Gestor de proyectos sub grupo 1c

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:

(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1: GABRIEL ANTONIO CORONADO

1.2 Celular: 3014946286 1.3 Correo electrónico: gabriel.corch@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo

Institución educativa: Institucion Educativa San Jose 1.7 Sede educativa: Principal 1.6

1.8

Código DANE: 370001003871

1.9

Dirección: Calle 33 # 30-108

1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9 1.1

Nombre del Docente 2: DENID BELLO BLANCO

1.2 Celular: 3126345687 1.3 Correo electrónico: dbello54@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.6 Institución educativa: Institucion Educativa San Jose

Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 370001003871 1.7

1.9

Dirección: Cr 14 A # 12-29

1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9

2


1.1

Nombre del Docente 3: MARIA GAMARRA RAMIREZ

1.2

Celular: 3002120247

Correo electrónico: mariagamarraramirez@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre

1.3

1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.6

Institución educativa: Institucion Educativa San Jose

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 370001003871

1.9

Dirección: Calle 29 # 17-55

1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9 1.1

Nombre del Docente 4: MONICA CUELLO PORTO

1.2

Celular: 3007035177

Correo electrónico: gaby-@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre

1.3

1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.6

Institución educativa: Institucion Educativa San Jose

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 370001003871

1.9

Dirección: Cr 16 # 36A-28

1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9 1.1

Nombre del Docente 5: JAIME LUIS MERLANO ARLANDETE

1.2

Celular: 3003853762

1.3

Correo electrónico: jmerlano@hotmail.com

1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.7

Institución educativa: Institucion Educativa San Jose Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 370001003871

1.9

Dirección: Calle 25 # 14-26

1.6

1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9

3


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# 1 2 3

Recurso (REDA) Video sobre las fracciones

Portal donde lo encontró

URL

vedoque.com

http://www.vedoque.co m/juegos/juego.php? j=matematicas-04-fracci Actividades de resolucion http://contenidosparaapre ones&l=es http://contenidosparaapr de problemas que nder.mineducacion.gov.c ender.mineducacion.gov involucran las o/ .co/G_3/M/menu_M_G operaciones bÆsicas de 03_U01_L02/index.html Juegos didacticos sobre Colombia Aprende http://186.113.12.182/cat nœmeros naturales. operaciones de numeros alogo//interna_recurso.ph naturales p?nt=49878

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Gua 1. Diseæando Secuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: Nely Ortiz Huertas Diana Quesep Demit Tapia GØnez Maria Amparo Rincn Institucin Educativa: San JosØ Sede: Principal Municipio: Sincelejo Departamento: Sucre

4


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................

3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

5


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................

3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La Institucion Educativa San Jose se encuentra ubicada en la Calle 48 # 30-56 del barrio el Eden, de la zona sur oriental del municipio de Sincelejo, ciudad capital del departamento de Sucre, situado al noroccidente de Colombia. En las zonas de influencia de la institucion se encuentran ubicadas las comunidades de los barrios Santa Cecilia, Mano de Dios, Bogota , La Trinidad y el Eden. La relacion mass directa de la institucion con esos sectores se manifiesta a traves del servicio educativo que brinda a los nuevos alumnos provenientes de los mismos. La Institucion Educativa San Jose cuenta con 4 sedes: Bogota, Getsemani, arrendada por el municipi, Santa Cecilia y San Jose, esta ultima funciona como sede principal. La Comunidad Educativa de la Institucin Educativa San Jose pertenece a un 3.5 Diagnóstico. contexto socio-econmico bajo (estratos 1 y 2). Los padres de familia en su mayora (De acuerdo la como actividad 9: Explorando y Diseñando a partirceladura, de pruebas se desempeæan en con oficios albaæilera, oficios domØsticos, carpintera, estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las vendedores ambulantes, de chance, loteras, chferes de moto, buses y busetas, pruebas panaderos, a los estudiantes actividad 11: Evaluando los son resultados mototaxistas, modistas yytenderos entre otros. Sus ingresos muy bajosde la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración y variables. Ademas existe un gran numero de padres con otras necesidades basicas inicial decomo los estudiantes). insatisfechas educacion, salud, vivienda y tambien un alto ndice de desempleo; por esta razon se vislumbran brotes de inseguridad y pandillas alrededor de la Al valorar el nivel de desempeæo de los estudiantes en la competencia evaluada se Institucion evidencia estosdepresentan dificultades para relacionar las situaciones que se les El aspecto que cultural la comuna 9 esta enmarcado, en la practica ludica recreativa, presentan con las correspondientes y tambien les dificulta aplicar aprovechando los operaciones pocos espacios disponibles que hay en lasecomunidad para el el algoritmo de cada operacion en la resolucin de problemas. desarrollo de estas actividades. En esta comuna cada uno de los barrios que lo conforman se celebra el aniversario y la fiesta de su patrono correspondiente, esto se hace anualmente, realizando jornadas deportivas, casetas, procesion, misa, jornadas recreativas entre otros. El patrono de la Institucin Educativa es San Jose cuya fiesta se celebra el 19 de marzo.

6


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).

UN CIUDADANO COMPETENTE PARA UN FUTURO TECNOLOGICO . 4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea).

El proyecto consiste en utilizar las tic como estrategia pedagogica para para mejorar el desempeno de los estudiantes, de grado 3 a 9” de la Institucion Educativa San Jose de la ciudad de Sincelejo, en la resolucin de problemas que involucran las operaciones basicas haciendolos competentes para vivir en la sociedad. Se trata entonces, de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a los alumnos de grado 3 a 7” de la institucin para que se involucren mas en las clases y 4.3 Problema aprendizaje: participen de la de construccion de su conocimiento en el area de matematicas y que por (Contextualización del problema quefuturo. se abordará en el Proyecto Educativo medio de las tecnologias consigan un mejor TIC). Una situacion que se esta presentando en la Institucion Educativa San Jose la dificultad que presentan los estudiantes de primaria para comprender, interpretar y solucionar problemas sencillos que representan situaciones cotidianas de su entorno. Por lo tanto, los estudiantes de grado 3 no son ajenos a esta problematica puesto que, de acuerdo con los resultados de las pruebas saber de los ultimos tres anos (2012, 2013 y 2014), en dichos estudiantes se evidencia un nivel muy bajo en cuanto a la del proyecto: 4.4 Pregunta comprension solucion de situaciones problematica en que el requieren de de (Formule, interpretacion una preguntay que involucre a los estudiantes problema la aplicacion de las operaciones basica de numeros naturales y para enfrentar aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia problemas de la vida cotidiana. o el conocimiento previo que posee). El aæo (2014), el promedio por la institucin en la prueba saber en ¿De quepasado manera las TIC se puedenalcanzado utilizar como estrategia pedagogica, puede los diferentes niveles de la basica primaria estuvo por debajo de la media nacional. mejorar el desempeæo de los estudiantes, de grado 7 de la Institucion Educativa San Este anomala situacion en la institucin se agudiza, puesto que resultadoselde la Jose de la ciudad de Sincelejo, en la resolucion de problemas quelos involucran prueba diagnostica realizada por el Programa de Transformacion de la Calidad entorno social y el futuro? Educativa en los grados 3, 4 y 5 muestran unos desempenos muy bajos en matematicas, etica y lenguaje.. Teniendo en cuenta que hay que atender y darle solucion a esta problematica desde las aulas, y que un derecho basico de aprendizaje en matematicas en el grado 3 es que 7 los estudiantes resuelvan distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas,


4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Mejorar el desempeno de los estudiantes de grado 7” de la Institucion Educativa san Jose de la ciudad de Sincelejo, en la resolucion de problemas que involucran su entorno social, haciendo uso de las tic como estrategia pedagogica.

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Identificar las caracteristicas y el potencial didactico de las tic en el aprendizaje de la convivencia ciudadana y la resolucion de problemas en el futuro Seleccionar diferentes tipos de juegos en linea, que conlleven potencializar en los estudiantes los procesos cognitivos tales como la abstraccion, el analisis y la sintesis, que les permita adquirir un aprendizaje significativo y desarrollar el pensamiento logico que les facilite enfrentarse a situaciones problemicas y resolverlas. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionarclases los estándares de competencias establecidos pora los el MEN sobre Implementar mediante el desarrollo de juegos que proporcionen los cuales se 7” desarrollará el proyecto, cuenta entregada alumnos, de grado de la Institucion Educativateniendo San Jose en de la ciudadladetabla Sincelejo, un ambiente agradablepara y facilitador del aprendizaje, a la resolucion por el formador seleccionar de manerareferente ágil (mínimo uno por de área). problemas.

Evaluar el impacto y los resultados de la implementacin de gamificacin como estrategia pedaggica en el proceso de enseæanza aprendizajes de las matemÆticas, Describoa ylaformulo problemas cuya estrategia de solucion requiera de las relaciones respecto resolucin de problemas de las operaciones bÆsicas de nœmero naturales,y propiedades de los nu en el grado 3 de la Institucin Educativa San JosØ.

8


5. METODOLOGÍA.

(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 30 horas 5.2 Conocimientos previos.

(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

- Conceptos basicos de las operaciones suma, resta, multiplicacion y division de numeros naturales. - Manejo del algoritmo de las operaciones basicas de numeros naturales. - Nociones sobre los pasos para la resolucion de problemas. -5.3situaciones problemicas comunes en el entorno para buscar posibles soluciones Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Gua 1. Diseæando Secuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: 5.4 Marco conceptual. Nely Ortiz Huertas (Con base Diana Quesep en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Demit Tapia GØnez Maria Amparo Rincn 5.4.1. Ensenanza. Institucin Educativa: San JosØ Es la manera de estructurar un conocimiento y traducirlo a lenguaje didactico para que Sede: Principal sea transmitido a otra persona; el alumno, con el objetivo de que este lo aprenda. La Municipio: Sincelejo ensenanza debe estar planteada en cada caso para cada contexto concreto de Departamento: Sucre aprendizaje con el que nos encontramos. Es un proceso que debe adaptarse a la manera de aprender de los alumnos a los que va dirigido. Objetivo de la actividad: diseæar una secuencia didÆcticacon Recursos Educativos 5.4.2. Aprendizaje. Digitales Abiertos (REDA). Consiste en un proceso constructivo interno9por parte del alumno, basado en generar relaciones de manera que relacione conceptos nuevos con los Desarrollo entre de la conocimientos, actividad:


5.5 Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

ACTIVIDADES

FECHA (Dia/Semana/Mes /Aæo)

1. Revisin de documentos.

(1/1/11/2015)

2. Bœsquedade ejemplos de aplicacin de la gamificacin.

(2/1/11/2015)

3. Seleccin de documentos. (3/1/11/2015) 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para de su 4. Lectura minuciosa del material seleccionado y anotacin de el losdesarrollo aspectos relevantes Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el para la investigacin (4/1/11/2015) ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5. Bœsquedade material didÆcticoen la web. (5/1/11/2015) Aguilera, A. Fuquene, C. Ros, W. Universidad de La Salle. Colombia. Recuperado (1/2/11/2015) de: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/2708-6747-1-PB.pdf 6. Exploracin del material didÆcticoencontrado en la web. (2/2/11/2015) (3/2/11/2015) GonzÆlez, (2014). ¿Alguien mÆsquiere discutir sobre la historia de la (4/2/11/2015) 7. SeleccinA.del material didÆctico. gamificacin?. Recuperado de: (5/2/11/2015) http://www.aunclicdelastic.com/alguien-mas-quiere-discutir-sobre-la-historia-de-la-ga mificacion/ 8. Elaboracin y aplicacin de evaluacin diagnostica. (1/3/11/2015) (2/3/11/2015) Iturriaga, C. (2015). MatemÆticasa travØsdel juego (Gamificacin). Universidad de la Rioja. Logroæo, Espaæa. Recuperado de: aplicada. 9. Revisin y sistematizacin de la prueba (3/3/11/2015) http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000892.pdf 10. Planeacin de las clases. (4/3/11/2015) Ministerio De Educacin Nacional. Derechos BÆsicosde Aprendizaje MatemÆticas (5/3/11/2015) Grado 3. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles 349446_m_g3.pdf 11. Desarrollo de las clases planeadas. (1/4/11/2015) (2/4/11/2015) Ministerio De Educacin Nacional. (2006). EstÆndaresBÆsicosde competencias en (3/4/11/2015) Lenguaje, MatemÆticas,ciencias y Ciudadana. Grupo Editorial norma. BogotÆ, (4/4/11/2015) Colombia. (5/4/11/2015) (1/1/12/2015) Ministerio De Educacin Nacional. Recopilacin: Blog del `rea de formacin Inicial (2/1/12/2015) Docente. Resolucin de Problemas. Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/ formacioninicial/ 12. Realizacin del registro de observaciones durante las clases. (2/4/11/2015) (3/4/11/2015) Roso, A. (2015). El Enorme Potencial de Gamificar la Educacin. Recuperado de: (4/4/11/2015) http://hipertextual.com/2015/02/gamificar-la-educacion (5/4/11/2015) (1/1/12/2015) Wonnova. (2014). Gamificacin, una estrategia con historia. Recuperado(2/1/12/2015) de: http://www.wonnova.com/blog/gamificacion-estrategia-historia-201406 13. Elaboracin y aplicacin de la prueba evaluativa a los estudiantes. (3/1/12/2015) (4/1/12/2015) 14. Revisin y sistematizacin de los resultados de la prueba evaluativa aplicada. (5/1/12/2015) (1/2/12/2015)

10

15. AnÆlisisde los resultados de la implementacin de los juegos educativos en lnea


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

plataforma EDMODO, Eduteka, Catedu, You tube, Wikipedia

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 2

Foto 1

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

(Panorámica)

11


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Fortalezas.

Opciones de mejora. 1.

2.

3.

1.

Disposicion de los alumnos en actividades con fines educativos y formativos

2.

El trabajo en equipo

3.

Relaciones interpersonales entre los alumnos

Motivacion hacia el juego.

Se desarrollan competencias espontaeamente .

Para tener un buen desempeæo en el juego hay que manejar y desarrollar conocimientos.

6.4 Instrumento de evaluación.

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

exploracion en la internet, resolucion de problemas por medio de las herramientas tic. 6.5 Resultados.

(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

El grupo de alumnos escogidos para socializar los resultados del proyecto divide la exposicin en varios momentos: 1. Realizan su presentacin, dando a conocer sus nombres y el grupo al cual pertenecen. 2. Socializan el titulo y el objetivo general del proyecto. 3. Presentan la justificacin del proyecto, haciendo enfasis en la problematica que se atiende en este. 4. Socializan las actividades desarrolladas y los resultados parciales obtenidos en cada 6.6 del Gestor de Proyectos. unaPublicación de estas. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final,a anexe donde 5. Por ultimo presentan los resultados finales del proyecto, maneraeldelink conclusiones, publicó Proyecto Educativo TIC.) realizadas. teniendo en su cuenta las actividades evaluativas 6. Terminan dando gracias al publico por la atencin prestada.

12


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.