DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)
GESTOR DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL
1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: Marianela Solano Alexandro Hernández Patricia Bermúdez Dayana Rosa Gómez Pérez Maritza Toncel 1.2 Celular: 3114216744 1.3 Correo electrónico: marton1225@GMAIL.COM 1.4 Departamento: La Guajira 1.5 Municipio/Ciudad: Fonseca
1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: IE Ernesto Parodi Medina 1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: IE Ernesto Parodi Medina
1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes.
1.9 Código DANE: 144279000392
1.10 Dirección principal: Calle 15 No.27-75
1.11 Localidad/Comuna/sector: Urbana
1.12 Contexto sociocultural del proyecto: El desarrollo del proceso será realizado en el grado 6º, con los estudiantes que en la gran mayoría son pertenecientes a los grupos étnicos raizales y occidentales de la región, entre las cuales encontramos sus ganas de salir adelante y superar las barreras de su entorno comunitario, ¿Qué sociedad hacen parte por su cultura en las actividades a realizar llevándoles conocimientos practico a las personas que lo necesitan para tener un mejor cuidado con las cosas que nos están rodeando. Que hermosos es tener un país muy conservado de los recursos naturales? 1.13 Nivel:
Media Vocacional
1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
•Primero
1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: •Matematica.
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC
2.1 Título del proyecto : Resolución de problemas cotidianos a partir de la recolección y organización de información. 2.2 Descripción del proyecto: La secuencia “Resolución de problemas cotidianos a partir de la recolección y organización de información”, plantea un reto para que los estudiantes de primero de primaria comprendan cómo facilitar sus interpretaciones y de manera cuantitativa y cualitativa hacer predicciones frente a situaciones que enfrente en el ámbito estadístico. 2.3 Problema de aprendizaje. El problema de aprendizaje radica en que los estudiantes deberían apoyarse de las tic al igual que los educadores muy bien.
2.4 Pregunta del proyecto: ¿Implementar el uso de las Tic como estrategia metodológica en la enseñanza de la lectoescritura en la básica primaria. 2.5. Objetivo general del proyecto: Construir un conocimiento que ayude al mejoramiento de los ejercicios de resolucion de problema . 2.6. Objetivos específicos del proyecto: o Determinar cuál es el interés de los estudiantes frente al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. o Construir un conocimiento de cuentos narrativos partiendo de su propia experiencia. . 2.7 Estándares de competencia MEN Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los represento en tablas. amente datos referidos a situaciones del entorno escolar. .
2.8 Saberes asociados: Los saberes asociados que el estudiante debe poseer para mejorar la lectoescritura, ¿Cómo podemos asimilar el aprendizaje de los de más estudiantes?
2.9 Saberes previos: ¿Cómo utilizar las diferentes herramientas tecnológicas que nos pueden facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje . 2.10 Tiempo académico:
8 semanas 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Eduteka, Mapas conceptuales
3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA Metodología: 3.1 (P) Preguntémonos: A partir de preguntas problematizadoras se indagará de manera permanente sobre los conocimientos que tienen los estudiantes respecto a los temas propuestos: • Preguntas iniciales: ¿Qué reconocemos frente a recolectar datos? ¿Alguna vez has recogido información sobre algo? ¿Les ha parecido fácil? ¿Cómo lo han hecho? • Preguntas intermedias: ¿Qué nos muestra el video que vieron? ¿Alguna vez han contado cuantos ingredientes utilizan en su casa para realizar el desayuno u otro alimento? ¿De qué material están hechas las botellas que trajeron? ¿Qué hacemos con los recipientes vacíos?
3.2 (E) Exploremos: : Construir y realizar gráficos estadísticos en primero de primaria se dará un abordaje inicial al tema de recolección de información, de tal manera que los estudiantes empiecen a construir conceptos y aclarar interpretaciones de acuerdo a los conocimientos previos manifestados en la fase preguntémonos.
1. Entrar al portal Colombia aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/contenidoseducativos contenidos 2. escoge el nivel (básica primaria) grado: primero y área: matemáticas 3. Escoge el DBA N°8 4. luego realiza las actividades propuestas encontradas en las siguientes direcciones. Estas actividades desarrollaran en un tiempo de una hora por cada actividad. Atividad 1. Largo y Corto. http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L 01/M_G01_U04_L01_03_01.html, Actividad 2. Alto y Bajo. http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L 01/M_G01_U04_L01_03_02.html actividad 3. Ancho y delgado http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L 01/M_G01_U04_L01_03_03.html actividad4. Socialización con el saber. Actividad evaluativa http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L 01/M_G01_U04_L01_03_04.html
3.3 (P) Produzcamos: A los estudiantes de manera previa se les ha solicitado traer empaques vacíos de diversas denominaciones (materiales: vidrio, plástico, cartón, tetra pack, etc.), se organizarán por grupos enumerados del 1 al 5 distribuyendo funciones para el trabajo colaborativo y solicitar que cuenten los envases y organicen de acuerdo a sus características, así separarán los envases de vidrio de cualquier otro material. Debe uno de los estudiantes consignar la información recolectada en una tabla previamente explicada por la docente.
3.4 (A) Aplíquemos: 3.5 Evaluación de los estudiantes: Se realizará en la cartulina una gráfica a gran escala, donde el estudiante consignará la información recolectada. Cada grupo de estudiantes previamente debe consignar la información de su grupo en una gráfica creada en Paint, de tal manera que creen su propia gráfica a raíz de la recolección de información. De manera global se avanzará en la confirmación de las hipótesis previas, se aclararán inquietudes y se desarrollarán conclusiones frente a lo aprehendido. Como actividad de continuidad y reto se solicita al estudiante que ponga en práctica sus conocimientos adquiridos, a través de un ejercicio de recolección de datos en sus hogares, como trabajo que involucra la participación de padres de familia en el desarrollo pedagógico de sus hijos. La evaluación se dividirá en tres partes: a. Autoevaluación: cada equipo de estudiantes escribirá una cuartilla donde manifiesten sus experiencias dentro del proyecto, esta autoevaluación deberán compartirla en el Blog elaborado. b. Rubrica para la actividades realizadas NOMBRE:
FECHA:
Criterios
Excelente ( 5 puntos)
Reconozco en los contenidos propiedades o atributos que se puedan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Comparo y
El estudiante reconoce de forma clara y eficaz que el material didáctico empleado por el docente.
El estudiante reconoce el material didactico
De forma pertinente
Material didáctico ayuda
Satisfactorio( 4 puntos
Regular ( 3 puntos) reconoce con algunas dificultades el material didáctico empleado en la formación Con pequeñas
Debe mejorar( 2 puntos) presenta dificultades para reconocer el material de trabajo
Presenta
Puntos obtenidos
ordeno objetos respecto a la longitud y a las relaciones de (largo y corto) Comparo y ordeno objetos respecto a la longitud y a las relaciones de (alto y bajo)
el estudiante da muestra de lo entendido en la socialización
a mejorar los aprendizajes del alumno.
dificultades se miran los contenidos del trabajo
dificultades para estudiar el material didáctico
De forma pertinente compara y ordena objetos respecto a la longitud y a las relaciones de (alto y bajo)
Compara y ordena objetos respecto a la longitud y a las relaciones de (alto y bajo)
Con pequeñas dificultades compara y ordena objetos respecto a la longitud y a las relaciones de (alto y bajo)
Presenta dificultades para al momento de la identificación de los aprendizajes
4. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Educación Nacional ( 2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - Drechos Basicos de Aprendizajes, Ministerio de Educación Nacional. - http://aprende.colombiaaprende.edu.co/contenidoseducativos - http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L01/ M_G01_U04_L01_03_01.html, - http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L01/ M_G01_U04_L01_03_02.html - http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L01/ M_G01_U04_L01_03_03.html - http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/M/M_G01_U04_L01/ M_G01_U04_L01_03_04.html
5. WEBGRAFÍA Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional.
- http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1 - http://espanolhildamunoz.blogspot.com.co/ - https://www.youtube.com/watch?v=MRIKiDZB91w
6. CRONOGRAMA ACTIVIDADES
SEMANAS (MES1) 1 2 3 4
SEMANAS ( MES 2) 5 6 7 8
1. El material didáctico entregado a los alumnos ha mejorado los aprendizaje de los educando 2. De forma pertinente se le entrega a los estudiantes materiales tecnológicos para la realización de las actividades 3. Se distribuyó el material de trabajo para la realización de las actividades. 4. Realizar en cmaptools, un mapa conceptual 5. Los estudiantes trabajaran en equipo las actividades 6. Investigar acerca del tema y realiza una exposición utilizando Power Point o Prezi, para compartir en clase 7. Se diseña un blog con todo los contenidos
7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO 7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia:
Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Proceso de evaluación con los estudiantes. Aportes de los estudiantes con materiales didácticos y pedagógicos.
7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: o o o o o o
Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el
paso. o Despedida presentando la informaci贸n de contacto del docente, correo electr贸nico).
UniversidadTecnol贸gica dePereira