速
103
entre rayas ISSN: 1316-0257
Febrero 2014. Bs. 100,00 www.entrerayas.com
la revista de Arquitectura
Arquitectura Virtual XII
1
103 2
3
103 4
5
7
9
11
13
15
17
19
CONTENIDO Arquitectura virtual XII Portada: Edificio de oficinas El Triángulo Proyecto: OTIP, C.A. Render: Area Virtual 3D La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 22. No. 103. Febrero 2014 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257
[28] Ecco Hotel
[20] Pasaje Galería Venezia
[44] El Triángulo
Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Coordinación administración Lic. Nancy Martínez entrerayas.contabilidad@gmail.com Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico Revista entre rayas / JY / RBPF Edición web & hospedaje EE Ideas Agradecimientos Angel Rodríguez, Carlos Yépez, Edgard Pereira, Edgar Yépez, Jesús Rosendo, JF Cantón, Lorenzo Yépez Rojas (†) Contactos Información general: entrerayas@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Web: www.entrerayas.com Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050 Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0412) 976.8372
[58] De límite a espacio integrador
[50] Vector Verde
EDITORIAL Iniciamos nuestra programación editorial 2014 con una especial celebración: llegamos a 10 años contínuos publicando la serie Arquitectura Virtual (desde 2004) para un total de 12 números editados desde 1998. Dedicamos esta edición a la memoria del Arq. John Machado, promotor del proyecto Vector Verde, quien fue asesinado en Caracas la noche del martes 28 de enero de 2014. Foto: Mariella Briceño Machado
En cada una de estas 12 ediciones se han publicado proyectos, propuestas, concursos, ideas utópicas, tesis de grado, artículos de opinión, realizados por arquitectos, ingenieros y estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional. Es mucho lo que ha quedado impreso en estas páginas y revisando cada edición, nos alegramos del camino transitado y agradecemos a todas y cada una de las personas que han colaborado en esto. Sinceras gracias! Finalmente, en medio de esta celebración, expresamos que son tiempos difíciles en cuanto al normal suministro de varios de los insumos necesarios para la impresión de la revista, por lo que nos vemos obligados a reducir la cantidad de páginas.
Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina.
Sin prisa pero sin pausa...
Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus® y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.
103 20
[36] Arqueología del espacio
[34] Residencias Don Felipe
[32] Albergue
IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Impresión Impresos Minipres, C.A. Fotolito electrónico Representaciones Film Art, C.A. Distribución GEer, C.A.
[30] Centro comercial plaza mall Ciudad Bolívar
[24] Capas + percepción + densidad
Arq. Jesús Yépez / Editor Hazte fan Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto Revista entreSpacio
Síguenos en @entrerayas @celediarq @entrespacio
Léenos en issuu.com/entrerayas
Skype entrerayas
21
Concursos
Pasaje Galería Venezia
Ficha Técnica cha Técnica Concurso para la renovación del espacio Pasaje Galería Venezia Convocado por Concejo Municipal de Chacao Propuesta F.G.A. Arquitectos Asociados Arq. Enzo Greco Arq. Juanangel Fermín Arq. Oscar Aceves Colaboradores Arq. Erica Fermín Br. Gicelle Quintero Br. Oscar Preciado Br. Eduardo Gómez Proyecto Abril 2011 Ubicación Av. Francisco de Miranda, Urb. Chacao. Caracas, Distrito Capital.
La estrategia propuesta consiste en un master plan de escala municipal, en el cual la suma de componentes (estrategias) conforman la idea de proyecto. Criterios analíticos de situaciones actuales, estéticas, soluciones espaciales, incidencias contextuales y aspectos conductuales son considerados en cada estrategia a fin de lograr como resultado una suma de intervenciones, obteniendo así un sistema transversal de propuestas en contraposición al sistema lineal. La propuesta, además de tener como objetivo la transformación del espacio específico del pasaje, busca reconocer el patrimonio arquitectónico y conductual del municipio; para que el pasaje forme parte integral del tejido de intervenciones de Chacao, fortaleciendo la identidad local y la memoria del colectivo. Entender la ciudad como un tejido y a su vez a cada intervención como un componente de ese tejido (tanto físico como dinámico), convierte a la propuesta en una oportunidad para modificar el entorno físico y conductual de Chacao. El espacio de intervención posee un radio de afectación bastante reducido en el entorno, sin embargo la propuesta está directamente influenciada por los aspectos contextuales y conductuales del contexto, los cuales determinan la intervención a realizar. En cuanto al aspecto contextual, la edificación forma parte del legado arquitectónico residencial de Chacao, como el existente en varias urbanizaciones de Caracas: Las Acacias, Los Chaguaramos, entre otras, claras reinterpretaciones de arquitecturas europeas, donde se identifican valores como la tectónica, la geometría y la cura por la realización de los detalles arquitectónicos. Los aspectos conductuales de Chacao son determinados por los habitantes y comerciantes del lugar, quienes a tra-
103 22
vés de sus dinámicas diarias le han conferido al municipio una identidad local que se pretende reforzar y consolidar. En este aspecto se ha decidido identificar las especificidades conductuales de comerciantes y habitantes. Las edificaciones del sector de análisis se componen de viviendas en los niveles superiores y comercios a nivel de planta baja, en su mayoría de escala local. Las dinámicas de los comercios, dista del tradicional “comercio de vitrina y mostrador”, y se configuran más bien como espacios abiertos al públicos en los cuales la actividad comercial se extiende al espacio de la calle, convirtiéndose en un comercio activo donde la interacción vendedorcomprador-habitante le confieren características propias de identidad local. El vendedor y sus amigos, los vecinos, comparten el ocio y el trabajo durante la jornada laboral y se apoderan del espacio inmediato de la calle, como gran salón de tertulia y reuniones; obteniendo como resultado el predominio de comercios con frentes variables según las actividades realizadas (juego de damas, charla de la tarde, paseo de mascotas, encuentro de fin de semana, negocios al aire libre, etc). Al identificar la necesidad de intervenir dichas dinámicas nos encontramos con la pregunta de cómo intervenirlas, confiriéndoles a estas un lenguaje físico que pueda absorber la variabilidad de las mismas; y por ello que se propone el diseño de un mobiliario como elemento adaptable y cuyo diseño parte del estudio del proyecto en desarrollo. La mutabilidad del espacio a lo largo del día y de la semana en la Galería Venezia nos lleva a considerar la modificación del espacio como criterio de diseño. La estrategia propuesta debe reconocer la necesidad de realizar intervenciones físicas que a su vez se traduzcan en adaptaciones que reconozcan la necesidad de intervenir las dinámicas de la galería, para que éstas se conviertan a su vez en modificadoras del espacio.
[DI] Dinámicas... para lograr una renovación en el uso del pasaje, es necesario entender las dinámicas que se realizan en éste. Las condiciones de uso del espacio varían en el tiempo, por lo tanto no hay una única dinámica. Esto nos lleva a inferir que el pasaje es un área con gran mutabilidad, lo cual puede ser el detonante de la intervención a realizar. [MO] Mobiliario... al proponer una renovación de las dinámicas del pasaje, se plantea un elemento urbano que se convertirá en un hito para la identidad del municipio, el cual será un componente del tejido de intervenciones de Chacao de escala micro pero afectación macro.
23
F.G.A. Arquitectos Asociados Es una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de arquitectura, que también se encuentra abierta a la exploración y especulación sobre temas concernientes a la Arquitectura y la Ciudad. Creada en el 2003 por los arquitectos Juanangel Fermín (UCV, 2004), Enzo Greco (Politecnico di Milano, 2006; UCV, 2004) y Oscar Aceves (UCV, 2004), FGA Arquitectos Asociados busca ofrecer un servicio profesional y de calidad, acompañado por una propuesta moderna y contemporánea de valores arquitectónicos en sus proyectos. La oficina brinda soluciones a los diversos requerimientos de los clientes, abarcando campos que van desde la arquitectura y el paisajismo, hasta el diseño de interiores y de mobiliario, entre los que destacan: Concurso de Ideas de Arquitectura Posadas de Venezuela, Parque Universitario (proyecto), conjunto residencial Villas Cudillero (construido), town houses vacacionales en Tucacas (anteproyecto), ampliación vivienda unifamiliar (construido), local Audio-Med y consultorio odontológico ODA (construido), Centro Profesional San Diego (anteproyecto), propuesta para Parque Municipal Casupo (plan maestro), edificio residencial en Campo Alegre (proyecto), Concurso de ideas para la intervención física de los accesos y fachadas del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE). www.fga.com.ve
103 24
[SE] Sostenibilidad estratégica... una de las causas del actual abandono del pasaje es que no existe un responsable formal de éste, por lo tanto es de vital importancia crear los espacios y los mecanismos para que la comunidad pueda mantener y difundir los valores de la Galería Venezia. [UF] Unificando las fachadas... la simple operación de descifrar el estado original de la edificación resultaría solo una postura romántica y melancólica, que dista de las necesidades actuales del espacio en cuanto a imagen y seguridad, por ello se propone la incorporación de una segunda fachada que reconozca la condición mutable del espacio.
[RV] Reconociendo los valores... se propone descubrir el estado original del edificio, para así identificar cuáles fueron los criterios de diseño del espacio de la galería, los comercios y las fachadas, con particular interés en las geometrías, materiales, iluminación y detalles constructivos de pisos, vitrinas y techo para así poder conferirle a la edificación su condición original, contrastante con la propuesta contemporánea a proponer.
[IL] Iluminación... desde la av. Francisco de Miranda y la calle Soublette se genera una perspectiva tipo túnel del pasaje, caracterizada por un espacio oscuro en su recorrido con resplandores en las salidas. Para contrarrestar esta situación se propone llenar el espacio de luz. [IE] Integrando el edificio... para lograr una recuperación integral del edificio, las intervenciones no se deben limitar únicamente al pasaje, sino que se deben extender al resto de los espacios de la edificación, como las fachadas, las terrazas y el patio. [AT] Accesibilidad para todos... a través del pasaje se desplazan personas minusválidas y discapacitadas, quienes en la actualidad encuentran dos grandes barreras: las escaleras. Se propone eliminar estas barreras e incluir carteles con código braille para todos los elementos informativos.
25
Academia
Capas + percepción + densidad
Ficha Técnica cha Técnica Trabajo final de Diseño 3.9 Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela Proyecto Cristina E. Domínguez Lemoine Profesores guías Arq. Andrés Makowski Arq. Edgar Aponte Arq. Azier Calvo Arq. Camilo Lander Proyecto 2do. periodo de 2013 Área de terreno 820 m2 Área de construcción 520 m2 Ubicación Av. Victoria, Caracas
El programa del curso académico denominado “El habitar doméstico contemporáneo” estableció el proyecto para una vivienda multifamiliar en la Av. Victoria de Caracas, el cual se plantea como una oportunidad para enfrentar en el ámbito de la vivienda la necesidad de proyectar espacios versátiles, abiertos a la combinación de usos, programas, individuos y actividades. Así se busca propiciar una reflexión que ubique la categoría de lo doméstico en la contemporaneidad tal y como se vive en las grandes ciudades para, desde allí, generar diversas líneas de exploración que permitan considerar las posibles relaciones en el ámbito de lo íntimo y de lo colectivo. Para abordar un tema tan complejo como lo es el “habitar doméstico contemporáneo” era necesario aproximarse a los lineamientos teóricos existentes sobre el tema y conjuntamente entender las variables físicas y sociales del lugar a intervenir. Al observar balcones, ventanas y terrazas en la Av. Victoria se determinó que, si bien poseen características físicas similares, esos espacios adquieren un valor diferenciado según el modo de habitar de cada individuo,
103 26
Ubicación
siendo estos un vehículo de individualidad y expresión de quien habita. El habitante decide transformar su hábitat utilizando “capas” para cerrarse o abrirse al exterior. Así nacen tres nociones: CAPAS, PERCEPCION Y DENSIDAD; y la interrogante desde la cual se abordó el proyecto: ¿cómo a través de capas y densidades se pueden lograr distintas formas de percibir un espacio, el cual permita construir los posibles lugares del “habitar contemporáneo? La propuesta consiste en un único volumen, ubicado en un terreno esquinero en el área central de la Av. Victoria, limita al Sur y al Oeste con edificaciones de vivienda multifamiliares, al Norte con la Av. Victoria y al Este con la Av. América siendo estos los dos frentes de mayor importancia. Se mantienen los retiros y la condición de llenos y vacíos de la avenida así como también la continuidad urbana al uso comercial en la planta baja. En la zona la altura de las edificaciones varia de 3 a 7 pisos, sin embargo al Oeste de la Av. Victoria algunas edificaciones poseen 9 pisos, un indicativo del aumento de la población que ha sido considerado en el desarrollo del proyecto.
27
Corte longitudinal / corte transversal
Cristina Eugenia Domínguez Lemoine Premio AXIS a la excelencia en diseño, edición XIV, de la categoría I. Participación en el concurso nacional para la preselección al 6to. Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2013 (Asociación Latinoamericana del Acero). Con el anteproyecto para una biblioteca mediateca pública, en el sector de la Parroquia La Dolorita, Municipio Sucre. Actualmente cursa el 10mo. semestre en la FAU-UCV. crisedl24@gmail.com cris_4233@hotmail.com
103 28
Ya que en la contemporaneidad existen múltiples modos de habitar, resulta imposible tipificar al hombre contemporáneo y reducirlo a una única condición, en el proyecto se propone generar niveles o estados de permanencia en donde el hombre contemporáneo se ubicará según sus necesidades específicas, estos estados de permanencia van en función a los usos cotidianos (dormir, cocinar, trabajar, ocio, cultivar) y se pueden “modelar” o adquirir mayor protagonismo según el habitante. Lo público y lo privado queda definido por el uso de tramas móviles de distintas densidades que marcan los espacios y a la vez construyen las fachadas. Los elementos fijos en el edificio son la estructura porticada en concreto armado con luces de 4,50 m y 6,10 m; también los ductos de instalaciones, núcleos de baños, núcleo de ascensores y las escaleras de emergencia.
En general la edificación posee 7 niveles para los apartamentos (5 por piso aprox.) con áreas de 75 m2 a 130 m2, cada planta es única dejando de lado la idea de la “planta tipo”. En PB se accede a nivel de la Av. Victoria y desde la Av. América a través de una escalinata, posee comercios a modo de galería y una mezzanina con uso exclusivo para quienes habitan la edificación (gimnasio, oficinas, lavandería). Posee dos sótanos de estacionamiento con entrada y salida a la Av. Victoria, finalmente el volumen remata con una terraza para eventos múltiples. Con la edificación además de desarrollar y repotenciar los modos del habitar contemporáneo, se crea un hito urbano donde el dinamismo, la flexibilidad y la transformación, nos permiten desdibujar los límites entre el adentro y el afuera acercándonos a un modo no convencional y futurista de vivir en nuestras ciudades.
Esquema de uso en plantas
Esquema general de uso
Esquema capas
Esquema repisa
Esquema elementos fijos
Niveles 0,00 m / +8,70 m / +11,40 m / +14,10 m
29
Propuestas
Ecco hotel
Ficha Técnica cha Técnica Arquitectura Arq. Vadim Roudneff Kotulsky CAV 6.519 / CIV 164.259 Proyecto de Ingenieria Ing. Riccardo Salvatorelli D´Angelo CIV 64.533 Estructura Prefacero Estructuras Apernadas Área de terreno 4.985,73 m2 Ubicación Av. Jesús Subero, El Tigre, Estado Anzoátegui
El edificio del hotel estará situado casi al centro del terreno con un total de 882 m2 de ubicación, donde alrededor del edificio estará el estacionamiento. El diseño del edificio es de forma rectangular dividido en tres módulos donde sobresalen la estructura metálica para darle un carácter moderno y high tech. El primer módulo está diseñado a doble altura en la cual es el acceso al hotel por medio de una plaza, en ese espacio estará el lobby, comercios, baños, lobby bar, desayunador y salones de convenciones. El segundo módulo nivel mezzanina es para las oficinas administrativas, gerencia, área de comedor y WC trabajadores del hotel, además tendrá una área privada de servicios de club ejecutivo, salón de reunión y business center para los huéspedes, a estos espacios se le accederá desde el nivel lobby. En el tercer módulo de 6 pisos estarán ubicadas las habitaciones.
La fachada lateral derecha se contrae y deja ver la estructura, así forma un juego de luz y sombra en toda la fachada, este desplazamiento crea el núcleo de circulación vertical (ascensores y escaleras) para generar movimiento lo cual logra contrastar con la verticalidad del mismo sin perder en ningún momento la simetría del volumen, tanto esta fachada y la fachada lateral izquierda las ventanas de las habitaciones tendrán un marco sobresaliente cuya intención es de protección solar y a su vez se crea un juego de materiales que va a generar dinamismo en el diseño arquitectónico. En la fachada principal tendrá una pared con revestimiento en colores tierra con elementos metálicos horizontales tipo “U” y además estará las letras corpóreas del hotel. En la fachada posterior estará el núcleo de las escaleras de emergencia, la entrada y salida del personal y el andén de carga y descarga. El proyecto tiene un diseño paisajístico donde la vegetación se va integrar con la arquitectura para darle frescura.
103 30
Planta ubicación
Planta lobby
Planta mezzanina
Planta habitaciones
Vadim Roudneff Arquitecto (UJMV, 2005). Experiencia en más de 50 proyectos en diferentes ciudades de Venezuela y en otros países (Buenos Aires, Sao Paulo, New York y Bogotá). Proyectos y obras realizadas: heladerias Freshberry; concesionarios: Toyota, Chevrolet, Chrysler, Cinascar, Auto Dealer; Locatel; acceso a la Urb. Miranda; tiendas y oficinas de Canteras y Mármoles; oficina Gazprom; Aprocao; Total Marine Corp.; centro comercial Plaza Mall; Ecco Hotel; Posada Morichal; eventos Show Center de la cadena de radios de AM y FM Center; remodelación de quinta en el Country Club Caracas. Participación en más de 20 concursos de arquitectura en Chile, México, Ecuador, Brasil, USA, Japón y Venezuela. Bienales de Arquitectura en Maracaibo, Quito, Buenos Aires y Costa Rica. Entrevistado por la revista Gerente: uno de los 5 Pymes emprendedores y vanguardistas (junio 2011). vadimroudneff.wix.com/2
31
Propuestas
Centro comercial plaza mall Ciudad Bolívar
Ficha Técnica cha Técnica Arquitectura Arq. Vadim Roudneff Kotulsky CAV 6.519 / CIV 164.259 Constructora Plaza Mall, C.A. Proyecto de Ingenieria Ing. Riccardo Salvatorelli D´Angelo CIV 64.533 Coordinador instalaciones en general Domingo Sorrentino Tripari Instalaciones eléctricas Ing. Elio José Diaz Instalaciones sanitarias y contra incendio Ing. Gerardo Trotta Arnone Estructura Prefacero Estructuras Apernadas Área de terreno 9.200 m2 Ubicación Avenida Independencia con paseo Moreno de Mendoza, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
103 32
El espacio destinado para realizar el proyecto se encuentra ubicado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. El terreno tiene una capacidad aproximada de 9.200 m2 en el cual fue diseñado un centro comercial. La edificación estará ubicada en la parte posterior del terreno para así crear un estacionamiento para más de 150 vehículos, en la parte frontal tendrá una parada de autobús, cominerías y paisajismo. Se va a generar una entrada y salida por el paseo Moreno de Mendoza y otra entrada y salida por la Avenida Independencia. El diseño del centro comercial parte de un núcleo central donde se concentra toda la circulación vertical y el área de los servicios, a esta pieza se encuentran unidas por unos volúmenes que sobresalen de la fachada. Se divide en 4 bloques comerciales, dos en la planta baja de la edificación con 1.000 m2, diseñada a doble altura, al igual que el segundo nivel. de 1.000 m2. Estos desplazamientos genera movimiento, y horizontalidad lo cual logra contrastar con la verticalidad del mismo, sin perder en ningún momento la simetría
del volumen. La parte exterior de la edificación demuestra permeabilidad visual, por otra parte en la cara principal del edificio los volúmenes sobresalientes presentan una doble fachada conformada por curtain wall y un segundo cerramiento de romanilla, cuya intención es proteger de la luz solar y a su vez crear un juego de materiales que generen dinamismo en el diseño arquitectónico esto sucede de igual manera en la fachada posterior. En las caras laterales observamos nuevamente en los volúmenes sobresalientes la presencia de la doble fachada, asociado a esto se puede visualizar los arriostramientos estructurales de la edificación. Por otro lado encontramos los funcionamiento de primera del edificio (los sistemas de seguridad, iluminación, y protección solar) los cuales reflejan el prototipo de una arquitectura high tech (alta tecnología). Por último observamos como remate de la edificación un plano que sobresale del volumen central originando primeramente sombras en las paredes inferiores, y a su vez proporcionando carácter y elegancia.
La edificación tendrá una calle de servicio por la parte posterior del terreno en donde tendrán acceso los camiones para carga y descarga para no obstaculizar todo el tráfico interno del estacionamiento de clientes y tener un mejor control de seguridad. Los materiales principales a utilizar serán: estructura de acero revestidos de alucubond, vidrio tipo curtain wall, techos tensados con policarbonato, concreto, romanillas metálicas entre otros. La utilización de los mismos busca la integración y la conformación de los cerramientos exteriores dándole óptimos y adecuados acabados al los edificios. Su construcción reforzará la presencia de la región, ya que se aprovecharán las bondades del sitio, buen manejo del paisajismo requerido para darle frescura, ayudar con el medio ambiente y con el urbanismo. Sin lugar a duda el será una referencia dentro de la ciudad
Planta baja
Planta alta
33
Propuestas
Albergue
Ficha Técnica Arquitectura Arq. Sergio Gómez CIV 103.745 Ubicación Carrizal, Estado Miranda
En un terreno de aproximadamente 200 m2, se propone la implantación de un pequeño edificio de dos plantas destinado a un albergue. Se utilizara una sola superfice para definir el elemento protector del exterior, una piel que será techo y pared de un volumen compuesto por dos espacios principales (la capilla y el área operativa) de tal forma que se garantice el sentido de unidad y protección que es implícito a la idea de un albergue.
El área operativa del albergue se concentra en un espacio común interconectado y determinado por el volumen que genera el núcleo de la escalera. El área administrativa en planta baja justo al frente del acceso principal y sobre ella las habitaciones estarán enmarcadas por dobles alturas que definen las circulaciones y el comedor. La capilla se integra al espacio desde la planta baja y se encuetra en un volumen que la diferencia del albergue pero a la vez se mantiene integrada al conjunto por una piel que recorre el conjunto en su totalidad. En la planta baja se ubican: acceso, vigilancia, administracion, área de comedor y cocina, sanitarios y finalmente una pequeña capilla. En la planta alta: dos o tres habitaciones con una capacidad maxima de seis camas, y sanitarios para damas y caballeros.
103 34
35
Propuestas
Residencias Don Felipe
Ficha Técnica Arquitectura Arq. David Moreno Altmiks Arq. Tomas Mena Cantillo Renders Arq. Rafael Bernabe Propietario Inversiones 7677, C.A. área de terreno 4.150 m2 aprox. Ubicación Av. Don Felipe, sector Camoruco, Municipio Arismendi, Isla de Margarita
Plano de conjunto
103 36
La propuesta comprende el emplazamiento de dos cuerpos de edificios sobre un terreno acondicionado y nivelado para tal fin. Ambos cuerpos edificatorios se resuelven independientemente a través de una junta de construcción sobre la cual se desarrolla el área de acceso el cual se eleva tres metros sobre el nivel de la vía de acceso al parcelamiento, permitiendo de esta forma resolver a ese nivel todos los usos referentes a estacionamientos, tanque de agua, depósitos, maleteros y demás espacios para la resolución de los oficios y centrales de energía, sanitarias y demás espacios funcionales que quedan dispuestos en este nivel semi sótano y en el cual se distribuyen 64 puestos de estacionamiento, en su mayoría techados por la proyección superior de las edificaciones propuestas. El concepto de edificio abierto y enlazado a partir del primer nivel que se convierte en la planta baja del conjunto, propone la utilización de puentes de circulación para la interconexión de 48 apartamentos que se disponen de manera dinámica sobre estos espacios de circulación generando de esta forma un juego volumétrico de fachada y volumen que a su vez proporciona un añadido de protección solar de los apartamentos que en su mayoría estarán expuestos a la incidencia solar, esto sin menoscabo de la magnífica vista hacia la cual se descubren los balcones de la fachada principal.
Se proponen cuatro tipologías de apartamentos que hemos denominado: estudio, familiar, pent house y town house, que se disponen en las plantas tipos los primeros dos y en las plantas dúplex y primera los dos últimos. Los metrajes se especifican en el anexo cuadro de áreas. Por último el edificio prevé la creación de áreas de esparcimiento que incluyen piscina, servicios y pérgola para la celebración de eventos de diversa índole, así como áreas de intervención paisajística hacia el frente y el fondo de la edificación en donde se resuelven los jardines de los módulos town house. Como es posible observar la versatilidad y dinamismo de los espacios propuestos generan una edificación abierta, conectada por puentes y vacios que permiten la ventilación cruzada e interna de toda la edificación favoreciendo de esta forma la disminución en el consumo energético de la misma y la utilización de los balcones y pantallas como elementos de protección solar garantizan un notable rendimiento en el consumo de la energía artificial.
David Moreno Altmiks Arquitecto (UJMV, 1993, mención Magna Cum Laude). Profesor de diseño en la UJMV y asistente del arquitecto W. J. Alcock entre 1993 y 1996. Ha trabajado en diversos proyectos nacionales e internacionales, de forma independiente y participa activamente en concursos nacionales e internacionales. En 2011 fue proyectista del campo eucarístico de la Virgen del Valle y profesor de la cátedra de diseño del IUPSM-Porlamar donde también fue director de la Escuela de Arquitectura. Obtuvo su diplomado en formación docente universitario en 2010 y actualmente es profesor invitado en la USB. davidaltmiks@gmail.com
Corte transversal
Planta semisótano
Planta nivel acceso
Planta primer nivel
Planta segundo nivel
Planta nivel PH
37
Proyectos
Arqueología del espacio Del fragmento a la idea globalizadora
Ficha Técnica cha Técnica Arquitectura SIMBIOSIS Arquitectura + Gerencia Arq. Alejandro Borges G. Colaboradores Liliana Fábregas Arq. Irene Rueda Arq. Sauris Lugo Cálculo estructura Ing. José García Gerencia CCCT Gerente General: Lic. Rosaria Sesti Asesor: Ing. Gustavo Hernández Coordinación de proyectos CCCT Arq. María Cecilia Ojeda Proyecto 2008 - en proceso Texto y fotografías Arq. Alejandro Borges G.
Arqueología: “...Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad...”[1] La palabra arqueología proviene del griego archaios [antiguo] y logos [estudio], es una ciencia que estudia sociedades antiguas, a través de restos materiales o fragmentos existentes en el espacio y que han sido preservados en el tiempo, las cuales son interpretadas como manifestaciones físicas de sus modos de vida. Muchos de los primeros arqueólogos que desarrollaron la nueva disciplina, la definieron como el estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya desaparecida. Otros introdujeron aspectos psicológicoconductistas, lo cual los llevó más allá al pretender una reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos. Al hablar de Arqueología del espacio nos referimos, desde un punto de vista Antropológico, al estudio de los modos de vida y sus consecuencias tanto sociales y económicas como espaciales en la construcción de la ciudad. Si entendemos la ciudad como producto de la sucesión de estratos o capas de eventos[2] que se registran físicamente, dejando huellas legibles sujetas a interpretación, y que de alguna manera permanecen expuestos en distintos grados, podemos aproximarnos a su estudio a partir de mecanismos de mediación histórica en los que
podamos encontrar datos valiosos en intervenciones urbanas y arquitectónicas con un sentido propio de lugar. El fragmento La urbanización Chuao a finales de los años 50 sólo contaba con un edificio, sede de Maraven, siendo las empresas petroleras quienes generaron la estructura inicial de desarrollo caracterizada por islas urbanas. Para mediados de los sesenta funcionaba el Autocine del Este y se pretendía desarrollar la zona, pero restricciones impuestas por el aeropuerto y el cono de aproximación lo impedían, hasta que se logró un cambio de la ley en función de poder hacerlo comercialmente. En la década del 70 se construyó en dos etapas, el Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT) en un gran terreno rodeado de barreras como la autopista y el río, además de una estructura parcelaria de grandes bloques supuestos a albergar edificios gubernamentales como el ministerio de la defensa y otros. La ubicación de este extraordinario centro comercial, proyecto de los arquitectos Diego Carbonell y Chris Ramos, respondía a una concepción moderna-caraqueña de una pieza aislada en la que el vehículo debía ser la única conexión urbana, con el objeto de crear un lugar “exclusivo” bajo una concepción típica del momento. La naturaleza del lote destinado al centro comercial, de gran escala, determinado por vías de alta velocidad, lo aislaban significativamente de su entorno, proporcionándole las condiciones ideales para su fin original.
Situación inicial: acceso Cubo Negro / Chuao y acceso Autopista
[1] Definición de la Real Academia Española. [2] Michel Foucault desarrolla la noción de superposición de espacio/evento en su texto acerca de las heterotopías. “Of other spaces”, 1967.
103 38
CCCT como pasaje urbano
Conexiones Norte Sur / CCCT como conector urbano
39
[3] Transgresión como estrategia en un proceso necesario con el objeto de incorporar las nuevas dinámicas urbanas que de lo contrario no podrían incorporarse a la edificación.
103 40
40 años después, la dinámica urbana actual y la bien comprendida necesidad de generar espacios dados al peatón, han cambiado radicalmente el papel potencial de una pieza tan importante como lo es el CCCT. Tanto su escala como su ubicación en la ciudad lo han convertido en pieza fundamental en las posibilidades reales de establecer conexiones Norte-Sur en este tramo de nuestra ciudad combinando esfuerzos privados y públicos. Las presiones actuales ineludibles de múltiples fuerzas del lugar constituyen una oportunidad valiosa de desarrollar estrategias que permitan ser repetidas a lo largo de la gran escisión que representan la autopista y el río en el tejido de Caracas. Estos atraviesan la ciudad y la dividen trágicamente, lo que complica significativamente la movilidad tanto vehicular como peatonal. Sabemos que la construcción de una autopista periférica al Sur de la ciudad, impactaría positivamente en el problema de tránsito caraqueño, y permitiría repensar el papel de la actual autopista en la trama urbana. En la actualidad, el CCCT opera como un extraordinario pasaje urbano que de una manera precaria y accidental conecta peatonalmente la avenida Francisco de Miranda, el metro de Chacao y la avenida Libertador con el sector de Chuao y Las Mercedes. La nueva estación del metro Las Mercedes y el futuro Parque La Carlota van seguramente a acentuar el flujo peatonal desde y hacia el CCCT. De allí, la inquietud que nos motivó a proponer una estrategia de incorporación de una serie de espacios pensados
para el peatón que lo conecten de manera clara, acorde con la importancia que tiene y que puede llegar a adquirir. Conocemos bien la deficiente situación del espacio público en nuestras ciudades y Caracas, en su estructura fragmentada, discontinua y desarticulada producto de reiterados despropósitos privados y públicos, posee demasiados lugares como el CCCT, no sólo desligados del tejido y la movilidad peatonal de la ciudad, sino que muchas veces atentan contra esta. Del fragmento a la globalidad urbana A raíz de un concurso privado organizado por el CCCT para el proyecto de remodelación y actualización de los pisos del centro comercial, desarrollamos una propuesta en la que se cambia parcialmente la imagen de los mismos en puntos notables de su magnífica secuencia espacial como lo son circulaciones verticales, espacios de doble altura, accesos desde los estacionamientos, etc. La estrategia es generar puntos de impacto visual que le proporcionen un dinamismo nuevo sin necesidad de sustituir la totalidad de sus pisos. De allí surgió, como un valioso fragmento de información inicial, la necesidad de reflexión acerca de la posibilidad de transgredir[3] los límites del centro comercial y de sus conceptos generadores, con la idea de establecer sólidas conexiones con la ciudad, más allá del vehículo.
Mural en acceso Chuao
Plano de pisos del CCCT
41
103 42
Planta / Corte transversal / corte longitudinal. Acceso Cubo Negro / Chuao
Acceso Cubo Negro / Chuao
43
Planta acceso Autopista
Alejandro Borges G. Arquitecto (UCV, 1989). Master of Architecture, Cornell University, USA (1994). Realiza estudios de pintura, 19931994, Cornell University y de Escultura, 2008. Desde1994 es Profesor de Taller de Diseño, USB. Profesor invitado de Cornell University, Politécnica de Puerto Rico, Texas University, Universidad de Cuenca y Universidad Católica del Ecuador, entre otras. Ha sido invitado en numerosas ocasiones a dar conferencias en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Venezuela. Sus trabajos han sido objeto de publicaciones en libros y revistas, a nivel nacional e internacional. Así mismo, ha recibido diversos premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales. Diploma Alto Rendimiento en los estudios de Arquitectura, FAU-UCV. entre otros. Realiza un trabajo continuo en el área de artes plásticas y ha participado en exhibiciones tanto individuales como colectivas. alejandroborges.com
103 44
Transgresión como estrategia Se propone la construcción de al menos cuatro accesos peatonales principales a raíz de la nueva lógica urbana que lo envuelve y lo presiona a una redefinición conceptual. La primera se ubica al Norte y la misma cristaliza una conexión desde el futuro Parque La Carlota a través de una propuesta de bulevar peatonal entre el mismo y el CCCT, incorporando a su vez la propuesta este del Parque La Carlota en conjunto con un acceso –en construcción- hacia el sector de Cubo Negro / Chuao. Otro de los accesos propuestos se ubica al Sur y responde a la necesidad de conectar la urbanización Las Mercedes y la nueva estación Metro. Por último, se plantea un proyecto en dos etapas para ampliar la conexión desde la autopista al Oeste. Primero se propone modificar la pasarela existente y el ensanche de las aceras hasta el Metro Chacao. La idea inicial es convertir la pasarela en un evento urbano que celebre la conexión Norte-Sur, transformándola en parte de la secuencia interior del centro comercial. Transgredir el límite interior-exterior. Si originalmente el CCCT pretendía ser un lugar “exclusivo”, de limitado acceso, la vocación actual es inversa.
Para ello, se propone la construcción de una cubierta y cerramientos a la pasarela existente, que le proporcionen continuidad con el espacio del centro comercial, incorporando una pantalla electrónica lineal en la que se pueda proyectar arte urbano, información, publicidad, etc. En una segunda etapa se construiría una plaza aérea con una escala acorde a la nueva lógica en la que funcione una parada de trasporte público y otros servicios. La movilidad del peatón en nuestra ciudad siempre ha estado comprometida por un proceso sistemático de discontinuidades que hacen virtualmente imposible, en muchos casos, tener la vivencia de la ciudad a una velocidad distinta que la del vehículo. A partir del fragmento y de intervenciones desde lo particular, como un tipo de microcirugía urbana, se pueden generar estrategias sustentables de mediación que apunten a devolver o a crear lógicas de inclusión a un peatón que busca desesperadamente espacios de encuentro en un tejido de ciudad que ha atentado históricamente en su contra.
45
Proyectos
Diseño virtual de un edificio de oficinas:
El Triángulo
Ficha Técnica cha Técnica Proyecto tecnológico José A. Peña U. Diseño estructural José A. Peña U. Patricia Peña Gustavo Arias A. Colaboradores Carmen Yanes Patricia Peña Diego Velandia Renders Area Virtual 3D Fotografias Archivos OTIP C.A.
103 46
La situación del sector construcción en la primera década del presente siglo, nos llevó a plantearnos la expectativa de que posibles diseños de edificaciones en edificios multipisos, permitirían consolidar los conocimientos y la praxis constructiva que, haciendo uso de tecnologías no convencionales, ha desarrollado nuestro equipo profesional, como una alternativa a lo que hasta el presente hemos implementado. Además, permitiría establecer un diálogo entre los participantes del sector, basado en ideas y experiencias que constituyen la base de nuestro compromiso social en la construcción de un nuevo HABITAT. Es justo rendir honor al Dr. Ingeniero Waclaw Zalewski (mi Maestro, Profesor Emeritus del Instituto Tecnológico de Massachusetts) de quien aprendí a conducirme dentro de la Ingeniería Estructural, como diseñador y no como calculista, comprendiendo que: “la geometría es la visualización de la matemática dentro de la ingeniería estructural...” y que “el diseño estructural se basa en establecer líneas funiculares, patrones de flujo de fuerza interno y considerar la eficiencia de las construcciones...“ Estos principios sencillos de entender y comprender, no son fáciles de conjugar cuando de construir se trata.
Dr. Waclaw Zalewski y José Adolfo Peña U. en Boston, EE.UU., agosto de 2013
Los resultados que en esta oportunidad presentamos son producto de una tarea emprendida en el año 2008, teniendo muy presentes los principios básicos del conocimiento con los cuales hemos llevado adelante iniciativas no convencionales, pero tomando en consideración lo imprescindible de ajustarnos a que los resultados obtenidos sean seguros, sustentables, posibles de replicar y sobre todo, útiles a la sociedad en la cual actuamos y a la cual nos debemos. El diseño que se presenta a continuación, se refiere a un edificio cuya forma permite en toda su altura mantener coincidentes los centros de masa y de rigidez, lo que hace posible soportar tanto las fuerzas verticales como las posibles acciones de fuerzas horizontales debido a la eventual ocurrencia de un terremoto, no generando torsiones en el conjunto estructural concebido. Esto se logra mediante: a) un núcleo estructural central inscrito en un triángulo equilátero de 12,9 m de lado, en donde se alojarán los ascensores y las áreas de servicio; b) un equilibrio del flujo de fuerzas de manera armónica a todo lo alto de la edificación a través de los vértices generados en las fachadas, fuerzas que se transmiten al núcleo central a través de un diafragma rígido horizontal (losas); c) las estructuras que se plantean en las fachadas que constituyen diafragmas de una gran rigidez en sus planos: tres de ellas, verticales, son de forma romboidal y tres de ellas, triangulares.
Figura 1. Flujo de fuerzas y equilibrio espacial
47
Figura 2. Plantas desde el nivel PB hasta el nivel 12
Estas últimas son inclinadas, abriéndose hacia el exterior en un 50% desde la base del edificio hasta la mitad de la altura del mismo; y las superiores se cierran hacia el interior hasta recuperar la forma de la base del edificio. De esta manera la planta baja tiene forma triangular de lados iguales de 27,5 m, a medida que se asciende esta planta se transforma sucesivamente en plantas hexagonales variables y cuando llega a la mitad del edificio, la planta vuelve a ser triangular de lados iguales de 55 m, girada 180 grados respecto a la planta baja. A partir de esta planta se transforma en forma inversa hasta llegar al piso superior, que tiene forma de triángulo equilátero, similar a la planta baja (figuras1 y 2).
El espacio libre entre las fachadas y las paredes que constituyen el núcleo central de servicios es de 12 m, y constante en todas las plantas. La altura de los entrepisos es constante de 4 m, de los cuales 3.20 m son libres y 80 cm ocupan las vigas, a través de las cuales se ubicarían las instalaciones (figura 3). Las áreas comprendidas entre los apoyos del triángulo base y los cerramientos del núcleo central de servicios, en la planta baja, son libres, para uso público. Las plantas son libres de tabiquería interna, de manera que sea posible adaptarla para diferentes usos; en el nivel medio del edificio es posible integrar dos plantas para obtener espacios de doble altura, apropiados para auditorios, aulas docentes magistrales, teatros y otros espacios de uso masivo, con capacidad hasta para 620 personas (figuras 4 y 5). Para la construcción de este edificio se plantea la tecnología CONCAPREGO, de propiedad intelectual y material de OTIP C.A., fue creada, desarrollada y puesta en marcha para su aplicación en diversas obras educacionales, de vivienda y de servicios. La tecnología CONCAPREGO; se basa en la producción de componentes constituidos por bastidores de lámina de acero que actúan como armadura rígida y diafragma de concreto armado. Para su aplicación en la edificación se plantea la conformación de estructuras en base a columnas de acero-concreto con sección constante, de forma de dodecaedro de 1,12 m de lado; entrepisos estructurados con vigas de acero-concreto de espesores y alturas variables, losas de concreto armado de 10 cm de espesor; y paredes portantes en dos o más direcciones donde sean requeridas. Este conjunto configura un esquema estructural que garantiza la seguridad frente a sismos, huracanes u otros eventos (figura 6).
103 48
Figura 3. Conformación de los retículos que integran las losas de entrepisos
Figura 4. Oficinas
Figura 5. Auditorio para 620 personas
Figura 6. Esquemas estructurales
49
Foto 1. Desarrollo de vivienda UD-7, UD8. 1.030 apartamentos. Caricuao, Caracas, 1967
José Adolfo Peña Uzcategui Ingeniero Civil (ULA, 1963). Gerente General de Precast de Venezuela, C.A. (desde 1972). Director General de OTIP, C.A. (desde 1973). Docente de la FAU-UCV (1966-1978). Presidente de la Asociación Venezolana de Ingenieria Estructural (1969-1974). Miembro del equipo creador de la Fundacion Venezolana de Ingeniería Sísmica (1972). Presidente del Centro de Ingenieros del Area Metropolitana (19741975). Miembro del equipo fundador e investigador del IDEC-FAU-UCV (1978-2003). Miembro del equipo fundador y profesor invitado de la Carrera de Arquitectura de la UNET (1978-2003). Miembro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (1989-vigente). Profesor honorario de la UNET (1998). otipjapu@gmail.com
103 50
En cuanto a la ubicación de estas edificaciones en zona sísmicas, los terremotos nos han enseñado y nos han provisto de datos e información que nos han permitido ajustar y calibrar la tecnología del diseño especialmente en cuanto a sismo-resistencia se trata. La observación de las consecuencias de terremotos ocurridos, nos confirma que debemos proyectar estructuras más rígidas pero más livianas. La rigidez la hemos logrado haciendo uso de elementos de paredes portantes, incorporados de manera coherente y armónica con otros elementos flexibles como son los pórticos. Para lograr estructuras más livianas y más dúctiles, una opción ha sido incorporar estructuras compuestas de perfiles de acero y concreto armado que ofrecen un comportamiento adecuado ante solicitaciones sísmicas.
Foto 2. Desarrollo de vivienda, William Lara, 320 apartamentos. La Urbina, Caracas, 2012
En el campo de los materiales de construcción hemos definido el “concreto caribeño”, a partir de conocimientos universales y de las experiencias adquiridas en el uso del concreto, el cual tiene aplicaciones y formas de tratar muy diferentes en el trópico, a lo previsto en otras latitudes. De la combinación de éste con el acero se deriva el acero-concreto, que constituye un material compuesto, con infinitas posibilidades de aplicación y economías significativas en los gastos de materiales. El proyecto virtual que se presenta, es la envolvente de la experiencia y conocimientos acrisolados durante 50 años de ejercicio profesional. Las imágenes de las fotos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 muestran algunas de las obras realizadas en el lapso señalado. Hoy en día, donde tanto se habla de globalización, calidad total, reingeniería, “high-tech”, entre otros términos, hemos tenido la oportunidad de tener acceso a múltiples informaciones de diferente índole y valores, siendo responsabilidad de los hombres y mujeres, que habitamos en estas latitudes y que con compromiso social manejamos ciencia y tecnología, definir las líneas de actuación y tomar las decisiones, para aportar soluciones posibles para nuestro HABITAT y lograr satisfacer esa necesidad tan sentida de nuestra población.
Foto 3. Facultad de Ingeniería Forestal. Mérida, Estado Mérida,1972
Foto 4. Museo de Bellas Artes de Caracas. Caracas, Distrito Capital, 1974
Foto 5. Escuela Venezolana de Planificación. Caracas, Distrito Capital, 2006
Foto 6. Escuela Latinoamericana de Medicina. Ciudad Gurí, Estado Bolívar, 2008
51
Proyectos
Vector Verde
Ficha Técnica cha Técnica Promotores Corporacion Lógica Grupo Tresinca Proyecto ODA oficina de arquitectura www.odaonline.com FB: ODA-Oficina de Arquitectura Arquitectos Arq. Juan Andrés Machado Arq. Eric Brewer Jefe de proyecto Arq. Isabel Sanchez Grupo de proyecto Arq. Isabel Sanchez Arq. Melissa Guerrero Arq. Carla Collevechio Arq. Karla Maldonado Arq. Ana Perozo Br. Laura Guarisco Br. Samantha Pieters Asesores ecológicos GGK Energy Diseño estructural GC Ingenieros consultores Ing. José Luis García Conca Instalaciones eléctricas ZYD Ingeniería y construcción Ing. Gilbert Dao Instalaciones sanitarias Ingeniería Amelinckx Ing. Andres Amelinckx Instalaciones mecánicas Venacom Ingeniería C.A. Ing. Juan Ignacio Vera Instalaciones contra incendio Ing. Luis Suarez Paisajismo Tabora + Tabora Arquitectos Paisajistas Arq. Andrés Tabora
103 52
El proyecto Vector Verde es un proyecto eco-eficiente. Está conformado por 21 locales comerciales ubicados en planta baja y 114 oficinas, con áreas entre 48 y 171 m2, algunas con jardín, distribuidas en 7 plantas de 16 oficinas cada una y un nivel PH con 2 oficinas y áreas comunes que incluyen un área de comedor y terrazas para empleados y visitantes del centro empresarial. Las oficinas cuentan con extraordinarias vistas gracias al diseño de las fachadas y podrán operar con un mínimo de uso de energía eléctrica por los excelentes niveles de iluminación natural, protección solar, control interno del aire acondicionado y posibilidad de ventilación cruzada mediante la utilización de ventanas totalmente operables tanto en la fachada como en los pasillos. La circulación vertical será a través de dos escaleras y tres ascensores que atenderán todos los pisos con tecnología avanzada que requiere un mínimo de energía eléctrica. Cada dos o tres niveles se incorporan pequeños jardines a doble o triple altura, que permitirán la ventilación de los pasillos internos, además de agregar confort a las oficinas.
Los 226 puestos de estacionamiento cubiertos se ubicarán en una edificación superficial independiente a cuatro niveles y el número total de puestos de estacionamiento excede en más del 100% al número exigido por las ordenanzas municipales. Solo un edificio como Vector Verde, que atienda simultáneamente aspectos críticos puede ser llamado verde. Esta será la nueva referencia constructiva para una nueva mejor calidad de vida. ¿Por qué verde? Edificaciones verdes, edificaciones sostenibles Una edificación que rescata espacios y los pone a disposición de vecinos y ocupantes, que estimula la interacción con la comunidad activando las economías circundantes, que devuelve a la tierra el agua, que requiere un mínimo de agua potable, que valora la naturaleza local, que estimula la recuperación de espacios y estructuras urbanas, que exige poca energía, que promueve el reciclaje durante su construcción u operación, que lleva a un mínimo la generación de desechos, que estimula economías locales y que reta a la innovación, que garantiza ocupantes sanos y satisfechos y que la vez procura que todo ello sea copiado y mejorado una y otra vez, es, por definición una construcción sostenible.
Los requerimientos de agua potable se verán disminuidos en un 50%, tanto por la utilización de sanitarios de bajo consumo de agua, cuya alimentación provendrá del tratamiento de las aguas grises, como por la instalación de aireadores en la grifería de los lavamanos. Los baños comunes para damas y caballeros incluirán instalaciones para la atención a personas discapacitadas. El proyecto contempla áreas de estacionamiento de corta permanencia en el frente de la edificación para motocicletas y vehículos. Se propone la instalación de una parada para el transporte público. Plano ubicación
53
Esquemas
Seguridad y automatización Corporacion Enerseg C.A. Ing. Alberto Ray Asesor de arte Arq. Rafael Pereira Yucef Merhi Carlos Calderón Identidad visual-gráfica Teresa Mulet Iluminación: Myduza, Arq. Myriam Valle Cómputos métricos Arq. Jorge Mario Mejía Constructora Grupo Tresinca Inspección de obra Supervisión arquitectónica ODA oficina de arquitectura Responsables: Arq. Juan Andrés Machado Arq. Isabel Sanchez Proyecto Marzo 2009 Construcción 2012 - en proceso Área de terreno 6.863,28 m2 Área de construcción 16.170,20 m2 Ubicación Los Robles, Porlamar, Isla de Margarita Principales materiales constructivos Concreto Metal Aluminio (paneles de aluminio compuesto)
Ámbitos de acción ¿Qué hace a un edificio verdaderamente sostenible? Qué considere hacer mejoras significativas en cada uno de los ámbitos siguientes: • Emplazamientos sostenibles • Uso eficiente del agua • Energía y atmósfera • Materiales y recursos • Calidad del ambiente interno • Innovación en el diseño. Emplazamiento sostenible Vector Verde se construye en un terreno de ubicación clave para el desarrollo urbano del eje Pampatar-Porlamar. La única vocación posible del terreno es para la construcción, por lo que debe ser aprovechado íntegramente asegurando así que no se intervengan tierras vírgenes o de vocación distinta en la isla. La facilidad de acceso permitirá llegar fácilmente con transporte público, pudiéndose prescindir del uso de vehículos particulares, contribuyendo a la disminución de la congestión vial y al bienestar de la comunidad. El agua de lluvia se recogerá y se infiltrará en sitio para disminuir el impacto sobre el sistema de recolección municipal, preservando asi los acuíferos de la zona. Las superficies serán de colores claros para minimizar la absorción de calor durante el día y mantener el entorno fresco en la noche. La iluminación exterior será focalizada y no contaminara lumínicamente su alrededor, haciendo al edificio amigable a su entorno. Uso eficiente del agua Se utilizarán piezas sanitarias de última generación para hacer más eficiente y racional el uso del agua potable proveniente de la red pública y se aprovechará el agua de condensación de los sistemas de aire acondicionado y el agua de los lavamanos, las cuales serán recupera-
103 54
das y tratadas, para ser reutilizadas en los excusados y en el riego de jardines y jardineras, disminuyendo así el consumo de agua potable del edificio hasta en un 60%, equivalente a 300 camiones cisternas al año. El paisajismo será elaborado exclusivamente con especies locales que requieran muy poco o ningún riego, ayudando de esta manera a preservar el agua y a promover la vegetación de la isla. Energía y atmósfera Vector Verde pretende optimizar y minimizar el uso de la energía eléctrica utilizando luminarias de última tecnología LED para áreas comunes; equipos de aire acondicionado, ascensores, y bombas de agua de bajo consumo eléctrico e iluminación natural para áreas internas de circulación y acceso al edificio. El proyecto propone ventilar todo su interior de manera natural, circulando por todas sus áreas comunes la brisa de la isla, tanto horizontal como verticalmente, eliminando así el uso de aire acondicionado donde no se le necesita realmente. Las áreas comunes dispondrán de luminarias eficientes con sistemas automatizados de control por intensidad de luz y ocupación. Además, el proyecto propone la utilización de un sistema de parasoles o aleros en cada piso de oficinas, que protegerán las superficies acristaladas de la radiación directa del sol y ayudaran a mantener una temperatura interna más baja, lo que redundará en una menor utilización del sistema de aire acondicionado para las oficinas y, como consecuencia de eso, un menor consumo eléctrico. El proyecto disminuye significativamente la necesidad de luz artificial por el máximo uso de la claridad y luz natural en todos los espacios tanto privados como públicos.
55
El refrigerante que se utilizará en los sistemas de aire acondicionado será el menos contaminante para la capa de ozono del planeta. Todo lo anterior bajará las necesidades energéticas del edificio en hasta un 40%, equivalente a 3.600 luminarias de alumbrado público utilizadas en la isla actualmente.
Los ocupantes tendrán un control completo de sus ambientes de trabajo: podrán manejar la temperatura ambiente de forma individual, controlar el uso de luces, abrir o cerrar ventanas, etc. Se ha demostrado que el control del ambiente es determinante para elevar la productividad en el trabajo del ser humano y para mejorar su sensación de bienestar y calidad de vida.
Materiales y recursos Con respecto al reciclaje, las cabillas y perfiles utilizados en la construcción provendrán de fábricas que utilizan la chatarra para convertirla en acero reciclado, el cual demanda menos energía para su elaboración y no depreda el ambiente.
Todas las oficinas garantizan visuales exteriores en 100% de sus espacios y luz natural en al menos 90% de los espacios. Conectarse con los ciclos naturales del medio ambiente permite a los humanos funcionar armónicamente, lo cual se traduce en mayor bienestar, calidad de vida y productividad en la actividad que se realice.
Durante la construcción se reducirá la generación de escombros en al menos 30% con respecto a un edificio convencional de dimensiones similares. Menos desperdicio, menos impacto para la isla y el medio ambiente. Calidad del ambiente interno A través de un sistema de jardines verticales de doble y triple altura en diferentes niveles de la edificación se propone lograr la ventilación cruzada de todas las areas comunes de la edificación y como consecuencia de esto la constante renovación de aire en estas áreas. Con respecto a las oficinas, se propone un sistema de ventanas basculantes tanto en las fachadas que dan al exterior, como en las que dan a los pasillos internos de circulación, que permitan la ventilación cruzada en momentos de falla del suministro de energía, cuando los ocupantes así lo decidan o porque las condiciones climáticas externas lo permitan. De esta manera se estaría eliminando el síndrome de edificio enfermo y el reciclaje de aire viciado tan común en edificios convencionales.
103 56
57
Planta conjunto
103 58
Corte longitudinal
59
Tesis de Grado
De límite a espacio integrador Petare como espacio de encuentro entre dos realidades y nuevo punto de distribución con la ciudad
Ficha Técnica Proyecto de Grado, Universidad Simón Bolívar Autor Andrea Acevedo Ciriello Tutor académico Arq. Ignacio Cardona Proyecto Julio 2012 - abril 2013 Ubicación Petare, Municipio Sucre. Estado Miranda
La estructura urbana caraqueña ha sido el resultado de la incorporación y sumatoria de asentamientos urbanos aislados. Su proceso evolutivo ha propiciado la conformación de fragmentos carentes de relaciones de continuidades espaciales. De este modo, el trazado de la ciudad puede promover o restringir aspectos sociales como consecuencia de sus características topológicas y morfológicas. La accesibilidad, la facilidad con la que un espacio se comunica con cualquier otro, son factores determinantes en la configuración de límites urbanos. Se estudiará el límite que se compone efectivamente de dos realidades opuestas y equitativas: la ciudad formal y la ciudad informal, están divididas por límites que la separan radicalmente, en forma de accidente geográfico o en forma construida. Éstos límites urbanos determinan profundos niveles de desconexión espacial. Por lo tanto, el tema del límite, es como hacer con todos los elementos, que actúan como separación entre territorios contiguos pueda ser resignificado, operando una juntura en lugar de una separación con estrategias de inserción de espacio público, equipamientos y accesibilidad.
Andrea Acevedo Ciriello Arquitecto (USB, 2013). Secretaria General del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEARQ) por dos años consecutivos. Colaboró en el traslado de estudiantes de arquitectura a Medellín, para la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2010). Colaboró y coordinó en el evento de los 40 años de la Carrera de Arquitectura en la USB (2011). Realizó su servicio comunitario en la Alcaldía de Sucre. Actualmente trabaja en el IMVIH Sucre con el programa Espacios Sucre en la Coordinación de Estudios y Proyectos. andreacv2@gmail.com
103 60
Además, se evidencia la carencia e insuficiencia de conexiones que logren conectar una realidad con la otra, de espacio públicos y equipamientos en la zona. Incluyendo el proyecto del Metrocable Filas de Mariche, el cual duplicaría la movilidad de la zona. Es muy importante destacar la importancia del área de expansión de Caracas en el proyecto por la implicación del límite a la densidad de la población relacionada y a la movilidad. A partir de los análisis y de la identificación del área del límite, se definen unas estrategias generales: - Las conexiones transversales, que conectan a una realidad con la otra a través de espacio público y equipamientos. - Los paseos peatonales, que sistematizan el recorrido a través de caminerías e infraestructuras que conectan con las conexiones transversales - Los edificios de transición, que se encargan de hacer la transición de la diferencia topográfica y un edificio que pueda contener programa que logre dialogar con la dinámica de la zona.
Se escoge Petare como zona de estudio. Se define el límite de acuerdo al vacío entre las dos ciudades contiguas, la topografía y la vegetación. Luego, se estudia la problemática en el tema de movilidad y accesibilidad haciendo evidente el límite como barrera.
Vista aérea
Propuesta
Aproximaci贸n al lugar
Estrategias espec铆ficas
Planta conjunto
61
Vialidad
Recreativo deportivo
Equipamiento
- Los equipamientos, que son grandes pausas dentro de la secuencia de espacios dentro del anillo planteado. El anillo para que funcione como punto de conexión con la ciudad, se plantean nuevas rutas de transporte y la creación de un terminal de autobuses que logre mediar con la carretera Petare-Santa Lucia. Las estrategias específicas dentro del proyecto se basan en la transversalidad colocando puntos de atracción en sus extremos y dentro del límite para generar la tensión necesaria para la conexión. Para aprovechar lo más posible la superficie, se entierra el programa de manera de generar más espacio publico, además de generar continuidad y evidenciar el tratamiento del límite como nuevo paisaje. Se generan volúmenes que logren dialogar cada uno con su contexto teniendo dos en sus extremos que logran limitar, otro en el centro que es el hito del proyecto y un edificio que logra insertarse en la montaña con una actividad comercial que logre dinámica y que el proyecto se autosustente. Es importante destacar como el espacio público se va extendiendo generando terrazas que a su vez contienen programa. Se determina como usos principales el educativo, cultural y comunitario además de complementar con algunas áreas deportivas. Como conclusión, es pensar la arquitectura como interfaz entre lo público y lo privado como configuradora de la dimensión pública de lo construido, actuando como nexo entre la ciudad y el paisaje. Se busca la porosidad espacial y temporal dada por la articulación de los dominios públicos y privados, propiciando el encuentro y poniendo en valor las especificidades culturales.
103 62
Esquemas estrategias / cortes
Centro cultural
Biblioteca, parte baja
Auditorio
Niveles +880 m / +884 m / +888 m / +892 m
Corte longitudinal
63
Centro comercial - biblioteca
Torre + edificio rampa
Edificio rampa (externa)
103 64
Edificio rampa (interna)
Centro comunal
Niveles +950 m / +954 m / +958 m / +962 m
Edificio atrio (externa)
65
70
Febrero 2014
Arquinexus Maricarmen Sánchez, arquitecto Arquitectura y Urbanismo Telefax: (0212) 762.8218 sanchezmc@cantv.net
El Directorio de Arquitectura, Ingeniería y Construcción de Venezuela Hunter Douglas Venezuela
Acabados
Arquitectos
®
Productos arquitectónicos. Innovación permanente Av. La Estancia. Torre General, piso 4, Oficinas 4B-1 y 2. Chuao, Caracas. Telf: (0212) 959.5121. Fax: (0212) 959.6056 www.hunterdouglas.com.ve - www.luxalon.com
Indal, S.A.
Arq. Helene de Garay
Indal, S.A., empresa creada enteramente con capital venezolano, está orientada desde su fundación, en 1964, a la fabricación con la mejor tecnología de cielos rasos metálicos para la decoración, y es, por lo tanto, soporte indispensable en la construcción y arquitectura modernas Calle 9, Edif. Indal. La Urbina, Caracas. Telfs: (0212) 241.6596 - 241.3703. Fax: (0212) 241.8966 indalsa@cantv.net - www.indal.com.ve
Proyectos de Arquitectura Telefax: (0212) 762.4953 / 762.8642 hgaray@cantv.net
Madera Interior Arq. Sergio Gómez. Diseño y ejecución de mobiliario y elementos arquitectónicos en madera, derivados y laminados para el hogar, oficina y hoteles fp.sergiogomez@gmail.com www.maderainterior.blogspot.com
Cerámicas
Andrew Alvarez Photography
Fotografía
MT Diseños, C.A. Design Japan Style por MT Diseños C.A. Especialistas en diseño y estilo japonés. Proyectos de arquitectura, diseño y arquitectura paisajista. Diseño, construcción y ambientación de espacios y jardines japoneses Arq. Noain Ginzo: (0412) 220.4219 designjapanstyle@gmail.com - noainginzo@gmail.com
Prosein, C.A. Empresa venezolana con más de 30 años de trayectoria, ofreciendo productos de calidad, variedad y diseño que mejoren los ambientes y momentos de vida de nuestros clientes, brindando un servicio de excelente calidad. Prosein, vida para tu espacio. Twitter: @prosein Facebook: Prosein www.prosein.com
Arquitectura, seguimiento y avance de obras, publicidad, eventos y exposiciones, sociales, prensa (0416) 637.8579 - (0414) 122.7394 alvarezphotogr@hotmail.com - alvarezphotogr@gmail.com Twitter: @alvarezphotogr
H. Welle, S.A.
Materiales
Enrique Cilia, Arquitecto, M.E.A. Proyectos de vivienda multifamiliar, unifamiliar, oficinas, diseño interior, comercios, gerencia, supervisión y administración de obra, promoción inmobiliaria Telfs: (0212) 263.6132 - 263.0490 ecilia@cantv.net
Acero en general para la construccion, perfileria estructural nacional e importada, rejillas de acero electroforjado (grating), sistema de cercas de acero ACEROGRILL, láminas de fibrocemento para aplicaciones de fachadas, paredes y divisiones internas y externas, bases de techos, etc. Telfs: (0241) 300.7000. Fax: (0241) 300.7014 hwelle1@cantv.net / ventashwv@gmail.com www.hwelle.com.ve Twitter: @hwelleval
Mobius, Arquitectura y Diseño, C.A.
Diploelca, C.A.
103 66
Mobiliario
Dasimerca Especialistas en la dotación de baños de uso público, comerciales, institucionales y residenciales. Para ello, contamos con el respaldo que brinda la representación exclusiva, en todo el territorio nacional, de prestigiosas marcas europeas, norteamericanas, brasileras y nacionales, las cuales nos permiten ofrecer equipos, garantías y nuevas tecnologías, que aportan higiene, ahorro significativo en consumo de agua y energía, así como el diseño, confort, calidad y elegancia que demanda el consumidor Venezolano. Caracas: Telf. (+58-212) 753.3333 / Fax: 754.1013. Valencia: Telf. (+58-241) 821.1600 / 826.8434. Fax: 821.1746. www.dasimerca.com.ve Twitter: @Dasimercave
J-30972186-0
Tuberías
Baños
Arquitectura, Arquitectura interior, Diseño industrial, Diseño gráfico, Imagen, Exhibición, Señalización Av. Ppal. de La Urbina, Edif. Duri, nivel mezzanina, Ofic. 02, Caracas. Telfs: (0212) 242.7860 / 241.9497. mobius@cantv.net - www.mobius.com.ve
Dedicada a la venta de productos para Plomería, Electricidad, Griferías e Iluminación, al mayor y al detal. “Todo lo que buscas, en un solo lugar” Av. Rómulo Gallegos, con Calle Chacao, Qta. Carmen, Urb. Horizonte, Caracas. Telfs: (0212) 234.0386 / 234.2825/ 238.8085/ 238.3597. Ventas: ventas@diploelca.com.ve Compras: compras@diploelca.com.ve
Arquiespacios “Diseñamos y Equipamos tu Espacio”. Especializados en la creación de mobiliario para espacios de trabajo. Diseñamos y comercializamos el equipamiento para hacer oficinas y espacios públicos más eficaces y confortables: sillas, paneles, archivos, racks de almacenamiento, estanterías metálicas y complementos. Calle 12, entre carrera 23 y 24. C.C. Diamar. Local #L1. Sector Barrio Obrero. San Cristóbal. Estado Táchira. contacto@arquiespacios.net - www.arquiespacios.com
Tubrica Estamos comprometidos en asegurar su inversión, ofreciendo sistema de tuberías y conexiones de PVC, en los segmentos de Edificaciones, Infraestructura y Agrícola. “juntos construimos, juntos llegamos lejos” Planta y oficina principal: Zona industrial II, Parcela 31 con calle A-2, Barquisimeto, Estado Lara info@tubrica.com - www.tubrica.com Twitter: @tubrica
67
103 68