Parlamentoscopio

Page 1

Parlamentoscopi Valorando los efectos de las Instituciones

Parlamento electrónico y representación política

El Parlatino y su labor

ENTREVISTA DEL MES: Dip. Stalin González

Venezuela y Argentina ¿ democracias delegativas?

La primera revista electrónica sobre asuntos parlamentarios de Venezuela.

Número 7 |Octubre 2012


Tabla de Contenidos:

3

Asamblea post-electoral. Editorial Ya se conocen los resultados de la elección presidencial, Hugo Chávez continúa en la presidencia por un nuevo mandato, luego de una campaña electoral que prácticamente tuvo paralizadas a la mayoría de las instituciones del Estado. La Asamblea Nacional no escapó de esta realidad, y la suspensión de la agenda de trabajo de la institución fue evidente e impúdica. Ese estancamiento institucional, da muestras de una inocultable carencia de autonomía funcional que identifica al órgano, cuyo carácter deliberativo pareciera estar más signado por “órdenes de arriba” como lo declaraban abiertamente los propios diputados en entrevistas recientes. Este resultado electoral ha definido desde ya el devenir parlamentario: reactivación selectiva de los casos de investigación, incorporación inconsulta de nuevas iniciativas legislativas, oscuridad en el manejo del Presupuesto 2013, ruptura de cualquier puente de reconciliación son algunos de los aspectos que han caracterizado la reanudación de las sesiones ordinarias. Todo ello, hace suponer que el esquema de subordinación del Poder Legislativo no tendrá cambios sustanciales en el futuro inmediato.

Compendio de noticias parlamentarias (septiembre -2012) _________________

5

Entrevista del mes: Diputado Stalin González

8 Parlamento electrónico y _________________ representación política digital Organización para la Gobernabilidad Democrática __________________

10

Conociendo al Parlatino y su papel en la integración regional. Marianny Pacheco

Lo que sí parece claro, es que el Poder Legislativo jugará un papel central en el esquema de gobernabilidad de este próximo período presidencial, el cual probablemente continúe siendo un ejercicio ilimitado en el que la Asamblea será el órgano que profundice los marcos normativos de la Revolución hacia “el socialismo” tal como lo vaya entendiendo el Presidente Chávez.

15

Ante esta realidad la oposición debería asumir una comprensión de su papel de contención, en la única instancia representativa a nivel nacional que mantiene como lo es la Asamblea Nacional. Su presencia en cada escaño, a pesar de las adversidades, es capital para hacer creíble una alternativa democrática que pueda seguir construyéndose en el país. En este sentido, es central la creación de dispositivos de acción parlamentaria que permitan mayor cohesión, disciplina y proactividad mayores lo mostrado a la fecha.

Marianny Pacheco 18

Venezuela y Argentina: claros ejemplos de “democracias delegativas” Leandro López

Valorando los efectos de las Instituciones (segunda parte) Alejandro Agudelo

Mientras tanto seguirá siendo necesario ampliar y enriquecer el diálogo parlamentario, desde el planteamiento de opciones sostenibles, construyendo la deliberación proactiva que requiere tanto el 55% como el otro 45% que completa el país.

2

En este sentido, en este número del Parlamentoscopio les ofrecemos una valoración de los efectos de las instituciones democráticas; asimismo, los acercamos a las nuevas tendencias de parlamentarismo electrónico y cómo se ha venido convirtiendo en una novedosa forma de representación política. En la entrevista del mes conoceremos al diputado Stalin González, quien nos comentó sobre su desempeño en el parlamento venezolano. Para complementar esta edición, le daremos a conocer la labor del Parlamento latinoamericano en pro de la integración regional; así como también, un interesante análisis comparativo entre los gobiernos de Argentina y Venezuela en cuanto a la concepción de O’Donnell “democracias delegativas”. Esperamos que los contenidos de esta edición, siga enriqueciendo el clima de debate público, en esta nueva etapa de nuestro devenir político nacional. Xavier Rodríguez Franco (@xfranco22). Director de Entorno Parlamentario


Parlamentoscopio ® | Número 7 | Octubre 2012

03/09/2012. Diputado Cocchiola: “El Psuv secuestró la AN para temas políticos”.

06/09/2012. La danza del gasto. [A propósito de los Créditos Adicionales].

Globovisión. El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Miguel Cocchiola aseveró que la bancada del Partido Socialista de Venezuela tiene secuestrado el parlamento para temas políticos dejando de lado las investigaciones serias como la de Amuay, el Lago de Valencia, el viaducto La Cabrera, entre muchas otras que le interesan a la nación y ellos quieren esconder. El representante carabobeño rechazó que el presidente de la AN, Diosdado Cabello, se niegue a debatir cada vez que los temas son sociales y prioritarios para el país…Sigue leyendo aquí.

Por Miguel López Trocelt. Tal Cual. Todos los caminos del gasto corriente en Venezuela no se remiten solamente al presupuesto nacional que se aprueba cada año, sino también engloba los créditos adicionales que la Asamblea Nacional le concede al gobierno cada mes, y a las solicitudes de deuda, que cada vez arrojan más cifras astronómicas. Hasta el lunes pasado (03-09-2012), el órgano legislador le había autorizado a la administración pública la bicoca de Bs 98.010 millones adicionales…Sigue leyendo aquí.

04/09/2012. Aprueban créditos adicionales en sesión extraordinaria de la AN.

09/09/2012. @EParlamentario premiado como uno de los más influyentes de Iberoamérica.

VVRG. Globovision. Los diputados de la Asamblea Nacional integrantes de la Comisión Delegada, autorizaron créditos adicionales para el desarrollo de la Gran Caracas, para el reordenamiento urbano de Petare, para ejecutar proyectos en los ríos Guaire y Valle, para beneficiar a personas de la tercera edad y para la optimización de la prestación de servicios hospitalarios. Autorizaron un crédito adicional al presupuesto de gastos vigentes del Gobierno del Distrito Capital (GDC)…Sigue leyendo aquí.

Esta semana la prestigiosa revista Foreign Policy en español, ha nominado a la cuenta de twitter de Entorno Parlamentario dentro del grupo de “think tanks y fundaciones” más influyentes del año 2012. Una evaluación que repiten por segundo año consecutivo, atendiendo la importancia que tiene las redes sociales para el debate sobre los asuntos públicos de la región. En esta lista se nombran a importantes activistas, periodistas y académicos…Sigue leyendo aquí.

04/09/2012. @PartidoPsuv se negó a investigar incendio en la refinería de Amuay.

10/09/2012. Los diputados somalíes eligen hoy al presidente del país para los próximos 4 años.

Por Janet Yucra. Notitarde. Sin miramientos, la mayoría del PSUV en la Asamblea Nacional (AN), negó la propuesta de la oposición de investigar las causas del incendio en la refinería de Amuay, donde fallecieron 42 personas, desaparecieron 7 y más de 100 resultaron lesionadas, además de las pérdidas materiales…Sigue leyendo aquí.

Agencia EFE. El nuevo Parlamento de Somalia votará hoy para elegir al que será el presidente del país africano durante los próximos cuatro años, una elección con la que se zanjará la transición somalí, iniciada en 2004 con el respaldo de las Naciones Unidas. Aunque, en un principio, la fecha designada para la elección del presidente era el pasado 20 de agosto, los actores implicados en el proceso no cumplieron el plazo y establecieron que fuera hoy la nueva fecha límite…Sigue leyendo aquí.

3

Compendio de noticias parlamentarias (Septiembre)


12/09/2012. Comisión de culto y régimen penitenciario con 2 leyes para el 2do. período [legislativo]. Ernesto Vegas/Prensa AN. El Proyecto de Código Orgánico Penitenciario (COP) y el Anteproyecto de Ley de Religión y Cultos figuran en la agenda legislativa de la Comisión Permanente de Cultos y Régimen Penitenciario para el segundo período de sesiones ordinarias del parlamento, las cuales se iniciarán el próximo15 de septiembre…Sigue leyendo aquí. 13/09/2012. Julio Borges: “La Ley Desarme no se aprueba por problemas internos en el Psuv”. Noticias 24. (11/09/2012). El diputado de la Asamblea Nacional y Coordinador Nacional de Primero Justicia, Julio Borges, manifestó hoy que la Ley Desarme no ha sido aprobada “por problemas internos en el Psuv entre Freddy Bernal, el Ministro de Interior y Diosdado Cabello”. “Hemos venido proponiendo soluciones muy claras” manifestó Borges, agregando que estas no han sido aprobadas por “una razón muy concreta, la mayoría de la Asamblea Nacional que está en manos del Psuv no ha querido aprobar esas leyes”…Sigue leyendo aquí. 13/09/2012. Piden posponer un debate sobre Venezuela en el Parlamento Europeo hasta después del 7-O.

4

El Nacional/Agencia EFE. El Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE) en el Parlamento Europeo (PE), reclamó hoy posponer un debate sobre el derecho de libertad de prensa en Venezuela hasta después de los elecciones del próximo 7 de octubre. La coordinadora del grupo GUE/NGL en la subcomisión de Derechos Humanos, la francesa Marie-Christine Vergiat, remitió una carta al presidente del Parlamento Europeo…Sigue leyendo aquí.

20/09/2012. Entorno Parlamentario realizó Foro “el día después”. Por Marianny Pacheco. Entorno Parlamentario. El pasado martes 18 de Septiembre, en el marco de la celebración del primer aniversario de Entorno Parlamentario, tuvo lugar el Foro “el día después”; un evento organizado con el objeto de brindar a la ciudadanía un análisis multidisciplinario sobre los posibles escenarios posteriores a las elecciones presidenciales de este próximo 07 de Octubre. Extraordinarias ponencias que permitieron un diálogo de alto nivel desde diversas perspectivas profesionales…Sigue leyendo aquí. 20/09/2012. AN no investigará Aponte, pero sí a Caldera.

a

Aponte

Pedro Pablo Peñaloza. El Universal. Dos escándalos medidos con diferente rasero. La mayoría chavista de la Asamblea Nacional rechazó la propuesta de la oposición de investigar la reciente confesión del exmagistrado Eladio Aponte Aponte; no obstante, sí resolvió iniciar por unanimidad una averiguación contra el diputado Juan Carlos Caldera (PJ-Miranda). María Corina Machado (Indp-Miranda) planteó la necesidad de revisar lo expuesto por Aponte Aponte en una declaración jurada, donde reveló que condenó a comisarios y efectivos de la Policía Metropolitana…Sigue leyendo aquí. 25/09/2012. Parlamento Indígena de América sesionó en Quito. Prensa AN. El Parlamento Indígena de América (PIA) Continental realizó su Sesión Ordinaria en la sede de la Asamblea Nacional de Ecuador, durante los días 20 y 21 de septiembre, con la participación de parlamentarios de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela. Así lo informó el diputado indígena Esteban Argelio Pérez, secretario del PIA Continental y presidente del Grupo Parlamentario Venezolano (GPV)…Sigue leyendo aquí.


Parlamentoscopio ® | Número 7 | Octubre 2012

Entrevista del mes: Diputado Stalin González

Siempre sonriente, amable y respetuoso en el trato, Stalin González es uno de esos UCeVistas que se atreven a trabajar por una Venezuela mejor. Un joven que inició su vida política desde muy temprana edad, representante universitario, aficionado por el béisbol, dedicado padre de familia y autodenominado como de centro izquierda el diputado González (representante del partido Un Nuevo Tiempo por el Distrito Capital) nos comenta sobre su desempeño en el parlamento venezolano actual (Entrevista realizada por Marianny Pacheco).

Sobre el tema de los jóvenes hay distintas visiones. En mi particular no me gusta encasillarme con ese tema pues considero que puede ser una limitante (similar al encasillamiento del tema de las mujeres) más allá de eso considero que cada quien debe ganarse su espacio. Ya tengo 31 años, y desde hace dos soy el Secretario General del Partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en Caracas; encabecé la lista de diputados de la Asamblea Nacional, que es un puesto representativo. Yo tomé la decisión de no dejarme encasillar con el tema de mi juventud, y eso me ha permitido crecer políticamente. No niego que en la Asamblea Nacional es difícil, por la alta cantidad de jefes de distintos partidos que hay, pero creo que lo importante es la constancia, tener los temas claros y trabajar.

¿Qué aspecto rescata de la actividad parlamentaria de sus colegas diputados del gobierno? Que son disciplinados. No siempre, pero suelen serlo. Cosa que nosotros no tenemos, y debemos mejorar, sobre todo respecto a la asistencia a la AN; y que es una de las razones de crítica del oficialismo, que además aprovechan herramientas que controlan, como ANTV, para exacerbarlo a través de sus pantallas. ¿Existe algún concordia en Interior?

momento de encuentro o la Comisión de Política

A veces pareciera que sí. Hay temas en los que se llega a consenso, pero también muchas veces los diputados oficialistas no reconocen ciertos hechos dentro de la plenaria de la comisión, que inclusive pudieran llegar a reconocerte en otros lugares fuera de la discusión, más no lo hacen como resguardo de su posición política pro-gobierno.

5

¿Existen condiciones en la Asamblea Nacional para que los diputados jóvenes puedan ejercer su representación política a plenitud?


¿Existe algún aspecto que obstaculice su gestión parlamentaria? Comienzo con decir que a esta fecha aún no me han entregado la memoria y cuenta del gobierno del Distrito Capital. Todas las demás las entregaron tarde, pero las entregaron. Repitiendo la historia del año pasado, y no ha habido forma de conseguirlas. Otro caso es el acceso a la información, agenda sobre las sesiones tardías, que sabemos que debe haber algo planteado, pero que no lo tenemos claro hasta el mismo día de la sesión. Y esto hace muy difícil que el diputado vaya bien preparado para las discusiones. ¿Considera que existen aspectos que deberían mejorarse en el funcionamiento actual de la Asamblea Nacional? ¿Cuáles? Debe cumplirse el RIDAN. Lo modificaron para hacerlo a su medida, y aún así no lo cumplen. El caso que ya mencioné sobre la información tardía de las sesiones; además los proyectos de ley llegan tarde a las discusiones. Otro aspecto es que debe mejorarse internamente el funcionamiento de la Asamblea para que los diputados hagan su trabajo.

curul, para que pueda darse ese registro. De la manera en que lo tenemos es muy engorroso. Debe adecuarse el hemiciclo para tal fin. También considero que podría realizarse a través de una intranet, sería cuestión de proponerlo. ¿Deberían tener los grupos parlamentarios minoritarios mayores oportunidades de incidencia política en la AN? ¿De qué manera? Si, a pesar de que actualmente existen dos bloques bien diferenciados, considero que todo grupo parlamentario que se presente debe tener oportunidades de incidir en la dinámica de la Asamblea Nacional. Nosotros en la oposición somos 67 diputados, pero no nos permiten incidir en la dinámica interna de la Asamblea. No tenemos un representante en la Junta Directiva; la Comisión Delegada, donde participan presidentes y vicepresidentes de Comisión, y en la que pudiéramos tener un poco más de presencia, se convoca muy pocas veces al año. Por ello lamentablemente no hay forma de que la oposición, como bloque, o cualquier otro grupo minoritario, pueda incidir en el funcionamiento interno de la Asamblea.

6

El caso de la discusión incipiente que hubo del Código “Todo grupo parlamentario que se ¿Debería haber mayor Penal es representativo. A pesar ejercicio de los presente debe tener oportunidades de de que llegué a la Comisión a mecanismos de control incidir en la dinámica de la Asamblea principios de año, para el mes parlamentario? ¿De qué Nacional. Nosotros en la oposición de mayo aún no se nos había manera? entregado el proyecto de ley somos 67 diputados, pero no nos Creo que el gobierno tiene es para revisarlo. Asimismo, se permiten incidir en la dinámica una función de no dar solicitaron reuniones con los interna de la Asamblea” información y torpedear esa diputados que en la legislatura labor de control. El caso de las previa habían manejado el tema memoria y cuenta es y éstas no se dieron, en fin, la discusión de la representativo, deberían estar disponibles para normativa dentro de la comisión fue limitada por la ejercer esta función, y como ya mencioné no es así. misma Asamblea. Asimismo el RIDAN nos da la potestad a los ¿Deberían ser registradas contablemente las diputados de hacer interpelaciones o preguntas votaciones realizadas en las sesiones escritas a los diputados referentes a éstas memorias y plenarias? cuenta. Yo he realizado 9 ó 10 interpelaciones de este Entiendo que es un derecho del diputado pedirlas, tipo a Ministros como el de Transporte y pero también es una cuestión de tiempo, pues se Comunicaciones, al Presidente del Metro de Caracas, tarda realizar este conteo. Por ejemplo, cada vez que a la Jefa del Gobierno de Distrito Capital, entre otros, nosotros pedimos que se haga un conteo, ya sea para y el único de quien obtuve respuesta fue el verificar quórum, o para el conteo personalizado del Viceministro de Transporte sobre el Bus Caracas. voto, tarda cierto tiempo. Estoy de acuerdo a que la votación sea nominal siempre, pero para hacer eso hay que modernizar la sala, tenemos que buscar la forma de votar electrónicamente, cada quien desde su

Entonces pareciera que el gobierno no cree, o no confía en esa función del legislativo. Sólo sirve la comisión de contraloría para esto, y únicamente cuando les conviene.


¿Se emplea la competencia Parlamentaria en Venezuela?

de

la

Investigación

Debe ser una función de cada diputado. Considero que es clave como legisladores hacer seguimiento e investigación. En mi caso entrego informes por los temas que trabajo, así como están dentro de la memoria y cuenta propia. Claro está, que los trabajos que realizamos lo hacemos con base en la información que disponemos. Otro elemento que destaca es que conseguir información previa a nuestra llegada a la AN en 2010 es muy difícil. En la página de la institución no están disponibles. ¿De qué manera se realiza el proceso de consultas públicas en la Comisión de Política Interior? ¿Ha participado en alguna? en esa subcomisión.

En esta comisión lo han hecho con la ley desarme, pero yo no estoy

Pero el año pasado si participé en las consultas del proyecto de ley de medios alternativos y comunitarios, y en efecto, si se hace el ejercicio de la consulta pública. Hubo presencia de los medios alternativos, pero únicamente los que estaban con el gobierno, los de la oposición no tenían cabida. Propuse realizar una consulta en el estado Zulia, donde el gobernador podría brindar apoyo, pero no fue considerada por la colaboración del gobernador zuliano; ocurrió el mismo caso en Miranda. Ninguna de las consultas propuestas por la bancada opositora de la comisión fueron realizadas. El procedimiento consiste en la constitución de mesas de trabajo, donde se les da una planilla a los participantes, donde éstos van haciendo observaciones a la normativa por bloques. El problema que veo actualmente con estas consultas es que los diputados oficialistas terminan convirtiéndolas en actos político-partidistas, y en este año electoral esto ha sido más evidente. ¿Qué mecanismo de coordinación existe entre su desempeño y el partido al que representa? Tenemos una fracción en el Partido Un Nuevo Tiempo (UNT). Nos reunimos los días martes, antes de la sesión, donde coordinamos algunos temas, sobre todo cuando hay temas álgidos. Cada diputado informa de lo que está trabajando en su comisión para que el resto esté al tanto. Y por otra parte, destaco que para hacer seguimiento al tema de Caracas, muchas de las denuncias son canalizadas por el mismo partido y de allí nos informan para iniciar las gestiones correspondientes. ¿Qué expectativas tiene en cuanto al proyecto de la Ley del Desarme? La ley desarme está próxima a pasar a plenaria, creo que se va a aprobar, que casi todo va a ser de consenso. Pero considero que será el inicio de una política, y ahí es donde tenemos que hacerle seguimiento y presionar al gobierno para que la ejecute. Debería ser el principio para reducir los índices de inseguridad en el país. Cabe resaltar el hecho de que el gobierno venezolano es el dueño de la única empresa de balas del país, el gobierno tiene el monopolio de la venta de armas en el país, son muy pocas las armerías que quedan, entonces luego de aprobada la ley, el hecho estará en hacerle seguimiento a la voluntad del gobierno para darle cumplimiento. En el mismo sentido de la pregunta anterior, ¿considera que le quedaron asuntos pendientes en la Comisión del Poder Popular y Medios? Sí, no todos dependían de mí. Sobre todo respecto a la labor conjunta que se llevaba con los consejos comunales, un trabajo que se vio fuertemente limitado por Fundacomunal como ente superior para estas organizaciones comunitarias. Por otra parte considero que fue un logro el que se haya impedido la aprobación de la Ley de Medios alternativos y comunitarios tal como el oficialismo la había presentado. Ahora bien, es una lástima que actualmente el proyecto de ley esté olvidado, pero durante el tiempo que estuve en la Comisión logramos ser un freno en este sentido.


Parlamento electrónico y representación política digital1

Por Organización para la Gobernabilidad Democrática 2 Con la llegada de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las diversas dinámicas de la sociedad y la política global, muchas situaciones se han visto afectadas en su naturaleza y en su desenvolvimiento, siempre en procura de utilizar a las TIC como herramientas; los ámbitos de la administración estatal y la gestión pública no han estado exentas de ello y, producto de este encuentro, nació hace varios años ya lo que hoy se conoce como gobierno electrónico. ¿Qué es el gobierno y el parlamento electrónico? Se entiende como gobierno electrónico (e-government en inglés) a todo aquel uso de TIC y gestión del conocimiento que se realiza para la generación y entrega de productos y servicios públicos que se encuentran en el marco de los procesos administrativos del Estado y de la gestión pública gubernamental, y tienen como objetivo la mejora en la eficiencia y la eficacia de los procesos administrativos gubernamentales y también de los procesos participativos que generan y promueven la ciudadanía activa. Tantas formas y modelos de aplicación del gobierno electrónico habrán como formas y modelos de gestión pública y/o escuelas de administración pública existan; no obstante el modelo que ha primado en estos años es el de la inserción de tecnologías y herramientas vinculadas con el sector privado (en términos administrativos) y el comercio electrónico. Dentro de lo que se conoce como gobierno electrónico se encuentra lo que es el parlamento electrónico que, básicamente busca promover y tecnificar el uso de las TIC en la gestión parlamentaria y en la participación ciudadana. Siendo que los parlamentos o asambleas legislativas son la instancia suprema de representación política de la sociedad dentro de la democracia y el Estado, es que se ha creado la noción de representación política digital que, en términos políticos, acompaña la noción de ciudadanía digital, con el objetivo de “tecnologizar” los procesos participativos, en el ejercicio de la democracia directa y participativa y los procesos de representatividad política, en el ejercicio de la democracia representativa. Concretamente el paso que más se avanza y discute en el mundo y la región es el del voto electrónico, como mecanismo para mejorar, facilitar, promover y coadyuvar a garantizar el acceso y ejercicio mayoritario al voto ciudadano.

Artículo publicado en el sitio web de la Organización para la Gobernabilidad Democrática en Bolivia. 02/10/2012. Enlace original aquí. 2 Organización civil boliviana dedicada a difundir actividades y documentos de las instituciones que trabajan en Gobernabilidad Democrática en Bolivia con especial interés en el uso de herramientas web 2.0. Sitio web: http://www.gobernabilidad.org.bo/ 1


¿Qué lógicas, herramientas y tecnologías utilizan mayoritariamente los parlamentos electrónicos?

Desde uno de los enfoques que ha primado para entender lo que se conoce como parlamento electrónico, existe aquel que señala que la nueva forma de entender la democracia a través de la tecnología, conocida como e-democracia, se encuentra basada en tres pilares fundamentales que se trasladan al ejercicio e implementación del parlamento electrónico; estos vienen a ser: la comunicación, la transparencia y la participación; que, para su desarrollo e implementación utilizan, según el informe mundial sobre parlamento electrónico 20123 , las siguientes tecnologías:

  

M-parlamento (aplicaciones móviles que funcionan a través de SMS). Open Data (Ofrecer datos públicos, sobre todo legislativos, que no son libres o que son de difícil acceso). Seguimiento Legislativo (Noticias, blogs, Ustream, Tv parlamentaria). Redes Sociales (Plataforma de Redes Sociales para información y comunicación). Información Personalizada (Suscripciones a los contenidos elaborados a través de RSS, Podcasts, formularios de consulta y posibilidad de e-petición). E-votación Parlamentaria (Sistemas de votación que facilitan, registran y comparten las votaciones realizadas por las y los parlamentarios). E-educación (Portal y comunidad generada en base a aplicaciones y herramientas lúdicas para generar educación cívica en un público en edad estudiantil). Podcasts (Archivos multimedia de transmisión y descarga sobre información de interés para los públicos).

Puede consultar el Informe Mundial sobre Parlamento Electrónico 2012 completo haciendo click aquí. 3

E-consulta (Portales web y aplicaciones que promuevan la participación en la gestión legislativa). Wiki (Herramientas para la creación colectiva de proyectos de ley o para la retroalimentación en ellos).

A nivel mundial quienes trabajan en este tema se han asociado desde hace cuatro años de manera formal para poder trabajar en lo que refiere a la temática de Parlamento electrónico específicamente. Es así que la primera conferencia mundial sobre el tema tiene lugar en Ginebra, el año 2007; la segunda en Bruselas, el año 2008; posteriormente en Washington el 2009 y, el más reciente, en Johannesburgo, el año 2010. Así, entre el 13 y el 15 de septiembre de este año se llevó a cabo, en Italia, la V Conferencia Mundial sobre el Parlamento electrónico que fue organizada por las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria, con la colaboración del Centro Mundial para las TIC en el Parlamento. En la ocasión se buscó compartir opiniones y, sobre todo, lecciones aprendidas a nivel global sobre el uso de tecnologías para fomentar los principios de la transparencia parlamentaria, la apertura institucional, la rendición de cuentas y la eficiencia. El perfil de los y las participantes estuvo entre Presidentes y legisladores, secretarios generales, personal y funcionarios del parlamento, expertos de organizaciones internacionales y miembros de instituciones académicas que trabajan en temas de gobierno y parlamento electrónico, así como nuevas tecnologías para la democracia y ciudadanía digital. Ya en el informe mundial del año 2010 señalaba que los desafíos que los parlamentos electrónicos a nivel mundial debían afrontar, debido a su escaso uso como herramientas de gestión parlamentaria, se encontraban en: el uso de redes sociales, foros online, grupos de discusión online, e-consulta genérica, econsulta específica sobre temas, canales satelitales, epetición y radios parlamentarias. Nota final: En la próxima edición de Parlamentoscopio ampliaremos los avances que se han realizado en materia de Parlamentarismo electrónico, sus avances y limitaciones a nivel mundial.


Conociendo al Parlatino y su papel en la integración regional Por Marianny Pacheco4 Existen múltiples órganos supranacionales que a pesar de cumplir una importante y continuada labor por el logro de objetivos conjuntos latinoamericanos, tal como la ansiada integración regional, son muy poco conocidos dentro de las mismas naciones que los integran. Este es el caso del Parlamento Latinoamericano, mejor conocido como “Parlatino”. El presente artículo pretende brindar una aproximación a algunos aspectos claves para conocer este órgano regional, su trabajo en los últimos años en pro de la unidad latinoamericana en materia de armonización legislativa, y siendo más específicos se hará un acercamiento al desempeño del Grupo Parlamentario Venezolano dentro de esta instancia regional. Un organismo para la institucionalidad democrática y la integración. El Parlamento Latinoamericano nace en la ciudad de Lima, Perú en el año 1964, producto de la Declaración de Lima5, y su institucionalización definitiva se da en el año 1987 con la suscripción del Tratado de Institucionalización6. Consiste en un órgano regional, permanente y unicameral, conformado por los Parlamentos nacionales de América Latina. Además de constituir un órgano representativo de las diferentes tendencias políticas que identifican los parlamentos latinoamericanos, el Parlatino nace como uno de los ejes canalizadores del proceso de integración regional. Adicionalmente resaltan entre sus principios centrales el respeto a la soberanía, integridad territorial y autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica de los Estados, y la solución pacífica de conflictos.

Politóloga. Secretaria General Entorno Parlamentario. Para leer el texto completo de la Declaración de Lima revise el siguiente enlace. 6 Para revisar el texto completo del Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano haga click aquí. 4 5


Parlamentoscopio ® | Número 7 | Octubre 2012

Estos principios macro deberían ser logrados a través de propósitos como el fomento del desarrollo económico y social de los Estados miembros, el fomento de la democracia participativa y representativa, respeto a los derechos humanos, supresión de cualquier tipo de discriminación social, oposición a toda acción imperialista o neocolonialista, combate al armamentismo. Así como acciones de corte más institucionalizadoras como la promoción del fortalecimiento de los parlamentos de América Latina, la difusión de sus actividades y el incentivo de las relaciones con otros parlamentos del mundo. La estructura institucional de la organización es similar a la mayoría de órganos supranacionales, estando constituida por una Asamblea, como órgano supremo, una Junta Directiva, una Secretaría General y Comisiones Permanentes por área temática. Son éstas últimas las que se ajustan a definir acciones para ejecutar los propósitos de la organización, es por ello que existen 13 Comisiones Permanentes, a saber: Equidad de Género, Niñez y Juventud; Agricultura, Ganadería y Pesca; Laborales, previsión Social y Asuntos Jurídicos; Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional; Medio Ambiente y Turismo; Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración; Pueblos Indígenas y Etnias; Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias; Salud; Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación; Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado; Energía y Minas; y Servicios Públicos, Defensa del Usuario y el Consumidor. Actualmente el Parlatino está constituido por las representaciones permanentes de los Parlamentos nacionales de 23 países7, su sede está ubicada en la Ciudad de Panamá y su presidente actual es el diputado panameño Elías Castillo. El Parlatino y sus áreas temáticas claves A pesar de que las citadas comisiones permanentes que constituyen al Parlatino manejen una amplia diversidad de materias de interés para las naciones integrantes, cabe destacar que el accionar de la organización en los últimos años ha estado enfocado principalmente en áreas como el desarrollo educativo, cuidado medio ambiental, y la erradicación de la pobreza y el hambre, todas estas en función de generar o armonizar políticas legislativas incluyentes y conjuntas para la región, siempre bajo el ideal integracionista. En este sentido destaca en primer lugar el “Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina”, un proyecto conjunto con la UNESCO, que nace en 1998 y tiene como objetivo fundamental promover modificaciones sustanciales en los sistemas educativos de la región, en función de que la educación se convierta en el motor central de la transformación ciudadana, y con ello ir progresivamente brindándole a esa ciudadanía los valores necesarios para erradicar males como la pobreza, delincuencia, corrupción, entre muchos otros. El Plan está dirigido a niños cursantes de educación básica/primaria, por constituir la base académica en la que se forman los valores centrales de los ciudadanos.

Estados miembros del Parlatino: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Cuba, Aruba, Curacao, St. Martin, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, y Venezuela. 7

11

Entre las actividades realizadas desde 1998 hasta la fecha para la ejecución del Plan destacan la difusión de material informativo dentro de los programas educativos de los países miembros, realización de seminarios


internacionales con la participación de representantes de Ministerios de Educación de dichos países, reuniones particulares con los representantes de la Educación básica de ciertos países, trabajo conjunto con la Red de Escuelas latinoamericanas asociadas a la UNESCO, lanzamiento de Planes Nacionales de Educación diseñados conjuntamente nación-Parlatino-UNESCO8; Conferencias interparlamentarias en materia educativa, entre otras9.

Un segundo proyecto destacable que desarrolla el Parlatino es el Proyecto de Ciudadanía Ambiental, también se dirige en conjunto con otra organización de la ONU, el PNUMA, así como otras organizaciones internacionales importantes en asuntos medio ambientales tales como la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). La participación del Parlatino consiste en lograr ampliar el nivel de conciencia ciudadana en temas ambientales, a través del incentivo y desarrollo de llamados “parlamentarios ambientalistas”, por lo cual a través de seminarios internacionales, acuerdos internacionales, y manuales de acción, se les guía a los parlamentarios de los países participantes a incentivar en sus parlamentos nacionales el desarrollo de políticas a favor del medio ambiente. El proyecto inicia en el año 2005, participan sólo algunos miembros del Parlatino (Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Perú), y los temas claves en materia ambiental son Cambio Climático, Capa de Ozono, Biodiversidad y Aguas Internacionales. Uno de los logros más destacables es el desarrollo de un Manual de Lineamientos Parlamentarios Ambientalistas10. En el año 2009 surgirá otra de las iniciativas representativas del Parlatino, el Frente Parlamentario contra el Hambre, que surge posteriormente, pero con la misma misión de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (ALCSH)11 promovida por la FAO. El objetivo central del Frente es la erradicación paulatina del Hambre en la región a través de la discusión y sanción en los Parlamentos correspondientes, de leyes que promuevan la Seguridad Alimentaria y Nutricional y que aseguren el Derecho humano a la Alimentación. Las actividades realizadas básicamente han sido Foros interparlamentarios, y el establecimiento de diversos grupos de trabajo con representantes de la FAO, para el conocimiento y difusión de las políticas respectivas.

Destaca particularmente el caso venezolano, que el 15 de Julio de 2002, realizaron desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Venezuela, con la participación de representantes de ambas instancias multilaterales, el Lanzamiento Nacional del Plan de Educación para la el Desarrollo y la Integración de América Latina (PARLATINO - UNESCO). 9 Para conocer con mayor detalle todo lo relativo a la ejecución del Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina, consulte el siguiente enlace. 10 Para revisar completo el Manual de Lineamientos Parlamentarios Ambientalistas haga click aquí. 11 Para conocer mayores detalles de la iniciativa visite el siguiente enlace.

12

8


Parlamentoscopio ® | Número 7 | Octubre 2012

Además de los proyectos conjuntos, uno de los frutos más significativos del Parlatino en su meta de trabajar por la Integración latinoaméricana, ha sido el proceso de armonización legislativa (o la propuesta de esto) a través de la sanción de Proyectos de Leyes Marco para consideración de los Parlamentos integrantes de la organización. A pesar de constituir todo un proceso y metodología particular para su sanción, valga mencionar que por esta vía se han propuesto más de 20 Leyes marco, de las que valdría destacar la Ley Marco para Prevenir, Sancionar y Combatir la Trata de Personas (2011), la Ley Marco sobre Prevención y Combate del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (2011), la Ley Marco para la Educación Intercultural Indígena (2011), la Ley Marco de Armas de Fuego, Municiones y Materiales Relacionados (2008), así como la Ley Modelo para la Protección de la Lactancia Materna (1995). El Grupo Parlamentario Venezolano (GPV): sombras y luces Venezuela ingresa formalmente al Parlatino en 1988 tras la adhesión al Tratado de Institucionalización del Parlatino el 23 de agosto de dicho año. Actualmente el Grupo Parlamentario Venezolano está constituido por 12 diputados electos por sufragio universal, con cierta variedad en su tendencia política, aunque tal como ocurre en la Asamblea Nacional venezolana, los diputados principales (directivos) son militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Así encontramos a:

-

Diputado Rodrigo Cabezas (PSUV) Presidente. Diputada Ana Elisa Osorio (PSUV) Vicepresidenta. Diputado Roy Chaderton Matos (PSUV). Diputado Roy Daza (PSUV). Diputado Walter Gavidia (PSUV). Diputado Carolus Wimmer (PCV). Diputada Dalia Herminia Yánez (CONIVE). Diputada Delsa Solórzano (UNT). Diputado Timoteo Zambrano (UNT). Diputado Henry Ramos Allup (AD). Diputado Francisco García (COPEI). Diputado José Ramón Sánchez (PJ).

Respecto a la actividad realizada por el GPV valdría destacar que en diciembre de 2010 es reformado el estatuto del grupo bajo la justificación de que éste debía ajustarse al proceso de transformación política que vive el país desde el año 1999 con la llegada del presidente Hugo Chávez, por lo cual el grupo debía fungir como guía en los procesos de integración y unidad continental para llegar a formar un “Bloque Regional de Poder Popular”.

El cambio realmente respondía a una simplificación de la estructura del Grupo, no obstante destaca cómo se aprovechó para incluir términos ideológicos que no se ajustan del todo con el carácter plural e incluyente que debe tener este tipo de organismos, y que responde más a una línea partidaria dirigida por el gobierno venezolano. De hecho, en la misión institucional del GPV señalan abiertamente que los diputados además de trabajar por el impulso de las alianzas interparlamentarias en pro de la integración de los pueblos, esto tendrá como fin último ser “un motor de avance de la conciencia revolucionaria y socialista”12. Estos cambios se evidencian en el desempeño actual del Grupo, mucho más enfocado en actividades de tipo partidista nacionales e internacionales. Puede revisar la Misión y Objetivos del GPV en el siguiente enlace. 12

13

-


Básicamente el funcionamiento del grupo en los últimos años ha sido el de realizar pronunciamientos y sentar posición ante sucesos relevantes de la región, y ante actividades del gobierno venezolano con incidencia internacional. No se niega que estas sean actividades necesarias, pero lo que resalta es la reducida proactividad de los diputados del GPV para posicionar los temas claves que dirige la organización. A pesar de esto, valga hacer una destacada mención a la propuesta venezolana del Anteproyecto de Ley Marco sobre el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, dirigido por los parlamentarios Ana Elisa Osorio y Timoteo Zambrano en agosto de este año, y que debe ser discutido en el pleno de la organización. Asimismo es destacable que a partir de este año 2012 el GPV ha dado muestras de su deseo de dar a conocer su actividad a la ciudadanía, por lo que mensualmente ha publicado un boletín informativo denominado “Parlatino Venezuela” 13 que versa sobre el desempeño de los parlamentarios dentro de la organización. Un hecho significativo ya que ni siquiera la misma Asamblea Nacional venezolana cuenta con una publicación de este tipo. Más allá de los aciertos y desaciertos que puedan tener estos organismos, es importante conocerlos teniendo claro que el ideal integracionista latinoamericano sigue latente y pujante, y que a través de la institucionalidad democrática y su representación parlamentaria, progresivamente va obteniendo mayor nitidez. El Parlatino es un ejemplo claro de ello, así como también la creciente actividad parlamentaria de otros organismos regionales con objetivos similares, tales como el Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur (como paso previo a la constitución de su Parlamento), entre otros organismos que darían material suficiente para otro artículo. Todo esto hace ver cómo será a través del diálogo y el necesario debate plural de las ideas que la integración regional podría lograrse en un futuro.

13

El Boletín informativo del GPV puede ser visualizado en su sitio web oficial, haciendo clic aquí.


Venezuela y Argentina: Claros ejemplos de Democracias Delegativas (DD) Por Leandro López14 Dentro de los sistemas políticos latinoamericanos podemos apreciar cada vez con más asiduidad un reforzamiento de la figura presidencial en detrimento de los otros poderes del Estado, particularmente en Venezuela y Argentina, dicha tendencia se vio reforzada aun con mayor fuerza post reformas constitucionales. Si bien el presidencialismo delegativo que intento discutir se inscribe dentro del concepto de “democracia delegativa” de Guillermo O’Donnell15, vale la pena aclarar que estamos hablando de características específicas que han adquirido algunos gobiernos democráticos, en definitiva es un debate sobre cómo nuestros sistemas, se van transformando en un verticalismo cada vez más pronunciado, bajo la figura presidencial. Creo importante discutir este eje institucional, que no es otra cosa que pensar nuevos clivajes para abordar los sistemas democráticos, para encarar las reformas necesarias tendientes a lograr una mejora en la calidad de las democracias latinoamericanas que indefectiblemente, tendrán que contemplar reformas que limiten la figura y el poder de los presidencialismos. Aportando nuevas herramientas que mejoren la participación y la calidad de la ciudadanía, en términos de participación y de control. En ambos países vemos claramente como la figura presidencial tomó un peso dentro del sistema que es preocupante, y que desdibujan la concepción republicana con su sistema de pesos y contrapesos originario del constitucionalismo latinoamericano, y que nos acercan a lo que O’Donnell denomina como “democracias delegativas”, otorgándoles las siguientes características: 1) La DD intenta llevar a cabo una manera de concebir y ejercer el poder político, sustentadas por algunos presidentes y colaboradores, y que suele ser compartida, al menos temporariamente, por importantes franjas de la opinión pública. 2) Es democrática por dos razones básicas: una es su legitimidad de origen, es decir su surgimiento de elecciones que son razonablemente limpias y competitivas; la segunda, es que durante ella se mantienen vigentes ciertas libertades políticas básicas, tales como la de expresión, reunión, asociación y movimiento.

Prosecretario Legislativo del Bloque CC-ARI en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Docente de Derecho Político en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA). 15O´Donnell Guillermo: “Nuevas reflexiones acerca de la democracia delegativa”, en: “Democracia delegativa, G. O´Donnell, o. Iazzetta y Hugo Quiroga (coordinadores), Prometeo libros, 2011. 14


3) Viendo que la concepción central de la DD es que la elección popular da al Presidente un amplio poder para la toma de decisiones, en consecuencia, se consideran un estorbo indebido la “interferencia” de instituciones que ejercen diversos aspectos de control o rendición de cuentas. Por ello, las DD anulan, cooptan, suprimen, privan de recursos e ignoran las instituciones como el parlamento y el poder judicial. 4) Asimismo, esta concepción lleva a que la manera típica de formulación de políticas públicas sea abrupta e inconsulta, unilateralmente tomada por el presidente. 5) La concepción de DD expresa la idea de que en virtud de su elección, el líder es la encarnación -o al menos el más autorizado interprete- de los grandes intereses de la nación. En consecuencia el líder se siente colocado por encima de las diversas “partes” de la sociedad. 6) Lo anterior incluye a los partidos políticos, visto como sólo expresión parcial de esos intereses. De ahí que el líder DD sea movimientista: lo que pretende dirigir no es un partido o una facción sino un movimiento que contiene o expresa uno o más partidos pero no es reducible a ellos16. 7) Los líderes movimentistas, portadores de la concepción híper-presidencialista que resulta de su hostilidad a todo tipo de rendición de cuentas (accountability), los lleva a presentarse auténticos “salvadores de la patria”, quienes necesitan y merecen todos los poderes según ellos necesarios para rescatar la patria no sólo de sus crisis sino también de las siniestras y poderosas fuerzas que la han provocado. Estas categorías descriptivas de O’Donnell se encuentran presente en Venezuela y Argentina; aunque, se puede incluir también a Nicaragua o Ecuador en esta categoría conceptual. Esta crítica a la DD de ningún modo tiene que ver con una crítica al liderazgo ni a la presencia de dirigentes carismáticos, la presencia de los mismos no es de ninguna manera incompatible con la democracias; concuerdo con Sergio Fabrini17 cuando expresa que el surgimiento de liderazgos que caracteriza como los “Príncipes democráticos” tienen una función equilibrada dentro del sistema, ya que por un lado evita la radicalización que supone el decisionismo de quien ve al líder del Ejecutivo como el único actor capaz de revitalizar las democracias contemporáneas, y por otra parte, el conservadurismo del asamblearismo, que no ve más que peligros en el líder del ejecutivo. De este modo, el liderazgo del príncipe democrático ejerce un liderazgo cuya naturaleza es forzosamente institucional, a diferencia de la DD donde el presidente adquiere un rol de poder frente a los demás poderes del Estado como se describió anteriormente. La institucionalidad le da dotes democráticas al líder; que si bien es necesario para la toma de decisiones colectivas; esa decisión es controlada por otros poderes también legítimos. Pero el liderazgo de un presidente muchas veces se torna en algo negativo, en este sentido, abono la idea de Zagrebelsky18 quien apela a la vieja teoría weberiana, acerca de que el verdadero problema de los sistemas democráticos reside en lo que La supresión de las elecciones primarias en el oficial Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el mantenimiento del Gran Polo Patriótico como gran movimiento suprapartido, sigue esta dirección. 17 Fabrini Sergio: “El ascenso del príncipe democrático”. FCE, 2009. 18 Zagrebelsky, Gustavo: “Imparare la democracia”, Roma (2005), citado por Fabrini Sergio, op cit.

16

16


Parlamentoscopio ® | Número 7 | Octubre 2012

denomina la “verticalización de los vínculos políticos”, siendo esto una relación vertical entre los que mandan y los que obedecen, convirtiendo paulatinamente a la democracia en una forma cada vez más plebiscitaria, en la cual el líder apoyado en un partido entabla contacto directo con el pueblo. Es evidente entonces, que el tipo de democracia plebiscitaria contradice los principios de la democracia liberal basada en el liberalismo político que respeta el pluralismo político y que permite la existencia del líder positivo que describe Hamilton en “El Federalista”. Si bien no hay un deslizamiento hacia el autoritarismo tradicional, concuerdo con Hugo Quiroga 19 que las DD encaminan a un “estado de derecho atenuado”, donde el presidente ha volcado la balanza de las instituciones y del sistema de pesos contrapesos y frenos a su favor. En verdad existe un desplazamiento de legitimidades propias del sistema hacia la legitimidad electiva del presidente, por lo tanto si bien no existe un gobierno autoritario, el estado de derecho está lesionado desde el punto de vista institucional, ya que parece que la única legitimidad que existe es la legitimidad popular, siendo la legitimidad de los procedimientos y de los controles vista más como un obstáculo o un impedimento que como un requisito indispensable para un óptimo funcionamiento del sistema democrático.

Quiroga, Hugo: “Parecidos de familia. La democracia delegativa y el decisionismo democrático”. En: “Democracia delegativa, G. O´Donnell, o. Iazzetta y Hugo Quiroga (coordinadores), Prometeo libros, 2011. 19

17

Por lo tanto el desafío de Venezuela y Argentina y de los países latinoamericanos con DD o en camino a ella, es recrear liderazgos positivos, institucionalizados, donde la legitimidad del control sea vista como un elemento que debe estar presente para dotar al liderazgo de una legitima institucionalidad. Hacer compatible las dos legitimidades, la popular fruto del voto soberano y la legitimidad fruto del apego a los procedimientos y el sometimiento de los controles horizontales. Ese es el desafío de nuestros sistemas democráticos, la construcción de una verdadera democracia republicana, desafío que indudablemente debe salir desde la sociedad. Para ello será necesario recuperar una ciudadanía, activa, cuestionadora y participativa, que elimine los rasgos delegativos que caracterizo a ambos países en la última década.


Valorando los Efectos de las Instituciones20 (II parte) Por Alejandro Agudelo21

En la pasada edición de julio del Parlamentoscopio, explorábamos el análisis del impacto que tienen los diseños en los resultados de las instituciones, que nos ofrece Kent Weaver y Bert A. Rockman, en su obra: Importan las Instituciones? Capacidades Gubernamentales de los Estados Unidos y en otros países. (Do Institutions Matter?: Government Capabilities in the United States and Abroad). En esta oportunidad ofrecemos otros hallazgos del mencionado estudio, que a nuestro modo de ver, ofrecen una interesante perspectiva para el análisis de las implicaciones de nuestro actual diseño institucional venezolano. Identificar qué instituciones importan, dónde y cómo éstas afectan el desempeño gubernamental es una materia compleja. La eficacia gubernamental es un asunto multidimensional, comprende diversas tareas como ubicar recursos eficientemente, asignar pérdidas en grupos organizados poderosos, coordinar objetivos en conflicto y manejar divisiones sociales. Algunos gobiernos desarrollan al menos varias de estas tareas mejor que otros, evidenciando de esta manera cómo el arreglo de instituciones políticas constituye una influencia efectiva en las capacidades gubernamentales y en los productos de políticas; sin embargo, tales influencias se presentan de manera compleja. La sola distinción entre sistemas parlamentarios y presidenciales, captura parte de la influencia potencial del arreglo institucional, es por ello que se necesita del análisis complementario de dos niveles más, al menos, de explicación de posibles efectos institucionales. En este sentido, se incorporan, al primer nivel explorado en nuestra anterior entrega, que abordó las diferencias a modo abstracto de los sistemas de gobierno parlamentarios y presidenciales, un segundo nivel que incluye las reglas electorales y normas sobre las condiciones proporcionales de votación parlamentaria, y un tercer nivel que incluye otros factores institucionales como la arquitectura constitucional (federalismo, bicameralismo, la revisión judicial, etc.) y las reglas de organización política. Además de aspectos no institucionales como la cultura política de la sociedad y la estructura de las divisiones sociopolíticas. Algunas influencias institucionales son fuertes, directas, unidireccionales y consistentes a lo largo del tiempo y a través de sectores de políticas públicas como se ha demostrado con el estudio. Sin embargo, la gran mayoría son sutiles, indirectas y son contingentes en la fuerza y dirección que presentan otros factores. Patrones de la influencia institucional. Si bien, las instituciones afectan las capacidades gubernamentales, sus efectos son contingentes. Los efectos institucionales usualmente son fuertemente mediados por otros factores institucionales y no- institucionales. Una reseña sobre la obra de Kent Weaver y Bert A. Rockman, Do Institutions Matter?: Government Capabilities in the United States and Abroad. The Brooking Institution. Washington DC, US. 1993. 21 Politólogo. Especialista en Políticas Públicas. Coordinador de Investigaciones Entorno Parlamentario. 20


Parlamentoscopio ® | Número 7 | Octubre 2012

Los arreglos institucionales específicos frecuentemente ofrecen tanto oportunidades como riesgos para cada capacidad individual gubernamental. Los efectos de arreglos institucionales específicos en capacidades gubernamentales y productos de políticas rara vez son unidireccionales. Las oportunidades y riesgos institucionales son contingentes en condiciones sociopolíticas específicas, lo cual hace variable su comportamiento a lo largo del tiempo. Las capacidades en la definición de políticas pueden también variar sustancialmente entre renglones de políticas públicas en un mismo sistema político. Tales variaciones pueden ocurrir bien sea porque de alguna manera diferentes arreglos institucionales se esculpen a partir de áreas de políticas públicas específicas o porque diferentes instituciones operan simultáneamente y de forma descoordinada sobre estas áreas. Los efectos institucionales en las capacidades gubernamentales son canalizadas de acuerdo con los procesos de toma de decisiones y sus características. Atributos particulares de procesos de toma de decisiones (cohesión de élites, vetos, estabilidad de élites, acceso de grupos de interés, autonomía de las élites de presiones políticas de corto plazo) tienen mayores efectos que otros en las capacidades gubernamentales además de estar variablemente afectados por los arreglos institucionales. Los arreglos institucionales de segundo nivel afectan capacidades gubernamentales en la misma medida en que lo hacen factores de primer nivel. Las diferencias en las normas electorales y en las normas que definen la formación del gobierno permiten distinguir tres tipos principales de sistemas parlamentarios: Multipartitos (gobierno de coalición), Bipartitos (regímenes de partidos), Partido Único (sistemas de partido dominante). Estas diferencias son visibles primeramente en el número de vetos posibles, en la cohesión de la dirigencia, en la resistencia de los políticos a presiones de corto plazo, en la estabilidad de los dirigentes en el tiempo y en la amplitud del alcance que tienen los grupos de interés en las decisiones. En consecuencia, las instituciones parlamentarias, lejos están de producir un efecto uniforme en las capacidades gubernamentales. En este sentido, regímenes parlamentarios bipartidistas o de partido dominante tienden a concentrar poder mientras que gobiernos de coalición lo dispersan similarmente a los sistemas de separación de poderes. Claro está, que las diferencias entre estos últimos, en relación con la influencia sobre capacidades gubernamentales son sustanciales. El sistema estadounidense se soporta más en vetos que en la inclusión de minorías para limitar los poderes de la mayoría. Esto tiene implicaciones directas en las formas de manejar discordias sociales y en las posibilidades de innovación en políticas públicas.

La dispersión del control partidista en el legislativo y en el ejecutivo promueve problemas de gobernabilidad, especialmente en la posibilidad de establecer prioridades. La división del gobierno afecta varios atributos de los procesos de toma de decisiones y por ende a las capacidades gubernamentales. El gobierno compartido ofrece una menor cohesión de élites e incrementa la contundencia de los vetos, proporciona también una vulnerabilidad de la dirigencia ante presiones políticas de corto plazo tanto en el legislativo como en el

19

Tanto factores parlamentarios como presidencialistas, por si mismos, no ofrecen explicaciones satisfactorias en capacidades. El afirmar que los sistemas parlamentarios son mejores constituye una aseveración reduccionista. Sería asumir que tales generalizaciones se pueden derivar de la comparación entre tipos de regímenes evadiendo las vinculaciones con el contexto sociopolítico, además de asumir que las capacidades gubernamentales son igualmente deseables en todas las situaciones.


ejecutivo. Una débil cohesión también contribuye en una mayor complejidad a la hora de establecer prioridades y fomenta la posibilidad de mayor intervención en áreas de políticas por parte del parlamento dificultando la posibilidad de ejecutar programas efectivamente. Bajo la posibilidad de un mayor distanciamiento ideológico entre partidos, la presión de grupos en la definición de márgenes de presupuesto público hace de la pugna política un juego de tipo suma-cero. Bajo el supuesto de un gobierno bajo menores distancias ideológicas estas posibilidades se minimizan. Los gobiernos tienden a ganar espacios de competencia, en el marco de arreglos institucionales que incluyen mecanismos de compensación. Muchas veces los resultados de políticas se encuentran influenciados por adaptaciones institucionales a coyunturas específicas. En este sentido, juegan un papel importante mecanismos discrecionales (delegaciones, autorizaciones, habilitaciones, etc.) aun cuando es difícil precisar su contribución sostenida en el fortalecimiento de capacidades gubernamentales. Sin embargo, los mecanismos de compensación no constituyen factores suficientes en la eliminación completa de fuertes limitaciones y riesgos institucionales. Tipos de capacidades y regímenes. Las capacidades enfocadas por el estudio pueden ser categorizadas en tres grandes grupos. 1. El primer grupo constituido por las funciones de conducción del gobierno: innovación en políticas, ubicación de recursos, imposición de pérdidas, definición de prioridades, coordinación de objetivos en conflicto, implementación de políticas. La capacidad de timón sobre los distintos cursos de acción supone una habilidad de generar suficiente autoridad. 2. El segundo grupo de capacidades consiste en el mantenimiento de las funciones de gobierno, la habilidad de sostener lo que se hizo desde el pasado. Esto incluye el sostener la estabilidad de políticas y mantener compromisos internacionales.

20

3. Un tercer grupo lo constituyen las capacidades de naturaleza política que tiene que ver con la representación y reconciliación de la diversidad, manejo del conflicto y representación de nuevos intereses. Estas capacidades son concretamente el manejo de discordias sociales y representación de intereses difusos. Siguiendo este orden de ideas, las primeras capacidades se asocian más con la concentración de poder mientras que las últimas se restringen con la concentración y se favorecen con la dispersión del poder.

“El poder concentrado es mejor”: No resulta sorpresivo, pensar que la cohesión, la autonomía de las élites ante presiones de corto plazo, y la ausencia de múltiples vetos, proporcionan un clima favorable para la innovación en materia de políticas y en la imposición de pérdidas a grupos altamente organizados y poderosos. La ubicación de recursos es otra capacidad que parece favorecerse en algunos sistemas de partido dominante. La concentración del poder es también importante para la implementación de objetivos gubernamentales una vez decididos. El obstáculo más obvio en este sentido proviene de los posibles vetos por parte de tribunales o gobiernos subnacionales. Por otro lado, la figura de la cohesión entre élites y la alta estabilidad así como también claros procesos de consulta entre poderes constituyen los factores más significativos en la optimización de esta capacidad. “El sistema no ofrece diferencias”: Con respecto al mantenimiento de los compromisos internacionales y algunos aspectos de política exterior, la variabilidad de esta capacidad parece no verse vinculada con ninguno de los sistemas en particular (parlamentario o presidencial).


Parlamentoscopio ® | Número 7 | Octubre 2012

“El poder concentrado es peor”: Con respecto al manejo de las discordias sociales, el sistema de separación de poderes parece ofrecer importantes riesgos, según los autores. El sistema de normas electorales, que favorecen o restringen la representación de minorías, parece ofrecer pocas luces sobre el manejo de discordias: las normas electorales que privilegian la pluralidad de la representación han ocasionado resultados desastrosos especialmente en las sociedades altamente divididas. Conclusiones. La forma como las instituciones afectan capacidades gubernamentales es importante y muchas veces compleja. Los resultados del análisis, sugieren que, no necesariamente un gobierno dividido es una encrucijada institucional. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones tanto para investigadores como operadores políticos, especialmente los proponentes de reformas institucionales. Bien podría decirse que el modelo constituye un basamento particularmente útil, visto desde el punto de vista como un instrumento comparativo, sin embargo existen vacíos importantes que merecería una definición un poco más precisa, a fin de hacerlo aplicable a una muestra de países más amplia. En este sentido, cabe señalar, la naturaleza de los ajustes institucionales, que como formas de compensación comportan casi todos (por no decir todos) los esquemas en el mundo y que de alguna u otra manera hacen particular cada arreglo institucional, minimizando las posibilidades de hacerlos comparables. El análisis es claramente sesgado sobre los rasgos de efectividad gubernamental, dejando de lado los principios de legitimidad y democratización de los sistemas políticos. La participación política es percibida como un riesgo así como también el pluralismo y la descentralización como factores democratizadores. En este orden de ideas la profundización de la democracia, el desarrollo del capital social y el desarrollo humano a partir de las variables políticas es francamente desestimado frente a las potencialidades de una burocracia efectiva y eficiente. En suma, este trabajo, nos ofrece una visión que recoge las ventajas del análisis comparado, el enfoque sistémico e incrementalista de políticas públicas para valorar los efectos del diseño institucional sobre las capacidades gubernamentales. El Estado venezolano con una institucionalidad en formación, susceptible de perfeccionamiento y fortalecimiento, merece una atención que bajo los enfoques anteriormente expuestos ofrecen una significativa oportunidad para su comprensión y el desarrollo de propuestas de reforma.

Edición y diagramación Xavier Rodríguez Franco Coordinación Marianny Pacheco Colaboradores Alejandro Agudelo Stalin González Leandro López Organización para la Gobernabilidad Democrática

21

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.