Revista entre rayas 129

Page 1

1


129 2


3


129 4


5


129 6


7


129 8


9


129 10


11


129 12


13


La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 27. No. 129. Abril-mayo 2019 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257 Arquitectura de Oficinas IX Portada: Ambassador Business Center Proyecto: Arq. Jorge Gambini / Arq. Hans Kenning Fotografía: Leonardo Finotti

[24] Edificios para oficinas y centros comerciales Ing. José Adolfo Peña U.

[32] Oficina MM 889 Arq. Marilyn Ruiz Rico

[38] Oficinas 131 Sanchez+Sanchez Proyectos Arq. José Antonio Sánchez Basalo

[76] Doxsteel Fasteners Manufacturing México [82] Sede Gobierno Regional de Moquegua [70] Avia. Axel Paredes, Vieyra Arquitectos Barclay & Crousse Guillermo Pemüeller, Victor Cohen, Alejandro Estrada Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq revistaentrerayas

entre rayas

entrerayas

Revista entre rayas

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico GEer Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Asistente de ventas Arq. María Eugenia García Agradecimientos Andrea Yépez, César García Urbano Taylor, Edgar Yépez, Elio Burguera, Enrique Feldman, José Antonio Sánchez, Hans Kenning, Harrison Mozo, Helena Trotta, Jesús Rosendo, José Adolfo Peña, Katiuska Caicedo, Marco Terán, Marilyn Rico, Lorenzo Yépez R. (†), Rolando Delgado, Ronald Montilla Un agradecimiento especial al personal de Impresos Minipres: Luis Hernández, José González, Jesús Hernández, Nelly López, Antonia Vergara, Norelis Barrios y Francisca Ortiz.

Revistaentrerayas

Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.eventos@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com

129 14

[44] Centro Empresarial Toyota HT+A Proyectos Arq. Helena Trotta

[88] Mallol Design House Arq. Ignacio Mallol Azcárraga Arq. Ignacio Mallol Tamayo

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Preprensa: Publiarte Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A. Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050. Venezuela Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas


[48] Premier Center Arq. Enrique Feldman Katz

[50] Parque Profesional del Este [56] Torre BNC Arq. Francisco Pimentel, Mendoza Capiello Arquitectos Asociados Arq. Oscar Capiello, Arq. Gustavo L. Legórburu

[62] Ambassador Business Center Arq. Jorge Gambini Arq. Hans Kenning

[98] Corporativo 2010 Arq. Jose Horacio Marranzini Arq. Alejandro Marranzini

[102] Centro Financiero Madrid Arq. Enrique Feldman Katz

[121] Dossier Oficinas. De la casa a la torre Arq. Martín J. Padrón

[108] Tienda Tu Herraje Representantes db Group Caracas

AGRADECIMIENTO ESPECIAL POR SU GRAN APOYO EN ESTA EDICIÓN

15


Editorial

Conocer la oficina

Jesús Yépez Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1995. Editor y fundador de la revista entre rayas en 1992. Coordinador Internacional por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito desde 1998. Fotografo de ciudades desde 1989. Ha ofrecido conferencias en varios países de América Latina, en congresos y universidades, sobre la arquitectura venezolana. entrerayas@gmail.com @entrerayas Instagram: @revistaentrerayas

Nuevamente un reto logrado. Presentamos la novena edición de la serie Arquitectura de Oficinas, con excelentes proyectos de oficinas, construidos y por construir, ubicados en Bolivia, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. No escondemos nuestro deseo de haber querido publicar más proyectos de otros países, incluso de Venezuela, pero como dice el dicho: “arroparse hasta donde llega la cobija”. Pero estamos muy agradecidos con esa cobija que nos permitió una edición de 152 páginas, con la cual reiteramos nuestro sólido compromiso por divulgar la arquitectura como hecho cultural y demostrar, una vez más, que sí es posible hacer cosas en el país, por más difícil que pueda estar el panorama. Por ello, nuestro sincero agradecimiento a cada arquitecto, ingeniero y empresario, que nos apoyó, bien sea con su proyecto, artículo técnico o pauta publicitaria. Sobre la arquitectura de oficinas, queremos un país donde todas las personas que inician un negocio o emprendimiento, tengan desde el principio un espacio idóneo para trabajar. Una oficina, sea pequeña o grande, es lo que necesita cada persona (o grupo de personas) para trabajar por el crecimiento del país. Un espacio correctamente iluminado, equipado y ventilado para trabajar nos hará un mejor país. Por ejemplo, la Torre de David, invadida hasta hace pocos años, podría ser convertida en un centro gerencial y albergar las oficinas de muchos emprendedores. Así revitalizamos esta zona, le damos un uso final a esta torre y sacamos de las calles de Caracas a muchas personas, que montan sus negocios en plena acera. Otra cosa que nos preocupa en la arquitectura de oficinas, es justamente el anonimato en la construcción. El artículo 17 de la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines (LEIAPA), vigente desde 1958, indica: “Durante el tiempo de ejecución

129 16

de una construcción, instalación o trabajo es obligatoria para el empresario, la colocación en la obra, en sitio bien visible al público, de un cartel que contenga el nombre de la empresa y del profesional o profesionales responsables, junto con el número de inscripción de estos últimos en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, a los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior”. Pues bien, en varios recorridos que hemos hecho para saber el estado de la construcción de oficinas en la ciudad, nos encontramos un gran porcentaje de obras que no colocan el cartel o valla, donde se indique quién es el arquitecto del proyecto. Se incumple el referido artículo 17 de la LEIAPA, contribuyendo al anonimato del arquitecto en la sociedad. El arquitecto debería ser el primero en vencer ese anonimato y colocar la valla con su nombre y número de CIV / CAV, desde el mismo inicio de la construcción del edificio. Son pocas las obras donde encontramos el nombre del profesional responsable y desde esta tribuna queremos felicitar a la Arq. Helena Trotta, autora del proyecto Centro Empresarial Toyota, reseñado en esta revista. Nos consta que desde el mismo inicio de la obra se colocó la respectiva valla de obra con todos los profesionales involucrados en este proyecto. Acciones sencillas como ésta es la que deben seguir todos los arquitectos, para vencer el fuerte anonimato del arquitecto en nuestra sociedad. Igual, una vez que el edificio de oficinas se inaugure, el arquitecto debe colocar una placa donde haga constar su nombre, ingenieros responsables, constructora y año. Trabajemos para erradicar la #arquitecturaanonima (es el hashtag que usamos en nuestra cuenta en instagram). Finalmente, sabemos que son tiempos difíciles, pero es cuestión de actitud para lograr los retos. Siempre vemos el vaso de agua “medio lleno” y eso nos permite presentarles una edición mas de la revista entre rayas. Sin prisa pero sin pausa...


17


Gremios

1er. Encuentro Digital Internacional en Edificaciones Médico Sanitarias AVAIMS

La Asociación Venezolana de Arquitectura e Ingeniería Médico Sanitaria AVAIMS celebró el 1er. Encuentro Digital Internacional en Edificaciones Médico Sanitarias durante los días martes 29 y miércoles 30 de enero de 2019 en Caracas, Venezuela, convirtiéndose en el primer evento digital de este tipo en América Latina. En su más reciente Asamblea General realizada el 11 de mayo de 2018 fue elegida la nueva Junta Directiva 20182020, integrada por: Presidente Ing. Lisbeth Hernández Vice-Presidente Arq. Rolando Frezza Secretario Arq. Julitza Quintero Tesorero Ing. José R. Duque Vocal 1 Arq. Armando Salinas Vocal 2 Ing. Richard Fernández Vocal 3 Arq. Jorge Garrido

AVAIMS reunió a 15 profesionales especialistas ubicados en diversas partes del mundo, a través de una plataforma de educación digital, con la visión y objetivos claros de ser una asociación que continúe congregando y ampliando la red de especialistas en nuestra área de experticia, generando espacios de aprendizaje y discusión de las nuevas tendencias y porque creemos en la importancia y la necesidad de la globalización del conocimiento utilizando los avances tecnológicos a nuestro favor en Venezuela e internacionalmente.

La estructura organizativa del evento tenía tres objetivos principales: 1. Reunir a los profesionales e interesados localizados en la ciudad de Caracas para dar inicio a nuestras actividades del año 2019. Evento que tuvo lugar en la Mega Sala Digital Movistar ubicada en la Torre Parque Canaima en la Urb. Los Palos Grandes. 2. Reunir al mayor número de profesionales o interesados alrededor del mundo a través de la plataforma de educación digital que se transmitió mediante el Canal de YouTube: 1er Encuentro Digital AVAIMS. 3. Conectar a estas dos audiencias –presencial y digitalde forma armónica y en tiempo real. AVAIMS a través del 1er. Encuentro Digital Internacional en Edificaciones Médico Sanitarias logra concretar una idea que viene gestándose desde principios del 2018, y gracias a la red de contactos de la asociación, a sus miembros activos y la Junta Directiva se logró dar a conocer la asociación en el ambiente internacional de especialistas en el área médico sanitaria. Miembros de AVAIMS y colaboradores (izq. a der.): Arq. Jorge Garrido, Ing. Richard Fernandez, Arq. Bertha Jones Parra, Arq. Julitza Quintero, Arq. Rolando Frezza, Arq. Gustavo Izaguirre (Decano FAU-UCV), Ing. Lisbeth Hernández, Arq. Elisa Badell, Arq. Sonia Cedres, Arq. Katiuska Caicedo, Arq. Marco Palladino

129 18

Afiche del evento


Charla: “La validación y cualificación de quirófanos y salas de ambiente controlado según la norma UNE171340” por la Dra. Glorieta Cruceta desde España

Lugar presencial: Mega Sala Digital Movistar en Venezuela

Charla: “Actualidad en la construcción de hospitales en América Latina. Aspectos de su planificación, diseño y construcción” por la Arq. Sonia Cedres desde Venezuela.

Charla: “Centro para el Cancer” por el Arq. Geni Yuval desde Israel

19


Bautizo del libro (izq. a der.): Arq. Katiuska Caicedo, Arq. Richard Fernandez, Arq. Jorge Garrido, Arq. Gustavo Izaguirre (Decano FAU-UCV), Arq. Sonia Cedres, Ing. Lisbeth Hernández, Arq. Julitza Quintero, Ing. Richard Fernández.

Portada Libro digital del libro

Sobre el Programa Siendo el primer evento realizado en su tipo en América Latina, AVAIMS propuso que el programa fuera una ventana abierta para los ponentes especializados en edificaciones medico sanitarias, no restringiendo o definiendo el tema específico para el evento, de tal forma que el tema de cada ponente podría ser general o específicos dependiendo de su área de especialidad.

Bautizo del libro: Arquitectura para salud en América Latina Como cierre del encuentro, se realizó el bautizo del libro titulado “Arquitectura para salud en América Latina”, 2018. El libro presenta la arquitectura de los edificios para la salud en América Latina, desde una visión general, como una propuesta inédita dentro de los libros de este tema.

Motivados con el efusivo respaldo e interés de los ponentes en formar parte de esta gran iniciativa de la asociación, el programa se enmarcó en temas de arquitectura, ingeniería de áreas especializadas, normativa, urbanismo, planificación y gestión de proyectos. Se dejó en espera a un grupo de 10 ponentes para la segunda edición del evento.

El proyecto, ideado los arquitectos Fábio Bitencourt y Luciano Monza, diseñaron conceptualmente los elementos necesarios y los contenidos para organizar la participación de los arquitectos invitados. El libro está formado por una muestra heterogénea del excelente trabajo de nuestros colegas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

En el siguiente cuadro se presenta el listado de especialistas, nombre de la ponencia y el país de procedencia e ubicación que participaron en esta primera edición.

El Capítulo Venezuela fue realizado gracias al valioso aporte y experiencia de la Arq. Sonia Cedres de Bello. La Junta Directiva AVAIMS como equipo organizador de este evento extiende el más sincero agradecimiento a las arquitectos Katiuska Caicedo, Sonia Cédres y Priscilla Maldonado, miembros de la asociación, por su activa participación y apoyo que fue imprescindible para hacer realidad este encuentro.

Pueden contactarnos a través de: avaims.venezuela@gmail.com (0212) 239.48.39 Puede seguirnos en Twitter: @AvaimsOficial Instagram: @avaims.venezuela y nuestro blog http://avaimsoficial.blogspot.com

129 20


21


Opinión

Las oficinas ¿inversión inmobiliaria rentable?

Fotografía: César Martínez

Cuando me inicié como corredor inmobiliario de Century 21 en el 2000, una de las primeras asignaciones que me hicieran sus directivos fue la de vender una amplísima cantidad residual de metros cuadrados de oficinas sin estrenar o con muy pocos años de uso que todavía no habrían podido venderse y cuyos orígenes databan de muchos desarrollos construidos durante los años 90 en las zonas de El Rosal, Altamira, la Avenida Francisco de Miranda, Sabana Grande, Plaza Venezuela y la Avenida Solano. César García Urbano Taylor Abogado. Universidad Católica Andrés Bello (1999). Corredor Certificado por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (2000-2001). Especialización en Derecho Corporativo. Universidad Metropolitana (2007). Diplomado en Historia de Venezuela, UNIMET (2009). Diplomado en Estudios Latinoamericanos, UNIMET (2010). Diplomado en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias UCAB (2009-2010). Maestría en Gerencia, Dirección y Gestión de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Universidad Politécnica de Madrid. Mención Sobresaliente (2009-2010). Premio entre rayas a la Trayectoria Profesional, 2018, categoria Promotor Inmobiliario cesarsgu@gmail.com

Los promotores de entonces comenzaron a modernizar un sector que tenía décadas ciclando metros cuadrados de oferta secundaria, realizados en la década de los 60 y 70. Fue una especie de “misterio inmobiliario” determinar porque este sector entró prácticamente en una suspensión casi total durante casi veinte años, en los cuales el esfuerzo constructivo se centró básicamente en desarrollos uni y multifamiliares, además de comerciales. Efectivamente pequeños proyectos aislados esparcidos por diversas zonas de la ciudad; desde el Oeste, hasta el Este e incluso innovando en el Suroeste, comenzaban a asomar una tendencia que encontró su crecimiento súbito en la década de los 90. Sin embargo la absorción de este inventario no fue lo que se proyectó debido, en mi criterio, no sólo a factores económicos derivados de la crisis bancaria de esa época, sino a múltiples elementos culturales que no colocaban la adquisición de una oficina como una prioridad sobre la vivienda e incluso una segunda vivienda para vacacionar. Por esos años zonas como Higuerote, Río Chico, algunos sectores de La Guaira, Puerto La Cruz, Tucacas y la Isla de Margarita; tuvieron un crecimiento importante en la venta de viviendas recreacionales. ¿Qué pasó entonces con las oficinas en ese entonces? Vimos importantes proyectos como el Centro Lido, la

129 22

Torre 3M, la Torre Inteligente de Sabana Grande, Torre Letonia, Torre Provincial Chacao, Torre Metálica (refacción), Torre KPMG, el Centro San Ignacio y muchos otros emblemáticos centros corporativos cambiar el sky line de Caracas creando nuevos e innovadores espacios que incluso seguían seduciendo a pequeños y medianos empresarios con el objeto de adquirir la propiedad de sus áreas productivas. Sin embargo la venta no resultó en lo planificado y no obstante importantes empresas nacionales y multinacionales sí adquirirían oficinas en el orden de los 2.000$ x m2; los alquileres comenzaron a ser una mayor tendencia, pues muchos metros cuadrados iban sumándose a un inventario excedentario que no encontraba cierres efectivos. Muchos promotores cometían el error de esperar compradores de grandes cantidades de metros cuadrados, desdeñando a los que estaban interesados en oficinas pequeñas. A diferencia de ahora los promotores preferían esperar su “venta prefecta” y no disminuir sustancialmente el valor de sus propiedades. Alquilar en dólares con rentabilidades anualizadas en dicha moneda que oscilaban entre el 8% y el 12%, con gastos e impuestos muy bajos; resultaría ser una mejor y mas lucrativa opción, segura y de un armónico balance entre la espera de la ola del alza y la obtención de ganancias mensuales que en pocos lugares del mundo se obtendrían. De hecho esta situación fue inteligentemente observada por un grupo de hábiles inversores, quienes mediante el Fondo de Valores Inmobiliarios aplicaron una política financiera muy exitosa cuyo objetivo principal era capitalizar organizadamente muchos de estos metros cuadrados corporativos, destinando patrimonios líquidos hacia la compra de los inventarios de oficinas y locales comerciales que progresivamente entraban en su banda de valores de adquisición.


Torre SMA. Las Mercedes. Foto: Andrew Alvarez

Así fueron creando el mas famoso fondo de inversión colectiva inmobiliaria que haya conocido nuestro país, llegando incluso a emitir títulos respaldados por los mejores metros cuadrados corporativos de la ciudad. De pronto finalizando los 90, con la acentuación de la crisis de los partidos políticos tradicionales, dando paso al chavismo como la visión de País aceptada por una mayoría considerable de la población; el proceso de inversión para el desarrollo de oficinas se detuvo, dejando durante unos años un inventario secundario de poca oscilación que hacía que los alquileres inexplicablemente sobrepasaran en algunos casos los 50$ x m2. Este binomio de inversionistas propietarios e inquilinos corporativos pagadores de altos precios; sumada a la incertidumbre política producto del nuevo gobierno que estaba instalándose con pavorosas ideas económicas, generó un plazo de incertidumbre de tal magnitud que la única tendencia fue una fría y trémula suspensión. Poco o nada se hacía; los alquileres seguían expectantes y la espera derivó en un nuevo desbalance de mayor magnitud cuyas consecuencias vemos hoy. Todo cambió con la explosión de los precios del petróleo y el gigantesco y desordenado ingreso de dólares al país; acompañado de nuevas trasnacionales ofreciendo sus servicios.

En ese instante 2005-2009 los teléfonos no dejaban de sonar solicitando espacios que ya no existían. El mercado suspensivo, residual e inerte de los 90 fue absorbido rápidamente y los precios corporativos comenzaron un ascenso sin precedente en nuestra historia. Pero muchos continuaban observando y nada se hacía en oficinas… Algunos miramos hacia Las Mercedes por sus especiales condiciones y por la modificación de sus ordenanzas disponiéndonos a encontrar parcelas, incluso aquellas con problemas de inquilinos. Y así iniciamos la promoción en un sector que tenía prácticamente 10 años detenido. Mientras la mayoría desarrollaba viviendas, pocos nos fuimos a oficinas y así logramos ubicarnos en un mercado con escasa competencia de venta primaria. Pero otra vez lo político cambió la situación de súbito. Un proceso de intervención nacional ahogó la fe de los inversionistas y nos llevó a disminuir precio, apalancarnos en la banca y esperar el devenir de visiones políticas y económicas que todavía hoy no tienen explicación lógica alguna. En medio de estas alteraciones borgianas y desde 2010 se habían promocionado casi 1.000.000 de m2 vendibles de oficinas en los principales sectores corporativos de la ciudad, además de un mercado secundario 23


En nuestro criterio y de acuerdo a mi experiencia como corredor, luego promotor y constructor en este sector, no obstante se realice el cambio que todos anhelamos; la inversión extranjera en compra será conservadora y los alquileres podrían incrementarse como una previa prueba a la espera de que sucederá y con ello se puedan realizar mayores inversiones en el país a largo plazo.

Torre SMA. Las Mercedes. Foto: Andrew Alvarez

residual en crecimiento por el cierre de empresas y la migración masiva; aunado a unos de los procesos inflacionarios y de devaluación mas fatídicos de la Historia Contemporánea de la Humanidad, la muerte de un presidente que catalizaba el ánimo del venezolano, la caída desmesurada de los precios del petróleo y el colapso de la economía venezolana. Ahora la ciudad está saturada de proyectos de este tipo, cuyos precios son tan variables como el grado de necesidad del promotor en vender: mientras se suman mas espacios primarios y secundarios a una oferta, con demanda prácticamente nula. Toda una trama de complejas dinámicas que nos coloca de nuevo en un país con un gran inventario de metros cuadrados corporativos excedentarios e inorgánicos y asimismo con decenas de proyectos de éste tipo a la espera de un cambio trascendental que active de nuevo la esperanza en Venezuela y trace las nuevas tendencias de inversión inmobiliaria corporativa. 129 24

Este escenario luce atractivo para fondos que apuesten a muchos años, compren bajo, esperen la recuperación económica y la fijación de las políticas financieras públicas que nos saquen del anacronismo que vivimos; rentabilizando arrendamientos en dólares de aumento progresivo a espera de la nueva ola de demanda corporativa que lleve los precios al promedio que muchos promotores esperan obtener, basados en el riesgo experimentado. Durante estos 20 años he visto a grandes promotores vender a pérdida y a otros duplicar sus inversiones en razón de la volatilidad política y económica. Sin embargo la cantidad de proyectos culminados, en desarrollo y los metros cuadrados secundarios de distinta data que se suman, hacen del mercado de oficinas un espacio para la exploración técnica, astuta y de oportunidades infinitas. Inventiva, análisis, observación, compra oportuna, comprensión de los político, conocimiento y mucho valor, entusiasmo y fe harán que algunos capitalicen y conquisten el temor de quienes siguen incrédulos; pues cuando todo suceda ya será tarde para quienes nunca arriesgan y pretenden las ganancias de aquellos quienes sí se atrevieron en uno de los mercados inmobiliarios mas impredecibles, rentables y dinámicos del mundo: el mercado venezolano.


25


Tecnología

Edificios para oficinas y centros comerciales Construcción simultánea hacia arriba y hacia abajo

OTIP, C.A. presenta una innovadora tecnología para la construcción de edificaciones destinadas a centros comerciales y oficinas. La misma se aplicó por primera vez en la construcción del Centro Comercial El Recreo, Caracas, a inicios de la década de los años 90 y posteriormente en la construcción del Centro Comercial Iserra-100 en Bogotá, Colombia, 1996.

José Adolfo Peña U. Ingeniero. Director OTIP, C.A. otipjapu@gmail.com Fotografías: Archivo OTIP

129 26

¿De donde partió este diseño? Para ello debo referir mis vivencias en mi formación como Ingeniero Civil en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes, en Mérida. En ese proceso de formación profesional percibí, desde un comienzo, que participaba en una actividad de gran valor, por lo cual asumí el compromiso, conmigo mismo, de ir siempre adelante y procurar los mejores logros, coordinando, en lo posible, los conocimientos impartidos en los diferentes tópicos del pensum de estudios, con la realidad. Cuando me tocó realizar el trabajo para optar al título de Ingeniero

Vista a la Torre Norte del Centro Comercial El Recreo. Foto: Arq. Ramón Paolini

Civil, seleccioné como tutor a un Profesor Visitante, el Dr. Waclaw Zalewski (†), quien me propuso el tema de “Construcción simultánea hacia arriba y hacia abajo” para aplicar al proyecto de un edificio habitacional de veinte pisos de altura, el cual desarrollé en equipo con mi compañero y amigo Rodulfo González. El trabajo mereció la máxima calificación y me hice el propósito de atesorar conocimientos, para poder tener en un futuro la oportunidad de aplicar los conceptos que adquirí y comprendí en el desarrollo de ese trabajo especial. En 1990, tuve la oportunidad, de aplicar estos conocimientos y ponerlos en práctica en la construcción del Centro Comercial El Recreo, según proyecto desarrollado por la Oficina de Arquitectura Benacerraf y Gómez. El proyecto estructural lo desarrollé conjuntamente con el Dr. Waclaw Zalewski en 1977; la construcción se realizó en 1990 por la empresa NSM, aplicando la tecnología y un proceso constructivo no convencional, bajo mi responsabilidad. El Centro Comercial El Recreo tiene un área de 185.000 m2 y está conformado por dos torres de oficinas de 25 pisos cada una; la torre sur tiene dos sótanos y la torre norte siete sótanos; entre ambas torres se proyectó un área comercial de seis pisos de altura y siete sótanos. La tecnología de la “construcción simultánea hacia arriba y hacia abajo”, se aplicó en la torre Norte y en el área comercial. La construcción de la estructura se ejecutó en un plazo de 28 meses (600 días de trabajo), con un rendimiento de 250 m2 por día. Esta experiencia fue exitosa y como consecuencia hubo la oportunidad de replicarlo, en la construcción del Centro Comercial Iserra-100, que contemplaba una edificación de seis pisos y tres sótanos, con un área de 52.000 m2, para dar cabida a 2.000 vehículos. En esa oportunidad asumí la responsabilidad de dirigir y poner en práctica nuevamente la misma tecnología.


Indudablemente que el logro de ver realizado un sueño en la culminación de mi carrera profesional, 27 años después, me reafirmó mi trayectoria como persona, y me permitió confirmar actitudes que me sirvieron de motivación para seguir soñando y actuando, aportando lo mejor de mí a la comunidad. En las gráficas siguientes se muestra la tecnología y el proceso de construcción de los sótanos del Centro Comercial El Recreo. La construcción de las edificaciones en áreas urbanas, especialmente las destinadas a oficinas y centro comerciales demandan para su funcionamiento un alto porcentaje de área para estacionamientos (hasta un 40%). Por otra parte, para obtener una mayor productividad en el uso de la tierra, es común ubicar los estacionamientos en áreas subterráneas. Estas circunstancias han hecho que tradicionalmente se haga uso de dos tecnologías para resolver la construcción de áreas subterráneas, a saber: a) Pantallas atirantadas, lo cual consiste en construir las pantallas en la medida que se realiza la excavación en forma de trincheras, atirantándolas al mismo tiempo que avanza la excavación. b) Muros colados en el perímetro de los estacionamientos, lo cual consiste en construir previamente los muros, haciendo uso de lodo bentónitico, realizando posteriormente la excavación y en la medida en que ella avanza, se van colocando tirantes en manera apropiada.

en la construcción de la estructura de la edificación. 2. En primer término hay que hacer el desembolso total de la inversión para la construcción de los sótanos, áreas que solo son necesarias cuando la edificación este totalmente terminada. Evaluados estos aspectos, nos dimos a la tarea de realizar el desarrollo de la tecnología que permitiese cumplir con las siguientes premisas: 1. Ejecutar simultáneamente la excavación junto con la construcción de la estructura de los sótanos y adicionalmente, poder edificar de la planta baja hacia arriba la superestructura de la edificación. 2. Aprovechar la presencia de las losas de los sótanos para soportar en manera definitiva los empujes debido a la tierra y a la presencia de agua, sin el uso de tirantes. 3. Realizar la inversión en la construcción de los sótanos, en la medida que estos sean necesarios, realizando su construcción en dos etapas. 4. Desarrollar el proceso constructivo para los fines propuestos, haciendo uso al máximo del plantel industrial existente en el país y de los materiales y mano de obra disponibles. Con estas premisas se desarrolló la tecnología para la construcción de edificaciones con áreas subterráneas, que permite construir simultáneamente hacia abajo los sótanos y hacia arriba la estructura de los pisos superiores.

En ambas tecnologías, los tirantes son temporales y la fundación de la edificación, bien sea directa o profunda (pilotes o barretes), se ejecuta una vez que llegue la excavación al último sótano. El análisis de estos procedimientos, nos hizo revisar los dos aspectos siguientes: 1. Durante el tiempo que se realiza la excavación no se ejecuta ninguna otra actividad que permitiese avanzar 27


El proceso constructivo se basa en una solución que conjuga la técnica del acero como armadura rígida con la del concreto armado, dando como resultado una práctica muy eficiente respaldada por la experiencia adquirida a través de una larga carrera tanto en el campo del diseño como en la puesta en marcha de sistema constructivos y tecnologías no convencionales en Venezuela. La aplicación y puesta en marcha de esta tecnología se realizó por primera vez, en la construcción del Centro Comercial El Recreo y como transferencia de tecnología, en la construcción del Centro Comercial Iserra-100. La propuesta tecnológica tiene como objetivo la simplificación de la obra, en zonas donde es evidente la presencia de agua infiltrada, factor que causa muchos contratiempos en las labores cuando se ejecutan en forma tradicional; de ahí que se concibió un proceso constructivo basado en la utilización de elementos prefabricados de acero-concreto, lo que permite tener control del costo final de la obra, y rapidez en la ejecución de la misma. Si bien es cierto que el factor económico es fundamental para la ejecución de una obra, no es menos cierta la importancia de los aspectos tecnológicos. Es aquí donde esta propuesta tecnológica cobra mayor peso, ya que se logra en cuanto a la parte estructural se refiere, un diseño estructural que hace trabajar las losas en su plano para soportar los empujes que ocasionan la tierra y la presencia de la mesa de agua en el terreno. En cuanto al proceso para la ejecución de la obra, se diseñó un plan que incluye las etapas de la construcción, la utilización de los recursos y la optimización del tiempo en las distintas actividades, permitiendo un eficiente seguimiento y control de la misma.

129 28

Centro Comercial El Recreo. Caracas, Venezuela El Centro Comercial El Recreo, está situado en una zona comercial de Caracas, denominada Sabana Grande, en la cual los usos predominantes son comercio y oficina. El desarrollo de esta edificación, con un área de 185.000 m², está integrado por: dos torres de oficinas (Norte y Sur) de 25 pisos de altura y un área total de 30.000 m², cada una; un edificio de comercios, de siete pisos de altura con área de 75.000 m² y estacionamiento para 2.000 automóviles, con un área de 50.000 m² En planta, las edificaciones están diseñadas con base en una retícula ortogonal de 9.15 m, en ambas direcciones. El conjunto se construye sobre un terreno de 18.000 m², rodeado en tres de sus lados por avenidas principales, presenta una diferencia de nivel de -11.30 m entre la Avenida Casanova y la Avenida Venezuela. En las áreas aledañas al terreno se encuentran edificios cuya altura promedio es de doce pisos. Para un mejor aprovechamiento del terreno, los estacionamientos se previeron en cinco sótanos por debajo del nivel de la Avenida Venezuela. De esta manera, la Torre Sur tiene solo un sótano, la Torre Norte tiene siete sótanos y el edificio de comercios está sobre cinco sótanos. Este desarrollo exigía que en la zona de la Torre Norte se ejecutara una excavación de 28 m de profundidad, respecto al nivel de la Avenida Casanova. Por otra parte, teniendo los estacionamientos ubicados debajo de la Torre Norte y los Comercios, un área de 9.500 m² por planta, era necesario realizar una excavación de 150.000 m³ de tierra, con una profundidad mínima de 16 m y máxima de 28 m. La presencia de las edificaciones alrededor del desarrollo, así como las obras de los servicios subterráneas en las avenidas que rodeaban el terreno, indujo a hacer el planteamiento de un proceso constructivo que prescin-


diera del uso de tirantes para soportar el empuje del terreno y del agua infiltrada del mismo, nivel de agua que se encontraba a una profundidad de 14 m. Por otra parte, se planteaba la premisa de poder ejecutar simultáneamente la estructura de los sótanos con la supra-estructura de la edificación, lo que determinaba la posibilidad de reducir los tiempos de construcción en un 30% aproximadamente, lo cual se logró.

las pilas de fundación, que fueron ejecutadas desde la plataforma de terreno en el nivel -11.30 m en manera simultánea con la ejecución del muro colado. Las pilas de fundación fueron construidas desde el nivel -27.30 m hasta el nivel -36 m, quedando empotradas en la parte superior de ellas, las columnas de acero que sirve de soporte de los sótanos así como de la estructura por encima del nivel -11.30 m.

Fue en consideración de la situación física alrededor del terreno y de las premisas señaladas, que se estableció el uso de la tecnología desarrollada que permitió ejecutar la obra sin correr riesgos durante el proceso. Se decidió que la construcción simultánea de los sótanos y de la estructura del área de comercios y de la Torre Norte se realizara a partir del nivel -11.30 m (Plataforma). El sostenimiento del terreno entre el nivel +1.20 m (Avenida Casanova) y el nivel -11.30 m (Calle El Recreo), se hizo mediante la construcción de una pantalla atirantada.

La colocación de las columnas de acero en sitio, se ejecutó haciendo uso de los dispositivos especialmente diseñados al efecto. Con ese método se colocaron las cien columnas. La colocación de las columnas, conjuntamente con la construcción del muro colado perimetral de los sótanos, con una longitud en planta de 300 m, se ejecutó en un lapso de seis meses.

La primera etapa del proceso consistió en construir un muro colado en todo el perímetro de los estacionamientos, a partir de la plataforma del nivel -11.30 m. Su profundidad llego hasta el nivel -36.00 m, el cual se señalaba en el estudio de los suelos como el nivel donde se encontraba el esquisto del Valle de Caracas esta situación además de proveer capacidad de soporte, planteaba la posibilidad de hacer estanca el área por el muro colado. Para cumplir con la premisa de poder construir simultáneamente hacia arriba y hacia abajo se diseñaron las columnas en acero, desde este nivel -11.30 m hasta el nivel -27.30 m, con capacidad para soportar el total de las cargas que se originarían, tanto por la presencia de las placas de los sótanos, como por la de los niveles superiores de las edificaciones (comercios y oficinas). Estas columnas se instalaron en el momento de ejecutar

Una vez realizada esa primera etapa del proceso, se procedió a realizar la estructura de los sótanos y de los edificios simultáneamente, la cual se realiza en tres etapas adicionales. La segunda etapa consistía en realizar en primer término, la excavación del terreno, en todo el área de sótanos, en una altura de cuatro metros, a partir del nivel -11.30 m. Se procedió a ejecutar la placa del primer sótano. El proceso se realizaba en forma similar hasta llegar al nivel -27.30 m, correspondiente al último sótano. Para soportar las fuerzas horizontales debido a los empujes de la tierra y del agua infiltrada, tanto en las etapas intermedias del proceso de construcción como definitivamente se previó hacerlo por medio de las placas de los sótanos, las cuales fueron diseñadas partiendo de la premisa de que, además de servir de soporte de las cargas horizontales y verticales, permitieran hacer excavaciones haciendo uso de los equipos de que disponíamos. Esta premisa se satisfizo diseñando las placas de los sótanos de manera tal que fueran construidas en dos partes, la primera de ellas consistía en una estructura de entramado, de vigas puntales en dos direcciones

La conexión sobre la columna de las vigas de acero que concurren a ella, para la transmisión del momento en dos direcciones ortogonales, se logra mediante el uso de dispositivos fabricados con planchas de acero los cuales se diseñaron en forma de “vieja” (#), ellos unen los cordones superiores e inferiores de las vigas. Esta unión permite a su vez la continuidad de las cabillas de las columnas de concreto reforzado. La transmisión de los esfuerzos tangenciales de las vigas a las columnas, se logra mediante el uso de ángulos de acero, conectores, dispuestos horizontalmente y soldados a las planchas incorporadas en los extremos de las vigas. La conexión es complementada mediante el vaciado de concreto. Esta conexión permite el monolitismo y la ductilidad de la unión de las vigas-columna (híbrido aceroconcreto armado).

29


Vista a la Torre Norte desde la Av. Venezuela. Foto: Arq. Ramón Paolini

otorgándoles, coincidiendo con la retícula en planta de 9.15 m por 9.15 m. la tecnología que se utilizó para la construcción de esta parte de la edificación fue la estructura mixta de acero-concreto. Las vigas puntales fueron diseñadas haciendo uso de dos vigas de acero “doble T”, de 40 cm de alto, separadas a 1.95 m. En el ala inferior de las vigas, se apoyaban elementos prefabricados de concreto armado que consistían en losetas de 1.87 m de largo por 0.30 m de ancho y con un espesor de cinco centímetros lo que permitía colocarlas manualmente. De esta manera se obtenía un cajón, dentro del cual se colocaba la armadura especificada y se vaciaba concreto, para ello no era necesario el uso de encofrado lateral, y las losetas prefabricadas, de encofrado de fondo. Este entramado de las vigas puntales, dejaba aberturas centrales de 7.20 m por 7.20 m, que permitían en forma natural el paso de la luz y la salida de gases producidos por los equipos de excavación. La excavación se realizó con tractores y cargadores ambos sobre orugas. Para transportar la tierra, se previó una rampa sobre la tierra con una pendiente del 16%, que se construyó en la medida que se avanzaba en la ejecución de las placas de los sótanos. A través de esta, con una flota de camiones, con capacidad de carga de 20 toneladas cada uno (10 m3 de tierra). La excavación total de 150.000 m3 se realizó en un lapso de 9 meses. La tierra de la rampa, aproximadamente 4.500 m³, se utilizó para rellenar la sobre-excavación que había de realizarse para ejecutar los sub-drenajes previstos, debajo de la losa de fundación. Para lograr la continuidad de la estructura de los sótanos con la estructuras superior de los edificios (comercios y Torre Norte), se contempló el uso de columnas de concreto armado. Se hizo la conexión de columnas de acero a columnas de concreto armado, vaciando concreto alrededor de las columnas de acero del primer sótano, lo que hizo posible embeber en concreto esta 129 30

columna y a su vez, anclar con ellas las cabillas de las columnas de concreto armado de los pisos superiores del edificio. Realizada esta conexión, se comenzaba la construcción en manera simultánea de la estructura de los edificios con la de los sótanos. Una vez que la excavación alcanzo el último sótano, se procedió a realizar la tercera etapa del proceso que consistía en la construcción de los drenajes y sub-drenajes de losa del sótano sobre la tierra en el nivel -27.30 m. La cuarta etapa consistía en completar la segunda parte de las placas de los sótanos entre las vigas-puntales, lo cual se comenzó de abajo hacia arriba. La estructura de esta segunda parte de la placa, también se ejecutó haciendo uso de la estructura mixta de acero-concreto. Tanto en la construcción de la Torre Norte, como de la Torre Sur, se hizo uso de la tecnología que es tradicional en Venezuela, basada en el uso del concreto armado. La estructura del edificio de comercios se diseñó con base en una estructura portante, conformada por pórticos en dos direcciones ortogonales, cuyas columnas son de concreto armado y vigas acarteladas de acero, las vigas secundarias son cerchas de acero, ubicadas a cada cuarto de la luz. Estas vigas secundarias cambian de dirección de un módulo a otro, formando una “esvástica”, sobre ellas se apoyan losas prefabricadas de acero-concreto, sobre las cuales se vacía un “topping” de concreto de 5 cm de espesor. En conclusión, el desarrollo de este proyecto, concebido y realizado en 1977 y construido a partir de 1991, permitio poner en práctica una tecnología “no convencional”, en el sector de la construcción, en Venezuela. El aprovechamiento de esta manera de los recursos, ratifica una vez más nuestro criterio de propiciar un “desarrollo sostenible” con tecnologías que sean “apropiadas” y “apropiables”.


Centro Comercial Iserra-100

Transferencia de tecnología: Centro Comercial Iserra-100 En 1994, realizamos la aplicación de la tecnología para la construcción del Centro Comercial Iserra-100. Esta edificación tiene una área de 55.000 m², teniendo tres sótanos para estacionamiento y seis pisos para comercio. La tecnología se aplicó en forma similar, se puso en servicio en marzo de 1996. Esta experiencia está enmarcada dentro de un proceso de transferencia de tecnología, permitió a la industria metalmecánica venezolana, exportar acero para la realización de esta obra en una cantidad de mil toneladas con un valor agregado cercano al 80%, haciendo uso del acero producido por la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR). Las premisas establecidas para el desarrollo y la puesta en marcha de la tecnología descrita, han sido ampliamente satisfechas, lográndose economía en el tiempo y en los gastos de materiales, seguridad en las estructuras realizadas, eficiencia en los procesos formulados y satisfacción de los valores plásticos de la edificación. De cara al futuro: diseño de la torre El Diamante La situación del sector construcción en la primera década del presente siglo, nos llevó a plantearnos la expectativa de que posibles diseños de edificaciones en edificios multi-pisos para oficinas, permitirían consolidar los conocimientos y la praxis constructiva que, haciendo uso de tecnologías no convencionales, ha desarrollado nuestro equipo profesional, como una alternativa a lo que hasta el presente hemos implementado. Además, permitiría establecer un dialogo entre los participantes del sector, basado en ideas y experiencias que constituyen la base de nuestro compromiso social en la construcción de un nuevo HABITAT. Los resultados que en esta oportunidad presentamos son producto de una tarea emprendida en el 2010, teniendo muy presentes los principios básicos del conoci-

miento con los cuales hemos llevado adelante iniciativas no convencionales, pero tomando en consideración lo imprescindible de ajustarnos a que los resultados obtenidos sean seguros, sustentables, posibles de replicar y sobre todo, útiles a la sociedad en la cual actuamos y a la cual nos debemos. El diseño que se presenta a continuación, se refiere a un edificio cuya forma permite en toda su altura mantener coincidentes los centros de masa y de rigidez, lo que hace posible soportar tanto las fuerzas verticales como las posibles acciones de fuerzas horizontales debido a la eventual ocurrencia de un terremoto, o huracanes, no generando torsiones en el conjunto estructural concebido. Esto se logra mediante: a) un núcleo estructural central inscrito en un triángulo equilátero de 24 m de lado, en donde se alojarán los ascensores y las áreas de servicio; b) un equilibrio del flujo de fuerzas de manera armónica a todo lo alto de la edificación a través de los vértices generados en las fachadas, fuerzas que fluyen en el espacio y trabajan armónicamente con la estructura del núcleo central, al cual se une a través de los diafragmas rígidos horizontales (losas); c) las estructuras de las fachadas que constituyen diafragmas de una gran rigidez en sus planos. Las fachadas triangulares, son inclinadas, abriéndose hacia el exterior desde el piso 15 del edificio hasta la mitad de la altura del mismo, en el piso 29; y a partir de este piso, se cierran hacia el interior hasta recuperar la forma hexagonal de la base del edificio, en el piso 43, manteniéndose igual hasta el piso 58. En síntesis, las plantas hasta el piso 15 tienen forma hexagonal de lados iguales de 22 m, a medida que se asciende estas se transforman sucesivamente en plantas hexagonales variables y cuando llega a la mitad del edificio, en el piso 29, la planta adquiere la forma triangular de lados iguales de 65,60 m. A partir de esta planta se transforma en forma inversa hasta llegar al piso 43, que tiene forma de hexágono, similar a la planta baja, permaneciendo así hasta el piso 58.

Área de construcción: 55.000 m2. Seis pisos hacia arriba y tres sótanos (para 600 aparcaderos). Tiempo de construcción 12 meses. Bogotá, Colombia. 1996

Planta baja

Piso 29

31


Los espacios internos libres entre las fachadas y las paredes del núcleo central de servicios son constantes en todas las plantas de 12 m de ancho. La altura de los entrepisos es de 4 m, de los cuales 3 m son libres y 1,20 m, ocupan las vigas de sección variable, a través de las cuales se ubicarían las instalaciones. Las áreas comprendidas entre los apoyos del hexágono base y los cerramientos del núcleo central de servicios, en la planta baja, son libres, para uso público. En las plantas superiores no se prevé tabiquería interna, de manera que sea posible adaptarla para diferentes usos; en el nivel medio del edificio es posible integrar 2 pisos, donde es posible contemplar un espacio de usos múltiples.

Torre Diamante Número de pisos: 58 Altura total del edificio: 238 m Área total del edificio: 78.806 m² Área mínima (planta hexagonal): 1.241 m² Área máxima (planta triangular): 1.862 m² Gasto estimado (+/- 5%) de materiales Concreto: 0,24 m³/m² Acero: 122 kg/m²

129 32

Para la construcción del edificio se plantea la tecnología mixta de acero-concreto armado. Para su aplicación en la edificación se plantea la conformación de estructuras con base en columnas de acero-concreto con sección constante, de forma de dodecaedro de 0,30 m de lado, cara a cara 1,12 m; entrepisos estructurados con vigas de acero de espesores y alturas variables, losas prefabricadas de concreto armado de 8 cm de espesor más un topping de 5 cm; y paredes portantes en el contorno del triángulo central, donde sean requeridas. Este conjunto configura un esquema estructural que garantiza la seguridad frente a sismos, huracanes u otros eventos. En cuanto a la ubicación de estas edificaciones en zonas sísmicas, los terremotos nos han enseñado y nos han provisto de datos e información que nos han permitido ajustar y calibrar la tecnología del diseño especialmente en cuanto a sismo-resistencia se trata. La observación de las consecuencias de terremotos ocurridos, nos confirma que debemos proyectar estructuras más rígidas pero más livianas. La rigidez la hemos logrado haciendo uso de elementos de paredes portantes, incorporados de manera coherente y armónica con otros elementos flexibles como son los pórticos. Para lograr estructuras más livianas y más dúctiles, una opción ha sido incorporar

estructuras compuestas de perfiles de acero y concreto armado que ofrecen un comportamiento adecuado ante solicitaciones sísmicas. En el campo de los materiales de construcción hemos definido el “concreto caribeño”, a partir de conocimientos universales y de las experiencias adquiridas en el uso del concreto, el cual tiene aplicaciones y formas de tratar muy diferentes en el trópico, a lo previsto en otras latitudes. De la combinación de éste con el acero se deriva el acero-concreto, que constituye un material compuesto, con infinitas posibilidades de aplicación y economías significativas en los gastos de materiales. El proyecto virtual que se presenta, es la envolvente de la experiencia y conocimientos acrisolados durante 50 años de ejercicio profesional. En el cuadro se presenta un resumen de información general sobre las características de la edificación e índices de gastos de materiales. Hoy en día, cuando tanto se habla de globalización, calidad total, reingeniería, “high-tec”, entre otros términos, hemos tenido la oportunidad de acceder a múltiples informaciones de diferente índole y valores, y es responsabilidad de los habitantes de estas latitudes, que con compromiso social manejamos ciencia y tecnología, definir las líneas de actuación y tomar las decisiones, para aportar soluciones posibles para nuestro HABITAT.


Torre El Diamante

Experiencias de OTIP C.A. en la construcciรณn mixta: acero & concreto armado

33


Proyectos

Oficina MM 889

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Marilyn Ruiz Rico Imágenes Arq. Luis Muñoz Instalaciones eléctricas Ing. José Guerrero Instalaciones mecánicas Grupo Somago Ing. Carlos Rodríguez Voz y datos Dal Solutions Ing José Amarista Iluminación Suministros Dmc 08 C.A. Revestimientos Euro Roca C.A. Propietario Grupo Innovas Proyecto 2018 Fase Proyecto en ejecución Área total 306.12 m2 Ubicación Centro Financiero Madrid Urb. Las Mercedes Caracas, Venezuela

“El eje son los seres humanos y la evolución continua en respuesta al cambio”. Herman Miller Basados en los conceptos de vanguardia para el diseño actual de los centros de trabajos y espacios de interacción social, optamos por integrar el concepto living office de la compañía estadounidense Herman Miller. El concepto recrea el fomento de trabajo grupal en el área de los módulos de trabajo donde pueden interactuar de 6 a 10 personas en un intercambio de ideas productivo y evolutivo. Si bien es cierto la arquitectura evoluciona con respecto a las necesidades, en un mundo con un crecimiento tan acelerado y con altos requerimientos los seres humanos nos desenvolvemos la mayor parte de nuestro tiempo fuera de nuestro hogar, a partir de ello, nace el concepto del living office, donde más que un espacio para ejercer la actividad laboral es un espacio inspirativo para el mejor desenvolvimiento diario y la obtención de metas profesionales establecidas.

Un lugar para cada propósito, un propósito para cada lugar La correcta distribución e interrelación de los espacios dentro de una oficina es fundamental para un desarrollo eficaz de la actividad laboral. En este fundamento interrelacionamos de forma directa la asistencia principal con los canales receptivos para mejorar la atención cliente-servicio-empresario y así lograr mayor confianza e interrelación. Los espacios en general están conectados visualmente, a través de cerramientos acristalados en su mayoría. Un espacio más que ocuparlo es vivirlo, y enfocarnos siempre en lugares de trabajo con un diseño original y orientado para lo que son y lo que hacen. Logramos ejemplificar esto, en las oficinas principales del cliente, donde en ella más que un escritorio posee un lugar recreativo, kitchine, sala estar, baño privado y closet. Puede realizar y desarrollar las actividades cotidianas que realizamos en nuestro hogar con el mismo confort. Enfocarnos en cada detalle, tiene su mérito personal para quienes día a día laboran dentro de este espacio, amplios revestimientos en madera, puertas de espacios ocultos o disimulados hacen un espacio franco, atractivo y moderno. Incorporar para este logro materiales, ligeros y simples que marcan pauta en el diseño interior de las oficinas. Lo clásico de los años 80, con el nuevo auge que tiene en la actualidad el concreto, dice presente en la obra limpia del techo, conjuntamente con las instalaciones a la vista, refrescan el diseño en general. “Se trata de sentirse bien al llegar a trabajar. Es una sensación de orgullo y sentido comunitario”. Tavistock 2:49

129 34


Vista recepciรณn

Sala de reuniones

35


129 36

Mรณdulos de trabajo


Puestos de trabajo cerrados

37


Marilyn Ruiz Rico Arquitecto egresada de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Arquitecto en Grupo Cabaleiros (desde febrero de 2012). Experiencia profesional en el diseño y supervisión de viviendas, edificios de oficina y locales comerciales. marilyn89_7@hotmail.com

129 38

Vista Presidencia 1


Vista Presidencia 2

39


Proyectos

Oficinas 131

Ficha Técnica Arquitectura Sanchez+Sanchez Proyectos Director Arq. José Antonio Sánchez Basalo Proyectista Arq. Gustavo Santos Instalaciones eléctricas Ing. Alfredo Sucre Instalaciones mecánicas Aire confort industrial 89705 C.A. Instalaciones sanitarias Ing. Andres Amelinckx Instalaciones contra incendio Ing. Miguel Sureda Constructor Ing. Pedro Marquez Ing. Roberto Batista Mobiliario y cerramiento de vidrios Sistemas Frezza Iluminación SUMECA Proyecto 2014 Construcción 2015-2018 Área de construcción 720 m2 Ubicación Las Mercedes, Caracas Fotografías María Antonieta Jordan

129 40

Proyecto de oficinas bajo el concepto Open Space, donde la flexibilidad y la comunicación es la filosofía y cultura de la compañía, el diseño de estas oficinas tiene como objetivo facilitar e impulsar las nuevas formas de trabajo en equipo, favorecer la comunicación entre trabajadores e incrementar la creatividad de los empleados. Nos alejamos de las oficinas tradicionales con puestos de trabajo individuales y aislados, a fin de promover la interacción entre los empleados y sus ideas creativas, para resultados innovadores. El lobby nos da la bienvenida con una gran superficie de madera que envuelve el espacio, a un lado grandes pantallas donde se proyectan imágenes de la compañía nos acompañan en la espera. El espacio abierto tiene un look industrial con todas las instalaciones a la vista, nos guía el eje de circulación que esta definido en piso y con los cambios de tonos y texturas se señalan los espacios abiertos de trabajo, las oficinas cerradas de directores y salas de reunión cerradas en cada unidad. Son 3 grandes unidades de trabajo: Unidad corporativa, Deporte y Espectáculos, cada una con sala de reuniones, área de operadores abierto y oficinas cerradas para directores, definidas por colores y formas. El uso del espacio abierto es completamente flexible, este alberga pequeñas salas de reuniones informales para encuentros mas cercanos bien sea con clientes o con compañeros de trabajo distribuidas a lo largo de la oficina, para reuniones formales se pueden usar las salas de reunión privadas de cada unidad, definidas por volúmenes de geometría con acabados especiales y en su interior equipadas para video conferencias.

El centro de la oficina y el punto visual del proyecto es la sala de reunión principal, una gran superficie roja brillante facetada y suspendida del techo, se apoya en una fachada de vidrios inclinados en ángulos, donde la visual y la relación con la oficina nunca se pierde, siendo el punto de atención de las áreas abiertas e incluso de las oficinas de directores ubicadas en todo el perímetro de la fachada del edificio. El área de usos múltiples o también usada como comedor para empleados, tiene un look de picnic, piso de grama artificial y mesas de madera con asientos largos, este mobiliario tiene todas las instalaciones de conectividad para servir de punto de reunión o social. Esta área diseñada para socializar y/o dispersión, puede ser transformada en un espacio de reuniones grandes o conferencias, está dotada con pantalla para proyecciones y cuenta con la capacidad de albergar a toda la oficina. Adicionalmente hay una terraza destechada con vista a la ciudad como desahogo con mobiliario de exteriores. Sin creatividad no hay innovación, y sin innovación no es posible la productividad en equipo, estudios indican que los espacios cómodos de trabajo como las oficinas open space, aumentan la productividad hasta un 20%, la tendencia de este tipo de oficinas da una gran flexibilidad en el área de diseño, pero también a la hora de modificar la estructura del organigrama de la empresa. Por otro lado, no solamente es un plus para el diseño y calidad en el ambiente de todos los trabajadores en estos espacios, sino que también hay un considerable ahorro en el costo de construcción en las instalaciones, que se traduce en un menos consumo de electricidad y así contribuimos con el medio ambiente.


Recepciรณn

41


Sala de reuniones 2 (6 personas)

129 42

Sala de reuniones 2 (6 personas)

Sala de reuniones 1 (6 personas)


Sala de reuniรณn principal (12 personas)

Sala de reuniones 1 (6 personas)

Sala de reuniรณn principal (12 personas)

43


Pasillo principal

José Antonio Sánchez Basalo Egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela en 1983, se inicia profesionalmente en oficinas de destacados arquitectos locales. En 1987 funda Sánchez & Sánchez Proyectos. Miembro del Colegio de Arquitectos de Venezuela (No. 2.801), fue vocal de su Junta Directiva entre 2006 a 2008. Desde sus inicios, Sánchez & Sánchez Proyectos ha orientado sus trabajos no solo hacia el área de la arquitectura sino hacia el diseño interior, desarrollando una amplia trayectoria que abarca proyectos en el ámbito residencial, comercial, oficinas y hotelería. En sus años iniciales, realiza proyectos para clientes en Venezuela. La firma comenzó a expandirse internacionalmente y a la fecha ha desarrollado proyectos en París, Madrid, Nueva York, Miami, Aruba, Barbados, República Dominicana, Panamá, Mónaco y Behai. Ha participado exitosamente en numerosos concursos nacionales, resultando ser la firma seleccionada para el desarrollo y ejecución de muchos de ellos. sanchezproyectos@gmail.com

129 44


Area operativos

Comedor

45


Proyectos

Centro Empresarial Toyota

Ficha Técnica Arquitectura HT+A Proyectos Arq. Helena Trotta www.hta-proyectos.com Colaboradores Arq. Luz Gabriela Hinojosa Arq. Fabiola Meignen Estructura Ing. Manuel Rodriguez Instalaciones eléctricas Ing. Arturo Arenas Instalaciones sanitarias Ing. Andres Amelinckx Instalaciones mecánicas Ing. Luis Castillo Instalaciones contra incendio Ing. Yosira Troccoli Renderizado Arq. Frank García Estado de la construcción Albañileria y acabados Área de terreno 8.512 m2 Área de ubicación 4.500 m2 Área de construcción 80.000 m2 Ubicación Av. Francisco de Miranda, Boleíta Fotografías Centro Empresarial Toyota

129 46

En el corazón de Caracas, en una de las avenidas más importantes de la ciudad (Avenida Francisco de Miranda) se desarrolla el Centro Empresarial Toyota, un conjunto de comercios y oficinas, cuyo importante volumen buscar dar al proyecto la modernidad y aspecto de un edificio dinámico. Girando sus plantas tipo alrededor de un atrio que vive de la visión de una feria de comida y con entrada cenital de luz natural, se logra que sus 3.000 m2 por piso de oficinas se encuentren iluminadas naturalmente. El curtain wall dinámico, un volumen bajo con plasticidad en su zona comercial y los colores de la importante marca que apadrina el edificado son los elementos que conforman la imagen del edificio. Entradas vehiculares y peatonales resuelven diferentes espacios y usos, convirtiendo en un edificio permeable seguro y único. Con sus 16 plantas de oficinas, 4 sótanos para 1.045 puestos de estacionamiento y 2 grandes niveles comerciales (planta baja y mezzanina), conforman un conjunto que con sus 80.000 m2 busca resolver la necesidad de un edificio moderno multiusos, creando un polo de influencia y desarrollo para el municipio.


Proceso de construcciรณn

47


Planta techo edificio

Planta nivel feria

129 48

Corte longitudinal

Planta tipo


49


Proyectos

Premier Center

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Enrique Feldman Katz Colaboradores Arq. Lourdes Schrunder Arq. Octavio Barreto Arq. Laura Barrios Estructura Ing. José Manuel Velásquez Instalaciones eléctricas Ing. Jorge Díaz Instalaciones mecánicas Ing. Milton López Instalaciones sanitarias Arq. Rafael Aguilera Sistema contra incendio Ing. Matilde Peñaranda Constructora Constructa Proyecto 2017 Construcción 2019 - a la fecha Área de terreno 1.381,69 m2 Área de ubicación 829 m2 Área de construcción bruta 21.500 m2 Ubicación Av. Jalisco con Av. Orinoco, Urb. Las Mercedes, Municipio Baruta, Edo. Miranda

129 50

El proyecto de oficinas Premier Center, localizado entre la Av. Jalisco con la Av. Orinoco de la Urb. Las Mercedes, se desarrolla en un terreno emblemático para la ciudad de Caracas, donde se ubicaba la tienda principal de Recordland, una de las cadenas de discotiendas más grandes de Venezuela, desde la década de los 80. El uso de membranas como elementos de tamizados de la luz, a manera de piel respecto al volumen interno de la edificación, son articuladas por los aleros de láminas microperforadas curvos de la esquina, que fungen como rótula de los ejes del contexto. Estos

tienen una silueta simulando la forma de una de las guitarras eléctricas más populares del mundo, la Gibson Les Paul, para evocar a la discotienda a partir de un ícono musical, que por muchos años se desarrolló en el lugar y sigue estando en la memoria colectiva. Los dos primeros niveles de aleros curvos cuentan con una pantalla lumínica publicitaria en la esquina, donde se proyectarán conciertos de música, así como eventos de diversa índole. Aprovechando la condición de esquina del terreno, la torre de oficinas busca crear una conexión con el contexto a través de la intersección de los ejes viales circundantes. Se propone en el basamento un paso peatonal franco, entre cada avenida, a través de una galería comercial en planta baja y mezzanina, la cual da la escala peatonal, sobre esta se erigen los niveles de estacionamientos elevados cuyo cerramiento son láminas microperforadas y sobre este, los niveles de oficina con fachadas de curtain wall, las fachadas noroeste y sur cuentan con un tratamiento de aleros de protección solar con material microperforado. Premier Center posee ocho niveles de oficinas independientes, rematando con un nivel de oficinas dúplex. Los ascensores panorámicos buscan recrear una experiencia multisensorial a medida que inicia el recorrido, gracias a las vistas largas hacia Valle Arriba. Los espacios son planteados para conectar y desarrollar una edificación corporativa hito de la ciudad.


Planta baja

Planta tipo. Piso 2 al 8

51


Proyectos

Parque Profesional del Este

Ficha Técnica PC Arquitectos, 2014-2015 Arquitectura Arq. Francisco Pimentel Malausena Arq. Oscar Capiello Llamosa Arq. Gustavo Luis Legórburu Colaboradores Arq. Juan Alberto Pena Arq. Mariana Jauregui Arq. Gabriel Heredia Equipo Multidisciplinario Estructura Ing. Nicolás Labropoulos Instalaciones sanitarias Ing. Andres Amelinckx Instalaciones eléctricas Ing. Arturo Arenas Instalaciones mecánicas Ing. Luis Enrique Castillo Instalaciones contra incendio Arq. Miguel Sureda Gerencia de proyecto Oficina Millennium P y C, C.A. Ing. Francisco Pimentel González Ing. Jesús Hernández Renders Rafael Gutiérrez Área total de la parcela 16.145 m2 Área total del proyecto 81.363,37 m2 Construcción 2015-a la fecha Ubicación Avenida Principal de Boleíta y calle Sanatorio del Ávila, Urb. Boleíta, Municipio Sucre, Estado Miranda, Venezuela

129 52

Concepto generador del sector oficinas Del estudio de la Normativa contenida en el oficio de Variables Fundamentales Urbanas, la Ordenanza de Zonificación y sus disposiciones complementarias, y del análisis de las relaciones urbanas y de las determinante físicas, topográficas, ambientales, de accesibilidad vehicular y peatonal y las consideraciones propias programáticas y económicas, se derivan los conceptos generadores de la propuesta para esta nueva fase del desarrollo. Planteamos, en primer lugar mantener el concepto de HACER CIUDAD, diseñando una comunidad controlada y ordenada, considerando los usos, el carácter del desarrollo, sus servicios derivados y el entorno urbano. La solución presentada, en un lote notablemente marcado por una infraestructura vial existente y unas fuertes determinantes normativas y topográficas, logra la afirmación de un nuevo contexto que revitaliza el concepto ciudad, perdido en la expansión de Caracas, mediante una trama formada por la interacción de los volúmenes de los edificios, que sin perder la escala e individualidad de los mismos, logra mejor desarrollo de los espacios públicos privados y una variedad dentro de la unidad y coherencia del conjunto, en su desarrollo por etapas. Esto igualmente se afirma con la tipología de edificaciones que afirman el valor espacial de sus espacios interiores, su probado potencial urbano, demostrado en los barrios de las grandes ciudades (París, Londres, Nueva York, Buenos Aires), con una expresa reciprocidad entre la arquitectura y el paisaje urbano, que resalta como punto focal el espacio –PLAZA- para la vida urbana, conformada por una geometría que interpreta la escala y estructura interna del desarrollo, expresando al “edificio” como unidad constitutiva del nuevo tejido urbano propuesto.

La propuesta expresa igualmente, la fluidez espacial lograda mediante la comunicación visual, la gradación de alturas en los volúmenes de las edificaciones y la valoración de los elementos estructurantes del proyecto. Como expresión de los criterios rectores del diseño arquitectónico y urbano, proyectamos una comunidad con espacios para la vida urbana, para el encuentro, el trabajo, la recreación activa y pasiva, para las actividades cotidianas. Es una propuesta para una nueva imagen; una imagen más humana de la ciudad, integrando estos espacios de una manera fluida a la experiencia urbana del desarrollo. El concepto se resume en la búsqueda para el reencontrar la escala de la ciudad, sus aceras y calles, sus espacios para la vida ciudadana. Se plantea una imagen de alta calidad ambiental, que considera las principales relaciones funcionales y espaciales para las oficinas y los espacios públicos privados y el uso comercial mediante una fuerte coherencia de diseño. El aspecto más relevante de nuestra propuesta consiste en la conformación del espacio público de plazas entre los elementos componentes del conjunto de oficinas, su escala humana, el tratamiento del mismo como elemento de encuentro y su relación con el entorno urbano, de manera coherente con los planteamientos del conjunto residencial, reconstituyendo el tejido urbano de la trama perdida de la ciudad. Estas actuaciones van al encuentro con la “memoria de la ciudad”, donde recreamos el sentido de la plaza a distintas escalas, con una relectura de como lo interpretó Villanueva en El Silencio. Es crear “lugares”. Retomar una visión de ciudad, pensada en el ciudadano común. Es el hábitat de ese ciudadano.


53


Edificio Norte / Fachada Oeste

Edificio Norte / Fachada Este

Edificio Norte / Fachada Norte

La propuesta arquitectónica Desde el punto de vista de diseño, desde el inicio del estudio se plantearon una serie de directrices, tanto por parte de los promotores como por parte de la oficina proyectista, así como las establecidas en las variables fundamentales del lote.

de dicho conjunto, manteniendo las alturas previstas en el Plan Maestro aprobado. Este giro permite la creación de una plaza de ingreso peatonal controlado mediante un desnivel, y una transición con la acera pública. El espacio público abierto del conjunto, tratado paisajísticamente, es la fuerte imagen del mismo.

El conjunto de oficinas consta fundamentalmente de dos cuerpos que conforman y dotan de vida al espacio abierto entre ellos, a ser desarrollado en etapas constructivas diferenciables y progresivas, y conforman un borde urbano reconocible hacia el exterior, que a la vez dignifica el entorno.

El otro cuerpo, de menor longitud y 8 pisos de altura, se desarrolla paralelo y adyacente a la calle Sanatorio del Ávila, y conforma con el otro edificio un atractivo espacio interior tratado ambientalmente), con una expresa reciprocidad entre la arquitectura y el paisaje urbano, que resalta como punto focal el espacio –PLAZApara la vida urbana, conformada por una geometría que interpreta la escala y estructura interna del desarrollo, expresando al “edificio” como unidad constitutiva del nuevo tejido urbano propuesto.

El cuerpo de mayor longitud y 10 pisos de altura, que conforma la esquina de la Avenida principal de Boleíta y la calle Sanatorio del Ávila, se ubica Norte-Sur ortogonal con las direcciones del conjunto residencial y la plaza central del mismo, como continuación del borde urbano

Los dos primeros niveles de ambos edificios se plantean como un basamento de uso comercial, de acceso a los núcleos de circulación vertical de las oficinas y servicios que abren sobre estas plazas interiores. Este basamento a su vez, permite resolver las notables diferencias topográficas de la calle Sanatorio del Ávila. Por la interacción de los volúmenes de los edificios, sin perder la escala e individualidad de los mismos, logra mejor desarrollo de los espacios públicos privados y una variedad dentro de la unidad y coherencia del conjunto, en su desarrollo por etapas. Flexibilidad, ahorro energético y calidad ambiental En síntesis, los factores claves del desarrollo del conjunto de oficinas son eficiencia energética en el diseño y operación de todos los sistemas, flexibilidad en la distribución y calidad del espacio interior, eficiente protección solar, gran calidad ambiental, y, fundamentalmente, HACER CIUDAD.

129 54

Corte transversal


Corte longitudinal

55


Edificio Sur / Fachada Norte

Edificio Sur / Fachada Sur

129 56

Nivel JardĂ­n -4.00 / -2.50

Nivel Plaza (PB) 0.00 / +1.50

Planta tipo. Niveles +5.50 / +9.50 / +13.50 / +17.50

Planta techo. Niveles +29.75 / +37.45


57


Proyectos

Torre BNC

Ficha Técnica Arquitectura Mendoza Capiello Arquitectos Asociados Arq. Pedro Jorge Mendoza CAV 1.117 - CIV 18.856 Arq. Oscar Capiello CAV 5.248 - CIV 41.881 Arquitectos Arq. Lissete Aspera C.I.V. 83.763 Arq. María Alexandra Parraga CAV 2.334 - CIV 27.430 Constructores Constructora MDT C.A. Arq. Pedro Jorge Mendoza Ing. José Toledo Aparicio Arq. Francisco Rodriguez / Gte. Obra Ing. Carlos Rivero / Gte. Obra Arq. Federico Borjas / Gte. Obra Ing. Juan Pablo Soto / Gte. Procura Promoción Constructora MDT C.A. Lic. Ana Carolina Mendoza Propietario Inversiones AA 04, C.A. Obra (2012-2015) Ing. Residente: Ing. Joaquin Garcia Ing. Ariana Velutini Inspección: Ing. Hernan Toro Ing. Pablo Pérez

129 58

El proyecto Edificio de Oficinas y Comercios Torre BNC se encuentra ubicado entre la Av. Francisco de Miranda y la Av. Los Cortijos de la Urb. Campo Alegre, Municipio Chacao. Dicha ubicación considerada privilegiada y única debido a que se encuentra en el corazón financiero del Municipio Chacao, colindando con las prestigiosas instalaciones de los campos de golf del Country Club, a corta distancia de la estación de Metro Chacaíto y de la avenida principal de El Rosal, que recorre en sentido Norte Sur y conecta a los municipios Chacao y Baruta desde la avenida Principal del Country Club hasta la avenida principal de Las Mercedes. El diseño de la forma sinuosa de la planta del edificio se integra a la forma de la parcela creándose dos puntos focales de encuentro, una plaza ubicada en la esquina Este que sirve de antesala de acceso a la torre hacia el gran lobby de 7 m de altura ubicado en la planta baja; al Este un acceso definido por un muro y al Sur-Este un acceso definido por una marquesina metálica traslúcida que “atraviesa” el cerramiento de vidrio y conduce a los visitantes al espacio de recepción y control de acceso y posteriormente a cada hall de ascensores, sirviendo la marquesina además de protección contra las lluvias. Una plaza pública en el extremo Sur-Oeste se conforma en un espacio de encuentro animado por un proyecto paisajista compuesto por una gran jardinera con bancos y un muro vegetal adyacente al muro del lindero Oeste que colinda con los campos de golf, amenizando con la vegetación el espacio urbano, contribuyendo al bienestar, descanso y disfrute visual del peatón que transita el Municipio Chacao y los visitantes que se dirigen a la torre y al local comercial.

El nivel Planta Baja comunica exteriormente los niveles Planta Baja Plaza Publica Este, la antesala de acceso al local comercial y las rampas peatonales aptas para personas especiales, permitiendo al peatón dirigirse al Local Comercial y/o dirigirse a los accesos de la Torre de Oficinas. En el nivel Planta Baja convergen los núcleos de ascensores, cinco para la torre de oficinas y dos para los sótanos, independientes cada uno del otro. El edificio de oficinas y comercios cuenta con cinco sótanos para estacionamiento de vehículos que suplen la demanda de puestos requeridos para usuarios y propietarios del local comercial y de las oficinas ubicadas en los 12 niveles de la torre. Las plantas de estacionamiento están diseñadas en medios niveles a todo lo largo de la parcela con rampas intermedias de comunicación entre éstas; el acceso vehicular se realiza por el nivel sótano 1 alto a través de una rampa que viene de la Av. Francisco de Miranda, y la salida vehicular se realiza a través de una rampa que va desde el nivel sótano 1 bajo hacia la Av. Los Cortijos. El edificio cuenta con una capacidad total de 352 puestos de estacionamiento y 2 puestos en el área de carga. Los accesos peatonales hacia la torre de oficinas y el local comercial se harán a través del nivel Planta Baja, independientes para cada uso, pero con posibilidad de permitir que el peatón pueda realizar la totalidad del recorrido exterior y pueda acceder al local comercial o a la torre de oficinas.


Vista interna de las oficinas (proceso final de construcciรณn)

59


Fachada Oeste / Corte transversal

Estructura EDISISMO Ing. José Suriani Soriani Instalaciones contra incendio Ing. Yosira Troccoli Instalaciones eléctricas Ing. Rafael Livieres Instalaciones mecánicas INSTALPROYECT S.R.L. Ing. Milton López Barbella Instalaciones sanitarias Ing. Lizeth Chavez Estudio de suelos y proyecto de drenaje subterráneo Geotecnica de Venezuela Ing. Jaime Graterol Área de terreno 3.256 m2 Área bruta aprox. 28.849,26 m2 Área neta oficinas y comercio aprox. 13.512,40 m2 Ubicación Av. Francisco de Miranda con Av. Los Cortijos. Urb. Campo Alegre, Municipio Chacao, Caracas, Venezuela

129 60

Fachada Sur


61


Pedro Mendoza Cursó sus estudios profesionales en la Universidad Católica Andrés Bello, en el año 1967, en la facultad de Ingeniería, donde estudió hasta 1970; ingresó posteriormente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Texas, EE.UU., donde se graduó con altos honores en 1975. Realizó su tesis sobre el crecimiento social de los barrios. Posteriormente realizó estudios de diseño en la Universidad de Princeton (1976-1977), no sin antes haber revalidado su título de arquitecto en la UCV en 1976. Antes de fundar su oficina conjuntamente con el Arq. Hugo Dávila López en 1977, trabajó siendo estudiante en la OMPU (1971) en la oficina de Borges y Pimentel (1972) en Caracas, y en la oficina de S.I. Morris & Associates (1973-74) en Houston Texas. Después de graduado trabajó en las oficinas de Marcel Breuer & Assoc. (1976) y Michael Graves Architects (1977) ambas en EE.UU., y en la oficina de Martín Vegas & Asociados (1977), en Caracas. Actualmente ocupa la Presidencia de Constructora MDT, C.A. Es miembro activo del CAV y CIV, además de ser miembro de la Comisión de Arquitectura del Museo de Arte Colonial Anauco, la Fundación del Rescate de Patrimonio Histórico, la Asociación de Amigos del Arte Colonial, y fundador de la revista de Arquitectura Espacio. En el 2012 el Arq. Pedro Mendoza y el Arq. Oscar Capiello, ambos con comprobada y amplia experiencia en el diseño y construcción de relevantes Proyectos en Venezuela, fundan la firma profesional Mendoza-Capiello Arquitectos y Asociados; contando con un equipo multidisciplinario de profesionales con gran flexibilidad operativa en el diseño y gestión de proyectos de arquitectura y urbanismo, diseño de interiores y planificación urbana. Algunas obras relevantes: • Torre de oficinas y comercio BNC (MDT-MCA) • Agencia principal Banco Nacional de Credito Torre BNC (MDT-MCA) • Clinica IDB Cabudare, Barquisimeto (MDT) • Centro Comercial El Tolón (MDA-MDT) • Remodelación Centro Médico Docente La Trinidad (MDT) • Rotativa Periódico El Mundo-Ultimas Noticias (MDA-MDT) • Edificio de Oficinas y Comercio Torre Sud-América (MDA-MDT) • Torre HP, Los Palos Grandes (MDA)

129 62

Planta baja

Planta tipo pisos 1-10

Planta piso 11

Planta piso 12

Oscar Capiello Graduado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. Tesis de Grado: Corte Suprema de Justicia, Sobresaliente (1982). Cursos en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Simón Bolívar. Miembro del CAV y CIV. Profesor invitado de la Universidad Simón Bolívar. El Arq. Oscar Capiello Llamozas trabajó siendo estudiante en la oficina Borges Pimentel y Koifman Arquitectos (1980), fue socio de TA Taller de Arquitectura (1990-1997) junto con los arquitectos Francisco Pimentel y Bernardo Borges, posteriormente funda su oficina conjuntamente con el Arq. Francisco Pimentel Malaussena (1998-2014). Distinciones recibidas: • Premio IX Bienal Nacional de Arquitectura Vivienda Multifamiliar (1998). • Premio IX Bienal Nacional de Arquitectura Vivienda Unifamiliar (1998). • Premio Único de Arquitectura y Urbanismo III Salón Malaussena, Valencia. • Premio Único de Diseño Arquitectónico IV Salón Malaussena, Ateneo de Valencia. • Participación en la Bienal de Arquitectura de Quito 2002. • Premio de la Camara de la Comercio Industria y Servicio al Mejor Aporte Arquitectónico y Urbanístico para Caracas al Centro Comercial Millennium y Plaza Francisco de Miranda (2008). • Propuesta Ganadora del Concurso de la Fundación Fondo Andrés Bello para el desarrollo de Hoteles y oficinas de la Zona Este de la Zona Rental de la Universidad Central de Venezuela.

María Alexandra Parraga Curso la Carrera de Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar, promoción 1973-1979 (6 años pensum); Preparadora de Geometría Descriptiva (1974 a 1977); pasantías en oficinas arquitectos Emilio Vestuti y Miguel Carpio. Inició el ejercicio profesional en la empresa Arquitectos Miravalles y Asociados en 1979 donde recibió entrenamiento en diseño por tutor de Tesis Arq. Guillermo Carreras, egresado de la Universidad de Cornell N.Y., EE.UU. En 1981 cursó estudios de inglés como segunda lengua en American Language Academy (ALA), en Boston-MA. Se inició como integrante del equipo Profesional en MDA fundada por Arq. Pedro Mendoza y Arq. Hugo Dávila López en el periodo 1987-2000, participando directamente en el diseño, desarrollo, dibujo, coordinación y supervisión de proyectos de viviendas unifamiliares, multifamiliares, oficinas (Torre Sud-América; Torre HP), planificación interna de oficinas y proyectos comerciales. Inicia participación en MCA fundada por Arq. Pedro Mendoza y Arq. Oscar Capiello como colaboradora en el diseño y desarrollo de proyectos desde 2015 a la fecha. En 1997 formó parte del equipo de profesionales por MDA en el curso Management and Marketing Program por el ICSC en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires; realizo cursos relacionados a supervisión y metodología de trabajo y programas relacionados al desarrollo de proyectos. En el trimestre septiembre-diciembre 2001 participó como Profesor invitado de la Universidad Simón Bolívar en el curso de Diseño Arquitectónico V.


63


Proyectos

Ambassador Business Center

Ficha Técnica DISEÑO Proyecto arquitectónico Arq. Jorge Gambini Arq. Hans Kenning Colaboradores Arq. Henry Gonzalez Arq. Leidy Rodriguez Propietarios Enrique y Lorena Robles Proyecto estructural Ing. Eduardo Súarez / TESS Proyecto hidráulico Ing. Carlos Gutierrez / IH Proyecto eléctrico Ing. Elida Zapico Ing. Fernando Velasco / ITA Proyecto climatización Ing. Manuel Guzmán Proyecto sistemas TELIS Proyecto 2012 Área de terreno 3.000 m2 Área de construcción 20.000 m2

1er. premio Obra Construida, Categoría Producción Proyectual en la VI Bienal de Arquitectura de Santa Cruz. Marzo 2018. Proyecto participante por Bolivia en el Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana. 2da. edición, octubre 2018, organizado por Red BAAL. Proyecto participante en la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, categoría Diseño Arquitectónico, noviembre 2018.

129 64

¿Cómo debe ser un edificio de oficinas más allá de sus características tipológicas estándares? Primero, el desafío arquitectónico era desarrollar las condiciones potenciales del sitio en relación con la ciudad; integrar la forma autónoma de un edificio de oficinas, con las características particulares del lugar. Por esto, frente al edificio, un espacio abierto articula la altura de la torre con la horizontalidad de los alrededores. Ese vacío continuo es diseñado como una superficie peatonal que libera todos los espacios descubiertos para el uso y goce públicos en una generosa propuesta de interfaz, fundiendo lo público y lo privado. Como un zócalo, esta plaza pública elevada, dibuja los contornos del terreno dando además un sentido de escala y gracia al proyecto y su contexto. Segundo, la presencia visible del edificio. La estructura expuesta de hormigón y la fachada de vidrio son envueltas con un sistema de balcones y una segunda piel de aluminio que le dan su apariencia atípica, mientras otorgan un alto grado de protección climática y de viabilidad técnica y económica, mantienen un alto nivel de transparencia, que amplía las plantas y aumenta la interacción entre el lugar de trabajo, la ciudad y el paisaje. Resultando todo en un conjunto armónico, sereno, elegante, atemporal, huyendo de formas caprichosas y modas pasajeras.


65


EJECUCIÓN Dirección de obra Ing. Isaac Limpias Ing. Norman Zurita Ing. Mario Pizarro Construcción 2013-2017 Fundaciones Incotec Obra gruesa Constructora TOTAL SRL Obra fina Constructora NH3 Instalaciones hidráulicas IH Instalaciones eléctricas ITA Instalaciones sistemas Tecorp Instalaciones climatización Assinco Ubicación Av. San Martín, Barrio Equipetrol, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Fotografías Leonardo Finotti

129 66


67


129 68


69


Hans Kenning Moreno Arquitecto Urbanista (Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, 1991). Posee también cursos en arquitectura sostenible. Ha realizado gran cantidad de proyectos de edificios para usos varios (oficinas, vivienda, comerciales, industriales, educativos, salud, religiosos, museos, etc) en Santa Cruz de la Sierra y en todos los departamentos de Bolivia, Estados Unidos, África y Argentina, que han ganado varios premios y concursos. Su obra ha sido publicada en libros y revistas especializadas nacionales y extranjeras (Brasil, Argentina y España). Ha sido docente de las Universidades Privada de Santa Cruz (UPSA) y Católica. Ha dictado también varias conferencias magistrales en varias ciudades del país. hanskenning@cotas.com.bo www.kenningarquitectura.net Facebook: Hans Kenning Arquitectura Jorge Gambini Arquitecto (FADU-Udelar, 1999). Doctorando en Proyecto (FADU-Udelar) Profesor agregado del Instituto de la Construcción y profesor adjunto del Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Responsable de la Cátedra de Tecnología Integrada y del Curso de Proyectos Edilicios Avanzados “Superproyectos“ Taller Velázquez. Participó del equipo curatorial del pabellón uruguayo en la XIV Bienal de Arquitectura de Venezia. Ganador del premio Vilamajó 2012 en la categoría “forma y materialidad”. Ha sido premiado y mencionado en diversos concursos y bienales de arquitectura ya sea por su obra construida cómo por sus proyectos arquitectonicos. Director de ENCIAM Arquitectura desde el 2012 y ex-socio y director de arquitectura en AH Asociados (Barcelona) 2006-2012. Autor de diversos escritos y artículos. Su obra se encuentra publicada en diversas revistas y medios electrónicos.

129 70

Planta baja

Planta tipo


71


Proyectos

Avia

Ficha Técnica Arquitectura Axel Paredes Guillermo Pemüeller Victor Cohen Alejandro Estrada Ingeniería estructural Hector Monzón Ingeniería hidráulica Gustavo Ortiz Ingeniería eléctrica Andris Salnars Desarrollador Once administración Proyecto 2016 Área 90.000 m2 Ubicación Zona 10, Ciudad de Guatemala

Proyecto participante en la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, categoría Diseño Arquitectónico, noviembre 2018.

129 72

AVIA es un proyecto de uso mixto ubicado en la 12 Calle entre 3ra. y 4ta. Avenida de la Zona 10 de Guatemala, en el corazón de la “Zona Viva”. Consiste de plazas con árboles, hotel, comercios, oficinas, centro de convenciones y ocho sótanos de parqueos y servicios con rampas exprés, hacia diferentes niveles inferiores, para agilizar la circulación vehicular dentro y fuera del complejo.

Estas plazas centrales permiten que todos los espacios comerciales tengan acceso directo a áreas abiertas, sociales que también proporcionan entradas de luz y ventilación natural a sus interiores. Adicionalmente las plazas dividen las dos torres del proyecto, posibilitando vistas desde ambas edificaciones hacia las plazas y un distanciamiento adecuado entre ellas para confort de los usuarios.

A nivel urbano el proyecto está retirado de las calles más allá de lo que pide el reglamento Municipal, se consideró dar un amplio espacio para uso público peatonal. En todo el perímetro del proyecto, se provee de amplios voladizos para cubrir de la lluvia y del sol, al peatón. Sobre la calle principal se encuentra el ingreso peatonal más importante del proyecto, marcado por una serie de puertas de vidrio debajo del voladizo para crear un ambiente permeable y amigable hacia la calle. Permite acceso visual desde afuera hacia las plazas y áreas verdes del interior como bienvenida al visitante peatonal. El proyecto se abre hacia el exterior tanto a nivel de calle como a nivel de voladizos perimetrales, con áreas verdes y espacios para estar, logrando que exista una interacción humana con las calles en todo el perímetro del proyecto. Esto define los primeros tres niveles con una escala humana de relación urbana.

Las fachadas del edificio de oficinas consisten en pieles de ventanería operables en toda su altura, para proveer de una eficaz ventilación natural y acceso de luz de día a todas las oficinas. En los lados este y oeste las fachadas son acentuadas por largos balcones accesibles y a la vez sirven para proveer sombra a los interiores a ciertas horas del día. La torre oeste del hotel consiste en un diseño de paneles de aluminio de dos tonalidades y vidrios azules logrando un patrón aparentemente al azar, pero siguiendo un ritmo exacto y específico para permitir la misma cantidad de luz natural y privacidad en todas las habitaciones del hotel. Los tonos de aluminio claro fueron escogidos por su capacidad de reflejar la luz del sol de tal manera que cambian su tonalidad levemente durante el día, mientras que el aluminio oscuro marca un ritmo modular, desplazado en cada nivel del edificio para romper con la monotonía de una fachada repetitiva.

Ambas torres marcan una presencia urbana en la 12 calle, siguiendo con el ritmo de las torres vecinas Géminis 10, las cuales se encuentran desplazadas entre sí, frente a la misma calle. Las torres de AVIA también se desplazan levemente, creando una diferencia de retiro que permite en conjunto con Géminis 10, se genere una porosidad volumétrica a lo largo de la vía peatonal y vehicular. El complejo está articulado por tres plazas centrales, techadas, semitechadas y rodeadas de áreas verdes, puentes, árboles y áreas de estar al aire libre.

AVIA es un proyecto que busca poner al ser humano y su experiencia espacial en primer plano, mientras busca a la vez respetar y mejorar el espacio público a su alrededor, logrando así una interacción entre todos sus espacios interiores, exteriores y áreas verdes para ser un proyecto emblemático que aporta positivamente a la Ciudad de Guatemala.


73


129 74

Planta nivel 1

Planta nivel 2

Planta nivel 3


75


Axel Paredes Con una Maestría en Arquitectura en diseño arquitectónico y tecnologías emergentes del Massachussets Institute of Technology. Previamente, concluyó una Maestría en la Architectural Association de Londres, un Máster en Tecnología Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura en Madrid y obtuvo el título de arquitectura de la University of Utah. Cofundador de Paredes Alemán Arquitectos, ha exibido su trabajo en el Pratt Institute de Nueva York. Entre sus proyectos se encuentran edificios de apartamentos, espacios ejecutivos y residenciales. Ha sido catedrático en el Tec de Monterrey, UDLA de México y en el Izmir University of Economics de Turquía. Conferencista y jurado en MIT, Harvard GSD, UT Arlington, RISD, Veritas Costa Rica y USMA Panamá. Desde 1998, ha sido catedrático de la UFM en Guatemala y fue director del Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital. Representante de Guatemala ante el consejo Editorial de la revista Domus.

129 76

Guillermo Pemüeller Arquitecto con estudios superiores en el Technische Hochschule Stuttgart de Stuttgart, Alemania; graduado del Georgia Institute of Technology e incorporado a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Catedrático de la Universidad Francisco Marroquín y miembro del Consejo de Desarrollo de la facultad de Arquitectura del Georgia Institute of Technology, entre otros. Ha sido acreedor de diversos premios académicos y profesionales en Guatemala, Estados Unidos, Francia, México y Costa Rica. Socio fundador de Pemüeller y Cohen Arquitectos en 1972, firma que ha desarrollado múltiples proyectos emblemáticos en Guatemala.

Victor Cohen Con un Máster en Arquitectura del Rennselaer Politechnic Institure de Troy, Nueva York; una beca Tel Aviv, Israel para un Curso Vivienda de Interés Social otorgada por la OEA y el Estado de Israel, y estudios de post grado de la Universidad de California en Los Ángeles. Previamente, obtuvo su título de Arquitecto en la Universidad de Tucson, Arizona, y en 1967 se incorporó a la Universidad San Carlos de Guatemala. Sus icónicas obras y diseños han delineado el horizonte arquitectónico de la Ciudad de Guatemala. Ha sido acreedor de diversos premios como Mejor Obra Realizada y Mejor Obra en Proceso de Construcción; primeros lugares en el 7mo. Congreso Centroamericano de Arquitectos en San José, Costa Rica. Ganador de diversos concursos arquitectónicos para obras comerciales, sociales, profesionales y residenciales.

Alejandro Estrada Arquitecto graduado de la Universidad Francisco Marroquín con estudios de escultura en Florencia y Carrara, Italia. Cofundador de Substancia, oficina de Arquitectura y Piegatto, taller de mobiliario y diseño industrial. Ha recibido menciones honoríficas en la Bienal de Arte Paiz y la exposición de arte Juannio. Ganador del primer lugar de los premios Habitable en categoría Creatividad en Casa e Innovación comercial. Primer lugar en la Bienal de Arquitectura de Guatemala en la categoría Diseño Arquitectónico y mención honorífica en categoría Interiores. En 2010 participó como expositor en la feria 100% Design en Londres, Inglaterra. Participó como expositor y recibió el Premio al Expositor Revelación en la Feria Index de Dubai. En 2011 recibio el Premio a la Excelencia categoría Edificación Comercial otorgado por Cementos Progreso en Guatemala.


77


Proyectos

Planta y oficina Doxsteel Fasteners Manufacturing México

Ficha Técnica Proyecto Vieyra Arquitectos IG: @vieyarquitectos Lorena Vieyra María Rosa Hernández Elias Stephania Collier’s Ejecución Doxsteel Fasteners Manufacturing Diseño de iluminación SAAS LIGHTING Proyecto estructural EA Ingeniería Áreas construidas Planta baja: área nueva construida 1.300 m2 Planta alta: 705 m2 Total de intervención: 2.005 m2 Desglose de áreas Área oficinas: 400 m2 Laboratorio: 195 m2 Ampliación de planta con talleres y servicios: 1.210 m2 Áreas comunes y de intercomunicación: 200 m2 Fotografías Jaime Navarro

129 78

Doxsteel, se dedica a la fabricación de anticorrosivos para metal y ensambles utilizados en la industria del petróleo; tiene planta y oficinas en Houston y en México. El proyecto de Doxsteel Fasteners Manufacturing en México se crea bajo la necesidad de la actualización de la planta para satisfacer las necesidades del mercado y los usuarios, a través de la integración de nuevos espacios de oficinas y control a las áreas necesarias para producción y almacenaje. Se integraron al conjunto nuevos espacios para hornos y equipos, laboratorio, talleres, bodegas, áreas de limpieza y servicios para empleados de la planta. El edificio original constaba de una nave de 40 m x 10 m con techumbre de lámina a dos aguas. A este le acompañaba un volumen sin carácter industrial de dos niveles que funcionaba como oficinas y laboratorio. Los servicios se encontraban paralelos a la nave dejando la circulación vehicular entre los dos espacios.

Se creó un ala nueva, paralela a una previamente existente para producción y oficinas; se aprovechó la escala industrial e integramos un nuevo volumen de tres niveles. La planta baja funciona para producción, almacenaje y cuenta con acceso directo a la planta original a través del vestíbulo y de conexiones laterales. En el segundo nivel se ubicaron las oficinas, que se desarrollan bajo un esquema de oficina abierta con áreas de colaboración y servicios, ubicados paralelamente al desarrollo completo de las islas de trabajo. En el tercer nivel se ubica un roof garden, dándole un uso de carácter lúdico al techo industrial que por lo general es desperdiciado. Con este espacio se aprovechó la mayor virtud de la altura que es la vista de la zona y del conjunto. El laboratorio está ubicado en donde estaban las oficinas originalmente. Para lograr seguir con las oficinas en


79


funcionamiento y avanzar con la construcción, se implementa la estructura como un envolvente del volumen existente; por lo tanto, las funciones de oficina y laboratorio no se detienen. Una vez habilitada la nueva ala de oficinas se hace la demolición del volumen original y se continúa con la obra del laboratorio. La fachada del nuevo complejo es una “piel” de placa perforada. La elaboración de ésta es llevada en sitio, utilizando las maquinarias de la planta para hacer el corte del patrón. El diseño de las perforaciones representa la especialidad en productos químicos. El elemento conector entre el complejo de oficinas, plantas y laboratorio es el vestíbulo de doble altura, envuelto con la fachada perforada de placa lo que hace que el exterior quede completamente permeable y el acceso sea controlado. Los distintos niveles se unen a través de puentes que vienen de la escalera principal, esto hace que la planta baja sea libre para el tránsito local de la planta y los accesos a los distintos espacios sean en los niveles correspondientes.

129 80

Corte transversal

Buscamos utilizar materiales naturales, no sólo enfocados en su estética natural sin acabados artificiales, de fácil mantenimiento, resistencia y sobriedad. Siguiendo el emblema y filosofía que realiza la empresa utilizamos placa metálica, concreto por su versátilidad, limpieza y estética en estructura y acabado, Viroc en parte de la fachada exterior de laboratorio, talleres y muros internos del laboratorio, por ser un material natural formado de madera y cemento, debido a su flexibilidad de utilizarlo en interiores y exteriores. Se utilizó OSB en lambrines interiores para formar las cajas de servicio en la oficina, por ser un material con elevadas cualidades de resistencia y utilizado como acabado respetando su imagen original. El cristal por su transparencia logra la integración entre interior y exterior de los espacios que integran el proyecto. Mientras que la alfombra se diseñó específicamente con la intención de mantener la sobriedad del diseño pero inyectando elementos que le dan la energía necesaria que necesita un espacio de trabajo. Esto se refleja con los colores de la alfombra que interactúa con el color del OSB.

Corte longitudinal


81


Planta conjunto

Planta nivel 1

Planta nivel 2

129 82

Planta nivel 3


83


Proyectos

Sede Gobierno Regional de Moquegua

Ficha Técnica Arquitectura Barclay & Crousse atelier@barclaycrousse.com Equipo de proyecto Sandra Barclay Jean Pierre Crousse María Isabel Pineda Finalización Noviembre 2017 Ubicación Moquegua, Perú Fotografías Cristobal Palma

Proyecto participante en la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, categoría Diseño Arquitectónico, noviembre 2018.

129 84

La aspiración de la pujante región de Moquegua, situada al Sur del Perú, era la de crear un nuevo polo de desarrollo de la ciudad, constituido por una nueva sede institucional del gobierno, un centro comercial, un complejo polideportivo y una escuela. La nueva sede de gobierno debía de incluir un gran auditorio que colmase la ausencia de espacios culturales y de congresos en el Sur del país. Esta operación es una de las primeras obras por impuestos en el Perú, con la participación de Southern Copper Perú, Interbank y Cementos Yura. El proyecto propone una solución compacta de seis niveles para liberar un área destinada a un gran espacio cívico que no estaba previsto en el programa de concurso. Este espacio de carácter público es el nexo entre

los distintos programas del polo de desarrollo, mientras que el edificio denota su carácter singular con una gran rampa de acceso, un atrio público techado y una forma distinguible dentro del tejido urbano. La forma cilíndrica toma su inspiración del elemento histórico más importante de Moquegua, el Cerro Baúl, que fue el lugar de convivencia de dos grandes culturas prehispánicas: los Huari y los Tiahuanaco, mientras que sus espacios están marcados por los elementos tradicionales de la ciudad de Moquegua, como los mojinetes de sus casas y las formas puras y prismáticas de sus edificios emblemáticos. Mientras que el perímetro circular permite una gran eficacia en las distancias de evacuación, reduciendo a dos los elementos de circulación vertical y los servicios, la estructura y el espacio de trabajo es perfectamente ortogonal, respondiendo a una trama estructural sencilla de 7 m de lado. La planta esta perforada por cinco patios orientados que permiten iluminar y ventilar naturalmente los espacios de trabajo, evitando la entrada directa de los rayos solares y preservando una temperatura ubicada dentro de la zona de confort. Cuatro de estos patios ofrecen superficies acristaladas orientadas al Norte y al Sur (casi equivalentes por la latitud intertropical en que se ubica Moquegua), mientras que el quinto está techado, reúne las circulaciones horizontales y conecta entre sí a los otros cuatro. Tanto la geometría circular como la orientación y disposición de los patios permite un ahorro en materia de energía, redes y dispositivos de seguridad, lo que permitió, incorporar aisladores sísmicos a la totalidad del edificio dentro del presupuesto asignado. Así, la sede del Gobierno se convierte en un edificio refugio ante casos de desastre, con lo que la inversión no sólo se destina al aparato burocrático de gestión de la región, sino a toda la población de la ciudad de Moquegua.


85


Nivel N2

Nivel N3

Nivel N4

Nivel N5

Nivel semisรณtano

Nivel N1

129 86

Nivel Techo


87


129 88

Elevaci贸n Norte

Corte 3

Elevaci贸n Este

Corte A

Elevaci贸n Sur

Corte 1

Elevaci贸n Oeste

Corte 2


89


Proyectos

Mallol Design House Un espacio habitado por la imaginación

Ficha Técnica Arquitectura Ignacio Mallol Azcárraga Ignacio Mallol Tamayo www.mallolarquitectos.com Dirección de diseño Ignacio Mallol Azcárraga Ignacio Mallol Tamayo Equipo de diseño Eric den Eerzamen Gadia Gaitán Davide Russo Rodrigo Díaz Carina Lima Coordinación del proyecto Carina Lima Ingeniería estructural Samuel Quintero Ingeniería eléctrica Carlos Pena Iluminación Delta Light Sistemas especiales Digital Lifestyle Construcción del proyecto Mallol Arquitectos Paisajismo Michael Flynn (M3Project) Ejecución de Paisajismo Diana Ríos, Aquaterra Proyecto 2017 Area de construcción 7.481,03 m2 Ubicación Calle 48 y Calle Uruguay, Bella Vista. Ciudad de Panamá, Panamá Fotografías Fernando Alda

129 90

La decisión de Mallol de construir sus propias oficinas después de 40 años de ejercicio profesional como diseñadores, fue producto de una profunda evaluación y consideraciones que intervienen en el buen desempeño de la arquitectura y contribuyen a un mejor ejercicio de esta disciplina. Espacios abiertos, luminosos, flexibles, multiusos, sin jerarquía, que permiten una comunicación fluida y comparten una filosofía de trabajo en continua creatividad y cooperación. La filosofía del diseño del proyecto son los usos mixtos del programa, donde el espacio siempre privilegia nuevos espacios y que comparte en la diversidad de sus necesidades. Cuando se localizó y seleccionó el edificio para diseñar y organizar las nuevas oficinas de Mallol, con todas las exigencias y requisitos de la sustentabilidad, se privilegió un lugar tradicional, con historia, para transformarlo en un sitio emblemático, como lo es el corregimiento de Bellavista, ubicado en el corazón de la capital, a 400 metros de la Bahía de Panamá; y con una comunicación envidiable hacia los puntos más relevantes de la ciudad.

Ubicación

El edificio existente, un hotel de la localidad, de siete pisos, sirvió de base para su construcción; cuyas estructuras de acero fueron recicladas con el propósito de convertirlas en un estudio de arquitectura, donde el espacio permitiera el trabajo en equipo, la atención personalizada a los clientes, mejorar la calidad de vida laboral de los colaboradores, creando áreas nuevas de trabajo para el mejor desenvolvimiento y la creatividad de la disciplina arquitectónica. Unas oficinas que permitieran establecer un ambiente apropiado con una atmósfera adecuada al trabajo interdisciplinario, cara a cara en espacios abiertos y promovieran las sinergias correspondientes. Esta fue la idea desde un inicio, un reto asumido para lanzar un proceso de constante transformación, una propuesta de cambio hacia una nueva cultura de trabajo. La propuesta: desnudar la estructura, despojarla de cualquier otro contenido que no fuese su propio espacio y funciones. Un edificio en continuo diálogo con su nueva estética y contenidos, y en reiteración y disposición del oficio que representa. Se escogió el blanco predominante de todos los espacios, asociado a la luz, amplitud, reflexión, refracción y a la concepción misma del diseño


91


como valor potencial, sirviendo no sólo como sitio laboral, sino lugar de proyección estético-cultural. Mallol Desing House (MDH), es la expresión del blanco como espacio de un discurso que trasciende el hecho en sí para dar paso a una nueva manera de afrontar la disciplina a través del intercambio plural entre sus profesionales. El espacio en sí es una metáfora estimulante para la creatividad y convoca al quehacer esencial de la arquitectura: el diseño. La utilización de materiales nobles, como el concreto, acero, vidrio, madera, ha permitido desnudar la estructura, transformar el espacio y organizar la conectividad. Un edificio contemporáneo en el mejor sentido de la palabra, porque nos habla desde su propio lenguaje, nos documenta sobre su quehacer y cómo éste recae sobre cada una de las funciones, donde los espacios comprometen alguna actividad que les es propia.

129 92

LEED Certification, LEED Gold® Mallol Arquitectos ha logrado la Certificación LEED Gold® que otorga el U.S. Green Building Council, organización que lidera el más exitoso programa global para edificaciones verdes y comunidades sostenibles. El proyecto ha obtenido la más alta puntuación posible en la categoría de Innovación, óptimos puntajes en las rigurosas categorías de Calidad del Ambiente Interior, así como en Energía y Atmósfera. En la categoría de Sitios Sostenibles, logra obtener un puntaje altísimo, al demostrar buena conectividad, apropiada densidad, acceso al transporte público, y el fomento del uso de bicicletas para las cuales se han instalado receptáculos, entre otras amenidades. Los 29.088 pies cuadrados que han sido certificados, están preparados para medir la calidad de la experiencia humana, el transporte, los residuos y los consumos de agua y energía. A partir de estos índices, se podrá mejorar su desempeño con acciones concretas y consecuentes.


93


129 94

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 4

Nivel 5


Nivel mezzanina

Nivel 3

Nivel 6 picnic

Nivel 7 biblioteca

95


129 96

Secciรณn longitudinal


97


129 98

Cinema

Materia


99


Proyectos

Corporativo 2010

Ficha Técnica Diseño arquitectónico Arq. Jose Horacio Marranzini Arq. Alejandro Marranzini Propietario Promotora TVP Diseño de interiores Orbitarq / Arq. Antonio Haché Arq. Alejandro Marranzini Colaboradores Ricardo Sánchez Columna Lisette Pons Eddy Pimentel Antonio Haché Contratista general Constructora Sofisa / Ing. Eduardo Tejera Ing. Juan Luis Mena Ing. Carlos Gutiérrez Ing. José Reyes Diseño estructural Ing. Luis Abbott Zorrilla Diseño e instalaciones eléctricas Ing. Jorge Ovalles (J+O) / Martich & Asoc. Diseño e instalaciones sanitarias Ing. Juan Luis Mena Sistemas de aire acondicionado Ing. Joseph García (Grupo Técnico Integral) Frío Aire / Rubiera Diseño de iluminación Arq. Laura Geraldes Arq. Rosadela Serrulle Diseño de paisajes Orbitarq Diseño gráfico El Taller Marketing Ivonne Marie Tejera (TVP Capital Fund)

129 100

La principal intención de diseño para esta obra fue producir un ícono, un edificio que marcara el centro de la avenida Abraham Lincoln y se convirtiera en un punto de referencia en la ciudad de Santo Domingo. Con su ubicación estratégica en una de las esquinas más transitadas del Polígono Central de la ciudad, y con su diseño innovador, futurista y atrevido, el Corporativo 2010 está destinado a revolucionar el perfil urbano de la zona y cambiar el rumbo del diseño en altura de nuestra ciudad. Con aproximadamente 1.110 m2 de construcción, la torre alberga cuatro niveles soterrados de parqueos y 15 niveles destinados a locales corporativos. La misma planta tipo se repite solo variando en los tres primeros niveles. En el primer nivel, al Oeste, se ubica el área de recepción con una impresionante doble altura y una fachada curva completamente acristalada; y al Este se ubica el local para una entidad bancaria, con un mezzanine en el segundo nivel. El tercer nivel alberga un conference club y un área de cafetería con una terraza abierta con vistas a la ciudad. La circulación tanto horizontal como vertical se resuelve en el Sur del solar, permitiendo que todos los locales tengan vistas hacia las avenidas Gustavo Mejía Ricart y Abraham Lincoln y predeterminando una fachada mucho más cerrada para esta zona.

El principal atractivo de esta torre de oficinas radica en la trama compleja de su fachada, que a modo de tejido o de rompecabezas genera un zigzagueante patrón de líneas diagonales con piezas prefabricadas en foam. Este patrón constituye el producto final de todo un proceso experimental explorando composiciones y ritmos variados; y hace alusión a la actual era digital, emulando la geometría de un chip de computadora. Bajo esta idea, el núcleo de circulación vertical, en la fachada sur, se comporta como un chip dentro de un mother board, de donde salen elementos ramificados hacia los diversos circuitos de la fachada. La obra no solo contiene en su esencia una morfología propia e insólita, claramente predeterminada por la forma horizontal y longitudinal del solar, sino que el diseño innovador y revolucionario de la piel del edificio contribuye aún más a su ruptura con el entorno. Parecería que el afán tardomoderno de crear un expresionismo de carácter brutalista o high tech ha emergido tardíamente en nuestra ciudad, tal vez anunciando la llamada ‘sociedad del espectáculo’ de Guy Debord o respondiendo al cansancio citadino de una arquitectura de carácter clasicista que por años saturó y adormeció la imagen urbana de nuestra ciudad.


101


Supervisión Troncoso Blázquez Prefabricados Hormigones del Caribe Estructuras metálicas INCA, Valiente Fernández Instalaciones contra incendio WE Electric & Fire Protection Services Luminarias Ida Luce, Lux Gallery Carpintería metálica ANSA Industrial Ebanistería y terminaciones Soluciones Sofisa Mobiliario Ambientes Modulares, Haché, Horeco, Arq. Teualdys Díaz (Voxel Estudio) Revestimientos Carabela, Marmotech Brazos vehiculares Dussich Services Área total de construcción 20.280 m2 Área de terreno 1.685 m2 Inicio-término de la obra 2010-2013 Ubicación Av. Abraham Lincoln esq. Av. Gustavo Mejia Ricart, Santo Domingo, República Dominicana Fotografías Ricardo Briones

129 102


Planta niveles 1, 3 y 4

José Horacio y Alejandro Marranzini En el estudio de la obra de estos singulares autores dominicanos acudimos a una manifestación cualitativa de diseño verdaderamente extraordinaria. José Horacio inicia sus estudios en Ciudad Trujillo –Santo Domingo– en 1955, y practica en los despachos profesionales más sólidos de esa difícil época del final de dictadura trujillista, condición por la que precisamente se interesa en abandonar la República Dominicana para terminar sus estudios en Roma. Los sucesos personales y familiares que le llevan de Roma –donde coincide en sus estudios en La Sapienza con Nervi y su generación– a Madrid –donde colabora en el despacho de Alejandro de la Sota–, y de vuelta a la ya liberada Santo Domingo, son dignos de ser novelados, recuentos que se esbozan con simpatía contagiosa en la entrevista que abre este especial. A su retorno, inicia el esfuerzo paralelo de establecerse como profesional libre y de graduarse de arquitecto, hecho que debió esperar varios años hasta que en la UNPHU alcanzó el nivel requerido de sus adelantos previos. La obra del reconocido Sancocho –apodo de universal cariño entre sus múltiples allegados y clientes– es prolífica, creativa y de una modernidad entroncada en lo tropical. Reconoce que “el lujo de materiales y terminaciones me es ajeno, me resulta de una ostentosidad poco moderna”. He aquí la clave para entender su poética de obra natural, de formas libres y sensuales. De vocación servicial, se dedicó varios años a dirigir la Dirección de Planificación Urbana en el Ayuntamiento de Santo Domingo, experiencia muy rica pero distante a su temperamento franco y transparente. Alejandro ha debido heredar el apelativo inevitable de Sancochito, hecho que asume con gran soltura. Su obra joven, experimental pero madura, ha demostrado un talento poco usual para atender los requerimientos de una clientela ilustrada, conocedora de sus objetivos, tanto en el universo de la arquitectura para el mercado inmobiliario, como en la de proyectos institucionales y en opuesta naturaleza, de vivienda mínima social. Alejandro es más que nada, un gerente arquitecto al mando de una oficina ágil, compuesta por arquitectos de talento con mucho calado profesional, que organiza, ejecuta, controla y finalmente entrega a satisfacción, obras cada vez más complejas, a la vanguardia del avance tecnológico, de gran participación en la ciudad y del espacio colectivo dominicano. La participación de Sancocho se enfoca en los inicios de la concepción conjunta de los proyectos, dibujados a mano, siempre con la ayuda de sus inseparables mallas; y de aquí progresa hasta el taller, orientado por Alejandro y revisado periódicamente por todo el equipo dedicado a cada obra. Singular binomio de autores, vinculados laboriosamente sin edad, sin escuela, sin reservas. Sólo prima el respeto, la admiración y la belleza del resultado final... ejemplar.

103


Proyectos

Centro Financiero Madrid

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Enrique Feldman Katz Colaboradores Arq. Lourdes Schrunder Estructura Ing. Manuel Rodríguez Instalaciones eléctricas Ing. Jorge Díaz Instalaciones mecánicas Ing. Milton López Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Sistema contra incendio Ing. Yosira Troccoli Constructora Inversiones 2618, C.A. Proyecto 2012 Construcción 2015-2017 Área de terreno 3.064,89 m2 Área de ubicación 1.838 m2 Área de construcción bruta 30.000 m2 Ubicación Calle Madrid, Las Mercedes, Municipio Baruta, Estado Miranda Fotografías Briseida Jara

Proyecto ganador en la XIII Bienal Nacional de Arquitectura, categoría Diseño Arquitectónico, subcategoría Oficinas.

129 104

Las torres de oficina usualmente son tratadas como elementos escultóricos, los cuales a manera de tótem se erigen y transforman en hitos urbanos. El Centro Financiero Madrid no es la excepción, partiendo de un volumen regular, se plantea un juego de entrantes y salientes que, aunado al cambio de color y materiales, genera una lectura de cuatro torres de oficina apoyadas sobre un basamento que alberga una galería comercial y niveles elevados de estacionamiento. Cada uso es tratado para dar escala a una edificación de dimensiones monumentales: una galería comercial en planta baja, la cual da la escala peatonal, sobre esta un basamento con estacionamientos elevados cuyo cerramiento son láminas microperforadas y sobre éste, los niveles de oficina con fachadas de curtain wall. Para vincular esta diversidad, se crea un juego con aleros en los niveles de oficina y aberturas horizontales en los niveles de estacionamiento elevado, lo cual no solo permite la integración de los elementos, sino que a su vez produce dinamismo y por ende, movimiento en la fachada, cambiando su percepción a medida que el edificio es observado en diferentes ángulos. Cada elemento incorporado al diseño, obedece a la búsqueda de la eficiencia en cuanto al funcionamiento, la estética y los innovadores procesos relacionados al desarrollo sustentable

Render de oficina

Vista externa nocturna

Nivel oficinas


105


Detalle aleros de protecciĂłn solar y lamina microperforadas

Visual desde la acera de la calle Madrid

129 106

Perspectiva de la galerĂ­a comercial

Planta baja

Detalle fachada principal

Planta tipo


Fachada niveles de oficina

107


Perspectiva cerramiento curtain wall

Pórtico de acceso

Enrique Feldman Arquitecto (Universidad Simón Bolívar, 1982), realiza su postgrado en el IESA, así como diferentes cursos de Arquitectura en la Universidad de Harvard, Massachussets. Profesor invitado de Diseño Arquitectónico en la USB. Cuenta con más de 30 años de experiencia en proyectos de Arquitectura tanto en Venezuela, Panamá, Estados Unidos y el Caribe. Sus obras han sido reseñadas en múltiples revistas, presentadas en exposiciones y bienales nacionales e internacionales de arquitectura, recibiendo numerosas distinciones en este campo. Integrante del equipo de Miami Como Quieres Vivir www.miamicomoquieres.com www.enriquefeldman.com Instagram / twitter: @enriquefeldman Facebook: Enrique Feldman

129 108

Detalle pórtico de acceso


109


Proyectos

Tienda Tu Herraje Representantes db Group Caracas

Ficha Técnica Proyecto Oficina MJM Arquitectura Diseñadora Arq. María José Martínez H. Dibujante Juan Vieira Área 220 m2 Proyecto Mayo 2018 Construcción Junio 2018-enero 2019 Ubicación Planta baja de la Torre Zurich, El Rosal, Caracas Fotografías Oswaldo Martínez

129 110

Este proyecto de remodelación se ejecutó en un local comercial ubicado en la planta baja de la Torre Zurich, El Rosal, Caracas, con un área total de 220 m2. El concepto de diseño se basó en resaltar un estilo industrial y constructivo, el manejo de una exhibición distinta donde más que recrear las áreas de una vivienda típica, se pudiera observar las opciones de herrajes y soluciones técnicas de la mejor calidad que puedes encontrar en este espacio para fabricar un mueble independientemente de su utilidad. Se diseña un espacio con una materialidad neutral y colores planos, siendo cónsonos con un estilo industrial. Predominan en el diseño el cemento, la pintura negra y la madera de pino.

En el primer nivel en el área de acceso se encuentran la recepción y atención al público, el área de despacho y revisión de mercancía, y el área de exhibición donde se encuentran las distintas zonas por marcas que maneja la tienda, una pared de soluciones técnicas de iluminación y accesorios para la elaboración del mobiliario. Esta área de exhibición muestra de manera explícita tanto para el fabricante como el cliente final las distintas soluciones técnicas e innovadoras con las que cuenta la tienda para solventar las necesidades del usuario. En el segundo nivel se encuentra el área administrativa, el deposito, la sala de reuniones, sala de usos múltiples y área de recreación para el equipo de trabajo.

El área se distribuye en dos niveles y cuenta con una doble altura que funciona como espacio articulador y de recepción a los clientes y visitantes del lugar.

Un espacio donde se conjugan la visión del fabricante y el cliente final.

Planta baja

Planta alta


111


Artículos Técnicos

Oficinas Gerenciales

Las oficinas gerenciales son lugares importantes que deben diseñarse para la comodidad y el estilo. Para lograr esto, los gerentes tienen dos opciones innatas y así construir una oficina que aporte un estilo lujoso y que, por supuesto, resalte los detalles de calidad y espacio. Además, es importante contar con un espacio en el que puedas decorar con un gran ventanal que vislumbre una excelente vista. El primer estilo se basa en encontrar una decoración integral en tonos grises que brinden un amplio estilo decorativo y en donde puedan acomodarse a los accesorios complementarios que adornen. El segundo estilo se basa es un ambiente simple y poco ostentoso con detalles sobrios y estéticos que combinan con una variedad de tonos, lo que le da mayor claridad y con la que estratégicamente obtienes una oficina elegante que prioriza un ambiente espiritual, joven y revitalizante dentro del espacio laboral.

Para nadie es un secreto que la oficina es probablemente el lugar en donde pasamos más tiempo, aun más que en nuestros hogares. Lo que no nos hemos preguntado es cómo quisiéramos que fuesen esos espacios en donde discutimos tantas cosas, en donde tomamos decisiones o en donde incluso celebramos muchos éxitos que van a determinar nuestras vidas. Y en este entendimiento queremos presentarle algunas de las opciones que se ofrecen las mejores marcas europeas. Collectania siempre se hace presente para proponerte las mejores soluciones para espacios gerenciales. Por eso presentamos a Tresserra y Mobimex como protagonistas insignes en esta increíble tarea que nos ha enorgullecido por 20 años. “Gestionamos tu espacio en donde quiera que estés”. Así surge Tresserra, empresa de estilo artesanal, como respuesta a las necesidades de un determinado sector de público cuyas inquietudes reflejan todo un estilo de vida. Rechazar los condicionantes industriales, en los que tantas veces la belleza se pierde en busca de la máxima rentabilidad. Fiel a este compromiso estético, su fundador y diseñador exclusivo –Jaime Treserra- escogió, como soporte para dar forma a sus diseños. “La complicidad del buen hacer artesanal y los materiales más nobles.” Tresserra ha desarrollado varios proyectos de arquitectura de interior como los 28 apartamentos de lujo del Hotel Arts en Barcelona en 1992, que le han valido un gran reconocimiento internacional.

129 112

Tresserra


Mobimex

En 1994 abre su nuevo showroom en la calle Josep Bertrand 17 de Barcelona así como varios corners en las grandes capitales mundiales (Madrid, Moscú, Berlín, Boston, Chicago, Londres, San Petersburgo). En 2005, abre su primera tienda en París delante del Museo del Louvre y en 2014 da un paso más en su trayectoria internacional con la apertura de una nueva tienda Nueva York. Durante los últimos años, Jaime Tresserra ha combinado la creación de nuevas piezas para la colección con el diseño de piezas exclusivas para varios proyectos de clientes particulares. También contamos con Mobimex, marca con la que podemos enunciar dos palabras claves: amor y dedicación. La perfección de la madera maciza, es la base de esta marca, este material auténtico y hermoso nunca deja de deleitarnos y es un recurso natural sostenible de gran valor.

Mobimex

La madera es como un diario que proporciona un registro fascinante de la historia contemporánea. Los árboles de hasta un siglo de antigüedad se cortan, almacenan y secan, antes de ser hábilmente diseñados para crear muebles únicos que irradian naturalidad y perfección. Zoom by Mobimex, sin embargo, también representa una colección de muebles exigente en su valor estético. El diseño es nuestro estándar, nuestros muebles deben exhibir la autenticidad y autenticidad de los materiales a través de su simplicidad y su artesanía creativa. “Muebles que fascinan, muebles que dan placer, y muebles que disfrutamos de usar día a día.” Tresserra

113


Artículos Técnicos

Todo es Energía (everything’s energy)

Franklin R. Guillen Director Comercial Consorcio Penofra, C.A. J-40551800-6 www.penofra.com Instagram: @pnf_penofra Facebook: Consorcio Penofra Twitter: @penofra info@penofra.com (+58) 212 9147181

Ciertamente el entorno nos lleva por una senda conductual, cuya arquitectura fue diseñada por aquellos individuos a quienes les otorgamos credenciales de valoración, admiración y estima, según el formato usado por nuestra personalidad. Así como para la geografía, la Latitud establece el clima en una región, es la altitud quien la modifica, para el entorno humano podemos decir que en los espacios de convivencia e interacción, el control y manejo de las emociones (inteligencia emocional) permite la interacción entre los individuos, pero es la correcta distribución o aplicación de “las facilidades”, lo que permite el buen desarrollo y la armonía entre dichos participantes. ¿Qué son las facilidades? Para un mayor entendimiento, diré que “las facilidades” comprenden todo aquello que por su forma, diseño, aplicación o concepto, mejoran en amplia medida la permanencia e interacción de un individuo en un espacio determinado: recursos tecnológicos, ambientales y conceptuales.

¿Cómo conseguir una mayor productividad? Siendo esta una pregunta que se hacen las organizaciones y que por lo general las lleva a invertir en gran medida en todo aquello que les permitan obtener las respuesta correctas, son las empresas modernas las que han comprendido que a través del control del entorno, mediante el uso específico de ciertas “facilidades” (iluminación, temperatura, humedad, acceso, etc…), es posible elevar el nivel de concentración del personal en las actividades laborales requeridas, así como también mejorar la permanencia en el sitio de trabajo, por lo que esto se traduce en un mayor nivel de producción. Una luz al final del camino: manejo de los espacios Un secreto descubierto es que para mejorar los espacios, los arquitectos y diseñadores utilizan recursos como el arte, el ingenio y la creatividad, siendo las soluciones más efectivas e innovadoras, las que permiten el nacimiento de tendencias y/o modas. En oficinas, el espacio es el que cuenta, ya que según su envergadura se dictará la pauta para los arquitectos y diseñadores. Su importancia cobra relevancia según sea la actividad comercial a realizar y el número de participantes, así como también el acceso para la fluidez y movilidad de los ocupantes en dicha actividad. Eléctricamente viable Lo anteriormente descrito debe estar enmarcado con “las facilidades” eléctricas correctas que permitan el desempeño de los recursos tecnológicos, ambientales y conceptuales. Las nuevas tecnologías asociadas al campo eléctrico en Alta, Media y Baja tensión, permiten un uso más eficiente del recurso eléctrico a efecto de que los usuarios puedan disfrutar de “las facilidades” propuestas por Arquitectos, Diseñadores y relacionados con la creación de espacios de trabajo en oficinas.

129 114


Un primer paso para la creación de estos espacios es establecer, mediante cálculos específicos y proyecciones, el nivel de consumo eléctrico estimado, a efecto de colocar los equipos transformadores adecuados que darán la correcta alimentación eléctrica. Debemos entender que dichos transformadores de distribución eléctrica no pueden ser manejados como un traje a la medida, es decir, la colocación de estos equipos con la potencia exacta de lo estimado a consumir en dichos cálculos, por lo que se debe estimar un crecimiento en el consumo y que dará lugar a considerar que dicho equipo debe ser capaz de operar a una potencia en demanda mayor en un 25% de lo calculado previamente.

La gran lucha La eterna lucha de los costos por metros cuadrados de construcción sobre los movimientos especulativos inmobiliarios, dan forma a las sendas a recorrer para obtener el mayor beneficio por metro cuadrado en los espacios asociados a oficinas, cada vez que un empresario ha decidido crear un entorno para su organización. En la medida del pasar de los tiempos veremos el surgir de nuevos talentos en Arquitectura y Diseño que nos sorprenderán, que lograrán alzarse con propuestas ingeniosas así como hermosas y funcionales, sorteando con éxito lo relacionado a Costos-Facilidades-Energía. Claro está que TODO ES ENERGIA (everything’s energy) ya que los recursos asociados a “las facilidades” poseen en algún grado un requerimiento eléctrico.

115


Artículos Técnicos

Resiliencia, elemento esencial en el diseño de los sistemas de distribución eléctrica en edificios de oficinas

Elio Burguera Ingeniero Electricista (UCV, 1972). Director de Electbus, C.A. ecburguera@electbus.com

El concepto de demanda impredecible El punto de partida para el diseño y cálculo del sistema de distribución de energía en un proyecto arquitectónico se concentra inicialmente en la investigación y análisis de la demanda de los múltiples equipos que se localizaran en los diversos espacios de la edificación. A diferencia de los proyectos para edificaciones habitacionales, en las edificaciones para uso de oficinas o locales comerciales esta no es una tarea fácil, ya que la previsión de la demanda esperada de los futuros usuarios pasa a ser una labor compleja y generalmente impredecible. Este hecho ha forzado a ingenieros y arquitectos a sustentar sus cálculos en base a experiencias genéricas y variables estadísticas como el uso de watios por metro cuadrado, para las cargas diferentes a las del aire acondicionado, ascensores y otros equipos puntuales y localizados, para los cuales es muy simple predecir su consumo y patrón de demanda. La utilización de valores estadísticos y diversificación en el cálculo de los transformadores y alimentadores principales de la edificación es una práctica común y acertada. En el caso de los alimentadores a los tableros de los diversos usuarios en los pisos, es también una práctica común, pero no siempre acertada, debido a la diversidad de los posibles usuarios quienes generalmente no estarán definidos hasta muy avanzada la construcción o ya finalizada la obra. La opción disponible, ha sido siempre la utilización de factores de reserva elevados, que en realidad son factores de incertidumbre ante una demanda impredecible. El resultado final en un sistema radial redunda en desperdicio de recursos y aumento en los costos, además de que en muchos casos se hace necesario acometer una reingeniería y reinstalación del sistema eléctrico luego de terminada la obra, por requerimiento de usuarios con equipos que pueden sobrepasar ampliamente el factor de reserva originalmente estimado para ese piso,

129 116

generalmente un 20%. Estos casos no solamente representan un elemento de sobre-costos para el usuario, sino también y más importante, es el hecho que generalmente estas modificaciones solo se pueden realizar cambiando los criterios del diseño original del proyectista, comprometiendo el balance y la confiabilidad del sistema de distribución como un todo. En un sistema distribuido con electrobarras, donde los tableros de cada piso se conectan directamente a un bus vertical, al igual que para los transformadores y acometidas, se utiliza un factor de diversificación de la carga que permite reducir apreciablemente la capacidad del bus. En este caso se reduce en la misma proporción, el factor de incertidumbre considerando que no todos los futuros usuarios tendrán incrementos no previstos en los cálculos iniciales y otros, por el contrario, requeriran iguales o menores demandas. En pocas palabras, el bus puede atender una demanda mayor, no prevista, con una oferta flexible en cada piso, la cual puede incrementarse por los ahorros derivados del aprovechamiento de la diversificación de la demanda a lo largo de la línea. Un poco de historia Esta explicación, algo complicada, la podemos simplificar revisando algunos interesantes casos de edificios de oficinas en Venezuela. El Centro Seguros La Paz en Boleíta, Caracas, fue el primer edificio en Latinoamérica en utilizar electrobarras para distribución de energía eléctrica y puede ser considerado uno de los proyectos iconos de finales de los años 70, diseñado por el Arq. Oscar González de la firma Díquez, González y Rivas Arquitectos. Este proyecto de 70.000 m2 fue originalmente diseñado para uso industrial, pero el acelerado desarrollo de la zonificación del este de Caracas permitió la modificación del proyecto para un lujoso edificio de oficinas. Para llevar adelante esta ambiciosa reingeniería, luego del inicio de los trabajos de construcción, se hizo necesario modificar el diseño de los servicios de las áreas previstas


Centro Seguros La Paz

para 4 grandes locales de casi 3.000 m2 c/u por piso a una nueva distribución de un total aproximado de 150 oficinas más pequeñas, con áreas comprendidas entre 250 y 1.000 m2, dependiendo de los requerimientos del mercado. Este proyecto represento un caso típico de demanda impredecible y la versatilidad del sistema distribuido ayudo a resolver de una manera simple y económica los problemas de incertidumbre generados por esta circunstancia. El éxito de este proyecto nos permitió presentar la misma opción para el edificio sede del Banco Unión en Caracas (actual sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología) que había sido originalmente proyectado con el sistema radial tradicional y en el cual se presentó una circunstancia similar con la decisión de incluir una gran sala de computación que ocuparía medio piso y cuya localización replanteaba cambios importantes en la estructura organizacional de las áreas en el edificio previamente estudiada y definida por consultores especializados. Este pequeño inconveniente resulto en que el piso aprobado para su localización fuera cambiado en varias oportunidades durante la ejecución de la obra, con lo cual, debido al tamaño de la carga, se modificaba apreciablemente la distribución de la demanda de los pisos. La implementación del sistema distribuido con electrobarras permitió resolver estos inconvenientes de una manera simple, sin mayores sobrecostos y lo más importante, manteniendo la estructura básica original del sistema eléctrico del edificio. Posteriormente se presentó una nueva circunstancia en el caso de la sede del Banco Consolidado en La Castellana, en Caracas (actual sede del BOD). En este caso el banco adquirió el edificio diseñado y construido con la intención de venderse como áreas de oficina en propiedad horizontal, pero para los requerimientos energéticos del banco se hacía necesario no solo ampliar la capacidad del sistema de distribución eléctrica existente,

si no también, adaptarla a la nueva distribución de la demanda. Luego de un arduo trabajo de análisis y cálculos de nuestros ingenieros y del banco, además de asesores externos, se llegó a la conclusión de la necesidad de desmantelar todo el sistema de distribución eléctrica y modificarlo por un sistema distribuido con electrobarras, ya que con el diseño radial original los ductos y espacios previstos para la subida de los alimentadores en cable y tubería no permitían el paso de los conductores para las ampliaciones requeridas. Esta decisión, inevitablemente costosa, represento para el banco la disposición de un sistema muy simple y versátil para la distribución eléctrica, adaptable a cualquier cambio o ampliación a futuro.

Antigua sede Banco Unión

Antigua sede Banco Consolidado

117


30 Hudson Yards. Foto tomada de: https://www.6sqft.com/30-hudson-yards-officially-tops-out-at-1296-feet/

Luego de estos tres primeros adelantos de principios de los años 80, el uso de electrobarras se generalizó rápidamente y en poco tiempo se incluyeron en los edificios sede de la mayoría de los principales bancos, incluyendo el Banco de Venezuela, Banco Caracas, sede del BOD en Valencia, Banco Santander en Bogotá, Citi Bank Caracas y muchos otros. Además de los principales edificios de oficinas, hoteles y centros comerciales del país y Latinoamérica, no todos suministrados por nosotros, pero también por algunos de nuestros prestigiosos competidores. Estas valiosas experiencias convirtieron a Venezuela en un país pionero en el uso de electrobarras en edificaciones acumulando un aporte a la arquitectura e ingeniería en edificaciones que es punto de referencia a nivel internacional. Las electrobarras fueron diseñadas originalmente en los EUA para uso en la industria pesada y su aplicación en edificaciones, era originalmente una alternativa poco practica y costosa en comparación con los sistemas de tubería y cable. Por otro lado, las normas, conceptos de diseño y nuevas tecnologías de los sistemas para edificios se mantuvieron rezagados por muchos años dentro de un criterio muy común de la época -if it works, don’t touch it-. En Europa, a excepción de Italia, no se utilizó electrobarras (blindo barras) hasta avanzada la década de los noventa, ni en edificaciones ni en industrias, pero a partir del nuevo siglo su uso ha crecido aceleradamente, especialmente en Alemania, Inglaterra y países del mediterráneo. En Asia el mercado se desarrolló mucho antes y actualmente los sistemas distribuidos con Electrobarras son de uso común en edificaciones y muy particularmente en los grandes rascacielos. 129 118

Resiliencia, requisito al futuro El movimiento de la población a las grandes ciudades ha representado una tendencia creciente para la construcción de grandes conglomerados habitacionales, pero acompañando los grandes desarrollos comerciales y de oficinas que actualmente inundan los centros urbanos para reducir la movilidad de grandes masas humanas. Este movimiento con realimentación propia es cada vez más acelerado y presenta a arquitectos e ingenieros un reto ineludible para asumir los constantes cambios que se requieren para garantizar la sustentabilidad en el tiempo de estos grandes desarrollos. En este sentido, la simplicidad y flexibilidad en el diseño de los sistemas y servicios de una edificación es un factor fundamental de resiliencia, lo que representa la capacidad para recuperarse rápidamente y superar circunstancias traumáticas o difíciles inesperadas. Este punto es particularmente esencial para los sistemas de suministro y manejo de energía en este tipo de proyectos y en particular para los actuales grandes rascacielos, no solo por la necesidad del recurso, sino por los riesgos que puede acarear para la seguridad de la gran cantidad de personas que habitan o concurren en ellos. Es necesario dedicar grandes esfuerzos y recursos para avanzar en el desarrollo de nuevos conceptos, sistemas y tecnologías que aseguren simplicidad, flexibilidad y elasticidad en el manejo de la energía en las edificaciones comerciales y de oficinas para garantizar su confiabilidad, seguridad y resiliencia con el objetivo de perdurar en una vida útil ya no de 20 o 30 años, sino de 60, 100 o quizás 150 años, manteniendo su relevancia ante los inmensos futuros cambios por venir, cada vez más exponenciales. Esto es resiliencia, lo que ha permitido a las cucarachas su supervivencia por millones de años…


119


Artículos Técnicos

Iluminación de oficinas

Marco E Teran F. Diseñador de iluminación Lighting Designer Cel. +58 424 263.1445 +58 212 472.4158 Whatsapp +58 416 6348963 Página web www.metfiluminacion.com Cursos de iluminación http://www.metfiluminacion. com/cursos Redes sociales Twitter: @metfiluminacion Facebook: metfiluminacion Instagram: @metfiluminacion Linkedin: metfiluminacion

En esta edición les estaremos mostrando los beneficios de una acertada iluminación para todo tipo de oficinas, desde las más sencillas hasta las corporativas. Para un correcto diseño de la iluminación en el espacio de trabajo, el primer paso es que los clientes sean consultados sobre las actividades que se realizarán en la oficina. Para comenzar lo ideal sería contar con una oficina que tenga iluminación natural, la luz solar al ser dinámica cambia de temperatura e intensidad durante el día. Es la encargada de controlar nuestros biorritmos o ciclo circadiano. Por ello es muy importante adaptar la luz artificial en todo momento del día y balancear los niveles de iluminación entre la iluminación generadas por los monitores de las computadoras y la iluminación natural o artificial creada en el ambiente.

Una buena iluminación No cabe duda que la calidad de la luz que recibimos a diario influye en nuestro bienestar, tanto personal como profesional. Así que vamos a darte unos consejos para escoger una correcta iluminación en una oficina, ya que puede disminuir o aumentar la productividad de las personas en la oficina y contribuye al ahorro energético de la empresa. ¿Qué es Lux o Luxes? El Lux es la unidad derivada del sistema de iluminación para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen/m². Para empezar, debemos saber los niveles de lux adecuados que debería tener una oficina para considerarse eficiente: • Pasillos y zonas de paso: de 150 a 500 lux • Espacios dedicados a archivo: de 100 a 400 lux • Puestos de trabajo administrativo: 500 a 700 lux. Y debe ser luz cálida. • Puestos de trabajo creativo, mesas de dibujo y diseño: de 600 a 1.500 lux. • Salas de reuniones (iluminación general): de 200 a 350 lux. • Salas de reuniones (iluminación puntual): 400 a 700 lux. • Bufetes de abogados (iluminación general): 800 a 1.500 lux. Y debe ser luz cálida. Podemos dividir en 3 los tipos de iluminación en una oficina: 1. General. 2. Focal o de forma puntual. 3. Decorativa Vamos a ver en qué se diferencia cada una de ellas y la manera de integrarla en nuestro entorno de trabajo.

129 120

Iluminación general de forma directa


Sede Seguros La Vitalicia / iluminación focal o de acento

1. Iluminación general La iluminación general es la que proporciona todas aquellas luminarias a un área determinada, de luz uniforme directa o indirecta o también la combinación de ambas, a todo el espacio o zona de trabajo. Las luminarias se colocan en los techos o en las paredes, dependiendo si se necesita una luz directa o más difusa. Por regla general se utilizan spot o downlights embutidas, lámparas fluorescentes o con tubos led perimetrales que proporcionan una buena iluminación y bajo consumo siempre y cuando sea de marcas reconocidas en el mercado para garantizar una mejor iluminación. 2. Iluminación general indirecta La iluminación indirecta es aquella en que del 90 a 100% de la luz se dirige hacia el techo y se distribuye luego en el ambiente por reflexión contra las superficies: techos, paredes La iluminación indirecta, es otra manera de iluminar un espacio, ya sea para alumbrado general o iluminación decorativa, es un claro ejemplo de las nuevas posibilidades y tendencias que se han abierto con los nuevos sistemas led.

Para tratar el tema de la iluminación indirecta, debemos familiarizarnos con algunos conceptos o definiciones de algunos tipos de iluminación comúnmente empleados. Ventajas: • La luz general reduce las sombras y evita fuertes contrastes, por lo que mejora la visibilidad del trabajador. • Permite realizar fácilmente cambios en la distribución del mobiliario o de los puestos sin necesidad de preocuparnos por la iluminación. Inconvenientes: • La iluminación general puede crear un entorno monótono, por lo que se recomienda combinar con otro tipo de luces indirectas.

Iluminación focal o de acento

3. Iluminación focal o de acento Cuando hablamos de iluminación local o puntual, nos referimos a la luz que se centra en un espacio individual o puesto de tamaño reducido. Proporciona una iluminación más directa e intensa mediante lámparas tipo flexo o de suspensión, incidiendo directamente sobre la superficie de la mesa. También se utiliza para realzar detalles arquitectónicos o iluminar especialmente un objeto. Casi siempre yo lo utilizo para reforzar las zonas donde la iluminación general no llega debido a las estaciones de trabajo donde están rodeadas de mobiliarios o tabiques a media altura. Se utiliza, también, para iluminar un cuadro, una escultura, un mueble u objeto determinado. Ventajas: • Proporciona la cantidad de luz adecuada a cada puesto de trabajo según el tipo de actividad. Inconvenientes: • Es necesario una instalación fija en cada zona y para cada tipo de luminaria.

Iluminación general de forma indirecta

121


Iluminación decorativa

4. Iluminación decorativa Por último, vamos a ver las características de la iluminación decorativa o de ambiente. Cuando diseñamos la iluminación en una oficina, debemos tener en cuenta el factor estético. Se trata de un tipo de iluminación más teatral, orientada sólo a crear un cierto ambiente y que generalmente emite una luz que no resulta suficiente para iluminar una actividad, pero que puede llegar a formar parte o ser considerada un elemento “decorativo” más de un espacio y contribuir, junto con la arquitectura, el mobiliario, etc. a crear un ambiente diferenciado y a transmitir sensaciones. Hoy en día contamos con infinidad de recursos lumínicos para conseguir espacios modernos y vanguardistas. Ventajas: • Proporcionan una luz cálida y agradable, por lo que invitan al bienestar y al descanso en zonas comunes. • Permite colocar luminarias de diseño y lámparas esculturales aportando al ambiente un aire elegante y más sofisticado. Inconvenientes: • Hay que tener cuidado con que la iluminación decorativa no produzca molestias visuales como destellos o reflejos que perjudiquen el normal desarrollo de la actividad laboral. Grandes arquitectos ya se imaginaban lo maravilloso de la iluminación. La luz crea un espacio dentro de otro espacio Frank Lloyd Wright. La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz Le Corbusier.

129 122

5. Cálculo de iluminación por medio de software En esta parte es la que pongo más énfasis al proyecto de iluminación. Muchos de los arquitectos realizan proyectos por medio de software de arquitectura e iluminación que han sido de gran ayuda para realizar una acertada iluminación en el espacio a iluminar, pero en su gran mayoría carecen de conocimientos en el área de la iluminación.

Iluminación por software

Que bien se ve un render simulando la iluminación artificial en una computadora y al llevarlo a la realidad consiguen que la obra quedo mal iluminada o excesivamente iluminada. Esto se debe a que no están atentos al tipo de luminaria que están colocando en el proyecto y si existe o no, por medio de alguna compañía de iluminación representada, esa marca en específico en el país al cual reside. El colocar cualquier luminaria que aparezca en ese software, si es que saben cuál es la luminaria y que marca la representa es importante para que cuando se termine los cálculos se especifique la marca y modelo de la luminaria, el tipo de fuente de luz y el color del tono de luz al cual se va a iluminar. He ahí el fracaso del proyecto cuando no se toma estas observaciones. En software de arquitectura están: AutoCad, Revit Architectural, Sketchup, Vray, 3DMax, Lumion de los cuales ya trae ciertas aplicaciones para elaborar un proyecto de iluminación simulándolo en 3D pero al trabajarlos se puede crear ahí el problema. Recomendación Si está en sus posibilidades el realizar un curso de iluminación, sería lo más aconsejable para poder realizar los proyectos de iluminación tanto natural como de luz artificial en sus proyectos y estar más claros al realizar sus presentaciones a los clientes con mayor seguridad de lo que ya venía haciendo.

METF Iluminación presta los servicios de asesorías, proyectos de iluminación y nuestros cursos de iluminación que impartimos por toda Iberoamérica. Hasta otra oportunidad.


Dibujo Carlos Raúl Villanueva. Apuntes Docentes

De la casa a la torre: El edificio de oficinas como actor de una ciudad en transformación

dossi

OFICINAS

Si ha habido una tipología arquitectónica que ha sido protagonista del intenso proceso de transformación de las ciudades venezolanas en el siglo XX, es la tipología de oficinas. En Venezuela se han desarrollado singulares ejemplos de edificaciones destinadas a oficinas tanto públicas como privadas que testimonian, a nivel local, el revolucionario proceso de transformación urbana producto de la modernidad arquitectónica en Latinoamérica en el siglo XX, edificaciones que constituyen parte importante del Patrimonio Cultural Edificado de nuestro país, en tanto testimonios de su aporte a la historia urbana local e iconografías y muestras de su calidad constructiva. Caracas primero, así como Ciudad Guayana después, emergieron como ejemplos venezolanos de ciudades realizadas bajo los parámetros de la modernidad del siglo XX; representan los epicentros de una violenta transformación urbana; la cual será definitiva en la conformación de la imagen apreciable en la contemporaneidad de estas dos ciudades. En esos procesos de transformación urbana la tipología de oficinas se ha encargado de producir los iconos urbanos modernos de estas ciudades, como prolongación de un acto fundacional que las determina. En el presente ensayo nos acercaremos a la identificación de los ejemplos más relevantes que identifican tanto los antecedentes como las permanencias presentes en la tipología de oficinas en Caracas y su proyección en Ciudad Guayana, edificaciones de oficinas que consideramos constituyen aportes nacionales de valor a una arquitectura latinoamericana posible. Martin J. Padrón Arquitecto. Profesor-Investigador Jubilado Activo del Sector Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Jurado invitado en la Bienal de Arquitectura de Quito, 2018. Miembro de DOCOMOMO Venezuela mpadronr@gmail.com

123


1. Plano fundacional de Caracas. 1578

1567 a 1870. De las Casas de Gobierno a las Casas de Comercio y de Contratación El término oficina tiene su origen en la denominación latina officina y define a aquellos locales destinados a la administración del trabajo. Con el desarrollo socioeconómico de Europa a partir del Renacimiento y la separación del trabajo manual e intelectual en las ciudades, se fueron acogiendo espacios que alojaban tanto a los administradores del trabajo manual como a los encargados de la administración del propio gobierno de las ciudades. Por ello, si buscamos los orígenes de la oficina como tipología edilicia en Venezuela, tendríamos que remontarnos al pasado colonial donde surgen nuestras ciudades e indagar en esos espacios para el trabajo que caracterizaron la vida colonial. En la Venezuela colonial encontramos la presencia de la casa como espacio primigenio para alojar a los administradores del trabajo y funcionarios de gobierno. En el plano fundacional de Pimentel aparece la casa de cabildo como primer espacio destinado a alojar a los administradores de la incipiente ciudad (foto 1). La administración del gobierno de las ciudades coloniales tuvo en Venezuela la presencia de espacios para concentrar a los responsables de la administración de la ciudad. Así surgen, como derivación de los espacios domésticos primarios, las casas de gobierno; edificaciones que formaban parte del cuadrilátero fundacional de las ciudades integrando el entorno de la Plaza Mayor. En Caracas, en el sitio del actual Palacio de la Gobernación, hoy sede del Gobierno del Distrito Capital, estuvo ubicada la casa de gobierno como esa casa grande donde se administraba la colonial Provincia de Caracas. Seguramente sería una casa urbana de patio, como correspondía a la tipología doméstica constructiva genérica de las ciudades iberoamericanas. 129 124

2. Casa Amarilla, siglo XIX

Otra casa urbana de patio, diagonal a la casa de cabildo fundacional, fue la Cárcel Pública, la cual luego pasaría a ser la nueva sede del cabildo. Esta amplia casa fue protagonista de aquel célebre 19 de abril de 1810 cuando desde uno de sus balcones se iniciarían los gestos que propiciaran nuestra independencia del imperio español. Edificación que se convertiría en la república independiente en Palacio presidencial y es hoy la actual sede de la Cancillería. La conocida como Casa Amarilla conserva todavía su amplio patio como característica de esos espacios de administración coloniales que en nada se diferenciaban tipológicamente de la casa urbana residencial (fotos 2 y 3). La expansión mercantilista de Europa a partir de la conquista y colonización de los territorios de ultramar, hizo que aparecieran las casas de contratación como espacios donde las nuevas corporaciones mercantiles que administran el comercio colonial alojaban tanto mercancías como los trabajadores encargados de administrar el comercio entre las potencias y las posesiones coloniales de ultramar. Uno de los ejemplos que conservamos de esas tipologías es la sede de la Casa Guipuzcoana en La Guaira, Casa de Contratación de amplio patio encargada por el gobierno español a comerciantes vascos para administrar el comercio del cacao venezolano (foto 4). Luego de la independencia se mantendrían los espacios de administración del gobierno y el comercio vinculados a la idea de casa habilitada para esas funciones. En la nueva república independiente, Caracas, como la ciudad capital, tardará en recuperarse de los estragos naturales y los propios de la guerra, la cual se prolongó en disputas internas, es así que el devenir económico se vincula más al ámbito rural y al desarrollo de los puertos de exportación. Ciudades puerto como Maracaibo y en especial Ciudad Bolívar ven aparecer las casas de comercio, como aquellas donde los comerciantes destinan los pisos superiores a oficinas y depósitos,


3. Patio Casa Amarilla

4. Casa Guipuzcoana. Foto: Lessmann

ambientes climatizados con ventanas ventilantes sobre amplios corredores. Mientras estas ciudades puerto avanzan, en Caracas se mantiene la tradición de destinar los primeros salones de la casa a espacios de comercio y oficinas a los cuales se accede desde el zaguán de casas de patio tradicionales, las cuales reservaban su vida doméstica al interior (fotos 5 y 6).

americanos independientes una vez consolidados. En el caso de Caracas el referente pasa a ser la arquitectura francesa y en especial la que surge de la construcción de los grandes bulevares impulsados en París por el Barón de Haussmann, ciudad que conoció Guzmán Blanco y se constituyó en referente de esa Europa anhelada.

1870 a 1930. Caracas como reflejo de una Europa anhelada: el “palacio” como espacio para la administración del trabajo Con el ascenso de Guzmán Blanco al poder en 1870 se supera la guerra fratricida que desgastó al país por la posesión de la tierra y las disputas de caudillos regionales que caracterizó los años posteriores a la independencia. Hacia finales del siglo XIX Caracas se convierte en el territorio para afianzar el nuevo modelo centralista y a Guzmán le corresponde construir los nuevos íconos del poder republicano, entre ellos los signos de la administración del gobierno que surgen entre los restos y ruinas del pasado colonial. En 1872 Guzmán Blanco decreta la construcción del Capitolio Federal, encomendando al ingeniero Luciano Urdaneta la erección de un primer cuerpo ejecutado con la tradicional tecnología de muros de tierra prensada tipo tapia. Esta edificación pasaría a denominarse Palacio Legislativo al alojar las cámaras de sesiones del congreso nacional y oficinas administrativas anexas. Con esta edificación se inicia la denominación de palacio a los edificios públicos destinados a alojar las dependencias de administración del Estado. El país asume desde esos años el referente europeo de construcción de corte académico ecléctico con variantes estilísticas de origen francés, inglés o italiano, modelo que igualmente caracterizará la construcción de los nuevos símbolos de los espacios para la administración del trabajo en los estados latino-

El Palacio Federal es inaugurado en 1877 con la participación en su ejecución final de los ingenieros Juan Hurtado Manrique y Roberto García, quienes incorporan en su culminación elementos metálicos prefabricados en columnas y techumbres importados de Europa. El nuevo edificio pasa a ser sede de la administración del ejecutivo, construyéndose así la nueva imagen del poder republicano. “El nuevo Palacio tenía su parte frontal destinada para el Poder Ejecutivo y la Alta Corte Federal, quedando en el centro el Salón Elíptico como lugar de ceremonias. Las dos alas laterales cobijaban varios ministerios, de Interior, Guerra y Marina junto con la Oficina de Telégrafos, en el ala opuesta se instaló la Oficina de Correos y en cierta época, también el Ministerio de Obras Públicas fue ubicado en el mismo edificio.” (Zawisza, 1989) (fotos 7 y 8). El Capitolio retoma la idea de la edificación alrededor de un patio, como tipología heredada de la colonia, ahora ocupando toda una manzana con un lenguaje neoclásico de corte afrancesado; anticipa así una tipología urbana posible dentro del rígido trazado ortogonal de nuestras ciudades y que demostraría su eficiencia años más tarde en la Reurbanización de El Silencio, creación del maestro Carlos Raúl Villanueva; así el patio centro de manzana se preservaría como lección permanente vigente en el siglo XX. Con el Capitolio se inaugura un periodo estilístico de construcciones que se prolongará hasta finales de los años 20 del siglo XX y como bien ha señalado la arquitecto Silvia Hernández de Lasala, marca el inicio

5. Casa Blohm. Ciudad Bolívar

6. Casa Boccardo. Ciudad Bolívar. Foto: Americo Fernández

125


8. Vista aérea del Capitolio

de: “una arquitectura singular, venezolana, fruto del cruce de los requerimientos específicos de la sociedad, de los sistemas constructivos heredados y las tipologías arquitectónicas reinantes en los diferentes lugares, así como de la sensibilidad y conocimientos técnicos de los profesionales con que contaba el país en esos años” (Hernández de Lasala, 1997).

7. Patio del Capitolio

Ese cruce de requerimientos específicos se aprecia en la adecuación de antiguas casas y claustros seminariales en los nuevos palacios para administrar el poder político. Es en las fachadas donde se expresa ese anhelo europeo estilístico mientras en los patios se mantiene la escala y funcionalidad colonial. Esta realidad se aprecia en el reacondicionamiento del Palacio de Gobierno hoy Casa Amarilla, adelantada por Guzmán, la cual conserva todavía hoy su patio colonial, pero será igualmente evidente años posteriores en la reforma del antiguo seminario de Caracas para convertirlo en Palacio Municipal. El colonial seminario de Caracas, frente a la plaza Mayor, se había mantenido como sede de la Real y Pontificia Universidad de Caracas desde 1725 y gran parte del siglo XIX. La capilla del seminario y universidad habían sido escenario de la Declaración de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811 y en funciones de presidente de la Gran Colombia y durante su última estadía en Caracas, Simón Bolívar reforma la institución dando origen a la Universidad Central de Venezuela. En 1856 la sede de la universidad se muda a una nueva sede en el Convento de San Francisco, actual Palacio de Las Academias. El seminario, seguiría formando sacerdotes hasta 1872, cuando el presidente Antonio Guzmán Blanco decreta su extinción y contrata al arquitecto Juan Hurtado Manrique para llevar a cabo la reconstrucción del edificio donde se instalaron los Tribunales de Justicia, la Gobernación del Distrito Federal, la Comandancia de Policía y taquillas de recaudación de impuestos, mientras que la capilla era destinada a Salón de Sesiones del

129 126

9. Patio del Palacio Municipal

Concejo Municipal del Distrito Federal. Años más tarde, el gobierno de Cipriano Castro encarga al arquitecto Alejandro Chataing la ejecución de la última reforma del antiguo Seminario de Caracas, realizada en estilo neoclásico y concluido en 1906. La imagen que ofrece el Palacio Municipal hoy mantiene el carácter del colonial patio con una imagen remozada en fachada, adecuada al nuevo estilo académico en vigor característico de las construcciones de inicio de siglo (foto 9). Otra de las obras realizadas por Guzmán y continuadas por Joaquín Crespo, será el crecimiento hacia el Sur de la colonial y compacta ciudad. Con el poblamiento de la nueva urbanización El Paraíso, decretada en 1895, se inicia el despoblamiento del casco central de la ciudad siendo transformadas las casas del casco central en casas de comercio y hospedajes. Esta transformación de uso no implicará necesariamente la transformación tipológica de la eficiente casa de patio urbana, heredada de la colonia. Por ello los primeros espacios privados de administración del trabajo, germen de nuestras modernas oficinas, se establecen en casas remozadas donde en ocasiones se le suma un piso y en cuyos altos se asientan oficinas privadas. Mientras estas casas transformadas en comercios y oficinas proliferan, las negociaciones de empresarios se realizan en hoteles como el Hotel Palace que hereda la estigmatización del nombre palacio para identificar espacios de encuentro, donde sus salones abiertos a amplios patios sirven para encuentros comerciales y transacciones financieras (foto 10). La permanencia de estas tipologías domésticas asociadas a los nuevos usos de la ciudad se mantendrá en Caracas hasta finales de la década de los años 20 del siglo XX y contrasta con otras ciudades capitales latinoamericanas que ya veían aparecer nuevas tipologías de altura para alojar espacios privados de oficinas desde finales del siglo XIX. Esta visión doméstica, que se


10. Patio del Hotel Palace

conserva en Caracas, responde al temor de la altura de las edificaciones por el posible efecto destructor de los periódicos terremotos que afectaban a la ciudad, pero también a las ordenanzas de construcción que regían a la ciudad en esos años, las cuales contribuyeron a mantener la ciudad compacta de baja altura.

11. Plano de Caracas por Razetti. 1897

tendrá más adelante su transformación en la Avenida Urdaneta, como eje vertebrador donde se asentarían las sedes de la administración pública nacional.

En 1898 Razetti realiza para el Colegio de Ingenieros de Venezuela un proyecto de ordenanza para construcciones donde recomendaba que toda población formase “un plano general de alineamiento que no podría modificarse sino en los casos de urgente necesidad y solo cuando la utilidad pública así lo exigiere”. Este principio, que se reconoce en las “Ordenanzas de Policía Urbana y Rural”, son sancionadas a cien años de la independencia, el 19 de abril de 1910, y acompañan disposiciones de orden público e higiene entre otras, siendo el principio que regirá la densificación del casco de la ciudad con pequeñas variantes hasta mediados de los años 50 del siglo XX.

En 1907 se inaugura el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ubicado en la esquina de Carmelitas, edificación realizada según diseño de Alejandro Chataing sobre el edificio que perteneció al convento de las monjas carmelitas descalzas. Esta edificación se demolería y destinaría en años posteriores como sede del Banco Central de Venezuela el cual marcaría el perfil urbano de la actual Avenida Urdaneta. El Ministerio de Hacienda de Chataing es la edificación del período donde más se recurre a una abigarrada superposición de estilos desde el renacentista italiano al belle epoque francés, desplegando coronamientos de jarras, mansardas y lucernarios, señales de la identificación de esos años del poder con una expresividad estilística abigarrada en las edificaciones públicas que caracterizó el período y que se expresa en sus fachadas: “…cuyo ornamento se relacionó con el uso de las construcciones o con la morfología urbana mediante el concepto del carácter, definiendo las nuevas manzanas fachadas neogóticas, neoclásicas o las síntesis eclécticas más arriesgadas que combinaban repertorios formales diferentes“ (Hernández de Lasala, 1997) (foto 13).

Acompañando esas primeras modestas edificaciones de oficina privadas de carácter doméstico, surgen en la ciudad durante el gobierno de Juan Vicente Gómez nuevas edificaciones públicas que marcan un esfuerzo gubernamental en la construcción de sedes de oficinas de gobierno fundamentales en la creación de la nueva imagen de la ciudad en el siglo XX. Para ello se va a escoger la calle Este-Oeste 1 entre las esquinas de Carmelitas e Ibarras, como eje viario que será reforzado por edificaciones de oficinas; se anticipa así el rol que

En el marco del centenario de la independencia, Juan Vicente Gómez decreta la construcción del Edificio de Telégrafos y Teléfonos Nacionales de marcado estilo ecléctico e inaugurado el 5 de julio de 1911. Su desarrollo estuvo a cargo de la sala técnica del Ministerio de Obras Públicas bajo la dirección de Manuel F. Herrera Tovar y Luís Briceño Arismendi. Esta edificación es culminada e inaugurada en 1911 bajo la dirección de Luis Briceño Arismendi y Rafael Seijas Cook. Años más tarde, lateral a su fachada Norte, se construye una

Para encontrar los antecedentes de esas primeras ordenanzas republicanas tendríamos que referirnos a la labor del ingeniero Ricardo Razetti, un personaje apenas conocido como autor de los planos de Caracas realizados entre 1897 y 1929, y a quien podríamos considerar uno de los pioneros de la legislación urbana venezolana (fotos 11 y 12).

12. Detalle de comercios y oficinas. Razetti, 1897

127


13. Ministerio de Hacienda

14,15 y 16. Archivo General de la Nación (fachada y corte)

edificación significativa aunque modesta en su escala y que todavía se mantiene en pie: el Archivo General de la Nación, inaugurado por Gómez en 1913 y diseñado por el arquitecto Alejandro Chataing. Esta edificación va a representar el primer ejemplo donde se utiliza la tecnología del concreto armado en nuestro país. Así, según se reseña en la “Historia de la Ingeniería de Venezuela” de Eduardo Arcila Farías: “dado que la nueva construcción debería estar aislada de vecinos y ser a prueba de fuego, la Sala Técnica del MOP se abocó al estudio y experimentación del concreto armado como sistema constructivo a ser utilizado, el cual era poco conocido y empleado para el momento” (Arcila Farias, 1961). Otro aporte de esta obra será la introducción del vidrio como material de cerramiento de fachada. Así, el tratamiento en bloques de vidrio de las fachadas Este y Oeste, aunque de dudosa climatización interior, expresan al día de hoy el primer antecedente de las fachadas vidriadas en el país. Para permitir la entrada de luz por esas fachadas el edificio tenía unos retiros laterales, tímido anticipo del necesario retranqueo que desarrollarían las fachadas de vidrio de la modernidad (fotos 14, 15 y 16).

intercambios financieros con la capital requiere de instituciones para el intermediación bancaria y es así como en 1917 abre sus puertas y comienza a prestar servicios en Caracas The National City Bank of New York, oficina pionera de los servicios bancarios en la capital ubicada en la vieja casona de la Sociedad Patriótica en la esquina de Sociedad. El banco se asienta en una casa tradicional remodelada especialmente como sede de la agencia. Su fachada neoclásica incluye una columnata hacia la tradicional calle marcando un gesto que será fundamental en el rol de las edificaciones privadas significativas del siglo XX: la caracterización estilística como símbolo iconográfico de los valores estéticos del momento (foto 17).

Otro ejemplo del respeto a las normas de las ordenanzas de construcción impulsadas por Razetti que incluían el principio de alineamiento urbano, se expresa en los primeros edificios privados de oficina construidos especialmente como sedes de oficinas bancarias en el país, las cuales surgen como respaldo al boom petrolero incipiente en el país.

129 128

17. First National City Bank

El 15 de abril de 1914 fue descubierto por la Caribbean Petroleum el primer campo petrolífero venezolano de importancia: el campo Mene Grande y su célebre pozo Zumaque I. A partir de esta fecha se inicia el interés de los EE.UU. por los recursos del petróleo nacional y su vinculación con el Estado venezolano como seguro proveedor de este recurso fundamental en el desarrollo de las potencias económicas del siglo XX. El interés en los

Asimismo esta sede bancaria marca la continuidad de construcción de un nuevo eje urbano al que contribuirán las edificaciones de oficinas privadas en el siglo XX construyendo uno de los potenciales ejes viales significativos de la ciudad. En efecto la calle entre las esquinas de Sociedad y El Chorro verá aparecer en los años sucesivos una serie de instituciones bancarias que pasan a consolidar la que sería en años posteriores la Avenida Universidad. Así, apenas media cuadra al Este del City Bank surge la primera institución bancaria nacional de peso en el país: el Banco de Venezuela. Esta institución financiera había sido creada en 1883 como banco comercial, y se transformaría en Banco de Venezuela en 1890 dando así origen formal a esta institución. Este banco funcionaba en una casa tradicional dedicada a préstamos al gobierno y tenía además la función recaudadora fiscal del Estado. La nueva sede del Banco de Venezuela se concluye en 1924 entre las esquinas Sociedad a Traposos, diseñada por el arquitecto Alejandro Chataing (fotos 18 y 19); edificación que respeta el concepto de alineamiento señalado en la ordenanza de construcción impulsada por Razetti, y ofrece a la calle una fachada de corte neoclásico renacentista. Este edificio se mantuvo como patrimonio de


18 y 19. Banco de Venezuela

la ciudad hasta su demolición en los años 80 del siglo XX, preservando durante muchos años ese carácter que daba respuesta al carácter público de la fachada como parte de la conformación de la calle, principio consagrado en las ordenanzas Razetti. Todavía en los años 70 esta edificación mostraba el carácter de su presencia ya que el banco utilizó este edificio como su oficina principal en la capital hasta 1983, cuando fue demolido para la construcción de la sede actual en la Avenida Universidad proyectada por los arquitectos Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger. Mientras se desarrollaba este conjunto de edificaciones públicas y privadas en áreas de la ciudad cercanas al núcleo fundacional, unas cuadras al Sur se elevaba a finales de la década de los años 20 con sus aires eclécticos, el que pretendía ser el primer edificio de oficinas en altura de la ciudad: el Majestic. En efecto, según reseña el arquitecto Ciro Caraballo: “Eloy Pérez era un próspero empresario caraqueño muy vinculado a los hijos del General Gómez… Pérez lo mismo vendía propiedades inmobiliarias que traía grupos de ópera o aviadores para espectáculos en el hipódromo. Uno de sus buenos negocios era el estar a cargo de la Lotería de Beneficencia del Distrito Federal por lo que tenía la intención de arrendarle a esta institución los espacios de oficinas del nuevo inmueble construido en la esquina del Teatro Municipal… Sin embargo, para 1926, la ocupación se paralizaría a tiempo que se daba inicio a la construcción de un segundo cuerpo con fachada hacia el teatro, siendo quizás este el momento de inicio de las obras del hotel” (Caraballo, 1993). La efímera existencia del Hotel Majestic, solo alrededor de veinte años, anticiparía lo violento del proceso de trasformaciones que se operarían en la ciudad a partir de mediados de los años 30 como producto de la incorporación de la construcción en la ciudad a los preceptos de la modernidad urbano-arquitectónica (foto 20).

20. Hotel Majestic

1933 a 1950. El edificio de oficinas de la Primera Modernidad caraqueña; expresión del progreso urbano compacto Los años finales de la dictadura gomecista representan los inicios en nuestro país de un período que hemos denominado Primera modernidad urbano arquitectónica, en el cual “se gestarán en Caracas las principales acciones que producirán las transformaciones de su morfología urbana colonial. Dichas acciones marcan la inserción de Venezuela en el proceso de modernización urbano-arquitectónica, la cual tuvo unos inicios con signos heterodoxos, característicos de la libertad estilística y el pragmatismo igualmente presente en las primeras, intervenciones modernas latinoamericanas” (Padrón, 1993). Una edificación ícono sintetiza estos intentos de introducir de una manera heterodoxa los nuevos ideales de la modernidad en Caracas, manera en este caso asociada al rescate de sus tradiciones coloniales: el Edificio de Correos de Carmelitas. Obra del ingeniero Luis Eduardo Chataing, hijo del referente fundamental del periodo constructivo anterior Alejandro Chataing, realiza una edificación reformando el antiguo palacete colonial de Los Condes de Tovar en 1933, transformándolo en la sede de la Oficina Principal de Correos de Caracas. En su ejecución combina el estilo colonial preexistente y los avances constructivos anticipados por su padre en el edificio del Archivo General de la Nación al introducir el uso del concreto armado, produciendo así un hito referencial en el casco histórico de la ciudad. L.E. Chataing proyectó la nueva edificación manteniendo los muros y la expresión colonial de las fachadas Este y Norte mostrando la estructura de concreto armado al interior de un edificio desarrollado en tres plantas, conectadas a través de monumentales escaleras y organizadas por un eje diagonal que valora el patio central, reconstruye así el patio colonial con un espíritu moderno, cubierto con 129


23. Palacio de la Gobernación. 1933

24. Ministerio de Fomento. 1934

una armadura de vidrio y metal. El acceso en esquina es resaltado con un frontis de mayor altura, que remata en un frontón de volutas neobarrocas. Los frisos decorados, molduras, pilastras y detalles en hierro forjado contrastan con la moderna expresión interior que muestra sin decoraciones la eficiente estructura de concreto, una obra pionera en el país de exposición de un sistema estructural de concreto a la vista (fotos 21 y 22).

Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, pero la muerte de Gómez abortó este plan y el nuevo gobierno decide destinar el edificio a Ministerio de Educación. El edificio se construyó en la parcela de una de las casonas coloniales de mayor abolengo en la ciudad: la casa del Conde de San Javier. De allí hereda su conformación alrededor de un patio central desarrollado en una edificación en altura, con una original luminosidad producto de una de las primeras experiencias de integración de artes no figurativas a la arquitectura: el gran vitral que ilumina las escaleras, el cual abarca los cuatro pisos del edificio, el cual sumado al magnífico vitral en del techo, cubre el patio e imprime luminosidad a los pisos. Ambas obras realizadas por el sobrino de Guillermo Salas, Eduardo Borges Salas (Morales, Caracas 450). El edificio reformado en los años 80 para destinarlo a Biblioteca Metropolitana conserva su presencia urbana caracterizada por su limpia volumetría de acentos geométricos complementados con trabajos de relieve en los planos de remate de su superficie plena de ángulos y realizada con materiales nobles.

Dos edificaciones de estos años, que caracterizan el interés en adecuar la institucionalidad a los nuevos lenguajes arquitectónicos, menos presuntuosos que los destacados en el periodo anterior, también serán representativas del nuevo lenguaje que caracterizará a la arquitectura venezolana de la primera mitad siglo XX; estas son el Palacio de la Gobernación de Gustavo Wallis y el Ministerio de Fomento de Carlos Guinand Sandoz (fotos 23 y 24). 21 y 22. Correo de Carmelitas, fachada y patio interno

Son dos obras en las cuales la simplicidad de su propuesta formal y la discreta presencia de los elementos decorativos en fachadas son claras referencias al estilo Art Decó el cual ya venía imponiéndose en la Nueva York de los rascacielos a partir de la influencia de la Exposición de Artes Decorativas de París (1925), son edificaciones que anticipan toda una época que caracterizará la conformación urbana de la ciudad de la Primera Modernidad y, como bien señalan William Niño y Carmen Araujo, forman parte de obras significativas de una generación que “actuó a partir de un vocabulario ecléctico en tránsito hacia una renovada expresividad. Un comportamiento que se orientó hacia la simplificación del repertorio formal, racional y de vocación funcionalista en obras que hoy adquieren una magnitud monumental” (Niño y Araujo, 1998). Pero quizás la obra que mejor expresa ese estilo Art Decó que se abría paso en la ciudad, de la mano de obras públicas destinadas a los nuevos espacios para la administración, será el Ministerio de Educación. En 1934 Gómez encarga la construcción de un edificio para albergar al

129 130

A la caída del dictador Juan Vicente Gómez se empieza a cocinar en los despachos públicos la que representará primera y más significativa transformación de la morfología urbana de la ciudad. Así, mientras surgían en la calle Este-Oeste 1 (futura Avenida Urdaneta) edificaciones emblemáticas de los espacios de oficinas como protagonistas de una ciudad que empezaba a cambiar su escala, pero conservando esa visión compacta heredada de la colonia; se empieza a concebir la idea de una gran avenida que canalizara en la ciudad la presencia de un nuevo protagonista: el automóvil. Así, a los temas sociales necesarios de acometer por los gobiernos post dictadura, se suma la necesidad de ordenar el crecimiento de una ciudad donde la presencia del automóvil la presionaba a expandirse producto de un incipiente auge económico gracias a la bonanza petrolera, sus calles estrechas se congestionan y se planteaba la necesidad de la interconectividad vial expresa.


25. Centro político administrativo. Plan Rotival

26. Esquema Reurbanización El Silencio

Esta realidad motiva al gobierno de Caracas a crear en 1938 una Comisión de Urbanismo con el objeto de regular el crecimiento de la ciudad y prever “su futuro de gran ciudad moderna” y al tiempo se contrata a los urbanistas Prost, Lambert, Rotival y Wegentein “a fin de proporcionar al nuevo servicio opiniones autorizadas”, de los cuales el francés Rotival será quien más influya al proponer su Plan Monumental. La habilidad compositiva urbana de Rotival lo lleva a prefigurar un proyecto de arquitectura urbana y concibe un eje estrictamente académico que uniría dos masas naturales que llamaron especialmente su atención: la colina de El Calvario y el nuevo Parque Sucre, creado a finales del gobierno de Gómez a partir del rescate de una hacienda sembrada de Caobos al Este de la ciudad. A los pies de El Calvario estaría el nuevo centro político administrativo (foto 25).

Mientras se construye El Silencio, el Ayuntamiento de Caracas aprueba el Plan Rotival en 1942 como Plan Rector. Este Plan estaba lejos de convertirse en un Plan Regulador ya que apenas incluía un retrato de las tendencias de ocupación del suelo en esos años y por ello el Ayuntamiento paralelamente decreta una modificación de las ordenanzas de construcción las cuales por primera vez son condicionadas a un Plan de Calles y Avenidas. Así, mientras en Caracas se iniciaba con la Avenida Bolívar un proyecto urbano que asumía la transformación moderna de la ciudad, la ciudad continuaba su proceso de densificación de acuerdo a las nuevas ordenanzas aprobadas en 1942 (foto 27).

El inicio de la ejecución del Plan Rotival coincide con el arribo del gobierno progresista de Isaías Medina Angarita quien ordena su primera violación y de hecho su principal aporte. El Plan estaba originalmente concebido partiendo de la ejecución de un centro gubernamental y conmemorativo en el extremo Oeste del eje (donde existía una zona en franco deterioro llamada EI Silencio) y respetaba una relación académica entre el carácter y la función de un centro cívico a la manera académica, sin embargo este programa se viola y se inicia con la construcción de una urbanización de vivienda y comercio, bajo la promoción del Banco Obrero. La Reurbanización de El Silencio se somete para su diseño al primer concurso público de arquitectura realizado en Venezuela, el cual es ganado por Carlos Raúl Villanueva en 1941, obra construida en pocos años e inaugurada en 1945 en la cual Villanueva aporta la reinterpretación del patio colonial enmarcado con un lenguaje moderno, desvelando así la potencialidad de los centros de manzana en la retícula urbana heredada de la colonia (foto 26).

27. Plan de Calles y Avenidas incluido en Plan Rotival. En amarillo destacado el trazado de la Avenida Urdaneta

En el Plan de Calles y Avenidas aparecen incluidos, aparte de la Avenida Bolívar, los trazados de las Avenida Urdaneta y Universidad que representan la consolidación de ejes comerciales de edificios de oficinas que ya se venían apuntando en años anteriores. Estos ejes representarán a partir de esos años el laboratorio de las ideas de la modernidad en los nuevos espacios de oficinas públicas y privadas. La década de los 40 son también los años en los que se disemina en la ciudad la actuación de los profesionales como actores de su construcción. Ya sea como ingenieros, geómetras o arquitectos empiezan a intervenir como un incipiente y variado grupo de profesionales los cuales en su mayoría vienen de Europa con una formación académica o una práctica profesional en ciudades de tejido densificado. Este hecho será determinante para entender los aportes de sus realizaciones. Para dar una idea de la insipiente situación profesional que atravesaba la arquitectura de esos años solo basta decir que apenas en 1945 se funda la Sociedad Venezolana de Arquitectos por los siete arquitectos e ingenieros proyectistas, reconocidos como tales, que actuaban en Caracas. 131


28. Maqueta de la propuesta de Bergamin para la Ordenanza de 1942

Uno de esos profesionales venidos de Europa que contribuye a la conformación urbana de Caracas de esos años fue Rafael Bergamín, este arquitecto llega de España en 1937 y expresa un especial interés en el impacto morfológico que deberían tener las ordenanzas de construcción en la nueva Caracas que ya se empezaba a transformar. Su experiencia volcada a través de artículos de prensa, conferencias y en su propia práctica profesional, será determinante en los criterios definitivos que contendrá la ordenanza de 1942. Bergamín trae a Caracas desde España una visión experimentada en atacar precisamente el tema de la inserción de la modernidad en el tejido urbano, participa en la discusión de las ordenanzas del 42 y plantea una serie de elementos críticos los cuales resume especialmente en una conferencia dictada en el Colegio de Ingenieros en 1943. La crítica expuesta por Bergamín en su análisis de la ordenanza propuesta en esos años, nos permiten visualizar su preocupación en cómo debería responder la arquitectura a los nuevos requerimientos urbanos. Lamenta Bergamín el que la nueva ordenanza se quede corta en sus atribuciones y plantea una especie de proyecto urbano que debería contener dicha ordenanza, el cual incluye la necesaria valoración de patios mancomunados arbolados en el interior de las manzanas y el tratamiento al exterior con pórticos urbanos, ideas que recuerdan y probablemente influenciarían la concepción de los patios y pórticos urbanos realizados por Villanueva en la Reurbanización de El Silencio (foto 28). Algunas de las sugerencias de Bergamín quedarán incluidas en el texto de la ordenanza definitiva, especialmente las referentes a la inclusión del pórtico urbano; aunque su contradictorio texto evitaba su aplicación al supeditarlo al inexistente Plan Regulador: “en aquellas calles o avenidas donde lo provean los Planos Reguladores se construirán las aceras dentro de los edificios existentes o futuros.” La ordenanza de 1942 incluye un principio de estética urbana que sería fundamental en 129 132

29. Gráfico ordenanza

la continuidad morfológica que propugna como es la relación 1:1 entre lo ancho de las calles y la altura de los edificios (foto 29). El gráfico que acompaña el artículo que consagra este principio constituye uno de los pocos esquemas morfológicos incluidos en las ordenanzas caraqueñas. Del mismo se desprende el gabarito que deberían seguir las nuevas construcciones e incluye los retranqueos permitidos en los pisos superiores. Esta disposición se complementa con el incentivo a los coronamientos en las esquinas “…sobre las ochavas de los edificios podrá levantarse la construcción en forma de torre”. Estos coronamientos de hecho reconocían la construcción de torres como principio arquetipal de la morfología urbana caraqueña cuya Catedral afirmaba con su torre de esquina el orden mayor de la manzana. Las disposiciones contenidas en la ordenanza de 1942 representan, a nuestro modo de ver, las más vinculadas con el reconocimiento de principios de estética urbana que hayan tenido en su historia las ordenanzas caraqueñas después de Las Leyes de Indias. Bajo estas nuevas regulaciones y a través de la oficina Velutini & Bergamín, se realizarán una serie de edificaciones integradas al tejido urbano, casi anónimas en el concierto urbano por lo pragmático de su inserción, no comprometidas con lenguajes modernos radicales y por tanto casi desconocidas por las generaciones precedentes. Solo recientemente empiezan a ser valoradas estas realizaciones por la cualidad de inserción con nuevos usos metropolitanos como bancos o cines combinadas con viviendas, ejemplos en los cuales las edificaciones de Bergamín fueron verdaderos antecedentes. Un edificio relevante construido bajo los preceptos de la ordenanza de 1942 lo constituye el Edificio El Profeta diseñado por Rafael Bergamín en 1945, edificio que sustituye a la primera sede del First National City Bank


30. Edificio El Profeta

ubicada en la esquina de Sociedad. Construido en la ya nueva Avenida Universidad, respetando el nuevo ancho de vía, esta edificación incluye pórticos protegidos en su planta baja los cuales serán continuados en las construcciones adyacentes edificadas hacia la esquina de Pajaritos al Sur, siendo este uno de los pocos ejemplos de la ciudad de aplicación de uno de los principios impulsados por Bergamín: la construcción colectiva de galerías de pórticos, como instrucción contenida en la ordenanza de 1942 (foto 30). Otro edificio significativo que se construye en esos años y que marca el inicio de las edificaciones en altura en Caracas será el Edificio Manhattan. En 1945 se concluye luego de 5 años la construcción de este edificio, ubicado en la esquina de Cují, diseñado por el arquitecto Heriberto González Méndez. Este edificio de características Art Decó fue el primero en superar la altura de la Catedral de Caracas. El proyecto contempló el uso comercial en el basamento, amplias oficinas en los cuatro pisos siguientes y oficinas más reducidas mezcladas con viviendas en los pisos restantes hasta completar sus ocho pisos. Se constituye así en el primer rascacielos de Caracas (foto 31). El 19 de octubre de 1943, se inicia la construcción de la sede del Banco Central de Venezuela diseñada por el arquitecto Gustavo Wallis (foto 32), siendo la primera edificación que conforma el nuevo perfil Norte de la Avenida Urdaneta, ubicado en el ángulo Noroeste de esquina de Carmelitas, edificación que sustituye al demolido Ministerio de Hacienda de Alejandro Chataing y en la cual Gustavo Wallis concibió y construyó un edificio sobrio, elegante, funcional y de gran solidez que simplifica las líneas del Palacio de la Gobernación realizado diez años antes. Otra edificación que muestra el impulso de construcción de esta nueva arteria cosmopolita, en este caso contando con la iniciativa privada, será la construcción del Edificio American, obra atribuida

31. Edificio Manhattan

32. Banco Central de Venezuela

al arquitecto español Javier Yárnoz Larrosa y construida junto al ingeniero Silvio Gutierrez en 1944, (Gómez DOCOMOMO, 2015). Pero el impulso definitivo de la construcción de la Avenida Urdaneta como nuevo eje de las edificaciones de oficinas en altura se realizará en los años siguientes previos a su inauguración en 1953. El nuevo impulso lo dará la estrecha relación que tendrá esos años el gobierno nacional con las empresas petroleras y de servicios que acompañan el boom económico de los años de postguerra en nuestro país. El eje vial Avenida Urdaneta conecta dos polos de esta alianza: al Oeste el Palacio de Miraflores, es complementado con las oficinas presidenciales proyectadas en el nuevo Palacio Blanco diseñadas por Malaussena, así como la ya citada sede del Banco Central de Wallis, mientras en el polo Este, en la Parroquia La Candelaria, se emplaza la embajada de los EE.UU. junto a edificaciones hoteleras y sedes de oficinas comerciales vinculadas con la creciente economía de importación conformando el que acertadamente se ha calificado como primer Distrito Petrolero de la ciudad.

Entre 1943 y 1952 se construyeron las edificaciones que determinaron el perfil de la Avenida Urdaneta, inaugurada en 1953

Como bien ha señalado el arquitecto Henry Vicente: “El concepto de Distrito Petrolero permite visualizar las diversas zonas de la ciudad en las que se fueron desenvolviendo los intereses y las dinámicas asociados a las petroleras, fundamentados sobre una matriz física e ideacional común y un “estilo de vida” nuevo, cuyo correlato fue la irrupción de procesos de segregación espacial y urbana, identificables con la noción de “campamento” y de suburbio. Estos Distritos fueron trasladándose en el mapa de la ciudad a medida que se iban mudando las corporaciones petroleras, pero todos ellos compartieron un imaginario común de “intensificación de la modernidad”. Se caracterizaron también por una forma de ocupación que planteaba la reunión del trabajo y la residencia en un mismo territorio, “replicando” en este sentido la experiencia de los campamentos petroleros.” (Vicente, 2017) 133


33. Edificio Phelps

34. Edificio Karam

La presencia de arquitectos norteamericanos en el panorama profesional local reafirma esta voluntad intensiva de forma de ocupación de la ciudad, apareciendo en la morfología urbana caraqueña piezas arquitectónicas representativas de esa voluntad al introducir espacios de oficinas asociadas a un proceso de ocupación del espacio urbano edificado vinculado al nuevo “modo de vida americano”. Como bien ha señalado la arquitecta Hannia Gómez, quien ha impulsado a través de DOCOMOMO Venezuela la documentación de la presencia norteamericana en la arquitectura moderna caraqueña: “sumándose a las obras de los arquitectos, la planificación urbana y la influencia del American Way of Life sembraron raíces todavía más profundas y de manera asombrosa por toda la ciudad. A mediados del siglo XX Caracas fue justamente ese espacio de la memoria donde “todas las cosas americanas quisieron pasar por segunda vez”, acompañando el desarrollo urbano en todos los campos del diseño” (Gómez DOCOMOMO, 2017). Dos ejemplos de edificaciones de oficinas de carácter privado serán paradigmáticos de este proceso: el Edificio Phelps y el Edifico Karam. El señor William H. Phelps, originario de New York y gran inversionista en Venezuela, inicio un programa de importaciones en el país a partir de la consolidación de la explotación petrolera, desarrollado con mayor énfasis en la década de los 40, producto de la red de conexiones comerciales y representando los interesas de la familia Rockefeller en Venezuela. Phelps recurre al arquitecto Clifenford Wendehack en 1946, un arquitecto contratado para el diseño de la casa club del Caracas Country Club, institución de la cual Phelps fue uno de sus impulsores. Wendehack para el diseño del Edificio Phelps utiliza un referente clásico dentro del lenguaje de los edificios institucionales de su ciudad natal, utilizando un arco de grandes dimensiones en la fachada de acceso y otorgando un toque clásico con líneas sobrias a su arquitectura que contrasta con el labrado Art Decó de su acceso. El edificio, entre media-

129 134

neras, deja unos estrechos patios a ambos lados de la planta que sirven de pozos de luz y de aire, desarrollando una planta en “T”, con la circulación vinculada al gran acceso central, en el nivel de la calle. Cinco plantas del edificio fueron ocupadas en alquiler por una empresa petrolera: la Sinclair Venezuelan Oil Company, como expresión del interés norteamericano en desarrollar este eje como asiento de sus empresas (fotos 33 y 34). Algo más al Sur y contribuyendo a conformar la Avenida Urdaneta surge el Edificio Karam, obra del arquitecto norteamericano Arthur Guy Mayger realizada en1948. Edificación que abre patios urbanos con una volumetría en clara referencia al Rockefeller Center de Nueva York. Su lectura hacia la avenida recurre a una volumetría similar a su referente, con dos cuerpos bajos delanteros de unos siete niveles, y con un cuerpo retraído con mayor altura hacia atrás. El edificio, servido por dos sistemas de circulación vertical, utiliza accesorios de la época propios de los rascacielos norteamericanos de principios de siglo, incluyendo el sistema de correo visible desde los ascensores. La sobria fachada hace referencia con el escalonamiento final de cada volumen a los ornamentos Art Decó, evocando edificaciones de las avenidas newyorquinas o de Chicago, donde el arquitecto desarrollo su obra más reconocida: el Lawyers Building que gozaba de la reputación de haber sido “el rascacielos más veloz que jamás se había construido” (Gómez DOCOMOMO, 2017). En el nivel que acompaña la Avenida Urdaneta, se ubican locales comerciales con toldos sobre la acera los cuales aportan la nueva escala urbana que se desarrollaría en la avenida. Uno de los locales de planta baja albergó el famoso cabaret Pasapoga, donde se dice que Perón conoció a Isabelita, quien llegaría a ser Presidenta de Argentina. Esta relación de negocios que se da entre edificios de oficina, hoteles y comercio con una nueva arquitectura


35. Edificio Pan Am

que se adapta a las normativas edilicias de la época, hizo que Caracas comenzara a ser un destino de turismo y negocios lo cual ameritaba un edificio propio para simbolizar la relación EEUU-Venezuela. Así surgiría el edificio de la línea aérea Pan American Airways o edificio de la Pan Am el cual remata el extremo Este de la Avenida Urdaneta. Esta edificación en balcón sobre el rio Anauco en La Candelaria, recurre a las curvas en esquina a la manera mendelhsoniana y mantiene el principio de alineamiento de la ordenanza de construcción de 1942. Su construcción se concluye en 1952 constituyendo la primera oficina central en el país de la línea aérea. Este edificio fue proyectado por la firma de arquitectura norteamericana Emery Roth & Sons “firma heredera de la saga del más grande arquitecto de edificios residenciales de la preguerra en Nueva York” y construida por la Oficina Técnica Gutiérrez y Co. (Gómez DOCOMOMO, 2017) (foto 35) Como ejemplo que muestra la articulación de las inversiones norteamericanas que hubo en esos años en el Distrito Petrolero de La Candelaria, sea oportuna la siguiente referencia a partir de una investigación realizada por el arquitecto Jorge Villota: “los tempranos años 50 vieron a una serie de compañías norteamericanas abriendo oficinas en Caracas, con Sears Roedbuck estableciendo una tienda justo enfrente del nuevo edificio Pan Am. Ambos se inauguraron el mismo día, 3 de marzo de 1952, con la presencia del general Robert E. Wood, presidente de Sears Worldwide y Humphrey Tooney, gerente de la división latinoamericana de la Pan American Word Airways” (Casey, Pamela en DOCOMOMO, 2017). Mientras se construye a retazos la Avenida Urdaneta, con fuerte presencia de inversiones norteamericanas, la ciudad vive cambios políticos que no afectan la direccionalidad de su economía centrada en la explotación de la renta petrolera. El 18 de octubre de 1945 es

derrocado Medina Angarita y se posesiona una Junta de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, un cambio político que no afectaría la continuidad de la orientación técnica de los planes para la construcción moderna de la ciudad capital iniciado en 1936 con la propuesta del Plan Monumental. El nuevo gobierno decreta el 10 de agosto de 1946 la creación de la Comisión Nacional de Urbanismo adscrita al Ministerio de Obras Públicas y su primer director, Leopoldo Martínez Olavarría, será el técnico que más influenciará las políticas urbanas de esos años donde su opinión pasa a tener importante peso, independientemente de los profundos cambios políticos que se suceden en los años subsiguientes. Una nueva visión revolucionará la imagen inicial del Plan Rotival como se expresa en palabras del propio Leopoldo Martínez Olavarría quien sintetiza: “en 1946 la Comisión Nacional de Urbanismo se percató de que las circunstancias urbanas habían variado considerablemente en los diez años pasados; de que el número de habitantes y de vehículos había crecido con rapidez vertiginosa; de que el sistema de las construcciones se había modernizado día a día, y aunque la doctrina básica de la avenida se mantenía intacta, las nuevas condiciones y las tendencias modernas le marcaban una nueva solución. Estacionamientos subterráneos; intersección de calles a dos niveles, distribuidores de tráfico, interrupción de la vía de tránsito, pasos subterráneos para peatones, plaza monumental en cinco pisos con central de autobuses en el primer subsuelo y grandes masas de edificios con distintas finalidades; darían la base para lograr un conjunto no superado en otros países. El proyecto se empieza a desarrollar bajo la dirección del arquitecto Cipriano Domínguez desde 1948 y aunque era criticado acerbamente y se decía de nuevo que se había caído en la utopía, por fin la Comisión lo dio por terminado y, a fines del año, el Gobernador del Distrito Federal aprobó oficialmente el proyecto definitivo de las tres primeras manzanas y aceptó en 135


36. Croquis inical Centro Simon Bolivar. Arq. Cipriano Dominguez. Fuente: Planoteca CSB

principio el resto. La Comisión Nacional de Urbanismo había logrado el mejor triunfo de su carrera” (Martínez Olavarria en Folleto CSB, 1950).

37. Ministerio de Educación

129 136

38. Edificio Norte CSB. 1949

Una vez articuladas las gestiones institucionales, gubernamentales y técnicas de planificación y proyecto, sólo se requería llevar a cabo las acciones de obra para acometer lo que sería la principal aventura urbana de construir ciudad, con una visión metropolitana: así se inicia la concepción del complejo urbano Centro Simón Bolívar (CSB). Quedaba por resolver, el cómo realizar semejante empresa, a la cual los antecedentes empresariales-gubernamentales desarrollados en Norteamérica pasarían a ser claves. Ciudades con instituciones-empresas como Nueva York y Boston, donde la renovación urbana pasaba por operaciones económicas de revalorización del suelo, pasan a ser referentes para la creación de una agencia de renovación urbana la cual se escoge como la figura más reconocida para acometer el desafío de realizar la organización inmobiliaria, desarrollo del plan, promotor y gestor de bienes y negociaciones de lo construido. Acciones que constituían fases totalmente novedosas para el desarrollo de nuestra ciudad. Se iniciaría así el más significativo proceso de transformación urbana de la ciudad y la construcción de los nuevos íconos de Caracas como ciudad moderna (foto 36).

1951 a 1990. La torre de oficinas y la paradoja de una arquitectura moderna posible en un país de contrastes 1951 será paradigmático para la transformación urbana de Caracas al aparecer en su cielo una nueva tipología edilicia que pasará a identificar tanto las edificaciones de administración del trabajo como las destinadas a vivienda multifamiliar: la Torre, el nuevo protagonista del paisaje caraqueño. Un impulsor de esta nueva visión edilicia será la agencia de renovación urbana C.A. Obras de Avenida Bolívar, creada en el lustro anterior. Mientras esta agencia pública concentraba sus esfuerzos entre 1950 y 1953 en la culminación de la primera sección de la Avenida Bolívar; la Comisión Nacional de Urbanismo desarrollaba un amplio trabajo dirigido a la elaboración del Plan Regulador de Caracas que contaba con la participación de asesores internacionales de la talla de José Luis Sert, Francis Violich, Jackes Lambert y el propio Rotival. Esta segunda ola de técnicos llegaban al país imbuidos del espíritu internacional que caracterizaba la visión de la modernidad urbano-arquitectónica impulsada en esos años por los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), visión que propugnaba como tesis las ideas de separación funcional de la ciudad, impulsando el incremento de la densidad a edificar basada en la construcción de monobloques rodeados de áreas libres


39. El Arq. Cipriano Domínguez

40. Centro Simón Bolívar

y ventiladas; lo cual pasaba por la erradicación de la ciudad tradicional. Esta visión contrastaba con posturas más pragmáticas dirigidas a adecuar las nuevas propuestas a los tejidos tradicionales de la ciudad, como se venía desarrollando con los protagonistas de una primera modernidad en Caracas, visión que había logrado productos arquitectónicos de indudable valor integrados a la trama urbana tradicional de la ciudad.

un desafío constructivo y arquitectónico que continúa los lineamientos propuestos por Maurice Rotival en su segundo viaje a Caracas, aunque su arquitectura fuera desarrollada por el equipo profesional dirigido por Domínguez, tal cual como nos lo confirmara en entrevista a la Revista CAV: “las torres del CSB me fueron criticadas por diseñarlas simétricas y por tanto representar la majestad del poder, pues les diré: esa idea no es mía, la concepción del conjunto volumétrico es de la Comisión Nacional de Urbanismo y concretamente de Rotival… por ello le ratifico: el urbanismo es de Rotival y la arquitectura es mía” (Padron en Revista CAV 54, 1995).

El impacto urbano de la Torres del Centro Simón Bolívar no es medible solamente en su construcción y puesta en funcionamiento. En lo social y en la cotidianidad de los citadinos identificó a la ciudad con la imagen de la modernidad como signo de desarrollo. No hay ciudadano de esta ciudad, mayor de cuarenta años, que no guarde en su memoria algún acontecimiento vinculado a su cotidianidad con las que pasarían a denominarse Torres de El Silencio. Desde los primeros bocetos de Cipriano Domínguez y su equipo, las Torres del CSB expresan la voluntad de irrumpir con la clara intención de introducir en la ciudad el nuevo lenguaje moderno en las edificaciones impulsadas por el estado, lenguaje ya anticipado en nuestra región años antes con la construcción del Ministerio de Educación en Rio de Janeiro, obra de Lucio Costa con el apoyo de Le Corbusier, arquitecto con el cual el propio Domínguez había realizado una pasantía en la Rue de Savres en los años 30 (fotos 37, 38 y 39). Las torres, regidas por la concepción volumétrica determinada por la Comisión Nacional de Urbanismo, fueron diseñadas por Cipriano Domínguez (Premio Nacional de Arquitectura 1990), uno de los más activos integrantes de la generación de arquitectos locales quien a partir de los años 30 había introducido las teorías del movimiento moderno en Venezuela en una charla que dictara en el CIV en 1933, luego de su pasantía en París en el estudio de Le Corbusier. Las Torres de El Silencio constituyen

El basamento del CSB se apoya en columnatas o pilotís, continuando las galerías con arcadas ya identificadas como paso protegido por el habitante de Caracas y experimentadas en los bloques de El Silencio de Villanueva. Así el conjunto del CSB crea una secuencia volumétrica ascendente integrada al conjunto de Villanueva, mientras sus fachadas van ofreciendo soluciones variadas en función a la orientación de los paramentos, con diversidad de opciones para proteger la incidencia del sol tropical. Así, la lección el Centro Simón Bolívar ofrecerá su ejemplo vigente al señalarnos la factibilidad de realizar una arquitectura moderna adecuada al trópico, esto es de una “arquitectura moderna posible” articulada con su contexto urbano. El avance de las obras de acabados de las torres, emergen en el perfil urbano inclusive sumando cuatro pisos finales sugeridos por Pérez Jiménez, permiten también apreciar la integración de las artes murales, ya experimentada por Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas, al incorporar los murales del ecuatoriano Guayasamín y de los autores locales Abel Valmitjana y Cesar Rengifo, así como integrará el extraordinario mosaico, apreciable solo desde sus alturas, de Gonzalez Bogen, obra lamentablemente hoy oculta bajo capas de impermeabilización (fotos 40, 41 y 42).

41. Centro Simón Bolívar

42. Mosaico de Gonzalez Bogen

137


44. Edificio El Municipal

43. Ordenanza 1951

Mientras la ciudad observaba la construcción de una obra inédita, se fraguaban los cambios que transformarían de manera definitiva el perfil urbano de la ciudad. Dentro de las tareas del equipo del Plan Regulador de Caracas coordinado por la Comisión Nacional de Urbanismo, le toca al arquitecto norteamericano Francis Violich proponer un Reglamento de Zonificación para el área urbana de Caracas, el cual serviría de base para la elaboración de la nueva Ordenanza de Arquitectura, Urbanismo y Construcción (foto 43). El informe contentivo del citado reglamento es presentado a la Comisión Nacional de Urbanismo en septiembre de 1951 y toma como referencia la ordenanza de la ciudad de San Francisco en los EE.UU. Este reglamento propone, como modelo para su aplicación, la regulación del envolvente volumétrico de las nuevas edificaciones a través de una sección homogénea de la calle o gabarito de construcción, según una propuesta a ser experimentada en las nuevas construcciones aledañas a los edificios de la primera sección de la Avenida Bolívar. Este experimento finalmente se desarrolla con el diseño y la construcción, el mismo año de 1951, del edificio de oficinas El Municipal (foto 44). Esta obra comienza a constituirse en paradigma de la nueva escala y establece la conformación de las construcciones que empiezan a desarrollarse en la ciudad, obra paradigmática que en definitiva influirá posteriormente en la no continuidad del proyecto de Domínguez para el conjunto urbano a lo largo de la Avenida Bolívar y servirá de base para el desarrollo inmobiliario que quedará consagrado en las nuevas ordenanzas propuestas por Violich. Así, mientras empiezan a surgir las Torres del Centro Simón Bolívar, se alzaba en paralelo la torre del edificio El Municipal complementando la visión de edificios de oficinas en altura que caracterizará a las edificaciones caraqueñas para la administración del trabajo en años sucesivos.

129 138

45. Sede Electricidad de Caracas. Foto: Colección Sanabria

La construcción del edificio El Municipal en 1951 vino a convalidar la nueva reglamentación. Obra encomendada a los jóvenes arquitectos Martín Vegas y José Miguel Galia, propone el uso de pórticos cubiertos en las plantas bajas, así como la reducción de la ubicación en los pisos altos siguiendo las pautas de la ordenanza Violich. El basamento del edificio El Municipal de Vegas & Galia, crea las condiciones generales de implantación para todo el sector, no sólo como aplicación de las nuevas ordenanzas propuestas, sino creando un ejemplo replicable que se convertirá en Caracas en una nueva tradición: el repliegue de la torres de oficinas del basamento para permitir su iluminación y ventilación. Esta opción elimina los patios de aire y luz interiores y elimina las ochavas de las esquinas consagradas en las anteriores ordenanzas pero igual ofrece la oportunidad a los arquitectos de enfatizar el carácter del edificio a través del tratamiento tectónico de sus fachadas. El impacto del edificio El Municipal es inmediato: dos edificios de oficinas surgen al Este de la ciudad como primeras acciones fundacionales de la diseminación de nuevas edificaciones para la administración del trabajo, realizadas con los nuevos lineamientos, fuera del casco tradicional de Caracas. Tomas José Sanabria, joven arquitecto quien se había formado en Harvard con Walter Gropius, con apenas 29 años acomete a partir de 1951 el diseño del edificio sede de la Electricidad de Caracas en San Bernardino. Concibe así un edificio que asume la tipología de la torre con orientación Norte-Sur incorporando el diseño de elementos de protección solar como un tema que será recurrente en su obra, desplegando un diestro manejo en la calidad de los detalles constructivos. Como dato curioso este edificio es el primero en Caracas que construye un helipuerto en su techo el cual se llegó a promocionar como vía aérea de acceso en helicóptero a su atractivo restaurante: El Encantado (foto 45).


46. Perspectiva del Centro Profesional del Este

47. Centro Profesional del Este

Más hacia el Este, cercano a la antigua Carretera del Este, surge un edificio pionero del emprendimiento privado de los profesionales promotores del sector construcción como nuevo sector económico pujante en la capital: el Centro Profesional del Este, diseñado por el arquitecto Jorge Romero Gutiérrez junto a Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger. Proyectado entre 1951 y 1952 fue concebido como un centro de oficinas para profesionales con áreas comunes para eventos culturales, sociales, recreativos y servicios destinados a sus copropietarios. Se constituye en la primera edificación con estas características en el país y primera en ser vendida bajo la figura de propiedad horizontal. El edificio se compone de dos cuerpos ubicados ortogonalmente sobre un plano horizontal de acceso cuyo cuerpo bajo de dos pisos, orientado al Oeste, está cubierto con un techo inclinado que remata con una pérgola resultante de los nervios de la estructura, protegiendo la fachada de la incidencia solar. La torre, de 12 pisos tipo mas penthouse, alberga en planta baja un hall, comercios, auditorio y área de exposiciones. Años más tarde en 1963, esta obra es premiada con el Premio Sociedad Venezolana de Arquitectos; reconocido junto a la trayectoria de nuestra máxima figura profesional: el arquitecto Carlos Raúl Villanueva quien es distinguido con el primer Premio Nacional de Arquitectura por su obra de conjunto. El valor reconocido del Centro Profesional del Este es premiado por sus colegas junto a una labor pionera que el propio arquitecto Romero contribuyó a iniciar como emprendimiento privado al impulsar una revista dedicada a la promoción de la arquitectura moderna y sus artes afines: la Revista Integral. Sus dieciséis números editados entre 1955 y 1959, constituyen un imprescindible testimonio del esfuerzo y calidad de la producción arquitectónica de los años 50, década dorada de la arquitectura nacional (fotos 46 y 47).

empresarial caraqueño hacia el Este de la ciudad, marcando un hito en la construcción de oficinas en la capital: la Torre Polar. El proyecto de la firma Vegas & Galia fue construido en la Plaza Venezuela contribuyendo a la nueva imagen iconográfica moderna de la ciudad. “Integrado por un prisma de oficinas, un cuerpo de comercios y un teatro, el impactante nuevo rascacielos de Caracas fue reseñado en su momento por Henry Russell Hitchcock como The most ingenious and best designed Latin American skyscraper… the lightness of the general effect is most striking y por Geoffrey Broadbent, por incorporar uno de los primeros muros cortina, construidos simultáneamente a los del Lever House (SOM, 1951) y anterior al del Seagram Building (Mies van der Rohe, 1954)” (Vera, Henrique en http://guiaccs.com).

También paralelamente a estas dos construcciones surge una obra que irrumpe acompañando el impulso

La Torre Polar, un perfecto paralelepípedo de 15 pisos con vista sobre el parque Los Caobos y el Jardín Botánico, con plantas libres y un núcleo de circulación central, descansa sobre una base de tres niveles, comercio y mezzaninas; asimismo se articula con el volumen del Teatro del Este, extraordinaria muestra de la destreza en manejo del concreto y las transparencias. La internacionalmente reconocida Torre Polar y su basamento contribuyen a conformar un nuevo tipo de espacio público iconográfico en la ciudad acompañando a la plaza rotonda vehicular que contiene la emblemática Fuente Venezuela, la cual integra las esculturas naturalistas de Maragall. Así, esta torre de vidrio emerge como símbolo de la ciudad expresando esa voluntad moderna reseñada por medios especializados internacionales, mientras se construye la intrincada maraña subterránea del Centro Simón Bolívar y emergen sus torres gemelas, finalmente inauguradas en 1954 (foto 48).

48. La Torre Polar inaugura la nueva densidad edilicia al Este de la ciudad. Foto: Paolo Gasparini

Pero el reconocimiento internacional de la Torre Polar entraría rápidamente en contradicción con la realidad local: la utilización del curtain wall criollo hace su aparición en Caracas ofreciendo en sus cuatro caras sus 139


49. Publicidad que muestra el recubrimiento de aluminio incorporado a la Torre Polar

50. Elementos de la arquitectura colonial. Carlos Raúl Villanueva

129 140

51. Torre Polar. Foto Paolo Gasparini

52. Banco Metropolitano. Sede centro de Caracas. Foto Paolo Gasparini

desafiantes fachadas transparentes, mostrando así un comportamiento uniforme ante la intensa luminosidad tropical y dejando expuesta su ineficacia. Las cortinas metalizadas que muestran las primeras fotos de sus provocadoras fachadas o su aparición en avisos comerciales en el mercado local, mostrando la aplicación de materiales franceses o norteamericanos que ofrecen sus productos como aislantes de la irradiación solar; son la contradictoria expresión de limpios volúmenes acristalados de ineficaz funcionamiento. Su audaz modernidad no acallará las pertinentes críticas profesionales que se realizan desde la cercana Ciudad Universitaria y su Facultad de Arquitectura, lideradas por el propio maestro Carlos Raúl Villanueva, quien en esos años había dado a la luz un escrito titulado El sentido de nuestra Arquitectura Colonial publicado en la Revista Shell en 1952 y donde el maestro señalaba: “En el momento en que se fraguan las bases de una arquitectura venezolana contemporánea, es oportuno volver un poco la vista hacia el pasado para desentrañar entre los elementos plásticos de antaño los que hoy puedan sernos todavía válidos.” Destaca así Villanueva esa lección permanente que nos legó la arquitectura colonial de “clara influencia morisca heredada a través de la España Meridional” y que siempre recordará a sus discípulos cuando les señalaba: “¿dónde está el Norte?” para recordar la necesaria respuesta de las nuevas tipologías modernas a la incidencia solar tropical (fotos 49, 50, 51).

al enmarcarlo como volumen recedido bajo un alero de arcos rebajados, los cuales protegen tanto fachadas del basamento como el patio ingles que permite el acceso a la agencia bancaria. El tema de la protección del alero de arcos rebajados se reitera y vuelve más discreto en la losa de techo protegiendo a una torre de oficinas cuya fachada expuesta recurre a los brisoleis como eficientes parasoles de la incidencia solar. El desarrollo de detalles de bajantes de aguas de lluvia y el apropiado uso de bronces y mármoles le dan un especial acento a esta edificación; una de las más acertadas opciones en el desarrollo de oficinas en Caracas (foto 52).

El primero en asumir la autocrítica de su obra será el propio equipo de José Miguel Galia y Martín Vegas, quienes años después de diseñar la Torre Polar, expresarán dicha autocrítica en una de las obras donde mejor muestran sus propias destrezas como proyectistas de una arquitectura moderna posible: El edificio sede para las oficinas el Banco Metropolitano en el casco central de Caracas, el cual se abre al público en 1957. Una construcción entre medianeras que ofrece a la calle un novedoso tratamiento del cuerpo bajo de la edificación

Los años 50 en Caracas también serán testigos del desarrollo de un eje comercial, residencial y de oficinas de gran dinamismo: la Calle Real de Sabana Grande y su continuidad en la Avenida Francisco de Miranda. En este eje construido sobre la antigua Carretera del Este, surgirán una serie de edificaciones algunas de las cuales expresan la continuidad del legado normativo de la ordenanza del año 1942, la cual paradójicamente sigue vigente hasta la promulgación definitiva de las ordenanzas Violich en 1958. Una de esas edificaciones es la sede del Banco Unión del Este. Este edificio realizado por el norteamericano Emile Vestuti en 1954, quien llega a Venezuela empleado por la firma de arquitectura de Moisés Benacerraf y Carlos Guinand Baldó; acertadamente asume su condición de articulación en esquina dialogando con dos calles de amplio movimiento de vehículos y peatones. Un volumen más bajo que envuelve la agencia bancaria absorbe las diferencias de nivel del terreno y construye un borde hacia la calle El Recreo, guardando las alturas requeridas en dialogo con edificaciones vecinas de su contexto. Hacia la calle Real de Sabana Grande, ofrece la discreta torre de oficinas cuyo tratamiento de fachada dialoga con el cuerpo bajo. El resultado es una lección de arquitectura moderna posible en Caracas demostrando un adecuado manejo de la escala urbana, retomando la eficiencia de quiebraso-


53. Banco Unión del Este

les en las fachadas y una amable espacialidad ofrecida al peatón al liberar parte de la esquina en planta baja como sencillo homenaje a las lecciones de Le Corbusier (foto 53). El edificio de oficinas pasa a ser en esos años un ejercicio de optimización en el ejercicio profesional necesario para una ciudad pujante, administradora de la prodiga renta petrolera. Por ello Caracas pasa a ser un paradigma de ciudad moderna que tienta a arquitectos de renombre internacional. Así lo testimonia el destacado arquitecto Gio Ponti quien en su prestigiosa revista Domus publica en 1954 su Idea para Caracas con la cual sugiere se invite a destacados arquitectos internacionales como Le Corbusier, Wright, Neutra, Aalto, Niemeyer o Nervi a realizar obras a lo largo de la Avenida Bolívar, la cual acogería un “complejo espectáculo de edificios y de arquitectos” (Ponti, 1954). La “Idea para Caracas” de Ponti solo recibirá un boceto de Richard Neutra para el Trébol Radiante en La Hoyada, pero si tendrá una respuesta contundente en el segundo Distrito Petrolero que se desarrollará en la prolongación del eje hacia el Este de la ciudad: la Avenida Francisco de Miranda. Como bien destaca el arquitecto Henry Vicente en su propuesta de entender el crecimiento de la ciudad a partir del surgimiento de los distritos petroleros en Caracas: “en 1957, el arquitecto italiano Angelo De Sapio proyectó el Centro Petrolero de Caracas. Se trataba de un complejo que albergaría las oficinas de las empresas Atlantic, Mene Grande y Texas. Al final sólo se construiría el edificio Atlantic, pero no por casualidad dicha ubicación correspondería a lo que hemos denominado el tercer Distrito Petrolero de Caracas” (Vicente, 2017). En este nuevo Distrito Petrolero ubicado en el sector La Floresta, aledaño a la Avenida Francisco de Miranda, serán ubicados dos íconos de la presencia norteamericana en Caracas: la sede de la Mobil Oil Company y la Embajada de los EE.UU., ambas edificaciones realizadas

54. Trebol Radiante de Neutra. Foto: DOCOMOMO

en 1959 por el arquitecto norteamericano Donald Hatch. Estas edificaciones de oficinas constituyen extraordinarios ejemplos de aportes realizados en Caracas de obras realizadas por un autor venido de otras tierras, que lograron captar la necesidad de responder con el lenguaje moderno a las condiciones climáticas de nuestro país. Como bien ha destacado la arquitecta Hannia Gómez, la obra de Donald Hatch produce ”una arquitectura moderna de un racionalismo tropicalizado, espacialmente rico y finamente detallado” (Gómez DOCOMOMO; 2017) (fotos 54 y 55)

55. Edificio Atlantic

La década de los años 60 representa los años donde madura la capacidad nacional para responder a los retos de construcción de una ciudad moderna. Son los años en los que el arquitecto Tomas José Sanabria realiza en Caracas uno de los más relevantes capítulos de una arquitectura moderna posible, desarrollada con acento local. En 1960 construye la sede del First National City Bank en Carmelitas, un modesto edificio con el cual inicia un aporte que desarrollará en la nueva sede del Banco Central de Venezuela (BCV), construida en la acera de enfrente: el patio balcón. Siguiendo los preceptos de la nueva ordenanza Violich, Sanabria incorpora la mezzanina que se desprende del cuerpo bajo creando una terraza ajardinada en balcón protegido, un tema que Sanabria desarrolla como envolvente en el edificio del BCV. Hoy la antigua sede del First National City Bank alberga oficinas de gobierno y ha sido alterado y agredido, desvirtuando sus valores arquitectónicos originales (fotos 56 y 57). Con el BCV desarrollado entre 1960-1967 los arquitectos Tomás José Sanabria y Eduardo Sanabria abren un nuevo capítulo en la arquitectura nacional. Ante el previsible crecimiento económico de Venezuela se proyecta la sede del BCV en el casco urbano de la capital como un símbolo de los nuevos tiempos. El conjunto, construido en tres etapas a lo largo de 30 años, se

56 y 57. First National City Bank

141


60. Banco Central de Venezuela. Foto: Colección Sanabria

58 y 59. Banco Central de Venezuela

61. Edificio El Universal. Foto: Archivo Arq. Francisco Pimentel

compone de una torre de grandes proporciones unida a un cuerpo bajo por medio de un sistema de puentes y una plaza. En la primera etapa se construyó el volumen bajo: un paralelepípedo de base cuadrada con niveles superiores y subterráneos el cual desarrolla respetando el alineamiento de su fachada y escala, ajustándose al paisaje urbano. Su planta se estructura por medio de un sistema reticular celular con luces de diez metros en ambos sentidos, sistema que proyecta en fachada desplazada del paramento de ventanas. Sanabria introduce, en el nivel ejecutivo, jardines perimetrales en balcones protegidos con una original romanilla de concreto armado, lo que permite ver hacia fuera permitiendo la luminosidad exterior tamizada. El cuerpo bajo del Banco Central representa así la aplicación local de aquellos “elementos plásticos de antaño que hoy puedan sernos todavía válidos” identificados por Villanueva en los años 50. La segunda etapa, la torre, aparece como remate de la avenida y se articula con la ciudad a través de un sistema de plazas elevadas. Abierta el Norte y al Sur por medio de una membrana de protección solar que valoriza la atmósfera interior, aparece cerrada al Este y al Oeste con un sistema de aletas horizontales que generan sombra, otra invención de Sanabria en su búsqueda de la necesaria respuesta en la arquitectura local a nuestro clima. Sin duda la sede del Banco Central de Venezuela, obra reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura en 1967, representa una obra iconográfica en la búsqueda de una arquitectura moderna posible en nuestras ciudades tropicales (fotos 58, 59 y 60). Los años sesenta representan a partir de la obra de Sanabria, el inicio del auge del uso del concreto y su expresividad tectónica en edificaciones de oficinas corporativas. Los arquitectos Francisco Pimentel y Bernardo Borges con el edificio El Universal, continúan esta labor acompañando la consolidación de la Avenida Urdaneta como eje urbano multifuncional con destacada presencia de espacios para la administración del trabajo. En la Torre

129 142

62. Torre La Previsora. Foto: Archivo Arq. Francisco Pimentel

del diario El Universal, obra de 1967; Pimentel y Borges logran un elevado nivel de factura técnica donde la estructura portante dialoga con los dispositivos de protección solar creando una trama eficiente y de equilibrado diseño. Estructura portante que se eleva de la calle envolviendo el volumen recedido de la oficina de atención al público y áreas de trabajo posteriores separadas de la calle con un discreto patio inglés. El resultado es la creación de un espacio intermedio liberado entre la calle y la espacialidad interior que el peatón agradece. Con esta obra los arquitectos Pimentel, Borges obtienen el Premio Nacional de Arquitectura en 1971 (foto 61). Pocos años después de la exitosa realización de la Torre El Universal, los arquitectos Pimentel y Borges construirán otro hito de la arquitectura corporativa de oficinas: la Torre La Previsora. Continuando con la expresividad de la estructura de concreto este hito urbano marca la reafirmación del eje urbano este, inaugurado con la Torre Polar, ahora acompañando el inicio de la Calle Real de Sabana Grande. Unas eficientes fachadas en las que un prisma piramidal alargado acentúa su esbelta estructura de concreto a la vista. El edificio dialoga con un nuevo símbolo iconográfico de la ciudad: el reloj digital integrado a sus fachadas ciegas de orientación este oeste, marcando así los nuevos tiempos (foto 62). Mientras se va posicionando la torre como símbolo del skyline de Caracas, desde esta ciudad se abre un capítulo hacia el Sur del país imprimiendo un carácter fundacional a la nueva apuesta económica que asume el país. Una zona casi inexplorada, la Guayana venezolana, con inmensos recursos mineros e hidroeléctricos requería un centro urbano administrativo para su desarrollo. El 2 de julio de 1961, el entonces Presidente de Venezuela Rómulo Betancourt, coloca la primera piedra de la nueva capital industrial del país: Santo Tomé de Guayana. La ciudad a partir de 1979 pasaría a ser conocida como Ciudad Guayana, una ciudad planificada a partir de un


63. Corporación Venezolana de Guayana. Foto: Paolo Gasparini

concepto desarrollado por un equipo de profesionales venezolanos en colaboración técnica con el Instituto Tecnológico de Massachussetts y la Universidad de Harvard. Al arquitecto Jesús Tenreiro se le encarga el diseño del edificio sede de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como institución encargada de la administración del nuevo polo económico del Sur. En el edificio sede de la CVG, construido entre 1967 y 1970, Jesús Tenreiro emplaza una pirámide escalonada cubierta por sutiles pieles de panelas de arcilla suspendidas con una ligera estructura de acero, simbolizando con hierro y arcilla la expresión de la potencialidad telúrica del lugar. Quizás evocando las terrazas balcón de Sanabria, la superficie escalonada de sus fachadas ofrece terrazas balcón perimetrales protegidas por una piel de planos verticales de arcilla, mostrando su eficiencia en el comportamiento ante el inclemente clima tropical. Como bien expresa el propio Tenreiro en una entrevista cedida a William Niño y reseñada en la revista CAV 53 (Colegio de Arquitectos de Venezuela) este edificio expresa la clara voluntad de responder a las condiciones del lugar: “…había una intención particular y específica; ofrecer un edificio que se conectara con la atmósfera del lugar (donde estuvo el edificio solo durante tanto tiempo)… una de las intenciones más importantes era la identificación con lo climático y lo solar… una proposición de una arquitectura tropical que no identificara al sol como enemigo, sino como un amigo…Y hay además, ya en el plano constructivo la intención, que se no se pudo lograr, cual era realizarlo total e integralmente con acero liviano de Sidor, utilizando armaduras y diseños estructurales que permitieran absorber las cargas y los esfuerzos.” (Revista CAV, 1988). Paradójicamente este extraordinario edificio, a excepción de su reseña en la publicación citada, nunca ha obtenido un reconocimiento por su especial aporte a la arquitectura nacional. No así a nivel internacional donde el destacado crítico de la arquitectura moderna Keneth Frampton lo

incluyó junto a la Ciudad Universitaria de Carlos Raúl Villanueva, como ejemplos venezolanos para ilustrar su libro Regionalismo Crítico; publicación en la cual Frampton destaca la pertinencia de este concepto como necesaria relación entre arquitectura moderna e identidad cultural: “El termino Regionalismo Crítico no pretende denominar lo vernáculo tal como se produjo espontáneamente por la interacción de clima, cultura, mito y artesanía; sino más bien, identificar aquellas recientes escuelas regionales cuyo propósito ha sido representar y servir, con un sentido crítico, a las limitadas áreas en que están asentadas… Es una expresión dialéctica, tímidamente busca desmontar al Movimiento Moderno universal con referencias a valores e imágenes cultivados localmente, mientras al mismo tiempo adultera estos elementos con paradigmas extraídos de fuentes ajenas” (Frampton citado en Revista CAV 52) (fotos 63 y 64).

64. Corporación Venezolana de Guayana

Otra empresa vinculada al desarrollo en Guayana marcará nuevos derroteros en la tipología de oficinas en Caracas: el edificio sede de Seguros Orinoco, ubicado en la céntrica esquina de Socarrás. José Miguel Galia otorga con esta obra una identidad especial en el área central de la ciudad, ya que el edificio no violenta las condiciones de partida de las calles que lo cruzan y envuelven, proponiendo una acertada respuesta donde la presencia de sus muros cerrados otorgan una especial riqueza al lugar por su colorido, juego de sombras y volúmenes que recuerdan la plasticidad de Joaquin Torres Garcia, artista plástico uruguayo admirado conjuntamente por Galia y su colaborador en esta obra: el arquitecto uruguayo Adolfo Maslach. Un edificio en el cual la luz y la sombra son un tema donde juegan armoniosamente sus fachadas, cuidadosamente revestidas con piezas de alfarería especialmente diseñadas. Así, la masa vertical quedó amortiguada con volúmenes salientes cerrados, balcones y terrazas que recuerdan la presencia de esta obra a un país tropical. Con este edificio José Miguel Galia desdibuja la imagen disociada del basamento y 143


66. Seguros Orinoco. Foto Paolo Gasparini

65. Joaquin Torres Garcia

la torre establecida en las ordenanzas Violich, al ofrecer un edificio que retoma la tradición de la torre escalonada en esquina a través de un proporcionado juego volumétrico como afirmación de una tradición vigente desde la colonia: la afirmación del valor de la esquina urbana, tradición presente también en las realizaciones de la primera modernidad caraqueña. Esta edificación construida en 1971, permite al arquitecto José Miguel Galia obtener el Premio Nacional de Arquitectura en 1973 (fotos 65 y 66). Con el edificio sede del Banco Metropolitano de Sabana Grande, construido en 1976, José Miguel Galia continúa sus búsquedas de descomposición volumétrica asociadas a la integración al contexto urbano. El edificio del Banco Metropolitano de Sabana Grande corresponde a una situación urbana distinta a la sede de Seguros Orinoco; mientras la esquina de Socarrás exigía una volumetría que fijara su condición de esquina, en cambio en Sabana Grande la situación era responder a una ubicación entre medianeras. Esta situación plantea para Galia la propuesta de la disolución volumétrica del edificio el cual aparece como un manifiesto de porosidad urbana puesta en juego en la angosta franja de terreno adjudicado. Así, una parcela, que cuenta con un estrecho frente que debía dar acceso a tres actividades: agencia bancaria, oficinas y comercio, se abre francamente sobre una calle que se caracteriza por una intensa vida peatonal.

129 144

68. Banco Metropolitano. Sabana Grande

La opción fue crear un gran umbral urbano que se escalona a manera de anfiteatro permitiendo el acceso diferenciado hacia esas tres funciones. Galia madura así la idea de la integración peatonal, proponiendo un retiro progresivo del edificio hasta el punto que el coronamiento del volumen de oficinas pasa desapercibido. El arquitecto Alberto Sato, quien ha estudiado a profundidad la obra de José Miguel Galia, destaca a propósito de esta obra paradigmática en su trayectoria:

67. Banco Metropolitano. Sabana Grande

“el edificio se fragmenta, se repliega y avanza en planta y en vertical en una exasperante repetición de cubos de concreto que se disuelven en planos y zizaguean por muros linderos y techos rasos sin solución de continuidad. Introducirse en el edificio es una experiencia arquitectónica singular en Caracas; dirigir la mirada hacia las plantas del subsuelo, recorrer la vista desde el muro de la agencia bancaria hasta los pisos superiores, fija un itinerario que parece haber nacido en el centro de la tierra y se pierde en el infinito. Estas figuras retóricas intentan sustraer de la descripción arquitectónica una contemporaneidad vinculada con la organicidad de Aldo van Eyck expresada en el Orfanato de Amsterdam, en la continuidad de la cota cero propuesta por el TEAM X, pero también en el punto de equilibrio logrado con sus recurrencias geométricas, que en este caso resuelve la unidad con prismas ortogonales, pero articulados en otras geometrías. Allí está el punto de equilibrio, y quizás por esta razón Galia declara su satisfacción: era su obra predilecta” (Sato, 1993). El justo reconocimiento continental a esta extraordinaria obra le llegará a José Miguel Galia al obtener el premio a la mejor realización en la categoría de Diseño Arquitectónico en la Bienal de Arquitectura de Quito de 1982 (fotos 67 y 68). La década de los años setenta también verá aparecer en el paisaje caraqueño un nuevo reto edificado, de mayores proporciones al emprendido en los años cuarenta el inicio de la construcción de la Avenida Bolívar. Así en su extremo Este se inicia la construcción del nuevo hito de la Caracas moderna: el complejo urbanístico Parque Central. Su concepción es producto de un largo proceso de intenciones no consumadas a lo largo de la extensa área expropiada por la agencia de renovación urbana Centro Simón Bolívar C.A., luego de la construcción de las Torres de El Silencio. A mediados de los años sesenta se inicia el estudio y desarrollo del destino definitivo de estos terrenos a lo largo de la Avenida Bolívar. Luego de varios estudios que incluyo la elaboración de un


69. Estudio para la Programación del Centro Residencial El Conde

70. Vista a Parque Central. Foto: Arq. Ramón Paolini

anteproyecto para La Hoyada de unas torres de oficinas diseñadas por Richard Neutra y unas ideas radicales propuestas por un renovado Rotival; finalmente en 1964 se contrata al Arq. José Miguel Menéndez un Estudio para la Programación del Centro Residencial El Conde que introduce una visión integral del futuro desarrollo habitacional, oficinas y comercio. En el anteproyecto del Centro Residencial El Conde la oficina Menendez & Bemergui desarrolla la nueva visión de la modernidad urbano-arquitectónica para Caracas, la cual responde a los avances que venían teniendo las influyentes ideas de la modernidad ortodoxa que serán recogidas años después en el conjunto Parque Central. Asimismo el proyecto Centro Residencial El Conde inicia una polémica sin precedentes de discusión pública de un proyecto que estaba dirigido a la transformación de la escala de la ciudad. Distintos informes evaluadores de este proyecto, confrontados a la descripción del proyecto realizada por los propios proyectistas, se conjugaron en un importante foro realizado en la FAU-UCV en octubre de 1966, cuyas deliberaciones fueron recogidos en un número especial de la Revista Punto (foto 69).

En este contexto económico se inicia la construcción de Parque Central, bajo la presidencia de Rafael Caldera, iniciándose así la segunda gran transformación en la escala del eje urbano de la Avenida Bolívar. Son momentos en que existe en el país una presión hacia el desarrollo de capitales privados e inversiones foráneas que encuentran las condiciones propicias para su inversión asociada a la construcción pública. Había sucedido al Oeste de este eje en los años ‘50 con la construcción del complejo Centro Simón Bolívar, en el contexto postbelico, ahora le tocaba al sector Este de la Avenida Bolívar con la implantación del conjunto Parque Central como primera etapa de un master plan que debería crecer ahora en sentido contrario, de Este hacia el Oeste, por la Avenida Bolívar hasta el sector de La Hoyada.

Es a partir de 1973 que el Estado venezolano emprende con vigor la construcción de este reto, de nuevo la bonanza petrolera será el instrumento que permita el boom constructivo nacional. En efecto el 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra de los Siete días en Oriente Medio, la OPEP frena la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrolíferos hacia Occidente, especialmente hacia EE.UU. y los Países Bajos, también se acordó un boicot a Israel. Los efectos del embargo petrolero fueron inmediatos: se duplicó el precio real del crudo y se produjeron cortes de suministro. Venezuela asume para los EE.UU. su rol de proveedor seguro y disfrutara de altos precios petroleros, se inauguran los años de la Gran Venezuela.

La participación de la empresa privada en los desarrollos públicos, tema indagado pero no asumido en períodos anteriores, es apoyada al aceptarse una oferta del empresario Enrique Delfino para la construcción de viviendas en el lote Sur-Este de los terrenos adyacentes a la Avenida Bolívar. El plan incluye la construcción de un complejo turístico-residencial-empresarial que preveía la construcción de 4.500 viviendas con todos los servicios necesarios y dos torres de oficinas de 62 pisos, complementados con terminal internacional, un aparthotel que conformaría un complejo turístico ubicado en el lote noreste conformado en el nuevo Hotel Caracas Hilton y edificaciones culturales varias. Los arquitectos Daniel Fernández Shaw y Enrique Siso serán los responsables de un desarrollo sin precedentes por la complejidad constructiva y el reto en lo que respecta a la nueva escala asumida: el complejo debería servir para 21.700 habitantes en los bloques residenciales, y a la población de 10.000 empleados en las dos torres de oficinas (foto 70). Los apartamentos en diversas distribuciones, generalmente tipo “dúplex”, conformarían un esquema similar al utilizado por Le Corbusier en su Unité d’habitation de Marsella, produciendo la sensación de un gigantesco 145


72. Construcción de Parque Central

71. Parque Central. Foto: Arq. Jesús Yépez

73. Ateneo de Caracas. Foto: Archivo Arq. Gustavo Legórburu

panal. Servicios integrados con cocinas empotradas, el aire acondicionado y otras instalaciones de alta calidad, son expresión de búsquedas de una eficiencia tecnológica de molde norteamericano no siempre lograda en la práctica cotidiana, por las limitaciones en el manejo de un complejo tan grande que a los pocos años mostrara sus debilidades (foto 71).

conocer el veredicto del concurso del Complejo Cultural Teresa Carreño, el cual favorece al trabajo presentado por los arquitectos Jesús Sandoval, Tomás Lugo y Dietrich Kunkel. Con la construcción de esta majestuosa obra, a la que se sumara la construcción de la nueva sede del Ateneo de Caracas (foto 73) diseñada por Gustavo Legórburu, se termina de conformar el polo cultural, habitacional y de oficinas más ambicioso de la capital. Un amplio conjunto edificado que se constituye en nuevo hito urbano de la ciudad pero que no tardará, en pocos años, de mostrar sus debilidades por los inéditos retos de mantenimiento que exige su compleja densidad.

Las dos torres de oficinas del complejo Parque Central se construirán a lo largo de unos 15 años, desafiando en sus 62 pisos, con su diseño estructural sismorresistente, la condición de una ciudad que apenas en 1967 había sufrido su último terremoto: 48 pisos de oficinas agrupados en cuatro grupos separados por pisos de servicios o macrolosas destinados a servicios para emergencias, mas seis pisos de comercios y estacionamientos integrados al conjunto del Parque Central y tres pisos en penthouse de servicios; conforman una edificación de eficiente estructura de concreto armado perimetral y estructura metálica interna que represente el más importante reto estructural en lo que respecta a edificios de oficina en el país y representó por años el más importante hito constructivo en concreto armado de Latinoamérica (foto 72). La ciudad presenciaba el expectante inicio del crecimiento de las altas torres de Parque Central, pero el ímpetu constructivo no se detendría allí: la Junta Directiva del Centro Simón Bolívar aprueba en septiembre de 1970 la realización de un conjunto arquitectónico para el desarrollo de una Sala Sinfónica que estaría ubicada entre el Parque los Caobos, frente al Hotel Caracas Hilton el cual es complementado por una torre hotelera y el nuevo conjunto habitacional Parque Central. Esta iniciativa está vinculada al éxito que había tenido en la colectividad las actividades desarrolladas en la Sala Metropolitana de Conciertos ubicada en la zona recreacional de El Conde y la necesidad de contar con espacios culturales acordes con el crecimiento de la ciudad. En 1971 se da a

129 146

Mientras el Estado avanza en este ambicioso proyecto se venía conformando otro Distrito Petrolero donde se concentraban inversiones en nuevas edificaciones de oficinas ubicado en el crecimiento sureste de la ciudad hacia Las Mercedes y Chuao, zona cercana al aeropuerto La Carlota. Este nuevo Distrito Petrolero como bien señala Henry Vicente: ”…había tenido como punto de partida la construcción de la urbanización Valle Arriba y del club de golf en 1942, un club pensado sobre todo en función de los empleados de la Creole y de la Shell (cuyas sedes se ubican en Chuao), y que se convertiría en una exclusiva urbanización en la que se instalaría la primera casa del embajador estadounidense. En el desarrollo del nuevo Distrito Petrolero influirían hechos como la construcción de la urbanización Las Mercedes… siguiendo el modelo de quintas aisladas y de edificios de apartamentos de pequeña escala que imitaban la imagen de quintas, y que sería el lugar de residencia de la mayoría de los cuadros principales de la compañía petrolera Creole” (Vicente, 2017). Con la construcción del edificio Shell (1960) se rompe la hegemonía de los arquitectos norteamericanos en el diseño de edificios sede de compañías petroleras al conformarse un equipo integrado por el arquitecto venezolano Diego Carbonell y los arquitectos españoles


74. Cubo Negro. Foto: Arq. Ramón Paolini

Miguel Salvador y Jose Lino Vaamonde, este último director de los servicios de arquitectura de la Compañía Shell en Venezuela (Gomez DOCOMOMO; 2015). Una edificación que con sobrias líneas da respuesta a una adecuada protección climática y que a su vez inaugura en el sector la implantación de edificaciones corporativas de oficinas con presencia autónoma estableciendo un contexto diverso. En este Distrito Petrolero de Chuao y en medio de la bonanza económica del país, se construye uno de los edificios de oficina más controversiales de Caracas: el Centro Banaven, mejor conocido como el Cubo Negro. Con esta edificación el curtain wall envolvente regresa a Caracas para quedarse. Esta edificación se terminó de construir en 1978 aunque su anteproyecto se inicia en 1974 bajo la autoría del arquitecto norteamericano Phillip Johnson, el proyecto lo desarrollarían los arquitectos locales Enrique Gómez, Carlos Eduardo Gómez y Jorge Landi (fotos 74, 75 y 76). Aunque el volumen resultante no sea propiamente un cubo; sus rectangulares fachadas reflectantes de vidrio negro, con sus trece pisos de altura, conforman un volumen autónomo que inaugura en la ciudad la afirmación de volúmenes puros como imagen icónica empresarial. La acertada apertura de sus esquinas, mostrando la estructura de columnas cilíndricas de concreto, realiza cortes escalonados del Cubo Negro abriendo el espacio central: un patio cubierto de forma transparente que retoma el patio como evocación de nuestras permanencias heredadas. De nuevo la academia se hizo eco de la crítica a la provocadora imagen del Cubo Negro, dos números de la Revista Punto (61 y 62) centran su crítica en esta edificación “cuyo valor no radica en las oportunidades de diversión visual que pueda ofrecer, sino en su función económica, política y social de símbolo de status”, aunque la crítica no deja de reconocer los valores plásticos de esta obra, como señala Juan Pedro Posani:

75. Cubo Negro

“llama la atención la manera refinada y coherente con la cual los arquitectos, asesorados por Philip Johnson, han focalizado su atención en la selección de materiales, por un lado, y en la elegancia ritual del espacio, por el otro, como medios certeros para identificar y fijar la imagen del edificio” (Posani, en Punto 61, 1979). Así, la dudosa eficiencia climática de sus fachada acristaladas ha dado paso a la valoración de ese espacio central inédito, ese patio copado por una lluvia de varillas azules que sintetiza quizás la obra de integración con la arquitectura más lograda de nuestro creador cinético Jesús Soto. La Lluvia de Soto es una excelente muestra de penetrable suspendido que le otorga una experiencia espacial única a este edificio. La obra fue restaurada en 2002 por el propio taller de Soto ubicado en París y actualmente se mantiene impecable al igual que todo el recinto interior que se abre como inmenso espacio público.

76. La Lluvia de Jesús Soto

Otra obra relevante surge al Este de Caracas reforzando el Distrito Petrolero de la Avenida Francisco de Miranda, un edificio que retoma el tema del cubo penetrable; es el Parque Cristal, obra concebida en 1977 por el arquitecto Jimmy Alcock con la asesoría de la firma de arquitectos norteamericana Mitchell & Giurgola Arch, y culminada en los primeros años de la década de los años 80. En Parque Cristal, Jimmy Alcock interviene el ambiente que le rodea con un sólido volumen, ahora sí, con un cubo perfecto, logrando una integración entre espacio público exterior y la vida interior que preserva el carácter público. Una sólida y arquetipal geometría se abre creando una calle interior y una gran abertura en fachada que se conectan a una secuencia de patios interiores. Como resultado la obra ofrece una secuencial escala amable al peatón, minimizando el impacto de su sólida volumetría. El edificio además representa uno de los ejercicios más sofisticados de tecnología del uso del vidrio en fachada que se haya logrado en Venezuela. A diferencia de su cubo de cristal antecedente, éste edificio ofrece soluciones diferenciadas en sus fachadas 147


78. Banco Unión

77. Parque Cristal

79. Torre Europa

Este y Oeste creando una nueva textura horadada de eficiente comportamiento a la insolación solar. Pero la cualidad más relevante de esta edificación se centra en el rescate del valor del espacio interior como clave de una arquitectura que se abre a la ciudad. Como bien destaca William Niño: “allí, en el interior, el área pública es reconocida como una extensión del mundo privado, de manera que el habitante pueda sentir que preside en los espacios públicos como en su propia casa” (Niño, Revista CAV 48, 1985). Esta obra obtendría el Premio Metropolitano de Arquitectura en la VIII Bienal Nacional de Arquitectura en 1987 (foto 77).

habilidad en el limpio juego de volúmenes enmarcados en una eficiente y sobria estructura (foto 79), continua la opción iniciada con el Parque Cristal de Alcock al introducir el espacio público como protagonista de los niveles de acceso al edificio. Reconociendo su ubicación en esquina, una inmensa ochava crea una plaza interior a la que se abre la agencia bancaria. La adecuada y proporcionada inserción del volumen bajo, se adapta a la condición de la parcela, permitiendo una continuidad peatonal que da fluidez al desarrollo del edificio articulando la esquina a escala del peatón. Afirma así Gómez de Llarena una vocación de intervenir el espacio público con sus edificaciones que el propio arquitecto proyectara al rehabilitar los edificios de oficinas que el arquitecto Ron Pedrique se había desarrollado en los años 60 como continuidad del Centro Simón Bolívar. Esta operación de rehabilitación, todavía lamentablemente inacabada, es aprovechada por Gómez de Llarena para proponer al Centro Simón Bolívar el desarrollo del Parque Vargas como opción de uso público a las extensas áreas sin uso de la Avenida Bolívar. Una opción que es aprobada y permitirá romper con la inefable autopista en la que se había convertido la Avenida Bolívar, rescatándola para el tránsito lento con humanizadas aceras arboladas.

La década de los años 80 representa en Venezuela un cambio radical respecto a la bonanza económica de la Gran Venezuela de los setenta. El país mantenía la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar como moneda oficial. Pero el día viernes 18 de febrero de 1983 pasara a la historia como el viernes negro, desde esta fecha la devaluación constante de su signo monetario, complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana abriendo un periodo en el que la incertidumbre económica y la corrupción pasaron a ser parte de la cotidianidad del país. Paradójicamente la crisis monetaria no frena las inversiones públicas y privadas. Del indetenible volumen de construcción que muestra Caracas en la década de los años 80, van a emerger en la ciudad dos edificios de oficinas que expresan esa voluntad: la sede del Banco Unión (foto 78) y el Centro de Comunicaciones del Metro de Caracas, ambos ubicados en el tradicional eje de sedes corporativas de la Avenida Universidad. Con el Banco Unión el arquitecto Carlos Gómez de Llarena, quien ya había obtenido el Premio Nacional de Arquitectura en 1976 con la Torre Europa mostrando su

129 148

En el caso del edificio del Metro de Caracas, su autor Max Pedemonte expresa esa misma voluntad al integrar en sus actuaciones tanto en las estaciones como en el edificio de oficinas del Centro de Operaciones, la idea de la creación de Rutas Paralelas al sistema subterráneo que emergen en la ciudad para racionalizar el transporte público ineficiente con aceras y bulevares amables. Dos esfuerzos: el Parque Vargas y las Rutas Paralelas al Metro que expresan la voluntad del Estado de apoyar un rescate de espacios públicos mientras el país continuaba con su contradictorio devenir. Las acciones integrales de recuperación del espacio público hacen merecedor al Metro y al arquitecto Max Pedemonte del Premio Nacional en 1987, otorgado en la VIII Bienal Nacional de Arquitectura.


80. Carbones del Orinoco (Carbonorca). Foto: Arq. Jorge Rigamonti

A partir de 1987 con motivo de la VII Bienal Nacional de Arquitectura, subtitulada La Arquitectura del Lugar, se abre un período de apertura en el debate y reflexión profesional de la arquitectura que se realiza en el país. En parte gracias a la labor de William Niño y María Teresa Novoa desde el reimpulso de la Revista del CAV, pero también gracias a la labor pionera de grupos profesionales como el Instituto de Arquitectura Urbana, quienes desde inicios de la década de los 80 habían iniciado una labor reflexiva y propositiva, valorando la necesidad de enfrentar creativamente el optimismo derrochador producto del gasto petrolero con una ciudad humanizada. Se crea así a finales de los años 80 e inicios de los 90 un ambiente propicio para hacer balances e intercambiar ideas y reflexiones profesionales promoviéndose exposiciones y publicaciones, contándose con la posibilidad de invitados internacionales atraídos por el nuevo rostro que ofrece Caracas como “la ciudad desconocida referencia de contaminación, degradación urbana y barbarismo arquitectónico que se transforma en los 80 en la escena de mayor número de intervenciones destinadas a su humanización” (Niño y Novoa, en Revista CAV 50/51; 1988) En este marco de reflexión profesional surge la Fundación Museo de Arquitectura con el propósito de posicionar y promocionar el oficio del arquitecto como hecho cultural y de impulsar la necesaria presencia de la arquitectura en museos y foros internacionales. Es así que esta Fundación se encarga de organizar la presencia venezolana en la V Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia de 1991, llevando una selección de obras bajo el lema “Venezuela arquitectura y trópico 1980 1990”. Como bien señala Alberto Sato en una de las presentaciones del catálogo que acompaña esta muestra: “De los esfuerzos y la reflexión realizados por algunos arquitectos se destaca la construcción de la sombra, fragmento o totalidad de un programa arquitectónico: un sabio juego de volúmenes bajo la luz produce sombras;

es allí donde la luz se observa con calma; los detalles de la arquitectura son apreciables y el trópico se disfruta…” (FMA, 1991). En esta selección se incluyen tres edificios de oficinas realizados en la década que muestran las habilidades creativas de nuestros profesionales en dar respuestas apropiadas a los requerimientos del clima tropical. En el edificio Atrium los arquitectos Edmundo Diquez, Oscar González y José Alberto Rivas desarrollan, en un edificio emplazado con sobriedad de líneas, un amplio atrio o espacio central que contribuye, junto a los jardines colgantes creados en las fachadas recedidas, a la creación de un ambiente protegido de la intensa luminosidad tropical. Con el edificio sede para Carbones del Orinoco (Carbonorca), Jorge Rigamonti da respuesta al clima y al árido ambiente urbano del contexto ambiental de Ciudad Guayana, proponiendo macropórticos y amplios techos de sombra cuyos aleros protegen las fachadas de las áreas de oficinas del conjunto, otorgando un valor cívico a edificaciones de voluntad industrial. Finalmente Helene de Garay emprende con el edificio sede de la Fosforera Venezolana una ingeniosa solución dentro de una rigurosa geometría que despliega elaboradas pieles de bloques horadados y terrazas ajardinadas. Muestra así una búsqueda centrada en la solución de la piel edilicia como mediador del clima con medios más modestos y que recuerda las celosías de bloques calados de Villanueva en la Ciudad Universitaria, otorgando así al edificio una adecuada respuesta a los requerimientos climáticos, construyendo un manifiesto a la sombra. Con esta edificación la arquitecto De Garay obtendría el Primer Premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 1990 (fotos 80, 81 y 82). Con estos últimos proyectos cerramos el capítulo de búsquedas en el desarrollo de una arquitectura posible en nuestro país como una muestra de parte de nuestra particular tradición moderna, la cual se abrió paso en

81. Edificio Atrium

82. Fosforera Venezolana

149


una serie de avatares y contradicciones que a su vez dieron pie a una variedad de respuestas que como bien se ha dicho: “hablan de muchos lugares, como si Venezuela fuera a la vez muchos países y Caracas, muchas ciudades superpuestas” (Sato, Alberto en FMA, 1991). Así, los años finales de la década de los 80 del siglo XX nos permite cerrar este ciclo dedicado al rol de la arquitectura de oficinas, haciendo referencia a un conjunto de piezas que constituyen parte de nuestro patrimonio moderno del siglo XX, sumado a los antecedentes edificados que hicieron posible este desarrollo y que han conformado esta tradición moderna. Mientras se realiza este proceso de búsquedas a nivel profesional, nuestro país va acumulando el contraste y confrontación social que explotará en Caracas en 1989: el día que bajaron los cerros, cerrándose así el capítulo del sueño de la Gran Venezuela y abriéndose años de expectativas, sueños frustrados y amplias confrontaciones que nos ha llevado a nuestra situación país actual, devenida en un país dividido. En este panorama pleno de contrastes que nos ofrece el siglo XX entre la década de los treinta y los ochenta se han desarrollado búsquedas importantes de la que hemos denominado una arquitectura moderna posible; búsquedas de las cuales hemos extraído ejemplos que consideramos relevantes en el ámbito del desarrollo de la tipología de oficinas. Creemos que una frase de nuestro recordado y apreciado colega y amigo William Niño resume el rol de las actuaciones de esta arquitectura moderna posible, cuando William insistía en recordar el significado de la arquitectura relevante que se abría paso en nuestro país en un mundo complejo y contradictorio, como: “…un gesto silencioso en el que solo los acentos personales se preservan después del aparatoso proyecto de reconstrucción de la realidad” (Niño, William. En VIII Bienal CAV, 1987) 129 150

A manera de Epílogo: la Torre David como corolario de una arquitectura imposible ante una ciudad dividida Desde los inicios de la década de los años noventa del siglo XX se abre en el país un periodo de transformaciones que marcarán nuestra historia reciente. El 4 de febrero de 1992 Caracas amaneció de golpe abriéndose un nuevo capítulo de la historia nacional; a esta intentona de golpe de Estado se suma la intervención de algunos bancos privados en 1994, situación que marca el estallido de la crisis financiera nacional. Instituciones bancarias auxiliadas y luego intervenidas ven aparecer y desaparecer como castillos de naipe nuevas entidades y complejos edificados producto de inversiones financieras. Así, muchas de las edificaciones aquí reseñadas cambian de denominación o pasan a poder del Estado, ahora en manos de la entidad responsable de su rescate financiero: el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FOGADE). En paralelo el presidente Carlos Andrés Pérez es despojado de sus funciones en la primera magistratura y así el supuesto desenlace de este capítulo, con la elección de Rafael Caldera para un nuevo periodo presidencial, no tranquiliza el inestable clima económico y político, el cual propiciará la elección en 1998 del principal protagonista del golpe de 1992 como presidente constitucional: Hugo Chávez Frías. Mientras se desarrollaba este complejo e inestable panorama político y económico la ciudad empieza a tener signos de deterioro en los espacios públicos recuperados en la década anterior, pero también surge un fortalecimiento institucional en aras de preservar el patrimonio edificado, incluyendo el legado por la modernidad construido en medio de los complejos avatares y trasformaciones que caracterizaron la segunda mitad del siglo XX. En 1993 se formaliza la creación del Instituto del Patrimonio Cultural como instancia de protección nacional


83. Vista parcial del Centro Financiero Confinanzas. Foto: Arq. Ramón Paolini

del patrimonio y se instituye la creación de la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas FUNDAPATRIMONIO, institución que años más tarde (2001) adelantará el programa de la Restauración de la Reurbanización El Silencio de Villanueva. También en 1994 se realiza en la Facultad de Arquitectura de la UCV una conferencia internacional de patrimonio edificado convocada bajo el tema La conservación de la arquitectura moderna, quizás preconizando el logro de la obtención del rango de patrimonio mundial para la Ciudad Universitaria de Caracas. Asimismo surgen en esos años nuevas iniciativas privadas como la Fundación de la Memoria Urbana, creada a raíz de la demolición del Edificio Galipán, joya de nuestra modernidad que estuvo ubicada en la Avenida Francisco de Miranda. Esta institución, impulsada por la arquitecta Hannia Gómez, años después propiciará la creación del grupo local DoCoMoMo como grupo de trabajo oficial de Venezuela para la documentación y conservación internacional de edificios, sitios y barrios del Movimiento Moderno. Esta institución ha desarrollado en años recientes una importante labor en la documentación y difusión de la arquitectura realizada por inmigrantes en nuestro país, especialmente al estudiar y exponer las arquitecturas de influencia italiana (Las Italias de Caracas, 2013), de influencia española (Suite Iberia, 2015) y de influencia norteamericana (Our Architects en Caracas, 2017) Pero para los arquitectos a partir de los años 90 una cosa es la que se piensa y reflexiona mientras otra la que se diseña y construye en la ciudad. Así, al tiempo que el país se debatía en confrontaciones germinadas y profundizadas al pasar de los años, no se dejan de construir nuevas sedes financieras con destino incierto y variada calidad. Así la ciudad ve crecer de nuevo una torre que pretende tomar por asalto el cielo caraqueño: conocida como Centro Financiero Confinanzas (fotos 83 y 84). Comenzó su construcción en 1990 con el propósito de conformar una versión venezolana del Wall

Street newyorquino en el extremo este del otrora Distrito Petrolero de La Candelaria. Su promotor el empresario David Brillembourg amasó una gran fortuna gracias al boom del mercado de bolsas en Caracas en la década de 1980. Junto a otros banqueros invirtió gran parte de su capital en este proyecto urbano, que supondría la transformación de esta zona de la capital en un pequeño Wall Street venezolano junto a las consolidadas torres de otras entidades financieras. Brillembourg conocido entonces como el Rey David inicia la construcción de su obra, la cual se conocería como la Torre de David, con el proyecto de Enrique Gómez Arquitectos Asociados y Brewer Ingenieros S.C. quienes habían ya desarrollado en Chuao el polémico Cubo Negro. Así la Torre de David empieza a emerger retadora en el paisaje caraqueño mostrando sus prístinas fachadas acristaladas con vidrios templados de alta tecnología reflectante. Pero el rey David fallece en 1993 y el Grupo Confinanzas pasa a ser gerenciado por uno de sus hijos, quien no pudo con la crisis bancaria de 1994 lo que hizo que la organización financiera quebrara. Este centro financiero, que suponía la transformación de la zona de La Candelaria en el centro financiero de Caracas, no pudo continuar y por ello fue paralizado y sus obras quedaron sin terminar. FOGADE se hizo cargo de confiscar la propiedad sin terminar, y el sueño de Brillembourg quedó sin cumplirse. La enorme escasez de viviendas en Venezuela y las políticas de expropiación de edificios en toda Caracas llevaron a la ocupación de la estructura de la Torre de David por invasores ilegales en octubre de 2007. De esta manera, un grupo de personas, lideradas por un pastor evangélico, invadieron el edificio y reclamaron un lugar digno donde vivir. “Con el apoyo incondicional de Chávez a las invasiones a la propiedad privada, y con la plena seguridad de que no serían desalojados por las autoridades, convirtieron el rascacielos de 45 pisos en

84. Centro Financiero Confinanzas

151


85. La Torre de David. Foto: Arq. Jesús Yépez

su nuevo hogar. Los ocupantes pronto empezaron a construir pequeños apartamentos dentro de lo que estaba destinado a ser el edificio corporativo más moderno del país” (Ref. Wikipedia) (fotos 85 y 86). De los 45 pisos del rascacielos, 28 pasan a ser ocupados por 1.200 familias, aproximadamente. El edificio carece de elevadores, y por tanto las personas recurren a mototaxis —motocicletas que operan como taxis- para poder subir al décimo piso. De allí, usan las escaleras para llegar a los 18 pisos restantes. Lo paradójico de este dislocado proceso pasa a ser todo un ejemplo de la absurda realidad que vive el país: la Torre de David es premiada en la prestigiosa Bienal de Venecia de 2012 con el deseado León de Oro, convirtiéndose así esta edificación en el más expresivo corolario de una arquitectura imposible ante una ciudad dividida. En efecto, durante más de un año, el grupo de reflexión urbana Urban-Think Tank estudió cómo funcionaba la ocupación de esta torre de uso mixto, ocupada con apartamentos improvisados, pero también con una iglesia, tiendas, servicio de mototaxis e incluso con un gimnasio en la terraza. La comunidad operaba bajo las estrictas reglas impuestas por los inquilinos informales, los cuales finalmente, luego de lamentables accidentes, son reubicados en 2014 a nuevos urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela en los Valles del Tuy. La ambientación de un restaurante a manera de ready made, expresión de la cotidianidad de una torre de oficinas devenida en vivienda colectiva, recibirá el mensaje de reconocimiento que se mande desde la serenissima Venecia a este extraño ejemplo de nuestra pequeña Venecia surrealista. 129 152

“En el año 2012 invitado por el curador Justin McGuirk, Urban-Think Tank recreó Gran Horizonte, un restaurante en la Torre de David, en el Arsenale de la Bienal de Venecia. El restaurante sirve la misma comida tradicional que el original, mientras que las fotos de Iwan Baan revelan el día a día de los inquilinos, sumergiendo a los visitantes en la torre. Para este proyecto, Justin McGuirk, Urban-Think Tank e Iwan Baan fueron premiados con el León de Oro por el Jurado de la Bienal. (Ref. www.plataformaarquitectura.cl) La radicalidad estética del diseño de esta edificación que hemos calificado de “arquitectura moderna imposible” que la hizo dependiente de las innovaciones tecnológicas expresada en los avances en materia de superficies de fachadas vidriadas, poco tardo en demostrar su carácter insostenible. Ejemplos ha habido en nuestra arquitectura moderna de liberar aquellas trabas físicas que, en su lucha contra las leyes de la adecuada climatización, sus autores han tratado de superar al adecuar con esos “gestos silenciosos” su arquitectura, contraviniendo muchas veces aquellos elemento plásticos heredados y todavía vigentes preconizados por Villanueva. Una parte singular de la capacidad de reinvención que demuestra la Torre de David depende de su trascendencia mediática pero también de su fatuidad producto de su quehacer, en tanto la sociedad de consumo convierte a la arquitectura en un bien más, con una fecha de caducidad tras la cual la obra deja de aportar las dosis de frescura, sorpresa o novedad necesarias pasando a ser objeto de vandalismo y destrucción. Así, entre los restos devastados de una ciudad dividida al arquitecto


86. La Torre de David

contemporáneo venezolano le ha tocado navegar con la posible funcionalidad de su diseño (o lo debería, pues es condición sine qua non de la arquitectura), en un contexto contradictorio en el que éste ha de ubicarse, consiente de las circunstancias que lo rodean, todo lo cual condicionará en definitiva la apariencia final de la arquitectura que facture, Pero, además, queda en la palestra de la arquitectura en desarrollo la certeza de que en cada actuación, sea la suya una intervención que nacida con presunción de permanencia, en realidad está condenada a su maduración para un tiempo concreto, sin pretensiones de inmortalidad, y sí con plena convicción de abordar su capacidad de respuesta a la temporalidad que la hizo posible. El grafiti dejado por uno de los habitantes de la invadida Torre de David que dice adiós casa bella (foto 87) al despedirse sus residentes antes de su traslado a una vivienda digna en los Valles del Tuy; refleja paradójicamente ese anhelo de la casa bella enmarcando a la Torre de David como símbolo de una ciudad dividida que se debate entre los anhelos no satisfechos de la casa bella y el disfrute de la renta petrolera idealmente inacabable por parte de otra ciudad. Volver a la casa bella también nos refiere al símbolo de la serpiente que se come su cola, el cual refiere al círculo eterno, la unidad de todas las cosas, la destrucción que al mismo tiempo es creación, al recordar que originariamente los espacios destinados a oficinas estuvieron ubicados en esos espacios domésticos con los que se inició este periplo en el valle de Caracas, en esas casas de gobierno y de contratación, destinadas a la administración del trabajo en aquella Caracas colonial. 87.

153


Bibliografía y consultas web: Arcila Farías, Eduardo (1961) “Historia de la Ingeniería en Venezuela” Ediciones Colegio de Ingenieros de Venezuela. Caracas 1961 Bergamín, Rafael (1959) “20 años en Caracas”; Ediciones Gráficas Reunidas. Madrid 1959 Caraballo. Ciro (1993) “Hostelería y Turismo en la Venezuela Gomecista” Edición de la Corporación de Turismo de Venezuela, Caracas 1993 Centro Financiero Confinanzas. Consulta wikipedia https://es.wikipedia.org Concejo Municipal del Distrito Federal. Ordenanzas de Construcción Caracas 1910 Concejo Municipal del Distrito Federal. Ordenanzas de Construcción Caracas 1942 Concejo Municipal del Distrito Federal; “Revista Municipal del Distrito Federal”, Noviembre 1939. Edición facsímil Caracas 1985. Martínez Olavarría, Leopoldo (1950) Folleto promocional obras Centro Simón Bolívar, Caracas 1950 Fundación Museo de Arquitectura (1991) Catálogo “Venezuela, Arquitectura y Trópico” Caracas 1991 Fundación Arquitectura y Ciudad. Portal de arquitectura y desarrollo urbano en Venezuela. Disponible en https://fundaayc.wordpress.com/ Gómez, Hannia. DOCOMOMO Venezuela Ed. (2015) “Suite Iberia. La arquitectura de influencia española en Caracas” Catalogo DOCOMOMO Venezuela, Sala TAC, Caracas Julio-agosto 2015 El Dossier Oficinas no persigue ningún fin comercial. Es una contribución a la divulgación y análisis de la arquitectura venezolana. La revista entre rayas agradece a los autores de las fotografías aquí publicadas, tomadas en su mayoría de google.com

129 154

Gómez, Hannia. DOCOMOMO Venezuela Ed. (2017) “Our architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas 1925-1975” Catálogo DOCOMOMO Venezuela, Sala TAC, Caracas Julio-octubre 2017 Gonzales Viso, Ivan; Peña, Maria Isabel y Vegas, Federico “Caracas del Valle al mar, Guía de arquitectura y paisaje” Ediciones Junta de Andalucía y FAU-UCV. Disponible en http://guiaccs.com Hernández de Lasala, Silvia (1997) “Venezuela entre dos siglos. La arquitectura de 1870 a 1930” Armitaño Editores, Caracas 1997

Morales, Mirelis. Blog Caracas 450 http://caracasen450.com Niño Araque, William y Araujo, Carmen (1998) “Wallis, Dominguez y Guinand” Catálogo Galería de Arte Nacional, Caracas 1998 Niño Araque, William (1987) “La Ciudad Recobrada” Catalogo VIII Bienal Nacional de Arquitectura. CAV. Caracas 1987 Padrón, Martín J. (1993) “Caracas 1928-1958: permanencias y transformaciones morfológicas durante la primera Modernidad urbano-arquitectónica en Venezuela”. Revista ANALES No. 29 1992-1993. Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad de Buenos Aires, 1993 Padrón, Martín J. (1994) “La conservación de lo moderno en Latinoamérica” Articulo Columna Arquitectura, Diario El Nacional, 5 de septiembre de 1994, Caracas Plataforma arquitectura Chile: Bienal de Venecia 2012: Torre de David, Gran Horizonte / Urban Think Tank + Justin McGuirk + Iwan Baan. Consulta web https://www.plataformaarquitectura.cl Ponti, Gio (1954) “Idea per Caracas”. Revista Domus No. 295, Editorial Domus, Milano, Italia 1954 Proyecto Caracas City 450. Portal de arquitectura desarrollado con el apoyo de la USB y la UCV, disponible en https://ccscity450.com.ve Revista PUNTO, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Caracas Revista CAV, Colegio de Arquitectos de Venezuela, Caracas Sato, Alberto (1993) “Galia, Arquitecto” Caracas 1993. Disponible en https://www.researchgate.net Vicente Garrido, Henry (2017) “Distritos Petroleros en CCS”. Publicado en Prodavinci 8 de agosto, 2017. Disponible en http://historico.prodavinci.com/blogs/distritos-petroleros-en-ccs-por-henry-vicente-garrido/ Villanueva, Carlos Raúl (1952) “El sentido de nuestra arquitectura colonial” Revista Shell No 3, Caracas Junio 1952 Zawisza, Leszek (1989) “Arquitectura y obras públicas en Venezuela siglo XIX” Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas 1989


155


129 156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.