DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)
GESTOR DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL
1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: Isola clara alvares milian Lennier orealys Fernández romo Lidzay Esther ortega barrera Edith Yohana González rojas Wilfrido José caballero Anaya
1.2 Celular: 3002298956 1.3 Correo electrónico: oreolos@hotmail.com 1.4 Departamento: La Guajira 1.5 Municipio/Ciudad: Villanueva
1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: IE Estevan Olivella 1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: IE Estevan Olivella
1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes.
1.9 Código DANE: 144874000380
1.10 Dirección principal: Villanueva
1.11 Localidad/Comuna/sector: Urbana
1.12 Contexto sociocultural del proyecto: El desarrollo del proceso será realizado en el grado 5º, con los estudiantes que en la gran mayoría son pertenecientes a los grupos étnicos raizales y occidentales de la región, entre las cuales encontramos sus ganas de salir adelante y superar las barreras de su entorno comunitario, ¿Qué sociedad hacen parte por su cultura en las actividades a realizar llevándoles conocimientos practico a las personas que lo necesitan para tener un mejor cuidado con las cosas que nos están rodeando. Que hermosos es tener un país muy conservado de los recursos naturales? 1.13 Nivel:
Secundaria
1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
•Octavo
1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: •Lengua Castellana.
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC
2.1 Título del proyecto: Las Tic en la lecto-escritura.
2.2
Descripción del proyecto:
En la presente secuencia didáctica, se pretende que los estudiantes tengan una visión clara acerca de las principales características de la literatura Contemporánea Colombiana, se busca que el joven comprenda la evolución que ha tenido y la forma como los autores hacen su aporte a la definición del movimiento literario.
2.3 Problema de aprendizaje: El problema de aprendizaje es la poca disposición que poseen los estudiantes hacia la lectura y escritura. Por lo que se presentan niveles insuficientes en la lectura, comprensión y producción de textos por parte de los estudiantes, lo que se evidencia diariamente durante las clases generando la dificultad para cumplir con los objetivos propuestos en la mayoría de las áreas. 2.4 Pregunta del proyecto: ¿Cómo mejorar la comprensión y producción de textos de los estudiantes con la utilización de las tics? 2.5. Objetivo general del proyecto: Mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Silvestre Dangond Daza utilizando las tics para incentivar en ellos el hábito lectoescritura. 2.6. Objetivos específicos del proyecto: Diseñar y desarrollar actividades propicias para el buen desempeño en la habilidad y comprensión lectora que conlleven a un mejor rendimiento académico. Crear espacios para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Utilizar diferentes medios tecnológicos como herramientas fundamentales para el desarrollo de las diversas actividades pedagógicas. 2.7 Estándares de competencia MEN: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. -Produzco textos orales y escritos para lo cual organizo ideas según la situación comunicativa.
-Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre este y el contexto. -Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como: tiempo, espacio, acción, personajes 2.8 Saberes asociados: Los saberes asociados que el estudiante debe poseer, son aquellos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en el área de lengua. Además debe desarrollar sus competencias de lectoescrituras.
2.9 Saberes previos: El texto bien leído nos ayuda a mejorar el proceso de lectura y escritura en el estudiante. ¿Qué método se pueden utilizar para acercar a los estudiantes se enamoren por la lectura? Mirar quienes se beneficiaran del proyecto. 2.10 Tiempo académico: 8 semanas 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Eduteka, Mapas conceptuales
3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA Metodología: 3.1 (P) Preguntémonos: Al iniciar la secuencia, se realizará la siguiente pregunta: ¿Conoces el estado actual de la literatura colombiana? Posteriormente el docente presentará el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=MRIKiDZB91w Luego de observa con atención el video se realizarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las principales características de la literatura Contemporánea Colombiana? 2. ¿Qué temas desarrolla la literatura Contemporánea Colombiana? 3. ¿Cuáles son los autores más representativos de la literatura Contemporánea Colombiana? Posteriormente se formaran equipos de 3 personas, se indicara la dirección del blog http://espanolhildamunoz.blogspot.com.co/ ,donde encontraran la información necesaria para el desarrollo de las actividades subsecuentes.
3.2 (E) Exploremos: Con la información facilitada en el blog, el equipo de estudiantes creara un mapa conceptual a través de la herramienta Cmap Tools, los jóvenes consultaran el siguiente enlace, donde se ofrecen las directrices para la elaboración de mapas conceptuales. http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1 Seguidamente cada equipo presentará sus mapas conceptuales, los cuales serán evaluados por sus compañeros
3.3 (P) Produzcamos: . Los equipos de estudiantes, escogerán alguno de los siguientes autores contemporáneos: En Power Point, preparan una exposición, donde darán a conocer la biografía, bibliografía y principales características de los autores.
3.4 (A) Aplíquemos: Los estudiantes enviaran tanto los mapas conceptuales como las presentaciones en Power Point al blog que se maneja en la asignatura de Español http://espanolhildamunoz.blogspot.com.co/, de esta manera estará a disposición de todos los estudiantes de la Institución. 3.5 Evaluación de los estudiantes: La evaluación se dividirá en tres partes: a. Autoevaluación: cada equipo de estudiantes escribirá una cuartilla donde manifiesten sus experiencias dentro del proyecto, esta autoevaluación deberán compartirla en el Blog elaborado. b. Rubrica para la actividades realizadas NOMBRE:
FECHA:
Criterios
Excelente ( 5 puntos)
Satisfactorio( 4 puntos
Los estudiantes se apropian de las herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Los estudiantes lograron un excelente aprendizaje del tema propuesto para la realización del proyecto planteado y ejecutado en el ejercicio del diplomado. La
Los conceptos que el estudiante le falta más profundización en los temas.
Relación
Son muy
Regular ( 3 puntos)
Debe mejorar( 2 puntos) Los contenidos El mapa so regulares conceptual falta más que profundización elaboran los por parte de estudiante le los agentes falta más involucrados contenidos. en el tema
El mapa
no son
Puntos obtenidos
entre conceptos Mapa conceptual
presentaci贸n limitados le de los mapas falta m谩s con el profundizaci贸n. programa CmapTools fueron los
conceptual es medianamente aceptables.
aceptables por los agentes involucrados en el temas de
La información (Presentación Power Point)
indicados para la realización del trabajo del proyecto Aparece muy Aparece ordenada y ordenada y muy coherente coherente
aprendizaje de los alumnos.
Es poco ordenada y en ocasiones coherente
Todo el material desarrollado le falta que se involucre con las tic
4. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Educación Nacional ( 2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional
5. WEBGRAFÍA Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1 - http://espanolhildamunoz.blogspot.com.co/ - https://www.youtube.com/watch?v=MRIKiDZB91w
6. CRONOGRAMA ACTIVIDADES 1. Se les entrego a los estudiantes materiales para el dasarrollo 2. Se conformaron equipos integradores mejorando sua prendizaje 3. Se distribuyó el material realizado con la asignación de los roles logrando que cada uno de los estudiantes participara 4. Realizar en cmaptools, un mapa conceptual 5. Escribe un mail a alguno de los contenidos dados a los estudiantes. 6. Investigar acerca de la naturaleza del relato y realiza una exposición utilizando Power Point o Prezi, para compartir en clase 7. Se diseña un blog con todo los contenidos para luego realizar la socialización con todo los miembros del grupo
SEMANAS (MES1) 1 2 3 4
SEMANAS ( MES 2) 5 6 7 8
7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO 7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia:
Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Proceso de evaluación con los estudiantes. Aportes de los estudiantes con materiales didácticos y pedagógicos.
7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico).
UniversidadTecnol贸gica dePereira