Revista Entre rayas 119

Page 1

1


119 2


3


119 4


5


119 6


7


119 8


9


119 10


11


119 12


13


La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Arquitectura de Servicios V Portada: Unidad Educacional Estadal Nelson Mandela Proyecto: Arq. Luis Enrique Pereira González / Arq. Francisco José Pereira González Constructor: Demo Construcciones, C.A. Fotografía: Arq. Luis Enrique Pereira González

Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 25. No. 119. Marzo-abril 2017 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

[18] Resaltando algunas muestras de Arquitectura en Art Basel 2016 Arq. Luis Arturo Mora Neuville

[22] Centro de Formación Docente para la Fundación Musical Simón Bolívar Demo Construcciones

[28] Bernardo Fort-Brescia, Laurinda Spear, Philippe Starck y Marcel Wanders transforman al paisaje urbano de Quito Arq. Rómulo Moya Peralta

[60] Sambil Curazao Arq. Ilana Beker Arq. Karina Picardo

[66] Concesionario Renault Arq. Vadim Roudneff

[70] Estación Terminal Irpawi Línea Verde de Teleféricos de La Paz-El Alto Arq. Roberto Ameneiro

Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq revistaentrerayas

entre rayas

entrerayas

Revista entre rayas

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico RBPF / JY Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Agradecimientos Adriana Lattuf, Alejandra Martínez, Angel Rodríguez, Carlos Lares, Edgar Yépez, Demo Construcciones, C.A., Jesús Rosendo, Lorenzo Yépez R. (†), Luis Enrique Pereira G., Oscar Capiello, Roberto Ameneiro, Torre SMA Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.contabilidad@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Salida electrónica: Representaciones Film Art, C.A. Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A. Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050 Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina.

Revistaentrerayas

Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas

119 14

Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.


Esta revista contó con el apoyo de

[32] Unidad Educacional Estadal Nelson Mandela Arq. Luis Enrique Pereira González Arq. Francisco José Pereira González

[42] Unidad Educacional Estadal Simón Díaz Arq. Luis Enrique Pereira González Arq. Francisco José Pereira González

[52] Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza S.J. Arq. Francisco Pimentel Malaussena Arq. Oscar Capiello Llamozas

[76] Estación Puerto Cabello Grupo AM, C.A. / Contuy - MCM Arq. Roberto Ameneiro

[82] Núcleo Mucuchíes Sede de las Orquestas Sinfónicas y Coros Juveniles e Infantiles del Páramo adjkm colectivo de arquitectos

[86] Las Mercedes. 1950-2017. Entre conservadores y progresistas César García Urbano Taylor

EDITORIAL Cortas pero sentidas palabras para agradecer el apoyo recibido de arquitectos, empresas, amigos y familiares, que permiten la continuidad de la revista en estos tiempos tan complicados. Un número que muestra varios proyectos de equipamiento urbano e infraestructura, realizados en diferentes partes de Latinoamérica, por arquitectos de reconocida trayectoria profesional. Cabe destacar que los proyectos construidos fueron exhibidos en la XX Bienal de Arquitectura de Quito, realizada en el mes de noviembre de 2016. En nuestros primeros 25 años, seguimos como el primer día: sin prisa pero sin pausa. Arq. Jesús Yépez / Editor

CONTENIDO Publicaciones [14] Presentación del libro de “Jacques Abbo 3 casas / 3 houses” Arte [16] Inauguración pabellón “Después del Domo” [18] Resaltando algunas muestras de Arquitectura en Art Basel 2016 Ciudad [22] Centro de Formación Docente para la Fundación Musical Simón Bolívar [28] Bernardo Fort-Brescia, Laurinda Spear, Philippe Starck y Marcel Wanders transforman al paisaje urbano de Quito

Proyectos [32] Unidad Educacional Estadal Nelson Mandela [42] Unidad Educacional Estadal Simón Díaz [52] Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza S.J. [60] Sambil Curazao [66] Concesionario Renault [70] Estación Terminal Irpawi. Línea Verde de Teleféricos de La Paz-El Alto [76] Estación Puerto Cabello [82] Núcleo Mucuchíes. Sede de las Orquestas Sinfónicas y Coros Juveniles e Infantiles del Páramo Opinión [86] Las Mercedes. 1950-2017. Entre conservadores y progresistas

15


Publicaciones

Presentación del libro de

“Jacques Abbo 3 casas / 3 houses”

El pasado mes de febrero de 2017 fue presentado, en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, en la ciudad de Maracaibo, el libro “Jacques Abbo 3 casas / 3 houses”, escrito por el arquitecto Francisco Mustieles Granell, editado por NMD NOMADAS y la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Zulia (DRI-LUZ).

Información enviada por Arq. Carlos Marval Líder en comunicación visual NMD NMD NOMADAS www.nmdnomadas.com carlosmarval@nomadas.net

119 16

La presentación se realizó en un evento de arquitectura celebrado en Maracaibo, Venezuela. Primeramente, fue proyectado un video, desde la ciudad de Puebla, México, del autor, arquitecto Francisco Mustieles, presentando el contenido del libro, y luego, también fue proyectado un video en el que el arquitecto Jacques Abbo habla de su arquitectura, representada en esas tres casas.

En el libro, se presenta pues la obra de Jacques Abbo, arquitecto marabino que desarrolló una vasta obra en un breve período de tiempo (1965-1993) en Maracaibo y Caracas. El libro se centra en tres de sus casas unifamiliares, llamadas las “casas mayores”, donde el arquitecto se expresa a plenitud, con una arquitectura tropical de lecturas múltiples simultáneas que tienen que ver con la relación interior y el exterior, con la escala doméstica de lo público, con la arquitectura y con el paisaje, con la arquitectura como topos, con la ciudad y el suburbio, con la casa como oasis urbano, a la vez impregnadas éstas por un cierto legado wrightiano.


17


Arte

Inauguración pabellón

“Después del Domo”

Texto y fotografías Arq. Oscar Aceves Alvarez

Oscar Aceves Alvarez Magister en Arquitectura. Pontificia Universidad Católica de Chile (2013-2015). Arquitecto. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela (1999-2004). oscaraceves.wordpress.com

119 18

El pasado jueves 16 de marzo se inauguró en el Parque Araucano de Santiago de Chile el pabellón “Después del Domo”, propuesta ganadora de la 7ma. edición del YAP Constructo. El pabellón seleccionado dentro de las 5 propuestas finalistas fue proyectado por los arquitectos Claudio Torres, Yuji Harada, Emile Straub y Clarita Reutter –todos arquitectos de la Universidad Católica, menos el japonés Harada-. El proyecto fue diseñado bajo el principio estructural de ‘tensegridad’ –basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua-, a partir del cual se construyó una “bóveda desmaterializada” de 42 metros de largo

y 18 de ancho cubierta únicamente por una malla de pesca salmonera. El presupuesto de 25 millones de CLP está invertido casi en su totalidad en los 120 tubos de aluminio –piezas de 360 cm para los apoyos y piezas de 100 cm- y en los cables de acero galvanizado que conforman la estructura del domo. Los únicos agregados a la estructura es el sistema de iluminación LED y 90 aspersores de agua. El espacio interior conformado es un área libre de 500 m2 y 7 metros de alto, solo ocupado por un par de troncos grandes que funcionan como elementos para sentarse o recostarse. Más información en la página oficial de Constructo http://constructo.cl/ganadores/despues-del-domo/


19


Arte

Resaltando algunas muestras de Arquitectura en

Art Basel 2016

Luis Arturo Mora Neuville Es un Arquitecto - Fotógrafo venezolano, radicado en la ciudad de Miami desde hace más de una década donde se dedica a ambas artes. En la Arquitectura participó en proyectos de edificaciones institucionales y educativas para los condados de Broward y Miami entre 2006-2009, luego crea junto a su esposa la Arq. Margali Rey la empresa More Group Corp dedicada a la ejecución diseños arquitectónicos, planos para la construcción y asesoría. En la fotografía se desempeña bajo su empresa LAMphotos cubriendo el campo de bienes raíces, eventos, publicidad y mercadeo, también ha realizado proyectos fotográficos en los que se destacan FotoArquitectura con el que debuta en una serie de exhibiciones en el 2003. Ha recibido premios del American Institute of Architects Miami Chapter durante el 2006 como finalista del concurso y para el 2008 como Best in Show (Mejor de la Exhibición), en el 2009 participa en el Sleepless Night Miami en el que obtiene el primer lugar, en el 2010 es invitado al Festival Anual de Arte de Miami Beach. Ha participado en varios maratones fotográficos de la ciudad de Miami Beach donde ha conseguido desde menciones hasta el primer lugar del evento. Dentro de sus proyectos fotográficos se destaca el titulado No lifeguard on duty, ha sido exhibido en varias galerías y salas de exposición reseñado en periódicos a nivel nacional e internacional. Ha participado en exhibiciones en diferentes salas del Sur de la Florida y sus trabajos han sido publicados en varios medios de comunicación. Actualmente está coordinando varios proyectos fotográficos para futuras exhibiciones y publicaciones y continúa su pasión por la arquitectura.

119 20

La primera semana de diciembre de 2016, se realizó el aniversario No. 15 de la feria Art Basel Miami Beach. Cada edición aumenta su calidad y regala una semana de arte a Miami, ciudad variopinta del Sur de la Florida que cada año crece como capital cultural del mundo. Así que cámara en mano me dispuse, en nombre de la revista Entre Rayas, a pasear buscando arquitectura en el arte de los pasillos de esta semana tan importante para el mundo de las artes. Acá les presento un poco del recuento visual, resultado de este caminar buscando manifestaciones arquitectónicas. Increíble fue encontrarse con muchos de los dibujos arquitectónicos, en especial Planiti (planetarian architecture) de formas geométricas fundamentales síntesis de esa época del suprematismo ruso, fielmente reflejado en los dibujos de Ilya Chashnik presentado por la Galería Gmurzynska. Esta galería mostró como plato principal el avant­gard en Rusia de los años 20 (figura 1).

El Yellow Store Front Project, del búlgaro Christo, nos demuestra como un bosquejo es sin duda un arte fundamental. Es parte de una serie de recreaciones de fachadas de comercios, donde el artista con gran simplicidad analiza los elementos compositivos que dan sus caras a los espectadores. Esta es parte de una series de estudios del artista basado en un elemento cotidiano de las ciudades, que conecta el comercio con los espectadores (figura 2). Los Carpinteros es un colectivo que siempre busca la relación de la vida y arte. Acá encontramos su obra Lugar sin Ventanas 2 donde se refleja el diseño, arquitectura en un esquema de una vivienda sin aberturas a la luz, recordando las maneras básicas de hacer dibujos pero demostrando la belleza de lo sencillo plasmado entre líneas y papel (figura 3). Jill Magid nos sorprende dándole el protagonismo al gran arquitecto mexicano Luis Barragán. Teniendo como obstáculo la desaprobación de la propia Fundación Barragán, toma el reto para recrear un monumento réplica de un mueble de este gran arquitecto, para mostrar imágenes de sus obras. Del mismo modo recrea un libro del autor y lo hace una pieza de arte al colocarlo en la pared como un cuadro, enalteciendo su valor para que el espectador sepa que debe seguir buscando más páginas de la vida de este gran maestro de la arquitectura mundial (figuras 4, 5 y 6).

www.lamphotos.com / www.facebook.com/BYLAMPHOTOS www.facebook.com/luisarturomoraphotography Instagram: @lamphotos Celular: 786 712 4970 Miami, Florida, USA


1. Ilya Chashnik (1902-­1929). Planiti (planetarian architecture). Lápiz en papel, 1926

2. Christo. Yellow store front project, 1964-­2002. Procedimiento Mixto

4. Vista lateral

5. Instalación del libro en la pared

3. Los Carpinteros. Lugar sin ventanas 2. Acuarela en papel, 2015

6. Réplica de mobiliario, junto a imágenes de archivo del Arq. Barragán

21


7 a 12. Flotsam & Jetsam

SHoP Architects fue la firma seleccionada para darle vida a la entrada siempre grandiosa de Miami / Design, otra de las grandes ferias, que se desarrollan en el marco de la semana de Art Basel. Flotsam & Jetsam es el nombre de esta instalación que vitaliza un espacio público con sus formas sinuosas, creadas con tecnología de impresión en 3D dando un ejemplo claro del uso de las nuevas tecnologías y su capacidad para repensar lugares para el esparcimiento, recreación, cultura y diversión (figuras 7 a 12). El arquitecto Andrew Kudless presentó Strand Garden con su tema característico de la búsqueda entre la relación del crecimiento de las formas naturales y sus prácticas con diferentes tipos de materiales. Hoy día enfocado en la búsqueda de estructuras creadas digitalmente e impresas con la utilización de últimas tecnologías, este pabellón es una comisión de la firma Maison Perrier­ Jouet (figuras 13, 14 y 15).

Enlaces de interés www.gmurzynska.com www.christojeanneclaude.net www.jillmagid.com www.loscarpinteros.net www.shoparc.com www.matsysdesign.com www.buro­os.com

119 22

Finalmente está la instalación llamada Dean & Deluca Stage diseñado por el arquitecto Buro Ole Scheeren, que lleva en un primer plano la comida como esencia de la sociedad, la creación de un escenario donde el principal protagonista es la relación de una plataforma central que se convierte en toda una muestra de interacción entre el consumidor y el producto (figuras 16 y 17).

13. Strand Garden. 14 y 15. Detalles

16 y 17. Dean & Deluca Stage


23


Ciudad

Centro de Formación Docente para la Fundación Musical Simón Bolívar

Ficha Técnica Constructora DEMO Construcciones www.demosa.com demo@demosa.com Ente contratante Fundación Musical Simón Bolívar Ente financiero Banco Interamericano de Desarrollo Arquitectura Vergara Castellanos Arquitectos, C.A. Arq. Juan Luis Castellanos G. Arq. Alejandra Vergara G. Arquitecto asesor Arq. Jairo Fleitas Ingeniería estructural Ing. Otokar Kondrat Ing. Salvador Safina Proyectista acústico Nagata Acoustics Dr. Yasuhisa Toyota Proyectista de mecánica teatral, iluminación profesional y escenario Ducks Scéno Diseñador Frans Swarte Área 19.500 m2 Ubicación Bulevar Amador Bendayán (calle Real de Quebrada Honda), Parroquia El Recreo, Municipio Libertador Distrito Capital

119 24

El Centro de Formación Docente (CFD) fue diseñado por la firma Vergara Castellanos Arquitectos C.A., con el apoyo del asesor de arquitectura Arq. Jairo Fleitas, con el Banco Interamericano de Desarrollo, como ente financiero, y bajo la construcción de DEMO Construcciones, quien se ha encargado de materializar este proyecto desde el inicio de la construcción del mismo. Este proyecto surge de la intención de generar una sede para la formación, educación y profesionalización de docentes de El Sistema, combinando un programa educativo y de enseñanza musical, con un programa de espacios de representación sinfónica, pues comparte la presencia de aulas, salas de ensayo y una sala de concierto. Este edificio ha sido concebido como un lugar en el que la música, no sólo es la principal protagonista del edificio, sino también de la sala de conciertos, debido a que la configuración y diseño de la sala posicionan a la música en el núcleo central de ésta, con la intención de brindar al espectador una experiencia y percepción musical similar, desde cualquier ubicación en la que se encuentre.

Formalmente se trata de un edificio con un área bruta de construcción de 19.500 m2, de 12 niveles, 8 niveles por encima del bulevar y 4 sótanos, en los que se resuelve el programa académico y el programa de conciertos. El proyecto se estratifica verticalmente en 3 zonas o grupos de niveles, partiendo de abajo hacia arriba, en primer lugar el área de sótanos dónde se ubican las salas de ensayo general, posteriormente se ubican los niveles dedicados a la sala de conciertos y para culminar, los niveles donde se ubican talleres de filas y seccionales. El planteamiento surge entonces de la idea de generar una experiencia espacial fluida, que conecta la ciudad con el parque, lo construido con la naturaleza, el público al ejecutante. Teniendo un carácter cultural y académico, este espacio se transforma en un lugar de convocatoria, en el que el foyer, dispuesto en planta libre, se vuelve también escenario de otro tipo de experiencia, el encuentro. La sala, ubicada estratégicamente para ser visualizada desde cualquier punto del edificio, se encuentra elevada sobre grandes macro columnas, que le permiten flotar entre los vestíbulos, Norte y Sur, permitiendo a su vez, que la planta libre se conecte con el vestíbulo de la Sala Simón Bolívar, en el Centro de Acción Social por la Música (CASPM), sirviendo como espacio “puente” entre ambos edificios. La edificación se relaciona con el Bulevar Amador Bendayán, generando un frente que se alinea al borde de fachada, acorde a los criterios de la ordenanza que rige sobre el bulevar. Un vacío de marcada verticalidad define el lugar por el cual se produce el acceso; de esta “ranura”, emergen cuatro volúmenes que a manera de balcones fungen como marquesinas acentuando la entrada.

Fachada Norte (hacia Bulevar Amador Bendayán)

La planta baja se encuentra a un desnivel de +1.55 m sobre la calle lo que se destaca por una escalinata de pendiente suavizada que se apodera de todo el frente


Fachada Sur

25


del edificio con una geometría de líneas quebradas que recoge los flujos peatonales en las diversas direcciones de aproximación. Hacia el Norte, la fachada acristalada muestra el movimiento de los elevadores, brindando una imagen de movimiento y transparencia que aligera el peso formal del volumen de ascensores.

En este edificio se destacan acabados de arquitectura como pisos y cortinas de vidrio; elementos artísticos irregulares, vaciados en concreto armado, con acabados a la vista que cumplen funciones estructurales y estéticas y obras de arte cinético, como pisos diseñados por Carlos Cruz Diez, entre otros acabados de importancia.

Hacia el Este, la fachada se cierra respetando la condición de parcela medianera, tomando en cuenta que ha futuro pudiese levantarse una edificación de proporciones similares. Sin embargo, dado que será una fachada expuesta se ha aprovechado la estructura en concreto armado de ese muro para generar un tratamiento a partir de un patrón geométrico en el encofrado.

DEMO Construcciones DEMO Construcciones participa activamente en la industria de la construcción, tanto nacional como internacional, manteniendo a largo de 35 años de historia un continuo crecimiento, caracterizándose por satisfacer las necesidades constructivas de sus clientes, en términos de calidad y confiabilidad de los productos y servicios que ofrece.

Hacia el Oeste, existe total colindancia con el CASPM, sin embargo hacia el Sur, el edificio se proyecta por encima de la altura éste. Esta fachada, cerrada en su totalidad por temas estrictamente programáticos, se concibe aprovechando la estructura del muro estructural, permitiendo el acabado en obra vista. Hacia el Sur se propone un sistema de rampas para tener acceso a la sala, que se comportan como un “balcón” que se asoma sobre el parque, ofreciendo una sensación de observatorio sobre el mismo y haciendo del parque el “telón de fondo” para el vestíbulo Sur. Desde la planta baja hacia arriba, el edificio se alinea con el lindero sobre el parque con un volumen en voladizo que acusa aún más esta sensación de balcón. La piel que envuelve la fachada Sur provee al edificio de control térmico y de la lluvia permitiendo la relación franca entre los espacios interiores y exteriores, protegiendo las terrazas en los niveles superiores.

119 26

“Continuamente buscamos diferenciarnos e identificar la forma de generar mayor beneficio para nuestros clientes, lo que implica un esfuerzo constante de inversión en tecnología, y capacitación del recurso humano, así como de planificación estratégica a fin de lograr la coordinación y fluidez en los procesos centrales y medulares de la empresa” DEMO Construcciones lleva a cabo la construcción del CFD, contratado por la Fundación Musical Simón Bolívar, y debido a su experiencia nacional e internacional (con presencia en 5 países), cuenta con un equipo de personal calificado para la ejecución de este proyecto, que integra con la experiencia y calidad, planificación, coordinación y control exhaustivo de las actividades necesarias para la materialización del CFD, el cual incluye elementos de acabados arquitectónicos y acústicos de alta calidad, sistema de voz y data de última tecnología y antivibratorios de última generación.


Proceso de construcciรณn

27


Todo un reto de ingeniería estructural y construcción El análisis y el diseño de esta estructura no se pudo hacer con métodos tradicionales, por cuanto la estructura presenta características que se escapan de la simple presentación de los pórticos o plantas. Sin embargo, se configuró un sistema estructural que contiene internamente subestructuras cuyo comportamiento dista mucho de lo convencional, particularmente en lo que respecta a la sala de conciertos que tendrá un aforo de 800 asientos, aproximadamente, y con un gran escenario central. En el sótano 4, se ubican 2 grandes salas de ensayo de doble altura, cuyos espacios que las conforman poseen grandes luces, sin elementos estructurales en el interior de las mismas, con lo cual los pisos superiores de estos sótanos tampoco tendrán columnas, exceptuando 4 macro columnas que llegan hasta el nivel 3. Estas macro columnas soportan tanto el escenario, ubicado en piso 1, como las gradas que van de altura variable de piso 1 a 2; el balcón envolvente que rodea el escenario (también de altura variable entre niveles 2 y 3); macro vigas de forma regular, que a partir del nivel de la planta baja constituyen las mismas gradas y balcones de acuerdo a su forma arquitectónica; y muros laterales del lindero. Adicional a esto, la sala de conciertos tampoco está intervenida por elementos estructurales entre los ejes 1 y 7.

En principio se pensó que los pisos superiores del sótano tendrían que trabajar en conjunto en forma de una viga tipo wirendel espacial para salvar las distancias. Pero esta idea fue desechada por las limitaciones de los espacios impuestos por el proyecto arquitectónico. Las alturas limitadas y el uso de los sótanos imposibilitaron crear un conjunto espacial tipo wirendel y se tuvo que recurrir a las eliminaciones de las vigas y usar únicamente las losas macizas, como elementos horizontales apoyados exclusivamente sobre los muros perimetrales. En cuanto al área de construcción, una de las complicaciones a las que se ha enfrentado DEMO Construcciones, durante la ejecución de este proyecto, ha sido el alto nivel freático presente en la zona, lo que requirió de la construcción de grandes pozos para achicar agua durante el proceso constructivo de las fundaciones, conformadas por grandes pilas y muros perimetrales de 80 cm ancho, los cuales cumplen el papel de columnas del edificio, debido al diseño de arquitectura, de espacios abiertos y áreas libres, por lo que estos muros deben soportar la carga vertical y la carga sísmica a la que estará sometida esta compleja estructura. Otro elemento afectado por el nivel freático y que también forma parte de las fundaciones de este edificio es una macro losa, la cual tuvo que ejecutarse a través de muros colados atirantados, para poder continuar con la excavación que permitía llegar a la cota inferior de la misma. Otra de las grandes exigencias ha sido la construcción de las macro columas, de grandes dimensiones, en forma de “V” y con sección irregular en cada uno de sus pliegues, así como de las macro vigas y balcones, suspendidos y anclados a los muros perimetrales. Todo esto evidencia que tanto el cálculo estructural, como la construcción de este edificio, se alejan de lo convencional y por el contrario, implica altos niveles de exigencia, así como gran capacidad y experiencia constructiva.

119 28

Distribución de espacios


Macro columnas encofradas / macro columnas vaciadas

29


Ciudad

Bernardo Fort-Brescia, Laurinda Spear, Philippe Starck y Marcel Wanders

transforman al paisaje urbano de Quito

Texto Arq. Rómulo Moya Peralta / Revista Trama Imágenes ©Uribe & Schwarzkopf (YOO Quito, YOO Cumbaya, Atelier y Oh Residencias) Más información www.usconstructores.com www.yoocumbaya.com www.usconstructores.com/en/ atelier/ www.yooquito.com www.ohquito.com

Quito, la capital del Ecuador y primera ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, se encuentra en pleno proceso de renovación de su imagen urbana y arquitectónica. Cuatro proyectos arquitectónicos diseñados por grandes estudios internacionales, que se están construyendo simultáneamente, coadyuvan decididamente en este proceso, mientras otros tantos están en proceso de diseño. Los diseñadores Philippe Starck y Marcel Wanders y los arquitectos Bernardo Fort-Brescia y Laurinda Spear (Arquitectonica) junto al arquitecto ecuatoriano Tommy Schwarzkopf de Uribe & Schwarzkopf, son los responsables de este momento transformador de la arquitectura ecuatoriana. La construcción de un nuevo sistema de transporte, Metro (tren subterráneo) y la salida del aeropuerto del corazón de la ciudad, han posibilitado la densificación y el crecimiento en altura de la urbe que antes restringía la altura de sus edificaciones por el paso de los aviones. Hoy liberada de esa atadura, permite construir edificios de hasta 24 pisos y más, en esta capital que roza las nubes a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar, que es cruzada por la línea ecuatorial (paralelo cero), y está rodeada por volcanes nevados.

Información enviada por Gabi Loza Trama Ediciones www.trama.ec (593 2) 2246315 / 2246317

119 30

Philippe Starck

Marcel Wanders

Estos proyectos de vanguardia llamados a convertirse en hitos de la ciudad, son referentes tanto desde su volumetría exterior como desde su espacialidad interior. Este quizás sea uno de los elementos más importantes ya que el proyecto arquitectónico está concebido en una estrecha colaboración con los diseñadores industriales y de interiores. Así, el edificio YOO Quito, cuya arquitectura es producto de la colaboración entre la firma internacional Arquitectónica con Tommy Schwarzkopf, cuenta con el sello de Philippe Starck y John Hitchcox, en su línea YOO. Este trabajo interior plantea tres ejes fundamentales: natura, cultura y minimal. Natura, evocando el deseo y pasión que tienen los citadinos por traer la esencia de la naturaleza al ambiente urbano. Cultura, que recrea objetos historicistas en la decoración, combinándolos con un minimalista moderno que incorpora vidrio, metal, texturas de concretos y colores neutros. Por otra parte, en el proyecto YOO Cumbayá, de los mismos autores, es la arquitectura la que va a la naturaleza, “Aquí estás en el cielo. Estás en el bosque. Estás en el centro de la vida” como lo describiera Starck. Este conjunto de oficinas y viviendas, está llamado a ser paradigmático por como se liga al entorno natural y cultural, generando su propio “centro urbano y paisajístico”. Proponiendo un particular estilo de vida que parte

Bernardo Fort-Brescia

Tommy Schwarzkopf


YOO Quito

YOO Cumbayรก

31


de un diseño interior personalizado, y en la creación de amplios espacios exteriores comunes, verdes, a nivel del suelo y en fachadas y cubiertas. Esto con una variado equipamiento para el descanso, la recreación y el deporte, vinculados a los espacios verdes exteriores. Las ideas de confort funcional y de creatividad lúdica incorporan el factor sorpresa en el diseño de los espacios compartidos. El aporte de diseño ecológico se centra en minimizar el impacto solar por aleros y superficies verdes, y el control energético con sensores de luz, aislamiento térmico, generación de fuentes propias de energía y utilización de materiales de bajo impacto ecológico. En otra importante arteria de la ciudad (Av. 6 de Diciembre), ya en sus últimas etapas de construcción el edificio Atelier diseñado por Arquitectónica y U&S, se propone un importante cambio en la imagen urbana, con fachadas que juegan con líneas extraídas de un trazado básico modulado, logra establecer otra escala, otro ritmo, otras texturas en las superficies arquitectónicas. El edificio adquiere una doble piel modulada, una de base que ordena las aberturas y otra superpuesta que genera movimiento, sombras y privacidades. Los edificios YOO de Quito y Cumbaya, así como Atelier proponen algo singular respecto al tradicional uso del suelo en esta capital, brindando generosos espacios públicos, alentando a una vida urbana contemporánea propia de las grandes capitales. Así, el peatón, olvidado por la supremacía del vehículo en los trazados urbanos, se vuelve un protagonista, un usuario cuyo sentido de pertenencia trasciende su departamento, un transeúnte invitado a recorrer visualmente espacios diseñados pensando en la posibilidad de disfrutar, de sentir, no solo de usar, percibe claramente que se ha aligerado la acos-

tumbrada barrera de lo privado en la ciudad, que se han concebido nuevos espacios públicos que la enriquecen. Estos promueven no solo el tránsito placentero entre edificios, sino el descanso y el encuentro, en lugares creados para disfrutar del tiempo libre e incluso del trabajo. Los espacios compartidos no son solo abiertos o cerrados, son espacios de transición que poseen condiciones para funcionar en diversas condiciones climáticas. Por otra parte en el proyecto Oh, ubicado en el mismo eje vial de YOO Quito y cuya visión le pertenece a U&S, plantea un concepto nuevo desde los estético e inmobiliario. La arquitectura de los renombrados arquitectos Bernardo Fort-Brescia y Laurinda Spear, de Arquitectonica, transforma a la torre de 18 pisos en un esbelta escultura urbana, que desplaza los planos de la fachada, haciéndolos girar en un movimiento extraordinario que parece enroscarse en el cielo quiteño, para el goce de todos lo que por allí transiten. Una volumetría que rompe todos los esquemas de lo edificado en esta importantes avenidas de la ciudad. Mientras, lo más emocionante sucede en su interior, donde el renombrado y multipremiado diseñador holandés Marcel Wanders, inspirado por la flora y fauna ecuatoriana, ha creado espacios asombrosos, transformándolos en experiencias para ser vividas. Wanders parte también de una trilogía conceptual que se resume en los elementos fundamentales, tierra, aire y fuego. Tierra en donde usa materiales auténticos en tonos tierras, aire en cuyos ambientes predomina la luz natural, logrando sensaciones de serenidad, suavidad y tranquilidad y fuego que es sorpresa, contrastes que combinan artesanías, patrones y colores formando una yuxtaposición de materiales que resplandecen. Goce estético y placer funcional, o como el lo describe Wanders, “crear un entorno de amor, vivir con pasión y hacer que nuestros sueños más emocionantes se hagan realidad”. El futuro de la ciudad de Quito desde lo arquitectónico, se ve prometedor. La decidida participación de promotores privados, en especial de Uribe & Schwarzkopf que ha tomado la iniciativa con los proyectos de vanguardia descriptos, está haciendo de esta capital una ciudad cosmopolita, con una mejora cualitativa en la vida urbana cotidiana. Por primera vez el Centro Histórico de Quito tendrá su contraparte contemporánea digna de ser visitada y de ser vivida.

119 32

Atelier


OH Residencias

Atelier

33


Proyectos

Charallave, Venezuela

Unidad Educacional Estadal Nelson Mandela

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Luis Enrique Pereira González Arq. Francisco José Pereira González arquitectospereira@gmail.com Colaboradores Arq. Juan Goncalves Ing. Nicolas Labropoulos Ing. Riger Palumbo Promotor y propietario Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda Constructora DEMO Construcciones www.demosa.com demo@demosa.com Inicio de obra Mayo 2012 Fin de obra Marzo 2015 Área de terreno 10.000 m2 Área de construcción 4.098 m2 Ubicación Municipio Tomás Lander, Av. Intercomunal, CúaCharallave, Estado Bolivariano de Miranda, Venezuela Fotografías Arq. Francisco José Pereira González Arq. Luis Enrique Pereira González

Proyecto participante en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ (Quito, Ecuador, noviembre 2016) Mención Honorífica en el Premio Anual Construcción año 2016, otorgado por la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) a Empresas Demo, S.A. (mayo, 2016)

119 34

La Unidad Educativa Estadal Nelson Mandela es una edificación de carácter público del Estado Bolivariano de Miranda. Está ubicada en un terreno de 10.000 m2 y posee 4.098 m2 de área de construcción, tiene por objeto proporcionar a los habitantes de la zona espacios para la educación pre-escolar, media, diversificada y, a su vez, un espacio para el intercambio cultural en donde predominen los valores de igualdad social y calidad de vida. La unidad educativa se implanta en un terreno de topografía plana, frente a la Autopista Intercomunal Charallave-Cúa, en la Urbanización Jardines de Betania, de la Parroquia Santa Bárbara, Municipio Tomas Lander, donde la temperatura promedio es de 29°C. Está conformada por cuatro edificios organizados bajo el esquema de claustro que permite tener control visual desde cualquier punto del espacio interior y por consiguiente mayor acercamiento y contacto entre los estudiantes, profesores y personal administrativo.

Los espacios de la edificación persiguen además del objetivo funcional de un recinto educativo, influir en el consiente e inconsciente emocional de los usuarios a través del manejo de la escala humana. Se generan espacios a dobles alturas, amplios y perspectivas globales que expresan a los usuarios la importancia de la institución educativa estadal. Esta intención arquitectónica genera a quien los habita que se sientan incluidos y participantes activos de una infraestructura que se ve y se percibe importante para el desarrollo y progreso de su formación educativa. El complejo educativo está formado por cuatro cuerpos de estructura en acero, tres de ellos tienen como unidad modular estructural las dimensiones del aula de clase, con capacidad para 38 estudiantes (7,20 m x 7,20 m). El planteamiento de volados estructurales de la cubierta con cerchas compuestas, permitió obtener grandes espacios a dobles alturas y circulaciones libres de columnas lo que permite la integración visual con el patio central sin interrupción. El sistema estructural se adaptó a los requerimientos arquitectónicos tanto funcionales como emotivos requeridos por la actividad.


35


La edificación conforma un claustro destinado a actividades deportivas y eventos cívicos culturales, definido en uno de sus bordes por la rampa peatonal de dos tramos. El descanso funciona como pódium, en él se encuentran los símbolos patrios y del Estado, esta condición connota por sus componentes formales y ubicación estratégica; respeto, autoridad y liderazgo. También bordeando el claustro están los edificios destinados a aulas, talleres, laboratorios y comedor, estos se interrelacionan peatonalmente a través de los amplios espacios techados, que se convierten en extensiones del aula, dotados de bancos de concreto en donde los jóvenes comparten experiencias y se protegen de las condiciones ambientales. El control de las condiciones térmicas en los espacios interiores se logra al generar ventilación cruzada en las aulas, talleres y laboratorios. Una pared de bloques de ventilación permite el flujo de aire fresco y continuo debido que al lado opuesto de ella se diseñó una abertura longitudinal en la parte superior del plano. Las paredes de ventilación del segundo nivel están precedidas (hacia el exterior) por una fachada ventilada o quiebrasol que evita la insolación directa. Esta condición disminuye considerablemente la carga térmica en la superficie y por consiguiente en el interior de los 119 36

ambientes. Otro de los elementos que contribuye a mejorar la condición ambiental es la altura de la cubierta compuesta por láminas termo-acústicas y sus prolongados aleros que generan superficies sombreadas. La generación de espacios verdes y arbolados frente a las fachadas Este y Oeste contribuyen a disminuir la insolación directa sobre la edificación. El programa de actividades se resuelve en dos edificaciones perpendiculares entre sí, de dos niveles, que contienen las áreas de: hall de acceso, administración, pre-escolar, servicios, aulas, talleres, laboratorios, biblioteca y sala de computación. El tercero, de un solo nivel, alberga los espacios destinados a comedor, cocina, depósito y enfermería, y un cuarto edificio destinado a la cancha de usos múltiples. Dentro de las bondades arquitectónicas de la Unidad Educativa Estadal Nelson Mandela está la capacidad de afectar a nuestros sentidos a través del manejo del espacio. Una mera solución funcional disminuye la fantasía y capacidad natural emotiva del ser humano, por tanto un lenguaje arquitectónico que fusione lo funcional y emotivo del espacio, va a modificar la actitud del ser humano contribuyendo a una sana evolución social y cultural del ciudadano.


Fachada Oeste

Fachada principal (Sur)

37


Planta baja

Luis Enrique Pereira González Arquitecto (UCV, 1989). Profesor en la FAU-UCV (desde 1991). Ha realizado diversos proyectos de hoteles y comercios. Supervisión arquitectónica y gerencia de obras. Diseño de edificaciones públicas. Francisco J. Pereira González Arquitecto (UCV, 1983). Profesor de Universidad Santa María (2004-2011). Ha realizado diversos proyectos de remodelación de vivienda, diseño de interiores, restaurantes, diseño y construcción de edificaciones públicas, así como productor y coordinador de proyectos públicos de arte. Escultor. arquitectospereira@gmail.com

119 38

Planta nivel 1


Corte A-A´

Corte B-B´

39


Corte E-E´

119 40

Corte F-F´


41


119 42


43


Proyectos

Guatire, Venezuela

Unidad Educacional Estadal Simón Díaz

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Luis Enrique Pereira González Arq. Francisco José Pereira González arquitectospereira@gmail.com Colaboradores Arq. Juan Goncalves Arq. Enrique Aaron Salazar Ing. Nicolas Labropoulos Ing. Riger Palumbo Promotor y propietario Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda Constructora C.M.C. Proyectos Inicio de obra Junio 2012 Fin de obra Noviembre 2015 Área de construcción 3.434 m2 Ubicación Municipio Zamora, Guatire, sector Terrazas del Rodeo Estado Bolivariano de Miranda, Venezuela Fotografías Arq. Francisco José Pereira González Arq. Luis Enrique Pereira González

Proyecto participante en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, BIAU (Sao Paulo, Brasil, octubre 2016) y XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ (Quito, Ecuador, noviembre 2016)

119 44

La Unidad Educativa Estadal Simón Díaz es una edificación de carácter público del Estado Bolivariano de Miranda. Está ubicada en un terreno de 3.500 m2 y posee 3.434 m2 de área de construcción, tiene por objeto proporcionar a los habitantes de la zona espacios para la educación pre-escolar, media, diversificada y, a su vez, un lugar para el intercambio cultural en donde predominen los valores de igualdad social y calidad de vida. Se implanta en un terreno de topografía plana, ubicada en Las Terrazas del Rodeo, Municipio Zamora, Estado Bolivariano de Miranda, Venezuela, donde la temperatura promedio es de 30°C. Está concebida por un volumen único de tres niveles, con planta rectangular (21,60 m x 82,80 m) y estructura en acero, adoptando como unidad modular estructural las dimensiones del aula de clase, esta con capacidad para 38 estudiantes (7,20 m x 7,20 m). La solución permite tener un control físico de sus límites, a su vez control visual desde múltiples puntos del espacio interior y por consiguiente mayor acercamiento entre los estudiantes, profesores y personal administrativo.

El control de las condiciones térmicas en los espacios interiores se logra mediante planos con bloques de ventilación y una estructura con paneles de fibro-cemento que genera un cerramiento virtual, esta solución evita la insolación directa en espacios de permanencia, permite la circulación del aire, garantizando buena iluminación natural, ventilación cruzada en las aulas, talleres, laboratorios patios y pasillos interiores.

Los espacios de la edificación persiguen además del objetivo funcional de un complejo educativo, influir en el consiente e inconsciente emocional de los usuarios a través del manejo de la escala humana. Estos estímulos, que afectan al estado emocional de los estudiantes van a influir en el pensamiento y por lo tanto en el aprendizaje. Se generan espacios a tres y dos alturas, amplios y perspectivas globales que expresan a los usuarios la importancia de la institución educativa estadal. Esta intención del manejo de la escala arquitectónica genera, en quien habita el espacio, ser participantes activos de una infraestructura que se ve y se percibe importante para el desarrollo y progreso de su formación educativa.

La Unidad Educativa Estadal Simón Díaz logra afectar nuestros sentidos a través del manejo del espacio. La luz, la sombra, el color y la escala se conjugan en un lenguaje arquitectónico en donde las características funcionales y emotivas del proyecto influyen en el pensamiento, actitud y aprendizaje del ser humano, contribuyendo a una sana evolución social y cultural del ciudadano.

Los niveles de la escuela se interrelacionan por un espacio a tres alturas y se articulan por una rampa peatonal que los comunica. Este espacio está definido en uno de sus lados por un plano contenedor de una obra de arte abstracta geométrica que genera un punto de interés visual y a su vez promueve la importancia de la formación humanista del arte en la educación del ciudadano. A través del recorrido de la rampa peatonal contenida en el espacio a tres alturas se puede contemplar la perspectiva del valle de la ciudad debido al planteamiento del plano virtual que hace de límite del edificio en su fachada Oeste.


45


Planta baja

Luis Enrique Pereira González Arquitecto (UCV, 1989). Profesor en la FAU-UCV (desde 1991). Ha realizado diversos proyectos de hoteles y comercios. Supervisión arquitectónica y gerencia de obras. Diseño de edificaciones públicas. Francisco J. Pereira González Arquitecto (UCV, 1983). Profesor de Universidad Santa María (2004-2011). Ha realizado diversos proyectos de remodelación de vivienda, diseño de interiores, restaurantes, diseño y construcción de edificaciones públicas, así como productor y coordinador de proyectos públicos de arte. Escultor. arquitectospereira@gmail.com

119 46

Plantas 1 y 2


47


Corte D-D´

119 48

Corte C-C´


49


119 50


51


119 52


53


Proyectos

Caracas, Venezuela

Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza S.J.

Ficha Técnica Arquitectura PC Arquitectos 2007-2009 Arq. Francisco Pimentel Malaussena Arq. Oscar Capiello Llamozas Asesor Arq. Alberto Enriquez Colaboradores Arq. Ma. Inmaculada De León Arq. Gabriel Heredia Arq. Mariana Jauregui Arq. Mikel Aguirrezabal Equipo multidisciplinario Estructura Ing. Nicolas Labropoulos Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Instalaciones eléctricas Ing. Raúl Aldrey Instalaciones mecánicas Ing. Luis Enrique Castillo Instalaciones contra incendio Arq. Miguel Sureda Gerencia de construcción Módulo Cinco Ing. Carlos Lares Monserrate Ing. Alí Cordero Supervisión y coordinación UCAB Ing. Vicenzo Bonadio Fachadas Belfort

Proyecto participante en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ (Quito, Ecuador, noviembre 2016)

119 54

Las edificaciones destinadas a bibliotecas han evolucionado muy rápidamente, pasando de simples depósitos de libros catalogados, a instituciones activas y dinámicas apoyadas por tecnología de punto, digitalización y personal altamente especializado, que permiten acceder a la experiencia del conocimiento, disponiendo de la más diversa y completa información al instante, a la vez de resguardar el legado del libro impreso. En este dinámico impulso el mundo universitario ha jugado un papel importante como centro de investigación, difusión y de servicio y así lo ha asumido la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, que incluyó la reestructuración del Plan Maestro para la planta física de la UCAB en Montalbán, elaborado por nuestra oficina PC Arquitectos, ganadora del concurso promovido por la UCAB, que establece la actualización del edificio de la biblioteca con un nuevo y contemporáneo programa de servicios conexos integrados en el nuevo Centro de Información, Documentación y Cultura Padre Carlos Guillermo Plaza S.J., como destacado elemento central del espacio interno del campus universitario. En el proyecto de esta edificación se han considerado las variables y determinantes de diseño, especialmente los aspectos normativos y funcionales con especial atención al diseño ambiental no solo del edificio, sino del conjunto del campus universitario. Igualmente considera la flexibilidad física y estructural de la edificación, la sustentabilidad y al ahorro energético, la accesibilidad, la calidad constructiva de la obra y la economía dentro de los recursos disponibles. La nueva Biblioteca UCAB consta de dos cuerpos que conforman una sola unidad de diseño fuertemente interrelacionada tanto funcional como espacialmente.

El primero es resultante de una intervención arquitectónica al edificio existente integrado al nuevo conjunto a través de una operación envolvente de conexión de manera que pasa a ser parte integral e indisociable del nuevo edificio. Los distintos niveles del edificio original se rediseñaron conforme a la nueva propuesta de usos y funcionamiento. El segundo cuerpo, mediante una envolvente en la cubierta y una piel de protección ambiental, crea un gran atrio de múltiples transparencias que valoriza la relación que debe existir entre la biblioteca con el gran espacio verde central del campus universitario, y dinamiza el atrio interior que está compartido por los distintos niveles del edificio mediante el sistema de circulación vertical en forma de una cascada de escaleras que lo interrelaciona. La biblioteca consta de seis niveles: planta baja, 4 plantas y un semi-sótano. La planta baja del edificio se organiza siempre alrededor del dinámico hall central o atrio de variadas alturas, que constituye la zona pública de la biblioteca, lo que permite entender al usuario claramente el espacio, la función y la movilidad entre las diferentes plantas, al identificar fácilmente los espacios y niveles. En el extremo Este de la planta baja, se ha renovado y actualizado el antiguo auditorio. En el diseño se ha prestado especial atención al acondicionamiento ambiental de las diferentes áreas, optimizando el aprovechamiento de la iluminación, ventilación y acústica, considerando las tecnologías contemporáneas y una óptima ambientación y conservación de las publicaciones.


Diagramas

55


Fachada Sur

Corte A

Corte B

Corte C

Área total del proyecto 15.036,51 m2 Área de construcción edificio nuevo 12.132,40 m2 Área edificio existente 2.904,11 m2 Fecha de construcción Edificio nuevo 2011-2013 Fecha de refacción y adecuación edificio existente 2012-2015 Ubicación Av. Teherán, Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán, Parroquia La Vega, Caracas, Venezuela Fotografías Rafael Gutierrez

119 56

Corte D

Corte E

Corte F


57


Planta conjunto

Planta semisรณtano

Planta baja

Piso 1

Piso 2

Piso 3

Piso 4

Planta techo

Programa de รกreas

119 58

Planta semisรณtano

Planta baja

Piso 1

Piso 2

Piso 3

Piso 4


59


PC Arquitectos La sociedad profesional PC Arquitectos fue fundada en 1997 por los arquitectos Francisco Pimentel (UCV, 1957) y Oscar Capiello (UCV, 1982). Desde su inicio ha desarrollado una serie de importantes proyectos entre los que se destacan: - El Centro Empresarial Solano (primer edificio inteligente de Caracas). - El Conjunto Balmoral en la Av. Sucre de Los Dos Caminos. - El Conjunto Residencial Solano, 750 apartamentos (primer premio en la IX Bienal Nacional de Arquitectura, 1998). - El Centro Comercial Plaza Las Américas, II Etapa (premio único en el III Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, 2002). - El nuevo Plan Maestro y el Edificio Cincuentenario en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas. - El conjunto residencial Altos de San Gabriel. - El conjunto religioso-docente San Juan Eudes (Premio único de Diseño Arquitectónico en el IV Salón Malaussena). - El complejo Plaza Miranda-Centro Comercial Millennium en Los Dos Caminos (mejor aporte arquitectónico y urbanístico para Caracas, otorgado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios). - El conjunto multifamiliar Parque Residencial del Este (850 apartamentos) y el Parque Profesional del Este, en Boleíta, ambos en ejecución avanzada y varias etapas concluidas y habitadas. Ganadores del concurso para la reestructuración del Plan Maestro de la UCAB, PC Arquitectos ha proyectado el Edificio Cincuentenario, la feria de comida y servicios y el Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza S.J. (biblioteca UCAB) ambos construidos y en servicio; este último acreedor a la Mención Honorifica de la XII Bienal Nacional de Arquitectura. En el mismo campus universitario, están terminados los proyectos para el gimnasio y la nueva Facultad de Ingeniería. Igualmente se elaboró el Plan Maestro para la nueva Universidad Católica del Táchira (UCAT), de la cual ya se han ejecutado el estadio de fútbol y atletismo, el urbanismo (sectorialmente) y dos etapas de aulas y servicios. Ganadores del concurso promovido por la Fundación Fondo Andrés Bello de la UCV para el desarrollo de la Zona Rental de Plaza Venezuela (sector hotelero y de oficinas) en 2010. PC Arquitectos fue ganadora, conjuntamente con la empresa Inelectra, del concurso para el desarrollo integral de Arquitectura y especialidades para el nuevo edificio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Caracas, conforme al anteproyecto elaborado por la firma mexicana de arquitectos Productora en el 2011. PC Arquitectos ha participado en importantes bienales de arquitectura, a nivel nacional e internacional, así como en numerosas publicaciones del Colegio de Arquitectos de Venezuela, la Cámara de la Construcción y especialmente la prestigiosa revista Entre Rayas.

119 60

CONTRATISTAS Y PROVEEDORES Gerencia de construcción Modulo Cinco

Adquisicion WC + fluxómetro, piezas sanitarias Inversiones Baldoceramica JJG, C.A.

Obras de estructura, albañileria y acabados Rewalt Edificaciones, C.A.

Machihembrado pisos Maxi Pisos 3005, C.A.

Suministro y colocación de instalaciones eléctricas Construcciones 2131, C.A.

Demoliciones Demoliciones Vi-Va, C.A.

Suministro e instalación de equipos Equipos Ind Ingetec C y C, S.R.L.

Instalaciones sanitarias Ploingas, C.A.

Pintura PB Pablo Bermúdez

Fabricación y montaje de la cubierta de techo Centrolam Techos Centrolit, C.A.

Suministro, transporte e instalación del sistema contra incendio MSW Ingenieria, C.A. Construcción de plafones en techo raso, albañileria y acabados Construcciones Carvil, C.A. Suministro e instalación del sistema hidroneumático Sistemas hidroneumáticos, C.A. Instalación de aires acondicionado Angola y C.A. Suministro luminarias Lumi-lux, C.A. Paisajismo Proyectos y Construcciones Switk, C.A. Suministro cerámicas porcelanato Austral Import de Venezuela, C.A. Fabricación e instalación: cristal laminado verde Dupont 8 mm Belfort Suministro e instalación de rodapie, madera purgo / soleras entrada anfiteatro Maderas La Romanilla C.A.

Fabricacion de tableros eléctricos y cajas metálicas tipo control Círculo Eléctrico, C.A. Herrería Herrero José Cerqueira, C.A. Suministro e instalación tabiques sanitarios Divisiones Sanitarias Tabibak, C.A. Suministro tope para baños Corporación Roymar, C.A. Suministro equipos de aire acondicionado Inversiones Frío Land, C.A. Suministro cerámicas porcelanato Prosein, C.A. Suministro dry wall y materiales Corporación Giga, C.A. Plomeria e impermeabilización Rafael C. Rojas G. Instalación aire acondicionado Inversiones JDRX 2820, C.A. Demolición Cortes y Perforaciones Corperca, C.A.

Puertas entamboradas Industrias Meridional, S.R.L.

Piezas de acero Hierrobeco, C.A.

Instalación de piezas sanitarias Inversiones Rapfil, C.A.

Suministro de equipos aire acondicionado Integ, C.A.


61


Proyectos

Willemstad, Curazao

Sambil Curazao

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Ilana Beker Arq. Karina Picardo Colaboradores Arq. Marisela Urdaneta Arq. Mariela Morillo Arq. Eliana Arismendi Estructuras especiales Ing. Sergio Passarinho Arq. Krina Ber Estructura Castellón Et Steiner Instalaciones mecánicas Ing. Luis Castillo Instalaciones eléctricas Arturo Arenas y Asociados Instalaciones sanitarias Ing. Andres Amelinckx Instalaciones contra incendio Ing. Yosira Troccoli Constructor Constructora Sambil Grupo Core Ing. Nelson Cohén Ing. Jorge Luis Contreras Proyecto 2012-2015 Apertura 2015 Área de terreno 142.000 m2 Área de construcción 38.112 m2 Fotografías Andrew Alvarez Ubicación Willemstad, Curazao

Proyecto participante en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ (Quito, Ecuador, noviembre 2016)

119 62

Curazao es una de las islas más atractivas del Caribe, que fusiona su historia de antigua colonia holandesa con sus abundantes riquezas naturales, que la convierten en un frecuente destino turístico. Sobre las maravillosas playas se encuentran aproximadamente 20 hoteles que ofrecen altos niveles de confort, y otros ubicados en el centro de la capital muy cerca de comercios, tiendas, restaurantes y centros culturales como su capital Willemstad, declarada por la Unesco, Patrimonio Histórico de la Humanidad. En esta tierra al Sur del Mar Caribe, se mezclan de diferentes culturas, como la portuguesa, holandesa, española, arawak, inglesa y francesa; costumbres y tradiciones que inspiran el diseño de la edificación. Con el objeto de ampliar incentivos a la inversión en materia comercial y turística, se proyecta la construcción de un centro de comercios, diversión y de servicios, Sambil Curaçao situado sobre una parcela de aproximadamente 142.000 m2 de superficie, entre las avenidas Weg Maar Westpunt y Westpunt Weg. Para el diseño arquitectónico de la edificación se establecen como criterios fundamentales su ubicación, vinculación con la comunidad, la seguridad y confort. Su ubicación aledaña a las zonas residenciales y comerciales aseguran un flujo continuo de los habitantes. La vinculación con la comunidad es uno de los conceptos más importantes y cuidados al diseñar los accesos peatonales y vehiculares. Los materiales que se utilizaron

en la estructura y en sus acabados nos conectan con la geografía del lugar, sus recursos naturales y coloridos que la identifican, al mismo tiempo que la diferencian de las demás edificaciones. Además, se contempla la necesidad de establecer espacios con la máxima seguridad y comodidad para los individuos que trabajan y la visitan. Con un área de 38.112 m2 aproximadamente, Sambil Curazao posee tres accesos vehiculares, uno por la Avenida Weg Maar Westpunt, y dos al Norte y al Sur de la Av. Westpunt Weg. El estacionamiento que rodea a la edificación cuenta con una capacidad de 2.600 puestos, dos áreas destinadas para futuros free standing, vías y zonas destinadas a carga y descarga, estratégicamente ubicadas. A la edificación se le accede por seis entradas llamadas Barbara Beach, Kenepa, Portomari, Cas Abau, Caracas Baai y Playa Kanoa, todas ellas confluyen en un bulevar principal por el cual el visitante paseará contemplando las vitrinas y disfrutará de los eventos que se realizarán en cada una de las plazas dentro de un ambiente agradable, cómodo y seguro. Entre ellos 6 salas de cine, 4 tiendas ancla y 159 locales comerciales y de servicios. Al centro de la edificación bajo una cubierta traslúcida, se encuentra la feria de comida, en un contexto color arena y verde inspirado en el contexto geográfico de la isla.


63


119 64

Planta


65


Fachada Este

Corte longitudinal

Corte esquemรกtico de pasillo (parte amplia)

119 66


67


Proyectos

Chiriquí, Panamá

Concesionario Renault

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Vadim Roudneff Kotulsky @arqvadim Constructora Grupo Maripérez Motors Área de terreno 510 m2 Área de construcción 700 m2 Construcción 2015-2016 Propietario Maripérez Motors Ubicación Chiriquí, Panamá Proyecto participante en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ (Quito, Ecuador, noviembre 2016)

119 68

El proyecto es un concesionario de venta de vehículos Renault, ubicado en un centro de galpones en Chiriquí, Panamá. Se diseñó desde cero ajustándose a las normativas de la marca Renault. La idea del edificio es un concepto minimalista de colores claros en donde los espacios se integran entre sí mediante cerramientos de vidrios. La planta baja es de forma rectangular en donde se dividió en dos espacios principales: el showroom y área de taller de servicios. Estos dos espacios llevan cerramientos de vidrios para así integrarlos visualmente y el cliente pueda ver desde el área de espera dentro del showroom, lo que le están haciendo a su vehículo en el taller.

En la planta alta, área administrativa y gerencia, se diseñaron unos cubos que sobresalen al showroom para romper con la forma rectangular de la planta baja y así dar un juego de alturas y de formas geométricas con dinamismo. Se complementa con el efecto de luz y sombra, que le dan las lámparas que cuelgan del techo del concesionario. La conexión entre la planta baja y la planta alta es una escalera sencilla y abierta, donde la persona al subir o bajar está siempre viendo el concesionario en varios puntos sin dejar a un lado las visuales de los vehículos en exhibición. El área de depósitos, sala de herramientas y almacén de repuestos estarán en la parte posterior del concesionario y es un espacio totalmente privado sin visuales hacia el showroom.


69


Planta baja

119 70

Planta alta

Planta alta


Corte A-A´

Corte B-B´

Corte C-C´

71


Proyectos

La Paz, Bolivia

Estación Terminal Irpawi

Línea Verde de Teleféricos de La Paz-El Alto

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Roberto Ameneiro Equipo de diseño Arq. Carlos Moisés González Arq. Carlota Alfonzo Arq. Oscar Paco Estructura Ing. Eduardo Soux Cliente Teleféricos Doppelmayr Bolivia. Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico Terminación 2015 Área de terreno 6.900 m2 Area de construcción 1.306 m2 Ubicación Irpawi. La Paz, Bolivia Fotografías Grupo AM La Paz

Sistema Irpawi es la Estación Terminal de la Línea Verde del Sistema de Teleféricos Urbanos de la ciudad de La Paz. El sistema ha sido concebido como una red de transporte aéreo que logra salvar las enormes dificultades impuestas por la topografía, actuando como una malla que se inserta en la ciudad a través de una suerte de acupuntura urbana, no obligada a ceñirse a la estructura impuesta por corredores viales o cursos de agua, como ocurre en otros sistemas de transporte, tales como metros o BRT. La red conforma la primera de su tipo en el mundo y, aún en desarrollo, se consolida como el principal medio de movilización de ciudadanos en la conurbación formada por las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia. Materia La estación es el envolvente arquitectónico formal que presenta al usuario la función tecnológica detrás del transporte. Su estructura está compuesta por pórticos metálicos esbeltos y complementa a la del sistema que permite el movimiento de las cabinas, elaborada en concreto armado. El conjunto Estación-Sistema termina generando una imagen arquitectónica que se convierte en hito urbano y punto de encuentro ciudadano.

Proyecto participante en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina, BIA-AR (Córdoba, Argentina, octubre 2016), X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, BIAU (Sao Paulo, Brasil, octubre 2016) y XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ (Quito, Ecuador, noviembre 2016)

119 72

Contexto La implantación de la estación en terrenos que pertenecían a una escuela militar, es producto de un plan de diseño urbano que dio las pautas para el rediseño de la circulación vehicular, creando una suerte de isla con la estación en el centro, a la cual confluye todo el sistema de vías. Para tal fin fueron previstas la inclusión de un área destinada al intercambio entre el sistema de transporte tradicional y el teleférico, la incorporación de nuevas vialidades y la reestructuración de las existentes. Vínculos Siendo la estación terminal de la línea que sirve al Sur, el sector más bajo de la ciudad, la ubicación es próxima al paso de un río que periódicamente se desborda de su canalización. Con el fin de proteger a la estación de tal condición se decidió elevarla en un montículo que a su vez potencia la condición de ícono urbano, al poder apreciar la estación desde cualquier punto adyacente.


Fachada

Corte longitudinal

Corte transversal

73


Carácter En la ciudad de La Paz el uso del color es limitado, presentando muchas construcciones elaboradas en tierra y ladrillo visto, lo que da un perfil visualmente homogéneo que se potencia por las diferencias de altura de la ciudad. Con la construcción del Sistema de Teleféricos, se planteó utilizar los colores de la bandera nacional para identificar las tres primeras líneas puestas en funcionamiento, dándole al color un protagonismo nunca antes visto en la ciudad. Irpawi, formando parte de la línea Verde, lleva revestimientos cerámicos de alta resistencia en el color que identifica a la línea. Son cinco tonalidades que se combinan para crear un efecto cromático que permite modificar la escala individual de la baldosa y llevarla a la escala urbana del edificio. Este revestimiento cerámico es producido por la empresa boliviana, dándo su aporte local al sistema. 119 74

Investigación Irpawi, como todas las estaciones del Sistema de Teleféricos de La Paz, incorpora el paisajismo de manera integral a sus áreas exteriores, haciendo importantes aportes al espacio público en una ciudad con poca presencia de zonas verdes. En La Paz antes separada por su topografía, la estación Irpawi ha permitido fomentar el turismo urbano interno en la misma ciudad, generando por añadidura una nueva integración social.


75


119 76

Nivel anden

Contexto urbano


77


Proyectos

Puerto Cabello, Venezuela

Estación Puerto Cabello

Ficha Técnica Proyecto de restauración y adecuación de la Estación Puerto Cabello del Ferrocarril Proyecto Grupo AM, C.A. / Contuy - MCM Arquitectura Arq. Roberto Ameneiro Colaboradores Arq. Inés de Ameneiro Arq. Gerardo Santamaría Arq. Carlota Alfonso Estudio de restauración Arq. Roberto Ameneiro Arq. Ángela López Asistencia de arquitectura Werner Mora Cliente Consorcio Contuy - IFE Proyecto 2011 Ubicación Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela

119 78

La estación del ferrocarril de Puerto Cabello fue construida entre los años 1956-57 durante el período de Marcos Pérez Jiménez e inagurada el 15 de enero de 1959 por el entonces presidente Edgar Sanabria. Fue la estación principal del primer ferrocarril moderno de Venezuela que cubría el tramo Barquisimeto-Puerto Cabello y ha sido declarada patrimonio arquitectónico de la nación.

En este sentido se hizo una investigación minuciosa lográndose conseguir los planos originales de la edificación y entrevistas con personas que estuvieron involucradas en la obra. Además: • Se levantó en detalle todo el edificio existente. • Se hizo un análisis estructural exhaustivo. • Se determinó cuáles elementos de la obra eran originales y aquellos que fueron añadidos en el tiempo.

Hoy en día, con la construcción del primer tramo del ferrocarril central que va desde Cagua a Puerto Cabello, el Instituto de Ferrocarril del Estado (IFE) ha decidido ubicar la estación terminal en la misma edificación, para lo cual debe adaptarse a los requerimientos funcionales de un ferrocarril moderno, pero preservando y restaurando las antiguas y deterioradas instalaciones sin alterar su imagen, de acuerdo a los postulados de la “carta internacional para la conservación y la restauración de monumentos y conjuntos histórico-artísticos” aprobada por Icomos en la denominada “Carta de Venecia” en 1965, que entre otras cosas indica: • No se puede “alterar la ordenación o decoración de la edificios”. • “Los añadidos no deben ser tolerados” • “Los trabajos de conservación y restauración irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación precisa”.

Funcionalmente, la estación original era para trenes de 100 m de longitud y la nueva estación requiere andenes para trenes de 360 m de longuitud. En la estación original los viajeros entraban y salían a través del hall, teniendo dos pasillos laterales que se usaban para el despacho de equipajes y para el manejo de carga. La nueva estación deberá manejar un volumen de pasajeros muy superior al diseño original, previéndose para el 2035 un volumen de 90.000 pasajeros diarios, la mayoría procedentes de trenes de cercanías, lo cual implica la necesidad de colocar barreras de torniquetes y una amplia zona de espera. La nueva estación no manejará carga ni equipajes de pasajeros.

Preinauguración del tramo de la Estación Puerto Cabello-Barquisimeto por el Gral. Marcos Pérez Jiménez. 29 de diciembre de 1957


Registro fotográfico

Inauguración de la estación por el Dr. Edgar Sanabria (presidente provisional de Venezuela entre los años 1958 y 1959). 15 de enero de 1959

79


Con estas premisas se ha planteado que los pasillos laterales de carga y equipajes sean utilizados para la salida de pasajeros, conservando el hall principal solo como entrada a la estación. Sin alterar la distribución de la planta original, el área de carga se reutilizó para colocar los chillers del sistema de aire acondicionado; sólo los ambientes internos, que visualmente no serán apreciados desde el exterior, se adaptaron para dar cabida a los nuevos usos, equipos y salas técnicas. Sin embargo, los espacios existentes fueron insuficientes para albergar todas las funciones que requiere el nuevo sistema de ferrocarril; ello obligó a diseñar ambientes adicionales que fueron agrupados en dos volumenes: uno, al Este de la estación donde se ubicaron cuartos técnicos, (bombas, basura, sub-estación eléctrica); y otro adyacente al domo del antiguo “Ferro Bar”. Estos volúmenes, de planta circular, se ubicaron separados de la construcción y con fachadas neutras, para producir la menor intromisión visual en el entorno arquitectónico. Originalmente, el “restaurante Ferro Bar”, ubicado en el volumen en forma de domo, era el sitio de reunión por excelencia, pero las nuevas funciones no dan cabida a la existencia de un restaurante dentro de las instalaciones de la estación por lo que se propuso éste como un espacio de usos múltiples. El domo remataba en su cénit con un interesante lucernario “colgante” pero se determinó que la estructura no tenía resistencia sísmica; la decisión de eliminarlo redujo su efecto de péndulo y evitó la intervención estructural de la cúpula. El lucernario central se cerró con bloques de vidrio manteniéndose limpia y a la vista una preciosa cúpula con el detalle de luz central. En el volumen circular adyacente se ubicaron los equipos de aire acondicionado y baños que dan servicio a la sala de usos múltiples. 119 80

Desde el punto de vista estructural se adecuó la estructura para que fuese sismo-resistente: se reforzaron las columnas envolviéndolas con capas de fibras de carbono para alterar lo menos posible su forma y proporción; se plantearon muros estructurales que quedaron mimetizados en la construcción. Otro aspecto importante que tuvo que ser abordado con especial atención fue el de las instalaciones. Sistemas deteriorados o inexistentes tales como drenajes, cloacas, acueducto, acometidas eléctricas, sistema contra incendio, aire acondicionado, circuito cerrado de televisión, información al público, etc, fueron rehechos y/o diseñados para no alterar la imagen original de la estación. En cuanto a los acabados, se evaluaron todos los materiales existentes y se propuso: • Copiar los acabados originales tales como frisos, pisos de cemento. • Reponer y reparar aquellos deteriorados tales como mosaicos en paredes y el mármol negro del hall de entrada. • Eliminar todos los añadidos durante los períodos posteriores. Cabe destacar el trabajo de herrería original, muy dañado por acción del salitre, para lo cual fueron hechos planos nuevos con diseños idénticos a los originales. Los espacios exteriores fueron adaptados totalmente a los requerimientos actuales. Cabe destacar dentro del paisajismo, la creación de una “loma“ en la esquina suroeste, para colocar una locomotora de los trenes originales que se encontró botada en el patio de Barquisimeto, fácilmente restaurable ya que es totalmente de aluminio.


Planta original

Planta modificada

81


119 82


83


Proyectos

Mucuchíes, Venezuela

Núcleo Mucuchíes Sede de las Orquestas Sinfónicas y Coros Juveniles e Infantiles del Páramo

Ficha Técnica Arquitectura adjkm colectivo de arquitectos Alejandro Méndez Daniel Otero Khristian Ceballos Mawarí Núñez Colaboradores Ainara Ricchiutti Aaron Pineda Camila Anzaloni Consultor teatral The Space Factory Consultor acústico Kahle Acoustics Estructura Paola Cárdenas Instalaciones Rubén Romero Institución Fundación Orquestas Sinfónicas y Coros Juveniles e Infantiles del Páramo (El Sistema) Directora Roraima Carreño Proyecto 2015-2017 Actualmente en construcción Área 3.000 m² Programa Sala Experimental Sala de Cámara Salas de Ensayo Administración y servicios Ubicación Mucuchíes, Estado Mérida, Venezuela

119 84

El Núcleo Mucuchíes, ubicado en el Municipio Rangel del Estado Mérida a una altitud de casi 3.000 metros sobre el nivel del mar en el pueblo de Mucuchíes, se inscribe dentro del sistema de centros de formación musical coordinados por la Fundación Musical Simón Bolívar (El Sistema) y se presenta como la sede local de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de la localidad y la región. Cuenta con recintos de estudio y práctica musical diseñado y organizado para acomodar a las diferentes secciones que componen una orquesta sinfónica. El Edificio se encuentra en un terreno de pendiente fuerte hacia el Norte, diagonal a la Plaza Bolívar de Mucuchíes y con una vista envidiable a las montañas que encuadran y contienen el valle de Mucuchíes. El edificio se acomoda de forma paralela al lindero Este de la parcela ocupando ambas esquinas, la Norte y la Sur, creando para esto tres terrazas que promueven un contacto con la calle y que a la vez permite organizar el programa en tres volúmenes. Estos tres volúmenes están coronados por techumbres en forma de pirámide truncada, que permiten crear accesos de luz cenital para dar jerarquía y acentos a espacios de particular importancia en cada volumen. Estos techos están tratados con teja criolla color rojo ladrillo y hace un llamado a la construcción tradicional de la localidad y a su vez, dada los movimientos asimétricos de las mismas, otorgan una interpretación contemporánea y dinámica a los volúmenes además de ser una metáfora a los movimientos de las montañas que rodean al complejo. La fachada del edifico está concebida a modo de una composición de líneas verticales que a manera de quiebrasol crean una piel que envuelve cada volumen para darles un juego de luz y sombras apoyadas en su ritmo de aberturas que hacen alegoría a la música que dentro de sus espacios se crean. Estas aberturas buscan a su

vez abrirse de forma gradual a la montaña y cerrarse a las vistas más urbanas tratando de crear un diálogo concreto entre paisaje y espacio que refuerza la identidad entre el usuario y su entorno. Los volúmenes posan sobre un zócalo de piedra que utilizando el recurso natural local otorga asiento y fundamento a los orígenes de la localidad además de proteger de forma eficiente la base del edificio. El Núcleo Mucuchíes cuenta con una Sala Experimental que tiene un aforo de 250 espectadores y puede recibir a 100 músicos en escena. Es una sala destinada a recibir orquestas de conformación clásica, así como de ensambles de música de cámara como también los distintos programas experimentales que desarrolla El Sistema como las orquestas de salsa, orquestas de rock sinfónico, ensambles de música venezolana y ensambles de jazz. Esta sala está concebida para ser el lugar de reunión de la localidad siendo lo suficientemente versátil como para permitir obras de teatro, asambleas u otros eventos de pertinencia cultural y social. Su ubicación dentro del volumen de las áreas académicas le permite a su vez que su uso sea polivalente, de manera que cuando no se esté utilizando para conciertos se pueda utilizar como sala de ensayo. La estrategia para la animación de las calles ha sido la de ubicar accesos en la esquina Sureste para el acceso principal del edificio y en las fachadas Este y Norte para la Sala Experimental. La apertura de la fachada también refuerza el carácter de diálogo del edificio con su entorno además de la voluntad del mismo de crear un nuevo centro cívico alrededor de la actividad musical, no solo para la localidad sino para la región, un epicentro de encuentro y un lugar que genere interés turístico y de crecimiento.


Vista desde el bulevar peatonal El Cementerio

Fachada

Vista al Valle de Mocao desde las รกreas de circulaciรณn

Ubicaciรณn

Vista desde el acceso principal

Proceso de construcciรณn

85


Vista desde la Plaza Bolívar

adjkm adjkm es un colectivo de arquitectos fundado en el 2010. Opera en la ciudad de Caracas. El nacimiento del colectivo resulta de la participación en el concurso nacional para la Sinfónica de Caracas, en el cual su propuesta resultó ganadora del primer lugar. Esta experiencia los impulsa a formar un equipo de trabajo multidisciplinario para afrontar proyectos de diversas escalas que van desde equipamientos culturales públicos, intervenciones urbanas, proyectos residenciales hasta colaboraciones con artistas en diversos proyectos educativos. Así mismo han continuado participando en concursos nacionales e internacionales donde han recibido distintos reconocimientos como el Centro Cultural Simón Díaz en Petare (mención Honorífica), la renovación de los espacios de la Galería Venezia (mención Honorífica), el Parque Metropolitano La Carlota, el Teatro Colón de Bogotá, la renovación de la Puerta del Sol en Madrid, y más recientemente, la Sede del Banco Central de Venezuela en Guayana (2do. lugar). El enfoque de la práctica es la interacción de actividades tales como la investigación, la comunicación, la experimentación y la colaboración con otras disciplinas dentro del proyecto arquitectónico, que les permiten dar respuestas locales a temas contemporáneos globales. info@adjkm.com www.adjkm.com

119 86

Planta nivel -2

Planta nivel -2 mezzanina

Planta nivel -1

Planta nivel 0

Planta nivel +1

Planta techo


Vista de la Sala Experimental

Co-fundadores y directores: Alejandro Méndez Smith Arquitecto (UCV, 2006). Máster en Gestión y Diseño de Procesos Industriales, Universidad Politécnica de Valencia, España (2009). Profesor de Diseño de la FAU-UCV y la USB (2015-2016). Daniel Otero Peña Arquitecto (UCV, 2006). Máster en Ciudades Sustentables y Proyecto Local, École Spéciale d´Architecture en Paris, Francia (2009). Profesor de Diseño de la FAU-UCV (2015-2017). Khristian Ceballos Ugarte Arquitecto (UCV, 2004). Máster en Ciudades Sustentables y Proyecto Local, École Spéciale d´Architecture en Paris, Francia (2009). Profesor de Diseño de la FAUUCV (2014-2017). Profesor de Diseño en la Carrera de Arquitectura de la USB (2017).

Vista de la Sala de Cámara

Corte longitudinal

Mawarí Núñez Flores Arquitecto (UCV, 2006). Máster en Ciudades Sustentables y Proyecto Local, École Spéciale d´Architecture en Paris, Francia (2009). Profesor de Diseño de la FAU-UCV (2014-2016).

Esquema general

87


Opinión

Las Mercedes. 1950-2017 Entre conservadores y progresistas

César García Urbano Taylor Abogado. Universidad Católica Andrés Bello (1999). Corredor Certificado por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (2000-2001). Especialización en Derecho Corporativo. Universidad Metropolitana (2007). Diplomado en Historia de Venezuela, UNIMET (2009). Diplomado en Estudios Latinoamericanos, UNIMET (2010). Diplomado en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias UCAB (2009-2010). Maestría en Gerencia, Dirección y Gestión de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Universidad Politécnica de Madrid. Mención Sobresaliente (2009-2010). cesarsgu@gmail.com

1. Las Mercedes. El nuevo centro de la ciudad. Por César García Urbano Taylor. Publicado en la página web de la revista entre rayas el 16 de junio de 2016. http://entrerayas.com/2016/06/ las-mercedes-el-nuevo-centro-dela-ciudad/

119 88

Proyectada inicialmente por los Eraso, propietarios de la Hacienda Las Mercedes, como zona residencial de pocos comercios (aunque con el primer súper mercado de la Ciudad) en la década de los 40 y ubicada entonces en lo que eran las adyacencias de Caracas; en los 70 mostró sus primeros signos de comercialización masiva para, en las últimas dos décadas, transformarse en el centro corporativo, gastronómico y de entretenimiento con mayor diversidad comercial en la capital. En uno de nuestros artículos1 realizamos un breve análisis de las cualidades de ésta importante área, esbozando una tímida visión del lugar como “nuevo centro de la ciudad” y expresando nuestra admiración por la explosión de modernas edificaciones que nacen como soberbios centros de negocios, multiplicándose por doquier como nunca antes. Recibimos luego múltiples y antagónicas inquietudes relativas a la visión que muchos profesionales tienen acerca de la indetenible modernización de Las Mercedes; puesto que la perspectiva conservadora, como expresión del respeto solemne por los logros que nos han consolidado como sociedad en todos los ámbitos, se contrapone a la posición progresista, que propugna una nueva dimensión en el aprovechamiento del espacio, la aplicación del diseño y el desplazamiento del pasado, por lo cual, su fundamento, podría considerarse como invasivo, irreverente e incluso salvaje.

La urbanización en comento no escapa de esto. En ella habitan personas de todas las generaciones y en ella hemos experimentado cientos de diferentes motivos de celebración: conciertos, maratones, mundiales y fiestas particulares como graduaciones, matrimonios, entre otros. Todos hemos tenido memorables momentos en Las Mercedes y en especial los que actualmente viven o trabajan en ella; percibiéndola, entre la admiración y la perturbación, con intensas transformaciones difíciles de asimilar. Mas de 400.000 m2 brutos de construcción desarrollándose; estaciones de metro, hoteles, viviendas multifamiliares y así un movimiento quizás sólo comparable a cuando se estaba edificando. Somos protagonistas de una renovación de Las Mercedes que viviremos los próximos 50 años. Mientras se aprueban nuevas densidades, aumenta el valor del metro cuadrado en éste privilegiado sector y de alguna forma, tanto los promotores, como los afectados por los cambios que la expansión de la civilización genera, deberán reflexionar que el ascenso del hombre es inaplazablemente forzoso.

La evolución del hombre, sus acuerdos y luchas; sus avances y retrocesos y en general su pugna por conquistar, ha estado atrapada en este dualismo material responsable de tantos triunfos, como injusticias en la historia.

Así las cosas un día, paseando por la Plaza Alfredo Sadel, observé a un señor que debía rondar los 80 años, caminando a su ritmo; en tanto un impasible joven ejecutivo de alguna oficina cercana, lo atropellaba a su paso. Noté dos ritmos de vida coexistiendo y protagonistas en un mismo lugar. Surgió así la sinonimia perfecta al observar las nuevas edificaciones aplastando los gustos, costumbres y formas de vida de personas imposibilitadas de sobrellevar el avasallante devenir del progreso y la novedad impaciente por imponer su visión.

De tal manera, lo que para algunos es construcción, avance, fortuna, ascenso y porvenir; para otros se trata de demolición, menoscabo e irrespeto por los autores de nuestro presente. A ese extremo de sensaciones se llega, cuando se trata de evaluar las consecuencias que el impostergable cambio representa para la sociedad…

Por ello recomendamos que comprensibles posiciones protectoras del pasado que nos trajo hasta aquí, deben velar con dignidad por no caer en la aridez del olvido; en tanto se entiende que el impulso del desarrollo, contemple un proceso de modernización y conversión esencial para mejorar, sin insensibilizarse; pues la


Vista a la ciudad de Caracas, desde la Torre SMA. Fotografía: Archivo Torre SMA

finalidad es equilibrar en el entorno urbano, las distintas visiones cronológicas de la historia de nuestra arquitectura contemporánea. Institutos de protección al patrimonio cultural realizan sus funciones de análisis del contexto urbano, con el objeto de decretar cuáles edificaciones no pueden demolerse o refaccionarse; para que permanezcan como testimonios perennes de nuestro pasado, mismo que nos da la identidad que nos conforma como nación y permite que las generaciones futuras puedan experimentar físicamente como vivían sus ancestros, aprendiendo de ello y rindiendo homenaje a sus aportes. Alguna vez las visiones que hoy son el impulso del futuro, también serán para nuevos promotores y arquitectos las anclas del pasado y en éste sentido honrar constantemente éste ciclo contribuye a construir una sociedad de tolerancia. Efectivamente que el progreso, la rentabilidad y la ambición pueden ser elementos subyugantes vistos de forma independiente, pero que unidos son lapidarios e inclementes al extremo de doblegar e incluso abusar de las personas que, por distintas razones, no pueden adaptarse a los cambios. Es allí donde las autoridades e incluso organizaciones no gubernamentales pueden exponer criterios técnicos, sociológicos y arquitectónicos efectivos y pragmáticos, con la finalidad de equilibrar las diferencias que surgen. El aumento de densidad decretado por las autoridades para responder a la expansión demográfica; la subsecuente construcción de mayores áreas netas vendibles y el reclamo urbano por espacios apetecibles en razón del valor que representan en las costumbres de vida de los ciudadanos; genera una combinación de elementos tan poderosos, como peligrosos; por lo cual, los ciudadanos y las autoridades contraloras deben estar alertas ante los excesos que pudieran surgir, sin que por ello se condene o pretenda suspender la expansión urbana. Arquitectos, ingenieros, abogados y urbanistas principalmente, deben aportar sus conocimientos sin extre-

mismos, resolviendo constantemente esta disyuntiva que jamás cesará mientras respiremos sobre la Tierra, pero que conforma una circunstancia de convivencia y preservación de importancia suma, para las condiciones y calidad de vida de la humanidad. No sólo es en Las Mercedes; es en el planeta Tierra que éste debate nunca culminará. Es la yuxtaposición del pasado, el presente y el futuro… Tres perspectivas espacio-temporales, relativizadas desde millones de intereses humanos. Observemos un vídeo que acelera imágenes de la evolución social y que por segundos muestra nuestros avances. El pasado se convierte por nanosegundos en presente; mismo que de inmediato pasa a ser el pasado de un presente que jamás será estático (aunque lo quisiéramos), por la promesa de un futuro que nunca tendrá la forma definitiva que individualmente anhelamos. En ese suceder nada es uniforme; la convivencia, la inconformidad de unos y la plenitud de otros; la transformación y la mutabilidad son las constantes. Debemos aceptarlo y conciliar con Dios, pues la creación no puede atropellarnos; pero tampoco detenerse por la renuencia a la renovación. Las Mercedes es un ejemplo vivo, es un valioso suceso desde el que podemos aprender mucho para organizar el crecimiento de las áreas centrales de los estados del país; pues en ningún lugar actualmente se están construyendo tantos metros cuadrados en un espacio tan pequeño afectando servicios públicos, circulación vehicular y peatonal, seguridad, tránsito pesado, vialidad, diseño de aceras y áreas públicas, estacionamientos y balance entre lo comercial, corporativo, residencial, educacional, de salubridad y hospedaje. Con sindéresis el pasado conciliará con el futuro, formando un presente de armonía y la experiencia funcionará para otras áreas de Venezuela. 89


119 90


91


119 92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.