Revista entre rayas 94

Page 1

94

entre rayas

Mayo-Junio 2012. Bs. 50 / US$ 10 www.entrerayas.com

la revista de Arquitectura

Arquitectura de Servicios II 1


94 2


3


94 4


5


94 6


7


94 8


9


94 10


11


94 12


13


94 14


15


94 16


17


94 18


19


94 20


21


94 22


23


94 24


25


94 26


27


94 28


29


94 30


31


94 32


33


94 34


35


entre rayas La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 20. No. 94. Mayo-junio 2012 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

Hazte fan Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto Revista entreSpacio

Síguenos en @entrerayas @celediarq @entrespacio

Messenger entrerayas@hotmail.com

Skype entrerayas

Arquitectura de Servicios II

36

38

40

52

58

64

74

80

84

88

92

94

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-Editor fundador Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico Revista entre rayas / JY Edición web & hospedaje EE Ideas Coordinación Administración Nancy Martínez entrerayas.contabilidad@gmail.com Agradecimientos Angel Rodríguez, Armando Naranjo, Edgard Pereira, Edgar Yépez, Jesús Rosendo, JF Cantón, Lorenzo Yépez Rojas (†), Mariano Rodríguez Saglimbeni, Saskia Chapellin Contactos Información general: entrerayas@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Web: www.entrerayas.com Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). Telefax: (0212) 761.7797. Celulares: (0412) 976.8372 - (0412) 952.9310. Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus® y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. ®

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Impresión Impresos Minipres, C.A. Fotolito electrónico Representaciones Film Art, C.A. Distribución GEer, C.A.

94 36

Iluminación [36] General Electric da vida al Planeta con iluminación más sustentable Proyectos [40] Farmacia de Medicamentos de Alto Costo. Hospital Dr. José Adolfo Pons. IVSS AM: Arquitectura Multimedia. Carolina Heredia / Enrique Fernández-Shaw [52] Restaurante Kabuki Sushi+Salads Metarkitectural. Leydi Bello M. / Julian Cárdenas H. [58] Espacio de Experimentación Teatral AL BORDE. David Barragán / Pascual Gangotena / Esteban Benavides [64] Escuela Nueva Esperanza AL BORDE. David Barragán / Pascual Gangotena [74] Plaza Polonia. Paisaje + Patrimonio... “mirar desde la luz el territorio”… Raúl Hayden Farías

[80] Tindari villas & suites RL+N Arquitectura. Ricardo Lyon [84] Centro de Diagnóstico Médico ADIA S.C. Rafael Anselmi / Rafael Febres-Cordero [88] Instituto de Oncología y estacionamiento anexo al Centro Médico Paso Real Mobius. Leonel Vera / George Dunia [92] Acceso a la Urbanización Miranda Arq. Vadim Roudneff Kotulsky Artículos Técnicos [94] Sillas UP-ON. ¿Por qué policarbonato para sillas? Ambiente Design Secciones [38] Entre Datos Mariano Rodriguez Saglimbeni [96] Arquinexus. Edición No. 61


Portada: Farmacia de Medicamentos de Alto Costo Hospital Dr. José Adolfo Pons. IVSS Arquitectura: AM: Arquitectura Multimedia Carolina Heredia / Enrique Fernández-Shaw Fotografía: Andrés Manner

Editorial La Celebración Día del Arquitecto 2012 es un hecho Han pasado casi tres años, desde julio de 2009, que no hemos podido realizar la Celebración Día del Arquitecto. Razones varias, externas e internas, nos impidieron darle continuidad a este significativo evento que desde el año 2003 ha permitido reunir en un solo día a muchísimos arquitectos, de diferentes partes del país, para celebrar su día. Gracias a la pasión del equipo organizador, el decidido apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y el sólido respaldo de las empresas patrocinantes, hoy nos complace anunciar que es un hecho la Celebración Día del Arquitecto 2012 el miércoles 4 de julio, justamente en los espacios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, como parte de las actividades de la Escuela de Verano FAU2012 (EVFAU2012). Estamos seguros que los arquitectos responderán a la invitación y le darán vida nuevamente a la Celebración con su masiva y entusiasta participación. Sin embargo, no estamos contentos del todo. Sabemos que una celebración no hace gremio, aunque como organizadores buscamos con la Celebración Día del Arquitecto el tejer redes de contacto entre los arquitectos y apoyar en la necesaria valoración del arquitecto en la sociedad. Necesitamos fomentar un gremio y para ello es preciso, como inicio, sentar a todos los actores que de una u otra forma promueven la participación de los arquitectos en conferencias, congresos, eventos, exposiciones, concursos, publicaciones y demás actividades de encuentro y discusión, y establecer las alianzas y puentes necesarios para juntos “empujar” un verdadero gremio, sin mezquindades ni hipocresías y lograr los cuatro principios elementales de la creación de la Sociedad Venezolana de Arquitectos en 1945: “dar impulso al estudio y desarrollo de la Arquitectura; cultivar la ética profesional; establecer vínculos de unión entre sus miembros y propender a la defensa y mejoramiento de la profesión”. ¡Enhorabuena por la Celebración Día del Arquitecto! pero al día siguiente, busquemos el espacio para debatir y acordar el gremio de arquitectos que queremos y que necesita Venezuela. Arq. Jesús Yépez Editor @entrerayas 37


Iluminación

General Electric da vida al Planeta con iluminación más sustentable • La empresa invita a modificar los hábitos de consumo energético y cuidado de nuestro ambiente. • El cambio hacia tecnologías más eficientes puede representar ahorros de 50% a 75% en el consumo de la energía destinada a iluminación de una residencia común.

General Electric Iluminación invita a la comunidad a sumarse a su estrategia mundial del cuidado del medio ambiente adoptando prácticas sencillas de iluminación que contribuyan a la salud del planeta y generan ahorros sustanciales en su gasto por energía eléctrica. Esto es posible gracias a la nueva generación de bombillos que, utilizando menos electricidad, ofrecen el mismo nivel de luminosidad de las lámparas tradicionales. En los próximos 40 años, la demanda global de energía se duplicará, lo que acarreará desafíos significativos. Al ofrecer las más avanzadas tecnologías en energía, GE convierte los problemas globales en oportunidades comerciales que contribuyen a un mundo más próspero y que demuestra que el éxito económico y el desempeño medioambiental van de la mano; de esta manera se ha posicionado como una de las empresas líderes en generación de energía y se enorgullece al hacer que la iluminación sea cada vez más limpia, segura, ecoeficiente y brillante. GE Iluminación explica algunos conceptos que ayudarán a escoger el bombillo ideal.

Acerca de GE Iluminación Con el vigor de su fundador, Thomas Edison, GE Iluminación inventa y desarrolla soluciones energéticamente eficientes y más sustentables, que cambian la forma como las personas iluminan su mundo en los sectores comerciales, industriales, públicos y residenciales. Una división de GE, empresa que trabaja en cosas que importan, el negocio de iluminación ofrece empleo a más de 17 mil personas en más de 100 países. Comercializa productos bajo la marca registradas dirigida al consumidor Energy Smart, así como sus marcas registradas comerciales Evolve, GTx, Immersion, Infusion, Lumination e Tetra. Para más información visite nuestra página web www.geiluminacion.com

94 38

Entendiendo las nuevas tecnologías El 90% de la energía consumida por los bombillos incandescentes tradicionales se transforma en calor, y apenas un 10% genera luz. Asimismo, un bombillo incandescente dura en promedio apenas mil horas o cerca de un año. Por ello son considerados ineficientes. El cambio hacia tecnologías más eficientes puede representar ahorros de 50% a 75% en el consumo de energía destinada a iluminación de una residencia común. Si comparamos un bombillo incandescente convencional con la lámpara LED de GE Energy Smart®, la LED dura hasta 33 veces más. Para el uso general en hogares y espacios de trabajo, consideramos tres tecnologías: fluorescente, LED (diodos emisores de luz) y halógena (incandescentes ahorradoras). 1. Fluorescente (Compact Fluorescent Lamps - CFLs o Lineal Fluorescent Lamps - LFL): en comparación con los bombillos convencionales, brindan un ahorro energético entre 75 y 80% y duran hasta 10 veces más –8 a 10 años tomando como base un uso diario promedio de 3 horas. 2. LED (Light Emitting Diode): estos innovadores sistemas ofrecen un ahorro energético de hasta 80% frente a los bombillos incandescentes tradicionales y tienen una vida útil de hasta 25 mil horas –hasta 22 años-, con

un uso diario promedio de 3 horas. Los LEDs no fallan de repente, como las incandescentes. Al final de su vida útil han perdido 30% de capacidad lumínica, pero no se apagan. 3. Halógena: Estos bombillos usan 25% menos electricidad y duran hasta tres veces más que un incandescente tradicional. Su diccionario para las compras Hace algunos años, la compra de lámparas se definía solo por la cantidad de watts consumidos (40, 60, 75 y 100 watts). Hoy la iluminación puede cambiar completamente la atmosfera de un ambiente. Varios factores influyen en el desempeño de los bombillos, por ello, antes de comprar hay entender los siguientes términos: 1. Lúmenes: Lúmenes son los nuevos “watts”. Mientras el parámetro watts permite conocer la cantidad de electricidad que consume el bombillo los lúmenes indican la cantidad de luz generada, es decir, cuanto más lúmenes, mayor el nivel de iluminación. Esta información viene en el empaque del producto. Por ejemplo, para reemplazar un bombillo incandescente de 100 watts, busque uno que ofrezca cerca de 1500 lúmenes, como los ahorradores espirales de 23 watts de GE, que duran 10 mil horas y ofrece un ahorro de energía de 77%. • Incandescente de 75 watts: buscar una lámpara cercana a 1100 lúmenes, por ejemplo, las espirales de 18 a 20 watts de GE • Incandescente de 60 watts: utilizar una lámpara cercana a 800 lúmenes, por ejemplo, las espirales de 13 a 15 watts de GE • Incandescente de 40 watts: buscar una lámpara cercana a 490 lúmenes, por ejemplo, la lámpara LED A-line Energy Smart® de GE. Consumiendo apenas 9 watts, tienen vida útil de hasta 25 mil horas. Pueden durar más de dos décadas! 2. Índice de Reproducción de Color (IRC): Este índice es el parámetro clave que determina con cuánta fidelidad se reproduce un color en comparación con una fuente de luz referencial. Típicamente la luz solar es la referencia. Este índice varía de cero a cien y cuanto más alto es el IRC, mejor definidos se ven los colores. La información de IRC también se encuentra en el empaque de las lámparas GE. 3. Temperatura de color: medida en grados Kelvin (K), puede modificar completamente la atmósfera de un espacio. Cuanto más alto es este valor, más fría o blanca se ve la luz. Y cuanto más bajo, más cálida o amarilla será la luz. Los productos estándar varían de 2.700 a 6.500K.


39


Ro d

imbeni Sagl

Por: Mariano

z ue ír g

Juegos Olímpicos de diseño Han pasado ya siete años desde que París, Río de Janeiro, Moscú, Leipzig, La Habana, Estambul, Madrid y la misma Nueva York fueron destronadas por la poderosa capital británica, al ser escogida sede de los inminentes Juegos Olímpicos 2012. La magnánima Londres, tercera vez anfitriona de este evento, se ha venido equipando desde inicios de milenio con la mejor infraestructura para el deporte, digna de grandes firmas de arquitectura, dejando un legado ejemplar para otras urbes. Dividida en tres grandes áreas deportivas, la ciudad inglesa se llenó de imponentes obras para albergar cada especialidad; en la Zona Olímpica se encuentran el Centro Acuático, con los atrevidos trazos curvos de la arquitecto británico-iraquí Zaha Hadid, el Estadio Olímpico de la firma Populous, y el Velódromo de Londres construido por Hopkins Architects. La Zona Central cuenta con sitios históricos, como el Hyde Park y el Club de Wimbledon, aparte de nuevos lugares como el Wembley Stadium (en la imagen), diseñado por Norman Foster y segundo en capacidad de toda Europa. Finalmente, la Zona Fluvial hospeda al estadio O2 (anterior Millenium Dome) y al Centro de Exhibiciones ExCeL de Londres, de Robert McAlpine Ltd, entre otros recintos. Sin duda, un catálogo de edificios y espacios que alimentan el espíritu competitivo del mundo y nutren arquitectónicamente a la metrópoli londinense. Agua+Montaña+Cultura, resultado: Premio Pritzker La urbe portuaria de Ningbo, ubicada en la provincia china de Zhejiang, cuenta con una importante infraestructura para dar abasto a los más de 7 millones de habitantes que hacen vida en su área metropolitana. Uno de los sitios de interés más emblemáticos de la localidad es el Museo de Ningbo, abierto en 2008 y construido con materiales propios del área (baldosas de piedra, palos de bambú), cuyo diseño estuvo influenciado por la geografía de la región, los cursos de agua y la cultura del comercio marítimo del que ha dependido la ciudad durante siglos (su forma recuerda a las montañas cercanas y a las embarcaciones del Mar de China Oriental). El autor de la obra, Wang Shu, recibió el Premio Pritzker 2012 por la concepción de este original edificio, considerado símbolo cultural e histórico de la ciudad. (Imagen tomada de www.taringa.net)

Santiago de Chile desde lo alto La Gran Torre Santiago, actualmente en construcción en la capital chilena, pasó a ser en 2011 el edificio más alto de América del Sur, superando a las Torres de Parque Central en Caracas, que ostentaron dicho honor por más de 30 años. En 2012, al llegar a los 300 m de altura, la obra superó al Trump Ocean Club de Ciudad de Panamá, convirtiéndose en el rascacielos más alto de toda Latinoamérica. La mega-estructura de 64 pisos, diseñada por el argentino César Pelli, formará parte del complejo Costanera Center. 94 40 (Imagen tomada de www.dexigner.com)

dato de la edición

(Imagen tomada de www.thedrum.co.uk)


ficha urbana

(Imagen tomada de ru.wikipedia.org)

¿No lo sabías? Melbourne tiene todo lo necesario para ser la ciudad perfecta, a nivel de habitantes y turistas por igual. Se encuentra dentro de los primeros diez lugares del ranking mundial de las Mejores Ciudades para Vivir gracias a su de calidad de vida, su vasto sistema de transporte incluye más de 22.000 km de autopistas, la red de tranvía más grande del mundo, una red ferroviaria de 223 estaciones, dos etapas de tren subterráneo ya planificadas y una ruta ciclista, ocupa el cuarto lugar entre las Ciudades Universitarias del mundo, fue nombrada Ciudad de la Literatura en 2008 por la UNESCO, y en su núcleo urbano se ven enormes rascacielos junto a antiguos monumentos y edificios de la época victoriana. Además de esto, Melbourne cuenta con una elevada tasa de turismo que en ocasiones supera a la popular Sydney; en 2009 recibió más de 17 millones de visitantes.

mini-BIO

Melbourne, “capital cultural de Australia” Ubicación: Estado de Victoria, Australia. Es la capital estatal y la segunda ciudad del país, detrás de Sydney Clima: oceánico moderado Fundación: 30 de agosto de 1835 Origen del nombre: el Gobernador de Nueva Gales del Sur le dio nombre a la villa, bautizándola en honor al Primer Ministro británico de la época, William Lamb. Éste cumplía sus labores en la pequeña ciudad de Melbourne, en Derbyshire, Inglaterra, de la que además era Segundo Vizconde. Población metropolitana: 4.200.000 habitantes. Principal curso de agua: Río Yarra. Principal área verde: Royal Park (1,81 km2). Principal aeropuerto: Aeropuerto Internacional de Melbourne. Principales arterias viales: Autopista de Monash (34 km, del centro al este) y Autopista de West Gate (14 km, del centro al oeste). Edificio más alto: Torre Eureka (297 m). Es el segundo edificio más alto de Australia. Sitios de interés: Bahía de Port Phillip, Palacio Real de Exposiciones, Jardines Carlton, Ayuntamiento de Melbourne, Catedral Anglicana de San Pablo, Catedral de San Patricio, Estación de Flinders Street, Parlamento de Victoria, Federation Square, Distrito Financiero, Crown Casino, Centro de Artes de Melbourne, Coop’s Shot Tower en el Centro Comercial Melbourne Central, Real Jardín Botánico, Museo de Melbourne, Acuario de Melbourne, Teatro Princess, Estadio Docklands, Melbourne Cricket Ground, Santuario de la Conmemoración, Puente Bolte.

(Imagen tomada de www.patrimoniocuc.wordpress.com)

Carlos Raúl Villanueva Quien pensaría que el conocido “criollo integral”, máximo representante y exponente de la arquitectura contemporánea en Venezuela, haya venido al mundo fuera de nuestras fronteras para llegar en plena juventud a su país de origen con un curioso acento francés. El maestro Carlos Raúl Villanueva, nacido el 30 de mayo de 1900 en Londres, fue, es y sin duda seguirá siendo el arquitecto más emblemático de la historia venezolana. Luego de estudiar en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes de París, Villanueva se desempeñó con la mejor dedicación a armar el futuro de su patria, dándole un repertorio de obras dignas de una nación en desarrollo. La opulencia de sus creaciones (que a pesar de los años y del eventual abandono que sufren, siguen siendo ejemplos de primera categoría) se puede apreciar en el día a día caraqueño y venezolano; la Maestranza César Girón en Maracay, el Museo Soto en Ciudad Bolívar, la Urbanización El Silencio, los Museos de Bellas Artes y Ciencias Naturales en Caracas, e incluso el Pabellón de Venezuela para la Expo Montreal’67. Sin embargo, su obra cumbre fue sin duda la espléndida Ciudad Universitaria de Caracas, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerada una de las sedes universitarias mejor diseñadas del continente. Villanueva falleció el 16 de agosto de 1975.

(Fotografía: Mariano Rodríguez Saglimbeni)

Canales y más canales… Ámsterdam es conocida como la “Venecia del Norte” debido a los más de 100 km de canales que atraviesan el centro de la ciudad. Estos anillos de agua concéntricos fueron construidos durante la Edad de Oro Neerlandesa del siglo XVII, con propósitos residenciales y defensivos. En la actualidad, la vida cotidiana y turística tiene lugar en los canales de Ámsterdam, constituyendo importantes vías de transporte y albergando los principales monumentos de la dinámica ciudad.

[entre datos]

41


Proyectos

AM: Arquitectura Multimedia Carolina Heredia Enrique Fernández-Shaw 94 42

Farmacia de Medicamentos de Alto Costo Hospital Dr. José Adolfo Pons. IVSS


43


Ficha Técnica Promotor Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. IVSS Arquitectura AM: Arquitectura Multimedia Arq. Carolina Heredia Arq. Enrique Fernández-Shaw Asistente Arq. Pablo Marcano Colaboradores Arquitectura: Arq. José Gregorio Márquez Arq. Alexandra García Arq. Marian Villegas Br. Gabriel Paz Castillo Estructura: Ing. Nicolás Labropoulos Instalaciones sanitarias, contra incendios y seguridad: Ing. Gerardo Trotta Instalaciones mecánicas: Ing. Carlos Martínez Ingenieros residentes Ing. Luis Rico Ing. Luis Alberto Morales Otferva S.A. / Ing. Oscar Pacheco Pifano, C.A. Paisajismo AM: Arquitectura Multimedia Nómadas: Arq. Farid Chacón y Arq. Janeth Boza Empresa constructora Otferva, S.A. / Ing. Oscar Pacheco Pifano, C.A. Áreas Total de parcela: 2.700 m2 Construcción: 925 m2 Exteriores: 1.775 m2 Proyecto Enero 2010 - junio 2010 Construcción Marzo 2010 - agosto 2011 Ubicación Av. Fuerzas Armadas, Hospital Dr. José Adolfo Pons, IVSS. Sector Canchanca, Maracaibo, Estado Zulia Fotografías Andrés Manner Enrique Fernández-Shaw

94 44

Planteamiento general Este edificio busca ser un lugar con “espíritu positivo” en tanto objeto para quienes está concebido. Se ofrece a los pacientes como una estancia que le permita resolver ágil y de manera grata la gestión en condiciones armónicas con el espacio, el ambiente y con quien le atiende. Se plantean espacios de luz natural, amplia circulación y fluida ventilación buscando que los pacientes se sientan gratamente cobijados. Para ello se dispone de una amplia cubierta a doble altura bajo techo ligero en el núcleo central del edificio. Se incluyen jardines y patios en los accesos para lograr un acogedor recorrido. Tanto la vegetación como las marquesinas permiten refugiarse del sol y brindan sombra y cobijo. El planteamiento está concebido como un proyecto con criterios de sostenibilidad. El proyecto privilegia una visión integrada de la interacción entre lo construido y las condiciones climáticas (orientación del edificio, control de los recursos de consumo de energía, el uso de vegetación, la selección de la tecnología constructiva) basándose en consideraciones propias a la sostenibilidad y la pertinencia. En términos de los distintos elementos que configuran los cerramientos planteados estos buscan atender de forma apropiada y eficiente a las altas temperaturas y niveles de humedad de la región las cuales alcanzan a

promedios de temperaturas de máxima 32 y mínima 23 grados centígrados, precipitación anual de 510 ml y humedad de 88% en la mañana y 61% en la tarde. El edificio esta definido a partir de cinco componentes: los tres volúmenes grises en forma de “C” del cuerpo principal de aspecto duro que envuelven tres de los lados de la edificación y protegen a los pacientes del exterior; una idea de “malla” que está presente por todo el edificio y que permite la entrada de luz y ventilación natural; el corazón de la edificación con un espacio luminoso y amplio de doble altura donde los pacientes son atendidos; una serie de patios y jardines que están tanto en el interior y el exterior y que contribuye a generar ese espíritu de sosiego; y por último un techo que busca flotar y cubrir el corazón del edificio, destacando así desde la calle con su espacio principal y más notorio. El edificio hacia la parte trasera de la parcela, se separa, dividiendo las actividades propias de la farmacia de aquellas de servicio y mantenimiento. Ubicación La edificación de la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo de Maracaibo es un anexo del Hospital José Adolfo Pons del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Está ubicada en la parte Norte del complejo médico, con una fachada colindando con la Av. Fuerzas Armadas en la parte Norte de la ciudad.


45


Fachada Sur

El programa El edificio tiene como uso suministrar medicinas de forma gratuita a pacientes que tienen patologías complejas (Cáncer, Esclerosis múltiple, Gaucher, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, entre muchas otras).

Estos aspectos del Programa fueron los elementos de inicio de problema arquitectónico planteado y con el cual se definieron las respuestas de diseño. Así entonces se atendieron a lo largo de todo el proceso de desarrollo del proyecto y la construcción de este caso piloto.

Este proyecto es el primero de un Programa que busca implantar este tipo de edificaciones en puntos estratégicos del país para con ello abastecer de forma estratégicogeográfica las necesidades de las regiones en cuanto al suministro de medicamentos para patologías complejas.

En este sentido nuestra participación se inicia desde la creación del concepto del programa y los componentes del edificio. Estableciendo así los módulos o aspectos estructurales determinados los cuales vienen definidos por la denominación de los cinco aspectos que lo configuran y que antes denominamos (Despacho y Sala de Espera, Administración, Almacenaje, Módulo de Servicios y Áreas verdes).

El edificio está concebido con base en variables que le permitan mantener una identidad y al mismos tiempo ser flexible y adaptable a distintos contextos. Por ello se plantea bajo módulos que pueden disponerse de manera variable adaptándose a las condiciones.

Con ello se crea entonces una imagen codificada y flexible que sirva como representación del carácter institucional del IVSS y en este caso particular el de las FMAC.

Busca sistematizar la implantación y construcción de estas farmacias en distintos lugares pero manteniendo todos los usos y el carácter del edificio así como también su rápida y ágil construcción aunque pueda cambiar de tamaño según la capacidad o necesidad.

94 46

Secciones


Despacho y sala de espera

Dep贸sito de medicamentos

Oficinas y servicios

谩reas verdes

ESQUEMA MODULAR: Por agrupaci贸n / Funcionamiento versatil / Adaptable seg煤n el programa y a la parcela

47


Usos Se desarrolla como un edificio de servicio, de 925 m2 de una sola planta, con una organización esquematizada que incluye cinco áreas o usos respectivos: A: 1. Recepción. 2. Espera. 3. Atención al público. 4. Seguridad. B: 5. Depósito de medicamentos. C: 6. Archivo de historias médicas. 7. Administración. D: 8. Área de carga y descarga. 9. Planta eléctrica, 10. Depósito de basura. 11. Depósito de materiales. 12. Bombas hidroneumáticas. E: 13. Estacionamiento. 14. Áreas verdes. 15. Área de espera auxiliar. Paisajismo El paisajismo es entendido como un componente fundamental del Proyecto de la FMAC. Su propósito es integrar el edificio de la farmacia al complejo del hospital y a su vez crear un ambiente distinto y terapéutico alrededor y dentro del edificio, sumando a su potencial curativo que viene asociado a la condición alusivo de armonía con el medio ambiente. Planteamiento cada vez más común dentro de los criterios de desarrollo de los establecimientos de salud.

Las áreas verdes se plantean no como un complemento, sino como un componente integral de lo que configura la edificación. Lo que la Farmacia busca entre los pacientes es también reanimar y estimularlos a que se sientan estímulo a través de un ambiente grato, placentero y armónico. Las áreas exteriores, sus patios, así como los jardines de los techos están diseñados con la idea de ser una extensión de las áreas interiores, aunque estén en áreas exteriores. Es decir, se plantea diluir la frontera entre el exterior y el interior. En este sentido, los espacios de acceso y espera servirán de medios de intercambio entre ambas condiciones. Estas áreas verdes en las dos zonas más delicadas en cuento al aislamiento térmico están hechas para generar sombras en su exterior, ser vistos desde el interior del edificio y en su llegada a la Farmacia. Están plantados con especies no solo autóctonas y aptas para el clima sino buscando el color, textura, y formas que despierten interés entre los pacientes y usuarios. Construcción, materiales, cerramientos El edificio está construido con sistemas y materiales tradicionales utilizados comúnmente en el país y con mano de obra no especializada. La estructura metálica, de fácil armado así como simples bloques de cemento fueron los principales materiales utilizados. La excepción está en las láminas onduladas de microperforado de aluzinc que se encuentran en la fachada Sur. Allí se requería que fuese un material duradero en el tiempo y le diera un aspecto prolijo a la imagen principal del edificio y para lo cual se concibió un juego entre luz y sombra a través de las láminas. Esta misma idea se emplea en el cerramiento de las ventanas y las marquesinas de los accesos pero utilizando láminas metálicas igualmente microperforadas. áreas: - Parcela - Edificio de Farmacia - Servicio - Estacionamiento - Verdes: * Suelo * Techos

94 48

2.700,00 m2 815,50 m2 314,65 m2 726,53 m2 130,47 m2 335,40 m2


49


Sosteniblilidad La intención de plantear una edificación con criterio de sostenibilidad fue una inquietud que nace de la idea arquitectónica desde el inicio del proyecto. Tratándose de un edificio de administración pública en un país de grandes recursos energéticos pero mal distribuidos como Venezuela, la propuesta convierte en objetivo principal la búsqueda por atender el tema de la sostenibilidad. El proyecto de la FMAC de Maracaibo fue planteado entonces como un mecanismo capaz de producir cambios de patrones de conducta dentro del ejercicio de la administración pública del Estado. Fue una ocasión para hacer del caso un mecanismo de conciencia en el construir con responsabilidad ambiental y social. El proyecto busca ofrecer bienestar y ser ejemplo a sus usuarios y al entorno. Y, más aún, en este caso en particular en donde el Estado es el promotor de una edificación muy sensible a los usuarios para quienes está realizado. Es decir, para pacientes de enfermedades severas.

La idea de realizar un edificio con vocación sostenible se catalizó una vez que el país se encuentra en una situación delicada en términos de energía eléctrica por los graves problemas de generación y qué, en el caso de la ciudad de Maracaibo, se manifiesta con especial frecuencia. Se atienden así aspectos como la recolección de aguas de lluvia para el riego de la vegetación planteada. Los dos núcleos de la Sala de Espera y el Almacenamiento de medicamentos se encuentras aisladas al exterior en sus fachadas pero con techos verdes los cuales les brindan beneficios de carácter térmico disminuyendo la incidencia del sol sobre los espacios más vulnerables de la edificación. En el caso de la luminaria exterior del estacionamiento se incluyen paneles solares para auto generación de energía de cada una de estas. Las especies vegetales incluidas en el proyecto de paisajismo son de mínimo mantenimiento. Se automatizó los sistemas de riego y encendido de iluminación externa de manera de evitar gastos innecesarios y optimizar los recursos. En el caso

Ventilación natural cruzada Permite el flujo de aire fresco a través de los ambientes de trabajo para garantizar el confort de los usuarios.

Reciclaje del agua de lluvia Se dispone de un sistema de recolección de agua de lluvia, almacenándola en un tanque especial y reutilizándola en el propio edificio para el riego de las zonas verdes.

Captación de energía solar Generación de energía por incidencia del sol a través de paneles solares para la iluminación exterior.

Vegetación autóctona Se plantea la utilización de especies de la zona, garantía de subsistencia de las mismas en el tiempo.

Cubierta general Se plantean dos techos revestidos de capa vegetal, disminuyendo sustancialmente la temperatura en los ambientes internos de las áreas principales a controlar térmicamente; almacenaje y sala de espera.

Diseño de fachadas Estas permiten la circulación de aire y la entrada de la luz natural (no directa) a los ambientes de trabajo, para hacer más eficiente energéticamente el edificio.

94 50


51


de los desechos sólidos se dispone de un espacio aislado y de acceso externo que permite la manipulación independiente de las actividades de la Farmacia. Se incluyen dobles paredes al exterior con aislamiento térmico entre ambas según la normativa local. Las horadaciones en los volúmenes principales se les colocan aleros permitiendo que estos se encuentren bajo sombra en los momentos de mayor incidencia solar. Las ventanas, que pueden abrirse en caso de requerirse, están diseñadas con protección solar constante pero también permitiendo la visibilidad total. Ello a través de la colocación externa de láminas dobladas de microperforado metálico en toda su extensión y vidrio hacia la parte interna. Se incluyen dos franjas, superior e inferior de marcos de aluminio con cristales, que pivota para permitir la eventual apertura en caso de ser necesaria su apertura para la ventilación natural.

AM Arquitectura Multimedia Oficina de proyectos y obras con sede en Caracas desarrolla trabajos en el campo de la construcción y ámbitos multidisciplinares desde 1997. Está integrada por: Enrique Fernández-Shaw Arquitecto (EACRV, FAU-UCV). Estudios de Maestría en Prácticas y críticas de los sistemas de representación visual contemporáneos en el IUESAPAR. Carolina Heredia Arquitecto (EACRV, FAU-UCV). En la actualidad cursa Máster en Gestión de la Edificación en la Universidad Politécnica de Madrid, España y el Máster en Energías Renovables Universidad Camilo José Cela en España. Contacto am.efshaw@gmail.com En facebook: AM: Arquitectura Multimedia

94 52

En el caso del espacio principal del edificio, referido al Despacho de las medicinas, se plantea lo que hemos denominado la “corona de luz y ventilación” la cual sirve para disminuir las necesidades energéticas en términos de aire e iluminación artificial. Está concebido para permitir iluminación natural no directa y ventilación cruzada y con ello disminuir el consumo energético. En este sentido se proyectaron los equipos de aire acondicionado de manera que su independencia en cuanto a los espacios permita que sean manejados de forma eficiente. El control de la temperatura en el interior ha sido de los componentes mas significativos e influyentes en el diseño, además de las estrategias antes descritas, hemos trabajado sobre: estudio cuidadoso de la orientación del edificio para reducir el efecto de los vientos cálidos y aprovechar la ventilación cruzada; crear sombras sobre elementos que estén directamente expuestos al sol, uso de ventanas que puedan abrirse, la separación de espacios a través de áreas con vegetación.


53


Proyectos

Metarkitectural Leydi Bello M. Julian Cรกrdenas H. 94 54

Restaurante Kabuki Sushi+Salads


55


Perspectiva estructura interna

Ficha Técnica Arquitectura y supervisión Metarkitectural C.A. Arq. Leydi Bello M. Arq. Julian Cárdenas H. Diseño de iluminación Metarkitectural C.A. Diseño gráfico Metarkitectural C.A. Carpintería Sr. Reymundo Silva Sr. Pablo Virgüez Sr. Antonio Fermín Proyecto 2010 Área 158 m2 Propietario Inversiones Kabuki Ubicación Av. Leonardo Da Vinci, Plaza Lincoln, Colinas de Bello Monte, Municipio Baruta, Caracas Fotografías Yuri Ferrioli

Sobre cómo el local en el que funcionaba una farmacia termina albergando un restaurante, tiene que ver en gran medida con la mecánica de renovación urbana de la ciudad. No contaba la antigua Hacienda de Bello Monte con que el auge urbanizador de mediados del siglo 20 sería la base sobre la cual, en el siglo 21, se sucedieran una serie de eventos de naturaleza urbana en el que las edificaciones de vivienda paulatinamente fueron dando paso a usos propios de zonas de carácter comercial. En ésta nueva condición urbana es normal la coexistencia activa de centros empresariales, bancos, talleres mecánicos, ferreterías, farmacias, colegios, panaderías y restaurantes; y en el caso de la Quinta Mohedano, la adaptación a ésta nueva situación se dio por medio de la subdivisión en predios del costado de la construcción que dá hacia la calle. En años recientes dos actividades gubernamentales han generado un impacto urbano positivo en el sector; la primera, las mejoras y reordenamiento del espacio público y vial llevadas a cabo por la Alcaldía de Baruta, obras que han permitido una mejora sustancial en la calidad de los desplazamientos a pié por la zona. La segunda, es la construcción de una nueva línea del Metro de Caracas que se espera se convierta en un motor de renovación urbana que revalorice las edificaciones, produzca una mejora en la accesibilidad a los servicios y genere la posibilidad de transitar y permanecer en el sector de manera segura, confortable y autónoma.

Teniendo en cuenta éste panorama de redescubrimiento de calidades urbanas que se traduce en el incremento de los flujos peatonales por el sector, se puede evidenciar el incremento en la oferta de establecimientos comerciales que buscan captar a éste grupo personas. El Restaurante Kabuki Sushi+Salads surge como una iniciativa privada que busca hacer parte de ésta nueva dinámica, poniendo a disposición de sus clientes un espacio arquitectónico elegante donde disfrutar de la cocina japonesa. Se establecieron criterios conceptuales para estructurar el proyecto, planteando una necesaria coherencia entre dos factores: 1. Relación interior-exterior y 2. Tipología arquitectónica. El primero corresponde a lo predial, local entre medianeras con el frente orientado hacia la Plaza Lincoln, espacio público renovado recientemente, con arborización de gran envergadura y visual excepcional hacia el cerro El Ávila. Se planteó desde el principio un cerramiento acristalado en fachada estableciendo una comunicación visual interior-exterior sin barreras considerables, conservando los vanos de puertas y ventanales originales de la edificación. El segundo factor, se plantea desde el apego a una tipología que permitiera crear las condiciones físicas para un eficiente desempeño de las actividades propias de un restaurante, representado en el intercambio funcional de información entre cocina y áreas de comedor. Con capacidad para 50 comensales, el proyecto contempla dos ambientes de comedor, baños, área de cocina, depósito y área administrativa. Los colores rojo y negro en paredes y techo, el piso en madera, así como el dorado y rojo de los tapizados, crean una atmósfera de calidez visual reforzada por una iluminación técnica controlada. La definición de circulaciones necesarias prefiguran dos ambientes de comedor que se establecen por medio de estructuras aporticadas en madera, rigurosamente proyectadas a escala de detalle y fielmente ejecutadas por excepcionales maestros carpinteros. Las estructuras sirven de soporte para lámparas y elementos decorativos en ambos ambientes; uno abierto y versátil, el otro cerrado e íntimo. Por último, un elemento de diseño de relevancia corresponde al recubrimiento de la fachada, realizado en listones macizos en madera que en disposición geométrica deliberada producen un llamativo efecto de luces y sombras que se acentúa en horas diurnas debido a la intensidad de la luz del trópico.

94 56

Fachada


57


Metarkitectural C.A. Firma de Arquitectura y Diseño urbano conformada por Leydi Bello (Arquitecta, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bucaramanga, Colombia, 2007) y Julian Cárdenas (Arquitecto, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia, 2003) inician trayectoria profesional en Caracas en 2005. Actualmente, tesistas en la Maestría en Diseño Urbano, Mención Diseño, UCV. Proyectistas y ejecutores de locales comerciales de franquicias locales e internacionales en centros comerciales del país, así como en EE.UU., República Dominicana y Antillas Holandesas. Seleccionados en 2010 como participantes por Venezuela en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, categoría Investigación Inédita con el proyecto “Mejoramiento de las condiciones urbanas del Barrio Mamera III, por medio de un Corredor Urbano Peatonal”. Actualmente desarrollan un proyecto de Rehabilitación Urbana en el Litoral Central, como tema de trabajo de grado de su maestría. metarkitectural@gmail.com www.mtkestudio.blogspot.com

94 58

Cortes longitudinales

Corte transversal


CubĂ­culos

Detalle fachada

Detalle baranda

Estructura interna

59


Proyectos

AL BORDE David Barrag谩n Pascual Gangotena Esteban Benavides 94 60

Espacio de Experimentaci贸n Teatral


61


Ficha Técnica Arquitectura AL BORDE David Barragán Pascual Gangotena Esteban Benavides Cliente Cuerpo Silencio Diego Bolaños Sisa Salgado www.cuerposilencio.com Ingeniería y construcción AA Máxima Ing. Hernán Arias Ing. Marcelo Pazmiño Presupuesto US$ 5.000 Proyecto y construcción 2010 Area de construcción 95 m2 Ubicación Itinerante Fotografías Francisco Suárez AL BORDE

Los clientes tienen interés en hacer una investigación sobre expresión corporal en las culturas indígenas de la Amazonia Ecuatoriana. Con la información que obtengan después de un proceso de inmersión, se desarrollará un taller experimental que buscará el traslado de la cosmovisión indígena amazónica a una expresión que combina teatro, danza y performance. Tras ganar un fondo concursable del Ministerio de Cultura del Ecuador pueden financiar su investigación, parte de este fondo prevé la construcción de un espacio para desarrollar el taller. Los escasos recursos que disponen y una plataforma rectangular de hormigón en una propiedad rural en Atahualpa donde se llevará a cabo la etapa inicial del proyecto, hace que la solución obvia que le propongan a los clientes sea una estructura de galpón, cubierta con planchas de policarbonato. Previo al inicio de la investigación de dos meses en la comunidad amazónica de Rukullacta, los investigadores quieren dejar resuelto el espacio en donde realizaran el taller a su regreso. Antes de tomar partido a favor o en contra del galpón sugerido, decidimos conversar con los investigadores sobre el alcance del proyecto y entendemos que en ese momento no hay un proyecto certero, solo saben que después de su inmersión descubrirán hacia dónde va el trabajo con los talleristas e incluso en este proceso de trabajo de dos meses no tendrán una conciencia clara de lo que busca, el proyecto lo ven como un proceso en constante construcción más que como una meta final. Esta incertidumbre en la definición clara de las necesidades del espacio se convierte en el motor del proceso de diseño. Al no tener claro el tipo de investigación a realizarse y sabiendo que el espacio condiciona la actividad nos

Contacto (593-2) 316.2012 contact@albordearq.com www.albordearq.com

94 62

preocupa que el galpón prejuicie su desarrollo. Las formas ortogonales en planta inevitablemente tienen jerarquías en su uso. El círculo, por otro lado, ayuda a crear un ambiente neutro, sin jerarquías, donde el movimiento está condicionado lo menos posible por el espacio, beneficiando la experimentación. Dentro del proyecto estaban previstas tres etapas en diferentes lugares: La investigación en Rukullacta, el desarrollo del taller en Atahualpa, y presentaciones de los resultados en distintas locaciones del país. La última variable de diseño surge sola, el espacio debía ser transportable, aprovechando así los escasos recursos y multiplicando su funcionalidad, el espacio de trabajo se transforma en espacio de presentaciones. Respondiendo a la necesidad de transporte y fácil montaje, el diseño busca reducir los elementos rígidos a su mínima expresión. Un sistema a tensión con doce pilotes estructura el proyecto. Influenciado por el teatro pobre de Lerzy Grotowski la propuesta tiende a minimizar los elementos adicionales con los que trabajan los investigadores, por lo que entendemos que el límite horizontal no tiene que ser transgredido, basta con una altura suficiente para trabajar, que actúe como difusor de la luz del sol y que sea de fácil transporte y montaje. Por el contrario el límite vertical, debe maximizar la versatilidad del espacio y evitar prejuiciar la investigación. Se crea un límite difuso, austero y neutro como una barrera penetrable que pueda aislar-integrar el entorno dependiendo de los requerimientos. Cuando comienza el trabajo en sitio se descubre la necesidad que el espacio no sea envuelto en la totalidad de su perímetro, estar abierto al este es necesario, el sol es importante dentro del proceso. La flexibilidad del proyecto permite responder a este planteamiento sin por eso alterarlo. El trabajar clientes y diseñadores sin prejuicios, permitió un acercamiento libre al proyecto, abrió las posibilidades que el espacio brindaba y aportó al todo, de manera que el espacio arquitectónico es incluido dentro de la propuesta metodológica como una variable importante dentro del proceso de investigación.

Construcción


Antecedentes

Condiciones

Ejecuci贸n

Posibilidades de uso

L铆mite vertical

Respuesta al entorno

63


1. Estaca de sujeción al piso. Madera de colorado. 0.08 x 0.08 x 0.80 m. 2. Cable de acero multifilar plastificado. 5 mm de espesor. 1.500 kg de tensión a la ruptura. 3. Pilote de hierro galvanizado. 2.5” de diámetro. 4 m de altura. 2 mm de espesor. 4. Lona plástica impermeable. Malla estructural intermedia de poliéster. Doble capa exterior de P.V.C. 5. Anillo de acero para anclaje de tensores. 60 cm de diámetro. 5 mm de espesor. 6. Armadores superiores. Hierro galvanizado. 7. Colgadores metálicos de uso doméstico. Recubrimiento de plástico blanco. 8. Tiras plásticas de empaques alimenticios transparentes. 9. Diego Bolaños, Sisa Salgado. Clientes

94 64


65


Proyectos

AL BORDE David Barragรกn Pascual Gangotena 94 66

Escuela Nueva Esperanza


67


Ficha Técnica Arquitectura AL BORDE David Barragán Pascual Gangotena Colaboradores Xavier Mera José Antonio Vivanco Estefanía Jácome Cliente Felipe Gangotena, El Profe Constructores AL BORDE Pascual Gangotena Voluntarios y la comunidad de El Cabuyal Proyecto y construcción 2009 área de construcción 36 m2 Ubicación El Cabuyal, Manabí, Ecuador Fotografías Esteban Cadena Francisco Suárez Pascual Gangotena

“Para todos los que hacemos la comunidad de Puerto Cabuyal ha sido un motivo de orgullo el tener nuestra nueva escuela. La comunidad se halla ubicada en la playa, en el campo, en un sitio apartado de los pueblos, siendo la pesca y la agricultura la base del sustento diario. Hasta hace 4 años en la comunidad no existía ninguna escuela, por lo que la mayoría de sus habitantes son analfabetos. Creamos nuestra escuelita, funcionando durante este tiempo en una pequeña cabaña, este espacio se fue volviendo pequeño para la cantidad de niños, por lo que emprendimos la construcción un nuevo local.” El Profe

“En el aprendizaje de los niños habido un gran cambio, desde el abrir la puerta y entrar a la escuela es un motivo de descubrimiento para ellos, una lección de física. El espacio es amplio en todo sentido, por lo que los niños se sienten más libres encontrando cada cual un lugar en donde desarrollar su actividad. El modelo y la estructura trasmiten un ambiente de frescura e imaginación que han favorecido para el desarrollo de actividades artísticas y académicas campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe Ahora niños y padres son orgullosos de su escuela, del cambio que ella a significado, siendo un motivo de unión y autoestima para toda la comunidad, y al ver como toda la gente de afuera que la conoce se admira de ella.

La mayoría de las escuelas del sector son hechas de hormigón, de forma rectangular, con rejas en las ventanas que más tienen el aspecto de cárceles, el nivel de deserción escolar es sumamente alto. Es por esto que, el proyecto busca no solo resolver problemas inmediatos, sino generar soluciones a largo plazo.

“En nuestra comunidad de pescadores, es lo más lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos los días los niños se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos, desde su misterioso mundo interno, lleno de habilidades y potencialidades, hasta el gran mundo externo que nos rodea. En donde los niños aprenden de la ciencia y la tecnología, partiendo primero desde el valor de la vida en el campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe

Era necesario diseñar un espacio acorde a los principios de una escuela activa, íntimamente relacionada con el ambiente natural que le rodea, un espacio donde los niños despierten su imaginación, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y no un espacio donde los niños se sientan reprimidos. El proyecto usa los mismos materiales y lógica constructiva con las que la comunidad ha venido construyendo por años sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de madera y el techo tejido con paja toquilla o cade. La diferencia radica en la concepción y conceptualización del espacio, un lugar para una educación que fomenta el aprendizaje por medio de la acción.

94 68

Comunidad de pescadores de El Cabuyal

Escuela existente

Escuelas que entrega el Estado


Esquema tipos de Escuela

Esquema de recursos Esquema base cuadrada vs. hexagonal

Esquemas desarrollo geométrico

Esquema componentes

Esquema volumétrico total

69


Fachadas Sur / Oeste

Nudos en cuero. M贸dulos triangulares

94 70

El Profe con la maqueta


Levantamiento del primer m贸dulo triangular

Detalle de un nudo en cuero

71


Construcci贸n del mueble

94 72

Secuencia acceso escaleras en construcci贸n


Voluntarios constructores

73


94 74


75


Proyectos

Plaza Polonia Raúl Hayden Farías 94 76

Paisaje + Patrimonio... “mirar desde la luz el territorio”…


77


Ficha Técnica Escuela de Arquitectura Universidad de Talca Autor Raúl Hayden Farías Año 2011 Proceso de diseño Mayo-diciembre 2010 Construcción 15 de mayo de 2011 al 15 de septiembre de 2011 Fecha de entrega 22 de septiembre de 2011 Profesor guía Juan Román Pérez Profesor informante Cristián Palma Valladares. Materialidad Estructura: 1 poste cónico galvanizado de 12 m de color rojo. 1.300 rodelas de pino impregnadas Area de terreno 700 m2 Area de construcción 625 m2 Costo total de proyecto $3.500.000 Financiamiento Ilustre Municipalidad de San Fernando, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile. Junta de Vecinos Santa Isabel de Polonia. Ubicación Polonia, San Fernando, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile. Latitud 34° 31’ Longitud 70° 57’ Contacto rhaydenfarias@gmail.com +56 9 6599 0876 plazapolonia.blogspot.com

94 78

Un tributo de luz Una intervención delicada, donde las preexistencias condenan a un carácter y un lugar histórico. El proyecto establece la bondad de generar un gran espacio público, preciso en escala según el espacio que ocupa: de tal manera para enfrentarse al tejido existente, muy disperso debido a que se emplaza en un buen común sin ningún tipo de regularización. El programa se híbrida por las necesidades y actividades del habitante, apostando por una arquitectura más propia de la psicología. Trabajar en la posición del transeúnte y su mirada, en la interacción del espacioevento. Delimitar los recorridos, generar varios lugares y hablar del programa de la plaza. Capaz de generar ventanas premeditadas al paisaje local, las palmeras, que dialoga con su esbeltez un poste rojo cónico de 12 m que se muestra distinto de día y de noche, iluminando aquello que quiere ser visto. La sensación del cuerpo de estar bajo una palmera y bajo el poste, la relación de altura del paisaje local. Para esto fue necesario hacer una instalación eléctrica subterránea, para poder dejar limpia la mirada hacia el parque de palmeras, ya que en lugar existía un cableado aéreo que ensuciaba el paisaje. El recorrer, la manera de moverse, la permeabilidad del territorio y los límites físicos del dentro-fuera, del privado-público se difuminan en los cinco lugares al interior de la plaza que es capaz de contener personas y programas, estructura y materiales. Al transitar por el proyecto, la propuesta es rescatar los elementos pre-

existentes, el murete transformarlo en banca, la vereda como soporte, y la columna para dimensionar la altura de los antiguos muros como parte de los vestigios de la antigua lechería y los elementos que precedían. Utilizar más de 1.300 rodelas de pino impregnadas como pavimento de la plaza para marcar las circulaciones y una costura por todo el borde de la plaza. Los criterios de ordenación son fundamentales para determinar por conceptos la visibilidad y de transversatilidad. Las pausas en los recorridos, la percepción y en contacto vertical con el paisaje. Un sistema de acceso predeterminado por las preexistencias, el uso que garantiza la conectividad entre los sistemas (Línea Férrea, Ruta 5 Sur, Accesos, Pasarela, Huella) y la continuidad entre elementos paisajísticos, más allá de las fronteras artificiales y de áreas determinadas, son fundamentales para dar forma al configurar el nuevo lugar. Una fuerte geometría, un cuadrado de 25 x 25 m para marcar presencia en el territorio con una forma clara. Captar las miradas y los flujos peatonales de los que transitan diariamente y los que habitan por los bordes del lugar. Plaza Polonia una fuerte geometría. La conservacion de un bien histórico y cultural. “(...) que para alcanzar su grandeza, la arquitectura debe ser olvidada o construir tan sólo una imagen de referencia confundida con los recuerdos (...)”. Aldo Rossi. Autobiografía científica. Arquitectura ConTextos, Editorial Gustavo Gili, S.A.


79


94 80

Elevaci贸n Noreste (diurna / nocturna)


81


Proyectos

RL+N Arquitectura Ricardo Lyon 94 82

Tindari villas & suites


83


Ficha Técnica Arquitectura RL+N Arquitectura Arq. Ricardo Lyon Colaborador Arq. Stephanie Silva Estructura Ing. Cruz Lyon Arq. Stephanie Silva Instalaciones eléctricas Ing. Cruz Lyon Arq. Ricardo Lyon Arq. Stephanie Silva Instalaciones sanitarias Ing. Cruz Lyon Arq. Stephanie Silva Constructor Construcciones Tindari CA. Renders Metrica Estudios Proyecto 2011 Construcción 2012 área de terreno 4.475 m2 aprox. Área de construcción 2.595 m2 aprox. Propietario Construcciones Tindari CA. Ubicación Anaco, Estado Anzoátegui

Ricardo José Lyon Arquitecto (Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, 2011). Director de la firma RL+N Arquitectura, C.A. desde febrero de 2011. Desarrolla proyectos de vivienda multifamiliar, comercio, industria y salud.

94 84

Residencias TINDARI Villas & Suites fue concebido como un elemento de transición en un paisaje urbano que presenta una gran cantidad de conjuntos residenciales con viviendas características a un estilo mediterráneo. Se trata de un emplazamiento privilegiado, que disfruta de amplias áreas verdes y un terreno plano en su totalidad. Esta situación predominante, se beneficia de la tranquilidad y el silencio de su entorno, y una cantidad óptima de horas de sol. El requisito principal al que responde el proyecto es la creación de viviendas a un precio razonable y de múltiples conceptos. Por lo tanto, el minimalismo compositivo fue el punto de partida para esta economía presupuestaria. El proyecto en sí, parte de la conformación de 2 tipos de viviendas, multifamiliares de baja densidad y unifamiliares. La primera, parte de la definición de una planta general basada en la repetición de una unidad de vivienda modular, posteriormente distribuida en serie.

El apartamento tipo estudio dispuesto en estas torres consta de un acceso, cocina, comedor, sala, una habitación principal y terraza con vista al exterior. La segunda etapa del conjunto está compuesta por 10 casas dúplex tipo Town House, que manejan 2 tipologías de viviendas diferentes, todas conceptualizadas a través de un “muro de servicios” que se extiende por toda la longitud de las casas incluyendo las terrazas, y alberga los espacios de la cocina, cuarto de limpieza, escalera, terraza, baños, cuarto de máquinas, estudio, etc. El Town House de tipo “A” se desarrolla en un área de 95 m2 aprox. PB: acceso, sala, cocina, comedor, ½ baño, cuarto de limpieza y una terraza. Piso 1: una habitación, una habitación principal y 2 baños. El Town House de tipo “B” se desarrolla en un área de 169 m2 aprox. PB: acceso, sala, cocina, comedor, cuarto de limpieza, cuarto de servicio, ½ baño, terraza y un cuarto de máquinas o depósito. Piso 1: una habitación principal con terraza, 2 habitaciones, 2 baños, y un estudio.

La edificación consta de 2 volúmenes identificados como Torre 1 y Torre 2; las torres se unen a través de un sistema de corredores y pasillos que a su vez dan acceso a cada uno de los apartamentos de tipo estudio. En las torres se proyectan 22 apartamentos tipo estudio de 40 m2 cada uno, desarrollados en dos niveles.

El diseño de la propuesta se adapta a estrategias ambientales a pesar de la disposición de las fachadas principales de las casas y los apartamentos en el sentido Este-Oeste. Ambas tipologías manejan cierto ángulo de implantación respecto a la longitud del terreno, extensiones de terrazas y techos, a fin de disminuir la incidencia solar dentro de los espacios habitables de las viviendas; a su vez, todas las viviendas disfrutan de ventilación natural cruzada.

En la Torre 1 se plantean 5 apartamentos en planta baja más un espacio a doble altura destinado a usos múltiples y baños para el área de la piscina, y un jardín que define los pasillos de acceso a los apartamentos, en la planta alta de igual forma, se plantean 5 apartamentos y la lavandería.

En cuanto al concepto paisajístico del conjunto, se define la arborización como elemento diferenciador entre los accesos y las áreas sociales, del resto de las viviendas. Se resaltan las cualidades mutables de la luz, el color y el viento, con el fin de introducir experiencias naturales en la vida de los habitantes del conjunto.

En la Torre 2 se proyectan 6 apartamentos en planta baja y 6 apartamentos en planta alta, en este módulo al igual que en la Torre 1, los accesos a los apartamentos están dispuestos entorno a los pasillos definidos a través del jardín en planta baja, y el vacío en planta alta.

Durante el día los colores y las texturas de la vegetación dialogan con aquellos propios de los elementos constructivos, y durante la noche la iluminación modifica completamente el carácter de los edificios.


Planta baja

Primer piso

Planta techo

85


Proyectos

ADIA S.C. Rafael Anselmi Rafael Febres-Cordero 94 86

Centro de Diagn贸stico M茅dico


87


Ficha Técnica Proyecto de arquitectura ADIA S.C. Arquitectos principales Arq. Rafael Anselmi Arq. Rafael Febres-Cordero Arquitectos colaboradores Arq. Eliana Colmenares Arq. Patricia Matamoros Imagen corporativa ADIA S.C. Diseñador gráfico Leopoldo Palís Estructura Ing. Alfredo Febres-Cordero Ing. Denis Rodríguez Instalaciones sanitarias Ing. Román Chomiak Ing. Gastón Parra Instalaciones eléctricas Ing. Ricardo Pérez-Esclusa Instalaciones mecánicas Ing. Alfredo Borjas Instalaciones contra incendio Ing. Mario Santiago Voz / data Ing. Manuel Rodríguez Yanes Renders 3D Arq. Carlos Agell Sogbe Cómputos métricos Stephen Lee Ubicación Municipio Baruta, Estado Miranda

Consideraciones generales La ciudad de Caracas ha registrado en los últimos años un crecimiento importante de la población y en consecuencia, una demanda importante de servicios. Entre ellos, las necesidades del sector salud se han incrementado proporcionalmente. En virtud de lo expuesto, los propietarios proponen con esta edificación un centro de diagnóstico médico de gran calidad profesional y tecnológica. Este tipo de Centro, provee servicios de diagnóstico médico necesario para la prevención y detección de problemas de salud, formando parte de un sector de la salud que se encuentra en expansión debido tanto al crecimiento demográfico como al incremento de la conciencia preventiva de la sociedad en general. El Centro ofrece los servicios de Laboratorio clínico y Diagnóstico por imágenes (tomografía computarizada, resonancia magnética, rayos X convencionales, rayos X telecomandado, mamografía y ultrasonido). La edificación propuesta La edificación resulta de la remodelación total de una pequeña clínica que funcionaba en la parcela desde el año 1966. Esta se desarrolla en tres niveles: planta baja, planta alta y piso 2. El concepto de la propuesta arquitectónica se basa en la generación de un espacio central que actúa como vínculo funcional y visual, desde el cual se organizan los diferentes servicios que ofrece la unidad de diagnóstico. Se han ubicado los ambientes que reciben mayor cantidad de público en la planta baja para evitar en lo posible el desplazamiento vertical a través de escaleras o ascensor. Es por ello que la toma de muestras de

laboratorio se ubica en planta baja, aunque el análisis de las mismas se hace en el nivel superior. Los equipos de imagenología, debido a su gran peso, se ubican también en planta baja para facilitar su instalación y servicio. En consecuencia se evita sobrecargar la estructura y el aumento de costos. Se ha dispuesto de una entrada para personal en la parte posterior del edificio que permite el acceso y salida del equipo profesional y de apoyo separadamente del flujo de pacientes. Por petición de los propietarios se ha diseñado una vivienda de conserjería que permita tener a una persona encargada de la propiedad en todo momento. Así mismo el proyecto presentado propone un centro de diagnóstico médico que cumple con toda la normativa municipal y sanitaria vigente, con una superficie total de construcción de 1.291 m2 bruta. Sistemas constructivos y acabados La edificación se ha proyectado de acuerdo a una alta exigencia de calidad, con apego a normas nacionales e internacionales que aplican en la estructura, instalaciones, espacios y funcionamiento, atendiendo igualmente a requerimientos de seguridad, normas laborales, normas sanitarias, etc. Asimismo los propietarios han indicado acabados de primera calidad y de durabilidad prolongada, como se puede ver en la lámina de acabados de proyecto. Los accesos La entrada principal para pacientes y usuarios del Centro se ha diseñado con un trazado de calzada que permite que los vehículos particulares lleguen hasta la puerta principal con una marquesina que cubre el acceso. En el retiro lateral este de la parcela, se ubicó la entrada y salida de servicios por medio de rampa, con lo cual se facilita la carga y descarga de suministros. El diseño de rampas y espacios de acceso y salida, permite que aun en momentos de ingreso o salida intensiva, se disponga de espacio para varios vehículos en “cola” de espera dentro de la parcela, de esta manera se evita la interferencia al tráfico vehicular de la avenida principal.

94 88

Fachada Oeste


Interior planta baja

Interior planta 1

Planta 1

Planta baja

Planta 2

Corte A-A

89


Proyectos

Mobius Leonel Vera George Dunia 94 90

Instituto de OncologĂ­a y estacionamiento anexo al Centro MĂŠdico Paso Real


91


Ficha Técnica Arquitectura Arquitectura y Diseño Mobius, C.A. Leonel Vera George Dunia Estructura Ing. José Bolívar Instalaciones sanitarias Ing. José Bolívar Instalaciones eléctricas Ing. Oscar González Propietario Centro Médico Paso Real Constructora Construcuatro, C.A. Ing. Manuel Pombo Ing. Carlos Pombo Ing. Antonio Pombo Proyecto 2011 área de construcción 13.840 m2 Dibujo y perspectivas Arquitectura y Diseño Mobius, C.A. Ubicación Charallave, Estado Miranda www.mobius.com.ve

Esta edificación para el “Instituto de Oncología” y un estacionamiento, del Centro Médico Paso Real, estará ubicada en la Calle Paso Real de la Urbanización Paso Real, en Charallave, Estado Miranda. El edificio estará integrado por dos áreas según sus funciones: el sótano (Instituto de Oncología), para tratamientos de radioterapia y quimioterapia; y un estacionamiento vehicular en planta baja y seis niveles. El sector de radioterapia incluye dos bunkers con aceleradores lineales, tomógrafo, un bunker para braquiterapia, consultorios y todos los servicios necesarios para su funcionamiento. El sector de quimioterapia incluye un área abierta para el tratamiento a largo y corto plazo, consultorios, área de administración, y todos los servicios anexos para su funcionamiento.

Los diferentes niveles del edificio se comunicarán verticalmente por núcleos de circulación ubicados en los extremos. Dos ascensores y una rampa peatonal comunican el nivel de planta baja con el sótano, para la circulación de camillas y sillas de ruedas. Dos jardines internos en el nivel planta baja y sótano, minimizan la sensación de encierro y permiten la entrada de luz natural. Todo el perímetro del estacionamiento tendrá jardineras con plantas de bajo mantenimiento para integrar la edificación al área verde del entorno. La estructura será un sistema aporticado de columnas y vigas de concreto con losa armada en dos sentidos. Los cerramientos exteriores serán acristalados con carpintería metálica color blanco, y paredes de bloque con acabado en tablilla de arcilla.

9

BORDE DEL TECHO

94 92

Planta baja / planta sótano


Fachada Sur / Corte

Planta tipo / fachada Este

93


Proyectos

Acceso a la Urbanización Miranda Ficha Técnica Arquitectura Arq. Vadim Roudneff Kotulsky CIV 164.259 / CAV 6.519 Propietario APRUM Constructora Grupo Sori, C.A Construcción 2010 Ubicación Urb. Miranda, Caracas

Con base en un diagnóstico preliminar realizado, a las conversaciones sostenidas con los propietarios de la Urbanización Miranda, el proyecto que presentamos a continuación, cuenta con los siguientes objetivos: • Proyecto arquitectónico acorde con la zonificación. • Organización de las actividades de vigilancia de manera funcional y eficiente de acuerdo a los parámetros de desarrollo vigente. • Optimización en el funcionamiento del acceso a fin de proteger y vigilar a los propietarios dentro de la urbanización. El proyecto consta de una vigilancia para darle cerramiento y control de acceso a la Urb. Miranda en Caracas. El diseño consta de una garita moderna de dos niveles con una cubierta metálica liviana sobresaliente de policarbonato gris, para darle transparencia y un juego de luz y sombra hacia las fachadas. El acceso al primer nivel es por la parte derecha de la garita donde estará el punto de control de vigilancia y le dará al vigilante una visual de 360 grados, también en este nivel tendrá un pequeño espacio para reuniones con los vecinos. En la parte posterior de la garita tiene una escalera metálica

94 94

tipo caracol para acceder al nivel superior donde está ubicado la oficina principal de vigilancia y cuarto de cámaras de vigilancia de toda la urbanización. Los acabados arquitectónicos, a nivel interno, pintado de gris claro, y externo, con láminas de granito gris claro y perfiles metálicos para darle un carácter moderno y sencillo. La iluminación interna tendrá lámparas tipo LED. El acceso constará de una cubierta metálica de policarbonato que se anclará en la pared que rodea la urbanización, y tendrá las mismas características que la cubierta de la caseta para darle identidad visual y protección solar a toda esa área. La iluminación externa será de reflectores LED de 360 grados. En el perímetro de la garita se utilizó un paisajismo de flores y arbustos bajos para darle frescura y elegancia. El esfuerzo en general para la conformación del proyecto se da en la creación de un conjunto en donde se dispondrá de todos los elementos para el correcto desenvolvimiento de las actividades cotidianas, sin dejar de lado los aspectos conceptuales y arquitectónicos que deben ser intrínsecos en todo proyecto de esta magnitud.


95


Artículos Técnicos

Sillas UP-ON ¿Por qué policarbonato para sillas?

Catálogo virtual http://ambientedesign.com. ve/catalogo/sillas/

La utilización del policarbonato en los últimos años ha sido encontrando más relevante, no sólo para elaboración de CDs y DVDs, sino en muchas soluciones de alta tecnología para el área de construcción, siempre y cuando la alta calidad de transparencia sea necesaria, juntos con la ligereza combinada a una fuerza extrema del material; esto se debe a sus distintivas propiedades ópticas, ya que es más claro que cristales de silicona y suele ser mucho más ligero que el cristal, pero al mismo tiempo muy fuerte (resistencia a golpes y altamente notable en presiones de peso estático y dinámico, tanto en vertical como horizontal).

Considerablemente se reduce el riesgo de rayones gracias a su componente químico y por el tratamiento superficial de acabado. Caso que no es factible, por ejemplo, con el methacrylate.

La posibilidad de trabajar el policarbonato con la tecnología de moldeados por inyección de gas ha sido sumamente apreciada ya que se puede combinar su superficie brillante con las posibilidades de un diseño innovador de alta calidad, esto se puede lograr con la gran y amplia libertad de formas concedidas por la tecnología de moldeados por inyección.

El policarbonato posee una transparencia más alta que methacrylate, este no es tan claro como los cristales de silicona, y, en particular, en el Cristal la versión clara, muestra un componente amarillo de fondo, que no puede ser quitado. Su uso es restringido porque este puede ser usado sólo para asientos simples y respaldares, debido a las limitaciones del proceso de termoformado, caso contrario al policarbonato que gracias a su viabilidad dentro de moldeados de inyección hace libre el diseño para sillas.

La misión no es poner el policarbonato en el mismo nivel de un producto medio, es poner el material a competir con la materia prima más tradicional en el negocio de silla, como lo es la madera. ¿Cómo lograrlo? Aprovechando las propiedades ópticas, la fuerza extrema, su ligereza y así lograr hacer anticuado los materiales tradicionales.

Siendo consciente de estas posibilidades, intencionadamente se orienta el diseño hacia la gran y clásica tradición de la silla italiana de los años cincuenta, sesenta y noventa, principalmente hechos de la madera, proporcionando una nueva definición puesta al día de aquella herencia, en la luz de las nuevas posibilidades permitidas por el policarbonato.

La introducción de este innovador material provino de compuestos químicos que se registraron bajo la marca de HIGLOPP, que darán a nuestros clientes la posibilidad de confiar en sillas con una versión brillante, sólida y muy de moda.

Contacto Inversiones Ambiente Design 2411, C.A. RIF J-31413489-2 Oficina: Av. Orinoco con calle Mucuchíes, Edif. Torre Nordic, PB, local No. 02. Las Mercedes, Caracas. Teléfonos: (0212) 993.2080 - 993.2194 ambientedesignrmn@gmail.com ventas@ambientedesign.com.ve Síguenos en Facebook http://www.facebook.com/pages/ Ambiente-Design/353140801371327 Síguenos en Twitter @ambientedesign2 Página web www.ambientedesign.com.ve 94 96

Ice Verde Fronte / Ice Antracite Fronte


Seggiolino Fume

Calima Fumescuro / Calima Fume Fianco

Gruvyer Rossorubino Trequarti

B-Side Fume Fronte / B-Side Fume Trequarti

97


61

Junio 2012

Arquinexus Maricarmen Sánchez, arquitecto Arquitectura y Urbanismo Telefax: (0212) 762.8218 sanchezmc@cantv.net

El Directorio de Arquitectura, Ingeniería y Construcción de Venezuela

Acabados

Arquitectos

®

Indal, S.A.

Arq. Helene de Garay

Indal, S.A., empresa creada enteramente con capital venezolano, está orientada desde su fundación, en 1964, a la fabricación con la mejor tecnología de cielos rasos metálicos para la decoración, y es, por lo tanto, soporte indispensable en la construcción y arquitectura modernas Calle 9, Edif. Indal. La Urbina, Caracas. Telfs: (0212) 241.6596 - 241.3703. Fax: (0212) 241.8966 indalsa@cantv.net - www.indal.com.ve

Mobius, Arquitectura y Diseño, C.A.

Acabados

Arquitectura, Arquitectura interior, Diseño industrial, Diseño gráfico, Imagen, Exhibición, Señalización. Av. Ppal. de La Urbina, Edif. Duri, nivel mezzanina, Ofic. 02, Caracas. Telfs: (0212) 242.7860 / 241.9497. mobius@cantv.net - www.mobius.com.ve

94 98

Ambiente Design Empresa venezolana con más de 13 años en el mercado de la decoración en Venezuela, Priority Dealer de cortinas y persianas Hunter Douglas, producto arquitectónico, 3form, sillas italianas, pisos flotantes, alfombras de área y algo más. Contamos con la asesoría en diseño para los clientes que lo requieran Av. Orinoco con Calle Mucuchies, Edif. Torre Nordic, PB, local 02, Las Mercedes, Caracas Telfs: (0212) 993.2080 / 993.2194 ambientedesignrmn@gmail.com / ventas@ambientedesign.com.ve Facebook: Ambiente Design Twitter: @ambientedesign2 http://ambientedesign.com.ve/site/

Iluminación Materiales Persianas

Madera Interior Arq. Sergio Gómez. Diseño y ejecución de mobiliario y elementos arquitectonicos en madera, derivados y laminados para el hogar, oficina y hoteles fp.sergiogomez@gmail.com www.maderainterior.blogspot.com

Fotografía

M. T. Diseños, C.A. Proyectos de arquitectura, diseño de interiores, arquitectura paisajista, diseño de jardines japoneses Telf: (0416) 620.4219 - (0412) 220.4219 noainginzo@cantv.net

Persianas

Enrique Cilia, Arquitecto, M.E.A.

Cerámicas

Proyectos de Arquitectura Telefax: (0212) 762.4953 / 762.8642 hgaray@cantv.net

Proyectos de vivienda multifamiliar, unifamiliar, oficinas, diseño interior, comercios, gerencia, supervisión y administración de obra, promoción inmobiliaria Telfs: (0212) 263.6132 - 263.0490 ecilia@cantv.net

Hunter Douglas Venezuela Productos arquitectónicos. Innovación permanente Av. La Estancia. Torre General, piso 4, Oficinas 4B-1 y 2. Chuao, Caracas. Telf: (0212) 959.5121. Fax: (0212) 959.6056 www.hunterdouglas.com.ve - www.luxalon.com

Prosein, C.A. Empresa venezolana con más de 30 años de trayectoria, ofreciendo productos de calidad, variedad y diseño que mejoren los ambientes y momentos de vida de nuestros clientes, brindando un servicio de excelente calidad. Prosein, vida para tu espacio. Av. Ppal. Boleita Norte, Edf. Atlas, Local 4, piso 2. Caracas Telf. (0212) 239.2911 / Fax: (0212) 239.9460 Twitter: @prosein Facebook: Prosein - www.prosein.com

METF Proyectos y Diseños de Iluminación Proyectos de iluminación. Proyectos de electricidad. Mediciones lumínicas. Iluminación residencial, industrial, deportivas, paisajismo, teatral. Auditorias de iluminación, ahorro de energía y energía solar Telfs: (0212) 472.4158 - (0416) 634.8963 eugenio2000@gmail.com - www.metf.com.ve Twitter: @METFiluminacion

H. Welle, S.A. Acero en general para la construccion, perfileria estructural nacional e importada, rejillas de acero electroforjado (grating), sistema de cercas de acero ACEROGRILL, láminas de fibrocemento para aplicaciones de fachadas, paredes y divisiones internas y externas, bases de techos, etc. Urb. Industrial Carabobo. Av. Michelena c/c Av. Norte 1. Edif. Ferrum. Telf: (0241) 832.0022 / Fax: (0241) 832.1471 hwelle1@cantv.net - ventashwv@gmail.com - www.hwelle.com.ve

Isorama Nuestros productos: enrollables, paneles, romana, verticales, mosquiteros, malla antisolar, toldos horizontales, automatismo Exhibición y ventas Las Mercedes: Av. La Guairita con calle Cali, Torre ABA, Mezzanina. Amplio estacionamiento gratis. Telf: (0212) 991.32.86. Fábrica: (0212) 235.66.11 www.isorama.com

Andrew Alvarez Photography Arquitectura, seguimiento y avance de obras, publicidad, eventos y exposiciones, sociales, prensa (0416) 637.8579 - (0414) 122.7394 alvarezphotogr@hotmail.com - alvarezphotogr@gmail.com Twitter @alvarezphotogr

Tubrica Estamos comprometidos en asegurar su inversión, ofreciendo sistema de tuberías y conexiones de PVC, en los segmentos de Edificaciones, Infraestructura y Agrícola. “juntos construimos, juntos llegamos lejos” Planta y oficina principal: Zona industrial II, Parcela 31 con calle A-2, Barquisimeto, Estado Lara info@tubrica.com - www.tubrica.com


99


94 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.