Gestor de proyectos docenttic 2 3

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TI C 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1 Nombre del Docente 1: ZOLEY PEÑA DE BEJARANO 1.2 Celular: 3015308928 1.3 Correo electrónico: Zoleydebejarano@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Manuel Ruiz Álvarez 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001009071 1.9 Dirección: Barrio Villa Paz- Mz 66 1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 4

1.1 Nombre del Docente 2: ERICA PÉREZ RODRÍGUEZ 1.2 Celular: 3173662906 1.3 Correo electrónico: erik.prez@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5

Municipio/Ciudad: Montería

1.6

Institución educativa: Manuel Ruiz Álvarez

1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001009071 1.9 Dirección: Barrio Villa Paz- Mz 66 1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 4

2


1.1 Nombre del Docente 3: ABRAHAM MARQUÉS 1.2 Celular: 3002029808 1.3 Correo electrónico: 1.4 aeliasmarmar@hotmail.com 1.5 Departamento: Córdoba 1.6

Municipio/Ciudad: Montería

1.7

Institución educativa: Manuel Ruiz Álvarez

1.8 Sede educativa: Principal 1.9

Código DANE: 123001009071

1.10 Dirección: Barrio Villa Paz- Mz 66

Localidad/Comuna/sector: Comuna 4 1.1 Nombre del Docente 4: MARGARITA NAVARRO 1.2 Celular: 3126666793 1.3 Correo electrónico: margaritanicolasa@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Manuel Ruiz Álvarez 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001009071 1.9 Dirección: Barrio Villa Paz- Mz 66 1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 4

1.1 Nombre del Docente 5: ELIANA HUMÁNEZ MUÑOZ 1.2 Celular: 3014775657 1.3 Correo electrónico: elianaestela@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Manuel Ruiz Álvarez 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001009071 1.9 Dirección: Barrio Villa Paz- Mz 66 1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 4

3


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Recurso REDA Formas y tamaños: relieve

Portal donde lo encontró Eduteka

URL http://turnitin.com/es/featuretamañosformas

Relieve desconocido

Eduteka

http://turnitin.com/es/features/granrelieve/2html

Tierra del planeta

Colombia aprende

http://turnitin.com/es/features/grademark

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: El relieve y sus formas

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Manuel Ruiz Álvarez

Sede Educativa: Principal

Dirección: Transversal 9 #11-20 Barrio P/5

Municipio:

Docentes responsables: ZOLEY PEÑA DE BEJARANO-ERICA PÉREZ RODRÍGUEZ-ABRAHAM

Departamento:

Montería

Córdoba

4


MARQUÉS-MARGARITA NAVARROELIANA HUMÁNEZ MUÑOZ Área de conocimiento:

Tema:

Ciencias Sociales Grado: 7°

El relieve y sus formas Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al educando en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante fotografías y representaciones visuales conceptos básicos relacionados con el relieve y sus formas, el relieve de las tierras emergidas y el relieve costero. A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de exploración, reflexión, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar los procesos de formación y transformación del relieve. Contenidos a desarrollar:   

El relieve y sus formas El relieve de las tierras emergidas El relieve costero

Competencias del MEN: Competencias en Ciencias Sociales: Relaciones espaciales y ambientales

Estándar de competencia del MEN: Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:  

Video Beam Conexión a Internet

5


  

Un computador Tablero Marcador

3. METODOLOGÍA: ACTIVIDADES

FASES ¡Preguntémonos!

El docente iniciará la clase organizando a los estudiantes con el propósito de valorar los conocimientos previos que poseen sobre el relieve. Para ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Es posible encontrar en el fondo de los océanos algunas formas del relieve? Posteriormente el docente proyectará en el video Beam el video 1. https://www.youtube.com/watch?v=3A_OBfm04ck A partir del video realizará la siguiente pregunta orientadora: Para ti, ¿Qué es el relieve y como se forma? Una vez discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta secuencia didáctica. Para ello se hará:  

¡Exploremos!

Dividir el grupo de estudiantes en grupos de tres. Entregar a los estudiantes unas imágenes de las formas del relieve.

Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración de mapas conceptuales. Los estudiantes realizarán un mapa conceptual, empleando la herramienta CmapTools, el cual recoja los conceptos desarrollados en la fase preguntémonos.   

¡Produzcamos!

El relieve y sus formas El relieve de las tierras emergidas El relieve costero

Posteriormente a través del video Beam cada grupo

6


proyectará y expondrá el mapa realizado.

¡Apliquemos!

El docente evaluará el producto. Así mismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad. Cada estudiante de manera individual deberá resolver el taller utilizando el vocabulario acorde al tema. Debe obtener información, organizar la información y relacionar la información. Como cierre los estudiantes compartirán información relevante y se autoevaluarán y coevaluarán respectivamente, para establecer fortalezas y debilidades tanto individuales como colectivas.

4. RECURSOS Nombre del recurso

Descripción del recurso

Video 1. El Relieve. Tomado del portal educativo Eduteka. https://www.youtube.com/watch?v=3A_OBfm04ck

Las imágenes fueron tomadas del Portal Colombia Aprende  Imágenes del relieve costero.  Formas del relieve de la superficie terrestre.

Este video hace referencia al relieve interior y de costa. El estudiante aprenderá lo que es el relieve al interior de los continentes. Estas imágenes hacen referencia a las formas del relieve de la superficie terrestre. Los estudiantes identificarán las formas del relieve producido por las aguas.

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta:   

Trabajo en grupo. Exposición del mapa conceptual La solución del taller.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se evaluará a partir de la siguiente lista de cotejo: NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ CRITERIO

SI (2)

NO

Participa en clase exponiendo sus ideas de forma clara acerca del relieve. Trabaja activamente en la obtención de información y la relaciona con los conceptos vistos. Elabora y expone el mapa conceptual

7

OBSERVACIONES


Resuelve correctamente el taller contestando eficazmente las preguntas. TOTAL PUNTOS:

7. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional Portal Educativo Eduteka recursos Ciencias Sociales videos. http://www.eduteka.org/tag/recursos_inicio/videos/1 Portal Colombia Aprende-imágenes Redced Colombia www.si_educa.net

Sitios Web: El relieve y sus formas. Texto de Ciencias Sociales ESSO 2 Grupo Editorial Anaya. SSwww.colombiaaprende.edu.cow3-article-317418.html  e

8


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................X • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................X • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

9


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental...........................................X • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). El colegio Manuel Ruiz Alvarez se encuentra ubicado en el barrio Furatena, sur de Montería, la gran mayoría de los habitantes son desplazados del campo u otros departamentos. Son de escasos recursos y presentan bajos niveles de educación.

3.5 Diagnóstico.

(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Durante la exploración de saberes previos del grado 7, pudimos constatar que es un grupo homogéneo con pocos casos aislados de dificultades en el área, es decir, que sus integrantes demuestran solidez en los conocimientos propios de la asignatura, en este caso, español. Los resultados arrojan, de manera general, una buena lectura y solidez en conceptos relacionados con la naturaleza y los relieves que presenta nuestro país.

10


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). El relieve y sus formas

4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea). El proyecto promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de exploración, reflexión, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje: el relieve y sus formas.

4.3 Problema de aprendizaje:

(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Es necesario reconocer el relieve y sus formas, las tierras emergidas, para garantizar una educación basada en el reconocimiento de los recursos naturales que están a nuestro alrededor.

11


4.4 Pregunta del proyecto:

(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ÂżPor quĂŠ los estudiantes deben tener conocimientos acerca de El relieve y sus formas, el relieve de las tierras emergidas y el relieve costero?

12


4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Identificar los procesos de formación y transformación del relieve

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Determinar qué zonas terrestres son propensas a presentar relieves y por qué.  

Identificar los lugares de nuestro país donde hay presencia de relieves. Conocer las formas de los relieves.

4.7 Estándares de competencia MEN:

(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo

13


5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 2 Horas 5.2 Conocimientos previos.

(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). El relieve y las formas. La geografía de Colombia La tierra y sus características.

5.3 Secuencias didácticas.

(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: El relieve y sus formas

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Cristóbal Colón

Sede Educativa: Principal

Dirección:

Municipio:

14


Transversal 9 #11-20 Barrio P/5 Docentes responsables: ZOLEY PEÑA DE BEJARANO-ERICA PÉREZ RODRÍGUEZ-ABRAHAM MARQUÉS-MARGARITA NAVARROELIANA HUMÁNEZ MUÑOZ Área de conocimiento:

Montería Departamento: Córdoba

Tema:

Ciencias Sociales Grado: 7°

El relieve y sus formas Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al educando en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante fotografías y representaciones visuales conceptos básicos relacionados con el relieve y sus formas, el relieve de las tierras emergidas y el relieve costero. A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de exploración, reflexión, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje.

9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar los procesos de formación y transformación del relieve. Contenidos a desarrollar:   

El relieve y sus formas El relieve de las tierras emergidas El relieve costero

Competencias del MEN:

Estándar de competencia del MEN:

Competencias en Ciencias Sociales: Relaciones espaciales y ambientales

15

Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo.


Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:     

Video Beam Conexión a Internet Un computador Tablero Marcador

10. METODOLOGÍA: ACTIVIDADES

FASES ¡Preguntémonos!

El docente iniciará la clase organizando a los estudiantes con el propósito de valorar los conocimientos previos que poseen sobre el relieve. Para ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Es posible encontrar en el fondo de los océanos algunas formas del relieve? Posteriormente el docente proyectará en el video Beam el video 1. https://www.youtube.com/watch?v=3A_OBfm04ck A partir del video realizará la siguiente pregunta orientadora: Para ti, ¿Qué es el relieve y como se forma? Una vez discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta secuencia didáctica. Para ello se hará:  

¡Exploremos!

Dividir el grupo de estudiantes en grupos de tres. Entregar a los estudiantes unas imágenes de las formas del relieve.

Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración de mapas conceptuales. Los estudiantes realizarán un mapa conceptual, empleando la herramienta CmapTools, el cual recoja los conceptos desarrollados en la fase preguntémonos.   

El relieve y sus formas El relieve de las tierras emergidas El relieve costero

16


¡Produzcamos!

¡Apliquemos!

Posteriormente a través del video Beam cada grupo proyectará y expondrá el mapa realizado. El docente evaluará el producto. Así mismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad. Cada estudiante de manera individual deberá resolver el taller utilizando el vocabulario acorde al tema. Debe obtener información, organizar la información y relacionar la información. Como cierre los estudiantes compartirán información relevante y se autoevaluarán y coevaluarán respectivamente, para establecer fortalezas y debilidades tanto individuales como colectivas.

11. RECURSOS Nombre del recurso

Descripción del recurso

Video 1. El Relieve. Tomado del portal educativo Eduteka. https://www.youtube.com/watch?v=3A_OBfm04ck

Las imágenes fueron tomadas del Portal Colombia Aprende  Imágenes del relieve costero.  Formas del relieve de la superficie terrestre.

Este video hace referencia al relieve interior y de costa. El estudiante aprenderá lo que es el relieve al interior de los continentes. Estas imágenes hacen referencia a las formas del relieve de la superficie terrestre. Los estudiantes identificarán las formas del relieve producido por las aguas.

12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta:   

Trabajo en grupo. Exposición del mapa conceptual La solución del taller.

13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se evaluará a partir de la siguiente lista de cotejo: NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ CRITERIO

SI (2)

NO

Participa en clase exponiendo sus ideas de forma clara acerca del relieve. Trabaja activamente en la

17

OBSERVACIONES


obtención de información y la relaciona con los conceptos vistos. Elabora y expone el mapa conceptual Resuelve correctamente el taller contestando eficazmente las preguntas. TOTAL PUNTOS:

14. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional Portal Educativo Eduteka recursos Ciencias Sociales videos. http://www.eduteka.org/tag/recursos_inicio/videos/1 Portal Colombia Aprende-imágenes Redced Colombia www.si_educa.net

Sitios Web: El relieve y sus formas. Texto de Ciencias Sociales ESSO 2 Grupo Editorial Anaya. SSwww.colombiaaprende.edu.cow3-article-317418.html  e

5.4 Marco conceptual.

(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

En nuestra I.E. Manuel Ruíz Alvárez, se venía presentando una dificultad relacionada con la enseñanza de las ciencias naturales a los estudiantes de grado 4° de primaria. Especificamente, en la temática del relieve. Decidimos institucioalizar un proyecto del relieve que se relacionara de manera directa con herramientas tecnológicas para mejorar este aspecto en nuestra institución.

18


Un grupo de cartografos interesados en esta temática

1

diseñaron un portal referido a

estas temáticas y se expresaron respecto a la misma: Para el caso específico del estudio del relieve, eje del presente trabajo, resulta primordial contar con información básica acerca de las implicaciones que las diferentes actividades antrópicas pueden tener sobre el relieve, el condicionamiento natural que este brinda a favor o en contra de un determinado tipo de uso y las posibles respuestas a esperar, ante cada acción que se ejerza o se pretende ejercer.

Con frecuencia se subvalora el hecho de que el relieve constituye el substrato de toda actividad terrestre y de que el mismo puede ser modificado de forma acelerada y en una notable dimensión (Kirchner, K. Y J.L. Díaz, 1986) constituyendo de hecho un elemento bastante transformado ya. En la actualidad, los daños naturales y económicos ocurridos como resultado de procesos geomórficos exógenos, se reconocen entre los más graves y más extendidos. Un ejemplo de ello lo constituye la erosión (de manera especial en la zona intertropical), condicionada en gran medida por el relieve y que a su vez constituye uno de los principales procesos del modelado morfoescultural.2

En 1972, Donald Robert Coates, acuña el término de Geomorfología Ambiental, y ya en los años 90, investigadores europeos como M. Panizza y A. Fabbri, la utilizaron con éxito para las Evaluaciones de Impacto Ambiental, adaptándola a los requerimientos de este instrumento de la Gestión Ambiental y conceptualizándola como una disciplina con un importante papel en el desarrollo de procesos que se verifican sobre la superficie terrestre.3

Entendemos a la Geomorfología Ambiental como una rama de la geomorfología que, mediante métodos propios, apunta a la investigación de las complejas interrelaciones entre el relieve y el medio ambiente, como enfoque teórico - metodológico en función de la conservación y la protección de los recursos naturales (Díaz, J .L.; J. R. 1

PORTAL DE CARTOGRAFÍA. PUENTES BASCUÑAN, Carlos. SOTO HERMOSILLA, Alvaro. VIANCOS SOTO, René. CÁRCAMO JAQUE, Leonardo. SEPÚLVEDA, Francisco. VARELA, Marcos. MESINA, Michel.En: http://www.cartografia.cl/beta/index.php?option=com_content&view=article&id=102%3Abienvenidos-al-portalcartografiacl&catid=63%3Anoticias&Itemid=54 2 Op, cit. P. 1. 3 Ibid, p 2.

19


Hernández y R. Reyes, 2001).4

Para abordar adecuadamente las complejas interrelaciones en las que participa el relieve como uno de los elementos claves del estado del medio ambiente, es necesario tener en cuenta al menos las siguientes etapas de análisis: • Estudio morfométrico del relieve. • Clasificación de tipos genéticos del relieve. • Valoración del condicionamiento natural para la ocurrencia de diferentes procesos geomorfológicos. • Estudio de los gradientes dinámicos de los procesos exógenos y sus relaciones con el uso y función del territorio. • Evaluación del relieve para determinado tipo de uso y manejo. • Propuestas para evitar, mitigar y reducir los procesos geomorfológicos negativos. 5

Un estudio insuficiente del relieve y, por tanto, la aplicación incompleta de los conocimientos científicos en función de la protección y el manejo sostenible de los recursos, puede repercutir en la aceleración o aparición de procesos geomórficos exógenos de negativas consecuencias para el medio ambiente, que incluso han llegado a desencadenar grandes desastres, con riesgos para la vida de la población y notables pérdidas económicas.6

El valor de los estudios del relieve, desde el punto de vista proteccionista, económico y social, ha propiciado una creciente y gradual incorporación de sus aplicaciones a la práctica socioeconómica en el ámbito nacional e internacional, acorde con las dinámicas transformaciones que se han llevado a cabo en materia de ordenamiento territorial y de protección del medio ambiente, lo que debe continuar ampliándose y perfeccionándose en el futuro…De ahí, que la importancia práctica de la presente investigación se materialice en los resultados, ya introducidos en diferentes territorios del país, y para diversas actividades científicas, avalados por documentos que acreditan su aplicación científico – técnica, con el consiguiente aporte de soluciones a 4

Ibid,, p 2. Op, cit. P 2. 6 Ibid, P. 3 5

20


7

la problemรกtica ambiental y al mรกs efectivo ordenamiento territorial.7

Ibid, p. 3

21


5.5 Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Semanas (FEBRERO) Actividades

1 2

3

4

Semanas (MARZO) 5

6

7

Semanas (ABRIL) 8

9

10 11 12

Semanas (MAYO) 1

2

3

Semanas (JUNIO) 4

5

6

7

Semanas (JULIO) 8

5

6

7

8

CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL RELIEVE COLOMBIANO ELABORACIÓN DE CARTELERAS, VALLAS, VOLANTES Y DIBUJOS CON HERRAMIENTAS DIGITALES ELABORACIÓN DE CUENTOS ACERCA DEL RELIEVE EN EL AULA DE CLASES SOLIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INTERGRUPOS.

5.6 Bibliografía.

(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

PORTAL DE CARTOGRAFÍA. PUENTES BASCUÑAN, Carlos. SOTO HERMOSILLA, Alvaro. VIANCOS SOTO, René. CÁRCAMO JAQUE, Leonardo. SEPÚLVEDA, Francisco. VARELA, Marcos. MESINA, Michel.En: http://www.cartografia.cl/beta/index.php?option=com_content&view=article&id=102%3Abienvenidos-al-portalcartografiacl&catid=63%3Anoticias&Itemid=54

Op, cit. P. 1. Ibid, p 2. Ibid,, p 2.

Op, cit. P 2. Ibid, P. 3

Ibid, p.

3

22


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). http://www.morguefile.com/

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1

Foto 2

(Panorámica)

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

23


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORAS

FORTALEZAS

Se sugiere abarcar la temática desde un punto de vista más constructivista, pues aunque las clases tradicionales tienen sus ventajas, el constructivismo le ayuda al estudiante a que esos conocimientos sean más significativos para ellos en la medida en que le vean mayor aplicabilidad a sus conocimientos.

-

El proyecto promueve el reconocimiento de las formas y relieves de la tierra, por lo cual es de vital importancia para esta asignatura y para el contacto con el la realidad.

-

A través de las actividades propuestas se afianzan las habilidades de los estudiantes en tanto que están reconociendo sus propios espacios para así clasificarlos.

Por ejemplo, aterrizar un poco más las actividades introductorias en su contexto, recordemos que la institución educativa maneja un contexto urbanoo-marginal y este no puede ser desconocido para el estudiante. Antes por el contrario, puede servir para que el conocimiento quede mejor cimentado.

6.4 Instrumento de evaluación.

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://turnitin.com/es/features/grademark

6.5 Resultados.

(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Nombre del Proyecto Educativo TIC El relieve y sus formas Área de conocimiento: Ciencias sociales

24


Competencia: Competencias en Ciencias Sociales: Relaciones espaciales y ambientales.

Herramientas TIC: Video Beam Conexión a Internet Un computador Tablero Marcador

Contenidos digitales El relieve y sus formas El relieve de las tierras emergidas

El relieve costero Idea principal de aprendizaje Es necesario reconocer el relieve y sus formas, las tierras emergidas, para garantizar una educación basada en el reconocimiento de los recursos naturales que están a nuestro alrededor. Además de, identificar los procesos de formación y transformación del relieve. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: A los estudiantes se les muestra con imágenes digitales las distintas formas de relieve que hay, con el objetivo de familiarizarlos con la temática. De manera colectiva se construyen conceptualizaciones, de modo que se propicie un ambiente de aprendizaje. Al finalizar todos los estudiantes deben hacer dibujos alusivos a las formas de relieve vistas durante el proceso de desarrollo de la clase.

Conclusiones Los estudiantes reconocen la importancia de conocer los relieves presentes en Colombia, y las zonas propensas a presentar relieves. Se podrían incluir salidas de campo, siempre y cuando las condiciones de seguridad (entre otras) los permitan. Todo bajo la asesoría de varios docentes enfocados en el área. Implementar este proyecto en otros grados, resulta un interesante, ya que manifiesta la preocupación por educar a los jóvenes en las variaciones geográficas de Colombia.

25


6.6 Publicaci贸n del Gestor de Proyectos.

(Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)

26


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.