Gestor de proyectos docenttic 4 4

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TI C 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1 Nombre del Docente 1: EDINSON MONTES ENAMORADO 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Celular: 3135724227 Correo electrónico: montesquiu2516@hotmail.com Departamento: Córdoba Municipio/Ciudad: Montería Institución educativa: Cristóbal Colón Sede educativa: Principal Código DANE: 123001007186 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería Localidad/Comuna/sector: El Camajón

1.1 Nombre del Docente 2: MOISES BRAVO GONZÁLES 1.2

Celular: 3017006494

1.3 Correo electrónico: moisesbravo_7@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 123001007186

1.9

Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería

1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

2


1.1 Nombre del Docente 3: GODOFREO OLASCOAGA IZQUIERDO 1.2 Celular: 3006604296 1.3 Correo electrónico: godofredoolascoaga-izquierdo@hotmail.com 1.4

Departamento: Córdoba

1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7 Sede educativa: Principal 1.8

Código DANE: 123001007186

1.9

Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería

1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

1.1 Nombre del Docente 4: ALVÁRO NEGRETE GONZÁLES 1.2 Celular: 1.3 Correo electrónico: negrete.alvaro@gmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6

Institución educativa: Cristóbal Colón

1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

1.1 Nombre del Docente 5: PEDRO MIRANDA HERNÁNDEZ 1.2

Celular: 3015403994

1.3 Correo electrónico: pemiher@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5

Municipio/Ciudad: Montería

1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El Camajón

3


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Recurso REDA Historia de los periodos literarios

Portal donde lo encontró Redvolucion

URL http://www.visiblebody.com/muscle_pc_overview/neoc lasicismo

Literatura neoclasica

Eduteka

http://turnitin.com/es/features/gradesistemasmuscular es/2

Estructurando los periodos literarios:

Eduteka

http://turnitin.com/es/features/mapamental

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica:

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: CRISTOBAL COLÓN

Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: CAMAJÓN. DG.9

Municipio: MONTERÍA

CIRCUNVALAR

Docentes responsables: EDINSON MONTES ENAMORADO-MOISES

Departamento: CÓRDOBA

4


BRAVO GONZÁLES-GODOFREDO OLASCOAGA IZQUIERDO-ALVÁRO NEGRETE GONZÁLES-PEDRO MIRANDA HERNÁNDEZ Área de conocimiento: LENGUA CASTELLANA Grado: 9º

Tema: El neoclasicismo Tiempo: 1 SEMANA

Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia pretende que los estudiantes conozcan los movimientos literarios que se dieron a finales del XVIII y principios del XIX, para el caso del neoclasicismo, se les mostraran videos que caractericen dicho periodo y que menciones los escritores de la época. Además de identificar la producción literaria de la época, los estudiantes contrastarán este periodo literario con otros movimientos que al igual marcaron la historia de literatura.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: comprender el valor literario del neoclasicismo, sus características y los autores representativos. Contenidos a desarrollar: Construcción de conceptos: ¿Qué es el neoclasicismo? ¿Por qué y de donde nace este periodo literario? Características Autores representativos. La ilustración Competencias del MEN:

Interpretación textual

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Vídeo beam Video alusivo al neoclasicismo Tablero

5

Estándar de competencia del MEN:  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.


Marcador 3. METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos!

¡Exploremos!

¡Produzcamos!

¡Apliquemos!

ACTIVIDADES

El docente iniciara, con una superficial explicación acerca de las particularidades de este periodo, d que manera que los estudiantes se interesen por la temática, seguido, y con las inquietudes presentes, se procede a construir la conceptualización pertinente, la cual dará luces para poder identificar las características y los autores, por lo que es necesario preguntarnos: ¿Por qué se escribía de esta manera? ¿De dónde surgió la idea del neoclasicismo? ¿Por qué se llama el siglo de las luces? Al identificar gran parte la historia neoclásica, procedemos observar el video propuesto, con el fin de contrastar la parte teórica con la realidad de la época; asì pues, exploraremos acerca del método de conocimiento que se daba en dicho periodo y por qué se les denominada “ilustrados” o siglo de las luces. Estos fundamentos son importantes en la medida en que al hacer un paralelo entre el neoclasicismo, el barroco y romanticismo, resulta indispensable resaltar cada una de las particularidades de cada periodo, sin confusión alguna, es decir, los estudiantes serán capaces de ubicar cada periodo dentro de marco histórico-social. En esta etapa se propone representar la sociedad neoclásica, es decir, dibujar cuanto sea posible una sociedad enmarcada en las reglas y costumbres de la época, (identificando cada una de las características). Con base en el dibujo anterior y las explicaciones y conceptualizaciones dadas procedemos a evidenciar si estas costumbres aún están vigentes en nuestra sociedad actual. Los estudiantes dentro de su mismo contexto socio-cultural, han de identificar aquellos símbolos representativos que aún perduran, provenientes del siglo XVI, que si bien estos hechos pasaron hacer varias décadas, aún se conservan en algunas sociedad vestigios delo que fue el esplendor del neoclasicismo.

4. RECURSOS Nombre del recurso -

Descripción del recurso

-

6


5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para evaluar el docente tendrá en cuenta lo siguiente: Caracterización de este periodo literario. Dominio de las conceptualizaciones construidas. Talleres realizados en el aula de clase y en casa.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Conversatorio sobre el video. Trabajo grupal Participación individual. 7. BIBLIOGRAFÍA

-

Estándares Básicos de Competencias Ministerio de Educación Nacional

-

Video disponible:

7


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................X • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno.................................................................................................X • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

8


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). El colegio Cristóbal Colón está ubicado en una zona de alto flujo vehicular, al sur de Montería, los estudiantes residen en los barrios aledaños al colegio, Mogambo, El Recuerdo, la Gloria, Furatena, quienes pertenecen a estrato 1 y 2; su economía gira en torno al comercio informal.

3.5 Diagnóstico.

(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Durante la exploración de presaberes de este grado, se pudo constatar que es un grupo uniforme, con pocos casos de dificultades en el área, es decir, que los estudiantes demuestran solidez en los conocimientos propios de la asignatura. Los resultados arrojan, de manera general, una buena lectura y solidez en conceptos relacionados con el neoclasicismo. Por otra parte, se evidencian dificultades superables en la redacción y en la comprensión de textos.

9


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). El neoclasicismo

4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea). Esta secuencia pretende que los estudiantes conozcan los movimientos literarios que se dieron a finales del XVIII y principios del XIX, para el caso del neoclasicismo, se les mostraran videos que caractericen dicho periodo y que menciones los escritores de la época. Además de identificar la producción literaria de la época, los estudiantes contrastarán este periodo literario con otros movimientos que al igual marcaron la historia de literatura.

4.3 Problema de aprendizaje:

(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los estudiantes aun no comprenden el valor de los movimientos literarios que se dieron en siglos anteriores y que aun repercuten en la literatura contemporánea.

10


4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Por qué los estudiantes no conocer el valor literario de los movimientos que se dieron décadas atrás?

4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Comprender el valor literario del neoclasicismo, sus características y los autores representativos.

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Reconocer las obras y escritores de dicho periodo literario. -

Conocer el neoclasicismo como movimiento histórico-literario.

-

Identificar las características de este movimiento.

4.7 Estándares de competencia MEN:

(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).  

Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

11


5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 1 Semana 5.2 Conocimientos previos.

(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Características del neoclasicismo Historia de los periodos literarios Obras pertenecientes al neoclasicismo

5.3 Secuencias didácticas.

(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica:

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: CRISTOBAL COLÓN

Sede Educativa: PRINCIPAL

12


Dirección: CAMAJÓN. DG.9

Municipio: MONTERÍA

CIRCUNVALAR

Docentes responsables: EDINSON MONTES ENAMORADO-MOISES BRAVO GONZÁLES-GODOFREDO OLASCOAGA IZQUIERDO-ALVÁRO NEGRETE GONZÁLES-PEDRO MIRANDA HERNÁNDEZ Área de conocimiento: LENGUA CASTELLANA Grado: 9º

Departamento: CÓRDOBA

Tema: El neoclasicismo Tiempo: 1 SEMANA

Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia pretende que los estudiantes conozcan los movimientos literarios que se dieron a finales del XVIII y principios del XIX, para el caso del neoclasicismo, se les mostraran videos que caractericen dicho periodo y que menciones los escritores de la época. Además de identificar la producción literaria de la época, los estudiantes contrastarán este periodo literario con otros movimientos que al igual marcaron la historia de literatura.

9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: comprender el valor literario del neoclasicismo, sus características y los autores representativos. Contenidos a desarrollar: Construcción de conceptos: ¿Qué es el neoclasicismo? ¿Por qué y de donde nace este periodo literario? Características Autores representativos. La ilustración Competencias del MEN:

Interpretación textual

13

Estándar de competencia del MEN:  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.


Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Vídeo beam Video alusivo al neoclasicismo Tablero Marcador 10. METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos!

¡Exploremos!

¡Produzcamos!

¡Apliquemos!

ACTIVIDADES

El docente iniciara, con una superficial explicación acerca de las particularidades de este periodo, d que manera que los estudiantes se interesen por la temática, seguido, y con las inquietudes presentes, se procede a construir la conceptualización pertinente, la cual dará luces para poder identificar las características y los autores, por lo que es necesario preguntarnos: ¿Por qué se escribía de esta manera? ¿De dónde surgió la idea del neoclasicismo? ¿Por qué se llama el siglo de las luces? Al identificar gran parte la historia neoclásica, procedemos observar el video propuesto, con el fin de contrastar la parte teórica con la realidad de la época; asì pues, exploraremos acerca del método de conocimiento que se daba en dicho periodo y por qué se les denominada “ilustrados” o siglo de las luces. Estos fundamentos son importantes en la medida en que al hacer un paralelo entre el neoclasicismo, el barroco y romanticismo, resulta indispensable resaltar cada una de las particularidades de cada periodo, sin confusión alguna, es decir, los estudiantes serán capaces de ubicar cada periodo dentro de marco histórico-social. En esta etapa se propone representar la sociedad neoclásica, es decir, dibujar cuanto sea posible una sociedad enmarcada en las reglas y costumbres de la época, (identificando cada una de las características). Con base en el dibujo anterior y las explicaciones y conceptualizaciones dadas procedemos a evidenciar si estas costumbres aún están vigentes en nuestra sociedad actual. Los estudiantes dentro de su mismo contexto socio-cultural, han de identificar aquellos símbolos representativos que aún perduran, provenientes del siglo XVI, que si bien estos hechos pasaron hacer varias décadas, aún se conservan en algunas sociedad vestigios delo que fue el esplendor del neoclasicismo.

11. RECURSOS Nombre del recurso -

Descripción del recurso

14


-

12. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para evaluar el docente tendrá en cuenta lo siguiente: Caracterización de este periodo literario. Dominio de las conceptualizaciones construidas. Talleres realizados en el aula de clase y en casa.

13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Conversatorio sobre el video. Trabajo grupal Participación individual. 14. BIBLIOGRAFÍA

-

Estándares Básicos de Competencias Ministerio de Educación Nacional

-

Video disponible:

5.4 Marco conceptual.

(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Los docentes, en algunas ocasiones nos vemos enfrentados a la desmotivación por parte de los estudiantes hacia el área de la cual estamos a cargo. En el área de español, en las temáticas relacionadas con literatura, nos encontramos con la dificultad de que los estudiantes no les gusta mucho este tipo de lecturas que se realizan. Por esta razón, la necesidad de propuestas relacionadas con la dinamización de los procesos relacionados con la literatura. Estas propuestas se hacen más interesantes si incoporan las herramientas tecnológicas, pues ofrecen un elemento de interés para los estudiantes. Así se expresó respecto a esta temática: Elena Luengo Díez “ Se habla mucho entre los profesores de lengua castellana y literatura de que a los alumnos no les gusta leer los libros obligatorios en la Secundaria y en Bachillerato, que son libros difíciles y extraños para ellos y que no hay manera de hacerlos llegar a ellos y de que se interesen por ellos. Bien, aquí está nuestro reto y tendremos que mirarlo desde otros

15


1

puntos de vista: ponernos en el lugar del alumno, en su edad y aspiraciones, pensar en cómo nos enseñaron a nosotros la literatura y porqué algunos profesores nos hicieron amar la literatura y otros casi nos hacen odiarla”1

Mucho se ha investigado, probado e inventado sobre el fomento de la lectura entre los jóvenes, en su gran mayoría se ha intentado llegar con libros adecuados a su edad, adaptaciones, literatura infantil y juvenil, todo esto es acercarse al alumno acercando el libro a él. A mí me gustaría acercar el alumno al libro clásico, el original con todas sus “extrañeces”, tal como es, al libro en su época, al libro “a palo seco”. Llevar al alumno a las circunstancias del libro, hacer el viaje hasta el momento en que se escribió, ver quién lo firma, cómo es la gente en ese momento, que el alumno no vea el libro como algo sacado de contexto o anacrónico. Esto es lo que más desanima a un alumno: no poder relacionar el texto con ninguna otra cosa, cada libro, autor, texto es algo suelto y solo en el espacio. 2

Para que mejore el modelo de enseñanza de la literatura que tenemos debemos ser críticos con nosotros mismos y revisar nuestro método, la perspectiva historicista que apunta más hacia el biografismo, hacia los datos desnudos, hacia el puro repertorio de títulos y fechas, estaba y está todavía produciendo el efecto contrario al deseado: produciendo rechazo de los estudiantes hacia la asignatura de literatura. Tampoco podemos irnos al otro extremo: al teoreticismo: destruir la literatura como ente que engloba a personas, movimientos y obras en su contexto histórico (lo que le da su carácter de expresión del Humanismo) para transformarla en una construcción muy abstracta, una especie de estructura matemática que acaba produciendo confusión en los estudiantes y les priva de la posibilidad de implicarse en ella y de disfrutar de su emoción estética, esto tampoco es literatura. No quiero entrar en profundidades teóricas en este trabajo pero sí quiero apuntar el nombre de Literatura Comparada, y apuntar aspectos de ella que pueden ayudar a esta tarea que se ha vuelto tan difícil de acercar la literatura a los estudiantes. Debemos recuperar la base del hecho LUENGO DÍEZ, Elena. Proyecto de innovación: “Aprender literatura desde su contextualización en las TIC”

Máster universitario en profesorado de eso, bachillerato, fp y enseñanza de idiomas. Universidad de la Rioja, 2012. 2

Ibid, p. 2

16


3

literario: la relación del lector con el texto. La literatura comparada nos puede ayudar en esto porque sirve para comprender que la literatura no está cerrada a un único ámbito de la expresión lingüística sino que está en comunicación entre todas ellas. La literatura comparada consiste en la comparación de una con otras literaturas y con otras facetas de la creatividad humana. Tengamos en cuenta, pues, otros ámbitos de la expresión artística o del pensamiento en relación con la propia literatura, no la aislemos.3

Op, Cit. p. 3

17


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Semanas (FEBRERO) Actividades

1 2

3

4

Semanas (MARZO) 5

6

7

Semanas (ABRIL) 8

9

10 11 12

Semanas (MAYO) 1

2

3

Socialización de proyecto Implementación del Manual de convivencia al proyecto Tratamiento de la unidad básica digital Software educativo "Los derechos de las personas"

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). LUENGO DÍEZ, Elena. Proyecto de innovación: “Aprender literatura desde su contextualización en las TIC” Máster universitario en profesorado de eso, bachillerato, fp y enseñanza de idiomas. Universidad de la Rioja, 2012.

Semanas (JUNIO) 4

5

6

7

Semanas (JULIO) 8

5

6

7

8


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). http://es.slideshare.net/unid_zac/la-evaluacion-en-linea

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1

Foto 2

(Panorámica)

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

19


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORAS La forma de evaluar parece que no responde

FORTALEZAS

adecuadamente a las actividades que se proponen, pues no tienen concordancia y la

-

El proyecto está enfocado en rescatar el valor literario de las obras pertenecientes al neoclasicismo, por lo cual se intuye que motiva el interés de los jóvenes hacia las obras que de siglos anteriores que han sido olvidadas por las nueva generaciones.

-

Por medio de las actividades se logró la lectura de las obras propuesta, con ello se evidencia la eficacia de optar por estrategias pedagógicas que incluyan al estudiante en la construcción de sus propios conocimientos.

evaluación está pidiendo otra cosa distinta a lo que se está tratando en las actividades.

-El objetivo principal del proyecto es muy ambicioso, se sugiere replantearlo teniendo en cuenta que los recursos económicos necesitados para este proyecto son un poco elevados y las escuelas oficiales no cuentan con recursos propios con que financiar este tipo de propuestas; sin embargo, pueden tocarse puertan con entidades privadas.

6.4 Instrumento de evaluación.

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://turnitin.com/es/features/grademark

6.5 Resultados.

(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Nombre del Proyecto Educativo TIC: El neoclasicismo Área de conocimiento: Lengua castellana Competencia: Interpretación textual

20


Herramientas TIC: Vídeo beam Video alusivo al neoclasicismo Tablero Contenidos digitales: Construcción de conceptos: ¿Qué es el neoclasicismo? ¿Por qué y de donde nace este periodo literario? Características Autores representativos Idea principal de aprendizaje: Los estudiantes aun no comprenden el valor de los movimientos literarios que se dieron en siglos anteriores y que aun repercuten en la literatura contemporánea. al igual los estudiantes deben comprender el valor literario del neoclasicismo, sus características y los autores representativos.

Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Explicaciones por parte del maestro sobre este periodo literario, teniendo como base lo expuesto en un video que muestre la concepción ideológica de la época. Socialización de lecturas acordes al periodo histórico que se esta estudiando. Reconocimiento del neoclasicismo como fuente de inspiración para escritores del siglo XXI. Conclusiones: Los estudiantes mostraron compenetración con las obras leídas y con las características que se presentaron de estas, es decir, hay interés por reconocer los movimientos representativos de décadas anteriores. Indudablemente se deben incluir más imágenes que relejen las características del neoclasicismo. En fundamental que los estudiantes de bachiller conozcan cada una de las manifestaciones revolucionarias que se dieron en siglos pasados para que rescaten aspectos positivos y aprendan de los negativos.

21


6.6 Publicaci贸n del Gestor de Proyectos.

(Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)

22


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.