Gestor de proyectos docenttic 4 1

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TI C 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1 Nombre del Docente 1: NUBIA OTÁLVARO SEPULVEDA 1.2 Celular: 3017640659 1.3 Correo electrónico: nuviao27@hotmail.com 1.4

Departamento: Córdoba

1.5

Municipio/Ciudad: Montería

1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7

Sede educativa: Principal

1.8 Código DANE: 123001007186 1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

1.1 Nombre del Docente 2: ARGENIDA ROMERO GARRIDO 1.2

Celular: 3013643784

1.3 Correo electrónico: argluro@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10

2


Localidad/Comuna/sector: El Camaj贸n

3


1.1 Nombre del Docente 3: AMALFI DÍAZ DE URANGO 1.2 Celular: 3156397329 1.3 Correo electrónico: amalfidip@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7 Sede educativa: Principal 1.8

Código DANE: 123001007186

1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

1.1 Nombre del Docente 4: MARTIZA LYONS DE ACUÑA 1.2

Celular: 3157279304

1.3 Correo electrónico: maritzaly02@gmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6

Institución educativa: Cristóbal Colón

1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9

Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería

1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

1.1 Nombre del Docente 5: JOSE CARRILLO PESTANA 1.2 Celular: 3118550618 1.3 Correo electrónico: josevicenteca@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

4


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Recurso REDA Los seres vivos

Portal donde lo encontró Colombia aprende

URL http://www.visiblebody.com/muscle_pc_overview/

Los seres de la naturaleza

Redvolucion

http://turnitin.com/es/features/gradesecosistemasseresvivos

El hombre y la naturaleza

Redvolucion

http://turnitin.com/es/features/grademarknaturalezayh ombre

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Seres de la Naturaleza.

Secuencia Didáctica #: 1.

Institución Educativa: Cristóbal Colon. I

Sede Educativa: Pablo VI

Dirección: Diagonal 9 # 11 – 20 P-5. Docentes responsables: NUBIA OTÁLVARO SEPULVEDA-ARGENIDA ROMERO GARRIDO-AMALFI DÍAZ DE

Municipio: Montería. Departamento: Córdoba

5


URANGO-MARTIZA LYONS DE ACUÑAJOSE CARRILLO PESTANA Área de conocimiento: Ciencias Naturales Grado:Segundo Básica Primaria

Tema:Seres de la Naturaleza Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia DidácticaCon la presentación de un video, los estudiantes observaran detenidamente, se dará inicio a la indagación de saberes previos referente al tema a tratar “Los Seres de la Naturaleza”. En este video los estudiantes encontrarán conceptos los cuales les ayudarán a retroalimentación y construcción de conocimiento en el transcurso de la actividad, reconociendo cada uno de los seres de la naturaleza que nos rodean, haciendo las clasificaciones pertinentes (Vivos e Inertes), estableciendo semejanzas y diferencias. De igualmanera se estimula el trabajo en grupo y el manejo didáctico en la utilización de la Tecnología y la Comunicación (TIC) VIDEO:www.youtube.com/watch?v=taNocZ-zZsy

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: 

Conocer de manera adecuada la clasificación, semejanzas y diferencias de los seres naturales. Observación a través de video.

.

Contenidos a desarrollar:  Qué es la naturaleza  Seres de la naturaleza  Clasificación: seres vivos – seres inertes.  Relación semejanzas y diferencias de los seres naturales. Competencias del MEN: Entorno vivo Describo objetos según características. Clasifico y comparo objetos según sus usos. Escucho activamente mis compañeros.

Estándar de competencia del MEN: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.a el estándar relacionado con la competencia).

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

6


    

Computador. oVideoBeam. Conexión a Internet. Láminas. Hojas, Tijeras, Colbón.

3. METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos!

ACTIVIDADES Los Estudiantes organizados en la sala de Informática se les proyecta el video (Con el objetivo de indagar los conocimientos previos que manejan de años anteriores acerca de los seres de la naturaleza que nos rodean, se les entrega una hoja y la lápiz para que respondan preguntas como: ¿Por qué se llaman seres naturales? ¿Qué seres de los observados conoces? ¿Qué seres tienen vida? ¿Qué seres no tienen vida?

¡Exploremos!

Socialización de la Guía. Organizados en grupo de 2 estudiantes se harán las diferentes correcciones y se anotan los conceptos básicos orientados por el docente. Entrega de láminas donde se encuentre seres vivos e inertes como: Plantas, animales, personas, montañas, rocas, sol entre otras. Cada estudiante los clasificara en vivos e inertes buscando las respectivas semejanzas y diferencias entre ellos.

¡Produzcamos!

Elaboración de un collage utilizando estas figuras. Elaboración de un paisaje Natural utilizando materiales como: Cartulina, Lápiz, Pintura, Pinceles. Los estudiantes plasmaran en su trabajo los conceptos adquiridos en la secuencia didáctica..

¡Apliquemos!

4. RECURSOS Nombre del recurso

Descripción del recurso

Video sobre los seres naturales.

, E s un video sobre los seres naturales y la forma de cuidarlos, y clasificarlos.

-

-

5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS La elaboración delos trabajos realizados como collage y el paisaje natural servirán para la respectiva evaluación.

7


6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta la elaboración del collage y paisaje natural y la exposición de este mismo. 7. BIBLIOGRAFÍA EB Eeeefghj:www.youtube.com/watch?v=taNocZ-zZsy Estándar y Competencia MEN.Documento#1. Biologo 2 Ed Voluntad. bbBBB

1. Suba la Guía 1:Diseñando secuencias didácticas,por medio del menú Actividades disponible en la plataforma. 2. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico. Nota:incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.

8


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................X • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo...............................................................................................X • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

9


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental...........................................X • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). El colegio está ubicado al sur de Montería, en una zona de alto flujo vehicular, los estudiantes residen en los barrios aledaños al colegio, Mogambo, la Pradera, la Gloria, Furatena, entre otros, quienes pertenecen a estrato 1 y 2; su economía gira en torno al comercio informal e ingresos independientes.

3.5 Diagnóstico.

(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). En la exploración de saberes de este grado, se pudo evidenciar que hay escasos casos de estudiantes con dificultades en el área. A nivel general, es un grupo que demuestra solidez en los conocimientos propios de la asignatura. Los resultados arrojan, una buena comprensión y asimilación de conceptos relacionados con los seres de la naturaleza. Es de resaltar, que hay un pequeño grado de dificultad al momento de redactar las ideas, por lo tanto, durante la aplicación del proyecto se hará énfasis en esto.

10


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Los seres de la naturaleza 4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea). Con la presentación de un video, los estudiantes observaran detenidamente, se dará inicio a la indagación de saberes previos referente al tema a tratar. En este video los estudiantes encontrarán conceptos los cuales les ayudarán a retroalimentación y construcción de conocimiento en el transcurso de la actividad, reconociendo cada uno de los seres de la naturaleza que nos rodean.

4.3 Problema de aprendizaje:

(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Se deben llenar vacíos y resolver interrogantes acerca de los seres de la naturaleza existentes y del ciclo que estos cumplen, por lo que es necesario realizar este proyecto investigativo.

11


4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Los seres de la naturaleza son todos seres vivos y cumplen el mismo ciclo de vida?

4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). 

Conocer de manera adecuada la clasificación, semejanzas y diferencias de los seres naturales. Observación a través de video.

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Identificar las características de los seres de la naturaleza.  

Conocer la clasificación de los seres vivos. Determinar la importancia del ciclo de la vida.

4.7 Estándares de competencia MEN:

(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

12


5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 2 Horas 5.2 Conocimientos previos.

(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). -Los seres vivos - Clasificación de los seres según su especie - La naturaleza y las acciones del hombre - El aire, elemento fundamental para los seres vivos.

5.3 Secuencias didácticas.

(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Seres de la Naturaleza.

Secuencia Didáctica #: 1.

Institución Educativa: Cristóbal Colon. I

Sede Educativa: Pablo VI

Dirección: Diagonal 9 # 11 – 20 P-5. Docentes responsables: NUBIA OTÁLVARO SEPULVEDA-ARGENIDA ROMERO GARRIDO-AMALFI DÍAZ DE URANGO-MARTIZA LYONS DE ACUÑAJOSE CARRILLO PESTANA Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Municipio: Montería. Departamento: Córdoba

Tema:Seres de la Naturaleza

13


Grado:Segundo Básica Primaria

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia DidácticaCon la presentación de un video, los estudiantes observaran detenidamente, se dará inicio a la indagación de saberes previos referente al tema a tratar “Los Seres de la Naturaleza”. En este video los estudiantes encontrarán conceptos los cuales les ayudarán a retroalimentación y construcción de conocimiento en el transcurso de la actividad, reconociendo cada uno de los seres de la naturaleza que nos rodean, haciendo las clasificaciones pertinentes (Vivos e Inertes), estableciendo semejanzas y diferencias. De igualmanera se estimula el trabajo en grupo y el manejo didáctico en la utilización de la Tecnología y la Comunicación (TIC) VIDEO:www.youtube.com/watch?v=taNocZ-zZsy

9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: 

Conocer de manera adecuada la clasificación, semejanzas y diferencias de los seres naturales. Observación a través de video.

.

Contenidos a desarrollar:  Qué es la naturaleza  Seres de la naturaleza  Clasificación: seres vivos – seres inertes.  Relación semejanzas y diferencias de los seres naturales. Competencias del MEN: Entorno vivo Describo objetos según características. Clasifico y comparo objetos según sus usos. Escucho activamente mis compañeros.

Estándar de competencia del MEN: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.a el estándar relacionado con la competencia).

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:  Computador.  oVideoBeam.  Conexión a Internet.  Láminas.  Hojas, Tijeras, Colbón.

14


10. METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos!

ACTIVIDADES Los Estudiantes organizados en la sala de Informática se les proyecta el video (Con el objetivo de indagar los conocimientos previos que manejan de años anteriores acerca de los seres de la naturaleza que nos rodean, se les entrega una hoja y la lápiz para que respondan preguntas como: ¿Por qué se llaman seres naturales? ¿Qué seres de los observados conoces? ¿Qué seres tienen vida? ¿Qué seres no tienen vida?

¡Exploremos!

Socialización de la Guía. Organizados en grupo de 2 estudiantes se harán las diferentes correcciones y se anotan los conceptos básicos orientados por el docente. Entrega de láminas donde se encuentre seres vivos e inertes como: Plantas, animales, personas, montañas, rocas, sol entre otras. Cada estudiante los clasificara en vivos e inertes buscando las respectivas semejanzas y diferencias entre ellos.

¡Produzcamos!

Elaboración de un collage utilizando estas figuras. Elaboración de un paisaje Natural utilizando materiales como: Cartulina, Lápiz, Pintura, Pinceles. Los estudiantes plasmaran en su trabajo los conceptos adquiridos en la secuencia didáctica..

¡Apliquemos!

11. RECURSOS Nombre del recurso

Descripción del recurso

Video sobre los seres naturales.

, E s un video sobre los seres naturales y la forma de cuidarlos, y clasificarlos.

-

-

12. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS La elaboración delos trabajos realizados como collage y el paisaje natural servirán para la respectiva evaluación.

13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta la elaboración del collage y paisaje natural y la exposición de este mismo. 14. BIBLIOGRAFÍA

15


EB Eeeefghj:www.youtube.com/watch?v=taNocZ-zZsy Estándar y Competencia MEN.Documento#1. Biologo 2 Ed Voluntad. bbBBB

3. Suba la Guía 1:Diseñando secuencias didácticas,por medio del menú Actividades disponible en la plataforma. 4. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico. Nota:incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.

5.4 Marco conceptual.

(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Los seres vivos es una temática del área de Ciencias Naturales, ya que es el inicio de la comprensión del estudiante de su propio ser y del entorno que lo rodea. Por esta razón se ha querido desarrollar esta propuesta que está encaminada a vincular las TIC al conocimiento de los seres vivos y el entorno. Con respecto a esta temática, son muchos los aportes que han hecho algunos teóricos. Veamos algunos de éstos.

Lina Fernanda López en su proyecto de aula “Mi amiga la naturaleza” cita esta temática refiriéndose de la siguiente manera: Comenzando por Piaget, se encuentra que para él, el aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, g e n e r a o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el p r o c e s o d e a s i m i l a c i ó n y acomodación.

Según esta concepción de aprendizaje, la enseñanza, debe proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y formen s u s p r o p i a s concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus p r o p i o s instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad

16


constructiva de la inteligencia del sujeto.1

Así mismo cita Vygotsky y su teoría socio histórica, en la que para él, el aprendizaje se produce

en

un

contexto

de

interacción

con:

adultos,

pares,

cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales(pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados. La enseñanza debe descubrir la Zona de Desarrollo Próximo, ya que tiene que ver con lo que niño puede hacer con ayuda, preocupándose de conductas o conocimientos en p r o c e s o d e c a m b i o . E s t a Z o n a d e d e s a r r o l l o a l g r a d o d e m o d i f i c a l i d a d e i n d i c a l a s habilidades, competencias que se pueden activar mediante el apoyo de mediadores para interiorizarlas y reconstruirlas por sí mismo.2

Los conceptos claves de los planteamientos de Vygotsky se basan en que por un lado, el

desarrollo

se

fundamenta

instrumentos o s i g n o s interacción

social

de

la

cuando

en

la

interi orización

cultura el

niño

los

que

acepta

se

que

o

apropiación

adquieren debe

de

en

la

explorar

la

realidad a la cual él está inmerso. La interiorización t r a n s f o r m a evolutivamente sistemas

los

sistemas

de

regulación

externa

en

d e autorregulación interna o sicológica. La comunidad y la cultura

alrededor del sujeto afecta cumple un rol fundamental en la construcción de significados, ya que afecta la forma en cómo aquel ve el mundo. El tipo y calidad de de los instrumentos culturales (adultos, lenguaje, cultura) determinará el patrón y calidad de desarrollo del sujeto. E l a p r e n d i z a j e y d e s a r r o l l o s o n i n t e r d e p e n d i e n t e s , ya que el aprendizaje estimula procesos de desarrollo y a la vez este p e r m i t e h a c e r p o s i b l e p r o c e s o s e s p e c í f i c o s d e aprendizaje.3

LÓPEZ, Lina Fernanda. Proyecto de aula “Mi amiga la naturaleza” Institución Educativa Escuela Normal Superor de Popayán Popayan, 2012. Recuperado en: http://lanenaferchita.blogspot.com.co/ 1

2

Ibid, p. 2

3

LÓPEZ, Lina Fernanda. Op, Cit. p. 2.

17


Por último nos encontramos con Brunner y su aprendizaje por descubrimiento. Para él, el aprendizaje es un proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura c o g n o s c i t i v a , e s q u e m a o m o d e l o m e n t a l , p o r l a s e l e c c i ó n , t r a n s f o r m a c i ó n d e l a información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos. La enseñanza debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos. E n t r e

el

educador y educando debiera existir un diálogo y un compromiso, donde laf u n c i ó n d e l e d u c a d o r e s t r a d u c i r l a i n f o r m a c i ó n p a r a que

sea

comprendida

información

sobre

lo

por

e l educando,

aprendido

organizando

previamente

por

la

nueva

e l estudiante,

estructurando y secuenciándola para que el conocimiento sea aprendido más rápidamente.4 . Los conceptos claves de los planteamientos de Brunner se basa en el desarrollo y crecimiento intelectual, que se caracteriza por una creciente independencia de reacción frente al estímulo, Se basa en una internalización de estímulos [1]del medioambiente, que se conservan en un sistema de almacenamiento, permitiendo predecirlos; por otra implica una capacidad creciente para múltiples alternativas simultáneamente, a t e n d e r v a r i a s s e c u e n c i a s , o r g a n i z a n d o e l t i e m p o y l a a t e n c i ó n p a r a a t e n d e r l a s . E l lenguaje facilita este desarrollo, permite el intercambio social, pone en orden el ambiente, permite desarrollar la capacidad de comunicarse con uno mismo y con los demás.5

En los principios de aprendizaje, el conocimiento es aprendido por uno mismo, producto del descubrimiento creativo. El método de descubrimiento es el principal para transmitir el contenido, organiza en forma eficaz lo aprendido para emplearlo interiormente, generando motivación intrínseca y confianza, asegura la conservación del recuerdo.6

Brunner concluye entonces, que el sujeto que aprende es activo en su aprendizaje ya 4

Ibid, p. 3

5

LÓPEZ, Lina Fernanda Op, Cit. p. 3

6

Ibid. P.4

18


7

que

va

construyendo

conocimiento

o descubriĂŠndolo

a

partir

de

sus

e s t r a t e g i a s , e s t r u c t u r a s c o g n o s c i t i v a s , e s q u e m a s o modelos mentales. Su potencialidad cognitiva dependerĂĄ de las estrategias cognitivas que use el sujeto.7

Ibid, p. 4

19


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Semanas (FEBRERO) Actividades

1 2

3

4

Semanas (MARZO) 5

6

7

Semanas (ABRIL) 8

9

10 11 12

Semanas (MAYO) 1

2

3

Semanas (JUNIO) 4

5

6

7

Semanas (JULIO) 8

5

6

7

Semanas (AGOSTO) 8

5

Socialización del Proyecto Trabajo institucional con docentes implementando secuencias didácticas Trabajo con estudiantes de implementación de secuencias Implementación del proyecto con padres de familia Evaluación del proyecto con todos los estamentos institucionales 5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

LÓPEZ, Lina Fernanda. Proyecto de aula “Mi amiga la naturaleza” Institución Educativa Escuela Normal Superor de Popayán Popayan, 2012. Recuperado en: http://lanenaferchita.blogspot.com.co/ Ibid, p. 2 LÓPEZ, Lina Fernanda. Op, Cit. p. 2. Ibid, p. 3 LÓPEZ, Lina Fernanda Op, Cit. p. 3 Ibid. P.4

Ibid, p. 4

6

7

8


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://www.youtube.com/user/2DDjC o

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1

Foto 2

(Panorámica)

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

21


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORAS Parece que el tiempo estipulado para cada

FORTALEZAS

actividad no es muy adecuado, por lo que se

-

Los estudiantes mostraron bastante interés por conocer los seres de la naturaleza, ya que a diario tienen contacto con esta, este hecho se aprovechó en la medida en que las actividades estaban enfocadas en descubrir e investigar, por lo tanto el aprendizaje se considera significativo.

-

Las actividades propuestas en proyecto, fueron las adecuadas, que los estudiantes interactuaron manera directa con los seres de entorno.

sugiere ampliar un poco más los tiempos estimados para cada una. Pues teniendo en cuenta que el nivel en el cual se desarrolla es básica

primaria,

parece

que

los

niños

necesitarán más tiempo para desarrollar las actividades completamente. -Otra sugerencia sería la de justificar mucho más el proyecto; pues así como se presenta parece que no tuviera mucha relevancia en el

el ya de su

ámbito educativo; entonces es necesario justificar

su

implementación

para

darle

sentido a la realización del mismo

6.4 Instrumento de evaluación.

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/noticias/1258-ciclo-2015-de-evaluacion-en-linea

6.5 Resultados.

(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Nombre del Proyecto Educativo TIC: Seres de la Naturaleza. Área de conocimiento: Ciencias naturales Competencia: Entorno vivo Describo objetos según características. Clasifico y comparo objetos según sus usos.

22


Herramientas TIC: Computador. oVideoBeam. Conexión a Internet. Láminas. Hojas, Tijeras, Colbón Contenidos digitales: Qué es la naturaleza Seres de la naturaleza Clasificación: seres vivos – seres inertes. Relación semejanzas y diferencias de los seres naturales. 

Idea principal de aprendizaje: Se deben llenar vacíos y resolver interrogantes acerca los seres de la naturaleza existentes y del ciclo que estos cumplen, por lo que necesario realizar este proyecto investigativo. Conocer de manera adecuada clasificación, semejanzas y diferencias de los seres naturales. Observación a través video.

de es la de

Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Contextualización de los seres que pertenecen a la naturaleza y clasificación de estos.

Identificación de los seres vivos que están a nuestro alrededor y que comparten similitudes con los seres humanos. Socialización de los apuntes de cada estudiante con el objetivo de propiciar la retroalimentación y compartir los conocimientos.

Conclusiones: Conocer los seres que nos rodean y saber su clasificación (vivo e inerte) permite ubicarlos en el ecosistema que pertenece. Se podrían incluir salidas al campo, pero con cámaras a bordo para tomar suficientes evidencias y luego debatir sobre estas. Incentivar el reconocimiento de los seres de la naturaleza y su clasificación es sin duda promover el sentido de pertenencia por el planeta tierra.

23


6.6 Publicaci贸n del Gestor de Proyectos.

(Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)

24


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.