Gestor subgrupo 1e

Page 1

DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO

DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)


GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:

1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto). Gladys Esther Garcia, Lina Fernanda Florez, Clarena Mendoza, Gelka Elina Anaya 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 3012258782- 3145141312-3216064718-3146322040- 3116697970-3148602133

1.3 Correo electrónico: (Relacione la dirección de correo electrónico del o los docentes que desarrollarán el proyecto). gladysgarcia.net@hotmail.com lifeflomi@hotmail.com clamendoce@gmail.com gelkaanaya@hotmail.com 1.4 Departamento: (Relacione el nombre del departamento en donde se desarrollará el proyecto).

GUAJIRA 1.5 Municipio/Ciudad: (Relacione el nombre del municipio o ciudad en donde se desarrollará el proyecto).

BARRANCAS 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Relacione el (los) Señale el nombre (s) de la (s) Institución (es) Educativa (s) principal (es) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ AGUSTÍN SOLANO

1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Relacione el (los) nombre (s) de la (s) sede(es) Educativa (s) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. SEDE PRINCIPAL 1


1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 176563000822: 3238550000419

1.10 Dirección principal: BARRANCAS 1.11 Localidad/Comuna/sector: (Urbana o Rural) Urbana 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: (Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto).

La historia refiere que el municipio de Barrancas fue fundado en el año de 1664, época en que los españoles hicieron presencia en este territorio. Asentados en la comarca de Valledupar, se estableció una relación comercial con el poblado de Riohacha, en esta actividad los españoles 1.13 Nivel: hacían sus travesías, llevando consigo grandes arrías de animales de carga, por esta razón y en (Seleccionar nivel de el cual está orientado el proyecto). consideraciónelal(los) descanso dedesempeño los mismos para hacían sus paradas en territorio que hoy ocupa el municipio de Barrancas para posteriormente partir a ese centro comercial. Lo anterior motivados porPreescolar. el asentamiento indígena conocidos como “Cariaquiles”, que habitaban a los lados de las Primariaque en este sector, le dan entorno al hoy conocido Rió Ranchería y adicionalmente barrancas Secundaria también originaron el nombre del asentamiento conocido como San José de los Barrancos, Mediaque se erigió en honor al santo patrono San José. nombre Otro: 1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once 2


1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC

2.1 Título del proyecto: (Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto).

LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA 2.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Mediante un video se sensibiliza a los estudiantes, sobre la contaminación auditiva con el fin de crear conciencia colectiva sobre las consecuencias que puede tener el ruido excesivo en su salud.

2.3 Problema de aprendizaje: Se generan cuestionamientos enque relación a la importancia de cuidar de su audición y de no (Contextualización del problema se abordará en el proyecto educativo TIC). generar ruido excesivo a los demás. Los estudiantes de la institución no tienen claero el concepto de contaminación auditaiva, por lo tanto, es necesario realizar un conversatorio parade despejar dudas y crear buenos hábitos que Se promueve el trabajo colaborativo y el manejo las tecnologías. lleven al mejoramiento de la contaminación

3


2.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Crees que el problema de la contaminación se presenta en nuestra Institución? ¿Qué problemas podríamos tener?

2.5. Objetivo general del proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Crear conciencia colectiva sobre las consecuencias que puede tener el ruido excesivo en la salud acústica de los estudiantes y comunidad educativa

2.6. Objetivos específicos del proyecto: (Escriba mínimo uno por área del proyecto). 1. Realizar actividades ludico-recreatiovas dirigidas al mejoramiento del comportamiento de los estudiantes. 2. dinamizar talleres enfocados en la atencion de los estudiantes.

2.7 Estándares de competencia MEN: (Relacione los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrolla el proyecto. Tenga en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil. Mínimo uno por área). - Competencia Social y Ciudadana - Competencia Digital - Competencia matematica - Competencia Lingüística - Competencia para Aprender a Aprender

2.8 Saberes asociados: (Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

- Conocimientos previos del medio ambiente - Conociemientos previos sobre las ciencia del medio ambiente

4


2.9 Saberes previos: (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). -atencion y observacion.

2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 2 horas www.youtube.com 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: www.colombiaaprende.com (Enuncie los contenidos educativos y recursos didácticos que serán utilizados por el estudiante www.eduteka.org en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros).

2 horas www.youtube.com www.colombiaaprende.com www.eduteka.org

3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA

Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).

FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: CONTAMINACION AUDITIVA Secuencia didáctica #:. 1 Institución Educativa: REMEDIO SOLANO Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: CALLE 8 # 8-52 Municipio BARRANCAS Docentes responsables: Gladys Esther García Sanabria Lina Fernanda Flórez Mindiola Clarena Mendoza 5 Gelka Elina Anaya Camacho Departamento: LA GUAJIRA Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES, ESPAÑOL E INGLES RESPECTIVAMENTE.


3.1 (P) Preguntémonos: (Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). Se comenzara la actividad realizando una pequeña indagación sobre los conocimientos previos de los estudiantes acerca de la contaminación auditiva. Haciendo preguntas directas como: Que sabes de la contaminación acústica? ¿Crees que este fenómeno se presenta en nuestra Institución? ¿Qué problemas podríamos tener? 3.2 (E) Exploremos: Luego se les mostrara hacia el video LA CONTAMINACION ACUSTICA, cuyo enlace es tomado de (Se dirige la actividad la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenYouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zk2HmZsWpxc ciales o hipótesis).

 Elaborar un de la y organizar itinerario de medición. mediciones tendrán Después de plano observar el Institución video se realizara una el pequeña discusión sobreLas la contaminación que hacerse en diferentes zonas del centro y en distinto momentos de la jornada escolar: acústica y sus consecuencias pasillos cambios de clase,"Ruido patio en recreos, de más las aulas Elaboraren unlos documento titulado VSlos Salud" con dentro los datos relevantes. Teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Que es la contaminación acústica? ¿Qué niveles de ruido recomienda la OMS? ¿Qué efectos 3.3 (P) Produzcamos: produce le ruido en nuestra salud? ¿Qué enfermedades podemos padecer a causa de la (Construcción de Existen significados partir de la el elaboración de una explicación apropiada contaminaciónconjunta acústica?¿ leyesaque regulan nivel de contaminación acústica? al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, presentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas). Se comenzara la actividad realizando una pequeña indagación sobre los conocimientos previos de los estudiantes acerca de la contaminación auditiva. Haciendo preguntas directas como: Que sabes de la contaminación acústica? ¿Crees que este fenómeno se presenta en nuestra Institución? ¿Qué problemas podríamos tener? Luego se les mostrara el video LA CONTAMINACION ACUSTICA, cuyo enlace es tomado de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zk2HmZsWpxc Después de observar el video se realizara una pequeña discusión sobre la contaminación acústica y sus consecuencias 3.4 (A) Apliquemos: Elaborar titulado "Ruido VS Salud" con losde datos más relevantes. Teniendo (Se centraun endocumento la resolución del problema y la evaluación la solución propuesta. Se haceen concuenta las siguientes preguntas: firmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes ¿Que es la contaminación acústica? ¿Qué niveles de ruido recomienda la OMS? ¿Qué efectos esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica). produce le ruido en nuestra salud? ¿Qué enfermedades podemos padecer a causa de la contaminación acústica?¿ Existende leyes que regulany el de contaminación acústica? Realizar una TABLA comparativa los resultados losnivel porcentajes de ruido que recomienda la OMS reflejados en el documento "Ruido VS Salud" y anotar las conclusiones. ¿Superamos el nivel de ruido recomendado? ¿En qué lugares y momentos de la mañana se llega la "Nivel Máximo"? ¿En qué lugares y momentos el nivel es mínimo? Reflexionar sobre los resultados obtenidos ¿Cómo es la situación actual en nuestro centro? ¿Hay Contaminación Acústica? ¿Qué conclusiones se sacan al respecto? Elaborar un pequeño resumen con dichas conclusiones y reflexiones del grupo. Elabore en grupos de 5 un cartel creativo para la prevención de La contaminación Acústica-

6


3.5 Evaluación de los estudiantes: (Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).

La evaluación se realizará de la siguiente manera: - Elaboración de un documento titulado RUIDO VS SALUD - Realización de una tabla comparativa de los niveles de ruido. - Elaboración de un cartel creativo para la prevención de La Contaminación Acústica

4. Bibliografía: (Escriba los referentes bibliográficos no virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5. -

Ciercentro http://ciercentro.edu.co/

Webgrafía: https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion

(Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educa-tivo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). www.youtube.com www.colombiaaprende.com www.eduteka.org

6. Cronograma: (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC).

7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO

(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada). 7


7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto). - participacion de los estudiantes en clase. - evaluciones. uso de las TIC por parte de los estudiantes. - aporte tecnologico de los estudiantes interaccion de los estudiantes con los recursos TIC.

7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico). el proyecto se apoyara en los temas anteriores para presentar la ponencia.

8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.