Revista Entre Rayas 118

Page 1

Arquitectura Residencial Multifamiliar VII

1

ISSN: 1316-0257

Febrero 2017 Bs. 4.500,00

PV Justo

la revista de Arquitectura

entrerayas

118


118 2


3


118 4


5



7


118 8


9


118 10


11


La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 25. No. 118. Enero-febrero 2015 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

Arquitectura Residencial Multifamiliar VII Portada: Huma Klabin. São Paulo, Brasil Proyecto: UNA Arquitetos Fotografía: Nelson Kon

> SENS Ravignani

> Edificio JCH

ATV Arquitectos

26

Buenos Aires, Argentina

Arq. Juan Micieli

32

> Edificio GAIA

Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq revistaentrerayas

entre rayas

entrerayas

Revista entre rayas

Revistaentrerayas

74

París, Francia

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico RBPF / JY Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Agradecimientos Adriana Lattuf, Adriana Vargas, Andrés Urdaneta, Daniel Estevez, Dionys Malavé, Edgar Yépez, Elio Burguera, Fabián Farfán, Fernando Viégas, Giuliano Pastorelli, Gloria Elizabeth Toro, Hernan Jara, Isaac Blum, Jesús Rosendo, José Sánchez, Juan Marcelo Jausoro, Lorenzo Yépez R. (†), Revista Trama, Roberto Ameneiro, Torre SMA, Víctor Palmitesta Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.contabilidad@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas

118 12

Arq. Pablo Gagliardo

40

Rosario, Argentina

> Edificio San Francisco

Arq. Jean Bocabeille

arquitectos Quito, Ecuador

Buenos Aires, Argentina

> Monts et Merveilles

Leppanen + Anker

66

> Edificio Moreno 40 bis

Arq. José Cubilla

80

Asunción, Paraguay

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A. Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050 Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.


Esta revista contó con el apoyo especial de Donsen Venezuela

Huma < Klabin

Neo-cité < San Francisco

UNA Arquitetos São Paulo, Brasil

Arq. Iván Theoduloz

46

Residencias < Tepuy

Santiago de Chile, Chile

Llano Arquitectos

54

Residencias < Santa Marta II

Arq. Ilana Beker Caracas, Venezuela

Obra < Catorce

Caracas, Venezuela

EDITORIAL Comenzamos el 2017 con la presente edición dedicada a Arquitectura Residencial Multifamiliar, sumamente contentos de la receptividad de los arquitectos participantes. Son 12 excelentes proyectos construidos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Paraguay y Venezuela. Esta edición es el primer paso de un camino editorial a nivel panamericano que recorreremos con mucha pasión en los próximos años; un camino trazado luego de gratas reuniones con arquitectos, realizadas en el mes de noviembre de 2016 tanto en la XX Bienal de Arquitectura de Quito (Ecuador) como el XXV Congreso Panamericano de Arquitectos (Paraguay). Nuestro eterno agradecimiento a los arquitectos, ingenieros y empresas que nos apoyan y hacen posible este camino. Seguimos sin prisa pero sin pausa en este 2017, para celebrar nuestros primeros 25 años. Arq. Jesús Yépez / Editor

60

Residencias < Le Mirage

Arq. Isiat Madrid

86

Medellín, Colombia

Arq. Vivian Dembo

92

Caracas, Venezuela

98

CONTENIDO Gremios [12] Mensaje del Presidente FPAA. Arq. Fabián Farfán Personalidades [14] El arquitecto español Francisco Mangado galardonado con el prestigioso Premio de las Artes de Berlín Opinión [16] El diseño, la tecnología y la sismoresistencia Ing. José Adolfo Peña / Arq. Carmen Yanes [20] Vida en apartamentos. Arq. Nikolajs Sidorkovs Introducción [22] Ciudad, un hábitat colectivo Arq. Juan Marcelo Jausoro / Arq. Gloria Elizabeth Toro Articulo Técnico [104] 5 realidades ecológicas acerca de los beneficios de utilizar atenuadores de luz. Iluminación Helios, C.A.

13


Gremios

Mensaje del Presidente FPAA La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), asociada a la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), es una de las principales regiones del mundo que se encuentra dentro de un proceso de desarrollo acelerado en términos de arquitectura y urbanismo.

MSc. Arq. Fabián Farfán Espinoza farfan_fabian@hotmail.com Presidente Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) www.fpaa-arquitectos.org Presidente Colegio de Arquitectos de Bolivia www.cab.org.bo

En su larga evolución, la FPAA ha llegado a ser un organismo panamericano con una representatividad genuina de las regiones ante su Comité Ejecutivo. La Federación comprende actualmente 32 secciones nacionales agrupadas en cinco regiones geográficas: Región Norte, Región Centro América, Región Caribe, Región Andina y Región Cono Sur. FPAA es hoy una institución esencialmente democrática con una concepción de integración americana, a través del conocimiento recíproco y la ayuda mutua, representando las aspiraciones de las Secciones Nacionales que la componen constituidas en Asamblea Soberana. En el mes de noviembre de 2016 en ocasión del XXV Congreso Panamericano de Arquitectos, realizado en Asunción, Paraguay, se renovó el Comité Ejecutivo Nacional Gestión 2016-2020, con la premisa de dar continuidad a las actividades que han venido sosteniendo FPAA con sus Comisiones, Programas y Proyectos. Pero a la vez es también importante generar nuevas iniciativas que permitan incorporar a todos los países y colegiados arquitectos en respuesta a las demandas y necesidades de cada una de las regiones. Los países panamericanos se han vuelto en el polo de inversiones de grandes emprendimientos hoteleros, residenciales, recreativos, renovación de espacios públicos, equipamientos, etc., pero a la vez siguen siendo los países latinoamericanos principalmente aquellos que autoconstruyen sus viviendas dentro de un proceso de asesoramiento técnico de instituciones públicas y privadas, todos estos emprendimientos formales e informales tienen como principal objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

118 14

En el nivel urbano se están desarrollando grandes esfuerzos de orden social y económico para transformar las ciudades y retomar el sentido humano, tratando de devolver el espacio verde que ha sido invadido por el cemento, o las ciclovías y recorridos peatonales que también han sido pavimentados de manera agresiva. Son varios los programas de FPAA que tratan de incluir ciudades dentro de una política de mejoramiento más sostenible, involucrando a profesionales arquitectos de varios países. Esperamos que estos programas de sensibilidad social, ambiental y cultural sean conocidos y difundidos masivamente y podamos incorporar día a días más gente comprometida con estos principios del cuidado del planeta. Todos estos esfuerzos que se están desplegando en la región panamericana es importante socializarlos, dentro de un esquema de intercambio de experiencias en el mejoramiento de los territorios que se están transformando de manera irracional. Asimismo esperamos que otros programas y proyectos encuentren en FPAA el espacio de trabajo, debate y aporte, para ello solo deben contactarse con nosotros que estaremos prestos a coadyuvar en estas iniciativas. Como se puede evidenciar existe mucho que compartir e informar, en este sentido la revista entre rayas está poniendo a disposición de FPAA un espacio en cada una de sus publicaciones, para difundir la producción y acciones institucionales en los diferentes ámbitos y tópicos que son característicos de nuestra formación, pero a la vez promocionaremos la producción individual y colectiva de colegas arquitectos y planificadores de todas las secciones nacionales afiliadas a FPAA. Agradecer a entre rayas por esta excelente posibilidad de mostrar nuestra producción arquitectónica y urbana de los países panamericanos, además de las acciones de orden institucional y el compromiso de las regiones y secciones nacionales de responder a esta iniciativa.


15


Personalidades

El arquitecto español Francisco Mangado galardonado con el prestigioso Premio de las Artes de Berlín

La Academia de las Artes de Berlín reconoce la trayectoria de Mangado y su aportación al mundo de la arquitectura. La Academia, una de las instituciones culturales más antiguas de Europa, también premia a las mejores trayectorias en artes visuales, música, literatura, artes escénicas y cine y arte multimedia.

Barcelona, 24 de enero de 2017. La Academia de las Artes (Akademie der Künste) de Berlín ha concedido al arquitecto Francisco Mangado el Premio de Arte 2017, en la categoría de Arquitectura. Este premio es un reconocimiento a su trayectoria como arquitecto, en la que destacan trabajos como el Museo de Bellas Artes de Asturias (2015), el Pabellón Español para la Expo Zaragoza (2008), el Museo Arqueológico de Álava (2009) o el Centro de Congresos de Palma de Mallorca (2016). El Premio de Arte se creó en 1948. Además del premio de Arquitectura, se han otorgado otros cinco premios en las siguientes categorías: - Artes Visuales: Axel Anklam (Alemania). - Música: Elena Mendoza (España). - Literatura: Annet Gröschner (Alemania). - Artes Escénicas: Valery Tscheplanowa (Rusia). - Cine y Arte Multimedia: Athina Rachel Tsangari (Grecia). El Gran Premio de esta edición lo ha obtenido el director de cine turco Emin Alper. La entrega de premios se celebrará el sábado 18 de marzo en el Edificio de la Academia en la Pariser Platz de Berlín.

CONTACTO Sònia González press@patinunezagency.com +34 93 124 08 47 +34 670 66 34 55 Idoia Alonso ialonso@fmangado.es +34 948 276 202 +34 948 176 505

118 16

Arq. Francisco Mangado. Fotografía: Juan Rodriguez

Sobre Francisco Mangado Profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. En el campo de la docencia, también ha sido profesor invitado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, Eero Saarinen Visiting Professor of Architecture en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale, profesor invitado en la EPF Escuela Politécnica de Lausana, Baird and Gensler, profesor invitado en la Universidad de Cornell y profesor invitado en el Politécnico de Milán. En junio de 2008 fundó la Fundación Arquitectura y Sociedad, que trabaja para favorecer la interacción de la arquitectura con otras disciplinas de la creación, el pensamiento y la economía, la cual ha recibido la medalla de oro CSCAE (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España) 2015. Paralelamente a su actividad académica y su dedicación a los programas de la Fundación, ejerce de arquitecto desde su estudio en Pamplona. Gracias a esta labor profesional ha recibido, entre otros, el Premio de Arquitectura Andrea Palladio, el Thiene de Arquitectura, el Premio Architécti, el Premio de la CEOE, el FAD, el Premio de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública, otorgado por el Ayuntamiento de Madrid, la “Medalla de Oro Giancarlo Ius”, otorgada por la UIA, el Premio García Mercadal, el Premio de Arquitectura Española concedido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el Premio Copper en Arquitectura de Londres y el Premio RIBA EU concedido por el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA). Ha sido nombrado RIBA International Fellowship, distinción otorgada por el Real Instituto de Arquitectos Británico (RIBA) y AIA Honorary Fellowship, distinción otorgada por el Instituto Americano de Arquitectos (AIA). En julio de 2015 fue nombrado Coordinador General de Bienales y bajo su coordinación le fue concedido al Pabellón de España el León de Oro de la Bienal de Venecia en mayo de 2016. Entre los principales trabajos de Mangado destacan el Centro de Cultura e Iglesia en Thiene (Italia, 1996), el Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona (2003), la plaza Pey Berland en Burdeos (2004), el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila (2009), el Museo de Arqueología de Vitoria (2009), el Campo de Fútbol de Palencia (2006), el Pabellón de España para la Expo Zaragoza (2008), el Auditorio de Teulada (2011), el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca (2016), el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo (2015) y una Torre de oficinas en Buenos Aires (2008). www.fmangado.com


Museo Arqueológico de Alava, España. Fotografía: Roland Halbe

Museo de Bellas Artes de Asturias. Fotografía: Pedro Pegenaute

Pabellón de España en Expo Zaragoza 2008. Fotografía: Pedro Pegenaute

Centro de congresos y hotel en Palma de Mallorca. Fotografía: Juan Rodriguez

17


Opinión

El diseño, la tecnología y la sismoresistencia

Ing. José Adolfo Peña U. otipjapu@gmail.com

Arq. Carmen Yanes M. nenayanes23@gmail.com

Fotografías: Archivo OTIP

118 18

En julio del presente año, se cumplirán 50 años del terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967, y sería muy oportuno revisar, coordinar y actualizar los estudios que existen sobre la vulnerabilidad de nuestras ciudades, ante la ocurrencia de un desastre natural. Nuevamente se presentarán estudios y alternativas derivadas de esos estudios para prevenir los daños causados por una eventualidad como el terremoto, y se recomendarán medidas preventivas para reducir el riesgo en las zonas de precariedad y miseria de nuestras ciudades. Es bueno recordar que en 1967 la altura máxima de las edificaciones de vivienda ubicadas en las zonas precarias, especialmente en Caracas, era de tres pisos; en la actualidad éstas llegan a tener hasta cinco pisos, construidos con absoluto desconocimiento de normas y principios de sismoresistencia. En Venezuela, en julio de 1997 ocurrió el terremoto de Cariaco y en 1999 el llamado deslave de Vargas; en enero de 2010 ocurrió el terremoto de Haití y en febrero del mismo año, el de Chile; presenciamos el terremoto ocurrido en Nepal el 25 abril de 2015, con un pronóstico de pérdida de 8.000 vidas humanas, afectando aproximadamente al 25% de la población de ese país y luego, el fuerte sismo con alerta de tsunami

Construcción informal en los cerros de la ciudad de Caracas, conocidos como “zona de ranchos”

en Nueva Guinea el 4 de mayo de 2015. En el 2016 ocurrió el sismo en Ecuador con más de 600 fallecidos y más de 30.000 personas sin vivienda y han sido sucesivos los eventos sísmicos a nivel mundial. Y el dolor humano, consecuencia de la ocurrencia de estos sismos y otros desastres naturales, induce a realizar, una vez más, las siguientes reflexiones. En Venezuela, el ochenta por ciento de la población vive en zonas con algún grado de riesgo sísmico y, aunque los terremotos son fenómenos de la naturaleza, imposibles de predecir, debemos ser conscientes de la probabilidad de la ocurrencia de un terremoto severo, de magnitud mayor a 6 en la escala de Richter. La mayor responsabilidad en cuanto a las acciones posteriores al evento, la tiene el Estado, pero para quienes compartimos y aplicamos conocimientos de la sismoresistencia, resaltar los aspectos más relevantes sobre esta materia, es algo que no podemos eludir, y que estamos en la obligación de compartir con las nuevas generaciones de profesionales que se incorporan como especialistas en el campo del diseño y construcción de edificaciones y obras civiles en zonas sísmicas. Hay que tener presente que la estimación de la respuesta estructural sísmica de los edificios y obras de otra naturaleza, como son los puentes, represas y complejos industriales, entre otros, no es sólo el resultado de la aplicación de lo pautado en los códigos o normas y del uso de programas predeterminados en una computadora; se trata de algo más: de intuir y estimar las consecuencias de la interacción entre los diferentes elementos que componen las estructuras, y cómo se espera que sea su comportamiento. En el diseño estructural, y especialmente cuando se trata de estructuras sismoresistentes, la conducta ha de ser la de diseñadores y no solo como calculistas, comprendiendo que la geometría es la visualización de la matemática dentro de la ingeniería


Conjunto Residencial El Saladillo, Maracaibo, Estado Zulia, 1982. 1.200 apartamentos. Rendimiento: 4 apartamentos por dia

estructural y que el diseño estructural se basa en establecer líneas funiculares, patrones de flujo de fuerza interno y en considerar la eficiencia de las construcciones. Estos principios sencillos de entender y comprender, no son fáciles de conjugar cuando de construir se trata. Esta forma de actuación permite, además del análisis estructural convencional de las edificaciones, intuir y definir líneas de segunda resistencia, logrando sistemas estructurales rígidos, resistentes y livianos, acordes con los principios de la sismoresistencia y sin aumentar el gasto de materiales. Por otra parte, es indispensable prestar especial atención a la interacción suelo-edificación, a la distribución adecuada de los elementos estructurales y al detallamiento de las uniones entre ellos; el conocimiento de las características del suelo es fundamental para determinar el comportamiento que debe tener la edificación. Con base en el proyecto, la práctica constructiva debe respetar los parámetros en cuanto a la calidad y el correcto empleo de los materiales especificados para cada uno de sus componentes, ya sean los estructurales, los de cerramientos, los divisorios, o las instalaciones, ya que la falla de un material o una unión mal ejecutada, puede producir en un elemento, una zona de resistencia más baja que la admisible, exponiendo al conjunto completo, al colapso parcial o total. Si realmente se quiere lograr un buen resultado, el cuidado puesto en el

proceso de desarrollo del proyecto debe complementarse con un estricto control de calidad durante la etapa de construcción. Para ello es necesario resaltar la participación del profesional o los profesionales inspectores, como vigilantes y garantes de la obra que se ejecuta. Desde 1923, en el sismo ocurrido en Kanto, Japón, se pudo constatar que se deben proyectar estructuras más rígidas pero más livianas. La rigidez se puede lograr haciendo uso de elementos de paredes portantes, incorporados de manera coherente y armónica con otros elementos flexibles como son los pórticos. Para la construcción de estructuras más livianas y más dúctiles, una opción es incorporar, estructuras compuestas, de perfiles de acero y concreto armado que ofrecen un adecuado comportamiento ante solicitaciones sísmicas. Los terremotos nos han enseñado y provisto de datos e informaciones que nos han permitido ajustar y calibrar la tecnología del diseño sismoresistente; pero, a pesar del avance en los conocimientos sobre el diseño de las estructuras sismoresistentes, debemos reconocer que los sismos siguen poniendo en evidencia áreas de ignorancia en el ejercicio de esta especialidad. La evaluación de las fallas estructurales derivadas de los terremotos, u otros eventos, se ve afectada por el incumplimiento de las normas en cuanto a los requisitos

Desarrollo Habitacional Caricuao, Caracas, 1967. Edificios de 9 y 15 pisos, 1.030 apartamentos tipo dúplex. Tiempo de ejecución: 9 meses

Desarrollo Habitacional Caricuao, Caracas, 2007

19


Diseño original del Edificio 1

Conjunto residencial Unión Catuche, Caracas, 1997 Área: 2.500 m². Tiempo de construcción: 6 meses

Socavación del terreno debajo de la fundación en un 20%

Efectos del deslave de diciembre 1999

Destrucción de un 25% de la estructura portante de la PB

para otorgar los permisos de habitabilidad, ya que con demasiada frecuencia, se omite la entrega de los planos de construcción y los informes de la inspección a las autoridades competentes, cuando se culmina la obra. La frecuencia de eventos de efectos desastrosos justifica la creación de grupos de trabajo adecuados a las condiciones socio-culturales y económicas de cada región, en los cuales participen los organismos y los expertos en materia de prevención, mitigación y asistencia, con miras a establecer criterios aplicables a la construcción o reconstrucción del hábitat. No se trata de la participación de las comunidades para reeditar lo destruido, ya que a la larga lo que se logra es consolidar la pobreza; se trata de organizar la sociedad para rescatar la dignidad de la gente, incorporándola a la ciudad o al campo, sin perder sus valores culturales, pero sobre todo, anteponiendo el derecho más preciado para el hombre que es la vida. Las reconstrucciones tienen que ser realizadas en paralelo con un proceso de educación de la sociedad civil, que permita su adaptación a formas de vida diferentes a la habitual precariedad del medio construido que caracteriza a la población de menos recursos, que suele ser la más afectada por los desastres naturales. El compromiso con la sociedad tiene que tener como marco de referencia la responsabilidad compartida entre

Elementos arrastrados por el agua incrustados en la estructura

quienes hacen las normas y reglamentos, las autoridades que las aprueban y les dan carácter legal, los propietarios, arquitectos, ingenieros de suelos, geólogos, ingenieros estructurales, ingenieros de instalaciones, inspectores y constructores, que son los actores fundamentales en la construcción y preservación del hábitat. Hay que garantizar la seguridad de la vivienda y en general del hábitat, ante derrumbes, lluvias torrenciales, huracanes, terremotos y acciones de vandalismo así como preservar los valores estéticos y de confort que se exigen en una correcta práctica constructiva. Para ello la tecnología tiene que ofrecer respuesta. Nuestras experiencias dan fe de que es posible construir edificaciones seguras, aplicando tecnologías no convencionales que permiten un control de calidad en la ejecución de las obras sin afectar su calidad estética y, frecuentemente, con un alto rendimiento en tiempo y costo de ejecución. La praxis de intuir y definir líneas de segunda resistencia en las estructuras, como criterio fundamental para su diseño, se puso en evidencia en los edificios del Conjunto Residencial Unión Catuche. Estos permanecieron estables, a pesar de los daños causados por el deslave de la Quebrada Catuche, lo cual permitió realizar un método de recuperación y puesta en servicio a través de un proceso sencillo y eficiente y en un corto tiempo. Haciendo uso de elementos livianos prefabricados se recuperó la estructura y los edificios con sus condiciones originales de comportamiento y uso. Es una responsabilidad ineludible de los que manejamos conocimientos, ciencia y tecnología hacernos presentes. Nuestro compromiso es ser útiles a la mayoría de la población que JUSTICIA SOCIAL RECLAMA.

118 20

Recuperación total del conjunto. Noviembre 2000. No hubo pérdidas humanas


21


Opinión

Vida en apartamentos

Nikolajs Sidorkovs Arquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1971). Diseñador gráfico. Especializado en arquitectura interior, hotelería y museística. Profesor de Diseño Arquitectónico y de Historia de la Arquitectura Contemporánea en la Universidad Santa María. Autor del libro Los Cines de Caracas en el Tiempo de los Cines (Armitano Editores, Caracas, 1995) y del libro Bueno…y así fue! (Amazon, 2015). Sus obras han sido reconocidas en bienales de Arquitectura a nivel nacional e internacional. sidorkovs@gmail.com

La vida en apartamentos existe desde que se resolvió reutilizar los terrenos en vertical, y superponer viviendas una encima de otra. El sistema más usual, sobre todo en Europa, era fabricar una estructura fuerte de muros, para luego colocar los pisos de madera, que era el único material manejable que había a mano. Los relatos de uno de los 67 apartamentos en los que vivió Ludwig van Beethoven en Viena, reporta que los pisos eran de tablas colocadas una al lado de la otra, pero que permitían el paso de los sonidos, y también el de los líquidos, si se derramaba algo. Estos edificios además de este problema, eran propensos a que los incendios acabaran con ellos, ya que el fuego “caía” de un piso al otro y el incendio era incontenible. Basta ver las fotos de los edificios en Alemania después de los bombardeos, y por ejemplo, el gran incendio de Chicago en 1871, en los cuales solo quedaron los muros.

SENS Ravignani (2012) Palermo, Buenos Aires

118 22

Unidad de Habitación (1955). Marsella, Francia

En Chicago, el arquitecto estadounidense, William Le Baron Jenney optó por utilizar el más novedoso material que apareció en Paris, en la construcción de la Torre Eiffel en 1889, en tanto que en Europa, influenciados por el arquitecto suizo, Le Corbusier, comenzaron el noviazgo con el concreto armado con acero, cuyo difusor principal fue el arquitecto francés Auguste Perret, y con el cual Le Corbusier colaboró y adoptó ese material para todas sus construcciones. Como el tema que nos toca, por las imágenes que ofrece esta revista, son construcciones en concreto, me permitiré en hacer un paralelismo entre el comienzo en gran escala de los edificios en concreto, a partir tal vez, por las unidades habitacionales de Marsella, diseñadas por Le Corbusier a partir del final de la Segunda Guerra Mundial hacia los años cincuenta, en las cuales la novedad fue el apartamento tipo “dúplex”, el cual, por un lado ofrecía la sensación de una casa al tener dos pisos, y por otra, reducía a la mitad las paradas de los ascensores, que es lo costoso en este sistema de transporte, y comparado al más novedoso que trae la revista, SENS Ravignani en Buenos Aires, también del tipo dúplex, en los cuales si uno los analiza, son totalmente similares, ya que su disposición obedece al sistema en concreto, más práctico en construcción, disposición y amueblamiento, que son las estructuras verticales y rectangulares, las cuales les coloqué el apodo de “cajas de Kellogs”. La única diferencia en los sesenta años que los separa es el “fashion” de los acabados y equipamiento. Hay dos puntos que se deben destacar. Uno, es la disposición de las urbanizaciones o sectores en los cuales se desarrollan la ubicación de las viviendas, que a mi modo de ver, está el modelo europeo, en el cual en cada cuadra hay de todo, y el ambiente va cambiando de acuerdo a la hora del día, y por lo tanto hay vida en cada cuadra, cuyo ejemplo en Caracas son La Candelaria y Chacao, presentando yo a Campo Claro y


a La Carlota, en las cuales crecí; y el desarrollo implementado en Estados Unidos, que es el del “downtown” en el cual es el centro de trabajo, y los trabajadores viven en desarrollos poblacionales de vivienda servidos de tanto en tanto por un centro comercial. Esto causa que mientras el centro y las urbanizaciones a partir de la tarde están muertas y toda la vida urbana a partir de ese tiempo se concentra en esos centro comerciales, lo cuales además, para accederles, así sea para comprar un periódico, es necesario el uso del automóvil. Usted decide en cual quiere vivir. El segundo punto interesante es el desarrollo que han tenido los apartamentos tipo dúplex. Si bien inicialmente se les concebía como acceso por la parte pública, y como en las casas, subir a la parte privada, esto en el tiempo y en el uso, puso en evidencia que una casa tiene como remate el techo, en cambio en los edificios el remate es el apartamento superior, el cual tiene su parte pública sobre la parte privada del inferior, causando molestias sonoras por la inversión de actividades festivas sobre los dormitorios. Le Corbusier tal vez quiso cambiar de alguna forma este esquema, proponiendo el alternar, si se sube del público al privado, o se baja a él, pero esto sigue con el problema, de que si bien a ambos apartamentos se le accede por la parte pública, el que baja sigue teniendo el problema de que sus dormitorios están debajo de la parte pública del otro. En el desarrollo del proyecto de Parque Central en Caracas, se

Propuesta tipo europea entre Campo Claro y La Carlota

resolvió este problema, invirtiendo los apartamentos, de manera que en uno se sube a la parte privada desde la pública, en tanto que en el siguiente se baja a la privada desde la pública. Así el primer caso tiene sobre su parte privada, la privada del apartamento superior, de manera de garantizar la convivencia de ambos pisos de dormitorios, y el apartamento en el que se baja, tiene su parte privada debajo de su parte pública, de manera que su vida de reuniones solo molesta a sus propios dormitorios, y esta parte pública vuelve a tener la del siguiente apartamento sobre él. En el tiempo, los apartamentos en los que se baja a la parte privada gozan de un espacio público integral, sin el monumento de la escalera. Por último, unas recomendaciones sobre la distribución ideal de los apartamentos, analizando los problemas de los de Parque Central, para proponer un esquema ideal. Así mismo presento un esquema básico para los núcleos de servicios. Un cuento: en Caracas los que no poseían la propiedad de una casa, alquilaban una. Pero, nosotros, los otros, todos vivíamos en apartamentos alquilados. El primer intento de venta en Propiedad Horizontal, si mal no recuerdo, fue en el edificio Monte Ulía en la primera avenida de Los Palos Grandes. Pero los caraqueños comentaban: ¿cómo voy a comprar una propiedad si mi techo es el piso del de arriba y mi piso es el techo del de abajo?

Propuesta tipo americana/inglesa en la Avenida Libertador

1. Disposición de un apartamento de Parque Central, en el cual todas las funciones se cruzan en el espacio público y afectan al privado. 2. Disposición ideal de un apartamento, en el cual ninguna función se cruza con otra y cada una funciona independiente, sobre todo la de servicio, que tiene el acceso directo. 3. Disposición para los apartamentos tipo dúplex creados por Le Corbusier en el desarrollo de los conjuntos habitacionales de Marsella (1951). 4. Problema que presentan los apartamentos de Marsella en cuanto a la difusión de ruidos, en el caso de los suben a la parte privada sobre la parte privada de los que bajan. 5. Disposición ideal de los apartamentos de Parque Central, en el cual ninguna zona privada es molestada por los ruidos de la zona pública de otro apartamento. 6. Vista de la distribución vertical de los apartamentos de Parque Central y del aprovechamiento para reducir los números de paradas de los ascensores, al servir éstos en los pisos de las zonas públicas. 7. Sugerencia para el diseño de los núcleos de servicios de cada piso, ya sea de vivienda o de oficina.

Edificio Monte Ulía en la 1era. Avenida de Los Palos Grandes

23


Presentación

Ciudad, un hábitat colectivo

Según un informe de la ONU, para el año 2050 dos tercios de la población mundial se concentrará en las zonas urbanas, por ende, la demanda de la vivienda en zonas urbanizadas estará en constante aumento; esto conlleva a que las ciudades latinoamericanas se encuentren con el deber de redensificarse cada vez más acucioso.

Arq. Juan Marcelo Jausoro Arquitecto (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin, 2010). Master en Energías Renovables, Universidad Internacional de Andalucía, España, 2013. alterar.juanjausoro@gmail.com Arq. Gloria Elizabeth Toro Arquitecto (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin, 2013). Magister en Procesos Urbanos y Ambientales, Universidad EAFIT, sede Medelllin, 2016 alterar.gloriatoro@gmail.com

118 24

Redensificarse significa darle valor nuevamente a sus áreas ya urbanizadas para poder seguirlas desarrollando, haciéndolas atractivas tanto a los desarrolladores como a sus potenciales nuevos habitantes. Dinámicas como la migración, o la expansión urbana hacia la zona rural, donde las generaciones venideras buscan insertar lo rural en la ciudad, demandan de la nueva arquitectura una relación explícita con la naturaleza en la configuración espacial tanto de la vivienda, como del espacio colectivo en función de la experiencia sensitiva. La materialidad de la edificación y la distribución de los vanos son fundamentales en esta vivencia.

1. SENS Ravignani (Buenos Aires, Argentina)

Es bien sabido que la mayoría de ciudades latinoamericanas se han dado por ocupaciones informales, lo que ha generado múltiples problemas y carencias en espacio público, movilidad, entre otros. En este sentido, surge la importancia de insertar adecuadamente la pieza arquitectónica como elemento constructor y configurador de ciudad, entendiendo que la ciudad se construye pieza a pieza, especialmente en el ámbito de la vivienda urbana a través de los procesos de redensificación, por cuanto estas ocupan una gran parte del territorio en las zonas urbanizadas. En las siguientes páginas encontrarán excelentes ejemplos de nuevas formas de habitar el espacio privado y el semipúblico, sin embargo, nos queda aún la tarea y la invitación de explorar nuevas relaciones entre la vivienda colectiva y el espacio público con miras a la construcción colectiva de ciudad, donde quitemos las barreras duras generadas por el miedo y configuremos espacios que inviten a la integración y la convivencia en el habitar no sólo de la vivienda sino también de la ciudad como un todo.

2. Edificio JCH (Buenos Aires, Argentina)

3. Edificio Moreno 40 Bis (Rosario, Argentina)


Vista a la ciudad de Caracas, desde la Torre SMA. Fotografía: Archivo Torre SMA

1. SENS Ravignani (Buenos Aires, Argentina). Este edificio busca tener una relación con el paisaje circundante que le propone su entorno urbano. En su interior varía, de manera interesante, diferentes tipologías de módulos de vivienda en cuanto a área, espacios y formas de relacionarse, sugiriendo soluciones disímiles al problema de la repetición versus la apilabilidad en un edificio de vivienda colectiva. Además, es una construcción que destaca los materiales constructivos como acabado final: hormigón a la vista, madera y metal se identifican claramente. 2. Edificio JCH (Buenos Aires, Argentina). Se evidencia una clara intención de convertir el espacio común o compartido (circulaciones, patios, terrazas) en extensiones de la vivienda que, en este caso son pequeños apartaestudios con un espacio privado bastante reducido. La estructura queda a la vista en este edificio y se constituye como el elemento principal de composición de su fachada. Amplios pasillos que generan una doble fachada forjan una fuerte relación visual entre el adentro y el afuera. Una vez más, se destaca el hormigón a la vista, la madera y los elementos metálicos que configuran la materialidad del edificio.

4. Huma Klabin (Sao Paulo, Brasil)

3. Edificio Moreno 40 Bis (Rosario, Argentina). En este lote claramente definido por medianeros, el edificio de vivienda se adhiere al medianero más alto y se distancia del más bajo aprovechando la vista del paisaje, encontrando una forma adecuada de ventilarse e iluminarse. Se encuentra como principal material el hormigón a la vista, mimetizando la estructura con los elementos que conforman la fachada. El diseño de sus módulos de vivienda presenta variedad, siempre con un elemento en común: las terrazas balcón como transición entre el interior y el exterior. Estas terrazas, en su mayoría ajardinadas, representan el elemento natural en la edificación. 4. Huma Klabin (Sao Paulo, Brasil). En un solar embebido en un entorno urbano bastante denso, poblado de edificios similares entre sí, este edificio se propone generar estrategias que garanticen una correcta relación con el entorno, unas visuales que extiendan el habitar interior hacia la ciudad que ocurre en el exterior y orientaciones adecuadas a la ventilación y soleamiento del lugar. Evidentemente, el material estrella de esta construcción es el hormigón armado a la vista, lo que lo pone en contraste con su entorno.

5. Neo-cité San Francisco (Santiago de Chile, Chile)

6. Obra Catorce (Medellín, Colombia)

25


7. Edificio GAIA (Quito, Ecuador)

8. Monts et Merveilles (Paris, Francia)

5. Neo-cité San Francisco (Santiago de Chile, Chile). Este proyecto se propone desde su inicio hacer frente a la discriminación que sufre la mayoría de proyectos de vivienda de este tipo, que son relegados a periferias con pocas oportunidades de desarrollo social de sus habitantes, estas operaciones urbanas generan disyunción social y urbanística que solo habla de la falta de capacidad de llevar a cabo acciones urbanísticas complejas que permitan construir una ciudad diversa, más operante, en Latinoamérica. El edificio ocupa un lote de oportunidad –residual– en el centro de la ciudad de Santiago de Chile. Un vacío central, espacio común a las 48 viviendas, como órgano rector de la disposición de las mismas, acceso y circulación principales. 6. Obra Catorce (Medellín, Colombia). Este edificio multifamiliar enfrenta una difícil situación en materia de normativa urbanística que lo lleva implementar una estrategia de alta ocupación, pero que lo lleva a construir una relación de escala con el barrio donde se inserta más adecuada. Las restricciones urbanísticas llevan al edificio a resolver este problema mediante unas circulaciones que trazan un vuelo entre los dos núcleos en que se desarrollan las unidades de vivienda. El arquitecto deja entrever la materialidad de la estructura del edificio en cada piso, hormigón armado. Por demás el ladrillo a la vista es el gran protagonista de los cerramientos de este proyecto.

118 26

9. Edificio San Francisco (Asunción, Paraguay)

7. Edificio GAIA (Quito, Ecuador). Este es un proyecto ambicioso de redensificación urbana que se propone ser un hito de la ciudad de Quito y modernizar una zona importante, casi al borde del emblemático parque La Carolina. Se propone una mixtura de usos ubicados de acuerdo a su carácter y relación con la ciudad, pasando de lo más público a lo más privado en sentido ascendente, una planta de comercio, cuatro de oficinas y nueve de vivienda respectivamente. Para la relación morfológica y visual con el entorno, se sustrajeron esquinas estratégicas del volumen, exaltando las vistas panorámicas del parque y la ciudad. Finalmente, el trabajo mancomunado entre los equipos de diseño y construcción, permitió materializar este proyecto con un sistema innovador el GFRC, que lo llevan a ser un hecho sin precedentes, un referente arquitectónico y constructivo para la ciudad. 8. Monts et Merveilles (Paris, Francia). Un eco-barrio se propone renovar un terreno olvidado en un antiguo enclave ferroviario como respuesta a la dinámica actual de redensificación. Un edificio de vivienda multifamiliar de uso mixto: residencias para mayores, viviendas sociales, viviendas de acceso a la propiedad, un lugar de culto y una zona piso de comercio. El diseño se muestra audaz, sus pliegues de fachada son atrevidos y por encima de ellos se logra diferenciar claramente donde está la vivienda y donde el lugar de culto y el comercio. De las viviendas se resaltan unas horadaciones en la fachada que aparecen como terrazas protegidas por el sol con persianas corredizas perforadas, del zócalo comercial y de culto resalta sus colores cálidos y pliegues vertiginosos que llaman la atención. Finalmente, el patio central se desarrolla como un espacio compartido donde se integra la naturaleza y la obra del hombre.


10. Residencias Tepuy (Caracas, Venezuela)

9. Edificio San Francisco (Asunción, Paraguay). Inspirado en la historia y la arquitectura de su entorno, este edificio de diseño sostenible se inserta en el barrio Jara de Asunción. Para su construcción utiliza mano de obra local y materiales tradicionales y económicos como el calado cerámico que se encuentra en sus fachadas, con que resuelve una iluminación matizada y propende por una ventilación cruzada. La terraza del proyecto es fundamental, por cuanto es el espacio de esparcimiento que permite conectarse con el entorno y a su vez cumple con la función de recolectar el agua lluvia que se aprovecha para los sanitarios y el mantenimiento de los jardines. 10. Residencias Tepuy (Caracas, Venezuela). La inserción del edificio en el lote responde a sus condiciones topográficas y las visuales del entorno. Se localizan las torres de vivienda en la parte más alta del lote y las zonas comunes en la zona más baja, permitiendo disfrutar del paisaje tanto desde las viviendas como desde el terrado semipúblico. El espacio colectivo, que se desarrolla en una serie de terrazas, emula la sinuosidad de la topografía mientras que la simetría y rigidez de los bloques responde a la funcionalidad y optimización de los sistemas. Se destaca en la materialidad de la edificación el ladrillo de arcilla, acompañado de granito y vidrio.

11. Residencias Santa Marta II (Caracas, Venezuela)

12. Residencias Le Mirage (Caracas, Venezuela)

11. Residencias Santa Marta II (Caracas, Venezuela). Las premisas de diseño de este proyecto se fundamentan en la morfología del lote –un rectángulo de 879 m2 con un frente hacia la calle de 20 m- y la demanda del promotor de poder disponer de apartamentos de áreas pequeñas para la venta. Esta última condición, lleva al arquitecto a presentar tres apartamentos por planta, uno grande (160 m2) y dos pequeños (80 m2). El volumen del edificio se desprende de los medianeros para dejar paso a un jardín perimetral, que permite la iluminación y ventilación de todas las viviendas. La terraza que culmina el edificio se convierte en un espacio privado para el disfrute de los apartamentos del último piso, mientras tanto las zonas comunes se resuelven en la primera planta. 12. Residencias Le Mirage (Caracas, Venezuela). Con una pendiente natural del terreno del 60%, este edificio se inserta en sus primeras plantas de manera escalonada con el fin de evitar grandes excavaciones y modificaciones. Los dos bloques de vivienda son simétricos y están dispuestos de forma abanicada y están unidos por una crujía central donde se encuentran los servicios comunes. Los apartamentos de primera planta cuentan con un jardín privado para su disfrute, los superiores tienen terrazas dirigidas hacia el paisaje circundante. Los espacios colectivos están dispuestos alrededor del edificio en primera planta.

27


Proyectos

Buenos Aires, Argentina

SENS Ravignani

Ficha Técnica Arquitectura ATV arquitectos (Azubel-Trabucchi-Viggiano) www.atvarquitectos.com Equipo de proyecto Arq. Damián Parodi Arq. Pablo Macchi Arq. Diego Bazzigalupi Arq. Guadalupe Pinazo Arq. Vanesa Lijdens Asesor estructural Ing. Ángel Santos Paisajismo Estudio Bulla Área 2.570 m² Ubicación Ravignani 2015-21, Palermo, Buenos Aires Fotografías Albano García

118 28

Ubicado en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, en una calle arbolada y de poco tránsito, un lote de 17,32 metros de frente presenta una particular relación con los edificios lindantes, tanto por la cercanía a la esquina como por diversidad de escalas. Dado este contexto, el proyecto intenta comprender dichas condicionantes como potenciales operaciones de contacto que permitan abordar el problema del territorio como el desafío proyectual que implica insertar una obra de arquitectura en un entorno existente. La materialización de dichos contactos con su entorno inmediato tiene como premisa generar los mismos a partir de una estructura mixta de hormigón y columnas metálicas como el lenguaje que se hace expresivo y evidencia la razón de cada uno de los elementos que la componen. Esta estructura permite continuidades y discontinuidades, vacío y llenos, generando expansiones, dobles alturas y visuales cruzadas que se continúan hacia el interior de las unidades buscando hacer de la propiedad horizontal una tipología que retome el espí-

ritu de la casa, tanto desde su relación con los espacios exteriores como por visuales cruzadas desde la propia unidad o desde unidades contiguas. La obra alterna tipológicamente unidades de diversas medidas, espacios y relaciones proponiendo modos de operar sobre el problema de la repetición y la variación como otro de los temas propuestos. Las mismas, funcionalmente, poseen sus núcleos húmedos conformando una pieza común de forma simple en el sector central de la planta y en relación al núcleo común de circulación de modo de liberar el espacio de uso interior, posibilitando la apertura o cierre a partir de celosías internas de madera. Como remate el proyecto posee dos unidades de cuatro ambientes en dúplex, con terraza y piscina propia, que aprovechan las condicionantes del código en cuanto a los retiros, generando diversas situaciones exteriores donde las expansiones se relacionan visualmente como un correlato de vacíos en altura


29


118 30

Planta subsuelo

Planta baja

Piso 1

Pisos 2-3

Piso 4

Piso 5

Piso 6

Piso 7

Piso 8


31


118 32

Corte longitudinal


33


Proyectos

Buenos Aires, Argentina

Edificio JCH

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Juan Micieli www.camet.com.ar Colaboradores Arq. Alejandro Micieli Arq. Natalia Arroyo Arq. Antoine Segurel Pedro Menard Natalia Ciancia Martin Daloria Constructora ​ÇaMet, Patro S.A. Construcción 2015 Ubicación Bernardino Rivadavia 576, Moreno (1744), Buenos Aires, Argentina Fotografías Federico Kulekdjian

El edificio JCH es un edificio de vivienda colectiva en una esquina Noreste de Moreno, en el conurbano bonaerense. Toma su nombre del personaje del tango de Borges-Piazzola y este tema se ve reflejado a lo largo de todo el edificio así como en su proceso de diseño y construcción. La obra se desarrolla en forma de L con grandes logias de circulación en simple crujía y semicubiertas, organizando un patio central. El edificio está totalmente envuelto por una segunda piel de hormigón que al mismo tiempo es estructural y define el ritmo de la logia. Genera lugares intermedios hacia las fachadas laterales y su quinta fachada, lugares que incorporan el exterior al interior y el interior al exterior. Desde un punto de vista ambiental, esta forma constructiva permite una primera barrera que reduce las ganancias durante el verano y las pérdidas durante el invierno. Programáticamente consiste de 38 unidades habitacionales, en todas se lograron condiciones de asoleamiento óptimas y ventilación cruzada. Teniendo en cuenta lo reducido de las unidades se buscó en los espacios comunes completar las necesidades de cada vivienda, una gran cocina y salon en la terraza, parrillas, pileta,

fogones, toilettes, se logra la facilidad de acceso a cada uno de estos espacios para permitir el apropiamiento por parte de los habitantes, el ascensor llega desde el subsuelo hasta la terraza. Los espacios de circulación fueron reinterpretados para armar verdaderos lugares de calidad, con asoleamiento, espacio y visuales, no optimizados para la circulación de seres humanos sino para la vida y el encuentro. La estructura del edificio es de hormigón armado y los cerramientos interiores de mampostería tradicional. Para las losas se utilizó el sistema prenova que logra una reducción del 30% en la cantidad de hormigón necesaria. Como el hormigón no constituye el primer cerramiento de los espacios interiores puede ser dejado en bruto sin perjudicar las condiciones térmicas. Se trabajaron hormigones con encofrados de multilaminado y de madera. En la fachada, uno de los muros fue trabajado por un artista, que con encofrados de madera, rememora los escritos de Borges, como también las rejas y portones metálicos que acompañan al hormigón. En el interior, el hormigón recibe grafitis con una serie de personajes que son tratados en un lenguaje contemporáneo pero en alusión a la mitología de los arrabales borgiana y otros personajes se presentan detrás del ascensor en una instalación artística permanente preparada por Pedro Menard, un artista local. En los espacios comunes de la planta baja, el hormigón se contrapone a un cielorraso de madera mecanizado con CNC. Para las barandas se utilizó un vidrio de seguridad multilaminado y perfiles de acero inoxidable. En las thermas, el hormigón se encuentra con el agua y se organizan diferentes lugares húmedos internos y externos. El edificio JCH se presenta como una pieza que sabe integrarse en su entorno, con el verde y con el barrio de edificios que comienza a levantarse.

118 34


35


Vista fachadas Sur y Este

Planta baja

118 36

Fachada Este

Planta niveles 1 y 2

Fachada Norte

Planta nivel 4

Planta nivel 5


Vista diurna y noctuna, fachadas Este y Norte

37


Planta baja

118 38

Nivel 4

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 5

Piel exterior

Piel mรกs niveles


39


118 40


41


Proyectos

Rosario, Argentina

Edificio Moreno 40 bis

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Pablo Gagliardo arqobring@gruporjg.com.ar Colaboradores Sebastián Larpin Arq. Lucía Galfione Arq. Fernando Fantoni Constructor Obring S.A. www.obring.com.ar Proyecto 2010 Construcción 2012-2015 Área de terreno 495 m2 Área de construcción 5.267 m2 Ubicación Moreno 40 bis, Rosario, Argentina Fotografías Ramiro Sosa

118 42

Edificio residencial entre medianeras ubicado dentro del tejido urbano, en el centro de la ciudad de Rosario, Argentina, a pocas cuadras del Río Paraná. Su ubicación fue determinante a la hora de proyectar, hay una intensa búsqueda por alcanzar la mayor altura posible, emergiendo como una gran torre para aprovechar las vistas a la ciudad, el río e islas. El edificio se abre al Norte, favorecido por la presencia de un conjunto de viviendas bajas, permitiendo a los ambientes principales mejor iluminación, ventilación y vistas. Y se apoya al Sur sobre un edificio lindero de once pisos, altura máxima permitida sobre línea de edificación, igualando su altura con un primer volumen. A partir de ahí se generan otros dos volúmenes retirados, de cinco pisos más cada uno, llegando a ocupar todo el ancho del terreno con el volumen principal de veinte pisos, retirado de la calle, generando un patio abierto al frente, que además de favorecer y cumplir con los retiros reglamentarios, otorga una mejor calidad y apertura al ingreso, crea un espacio arbolado integrado al barrio con expansiones verdes, locales comerciales y genera una nueva esquina urbana dentro de la manzana. En los retranqueos de estos volúmenes se generan terrazas verdes ubicadas en diferentes niveles.

El uso del hormigón a la vista resuelve integralmente estructura y envolvente, logrando así una arquitectura despojada de fuerte calidad expresiva con un noble envejecimiento. Se busca a través de la estructura que las vigas perimetrales sean invertidas y funcionen como barandas o antepechos para fortalecer el diálogo entre el espacio interior y exterior; no existen además elementos estructurales limitantes, otorgando gran flexibilidad a las plantas. Se entiende el cielorraso de hormigón visto como el plano principal que da continuidad entre el interior y el exterior, y que a su vez se transforma en parapeto del balcón superior, conformando de esta manera una pieza de hormigón visible desde la calle y la ciudad. El edificio se compone con unidades de distintas tipologías, semipisos y pisos exclusivos, las cuales todas cuentan con terrazas-balcón planteadas como un ambiente continuo en relación con el interior y, a su vez, se incorpora el uso de terrazas verdes con riego artificial. El 35% de la superficie total del terreno está destinada a terrazas verdes que funcionan como retardadores pluviales, contribuyendo al desarrollo sustentable de la ciudad.

Ubicación


43


Planta baja

Planta piso 4

Planta pisos 5 a 13

Planta pisos 14 a 18

118 44

Planta de techos

Fachada Este

Secciรณn


45


118 46


47


Proyectos

São Paulo, Brasil

Huma Klabin

Ficha Técnica Arquitectura UNA Arquitetos www.unaarquitetos.com.br Cristiane Muniz Fábio Valentim Fernanda Barbara Fernando Viégas Colaboradores Eduardo Martorelli Hugo Bellini Igor Cortinove Marta Onofre Paula Saito Pedro Domingues Silva Ana Julia Chiozza Luisa Cleaver Marie Lartigue Thiago Benucci Julia Jabur Zemella

118 48

En una ciudad como São Paulo, la dirección representa grande parte de las cualidades asociadas a la vida urbana. La Vila Mariana, es un barrio donde el uso mixto garantiza la vivacidad de las actividades cotidianas, cuenta con infraestructura de transporte público, comercio y recreación. El terreno se sitúa en la calle Calixto da Mota, cumbre central, próximo a la Avenida Domingos de Moraes, lo que le posibilita amplias vistas. El lote está rodeado por edificios altos que generan recortes libres que permiten el disfrute de estas visuales. El esquema propuesto partió de una estructura capaz de alternar las direcciones de apertura de los departamentos, garantizando las mejores orientaciones para todos: vistas, aireación e insolación. Esa estrategia puede ser imaginada como sistémica en una metrópolis cuyo modelo actual son torres aisladas en sus pequeños lotes. Esa implantación respeta vecinos, pues preserva distancias adecuadas entre viviendas. En la práctica, es una operación contraria a los proyectos genéricos, siempre el mismo, en cualquier terreno indiscriminadamente.

El edificio se acomoda al terreno con declive en los dos sentidos. La diferencia de nivel en la calle (más de dos metros de una medianera a otra) favorece el acceso a los dos subsuelos de estacionamiento, con poco movimiento de tierra. Encima del nivel más alto de ese acceso se ubica una planta libre para los moradores con salón de fiestas, lavandería colectiva y gimnasio, que en el techo contiene la piscina y un solárium. Así, ese escalonamiento resulta en una construcción que amplía las áreas comunes, respeta la topografía original y las construcciones vecinas.

Contexto urbano

Plano de ubicación

El retiro frontal exigido por la legislación urbana fue incorporado como un jardín que se ofrece a la ciudad. La propia construcción horizontal establece un límite y se dobla verticalmente, formando uno de los volúmenes con 12 pisos de departamentos. El otro bloque que conforma la volumetría final, posee una planta menos, y está un poco retirado con relación a la calle.


49


Equipo Huma Beatriz Bertho Fabio Miranda Felipe de Gerone Rafael Rossi Geotecnia Damasco Penna Estructura Edatec Instalaciones Etip Iluminación Studio Serradura Marcos Arqmate Paisajismo Soma Impermeabilización Proiso Comunicación visual Nitsche Arquitetos Interiores Triplex Arquitetura Construcción Gattaz Engenharia Proyecto 2012 Construcción Julio 2014 - enero 2016 Área de terreno 1.145,05 m² Área de construcción 5.085,55 m² Ubicación Vila Mariana, São Paulo, SP, Brasil Fotografias Nelson Kon

Las dos torres son separadas por la circulación de acceso a las unidades, que también es el espacio de espera de los ascensores. Se configura como un pasaje abierto a la ciudad, con aire y luz. La planta tipo posee cuatro unidades de 44 m² y una mayor con 67 m², con la posibilidad de juntarse. Los departamentos se amplían a través de grandes balcones, protegidos por paneles translúcidos de enrollar, para el control de la incidencia solar, vientos y lluvias. Todas las unidades más altas tienen acceso a un solárium, a través de sus balcones. La construcción es en hormigón armado a la vista, o sea, estructura, acabamiento, volumetría y expresión nacen de la cualidad técnica y racionalidad de los sistemas constructivos asociados. Cada material fue pensado a partir de sus cualidades: cielorrasos en placas de madera, paneles internos en yeso (para eficiencia termo acústica) y vidrio en toda la fachada que se abre a los balcones. Este edifico, proyectado para el mercado inmobiliario, busca implantarse en la ciudad como regla, no como excepción.

Uno de los 20 proyectos seleccionados para participar en el Premio Oscar Niemeyer, organizado por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Red BAAL). Quito, noviembre de 2016

118 50

Esquema de vistas


51


118 52

1er. subsuelo. Nivel 101.67

Terreno. Nivel 104.56

1er. Pavimento. Nivel 108.02

Planta apartamentos (ampliada)


53


Entrada estacionamiento

118 54

Sección A-A´

Sección C-C´

Sección B-B´


Ă rea de piscina

Hall de ascensores. Nivel 1

Nivel terraza

55


Proyectos

Neo-cité San Francisco

Santiago de Chile, Chile

Vivienda social en el centro de Santiago

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Iván Theoduloz theoduloz@uc.cl Ingenieria CYL Consultores Constructora HYM Promotor Ministerio de Vivienda y Urbanismo Área de terreno 1.352,45 m2 Área de construcción 3.001,03 m2 Construcción 2014 Ubicación Calle San Francisco, N° 1.666, Comuna de Santiago, Santiago de Chile, Chile

Planificación y renovación urbana Desde hace aproximadamente 40 años, la política habitacional de desarrollo urbano, impulsada por el Estado de Chile, segrega y estigmatiza a la vivienda social, relegándola a la periferia por ser el suelo más barato, en lugares sin infraestructura, marginales y alejados de las redes de oportunidades que una ciudad ofrece, generándose inevitablemente guetos de pobreza, con un alto desarraigo, desigualdad, desconfianza y frustración, lo que puede ser una grave amenaza para la estabilidad general de nuestra sociedad, ya que Santiago se encuentra hoy entre las ciudades más segregadas del mundo. Por lo tanto, es urgente combatir la segregación a través de una integración social y territorial, que signifique la convivencia entre familias de distintas clases socioeconómicas y el acceso a servicios, equipamientos e infraestructura existente, para así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a la igualdad de oportunidades. Frente a este escenario, estoy abocado desde hace varios años, a desarrollar desde la arquitectura, una iniciativa especial de “acupuntura urbana” sobre la estructura predial histórica, que permita construir proyectos de vivienda social, en las comunas centrales de Santiago, ya que una óptima localización en la ciudad, no solo es la mayor ayuda que el Estado le puede entregar a una familia vulnerable socialmente, sino que además una vivienda en estas condiciones es una herramienta real para poder superar la pobreza.

Reconocimientos Seleccionado por la XIX Bienal de Arquitectura de Chile 2015 y la XV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina 2015.

118 56

Para ello, la estrategia de gestión se fundamenta en el haber descubierto que en comunas como Santiago, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Estación Central y San Miguel, existe una cantidad importante de terrenos o construcciones “intersticiales”, en el más absoluto deterioro y abandono, y que por ser de tamaño menor y/o de forma irregular, poseen un valor comercial bastante menor, ya que no son del interés inmobiliario. Estas propiedades, mal llamadas “residuales”, son una tremenda oportunidad urbana, ya que en ellas se puede perfectamente acoger proyectos de interés social y a la vez renovar el casco antiguo desde una lógica más sustentable, que permitiría reducir en parte, la presión sobre el suelo agrícola, causada por el crecimiento indiscriminado de la ciudad. Bajo ese objetivo y como experiencia piloto, en el año 2014 se construyó con recursos del Estado, el primer proyecto de este tipo, que aparte de ubicarse en uno de los barrios tradicionales del casco antiguo, permitió radicar a familias del quintil más pobre de la sociedad, en un lugar con los más altos estándares en equipamientos y servicios. Producto de esa primera experiencia, pretendo ejecutar entre los años 2017 y 2018 la segunda etapa de esta iniciativa, que consiste en desarrollar con más fuerza esta propuesta. Para ello, el objetivo será desarrollar a lo menos 4 nuevos proyectos, entre obras nuevas e inmuebles reciclados, lo cual significaría poder acoger en el centro de la ciudad, a más de 1.500 personas vulnerables socialmente.


Fachada hacia calle San Francisco

Contexto y emplazamiento

57


Fachada hacia calle San Francisco

Corte patio

Caso Neo-cité San Francisco Al Sur de la Avenida Matta, se ubica este primer proyecto, inserto en una trama urbana de cuadricula con edificación continua, que inicio su consolidación morfológica a partir del siglo XIX, a través de un fuerte desarrollo de cites al interior de la manzana, para acoger principalmente a las viviendas de las clases obreras de la época, con una arquitectura colectiva en baja altura y alta densidad, de forma lineal, donde dos crujías paralelas generan un patio interior, largo y estrecho, hacia el cual se vuelcan viviendas simples o superpuestas. Desde este contexto formal y social, surgió la voluntad de reconstruir este “tejido” urbano a partir de la tipología de “Cité”, por cuanto en ella se encuentra plasmada la historia y la identidad de este lugar y que como referente arquitectónico tradicional del barrio, conserva al día de hoy, una forma de vida absolutamente vigente e integrada, por lo tanto perfectamente posible y oportuna de ser reeditada contemporáneamente. El proyecto Neo-cité San Francisco que se emplaza en un terreno de 17 metros de frente por 72 metros de fondo, construye un patio interior, para acoger a 48 viviendas de entre 55 y 70 m2 y 2 talleres para el trabajo y emprendimiento laboral de la comunidad, que se han dispuesto en un cuerpo continuo de 3 y 4 pisos, para mantener la escala de este tejido histórico del centro de Santiago.

118 58

Escalera interna apartamento


59


118 60

Planta primer piso

Planta segundo piso

Planta tercer piso

Planta cuarto piso


61


Proyectos

Medellín, Colombia

Obra Catorce

Ficha Técnica Arquitectura Llano Arquitectos Arq. Juan Camilo Llano C. Arq. Carlos Andrés Holguín llano@llanoarquitectos.com www.llanoarquitectos.com Arquitectos colaboradores Arq. Sebastián Montoya Arq. Manuel Murgueitio Cálculo estructural Ing. Cesar Espinal Construcción Obrasdé Desarrolladores Inmobiliarios Área de construcción 7.500 m2 Proyecto 2012-2014 Ubicación Calle 11N 30 A 170, El Poblado, Medellín. Antioquia, Colombia Fotografías Alejando Arango

118 62

Para el desarrollo de este multifamiliar de 30 unidades, se adquieren tres terrenos urbanos disgregados que, por situaciones normativas, cuentan con retiros desiguales hacia el borde de una quebrada colindante. Los dos lotes extremos, con retiros de 10 metros y un lote central casi inutilizable por su obligación de 30 metros. Dada la restricción que plantea un lote central prácticamente inutilizable, el proyecto queda obligado o bien a concentrarse en uno de sus lados y desarrollarse en altura (lo cual es casi imposible por la cantidad de parqueaderos solicitados) o a dividir su programa en dos, ocupando los lotes laterales. A pesar de las dificultades que plantea, se opta por la segunda premisa, que deriva en un edificio de alta ocupación pero posibilita una baja escala, más barrial, urbana y discreta pero además, y lo más conveniente, convierte el lote central en un gran patio interior, en una gran masa arbórea adyacente a la quebrada.

Tipológicamente el edificio se compone de tres sótanos de parqueadero independientes y soterrados, aprovechando el desnivel topográfico para, en lo posible, evitar sobresalir del nivel del andén. En primer piso, la fachada vidriada y paramental, permite un total registro desde la calle hacia el interior y hace posible entrever el patio central y la dinámica al interior del edificio. En los pisos superiores, se resuelve la inconveniencia que plantea el lote central mediante corredores (puentes) elevados que cosen dos torres de apartamento a los extremos. Estos no solo ayudan al aislamiento del ruido hacia el interior de los apartamentos, también vinculan el paisaje exterior, la calle, con el interior del proyecto.


63


118 64

Lote

Ocupación máxima

Plano base

Parqueadero

Circulación

Tipologías


65


Secciรณn

118 66

Fachada Sur

Fachada Norte


Planta tipo

67


Proyectos

Quito, Ecuador

Edificio GAIA

Ficha Técnica Arquitectos Leppanen + Anker arquitectos Uribe & Schwarzkopf (Diseño de Arquitectura Interior) Promotor / propietario y construcción Uribe & Schwarzkopf Equipo L+A arquitectos Aaron Leppanen (principal) Gabriela Anker (principal) Sofía Chávez Caroline Dieden Alberto Játiva www.laarquitectos.com Cálculo estructural Ing. Patricio Ramos Construcción Miracielo S.A. Uribe & Schwarzkopf Proyecto Abril 2013 Construcción Octubre 2014 - octubre 2016 Área de construcción 15.000 m2 (5 subsuelos, 14 plantas altas más terraza) Ubicación Av. Eloy Alfaro y Mariana de Jesús. Quito, Ecuador Fotografías Sebastián Crespo

118 68

El edificio cuenta con 14 pisos y 15.000 m2 de construcción de uso mixto: comercio en planta baja, oficinas en los siguientes 4 pisos y vivienda en los 9 pisos restantes. Está localizado en una importante intersección en la ciudad, donde confluyen una nueva parada del sistema de Metro, un importante edificio gubernamental, equipamiento comercial y el parque más emblemático de la ciudad. Al ser la primera construcción nueva en esta zona y con alta visibilidad, la obra intenta combinar los diversos elementos, existentes y nuevos, a través de una propuesta formal y volumétrica con mucho movimiento que brinda nuevas líneas de sombras y reflejos singulares. En la búsqueda de la riqueza espacial de la fachada se eliminaron esquinas estratégicas del edificio, en donde se generaron espacios a doble y triple altura, con conexiones visuales panorámicas hacia la ciudad, logrando activar estas áreas exteriores tradicionalmente muertas, reemplazándolas con diferentes programas sociales. Estas nuevas áreas exteriores a lo alto del edificio, aprovechan la visual del parque y del excelente clima ecuatorial que predomina durante todo el año. Los balcones perimetrales profundos, ayudan a reducir la ganancia solar en las zonas internas, permitiendo el uso de porciones más grandes de vidrio en la fachada, sin sacrificar el clima pasivo y controlado de los espacios.

El edificio posee un gran jardín en la cubierta, permitiendo una conexión visual con las montañas andinas, al mismo tiempo crea espacios verdes utilizables para los residentes del edificio. La fachada del edificio utiliza un proceso conocido como GFRC (Glass Fiber Reinforced Concrete u Hormigón Reforzado con Fibra de Vidrio). Los moldes se hicieron en estrecha colaboración entre el arquitecto y el constructor, usando el modelo digital del arquitecto en el taller de fabricación para proporcionar información precisa y un proceso coordinado. El diseño del proceso constructivo utilizó un sistema de patrón repetible para reducir la cantidad de moldes utilizados en la concrecíon de la fachada. La ventaja de este material es la eficiencia de la instalación de los paneles prefabricados de hasta 4 metros por 2 metros de altura, con un sistema de conexiones metálicas ajustables que permiten que éstas formas complejas se alineen con facilidad. El producto final es un sistema de fachada dinámica continua. La coordinación entre el Estudio Leppanen + Anker y el promotor y constructor, Uribe & Schwarzkopf, fue vital para el desarrollo del edificio Gaia, dando como resultado un nuevo hito para la ciudad, nuevo referente arquitectónico y constructivo, que se incorpora enriqueciendo la vida urbana y la arquitectura local, en la capital ecuatoriana.


69


118 70

Proceso conceptual


Plano de ubicaciรณn

Detalle de fachada

71


118 72

Sección B-B´


73


118 74


75


Proyectos

París Francia

Monts et Merveilles

Ficha Técnica Conjunto mixto integrado por 86 viviendas de acceso a la propiedad, 46 viviendas sociales, 1 lugar de culto, 2 comercios y un aparcamiento común para 118 vehículos. Contratistas Vinci Immobilier + Diócesis de París Arrendador social France Habitation Planificador urbano SPLA París Batignolles Aménagement Arquitectura Arq. Jean Bocabeille www.jb-a.fr

Antiguo enclave ferroviario, el eco-barrio ClichyBatignolles reconquista este pedazo olvidado de territorio parisino. Gran proyecto de la metrópolis, ha sido diseñado para satisfacer las grandes necesidades en viviendas, preparando el terreno para una ciudad del siglo 21, de uso mixto y duradero. Tantos datos que hubo que aprovechar para llegar a soluciones ingeniosas para un bloque de programas múltiples (residencias para mayores, viviendas sociales, viviendas de acceso a la propiedad, lugar de culto y comercios). Esos programas, conviviendo inteligentemente, contribuyen, con su alta calidad y significado simbólico, a los cambios de la ciudad. El proyecto propone una respuesta arquitectónica fuerte a los desafíos de la densidad urbana y a las altas exigencias ambientales del eco-barrio.

Este proyecto es el fruto de un trabajo fino sobre las reglas urbanísticas y se ajusta, a la imagen de la última pieza de un rompecabezas, para una proximidad de la vecindad y un deseo de crear densidad. Un trabajo de desbastado horizontal y vertical forja un volumen insólito, a la vez glaciar y pico rocoso, que da a la residencia su identidad fuerte, afinando y aliviando el rigor del sistema de construcción utilizado. Ambos programas de viviendas fueron diseñados como partes de un todo más grande. La igualdad de tratamiento en la elección de los materiales y de los colores crea un sentido de cohesión entre las viviendas sociales y las de acceso a la propiedad. Instaladas al Este de la parcela, en frente a la calle Cardinet, las viviendas sociales forman la proa del bloque urbano. Este edificio compacto se asocia a la residencia para mayores realizada por el Atelier Du Pont, para formar un conjunto coherente, compartiendo un patio en el corazón del bloque. Constitutiva del paisaje de los Batignolles, la residencia privada es un prisma habitado cuya fisonomía cambia durante el día: urbana en el lado de la ciudad y verde en el lado del parque. Los 86 apartamentos gozan de una vista sin restricción sobre el parque y más allá, sobre el skyline del bloque Saussure. Todos tienen una terraza ancha abierta sobre el parque o los jardines y protegida de los rayos del sol por persianas corredizas perforadas. Consistiendo en una capilla y un espacio asociativo, la casa Ozanam forma el zócalo de la residencia privada y se caracteriza por sus volúmenes complejos y su color anaranjado. Una cruz plantada en el suelo señala la entrada en la esquina de la calle René Blum y del callejón sin salida Chalabre. La capilla de doble altura, tiene vista al jardín en el centro del bloque, y proporciona sentido de gran espacio, en medio del conjunto de viviendas.

118 76


77


Jefe de proyecto Arq. Solweig Doat Estructura Kephren Fluidos Alto Ingénierie Economía de la construcción Mazet & Associés Ingeniería ambiental Plan02 Acústica Acoustique Vivié et Associés Paisajista Ateliers jours Diseño luz (lugar de culto) Lumesens Diseño gráfico (lugar de culto) Pinard Design Áreas de construcción Viviendas sociales: 3.491 m² Viviendas de acceso a la propiedad: 6.416 m² Lugar de culto: 1.165 m² Comercios: 669 m² Total: 11.741 m² Materiales Metal Construcción 2015 Especifidades ambientales Label BBC y certificación H & E perfil A Ubicación ZAC Clichy Batignolles, París 17, Francia Fotografías Frédéric Delangle Sergio Grazia Takuji Shimmura Marianne Waquier

118 78

Esquema conceptual

Corte transversal


Contexto urbano

Piso 4

79


118 80

Fachadas


81


Proyectos

Asunción, Paraguay

Edificio San Francisco

Ficha Técnica Arquitectura Arq. José Cubilla Colaboradores Arq. Dahiana Nuñez Arq. Ma. Paz Gill Arq. Horacio Cherniavsky Arq. Celeste Sakoda Arq. Paulina Aguilar Ingeniero Enrique Granada Constructoras Fleitas, Constanttini, Caire, Ovelar, Gimenez, Careaga, Gonzalez, Cristal House Proyecto 2012 Construcción 2014 Área de terreno 378 m2 Área de construcción 1.530 m2 Fotografías Berenice Gómez

118 82

El edificio de viviendas San Francisco se implanta en el Barrio Jara de Asunción. Barrio tradicional de viviendas con patios, de colinas y de cerámicas; de frondosos árboles, sombras y vistas.

quier emergencia de la comunidad o barrio. Disponible para todos. Además reutiliza las aguas de las lluvias, que se recolectan y son utilizadas en los sanitarios y jardines…

Nuestras decisiones arquitectónicas intentan entender y valorar las premisas del lugar (contexto, clima subtropical, etc.), resolviendo el problema del exceso de luz y calor con un filtro cerámico hacia el Oeste (fachada principal), y entendiendo que las ventilaciones cruzadas del edificio son fundamentales.

Serenidad, austeridad, crudeza material, economía y sobre todo lograr ese anhelado espacio o cobijo protegido y pertinente, hacen a este edificio una oportunidad para concluir los espacios, sin perder la memoria de nuestras raices, ni el respeto por nuestro clima tan particular. Mano de obra local, materiales nobles y económicos, la sombra o penumbra, la ciudad y el tiempo son temas que estan plasmados en el proyecto.

Los recursos limitados o una tecnología avanzada todavía muy costosa hacen que nuestras soluciones proyectuales sean escenciales, económicas y pertinentes. Las plantas están bien ventiladas con balcones amplios y conectados espacialmente con el exterior… La terraza común para disfrutar del cielo, del horizonte chaqueño, o la excelente vista de lo urbano… Contiene el tanque de incendio / piscina como garantia para cual-

Es evidente el anhelo del edificio de que la luz sea controlada, tamizada o más bien causar A-Sombro. (A SOMBRAR… contrario a Iluminar y a Alumbrar / A = prefijo, aproximación o hacia / Sombra o umbra = las cosas permanecen en la oscuridad).


83


Concepto

118 84

Acceso planta baja

Corte A-A´


85


118 86

Planta baja

Planta tipo

Planta terraza


Vista terraza

87


Proyectos

Caracas, Venezuela

Residencias Tepuy

Ficha Técnica Arquitectura y paisajismo Arq. Ilana Beker Colaboradores Arq. Maria Luisa Albornoz Arq. Karina Picardo Ing. Illarmendy Hung Estructura Ing. Nicolás Labropoulos Constructora WHCA Proyecto 2012 Área de construcción 21.280 m2 Ubicación Urb. Mirador de Los Campitos Caracas, Venezuela Fotografías Christoferson Zamora

118 88

Mirador de Los Campitos es la más novedosa urbanización de Caracas que por su zonificación de baja densidad y amplias áreas verdes se ha convertido en una de los más prestigiosos complejos multifamiliares de la ciudad. Ubicada en la cúspide de la montaña con una vista panorámica al cerro El Ávila y en la tranquilidad que le brinda una calle privada, se encuentra el conjunto Residencias Tepuy. Por la pronunciada pendiente del lindero posterior y por la formación del suelo, los dos edificios que conforman el conjunto están alineados a la montaña, permitiendo que las áreas comunes se desarrollen hacia una espectacular panorámica de Caracas mezclándose con el ambiente natural y extendiendo las áreas verdes al frente, para el deleite, no sólo de los propietarios sino, de visitantes y vecinos, optimizando el carácter residencial de la zona.

Por las directrices del terreno los cuatro apartamentos que conforman la planta tipo se proyectan simétricamente creando volúmenes verticales conectados con el de la circulación a través de elementos horizontales lineales que contrastan con las ondas de la cordillera en la que este desarrollo urbanístico está incrustado. Los materiales utilizados para las fachadas son de fabricación artesanal, la panela de ladrillo, las filas de granito del mismo formato y el cristal destacan esta relación volumétrica y se mimetizan con el colorido tropical. Para la distribución interna de los apartamentos se tomaron en cuenta tanto los factores de un óptimo funcionamiento como los del privilegiado panorama a contemplar, así el área social y las habitaciones abarcan el paisaje mediante adecuadas proporciones y versatilidad logrando una sobria elegancia. Algunos espacios han sido diseñados con el propósito de ser flexibles al cambio de acuerdo a las necesidades y preferencias del usuario.


89


118 90

Detalle escalera acceso


91


Corte transversal

118 92

Planta conjunto

Planta tipo


93


Proyectos

Caracas, Venezuela

Residencias Santa Marta II

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Isiat Madrid Estructura Ing. Manuel Rodríguez Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Instalaciones eléctricas Ing. Arturo Moreira Instalaciones contra incendio Ing. Yosira Troccoli Instalaciones mecánicas Ing. Milton López Constructor Promotora Rosalme (Grupo Cabaleiros) Proyecto 2013 Construcción 2013-2016 Área de terreno 879 m2 Área de construcción 5.788 m2 Ubicación Urb. Campo Alegre, Caracas

El edificio se proyectó para una pequeña parcela rectangular de 879 m2, inmersa en la trama urbana de Campo Alegre, en Caracas. El diseño de un edificio de vivienda multifamiliar en este terreno tan ajustado representó todo un reto. Siendo el lindero orientado hacia la calle el más estrecho (apenas 20 m) y el lindero más largo la profundidad de la parcela, desde el principio, era clara la necesidad de resolver un elemento alargado ocupando casi la totalidad de la propiedad, a la vez, existía la solicitud del promotor de ofertar para la venta apartamentos de metrajes pequeños. Tomando en cuenta los aspectos anteriores surge el concepto de diseño. Se plantearon dos volúmenes alargados articulados por un módulo de circulación central ciego, tranquilo, arremetido y casi imperceptible, donde se agruparon servicios. En el volumen delantero cercano a la calle, se desarrollaron apartamentos grandes y en el volumen más ancho y alejado de la calle, se plantearon apartamentos pequeños. Esta volumetría ayudó a orientar las visuales desde las áreas sociales de todos los apartamentos hacia la calle de acceso.

El edificio exhibe gran dinamismo formal generado por parasoles, ángulos, una profusa variedad de salientes y, finalmente, un techo en atrevido voladizo como remate en el último nivel. Todos los elementos anteriores aportan un juego de luz y sombra en fachada, y la consecuente protección solar. Además de la ruptura con la rigidez volumétrica, se procuró una búsqueda a nivel espacial, crear transición entre espacios cerrados y abiertos: lo privado y lo público. El incluir amplios balcones y grandes ventanales fue la resolución para esta búsqueda. La interacción interior-exterior se favorece aún más con el diseño de barandas acristaladas en los balcones y jardineras a ras del piso. Para completar la identidad del edificio, se combinaron dos materiales en fachada y se incluyó como protagonista la textura que aporta el concreto obra limpia. Lo rústico del concreto en contraposición al brillo del porcelanato marrón y también en contraste con la blanca homogeneidad de la piedra caliza. Las grandes superficies acristaladas generaron un desafío entre transparencia y opacidad. La planta tipo tiene un peculiar arreglo pues consta de un numero impar de apartamentos: tres por cada planta, un apartamento grande (160 m2) y dos apartamentos pequeños simétricos (80 m2 cada uno). La distribución de los apartamentos incluye cocinas de concepto abierto. Se logra una calidad espacial que el usuario puede disfrutar, incluso en los reducidos apartamentos de 80 m2 la sensación espacial es cordial. La iluminación y ventilación natural dentro de los espacios es increíble y permite el disfrute de nuestro grato clima tropical.

118 94


95


Según lo permitido por regulaciones urbanísticas de la zona, se proyectaron solo 5 pisos. Los apartamentos PH ubicados en el último piso son esencialmente iguales a los ubicados en planta tipo, pero incluyen una escalera como conexión hacia terrazas en techo, para uso exclusivo, desde las cuales se puede disfrutar de una hermosa vista al cerro El Ávila. El edificio se implantó a una cota superior a la calle, se accede por una escalera que parece flotar sobre el verde de la grama. De allí se descubre una planta baja totalmente abierta al jardín buscando ampliar la sensación espacial. El salón de fiestas es parte de este espacio abierto, incluso el área de tocador de sus baños, está inmersa dentro del paisajismo. En planta baja se combate la ausencia de color incluyendo estratégica-

118 96

mente paredes en colores pastel, resalta una pared curva naranja dando la bienvenida. Otro toque de color lo aporta el diseño del piso con detalles de mármol Villa de Leiva. Seguridad versus libertad: los cerramientos hacia la calle además de paredes opacas, incluyen una reja con un trabajo de diseño interesante. El ritmo, la variedad formal, y la permeabilidad suavizan la sensación de encierro. Dentro del archipiélago color naranja de la zona, surge esta intervención puntual que hace un guiño a la ciudad desde su individualidad. Una nueva combinación de materiales y colores que confiere a las formulas habituales un aire de vitalidad.


Planta baja

Planta tipo

97


Vista planta baja

118 98

Corte A-A´

Corte B-B´


99


Proyectos

Caracas, Venezuela

Residencias Le Mirage

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Vivian Dembo Oficina Vivian Dembo Arquitectura www.viviandembo arquitectura.com Estructura Ing. Federico Almiñana Instalaciones sanitarias y mecánicas Ing. Nayib Ablan (†) Instalaciones eléctricas Ing. Pedro Luis Díaz Instalaciones contra Incendio Arq. Eduardo Higuera Corporación Silot, C.A. Ingeniero director Ing. Edgar Pocaterra Ingeniero residente Ing. Ignacio Ávila Arquitecto de obra Arq. Arianne Chang Paisajismo Tabora & Tabora Arq. Andrés Tabora Diseño interior apartamento modelo Arq. Ricardo Guzmán Área de terreno 16.784 m2 Fotografías Briseida Jara Ricardo Gómez Ubicación Calle A, Urb. Mirador de Los Campitos, Caracas, Venezuela

118 100

El desarrollo propuesto se encuentra ubicado en la Calle A de la urbanización Mirador de Los Campitos. La topografía es accidentada, presentando mayormente pendientes con más de 60% de inclinación. La parcela tiene una forma longitudinal en sentido Norte-Sur y su topografía desciende desde el Norte hacia el Sur, siendo el punto de acceso más elevado por la urbanización Mirador de Los Campitos. La residencia se encuentra ubicada en la parte superior del terreno, generando un movimiento de tierra en el que se buscó intervenir lo menos posible la topografía y vegetación existente. El edificio propuesto tiene carácter de vivienda multifamiliar, está conformado por un cuerpo de planta con forma de abanico que se abre hacia el Noreste, se concibe como una residencia de lujo, de baja densidad. La conformación de la planta abanicada y su ubicación en la urbanización, permite que los apartamentos gocen

de una hermosa vista y por su concepción estructural, las plantas están conformadas por cuatro apartamentos centrales y dos de esquina. La edificación cuenta con áreas de servicios como caseta de vigilancia, conserjería y amplios espacios comunes como sala de fiestas, parrillera, jardines, áreas verdes, caminería, parque infantil y piscina. El edificio está dotado de un núcleo de circulación centralizado con dos ascensores, escalera, ductos de basura y servicios. El acceso peatonal al edificio es por la planta baja a través de una marquesina. En el exterior de este nivel se encuentra una redoma de acceso y puestos de estacionamiento para visitantes. Una vez dentro de la edificación se tiene acceso a tres apartamentos, cada uno cuenta con un jardín privado y terraza. Los dos apartamentos centrales son de una habitación y el apartamento de esquina es de dos habitaciones. Por este mismo nivel se le accede a las áreas sociales comunes, piscina, parrillera, áreas verdes y espacios recreativos.

Esquemas


101


118 102

Planta conjunto

Planta tipo, piso 3


103


118 104

Fachada y secciรณn


105


Artículo Técnico

5 realidades ecológicas acerca de los beneficios de utilizar atenuadores de luz

Iluminación Helios Asesoría, Suministro y Proyectos de Iluminación. La Castellana, Centro Coinasa; Los Naranjos; Centro Comercial Casa Mall. Telf: (0212) 265.5883 / 2609 265.5241 / 0682 / 0337 informacion@helios.com.ve www.helios.com.ve

Con los atenuadores de luz se puede ahorrar energía y a la vez mejorar el ambiente de trabajo ó la calidad de vida en el hogar. Esta es una lista, desarrollada por la empresa Lutron Electronics de 5 realidades ecológicas acerca de los beneficios de utilizar atenuadores, que a menudo son pasadas por alto. 1. Los atenuadores ayudan a ahorrar energía Todos los atenuadores Lutron producen automáticamente un ahorro de entre un 4% a un 9% en el consumo de electricidad, incluso cuando se utilizan en los niveles de iluminación más altos, si se los compara con un interruptor de prendido/apagado. Y más aún si se atenúan las luces. 2. La atenuación ahorra energía ayudando al medio ambiente, mientras enriquece tu vida Si bien hay muchas maneras de reducir el consumo de energía, la mayoría de ellas implican sacrificar algo.

En realidad, son pocas cosas las que permiten ahorrar energía y enriquecer la calidad de vida en el hogar ó de los ambientes de trabajo como los atenuadores. Los atenuadores permiten ajustar los niveles de luz para mejorar el ambiente, establecer un estado de ánimo y aprovechar la luz del día reduciendo aún más el consumo de energía. 3. Utilizar atenuadores ayuda a ahorrar dinero El uso de un atenuador Lutron en lugar de un interruptor estándar para controlar un bombillo incandescente, puede resultar en importantes ahorros energéticos, especialmente si la luz se atenúa en un 50% o más. Si se toma en cuenta que los bombillos ofrecen un mayor tiempo de vida útil cuando se utilizan atenuados, el ahorro que se puede percibir, es aún mayor. 4. Si cada usuario cambiase sus interruptores de luz por atenuadores… Lutron estima que mediante la instalación de atenuadores de luz en lugar de interruptores estándar el ahorro anual potencial sería importante además de disminuir las emisiones de CO2. 5. Todos los atenuadores de Lutron extienden el tiempo de vida de las bombillas Los atenuadores reducen la potencia de la fuente de luz o bombillo, por lo que ahorra energía y prolonga la vida del mismo. Los bombillos incandescentes y halógenos duran hasta 20 veces más cuando se utilizan con un atenuador de luz, aumentando el dinero ahorrado. Fuente: Lutron Electronics / Iluminación Helios

118 106


107


118 108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.