Gestor de proyectos docenttic 4 5

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TI C 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1 Nombre del Docente 1: MARTHA PAYARES DE MENDOZA 1.2 Celular: 3147812409 1.3 Correo electrónico: marthapayaresp@gmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6

Institución educativa: Cristóbal Colón

1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El camajón

1.1 Nombre del Docente 2: AMPARO EUGENIA PÉREZ 1.2 Celular: 3216927076 1.3 Correo electrónico: ampiperez25-01@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 123001007186

1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El camajón

2


1.1 Nombre del Docente 3: MARY LUZ FERRER RUÍZ 1.2

Celular: 3116956747

1.3 Correo electrónico: maryluzferrerruiz@hotmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9 Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería 1.10 Localidad/Comuna/sector: El camajón

1.1 Nombre del Docente 4: LIBIA BERROCAL LÓPEZ 1.2

Celular: 3006265822

1.3 Correo electrónico: lberrocal1959@gmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6 Institución educativa: Cristóbal Colón 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9

Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería

1.10 Localidad/Comuna/sector: El camajón

1.1 Nombre del Docente 5: CARLOS ARGEL ALVÁREZ 1.2 Celular: 3042053213 1.3 Correo electrónico: laucar88@gmail.com 1.4 Departamento: Córdoba 1.5 Municipio/Ciudad: Montería 1.6

Institución educativa: Cristóbal Colón

1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 123001007186 1.9

Dirección: Diagonal 11- transversal 9- Montería

1.10 Localidad/Comuna/sector: El camajón

3


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Recurso REDA Analogías

Portal donde lo encontró Colombia aprende

URL http://www.visiblebody.com/muscle_pc_overview/

Comparaciones

Colombia aprende

http://turnitin.com/es/features/gradescomparacionesoa nalogias/24

Conceptos de analogías

Eduteka

http://paredesygraffitis/artesdenuestrasvenas-gran23

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica:

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: CRISTOBAL COLÓN

Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: CAMAJÓN. DG.9

Municipio: MONTERÍA

CIRCUNVALAR

Docentes responsables: MARTHA PAYARES DE MENDOZA-AMPARO EUGENIA PÉREZ-MARY LUZ FERRER

Departamento: CÓRDOBA

4


RUÍZ-LIBIA BERROCAL LÓPEZCARLOS ARGEL ALVÁREZ. Área de conocimiento: LENGUA CASTELLANA Grado: 11º

Tema: Analogías Tiempo: 1 SEMANA

Descripción de la secuencia didáctica: esta secuencia le permite al estudiante desarrollar su habilidad para comparar situaciones u objetos. A través de talleres se aplicará lo aprendido en la clase. Todos van a adquirir conocimientos acerca de cómo hacer comparaciones entre distintos temas.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Elabora analogías a partir de palabras dadas. Contenidos a desarrollar: Contrastes entre determinadas palabras. Analogías o comparaciones entre diferentes situaciones. Competencias del MEN:

Estándar de competencia del MEN:  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Interpretación textual

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Vocabulario de palabras Fichas en cartulina. Tablero y marcador 3. METODOLOGÍA: ACTIVIDADES

FASES ¡Preguntémonos!

Se inicia presentando ejemplos de analogías en fotocopias antes de explicarles el concepto y se les pedirá a los estudiantes que encuentren la relación existente entre cada palabra. Luego, diremos a los estudiantes que vayan reemplazando cada palabra por otra que pueda tener un valor equivalente teniendo en cuenta dicha relación.

5


¡Exploremos! Se les explicará a los estudiantes que es una analogía y la importancia que éstas tiene en las pruebas nacionales ICFES. También se les hará énfasis en que estos son ejercicios prácticos y su importancia en el afianzamiento de operaciones mentales. ¡Produzcamos!

Con el vocabulario de palabras previamente organizados se va a realizar un taller el cual evidencie que han comprendido el concepto de analogía y en que contextos debe aplicarse.

¡Apliquemos!

Se aplicará un taller práctico donde los estudiantes deben completar palabras que completen analogías. Se irá cambiando el orden en que la palabra debe ir ubicada para que el estudiante afiance mucho más sus habilidades del pensamiento.

4. RECURSOS Nombre del recurso

Descripción del recurso

5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Talleres en clase y en casa Participación en clase. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Presentación a tiempo de los talleres. Participación en todas las actividades. 7. BIBLIOGRAFÍA

-

Estándares Básicos de Competencias Ministerio de Educación Nacional

-

Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ijc4ua7hCtXc

6


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media....................................................................................................X • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................X

7


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). El colegio está ubicado en una zona de alto flujo vehicular, al sur de Montería. Los estudiantes residen en los barrios aledaños al colegio, Mogambo, La Pradera, la Gloria, Furatena, quienes pertenecen a estrato 1 y 2; su economía gira en torno al comercio informal.

3.5 Diagnóstico.

(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Durante la exploración de saberes previos de este grado, pudimos constatar que es un grupo homogéneo con casos aislados de dificultades en el área, es decir, que sus integrantes demuestran solidez en los conocimientos propios de la asignatura. Los resultados arrojan, de manera general, una buena lectura y solidez en conceptos relacionados con las manifestaciones culturales contemporáneas.

8


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Representando analogías

4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea). Este proyecto le permite al estudiante desarrollar su habilidad para comparar situaciones u objetos. A través de talleres se aplicará lo aprendido en la clase. Todos van a adquirir conocimientos acerca de cómo hacer comparaciones entre distintos temas.

4.3 Problema de aprendizaje:

(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los estudiantes salen de las instituciones sin saber hacer analogías, ni conocer su significado y mucho menos sin saber en qué contextos deben utilizarlas.

4.4 Pregunta del proyecto:

(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Por qué los estudiantes no saben construir analogías con situaciones cotidianas?

9


4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Elabora analogías a partir de palabras dadas

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Desarrollar la capacidad de comparar palabras dadas.

-

Construir analogías a partir situaciones cotidianas.

-

Comprender la importancia de hacer analogías.

4.7 E

stándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

10


5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 1 semana 5.2 Conocimientos previos.

(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Comparaciones Qupe son las Analogías

5.3 Secuencias didácticas.

(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica:

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: CRISTOBAL COLÓN

Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: CAMAJÓN. DG.9

Municipio: MONTERÍA

CIRCUNVALAR

Docentes responsables: MARTHA PAYARES DE MENDOZA-AMPARO EUGENIA PÉREZ-MARY LUZ FERRER

Departamento: CÓRDOBA

11


RUÍZ-LIBIA BERROCAL LÓPEZCARLOS ARGEL ALVÁREZ. Área de conocimiento: LENGUA CASTELLANA Grado: 11º

Tema: Analogías Tiempo: 1 SEMANA

Descripción de la secuencia didáctica: esta secuencia le permite al estudiante desarrollar su habilidad para comparar situaciones u objetos. A través de talleres se aplicará lo aprendido en la clase. Todos van a adquirir conocimientos acerca de cómo hacer comparaciones entre distintos temas.

9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Elabora analogías a partir de palabras dadas. Contenidos a desarrollar: Contrastes entre determinadas palabras. Analogías o comparaciones entre diferentes situaciones. Competencias del MEN:

Estándar de competencia del MEN:  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Interpretación textual

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Vocabulario de palabras Fichas en cartulina. Tablero y marcador 10. METODOLOGÍA: ACTIVIDADES

FASES ¡Preguntémonos!

Se inicia presentando ejemplos de analogías en fotocopias antes de explicarles el concepto y se les pedirá a los estudiantes que encuentren la relación existente entre cada palabra. Luego, diremos a los estudiantes que vayan reemplazando cada palabra por otra que pueda tener un valor equivalente teniendo en cuenta dicha relación.

12


¡Exploremos! Se les explicará a los estudiantes que es una analogía y la importancia que éstas tiene en las pruebas nacionales ICFES. También se les hará énfasis en que estos son ejercicios prácticos y su importancia en el afianzamiento de operaciones mentales. ¡Produzcamos!

Con el vocabulario de palabras previamente organizados se va a realizar un taller el cual evidencie que han comprendido el concepto de analogía y en que contextos debe aplicarse.

¡Apliquemos!

Se aplicará un taller práctico donde los estudiantes deben completar palabras que completen analogías. Se irá cambiando el orden en que la palabra debe ir ubicada para que el estudiante afiance mucho más sus habilidades del pensamiento.

11. RECURSOS Nombre del recurso

Descripción del recurso

12. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Talleres en clase y en casa Participación en clase. 13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Presentación a tiempo de los talleres. Participación en todas las actividades. 14. BIBLIOGRAFÍA

-

Estándares Básicos de Competencias Ministerio de Educación Nacional

-

Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ijc4ua7hCtXc

13


1

5.4 Marco conceptual.

(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Las analogías por años han venido implementándose en las diferentes área del conocimiento porque ellas constituyen un excelente ejercicio para el desarrollo de las competencias necesarias que debe tener un estudiante al salir de su ciclo de bachillerato. Las mismas pruebas Saber han hecho uso de éstas en el área de lenguaje para evaluar los aprendizajes de los estudiantes durante su ciclo de bachillerato.

El uso de analogías aparece ligado normalmente en la literatura al aprendizaje en el ámbito conceptual, por ejemplo, como ayuda en la compresión y desarrollo de nociones abstractas o como recurso dirigido a cambiar las ideas intuitivas ya existentes. De hecho, para autoras como Nersessian, las analogías constituyen una de las formas de pensamiento que pueden servir para materializar procesos de razonamiento basados en modelos, dado que los modelos mentales no son sino las estructurales del mundo físico que intenta representar SJohnson-Laird. No obstante, últimamente se detecta un desplazamiento en el interés por las analogías desde razones de este tipo hacia otras comprometidas con una formación más integral del alumno S Oliva. En efecto, como señala Dagher, sobrevalorar la contribución de las analogías en el aprendizaje de conceptos podría llevarnos a subestimar su aportación en el desarrollo de la creatividad y de la imaginación, en la construcción de un pensamiento más integral e interconectado, o en la mejora de la autoestima y otros factores actitudinales.1

Nuestra hipótesis, como ya hemos avanzado, es que el trabajo con analogías en el aula puede ayudar al alumno a desarrollar una parte importante de las competencias que requieren todas estas tareas comentadas, las cuales, globalmente, se encuentran estrechamente relacionadas con el acto de modelar. Con objeto de analizar con detenimiento dicha hipótesis, recurriremos a la jerarquía propuesta en el cuadro para

OLIVA MARTÍNEZ, José María. ARAGÓN MÉNDEZ, María del Mar. Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento

modelizador

de

los

alumnos

en

ciencias.

Universidad

file:///D:/INFORMACION%20EQUIPO/Descargas/132237-334818-1-PB.pdf

14

de

Cádiz.

España,

2009.

Recuperado

en:


2 3

interpretar en qué consiste el acto de modelar SJusti y Gilbert. Para cada una de las cinco categorías que componen dicha jerarquía, veremos cómo el uso y construcción de analogías puede contribuir al desarrollo de las correspondientes competencias que llevan asociadas.2

Aprender modelos a través de las analogías que emplea el profesor Un primer contacto con la actividad de modelar es la que lleva a cabo el alumno cuando aprende las versiones escolares de los modelos científicos es decir, los modelos enseñados. En este sentido, el lenguaje de los modelos científicos y las imágenes que se utilizan para representarlos están repletos de procesos de naturaleza analógica, por cuanto analógicos son los procesos de transferencia de signfiicados que están en su origen SVan Driel y Verloop, Gilbert, Boulter y Rutherford, , Uarrison y Treagust,. De ahí que los modelos analógicos su- pongan un instrumento de indudable valor para enseñar a modelar. Para empezar, los modelos están formados por procesos analógicos que buscan similitudes y diferencias entre la realidad y el referente que lo representa SGilbert, Boulter y Rutherford…Así, cuando utilizamos en las clases de ciencias un modelo molecular de bolas, una maqueta a escala para explicar el Sistema Solar, globos inflados para ilustrar la forma de distintos orbitales, o simplemente una celdilla unidad para representar el cloruro sódico, usamos esos recursos como análogos de la realidad que se quiere representar, pero no como la realidad misma SOliva. Logramos con ello estimular el pensamiento analógico de los alumnos y que éestos imaginen lo que nunca han visto ni verán jamás en función de lo que ya conocen y no pueden ver y tocar SJusti y Gilbert. Esta idea se puede ver potenciada si el aprendizaje por analogía se concibe como algo más que aprender analogías prefabricadas por el profesor o por el libro de texto. Por ejemplo, dada una analogía presentada oralmente o mediante un texto escrito, podría pedirse a los alumnos que expusiesen que han entendido a partir de ella valiéndonos para ello, entre otros instrumentos, de un mapa conceptual o de un diagrama de correspondencias entre conceptos y atributos del dominio objeto y del análogo.3

Ibid, p. 2 OLIVA MARTÍNEZ, José María. ARAGÓN MÉNDEZ, María del Mar Op, Cit. p. 2.

15


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Semanas (FEBRERO) Actividades

1 2

3

4

Semanas (MARZO) 5

6

7

Semanas (ABRIL) 8

9

10 11 12

Semanas (MAYO) 1

2

3

Semanas (JUNIO) 4

5

6

7

Semanas (JULIO) 8

5

6

7

Semanas (AGOSTO) 8

5

SOCIALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA DE ACOMPAÑAMIENTO ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN LECTORA EN PLATAFORMA APLICACIÓN SIMULACRO DE EVALUACIÓN TIPO SABER REALIZACIÓN DE TRABAJO EN CMAPS TOOL DE MAPAS QUE VISUALICEN LOS HÁBITOS DE LOS ESTUDIANTES. ANÁLISIS DE CADA CORPUS LECTOR POR PARTE DE ESTUDIANTES SOCIALIZACIÓN POR PARTE DE ESTUDIANTES ANTE EL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

OLIVA MARTÍNEZ, José María. ARAGÓN MÉNDEZ, María del Mar. Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias. Universidad de Cádiz. España, 2009. Recuperado en: file:///D:/INFORMACION%20EQUIPO/Descargas/132237-334818-1-PB.pdf

Ibid, p. 2

6

7

8


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). http://www.elongsound.com/sonidos.html

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1

Foto 2

(Panorámica)

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

17


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

OPCIONES DE MEJORAS

FORTALEZAS

Se sugiere integrar la asignatura de Historia

-

El proyecto propicia ambientes de reconocimiento de la realidad, para luego realizar analogías, lo cual beneficia en gran medida a los estudiantes, ya que incentiva el aprendizaje desde la realidad inmediata, desde el contexto.

-

El proyecto prioriza maneras de aprender desde el contexto real, lo cual es de resaltar.

en la consolidación de este proyecto, pues la temática así lo posibilita. Además que esto le da trascendencia y hace más relevante el proyecto

al

ser

transcersal

con

otras

asignaturas.

-Otra

sugerencia

realizada

es

realizar

actividades de tipooo inclusivas pues la temática lo permite; además que hoy en día este tema es de mucha trascendencia en educación.

6.4 Instrumento de evaluación.

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://es.slideshare.net/unid_zac/la-evaluacion-en-linea

6.5 Resultados.

(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Nombre del Proyecto Educativo TIC: Represento analogías Área de conocimiento: Lengua Castellana Competencia: Competencias integradoras Herramientas TIC: información de la web, imágenes alusivas

18


Contenidos digitales: Distintas Expresiones artísticas Diferentes tipos de analogías Idea principal de aprendizaje: esta secuencia le permite al estudiante desarrollar su habilidad para comparar situaciones u objetos. A través de talleres se aplicará lo aprendido en la clase. Todos van a adquirir conocimientos acerca de cómo hacer comparaciones entre distintos temas.

-

Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Explicación d4e la temática, el docente les dio las pautas para desarrollar analogías.

-

Participación de los estudiantes en disitintas construcciones de analogías, en el table se apuntaron todas las ideas para luego retomarla y tener un resultado final.

-

Entrega y socialización de la analogías construidas anteriormente, cada grupo grupo salió al frente y expuso su analogías.

Conclusiones: -

Se puede conluir que los estudiantes entendiero y captaron la información que se mostrò

-

Las analogías hacen parte de la vida cotidiana de los estudiantes por lo cual es fundamental que ellos conozcan de la temática.

-

6.6 Publicación del Gestor de Proyectos.

(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

19


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

20



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.