Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TI C 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).
1.1 Nombre del Docente 1: 1.2 ELIANA ESTHER SAÉNZ 1.3 Celular: 3127944146 1.4 Correo electrónico: elliesamass@gmail.com 1.5 Departamento: Córdoba 1.6
Municipio/Ciudad: Montería
1.7
Institución educativa: San Isidro
1.8 Sede educativa: Principal 1.9 Código DANE: 223001000801 1.10
Dirección: Km. 12 Calle única del corregimiento de San Isidro Localidad/Comuna/sector: San Isidro
1.1 Nombre del Docente 2: GRETTY NIETO HERNÁNDEZ 1.2
Celular: 3145942773
1.3 Correo electrónico:grejoja15@hotmail.es 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: San Isidro 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 223001000801 1.9 Dirección: Km. 12 Calle única del corregimiento de San Isidro 1.10
2
Localidad/Comuna/sector: San Isidro
3
1.1 Nombre del Docente 3: IRIS RACERO 1.2
Celular: 31262494683
1.3 Correo electrónico: 1.4 irisracero30@hotmail.com 1.5 Departamento: Córdoba 1.6 Municipio/Ciudad: Montería 1.7
Institución educativa: San Isidro
1.8 Sede educativo: Principal 1.9 Código DANE: 223001000801 1.10 Dirección: Km. 12 Calle única del corregimiento de San Isidro
Localidad/Comuna/sector: San Isidro 1.1 Nombre del Docente 4: MARÍA PATIÑO GARCÉS 1.2 Celular: 3114119957 1.3 Correo electrónico: 1.4 marypatigar18@gmail.com 1.5 Departamento: Córdoba 1.6 Municipio/Ciudad: Montería 1.7 Institución educativa: San Isidro 1.8 Sede educativa: Principal 1.9 Código DANE: 223001000801 1.10
Dirección: Km. 12 Calle única del corregimiento de San Isidro Localidad/Comuna/sector: Comuna San Isidro
1.1 Nombre del Docente 5: YASMITH ARRIETA DÍAZ 1.2 Celular: 3005244277 1.3 Correo electrónico: 1.4 yasmy_arrieta@hotmail.com 1.5 Departamento: Córdoba 1.6
Municipio/Ciudad: Montería
1.7 Institución educativa: San Isidro 1.8
Sede educativa: Principal
1.9 Código DANE: 223001000801 1.10 Dirección: Km. 12 Calle única del corregimiento de San Isidro
4
Localidad/Comuna/sector: Comuna San Isidro
5
2.
DIAGNÓSTICO INICIAL:
2.1
Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Recurso REDA Obras medievales Leyendo historias
Literatura recordar
2.2
Portal donde lo encontró Colombia aprende
Colombia aprende
para Redvolucion
URL http://www.viatique.com/es/-ensenanza/evaluacionen-linea
http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/noticias/1258ciclo-2015-de-evaluacion-en-linea
http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/noticias/1258ciclo-2015html
Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
6
1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: La literatura medieval interactiva
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa: MERCEDES ABREGO
Sede Educativa: PRINCIPAL
Dirección: BARRIO PASTRANA
Municipio: MONTERÍA
BORRERO. DG. 10, TRANVS 3 Y 4
Docentes responsables: ELIANA ESTHER SAÉNZ-GRETTY NIETO HERNÁNDEZ-IRIS RACEROMARÍA PATIÑO GARCÉS-YASMITH ARRIETA DÍAZ Área de conocimiento: LENGUA CASTELLANA Grado:
Departamento: CÓRDOBA
Tema: Literatura Medieval Tiempo: 1 SEMANA
Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia didáctica busca que los estudiantes reconozcan la literatura medieval, para ello se utilizarán imágenes propias de este periodo literario. Así mismo, se harán lectura de textos representativos, los cuales evidencien las características de este. Con lo expuesto en estos textos, se harán cuestionarios y preguntas que confirmen que el conocimiento ha sido asimilado.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Identificar las características propias de la Literatura de la Edad Media en obras pertenecientes a esta época, teniendo en cuenta autores y obras más importantes. Contenidos a desarrollar: -Lectura de textos de la edad media e imágenes. -Semejanzas y diferencias entre la edad medieval y la literatura contemporánea. - creación de imágenes alusivas a este periodo literario. Competencias del MEN: Competencias integradoras.
Estándar de competencia del MEN: UTILIZO, DE ACUERDO AL CONTEXTO, UN VOCABULARIO ADECUADO PARA EXPRESAR MIS IDEAS. DESCRIBO EVENTOS DE MANERA SECUENCIAL. ELABORA HIPOTESIS ACERCA DEL SENTIDO GLOBAL DE LOS TEXTOS ANTES Y DURANTE EL PROCESO DE LECTURA, PARA EL EFECTO ME APOYO EN MIS CONCIMIENTOS PREVIOS, LASIMAGENES Y LOS TITULOS
7
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: -Imagen de la Edad Media. -Video.Beam -Video de la Edad media. Tablero y marcador 3. METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos!
¡Exploremos!
¡Produzcamos!
¡Apliquemos!
ACTIVIDADES Previo a la clase de Literatura medieval, los estudiantes averiguaron algunas imágenes que sirvieron para ubicarlos espacial y temporalmente; durante la clase el docente hará algunas preguntas relacionadas con el tema (los estudiantes estarán en plena capacidad de responder): ¿còmo era la arquitectura de la época? ¿Cómo eran los vestuarios? ¿Qué inclinaciones literarias predominaban?. En el tablera se irán haciendo respectivas aclaraciones de dudas vayan surgiendo durante el desarrollo de la clase. Seguido a esto, se hará la construcción del concepto, partiendo de lo que anteriormente se debatió. Al finalizar, el video servirá para corroborar que todo lo que se ha dicho corresponde verdaderamente a un periodo real: con costumbres diferentes a las actuales. Llegado este punto, el docente será quien guíe las dudas que hayan surgido, y dará la explicación del cuestionario que al final deberán responder con base en la lectura de la obra “El cantar del Mio Cid”, que con días de anticipación se les informó. A partir de las lecturas, de los debates y de las aclaraciones cada estudiante (de manera individual) elaborará un escrito breve, el cual resalte las características y hechos representativos de este periodo. y por supuesto, la opinión personal de la obra tendrá será una constante, con el fin de constatar que comprendieron las características de este periodo, y a sus respectivos autores. En una mesa redonda cada estudiantes leerá su escrito, a manera de socialización, todos beberán estar atentos y escuchándolo, y así poder darle sugerencias, dado el caso, o para propiciar la retroalimentación, esto con el objetivo que los estudiantes se motiven no solo a la escritura sino a la oralidad, al tiempo se aprovecha para reconocer los periodos literarios, en este caso la literatura medieval.
4. RECURSOS Nombre del recurso - Caminos de los jóvenes - Recursos TIC -
Descripción del recurso
Redvolución
5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los conocimientos obtenidos el docente tendrá en cuenta: -Comprensión de lectura. -Argumentación (opinión personal de la obra) -Socialización (los estudiantes deben estar en disposición de salir al frente y explicar de manera oral lo que haya plasmado)
8
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN La obra “El cantar del Mio Cid”. 7. BIBLIOGRAFÍA -Metáfora 10°. Editorial Norma -Gonzáles, Lucila. Español sin fronteras 10°.
9
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media....................................................................................................X • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................X
10
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.....................X • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
El corregimiento San Isidro está ubicado en el kilómetro 12 vía Planeta Rica, la población se decida a las labores del campo. El nivel de escolaridad es bajo, por lo que se estima que son personas de escasos recursos económicos, que se dedican principalmente a la agricultura.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los estudiantes se mostraron atentos durante el desarrollo de la prueba, por lo que se podría concluir que han esta prueba les afianza sus capacidades de comprender cualquier tipo de texto, en este caso, las obras pertenecientes al periodo medieval. - Este tipo de prueba ayuda a identificar en que aspectos están fallando los estudiantes, es decir, que se debe reforzar durante las clases.
11
12
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Lectura de obras medievales
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea). Esta secuencia didáctica busca que los estudiantes reconozcan la literatura medieval, para ello se utilizarán imágenes propias de este periodo literario. Así mismo, se harán lectura de textos representativos, los cuales evidencien las características de este. Con lo expuesto en estos textos, se harán cuestionarios y preguntas que confirmen que el conocimiento ha sido asimilado.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los vacíos de los estudiantes en cuanto a literatura debería ser una preocupación de la academia, por lo cual deben enfrentarse, con el objetivo que reconozcan los periodos literarios de siglos anteriores.
13
4.4
Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ÂżPor quĂŠ la importancia de reconocer los obras literarias que surgieron en la edad media?
14
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Identificar las características propias de la Literatura de la Edad Media en obras pertenecientes a esta época, teniendo en cuenta autores y obras más importantes.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). -
Analizar obras literarias propias de este periodo.
-
Identificar las obras literarias pertenecientes a la edad media. Conocer los escritores de la época.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). UTILIZO, DE ACUERDO AL CONTEXTO, UN VOCABULARIO ADECUADO PARA EXPRESAR MIS IDEAS. DESCRIBO EVENTOS DE MANERA SECUENCIAL. ELABORA HIPOTESIS ACERCA DEL SENTIDO GLOBAL DE LOS TEXTOS ANTES Y DURANTE EL PROCESO DE LECTURA, PARA EL EFECTO ME APOYO EN MIS CONCIMIENTOS PREVIOS, LASIMAGENES Y LOS TITULOS
15
5.
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1
Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 2 bloques
5.2
Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). - Periodos históricos de la literatura. - Reconocimiento de obras medievales - análisis y argumentación de obras pertenecientes a la edad media
5.3
Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: La literatura medieval interactiva
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa: MERCEDES ABREGO
Sede Educativa: PRINCIPAL
Dirección: BARRIO PASTRANA
Municipio: MONTERÍA
BORRERO. DG. 10, TRANVS 3 Y 4
Docentes responsables: ELIANA ESTHER SAÉNZ-GRETTY
Departamento: CÓRDOBA
16
NIETO HERNÁNDEZ-IRIS RACEROMARÍA PATIÑO GARCÉS-YASMITH ARRIETA DÍAZ Área de conocimiento: LENGUA CASTELLANA Grado:
Tema: Literatura Medieval Tiempo: 1 SEMANA
Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia didáctica busca que los estudiantes reconozcan la literatura medieval, para ello se utilizarán imágenes propias de este periodo literario. Así mismo, se harán lectura de textos representativos, los cuales evidencien las características de este. Con lo expuesto en estos textos, se harán cuestionarios y preguntas que confirmen que el conocimiento ha sido asimilado.
9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Identificar las características propias de la Literatura de la Edad Media en obras pertenecientes a esta época, teniendo en cuenta autores y obras más importantes. Contenidos a desarrollar: -Lectura de textos de la edad media e imágenes. -Semejanzas y diferencias entre la edad medieval y la literatura contemporánea. - creación de imágenes alusivas a este periodo literario. Competencias del MEN: Competencias integradoras.
Estándar de competencia del MEN: UTILIZO, DE ACUERDO AL CONTEXTO, UN VOCABULARIO ADECUADO PARA EXPRESAR MIS IDEAS. DESCRIBO EVENTOS DE MANERA SECUENCIAL. ELABORA HIPOTESIS ACERCA DEL SENTIDO GLOBAL DE LOS TEXTOS ANTES Y DURANTE EL PROCESO DE LECTURA, PARA EL EFECTO ME APOYO EN MIS CONCIMIENTOS PREVIOS, LASIMAGENES Y LOS TITULOS
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: -Imagen de la Edad Media. -Video.Beam -Video de la Edad media. Tablero y marcador 10. METODOLOGÍA: ACTIVIDADES FASES Previo a la clase de Literatura medieval, los estudiantes averiguaron algunas imágenes ¡Preguntémonos! que sirvieron para ubicarlos espacial y temporalmente; durante la clase el docente hará algunas preguntas relacionadas con el tema (los estudiantes estarán en plena capacidad de responder): ¿còmo era la arquitectura de la época? ¿Cómo eran los vestuarios? ¿Qué inclinaciones literarias predominaban?. En el tablera se irán haciendo respectivas
17
¡Exploremos!
¡Produzcamos!
¡Apliquemos!
aclaraciones de dudas vayan surgiendo durante el desarrollo de la clase. Seguido a esto, se hará la construcción del concepto, partiendo de lo que anteriormente se debatió. Al finalizar, el video servirá para corroborar que todo lo que se ha dicho corresponde verdaderamente a un periodo real: con costumbres diferentes a las actuales. Llegado este punto, el docente será quien guíe las dudas que hayan surgido, y dará la explicación del cuestionario que al final deberán responder con base en la lectura de la obra “El cantar del Mio Cid”, que con días de anticipación se les informó. A partir de las lecturas, de los debates y de las aclaraciones cada estudiante (de manera individual) elaborará un escrito breve, el cual resalte las características y hechos representativos de este periodo. y por supuesto, la opinión personal de la obra tendrá será una constante, con el fin de constatar que comprendieron las características de este periodo, y a sus respectivos autores. En una mesa redonda cada estudiantes leerá su escrito, a manera de socialización, todos beberán estar atentos y escuchándolo, y así poder darle sugerencias, dado el caso, o para propiciar la retroalimentación, esto con el objetivo que los estudiantes se motiven no solo a la escritura sino a la oralidad, al tiempo se aprovecha para reconocer los periodos literarios, en este caso la literatura medieval.
11. RECURSOS Nombre del recurso - Caminos de los jóvenes - Recursos TIC -
Descripción del recurso
Redvolución
12. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los conocimientos obtenidos el docente tendrá en cuenta: -Comprensión de lectura. -Argumentación (opinión personal de la obra) -Socialización (los estudiantes deben estar en disposición de salir al frente y explicar de manera oral lo que haya plasmado)
13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN La obra “El cantar del Mio Cid”. 14. BIBLIOGRAFÍA -Metáfora 10°. Editorial Norma -Gonzáles, Lucila. Español sin fronteras 10°.
18
5.4
Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
Cada día se hace más necesario la elaboración de proyectos relacionados con herramientas que le permitan a los estudiantes la adquisición de los aprendizajes de las diversas áreas. Las tecnologías de la Información y de la Comunicación se han convertido en una de estas herramientas que posibilitan la aprehensión de dichos conocimientos por parte de los estudiantes. Podemos observar como en diferentes países se encuentran aplicando las tecnologías en las diversas áreas del conocimiento. 1
Una de las temáticas que más dificultad conlleva para los estudiantes de hoy en día en el área de lengua Castellana es La Literatura Medieval. Si damos un vistazo a los estándares de calidad de Lengua Castellana vemos como éstos se encuentran enunciados para los niveles de media vocacional. Así que es de suma importancia contemplar esta temática en la planeación general del área.2
En este sentido, Manesse y Grellet (1994) han demostrado que los profesores franceses de secundaria continúan adscritos al corpus clásico y a la lectura guiada, aunque concedan una plaza secundaria a la lectura extensiva que pretenden fomentar los decretos educativos oficiales. Los autores que han reivindicado la lectura libre de los textos han señalado repetidamente la contradicción existente entre reconocer teóricamente la libertad del lector y controlarla fuertemente en la práctica a través de guías y trabajos de lectura. Bernardinis (1991), por ejemplo, defiende la confianza educativa en la relación directa entre el autor y el lector y lamenta que la escuela superponga a la escritura del autor una “escritura segunda”, formada por el trabajo de contextualización, comentario, análisis estructural, definición del código simbólico o identificación de las referencias ideológicas. Recuperar el placer directo del texto literario, recibido o creado por los alumnos, ha sido un argumento constante en los últimos años. La lectura y escritura libres han penetrado en la secundaria a menudo a través de talleres literarios y han dado origen a polémicas diversas. Los partidarios del uso libre de la literatura han denunciado prejuicios escolares como las dicotomías “si uno aprende, no juega; si se divierte, no estudia; si no copia, olvida; si el profesor no dicta, no sabe; o si se cede el protagonismo es que no se quiere trabajar”. Mientras que la suspicacia hacia las tareas de producción y recepción libre se ha basado en la falta de programación, sistematización y evaluación que suponen. Se trata de una polémica que remite a una tensión de fondo entre juego abierto y juego re g u l a d o que compete a todo el ámbito educativo, pero que subyace de un modo 1
Lectura y Vida. ISSN 0325/8637. Diciembre de 2001. Recuperado de: http://www.peif.ufms.br/downloads/ensenanza-literaturaconstruccion-sentido_colomer.pdf 2 Ibid, p 1.
19
especialmente visible en el discurso pedagógico generado durante las últimas décadas en la enseñanza literaria. 3
En realidad, a estas alturas del debate resulta insostenible mantener que el aprendizaje literario no deba ejercerse a partir de la lectura directa de las obras. Pero la simplificación de esta idea lleva en sí misma el germen de una creencia muy discutible: la de que la literatura no puede enseñarse. La reacción hacia una enseñanza basada en el traspaso de conocimientos ha construido un nuevo discurso para justificar el lugar de la literatura en función de la obtención del placer de la lectura. Pero es preciso recordar que los objetivos educativos se refieren a la construcción de los instrumentos para la obtención del placer, y no a la necesidad de experimentarlo. Es curiosa la diferencia con que la escuela transmite la imagen del placer lector.4
Bronckart (1997) señala que, paradójicamente, estas actitudes subestiman el papel de la literatura como instrumento y lugar de evaluación de la actividad humana, en el sentido formativo al que antes se ha aludido. Se trata de una crítica coincidente con la que, desde el campo de la crítica de la literatura infantil y juvenil, hace exclamar a Alderson: “Los críticos que abdican de sus responsabilidades como tales probablemente olvidan algunas cosas que tienen una considerable importancia si los adultos han de ser de alguna ayuda en la creación de lectores inteligentes. (...) A juzgar por el tono de las críticas en la prensa nuestro propósito no parece ir más allá del intento de mantener a los niños quietos durante media hora o de convertirlos en competentes participantes de una sociedad burocrática. Pero, una vez que hemos asignado a la lectura el papel vital, que yo creo que tiene, de hacer a los niños más perceptivos y más conscientes de las posibilidades del lenguaje, parece necesario mantener juicios cualitativos formados sobre la base de la experiencia adulta. Naturalmente, la empatía y el conocimiento sobre los niños (más allá de la rememoración del pasado) tiene que formar parte esencial de esos juicios, pero justamente del mismo modo que lo es la respuesta basada en el conocimiento de los recursos de la literatura Infantil o juvenil contemporánea.
3 4
Op. Cit, p. 1 Ibid,. P.2
20
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Semanas (FEBRERO) Actividades
1 2
3
4
Semanas (MARZO) 5
6
7
Semanas (ABRIL) 8
9
10 11 12
Semanas (MAYO) 1
2
3
Semanas (JUNIO) 4
5
6
7
Semanas (JULIO) 8
5
6
7
8
SOCIALIZACIÓN E INSTUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO "TODOS LEEMOS" IMPLEMENTACIÓN DE "LA HORA DE LA LECTURA" PROMOCIÓN DE LECTURA CON LA HERRAMIENTA DIGITAL CONCURSO DE LECTURA INSTITUCIONAL
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
Lectura y Vida. ISSN 0325/8637. Diciembre de 2001. Recuperado de: http://www.peif.ufms.br/downloads/ensenanza-literaturaconstruccion-sentido_colomer.pdf
Ibid, p 1. Op. Cit, p. 1 Ibid,. P.2
Op.
Cit
P.
2.
21
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). http://www.elongsound.com/sonidos.html/proyect
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)
Foto 1
Foto 2
(Panorámica)
(Interacción del estudiante con el recurso educativo)
22
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORAS Hace falta precisar a la luz de los referentes de calidad, las ventajas del proyecto, pues no se menciona desde los estándares o referentes curriculares, que se está trabajando de acuerdo a éstos.
FORTALEZAS
Aunque son adecuados, deben incluirse otros recursos para garantizar el éxito del proyecto.
-
El reconocimiento de la literatura medieval es un factor importante para conocer la literatura contemporánea.
-
Los textos elegidos, permiten identificar las características propias de este periodo literario.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://es.slideshare.net/unid_zac/la-evaluacion-en-linea
6.5 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Nombre del Proyecto Educativo TIC Lectura de obras medievales Área de conocimiento: Lengua Castellana Competencia: Competencias integradoras. Herramientas TIC: Imagen de la Edad Media. -Video.Beam -Video de la Edad media. Tablero y marcador Contenidos digitales
23
Lectura de textos de la edad media e imágenes. -Semejanzas y diferencias entre la edad medieval y la literatura contemporánea. - creación de imágenes alusivas a este periodo literario.
Idea principal de aprendizaje Los vacíos de los estudiantes en cuanto a literatura debería ser una preocupación de la academia, por lo cual deben enfrentarse, con el objetivo que reconozcan los periodos literarios de siglos anteriores. Identificar las características propias de la Literatura de la Edad Media en obras pertenecientes a esta época, teniendo en cuenta autores y obras más importantes. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Socialización del tema, antes de hacer exposiciones por parte de alumnos y posteriormente el docente. Visualización del video alusivo a la edad media. Con el cual se pretende mostrar las costumbre y la cultura del periodo medieval. Para contextualizar todos los conocimientos adquiridos, los estudiantes realizaron una actividad que consistía en determinar cuáles hechos de la actualidad se relacionan directamente con el periodo medieval.
Conclusiones
Es fundamental presentar a los estudiantes los periodos históricos que tuvieron cabida en décadas anteriores, lo cual influye en la constitución de lo que hoy se conoce como literatura contemporánea.
Se deben incluir otros recursos virtuales, dada la cantidad de herramientas que las TIC nos ofrece y entendiendo las exigencias educativas que el mundo de hoy requiere.
Este proyecto educativo se debe seguir implementado en tanto que promueve el reconocimiento de los periodos literarios antecesores a los que hoy en día predominan.
24
6.6 Publicaci贸n del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)
25
7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.
26