DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO
DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)
GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:
1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto). MARIA ESPIRITU DORIA LENGUA TERESITA DE JESUS PEREZ LUNA ELIA MARINA SANTUARIO RA 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 3012258782- 3145141312-3216064718-3146322040- 3116697970-3148602133 1.3 Correo electrónico: (Relacione la dirección de correo electrónico del o los docentes que desarrollarán el proyecto). ketece_30@hotmail.com ketece_30@hotmail.com eliam_14@hotmail.com ketece_30@hotmail.com 1.4 Departamento: (Relacione el nombre del departamento en donde se desarrollará el proyecto).
CÓRDOBA 1.5 Municipio/Ciudad: (Relacione el nombre del municipio o ciudad en donde se desarrollará el proyecto). 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Relacione el (los) Señale el nombre (s) de la (s) Institución (es) Educativa (s) principal (es) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. INSTITUCION EDUCATIVA EUGENIO SANCHEZ CARDENAS
1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Relacione el (los) nombre (s) de la (s) sede(es) Educativa (s) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. SEDE PRINCIPAL 1
1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 176563000822: 1.10 Dirección principal: 1.11 Localidad/Comuna/sector: (Urbana o Rural) Urbana 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: (Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto).
Santa Cruz de Lorica se encuentra ubicada al norte del departamento de Córdoba, en la zona baja del río Sinú y próxima al litoral del mar Caribe a una distancia de 29 kilómetros de Coveñas, 50 kilómetros de Tolú y 60 kilómetros de Montería. La cabecera municipal está localizada sobre 1.13 Nivel:derecha del río Sinú. la margen (Seleccionar el (los) nivel dedepartamento desempeño para el cual está orientado proyecto). Límites del municipio: En el de Córdoba Santa Cruz deelLorica limita con los siguientes municipios: Preescolar. Al norte: con San Antero, San Bernardo del Viento, Purísima y Momil. Primaria Al sur: con San Pelayo. Cotorra. Secundaria Al este: con Momil y Chimá. Mediacon San Bernardo del Viento, Puerto Escondido y Moñitos. Al oeste: Otro: total:1033 Km2 Extensión Extensión área urbana:7,3 Km2 1.14 Gradoárea (s) en que desarrolla Extensión rural:1025,7 Km2 el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Ecología: Oferta ambiental Ciénaga grande del bajo Sinú Espejo de agua: 20Km2 (meses de baja Transición precipitación) Primero a 400Km2 (en los meses de alta precipitación) Río Sinú. Paisaje colinado y de los humedales SegundoCerros del norte (Bueno Aires, el descanso, Las mujeres) Bosques aislados (extensión Tercero que varían entre 300 Ha – 6 ha) Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once 2
1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC
2.1 Título del proyecto: (Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Reutilización y reciclaje de residuos tecnológicos 2.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Los residuos tecnológicos como CPU, Ratones, entre otros son archivados y no debidamente reciclados y/o reutilizados. Debido a esta razón por iniciativa del profesor de la asignatura de Informática de la sección primaria y de los estudiantes de 3°, 4°, 5° como necesidad se llevará a cabo la realización del proyecto de reciclaje y de los residuos tecnológicos ya antes 2.3 Problema de aprendizaje: mencionados paradel hacer de estos objetos de utilidad común paraeducativo el colegio.TIC). (Contextualización problema que se abordará en el proyecto Por ende se utilizó como herramienta la capacidad de creatividad que tienen los niños para Los residuos tecnológicos como CPU, Ratones,todas entre esas otros ideas son archivados debidamente plasmar ideas, evidenciando en sus cuadernos que luego ysenollevarán a cabo reciclados y/o reutilizados. Debido estapapeles, razón porcanastas iniciativapapeleras del profesor delos la salones, asignatura de para la realización de objetos comoa pisa para carritos Informática de la sección primaria y de los estudiantes de 3°, 4°, 5° como necesidad se llevará a decorativos, etc. cabo la realización del proyecto de reciclaje y de los residuos tecnológicos ya antes mencionados para hacer de estos objetos de utilidad común para el colegio. Por ende se utilizó como herramienta la capacidad de creatividad que tienen los niños para plasmar ideas, evidenciando en sus cuadernos todas esas ideas que luego se llevarán a cabo para la 3 papeleras para los salones, carritos realización de objetos como pisa papeles, canastas decorativos, etc.
2.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo debe ser la reutilización y reciclaje de residuos tecnológicos en la Institución?
2.5. Objetivo general del proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Reutilizar, reciclar y aprovechar los residuos tecnológicos para hacer de ellos objetos útiles en la vida Escolar cotidiana y motivar a los estudiantes a ser creativos utilizando como herramientas las TIC.
2.6. Objetivos específicos del proyecto: (Escriba mínimo uno por área del proyecto). Incentivar a los estudiantes para que desarrollen su creatividad, haciendo buen uso de los materiales tecnológicos que ya no funcionan. Fomentar la práctica del reciclaje tecnológico como una forma de reutilizar aparatos informáticos en mal estado. Hacer buen uso de los desechos tecnológicos de la institución 2.7 Estándares de competencia MEN: (Relacione los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrolla el proyecto. Tenga en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil. Mínimo uno por área).
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).
2.8 Saberes asociados: (Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Recursos naturales Identificar el concepto de reutilizar
4
2.9 Saberes previos: (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). -Análisis y observación.
2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 6 sesiones www.eduteka.org 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: www.colombiaaprende.edu.co (Enuncie los contenidos educativos y recursos didácticos que serán utilizados por el estudiante www.youtube.com en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros).
6 sesiones www.eduteka.org www.colombiaaprende.edu.co www.youtube.com
3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).
CLASE TEORICA PRESENTACIÓN DE VIDEOS CLASE PRACTICA SOCIALIZACION
5
3.1 (P) Preguntémonos: (Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). de acuerdo a los resultados arrojados en la mejora de la atencion y comportamiento de los estudiantes , se sistematiza la informacion obtenida.
3.2 (E) Exploremos: (Se dirige la actividad hacia la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenciales o hipótesis). si se dirigen las actividades hacia la comprension del problema.
3.3 (P) Produzcamos: (Construcción conjunta de significados a partir de la elaboración de una explicación apropiada al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, presentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas). de acuerdo a los resultados arrojados en la mejora de la atencion y comportamiento de los estudiantes , se sistematiza la informacion obtenida.
3.4 (A) Apliquemos: (Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. Se hace confirmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica). Aplicar los conocimientos adquiridos y en jornadas por grupos ayudar a clasificar, ordenar y reutilizar los elementos que se encuentran en la Institución.
6
3.5 Evaluación de los estudiantes: (Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).
- evaluacion tipo icfes. - evaluaciones practicas en campo - talleres dirigidos. - charlas evaluativas.
4. Bibliografía: (Escriba los referentes bibliográficos no virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5. Webgrafía: (Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
6. Cronograma: (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC).
7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO
(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada). 7
7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto). - participacion de los estudiantes en clase. - evaluciones. uso de las TIC por parte de los estudiantes. - aporte tecnologico de los estudiantes interaccion de los estudiantes con los recursos TIC.
7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico). el proyecto se apoyara en los temas anteriores para presentar la ponencia.
8