DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)
GESTOR DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL
1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: Marta Cecilia Bonilla Blanchar Lilia Gertrudis Ojeda Ojeda Maria Consuelo Ortiz Duartes Marinella Pedraza Segovia Amilkar Iguaran
1.2 Celular: 3006101605
1.3 Correo electr贸nico: MARINELLAPEDRAZA@HOTMAIL.COM
1.4 Departamento: La Guajira 1.5 Municipio/Ciudad: Hato nuevo
1.6 Nombre de la Instituci贸n o Instituciones Educativas: I.E. Nuestra Se帽ora del Carmen 1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: IE. Nuestra Se帽ora del Carmen
1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeraci贸n correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes.
1.9 C贸digo DANE: 244078000577
1.10 Direcci贸n principal:
1.11 Localidad/Comuna/sector: URBANA
1.12 Contexto sociocultural del proyecto: El Proyecto esta focalizado para toda la clase social 1.13 Nivel: Primaria
1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
9 grado
1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Sociales.
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC
2.1 Título del proyecto: Segunda Guerra Mundial Entre lo humano y lo demoniaco. 2.2 Descripción del proyecto:
Mejorar atraves de los orígenes y causa de la segunda Guerra mundial, y sus derivaciones lograr que el estudiante se apropie de este material didáctico por medio de las tic. 2.3 Problema de aprendizaje Apatía de los estudiantes por el estudio de la historia, pues la consideran como una asignatura aburrida. Entonces, con el desarrollo de este proyecto, se busca incentivar y motivar al estudio de esta, y de paso, contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de nuestro pueblo. 2.4 Pregunta del proyecto: ¿Cómo incentivar el estudio de la historia en los estudiantes de sexto grado, a través del rescate de la memoria histórica del municipio de Hatonuevo? ¿De qué forma el planteamiento y la resolución de situaciones problemas me van a permitir desarrollar en los estudiantes de los grados 2, 3,4 y 5 grado habilidades de un orden superior?
2.5. Objetivo general del proyecto: Incentivar el estudio de la historia en los estudiantes de sexto grado, a través del rescate de la memoria histórica del municipio de Hatonuevo 2.6. Objetivos específicos del proyecto: Desarrollar habilidades para utilizar las diferentes estrategias historiográficas para la recolección de historias, cuentos y chistes que hace parte de la memoria historia del municipio. Desarrollar habilidades para que los estudiantes puedan comprender, entender y analizar diferentes hechos históricos de su contexto. Desarrollar habilidades de uso tecnológico en los estudiantes, para el registro y construcción de productos del proyecto.
2.7 Estándares de competencia MEN: Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes Fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales...) Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual, y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro .
2.8 Saberes asociados: ¿Qué tipos de herramientas podría ayudar entender las diferentes situaciones problemas ? ¿Cómo motivar a los estudiantes a plantear y resolver situaciones problemas? ¿A partir del planteamiento y la resolución de problemas se podrían generar habilidades de un orden superior?
2.9 Saberes previos: El estudiante debe conocer las principales temas y contenidos del proceso 2.10 Tiempo académico: 8 semanas 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Eduteka,
3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA Metodología: 3.1 (P) Preguntémonos: La pregunta problematizadora es: ¿Cuáles son las causas, hechos y consecuencias de la segunda guerra mundial?, ¿Qué relación tiene el conflicto en mi vida? Los estudiantes, deben de participar activamente en el foro establecido en la plataforma http://enclasedesociales.org/moodle/ 1. ¿Qué entiendes por conflictos? 2. ¿en qué situaciones de tu vida familiar, escolar o de barrio has tenido conflictos? 3. ¿Cómo has hecho para resolverlos?
3.2 (E) Exploremos: Seguir las indicaciones de la Guia de Trabajo No.1 1. Ver el siguiente video (Segunda Guerra Mundial): https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA 2. Observa el siguiente video: (Campos de concentración): https://www.youtube.com/watch?v=0-vNaWo6un0 3. Realiza un recorrido sobre en la siguiente página de History Channel: co.tuhistory.com/etiquetas/segunda-guerra-mundial-0 4. Toma fotos que evidencien el proceso.
3.3 (P) Produzcamos: El estudiante, en grupo de tres personas, deben de realizar las siguientes actividades: 1. Elaboración de un escrito colaborativo, en donde plantees las principales ideas, aspectos y curiosidades observadas en los videos. 2. Elabora un grafi, en donde muestren su percepción sobre el conflicto, las guerras y las muertes que genera, tómale una foto y súbela al foro de la plataforma. 3. Seleccione uno de los personaje de la segunda guerra mundial, prepara una presentación, y muestra en el aula. 4. Toma fotos que evidencien el proceso. 3.4 (A) Aplíquenos: 1. Presenta el personaje selecciona en el aula 2. Participa en la socialización que haremos del tema 3. Presenta unas diapositivas con los resultados del proceso.
3.5 Evaluación de los estudiantes: La evaluación se dividirá en tres partes: a. Autoevaluación: cada equipo de estudiantes escribirá una cuartilla donde manifiesten sus experiencias dentro del proyecto, esta autoevaluación deberán compartirla en el Blog elaborado. b. Rubrica para la actividades realizadas NOMBRE:_
Criterios
FECHA:
Excelente ( 5 puntos)
Satisfactorio( 4 puntos
Regular ( 3 puntos)
Los educandos identifican los conceptos más importantes del texto y estos forman el mapa conceptual. Relación Las entre relaciones conceptos ( que Mapa presenta el conceptual) mapa conceptual son aceptables. La Aparece información muy (Presentación ordenada y Power Point) muy coherente
Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual son ideas secundarias del texto.
Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual solamente son ideas que están en el texto.
Debe mejorar( 2 puntos) El mapa conceptual que elaboró el estudiante presenta como conceptos ideas muy vagas del texto.
Las relaciones que presenta el mapa conceptual son moderadamente aceptables.
Las relaciones que presenta el mapa conceptual son medianamente aceptables.
Las relaciones que presenta el mapa conceptual no son aceptables
Aparece ordenada y coherente
Es poco ordenada y en ocasiones coherente
El texto Resumen (Presentación claramente Power Point) la información esencial
Resumen la información esencial
En ocasiones resume la información esencial.
En muchos casos es desordenada y no tiene coherencia entre los conceptos. No resume la información esencial.
Conceptos ( Mapa conceptual)
Puntos obtenidos
Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - DBA - Proyecto se 4°
4. WEBGRAFÍA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES, MEN Colombia http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf3.pdf
5. CRONOGRAMA ACTIVIDADES 1 Herramienta ofimática, con la cual, los jóvenes podrán mostrar los resultados de su proceso. 2. Los estudiantes realizaran y analizaran mediante círculos de estudio los libros seleccionados 3. Análisis predeterminado del texto a realizar 4 Realizar un mapa conceptual donde se muestren la importancia del proyecto
SEMANAS (MES1) 1 2 3 4
SEMANAS ( MES 2) 5 6 7 8
5. Escribe un mail a alguno de los procesos que exploraron el la web 6. Investigar acerca de cómo aprender por medio de los juegos y realiza una exposición utilizando Power Point 7. Construye un blog donde publiques todos los trabajos realizados durante el proyecto y sus experiencias dentro del mismo. También los estudiantes deberán enviar sus trabajos al blog institucional del área.
6. SOCIALIZACION DEL PROYECTO 6.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: • Participación de los estudiantes en clase. • Uso de las TIC por parte de los estudiantes. • Evaluaciones. • Aportes tecnológicos de los estudiantes. • Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. • Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. • Ajustes al proyecto). 6.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso. • Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico).
UniversidadTecnol贸gica dePereira