DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO
DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)
GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:
1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto). Carmen Cecilia Villalba Salas Rudy Stella Gómez corpas Yareni Yeceth Angulo Villalba María Bernarda Ba 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 3012258782- 3145141312-3216064718-3146322040- 3116697970-3148602133
1.3 Correo electrónico: (Relacione la dirección de correo electrónico del o los docentes que desarrollarán el proyecto). tuliaredondo1967@gmail.com-mairapago.mpg@gmail.com-miguelesquiviabeltran34@gmail.com-jochesua 1.4 Departamento: (Relacione el nombre del departamento en donde se desarrollará el proyecto).
SUCRE 1.5 Municipio/Ciudad: (Relacione el nombre del municipio o ciudad en donde se desarrollará el proyecto).
SINCELEJO 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Relacione el (los) Señale el nombre (s) de la (s) Institución (es) Educativa (s) principal (es) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL
1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Relacione el (los) nombre (s) de la (s) sede(es) Educativa (s) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. SEDE PRINCIPAL 1
1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 176563000822: 3238550000419
1.10 Dirección principal: 1.11 Localidad/Comuna/sector: (Urbana o Rural) Urbana 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: (Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto).
La ciudad de Sincelejo fue fundada, sustituyendo un caserío indígena, el 4 de octubre de 1535 con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo. Fue encomienda de Alonso Padilla de 1610 a 1640, fue erigido corregimiento en 1776 por el capitán e ingeniero español Antonio de la 1.13 TorreNivel: y Miranda. En 1812 se registró la llamada "Revolución de los curas" en contra de la (Seleccionar el los (los) nivel de desempeño para cualSincelejo está orientado el proyecto). dominación de libertadores de la nación. Enel1897 fue elevado a la condición de capital de provincia y más tarde del departamento creado y extinguido años después. Al Preescolar. constituirse en 1966 el departamento de Sucre, Sincelejo fue denominada capital de la nueva Primaria sección administrativa. En 1776, el centro de Sincelejo fue reorganizado por la misión dirigida porSecundaria De la Torre y Miranda, cuya comisión fue la de ordenar los trazados irregulares de origen Mediade toda la provincia. De este esfuerzo proviene la Plaza Santander con su iglesia indígena Otro:característica común de las poblaciones de Sabanas de Bolívar, y la intención de insular, cuadrícula castellana que se aprecia en la zona central de la ciudad. En 1776, Don Antonio de la 1.14 (s) en que desarrolla el proyecto: TorreGrado y Miranda fue el primero en advertir la posición estratégica del poblado y tomó varias decisiones que asegurarían su desarrollo, como escogerelelproyecto). terreno más plano en medio de la (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido sabana, asegurar la disposición de agua, obligar a que los indígenas regados en bohíos y ranchos cercanos se reunieran en el nuevo centro urbano, so pena de incendiar sus Transición habitaciones Primero y, erigir el pueblo en corregimiento. Al llegar en esa época Antonio De la Torre y Miranda a esta subregión de la provincia de Cartagena, encontró un número considerable de Segundo españoles Tercero y criollos dedicados a la actividad ganadera. De las cuarenta y cuatro poblaciones fundadas Cuartoo refundadas por este personaje, San José de Corozal se convirtió en el epicentro político y militar de las Sabanas, por encima de otras parroquias, como San Benito Abad, San Quinto Rafael de Chinú, San Luis de Sincé o San Francisco de Sincelejo. Todavía, hasta mediados del Sexto siglo XIX, Sincelejo seguía dependiendo políticamente de Corozal, pero en 1850 aquella Séptimo población Octavofue elevada a la categoría de cantón, situación que unida a la política de liberalización de los cultivos y comercio del tabaco en la zona de El Carmen, le imprimieron una dinámica Noveno demográfica y mercantil a Sincelejo. Décimo Once 2
1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC
2.1 Título del proyecto: (Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Conservación del medio ambiente 2.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este Proyecto se fundamenta en la importancia del cuidado del medio ambiente por medio de la enseña del reciclaje para aportar con el medio ambiente con los estudiantes. Mediante el uso de diferentes programas y/o recursos TIC los estudiantes desarrollaran destrezas para aprender sobre el cuidado del medio ambiente. 2.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el proyecto educativo TIC). Los estudiantes deben aportar al cuidado y protección del medio ambiente
3
2.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo ayudar a que los estudiantes aporten al cuidado y protección del medio ambiente ?
2.5. Objetivo general del proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Fortalecer y concientizar en la importancia del manejo adecuado de los desechos para que los estudiantes aprendan a reciclar y a la reutilización de diferentes objetos.
2.6. Objetivos específicos del proyecto: (Escriba mínimo uno por área del proyecto). Realizar interrogantes sobre los conocimientos previos de los estudiantes en relación con el medio ambiente Identificar los problemas ambientales en la Institución Promover el compromiso de los seres humanos para la conservación y protección del ambiente
2.7 Estándares de competencia MEN: (Relacione los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrolla el proyecto. Tenga en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil. Mínimo uno por área). Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica en el país.
2.8 Saberes asociados: (Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Analizar, reconocer, comprender
4
2.9 Saberes previos: (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Identificar, aportar, cuidar, proteger
2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 8 horas www.grupoaccionmotriz.com 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: www.youtube.com (Enuncie los contenidos educativos y recursos didácticos que serán utilizados por el estudiante www.eduteka.org en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didáctiwww.colombiaaprende.edu.co cas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros).
8 horas www.grupoaccionmotriz.com www.youtube.com www.eduteka.org www.colombiaaprende.edu.co
3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Conservación del medio ambiente Secuencia didáctica #: Institución Educativa: San Vicente de Paul Sede Educativa: Principal Dirección: Municipio: Sincelejo Docentes responsables: Carmen Cecilia Villalba Salas 5 Rudy Stella Gómez corpas Yareni Yeceth Angulo Villalba
3.1 (P) Preguntémonos: (Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). En esta actividad se propone al estudiante una actividad de reflexión y estudio de saberes previos donde se evalúa el nivel de concientización y sensibilización acerca del medio ambiente, para comenzar esta discusión se plantea en primera medida la observación del video https://www.youtube.com/watch?v=9DMUT9LOtD0 En esta se realizara un salida a mirar el tartamiento de basuras que se da en el 3.2 (E) actividad Exploremos: municipio, su relleno se diseñara un plan deymanejo integrado de basuras donde (Se dirige la actividadsanitario hacia laluego comprensión del problema la búsqueda de explicaciones potense explicara a los demás estudiantes porque es importante reciclar, abordando temas como el ciales o hipótesis). de las tres R. En esta actividad se observara distintos videos sobre el cuidado del medio ambiente, para esto se utilizaran las siguientes direcciones electrónicas: https://www.youtube.com/watch? v=2Q5dRzuJaZI,
3.3 (P) Produzcamos: (Construcción conjunta de significados a partir de la elaboración de una explicación apropiada al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, presentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas). En esta actividad se propone al estudiante una actividad de reflexión y estudio de saberes previos donde se evalúa el nivel de concientización y sensibilización acerca del medio ambiente, para comenzar esta discusión se plantea en primera medida la observación del video https://www.youtube.com/watch?v=9DMUT9LOtD0 En esta actividad se realizara un salida a mirar el tartamiento de basuras que se da en el municipio, su relleno sanitario luego se diseñara un plan de manejo integrado de basuras donde se explicara a los demás estudiantes porque es importante reciclar, abordando temas como el de las tres R.
3.4 (A) Apliquemos: (Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. Se hace confirmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica). Los estudiantes trabajarán en parejas y se seleccionaran de manera aleatoria algunos grupos para que hagan la presentación y defensa de su proyecto de investigación utilizando presentaciones con Power Point dando a conocer su buena gestión de información y utilización de recursos educativos digitales abiertos
6
3.5 Evaluación de los estudiantes: (Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).
- evaluacion tipo icfes. - evaluaciones practicas en campo - talleres dirigidos. - charlas evaluativas.
4. Bibliografía: (Escriba los referentes bibliográficos no virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5. Webgrafía: (Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
6. Cronograma: (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC).
7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO
(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada). 7
7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto). - participacion de los estudiantes en clase. - evaluciones. uso de las TIC por parte de los estudiantes. - aporte tecnologico de los estudiantes interaccion de los estudiantes con los recursos TIC.
7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico). el proyecto se apoyara en los temas anteriores para presentar la ponencia.
8