Gestor subgrupo 3b

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:

(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1: Julia Maria Dorado Cardona

1.2 Celular: 3007582799 1.3 Correo electrónico: Julia2370@gmail.com 1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Corozal

Institución educativa: Francisco Jose de Caldas 1.7 Sede educativa: Monseñor Percy 1.6

1.8

Código DANE: 170215000055-01

1.9

Dirección: Calle 27 N° 29-52. Barrios San Francisco

1.10 Localidad/Comuna/sector: Urbana 1.1

Nombre del Docente 2: Lener Martínez

1.2 Celular: 3126192739 1.3 Correo electrónico: lenerbacilis@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Corozal 1.6 Institución educativa: Francisco Jose de Caldas

Sede educativa: Monseñor Percy 1.8 Código DANE: 170215000055-01 1.7

1.9

Dirección: Calle 27 N° 29-52. Barrios San Francisco

1.10 Localidad/Comuna/sector: Urbana

2


1.1

Nombre del Docente 3: Niria Tapia Vergara

1.2

Celular: 3134312012

Correo electrónico: nitave2015@gmail.com 1.4 Departamento: Sucre

1.3

1.5 Municipio/Ciudad: Corozal 1.6

Institución educativa: Francisco Jose de Caldas

1.7

Sede educativa: Monseñor Percy

1.8

Código DANE: 170215000055-01

1.9

Dirección: Calle 27 N° 29-52. Barrios San Francisco

1.10 Localidad/Comuna/sector: Urbana 1.1

Nombre del Docente 4: Maria Inés Flórez Flórez

1.2

Celular: 3007089859

Correo electrónico: mariaflorezflorez23@hotmail.com 1.4 Departamento: Sucre

1.3

1.5 Municipio/Ciudad: Corozal 1.6

Institución educativa: Francisco Jose de Caldas

1.7

Sede educativa: Monseñor Percy

1.8

Código DANE: 170215000055-01

1.9

Dirección: Calle 27 N° 29-52. Barrios San Francisco

1.10 Localidad/Comuna/sector: Urbana 1.1

Nombre del Docente 5: Candelaria Assia Rivera.

1.2

Celular: 3106704976.

1.3

Correo electrónico: candelariaassia@hotmail.com

1.4 Departamento: Sucre 1.5 Municipio/Ciudad: Corozal 1.7

Institución educativa: Francisco Jose de Caldas Sede educativa: Monseñor Percy

1.8

Código DANE: 170215000055-01

1.9

Dirección: Calle 27 N° 29-52. Barrios San Francisco

1.6

1.10 Localidad/Comuna/sector: Urbana

3


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# 1 2 3

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

Aprendo a conocer las letras

Educanave

http://www.primaryreso urces.co.uk/online/numb erboard.swf

“Tomemos el tiempo”

Colombia Aprende

http://contenidosparaapr ender.mineducacion.gov. co/G_3/M/M_G03_U02 _L03/M_G03_U02_L03 http://www.genmagic.net/ _03_01.html sopasdeletras/the_body.s wf

Conociendo la lectura

Colombia Aprende

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

10. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Conozco mi cuerpo Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: FRANCISCO JOSE DE CALDAS Sede Educativa: Once de Noviembre Dirección: KRA 26 CALLE 28 Municipio: Corozal Docentes responsables Julia Maria Dorado Cardona, Lener Martínez, Niria Tapia Vergara, Maria Inés Flórez Flórez, Candelaria Assia Rivera. Departamento: Sucre Área de conocimiento: Ciencias Naturales 4 Tema: Las partes del cuerpo humano. Grado: 1° Tiempo: 2 horas.


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................

3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

5


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................

3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

Las niñas que asisten a la sede Monseñor Percy, provienen de los diferentes barrios de la ciudad y de los corregimientos y municipios cercanos. Las alumnas en mención, además de las características descritas, presentan un marcado interés por el estudio, tienen buen rendimiento escolar, son bastante participativas y muestran motivación e interés permanente, cumplen con sus tareas escolares, asisten a clase con mucha frecuencia y cuentan con el apoyo necesario de sus padres o apoderados, quienes en la época de estudio son responsables de las actividades de sus hijas. Las familias de estas niñas son en su mayoría de tipo nuclear, un bajo porcentaje tienen familias extensas o viven con los abuelos porque su mamá o papá trabajan por 3.5 Diagnóstico. fuera de la ciudad. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Un alto porcentaje de estas familias tienen 11 un ynivel económico medio, la estandarizadas: (SABER, SABER PISA), Actividad 10: donde Aplicando las mayoría de losapadres tienen un trabajo fijo como:11: docentes, militares, y de la pruebas los estudiantes y actividad Evaluando los secretarias resultados algunos tienen negocios independientes, ununa bajoconclusión porcentaje seque encuentra en un aplicación de las pruebas, elabore describa la nivel valoración bajoinicial dondede loslos padres se dedican al moto-taxismo, las madres son amas de casa o estudiantes). trabajan como empleada doméstica. Los estudiantes se mostraron muy concentrados durante la prueba Los resultados evidenciaron una mejoría en es el bueno, aprendizaje El nivel académico de los padres de familia la mayoría ha culminado la Se captó la atención de los estudiantes. educación secundaria, carreras universitarias y un bajo porcentaje ha terminado la primaria, son escasos los analfabetas.

6


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Me ayudo con las TICS en mi proceso lecto-escritor. 4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea).

El proyecto Me ayudo con las TICS en mi proceso lecto-escritor, busca crear hábitos de lectura y escritura en las estudiantes de los grados 1° de la sede Monseñor Percy cuyas edades oscilan entre los 5, 6 y 7 años, con el propósito de generar en ellas un interés por la lecto-escritura y por ende fortalecer sus competencias en las diferentes áreas del conocimiento, fundamentalmente en lengua castellana. Este proyecto fundamenta su ejecución en el acompañamiento constante de las 4.3 Problema docentes y el usode efectivo de los contenidos pedagógicos digitales, como lo son los aprendizaje: diferentes portales educativos proporcionados. (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). La deficiente apropiación del proceso de la lectura y la escritura, es una de las dificultades presentes que se ha venido observando en las estudiantes del grado 1° de educación básica primaria de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Corozal Sucre, sede Monseñor Percy. Esta situación se manifiesta en el sentido de que un alto porcentaje de niñas manifiestan poco interés en el proceso de aprender a leer y escribir, se les dificulta la 4.4 Pregunta del proyecto: realización de actividades que requieren la comprensión de textos y muestran apatía (Formule pregunta que involucre a los el problema y desgano para una desarrollar las estrategias propuestas porestudiantes los docentes,en hecho este que de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la puede deberse a factores como la falta de apoyo de los padres, baja autoestimaexperiencia de las o el conocimiento previo que posee). niñas y también a estrategias didácticas basadas en la enseñanza tradicional como la memorización dede laslaletras y la realización las famosas ¿Cómo las niñas Institución educativade Francisco Joséplanas. de Caldas sede Monseñor

Percy, pueden establecer un interés por la lectura y la escritura, a través del uso de las Por consiguiente se puede ver afectado notoriamente el desarrollo de las competencias TICS? lingüísticas y las habilidades de pensamiento de las estudiantes, ameritando la aplicación de estrategias digitales que ayuden afianzar el proceso de la lecto-escritura.

7


4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

? Motivar en maestros y estudiantes el disfrute por la lectura y producción textual escrita a través de la utilización de herramientas pedagógicas digitales

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

? Propiciar el desarrollo de competencias básicas en lectura y escritura mediante la realización de talleres virtuales. ? Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y escritura contribuyendo al mejoramiento de la comprensión de lo que se lee y se escribe en las diferentes áreas de la enseñanza. ? Crear espacios de aprendizaje participativo y colaborativo en los cuales los estudiantes puedan identificar fortalezas y debilidades en el desarrollo de sus diferentes competencias académicas. MEN: 4.7 Estándares de competencia (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

? Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.? Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vo

8


5. METODOLOGÍA.

(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

Durante el año escolar. 5.2 Conocimientos previos.

(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). ? Grafo motricidad. ? Lectura de imágenes. ? Descripción de láminas. ? Sonidos y grafías de las vocales. ? Sonidos y grafías de las consonantes m, p, s, l. Secuencias didácticas. ?5.3Lectura y escritura de palabras con las consonantes m, p, s, l. (Con base en los recursos (REDA) elegidos la Actividad 4: Conociendo los ? Transcripción de palabras y oraciones cortas con laen combinación de las recursosm,educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos consonantes p, s, l. digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 10. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Conozco mi cuerpo Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: FRANCISCO JOSE DE CALDAS Sede Educativa: Once de Noviembre Dirección: KRA 26 CALLE 28 Municipio: Corozal Docentes responsables 5.4 Marco conceptual. Julia(Con Mariabase Dorado Cardona, Lener Niria Tapia Vergara, Maria Inésdel Flórez en la Actividad 21:Martínez, Estructurando el marco conceptual Flórez, Candelaria Assia Rivera. proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Departamento: Sucre Área de conocimiento: Ciencias Naturales Tema: Laselpartes del cuerpo humano. La lecto-escritura se entiende como el proceso donde individuo observa, interpreta y Grado: 1° Tiempo: horas. reproduce de forma2oral y escrita unos smbolos llamados letras. Cuando es capaz de Descripción la secuencia didáctica: Se solicita a los que pasen al frente reconocer el de smbolo y su sonido, ademÆs de unirlos conestudiantes otros formando slabas, dos alumnos: niño ypÆrrafos niña. y textos, entonces estaremos hablando de la aprehensin palabras, oraciones, Seguidamente se hará una serie de preguntas relacionadas con las partes del cuerpo del lenguaje. para que identifiquen y el nombre correcto, luego se les presentara video La lectura y la escritura digan son aspectos fundamentales a desarrollar dentro deluncurrculo, relacionado conuna el tema. siendo ademÆs herramienta necesaria que favorece la capacidad comunicativa, influyendo tambiØnen gran medida en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo Visto el video se organizaran gruposfundamental de 2 se les hará entrega de ha rompecabezas del intelectual de los alumnos. El en objetivo de este estudio sido el 9 cuerpo humano Para que ylos armen encaminados e interioricen al el fomento tema aprendido. desarrollo de estrategias recursos y mejora del hÆbito


5.5 Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

5.6 Bibliografía.

(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

Ferreiro, E., y A. Tebersosky. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (Décimo primera ed.). México, D. F., México: Siglo XX I Editores. Graves, D. H. (1991) Didáctica de la escritura. España: Ediciones Morata. Hernández, A. (1996) “El papel del vocabulario en la enseñanza de la comprensión lectora y composición escrita”. En Aula. Salamanca, España. (8). Pp 239-260.

10


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

http://www.educanave.com/sitemap_archivos/lectoescritura.htm

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 2

Foto 1

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

(Panorámica)

11


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Fortalezas.

Opciones de mejora. 1.

2.

3.

1.

Fomentar el interes por el habito de la lectura

2.

Desarrollar lecturas comprensivas

3.

Utilizar las TIC para mejorar en el proceso

Se mejoro la expresion oral y escrita

Se intensifico el gusto por leer

Se mejoro sustancialmente en la ortografia

6.4 Instrumento de evaluación.

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

http://www.educanave.com/sitemap_archivos/lectoescritura.htm 6.5 Resultados.

(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

? La ejecución del proyecto arrojo resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes ? Mejoro la atención en las clases ? Los estudiantes se mostraron concentrados e interesados las diferentes actividades.

6.6 Publicación del Gestor de Proyectos.

(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

12


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.