Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).
1.1
Nombre del Docente 1: Ana Zapa Lopez
1.2 Celular: 3005031017 1.3 Correo electrónico: anizl1774@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo
Institución educativa: San Jose 1.7 Sede educativa: Principal 1.6
1.8
Código DANE: 370001003871
1.9
Dirección: Calle 28 #44A-33 Barrio el Eden
1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9 1.1
Nombre del Docente 2: Zoraida Pedroza Moron
1.2 Celular: 3043756526 1.3 Correo electrónico: zoraidapedroza._@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.6 Institución educativa: San Jose
Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 370001003871 1.7
1.9
Dirección: Calle 28 #44A-33 Barrio el Eden
1.10 Localidad/Comuna/sector: Comun 9
2
1.1
Nombre del Docente 3: Alba Luz Caceres
1.2
Celular: 3126285213
Correo electrónico: albaca1986@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre
1.3
1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.6
Institución educativa: San Jose
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 370001003871
1.9
Dirección: Calle 28 # 44A-33
1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9 1.1
Nombre del Docente 4: Ketty Acosta Alvarez
1.2
Celular: 3205430571
Correo electrónico: ketty316@.live.com 1.4 Departamento: Sucre
1.3
1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.6
Institución educativa: San Jose
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 370001003871
1.9
Dirección: Calle 28 #44A-33 Barrio el Eden
1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9 1.1
Nombre del Docente 5: Sixta Hernandez Contreras
1.2
Celular: 3205005546
1.3
Correo electrónico: sixty2009@hotmail.com
1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Sincelejo 1.7
Institución educativa: San Jose Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 370001003871
1.9
Dirección: Calle 28 #44A-33 Barrio el Eden
1.6
1.10 Localidad/Comuna/sector: Comuna 9
3
2. DIAGNÓSTICO INICIAL:
2.1 Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).
#
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
Video
Youtube
2
Colombia Aprende
Colombia Aprende
3
Ministerio de educacion
MEN
1
URL https://m.youtube.com/ watch? feature=youtu.be&v=p5 yA7IsAEyA www.colombiaaprende. edu.co
www.mineducacion.gov. co
2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Mediante la presentacion de una situacion problema, se introduce al estudiante a la construccion de conceptos basicos a lo largo de toda la secuencia didactica, brindandole herramientas tecnologicas que le permitan afianzar su conocimiento promoviendo el trabajo en equipo. Determinar los factores socio-culturales que influyen en el aprendizaje en los adolescentes sobre la sexualidad. Una educacin de mirada y palabra abierta demanda hacer lugar a una dimensin afectivo-sexual que hace que los humanos seamos humanos, que atraviesa los cuerpos, las relaciones entre las personas, el amor, la amistad, el placer, el cuidado y el encuentro. As, hoy, por diferentes motivos, el tema de la sexualidad demanda ser incluido en la escuela, ese espacio pœblicodonde se 4 despliega el trabajo de aprender a vivir juntos. Pero ¿desde quØconcepcin
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
5
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
L a institucion Educativa San Jose, pertenece a la comuna 9 de la ciudad de Sincelejo. La estratificacion de esta comunidad es 1. Sus habitantes se dedican en un alto porcentaje a la informalidad laboral los hombres y las mujeres son amas de casa o trabajan como servidoras domesticas.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).
En forma general la institucion Educativa se ha ubicado en la clasificacion alta y media en los resultados de las pruebas de estado. Los directivos y docentes en jornadas pedagogicas y en las semanas institucionales, han reestructurado los planes de estudio y planes de area atendiendo a las necesidades que requieren los estudiantes y la comunidad educativa en general para lograr resultados sobresalientes.
6
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Vivo mi sexualidad con responsabilidad 4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Las trayectorias de vida son todas diferentes. Cada uno responde de una manera personal e intima a las situaciones que se le presentan. El intercambio con pares puede ayudarnos a enriquecer las ideas que tenemos y a posicionarnos mejor para enfrentar esas situaciones. Sobre todo, la informacion y la reflexion son bases necesarias para que podamos tomar decisiones sobre nuestra vida sexual y reproductiva, para que las cosas no "nos pasen" porque si, sino que seamos nosotros quienes, consciente y responsablemente, decidamos sobre nuestras propias vidas. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Que los estudiantes puedan reflexionar e intercambiar opiniones sobre: la posibilidad de tomar decisiones en torno de lo reproductivo, la implementacion de medidas de proteccion y prevencion del embarazo, las falsas creencias que circulan en torno a lo reproductivo. Conozcan la existencia de leyes que protegen los derechos de madres y padres adolescentes. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).
¿Como inciden las relaciones sexogenitales y /o los embarazos a temprana edad en el desempeæo academico y actitudinal de los estudiantes de 8 9?
7
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Diseæar y elaborar plegables en Publisher con informacion clara y precisa acerca de la importancia de manejar la sexualidad con responsabilidad.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
- Educacion etica - Concientizar a los estudiantes de valorar su cuerpo y el de los demas. - Conocer las partes de su aparato reproductivo, sus funciones y cuidados
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones y evito aquellas que pueden causarme sufrim
8
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1 Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 2 semanas 5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).
- Los estudiantes deben identificar el aparato reproductor masculino y femenino - Los estudiantes deben conocer los diferntes metodos de planificacion.
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Mediante la presentacion de una situacion problema, se introduce al estudiante a la construccion de conceptos basicos a lo largo de toda la secuencia didactica, brindandole herramientas tecnologicas que le permitan afianzar su conocimiento promoviendo el trabajo en equipo. Determinar los factores socio-culturales que influyen en el aprendizaje en los adolescentes sobre la sexualidad. Una educacin de mirada y palabra abierta demanda hacer lugar a una 5.4 Marcoafectivo-sexual conceptual. que hace que los humanos seamos humanos, que dimensin (Con base en la las Actividad 21:entre Estructurando atraviesa los cuerpos, relaciones las personas, el el marco amor, laconceptual amistad, el del proyecto relacione el marcoAs, conceptual de su Proyecto TIC). placer, el cuidado y el encuentro. hoy, por diferentes motivos,Educativo el tema de la sexualidad demanda ser incluido en la escuela, ese espacio pœblicodonde se Los temaselrelacionados con la educacion sexual son muchoquØ interes para los despliega trabajo de aprender a vivir juntos. Perode¿desde concepcin estudiantes, existen muchos tabues alrededor de ellos o tienden ridiculizarse de sexualidad?, ¿desde quØmanera de pensar a las personas, las institucioneso utilizar un vocabularioenobsceno al hablarde desubjetividad estos. Sin embargo, losniæas niæos y el acompaæamiento la construccin de niæos, yy adolescentes son conscientes de la problematica que hay en su institucion y en adolescentes? su contexto, alrededor de las preguntas casisexual todas los temas son de Como decamos al inicio, pensamos en planteadas, una educacin interes para los jovenespara y consideran deben desarrolle ser abordadas, por lo interesante que Ofrecer oportunidades que cada que estudiante plenamente su subjetividad para ellos resultan, mas sin embargo se eligio la relacionada con los embarazos reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los precoces porque es una problematica latente en la institucion que no se ha podido derechos y responsabilidades de las otras personas. superar pese a todas las orientaciones que reciben parte de lospresentes docentesen y padres Expresar, reflexionar y valorar las emociones sentimientos las 9 y lospor de familia. relaciones humanas con respecto a la sexualidad.
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Sesion 1: Actividad diagnostica Sesion 2: Trabajo de aplicaciones con software Sesion 3: Evaluacion
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
- www.colombiaaprende.edu.co - www.mineducacion.gov.co - www.icbf.gov.co
10
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)
Foto 2
Foto 1
(Interacción del estudiante con el recurso educativo)
(Panorámica)
11
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)
Fortalezas.
Opciones de mejora. 1.
se busca mejorar la lectura y escritura en los estudiantes de bÆsica primaria con el fin de lograr una 2. mejor calidad educativa. que el estudiante ademas de leer y escribir tenga la capacidad para reflexionar el tema tratado y buscar posibles soluciones. 3.
1.
se fortaleci la escritura teniendo en cuenta la ortografa y la intencin de la lectura.
2.
fortalecer en los estudiantes de basica primaria el habito por la lectura y la escritura y a reconocer las letras en los grados de 3. transcicion.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
INTEGRANTES GRUPO 2B: KARLA CASTRO, ODALIS MEJIA, MARIA AMPARO RINCON, MARIA VARGAS, DEMIT TAPIA PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA. (TIPO I) 6.5 Resultados. Las(Relacione preguntas de de ununa enunciado y derealizada cuatro opciones de respuesta, la este Guíatipo 8: constan Elaborando relatoría en la Actividad 32: entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta RESPONDA LAS Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN El siguiente grÆficorepresenta la posicin respecto al tiempo de un cuerpo durante 12 DIPLOMADO segundos. El movimiento realiza tresIMPACTO intervalos de segundos cada uno. 1. USO PEDAGGICO DE se LAS TIC en CON EN4 LOS ESTUDIANTES Respecto al movimiento realizado por el cuerpo en el intervalo de 4 a 8 segundos, (DOCENTES NUEVOS) podemos3 afirmar NIVEL SESIN que 2 A. el cuerpo parte de la ESTUDIANTES posicin 4 y recorre con velocidadLOS constante 8 metros. B.DE el ACTIVIDAD 32. LOS EXPONIENDO RESULTADOS cuerpo permanece en reposo, ya que mantiene la misma posicin, mientras transcurren LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. los 4 segundos. C. el cuerpoUNA cambia la direccin del movimiento y recorre 4 metros GU˝A 9: ELABORANDO RELATOR˝A. mÆsen una superficie D. el cuerpo recorre 4 metros con velocidad constante en Nombre y apellidos delplana. docente 6.6 Publicación del Gestor deseProyectos. 8 segundos. 2. Segœn la grÆfica, puede inferir que la velocidad del cuerpo en el KARLA CASTRO (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, el link donde transcursoTAPIA de 8 a 12 segundos fue negativa, lo cual indica queanexe A. el cuerpo disminuy DEMITH publicó su Proyecto Educativoen TIC.) la velocidad que vena manteniendo el intervalo de 4 a 8 segundos. B. el cuerpo se MARIA VARGAS devolvi AMPARO seis metrosRINCON mÆs,desde el punto de partida. C. el cuerpo redujo el espacio MARIA http://issuu.com/entregables/docs/gestor_de_proyectos_sub_grupo_2b? recorrido durante cuatro segundos respecto a los intervalos anteriores. D. el cuerpo ODALYS MEJIAlos DIAZ workerAddress=ec2-50-16-1-156.compute-1.amazonaws.com recorri la misma distancia, pero emple mÆstiempo que en los intervalos anteriores. Institucin Educativa I.E SAN JOSE 3. En el intervalo de 12 a 16 segundos se produjo un movimiento representado por la Sede funcin: f(t)=Municipio 3/4 t - 15. La interpretacin de este movimiento realizado por el cuerpo PRINCIPAL SINCELEJO es A. el cuerpo recorri tres metros durante los segundos. B. el cuerpodel Objetivo de la actividad: crear una relatora quecuatro dØcuenta de la experiencia incrementEducativo su velocidad 5 metros por cada segundo. C. el cuerpo retrocedi 15 Proyecto TIC en la Institucin Educativa. metrosesdurante el intervalo de tiempo. D. el cuerpo disminuy su velocidad en dos ¿QuØ una relatora? metros durantepermite los cuatro segundos. RESPONDA PREGUNTAS 4Y DE Una relatora el registro de las actividadesLAS acadØmicas alrededor de5un tema, 12 ACUERDO LA SIGUIENTE INFORMACIN debate o foro,CON a travØs de un documento escrito que se pueda compartir. La persona encargada de controlar los vuelos de helicpteros desde una torre de Caractersticas
7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.
13