como miembro pleno del bloque a partir del 31 de julio. (03/07/12 a las 20 horas y 16 minutos)

Contra la entrada de Venezuela (Mendes Thame) Texto II Señora Presidenta, señoras y señores parlamentarios, una vez más la diplomacia brasilera se enroló toda. Incluso cuando acierta se atrapa en un rosario de incoherencias y de insensateces (…) Sin embargo, recientemente, como producto sumario del impeachment del Presidente Lugo, del Paraguay, se quiere aprovechar la eventual suspensión del Paraguay, para eventualmente quebrar la cláusula democrática y aceptar la adhesión de Venezuela, abstrayéndose una virtual unanimidad de los países miembros, excluido el Paraguay, en virtud de su suspensión. (02/07/12 a las 15 horas y 54 minutos)

16

A partir de aquí, podemos observar que el primer extracto discursivo (texto I) usa recursos modalizadores para definir su posición imperante. Vamos observar algunos de estos modalizadores utilizados en el texto I (palabras marcadas en rojo): a) “Nuestro” – Este es un recurso semiótico que indica una modalización incluyente y posesiva. La América del Sur, en ese discurso, está representada como una entidad de posicionamiento del orador, con la inclusión de todos los que están a favor de la entrada de Venezuela y como la exclusión (implícita) de los que no están a favor. Está dicho que “somos nosotros” y que estamos separados “de ellos”.

b) “Brutal” - Este modalizador indica que el orador está observando que ve el hecho narrado (la salida del Presidente Lugo) como un acontecimiento muy malo, muy agresivo y que desea que todos sus oyentes vean también las cosas de esa manera. El elemento de lexical “brutal” sirve como indicador evaluativo del posicionamiento totalmente contrario a la salida del Presidente de Paraguay. Es conveniente observar que esos modalizadores influencian la postura de posición de los oyentes/lectores. De ahí que Fairclough denomina la función interpersonal del significado accional del discurso, porque actúa sobre los otros, influencia su opinión y su toma de decisión.


En el extracto discursivo siguiente, texto II, podemos observar los siguientes modalizadores: a) “Eventual” – Aquí el emisor muestra que no cree que la suspensión del Paraguay del Mercosur vaya a durar mucho tiempo y tampoco cree que hubo una quiebra democrática en la salida de Lugo del poder. También el actúa sobre los lectores/oyentes, influyendo en su opinión. b) “Virtual” – Este modalizador indica que el orador no concuerda que haya habido unanimidad en la decisión de aprobar la entrada de Venezuela en el Mercosur. Es importante observar que la unanimidad lexical “virtual”, en cierta forma se opone, en el campo semántico, a “real”. En la palabra “virtual”, hay una evaluación negativa sobre el hecho, que está en oposición a lo que esta es. En cuanto a la función representativa del lenguaje, se elabora un pequeño análisis comparativo entre las dos representaciones de un mismo hecho: la salida de Lugo de la presidencia del Paraguay. (Texto I) Golpe de Estado conducido por el Senado Texto (II) Proceso sumario de impeachment del paraguayo contra el Presidente Fernando Lugo Presidente Lugo de Paraguay. Brevemente, podemos ver las oposiciones representativas: En el texto I, se considera Golpe de Estado, lo que en el texto II, se considera “proceso sumario de impeachment”. Uno indica una acción política dictatorial y el otro, una acción política democrática. Cabe destacar que en una representación de la realidad, el agente de acción (el Senado paraguayo) está manifiesto y en la segunda representación, tenemos una metáfora gramatical, una nominalización (el proceso de impeachment), en el que los agentes del impeachment están omitidos. No hay “olvido” de la representación del autor del texto (meaning-maker), pero si escogencias discursivas de recursos semióticos para representar la realidad.

17

I)

Parlamentoscopio ® | Número 5 |Agosto 2012


Consideraciones finales: La estructura argumentativa del discurso parlamentario es lo que caracteriza la capacidad de acción de uno sobre el otro, su capacidad de persuasión y de convencimiento. Los recursos retóricos dan la “tapicería” necesaria al poder de persuasión, una vez que esos recursos semióticos, realizados por la gramática de la lengua, permiten la construcción de identidades y la transmisión de ideologías. Y el análisis de los textos solo es posible gracias al trabajo continuo, preciso e ininterrumpido de los taquígrafos de la Cámara de los Diputados de Brasil, que más que “traductores”, son transmisores porque pasan textos del modo oral al modo escrito, una tarea nada simple, que exige de mucho conocimiento –gramatical, lingüístico, pragmático- una memoria eficiente, una afinada percepción –especialmente la auditiva (procesamiento central) y la visual- y sobre todo la sensibilidad discursiva. Referencias bibliográficas: BRASIL-CÂMARA DOS DEPUTADOS - Discursos dos Deputados Ivan Valente e Antonio Carlos Mendes Thame, disponíveis em http://www2.camara.gov.br/deputados/discursos-e-notas-taquigraficas Acesso em 31 de julho de 2012. FAIRCLOUGH, N. Analysing Discourse. Textual Analysis for social research. New York: Routledge, 2003. FAIRCLOUGH, N. e Isabela. Political Discourse Analysis. A method for advanced Students. London: Routledge, 2012. FAUSTO, B. História do Brasil. São Paulo: IedUSP, 2012. Ed. Atualizada e ampliada. HALLIDAY, M.A.K. An introduction do functional grammar. Londres: Hodder Education, 2004.

18

KRESS, G. Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. London: Routledge, 2010.

Edición y diagramación Xavier Rodríguez Franco Coordinación Marianny Pacheco Colaboradores Diputada Betty Cróquer Jemirson Ramírez Leandro López María Lílian de Madeiros Yared


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.