Entrevista
http://issuu.com/entrevista./
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
a n i e r la r u b l a del LOURDES RUIZ VIRGEN DE GUADALUPE Y SUS INTERPRETACIONES
La marcha de la humanidad con Siqueiros En el Arte...
ICONOGRAFÍA NAVIDEÑA
“EL TUBO ME SOSTIENE, PERO TEPITO... ES EL MEJOR DE MIS AMANTES”
a a t s e !Dispu rsela rifá en la ! polaca
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
Entrevista EDITORIAL TALENTO TRABAJANDO COORDINADOR DE COMUNICACIÓN MIRIAM MEJIA DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA ERIKA PORRAS-LÓPEZ
12
“Mi vida es un albur”: Lourdes Ruíz Baltazar.
DISEÑO GRÁFICO DIVINA COLABORADORES DIANA LORENA ZARCO HUGUETTE LAING ARGOMEDO FERNANDA A. MARTÍNEZ GONZÁLO CASTAÑEDA JESÚS TORRES PERALTA Talent Working 5725, Wilshire Blvd. Los Angeles, California Estados Unidos
08
Reina de México y Emperatriz de América: La Virgen de Guadalupe como signo.
22
Alma de Poeta, eco del corazón
Tel: +1 (323) 2828-369 E-mail: entrevissta@gmail.com Web issuu.com/entrevista.
06
página 2
Satisfacción del cliente y hospitalidad en la gestión turística
I N
Entrevista
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
06
Desde la arqueoastronomía hasta la religión, todo un paisaje cultural.
Satisfacción del cliente y hospitalidad en la gestión turística
18
10 04
Entre muros... con David Alfaro Siqueiros
Iconografía Navideña - Todo un universo gráfico-
D I C E
página 3
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
La marcha de la humanidad
Texto y fotos: Fernanda Ariana Martínez Pérez
Su contenido es una síntesis del camino que ha seguido el género humano en la historia reciente. Si bien es cierto, enumera episodios desalentadores como la esclavitud y las guerras, también pone énfasis en la creación de un nuevo mundo donde la ciencia y la tecnología ayuden a terminar con las desigualdades sociales. Esta obra fue una gran innovación conceptual y técnica. Para su apreciación en el mayor de los foros del edificio, se construyó una plataforma giratoria desde la cual el espectador admira en su totalidad el esplendor de las formas que se despliegan a manera de desfile ante sus ojos. En una atmósfera de misterio, un audio nos narra la marcha de la humanidad, mientras que numerosas y coloridas luces resaltan algunos capítulos de ésta. También se escucha un poema de Tomás Segovia y la voz de Siqueiros que, con su muy característico tono incendiario, nos invita a reflexionar sobre nuestro destino. Por lo enumerado aquí, se le ha considerado el inicio del arte multimedia en México.
A
inicios de los años setenta dos grandes visionarios, David Alfaro Siqueiros y Manuel Suárez y Suárez, crearon un espacio multidisciplinario donde se integraron perfectamente la arquitectura, la escultura, la pintura y el paisaje urbano. En este foro múltiple se plasmó, en más de 8 400 metros cuadrados, el mural más grande el mundo titulado La marcha de la humanidad en la tierra y hacia el cosmos, miseria y ciencia. página 4
Está compuesta por 72 tableros transportables, realizados en diferentes materiales como asbesto y plástico que revisten el perímetro, más la bóveda pintada con acrílicos. Para su elaboración se reunió un gran equipo compuesto por artistas internacionales, fotógrafos, herreros y químicos. El artista a sus 69 años, una vez más sorprendió con su genio y su capacidad de proponer, innovar y adelantarse a los tiempos como lo hizo al inicio del siglo pasado con la utilización de nuevos materia-
Entrevista
les con los cuales pintar, nuevos soportes, y técnicas. Cabe mencionar que también se sirvió de los avances tecnológicos y científicos para lograr su cometido.
involucra pintura vinílica y aplicaciones de metal para lograr relieves. En su muro perimetral de más de sesenta metros de longitud se aprecia una composición a base de piezas de hierro en desuso, una tendencia que en su momento se llamó chatarrismo. Su cara interna es una conmemoración al cincuentenario del muralismo mexicano y sus mayores exponentes, ahí están los rostros de Diego Rivera, José Clemente Orozco, José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y Gerardo Murillo, Dr. Átl. Por su gran valor estético e histórico el Gobierno del Distrito Federal nombró al inmueble, en
En lo técnico, se auxilió de la fotografía, el proyector de imágenes y grúas eléctricas que sustituyeron a los viejos andamios; en lo plástico, integró diversos recursos visuales para lograr el efecto de movimiento, poliangularidad y tercera dimensión en sus murales.
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
El proyecto original fue concebido en 1965 para realizarse en el Casino de la selva en Cuernavaca, posteriormente, con la realización del Hotel de México, hoy WTC, se pensó en un proyecto integral donde este polyforum fuera una parte importante. En sus doce páneles exteriores nos muestra personajes y escenas de sumo coloridas, resultado de un minucioso estudio histórico y técnico ya que octubre de 2014, como Patrimonio cultural urbano al predio, construcción y obra plástica contenida en él. Sin embargo, no cabe duda que la mayor protección es la que la ciudadanía puede otorgarle al visitarlo y apropiárselo. Este invaluable bien apenas es visitado por 2 000 personas al año por lo que te invitamos a conocerlo. Binali YILDIRIM
página 5
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
EL TESORO DE MÉXICO
Por: Ivonne Díaz
Turismo y Hospitalidad Explorando maravillas del mundo en busca de la profesionalización y la sustentabilidad del turismo en México página 6
Entrevista
El tesoro más preciado de México se encuentra en todos aquellos lugares llenos de historia producto de su tradición, cultura y riqueza natural, como lo son los pueblos magicos. Regiones que a partir de la organización de las políticas públicas de su gobierno, completan cada año los requisitos para incorporarse al programa federal basado principalmente en la acumulación de capitales, o bien para aumentar el nivel económico de los inmuebles de la región. Debido a que no se ha podido cuantificar los beneficios reales de estos proyectos al tener que invertir cada vez en infraestructura para manternerse en el programa, o destinar recursos para organizar eventos, cuando el punto más alto de desempeño económico se da por temporadas y la población del lugar alcanza a cubrir solo sus necesidades cotidianas. Para tal efecto pueden considerarse calificados para esta evaluación de desempeño, al ser evaluados por el comité correspondiente sobre medios de comunicación y transporte, servicios de asistencia y seguridad; personal calificado que a pesar de los programas de capacitación el salario mínimo sigue empleándose, y se conserva la marginación de indígenas. Así también los servicios son acaparados por grandes consorcios de viajes, mantienen los atractivos
ciones; las cuales tienen competencia jurídica a nivel federal o general de acuerdo como lo marcan las leyes en materia turistica, normas de servicio de la Sectur y bajo los reglamentos de operación de cada secretaría involucrada.
turísticos de las comunidades que se transforman o desaparecen para seguir el perfil clásico de turistas, en beneficio de su desarrollo económico, como su arquitectura o edificios emblemáticos que en varios casos aunque mantienen normas de conservación, conservan su fachada pero son rentadas por franquicias entre muchos otros requisitos. Por el contrario en caso de necesitar de algún apoyo para llegar a tener la infraestructura necesaria para la promoción de su patrimonio, que cuenten con declaratorias de monumentos, si no fueron ya declrados Patrimonio Mundial por la UNESCO, porque si no se le da otro tratamiento al protejerlos de alguna manera de ser pueblos sobreexplotados para el turismo, deben recurrir a otros proyectos en los que estan en colaboración otras institu-
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
Este programa desde sus inicios en el 2001 bajo el Gobierno de Felipe Calderón “proclamando el año del turismo”, dió impulso a este proyecto al que se han sumado a ésta estrategia los programas como: México Norte, Mundo Maya, Ruta De Los Dioses, Tesores Coloniales, El Corazon de México, Mar de Cortés, Barrancas Del Cobre y Centros de Playa, dándose el primer pueblo mágico en Huasca de Campo, en Hidalgo. El cual planea el presente gobierno llegar a la calificación de 100 regiones de los 83 pueblos mágicos registrados actualmente con una inversión de 180,000 millones de pesos; ésta está siendo de gran interés y modelo para países de Sudamérica, para mejorar su imagen urbana. Sin embargo el tesoro que se debería estar buscando, es el admirar el proceso de elaboración de artesanías, hasta el respeto por la idiosincracia indígena de todos los pueblos por su nación, pasando desde su patrimonio intangible, sus recursos naturales, hasta su cultura gastronómica y no solo como un producto para comercializar el turismo al que se debe moldear para mantener el estándar internacional de la globalización.
página 7
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
La Virgen
Guadalupe como Signo
Por: Lorena Ramírez naciente que en paralelo vivía un proceso de conquista, evangelización y reordenamiento de la sociedad ocurre el milagro. Se cuenta que fueron 4 apariciones de la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe al indígena Juan Diego, dejándonos en la última el hermoso regalo de su imagen impresa en el ayate que él portaba, el hecho ocurrió en la colina del Tepeyac; oportuno momento para un milagro considerando que los indígenas de la región aún estaban renuentes a la fe cristiana, siendo la llegada de la morenita consentida la que al parecer mágicamente favoreció la afinidad con religiosidad católica.
Los seres humanos estamos rodeados de una serie de signos, cuyo significado se transforma con el paso del tiempo y del espacio. A este proceso le conocemos como cultura; la reinterpretación de los signos posibilita a las sociedades y les otorga rasgos particulares, que nos permiten distinguirlas. Los símbolos que envuelven a la Virgen de Guadalupe hablan del lugar que le da origen, Es importante notar que los signos son los valores de la sociedad que la recibe y de la universales más las interpretaciones o bien conformación de una nueva cultura en aras de el significado que demos de cada uno de resignificar su propia identidad. Algunos dicen ellos es particular, y es en este sentido como que la santísima Virgen María de Guadalupe es nos daremos a la tarea de explicar cómo es un códice pictográfico conveniente para los significada la Virgen de Guadalupe en México. cristianos y de fácil lectura para los indígenas. Partimos de la historia de que entre el 9 y 12 A groso modo podemos ver una mujer en de diciembre de 1531 en medio de un México actitud orante que lleva los ojos entreabiertos, página 8
Entrevista
cubierta por un manto lleno de estrellas y postrada sobre un rostro alado y con una media luna a sus pies, detrás de ella un resplandor enmarca su silueta.
Pero esto, significa?
¿qué
En primer lugar es importante resaltar que la Virgen es una, todas las advocaciones que podamos nombrar se refieren a María Virgen, madre de Dios Hijo (Jesús) quien fue elegida por Dios Padre y concibió sin mancha por medio del Espíritu Santo. En sí misma la Guadalupana, no es una idea nueva, ni simbólica ni iconográficamente, sin embargo cuenta con algunos
Aparición a Juan Diego
rasgos que permiten la apropiación de la imagen como son: su tez morena (mestiza), su aspecto es amable y tierno, sus ojos contemplativos que parece fueron pensados para que nos mirara desde las alturas pero a su vez crea la sensación de confianza y fortaleza. Se deja ver en una etapa final de su embarazo cubierto por el manto y la túnica, ceñido con un listón negro y sus manos orantes que en convergencia nos hablan de como un pueblo nace de ella misma, como lo hizo el mismo Jesús, tanto los cabellos de la virgen como los de la figura alada son negros, es este último quien porta alas de águila con los actuales colores de la bandera. A título personal creo que la idea que se siembra en tierras mexicanas con la imagen de la Guadalupana, es la misma que ha permeado a lo largo y ancho de México y Latinoamérica. Todos hemos tenido una medalla o estampita o foto con la Virgencita, una amiga Lupita e incluso algunos la han llegado a tatuar de forma permanente en su cuerpo ya que es un signo que se ha convertido en parte de la identidad del pueblo mexicano.
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
Más allá de las especulaciones que se han hecho sobre el milagro del ayate, sobre la autoría y firma de la obra referida a Marcos Cipac de Aquino u otros como que en las pupilas de los ojos de la virgen esta Juan Diego y muchas otras a favor y en contra, lo que es un hecho es que nuestra Virgen de Guadalupe es un punto de conjunción que durante 483 años ha reunido a distintas clases sociales, edades, idiomas, culturas y su templo es visitado por creyentes y ateos. La Virgen Morena es uno de nuestros referentes de identidad y arraigo a este México lindo y querido que sin lugar a dudas no deja de rezar cuando el pueblo mexicano se regodea en júbilo y más aún cuando se inunda en lágrimas. página 9
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
Dit ommolluptia
DE LA POSTRACIÓN A LA ADORACIÓN,
cambios de la iconografía en las
representaciones artísticas de la Por::Huguette Laing Natividad. zzzzzzzzArgomedo. Viene Navidad y en muchas casas mexicanas se coloca en un lugar principal el “Nacimiento” con su portal, la estrella, los pastores, los Reyes Magos y como escena principal: la Virgen, San José y el niño en el pesebre. La Virgen hincada y en actitud de adoración frente al recién nacido. Y aunque nos parecería que es un hecho inmutable, la representación ha tenido diversos cambios. Cambios que tienen que ver con la evolución del pensamientos, con los estudios teológicos y con la expresión de las diferentes culturas en donde se representan. Uno de los cambios, que a mí me parece interesante, es la colocación de María dentro de las representaciones de la Navidad.
página 10
A partir de los primeros iconos bizantinos, el “Nacimiento” era diferente, María vestida de azul con un manto rojo, se colocaba recostada sobre una manta roja y apenas levantaba el dorso, era una mujer que había pasado por un verdadero parto. Abajo de ella estaban dos mujeres, con un niño con nimbo cruciforme (Jesús), ambas meten la mano en una fuente.
Entrevista
Toda representación de escenas religiosas en el cristianismo, tienen su fundamento en las explicaciones teológicas de los estudiosos de la religión. Es por ello que para entender el por qué de la postura acostada de la Virgen tendríamos que acercarnos a cómo se entendía el papel de María en la vida de Jesús. El culto a María se inicia desde el siglo II. San Justiniano y San Irineo son quienes presentan a María como la Nueva Eva. La mujer que rescata el valor humano. Hacia el siglo V, la discusión de los teólogos se centraba en las naturalezas de Jesús. Todo hombre es de naturaleza humana, pero Él como Dios, tenía también la naturaleza divina. En el año 431, se lleva esa discusión a un concilio en Éfeso en donde se concluye que María sólo era madre de Jesús hombre, no de Jesús Dios. Se le llama la CHRISTOTOKOS. Como respuesta surgen nuevos escritos y se reúne de nuevo otro concilio en Éfeso, 441 en donde se aclara que Jesús es EMMANUEL, Dios con el hombre y que nunca se dividieron sus naturalezas: la humana y la divina. Por lo tanto María era la THEOTOKOS, la Madre de Dios. Sin embargo en la iconografía de la Natividad de Jesús, María sigue recostada, parturienta y el testimonio de su virginidad lo dan las dos mujeres con el niño en
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
la representación. ¿QUIÉNES SON? En el Protoevangelio de Santiago, en los Evangelios apócrifos se relata que en el momento en que María iba a dar a luz, José va por una partera judía para que la ayude, ella presencia el milagro del nacimiento virginal y se lo platica a otra mujer que le ayuda Salomé, ésta duda. En ese momento su mano se queda rígida y sólo vuelve a la normalidad en cuanto toca al Niño para limpiarlo. ¿CUÁNDO Y POR QUÉ A MARÍA SE LE REPRESENTA HINCADA EN LA NATIVIDAD DE JESÚS? Hacia el siglo XI, en Francia, nace Bernardo de Claraval, de gran formación religiosa y literaria. El mismo relata que en una Navidad tuvo la visión de la Virgen María y surgió en él la necesidad de consagrarse en un monasterio religioso benedictino. Personaje de gran influencia, lucha por la renovación de la orden benedictina y funda alrededor de 60 nuevos monacatos. Uno de sus mayores objetivos era resaltar la devoción a María y para ello escribe diferentes sermones. En uno dedicado a la Natividad hace hincapié en el valor redentor de María al asumir libremente la decisión de ser la madre virginal de Jesús, hombre y Dios. Oíste, Virgen, que concebirás y darás a luz a un hijo; oíste que no será de varón, sino por obra del Espíritu Santo. Mira que el Ángel aguarda tu respuesta, porque ya es tiempo que se vuelva al Señor que lo envió… Se pone en tus manos el precio de nuestra salvación; en seguida seremos liberados si consientes. … ¿Por qué tardas? ¿Qué recelas? Cree, di que sí y recibe. Que tu humildad se revista de audacia, y tu modestia de confianza. De ningún modo conviene que tu sencillez virginal se olvide aquí de la prudencia. … Abre, Virgen dichosa, el corazón a la fe, los labios al consentimiento, las castas entrañas al Creador. Mira que el deseado de todas las gentes está llamando a tu puerta. Si demoras en abrirle, pasará adelante, y
después volverás con dolor a buscar al amado de tu alma. Levántate, corre, abre. Levántate por la fe, corre por la devoción, abre por el consentimiento. Aquí está – dice la Virgen – la esclava del Señor; hágase en mí según tú palabra. Esta nueva forma de exaltar el valor redentor de María no se quedó sólo en palabras, surge entonces, poco a poco el cambio en la iconografía. María ya no estará recostada, ya tendrá una mayor relación con su hijo, hasta llegar a colocarse hincada junto a Él. De esta manera llega la representación a nuestros “Nacimientos”. Toda representación artística expresa y representa la forma en que el artista y su medio van acercándose al conocimiento de la religión, del hombre, de la sociedad y su cosmovisión. Por ello cualquier cambio en la iconografía religiosa no se da por el gusto momentáneo ni por el sólo capricho del artista, en esos cambios están inscritas las nuevas formas de conocer el mundo, las nuevas respuestas teológicas a preguntas que surgen en los cambios y de ahí a llevarlas poco a poco a la sociedad. Estas palabras escritas son sólo una pequeña apertura a un mundo muy rico y variado que es el cambio iconográfico de la Natividad. página 11
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
Lourdes
conorgullo una de las más
Fotos: Erika Porras-López Texto: Miriam Mejia
cabronas
página 12
En esta Entrevista desde el corazón del Barrio Bravo de Tepito, La verdolaga enmascarada como también se le conoce a la Reina del albur, nos sumerge al lúdico encuentro entre la inteligencia y la sensibilidad; al humor filoso -capaz, en unas cuantas líneas de herirnos o provocarnos la carcajada más ruidosa- hasta sorprendernos con confesiones envueltas en pasión.
Entrevista
Lourdes, ¿qué es el albur?
cultura, para gente que es muy baja y estamos muy equivocados, al contrario. Una mentada de madre cualquiera la entiende, pero un albur no, para eso se necesita poner a funcionar el cerebro, hay que cambiarle todo el contexto a las palabras estirarlas, restirarlas y reutilizarlas; se trata de un ajedrez mental que si todos lo aplicaran no habría tanto pendejo para las matemáticas y las ciencias, ya que lo que más haces para aprenderlo es leer, porque sólo así refrescas tu memoria y de paso se las refrescas a todos. Te vuelves más inteligente porque antes que terminas de decir una palabra, ya estás pensando en lo que vas a contestar. Así que todos los que objetan al albur son objetes y si no lo entienden es porque a mayores complejos, menos reflejos. No en vano esta la pregunta: ¿pendejo se acentúa?... Sí, con el tiempo”
“Es una forma de hablar que identifica al mexicano, es un toma y daca sexual, -entre el pene, vagina y ano- que requiere picardía y destreza para entender, descifrar y responder; y gana quien tenga más agilidad mental, es todo un deporte para el cerebro” Sin embargo no es un lenguaje común entre las mujeres... “Y no me explico porqué hombres y mujeres somos exactamente iguales, lo único que tenemos diferente son los genitales. Mientras los hombres pueden penetrar, las mujeres tenemos orgasmos así que: ¡A disfrutar!. Sólo es cuestión de aprender a llamar a las cosas por su nombre y dejar a un lado los complejos”. ¿Cómo fue que te iniciaste en los albures? “Aprendí escuchando, tenía unos amigos que sus papás vendían nieves y siempre estaban albureando pero yo no les entendía, veía e intuía que algo decían mal pero cuando les preguntaba me decían luego te explicamos estás muy chava. Cuando me empezaron a explicar dije: ¡no, mames! tengo que aprender a hablar igual que ellos, porque es sin ninguna grosería o mala palabra. Y en mi familia no decían groserías, es más, si las decía me lavaban la boca con jabón; sin embargo yo quería aprender a joderme a los demás y seguir siendo bien hablada y el albur me lo permitía, así que me dieron unas cuantas lecciones lo aprendí, le fui poniendo de mi cosecha y a partir de entonces empecé a hablar así”.
¿Cómo fueron esas primeras lecciones? “Divertidas y sorprendentes, lo primero que me enseñaron fue a escuchar lo que decían y empezar a ponerle genitales. Fue entonces cuando descubrí que mis mejores maestros los tenía en casa; mi abuela todos los días a sus nietas nos acariciaba la cara y decía: “nunca imaginé ver hijas tan grandes” y dije: ¡no marches, tengo que aprender!; mi abuelito también vivía con nosotros y cuando le decía: abuelito te doy tu lechita contestaba: “¡No!, mejor sácame un rato al sol tengo frío”. Así me dí cuenta que todo el mundo hablaba con muchos albures y que es parte de nuestra vida”. Sin embargo no es muy bien visto comunicarse con albures... “Porque somos muy mojigatos, estamos muy cuadrados, tenemos muchos complejos, sentimos que es para gente naca, corriente, sin
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
¿Cómo se hace un albur? “El albur se hace en una plática y se puede hacer con todo, por ejemplo: con los estados, Puebla es muy famoso por su mole, su camote, sus mascadas, y ahora que el dulce lo venden en barras pues es mejor. También se pueden hacer bromas con la ropa, ya vez que hay unos que traen su saco café con zapato blanco que al caminar parece que saca chispas. Se puede hacer con la comida: México es muy típico por su picor, su variedad de chiles unos pican y otros están dulces. Pero es un juego todo el tiempo y al menos a mí alburear me carga la pila para ocho días seguidos”. ¿Cuándo te convertiste en la Reina del albur? “Gracias a que participé en un festival llamado Trompos contra pirinolas que se llevó acabo en el Museo de la Ciudad de México... recuerdo que fue un sábado, el
página 13
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
primero que dejé de trabajar aquí en Tepito por irme a divertir, por aventura, por cotorreo. Y la verdad es que ni sabía que iba a participar, ni mucho menos que estaba inscrita con más de un mes de anticipación... el que me inscribió fue Alfonso Hernández un amigo con quien platico mucho y quien aunque dudaba en un principio fuera ir, confió en mi capacidad para participar y se lo agradezco. Cuando llegué me explicaron de qué se trataba, empezamos las mujeres a cotorrearla con los hombres acabamos con ellos, seguimos entre nosotras terminé con mis compañeras, seguí con el publico y por último con los jueces, hasta que dijeron: ya estuvo, nos estás barriendo mucho. De todo esto lo que más me sorprendió fue que cuando me enfrenté con el público estaba ahí ¡mi madre!... eso fue increíble y a la vez de temer, porque decía: ¡no marches mi mamá esta oyendo todas mis babosadas!; pero vi su cara emocionada y aunque me cohibió un poco seguí adelante total, si ya había escuchado el principio qué importaba si escuchaba el final. Cuando terminó fue algo muy padre porque era la primera vez que recibía un reconocimiento y vi la cara de orgullo de mi madre pero estaba con mucho miedo, pensaba: no me la voy a acabar, porque no estaba en el puesto trabajando. Por
Donde pone el ojo... supuesto no me quede con las ganas y le pregunté cómo llegó ahí, me dijo: esto lo sabía desde hace más de un mes, pero dudaba que llegaras; también me comentó que había notado el cambio cuando la vi pero que después me explayé muy bien; aunque en verdad era porque no me quedaba de otra. Y ahí fue que me nombraron la Reina del albur en 1997”. ¿Te gusta tu apodo? “Claro para mí es un orgullo y un compromiso sobre todo con mi barrio, porque a partir de que me nombraron así la gente empezó a querer saber más del albur y hasta han hecho tesis de albures; la primera, la hizo un chiapaneco en la UNAM y se llama Qué trabajos
pasa Carlos y de ahí, no hay una sola carrera que no tenga su tesis del albur, y eso es lo que nos orilló a realizar una serie de 4 diplomados por año en la galería José María Velasco, aquí en Tepito, porque es una manera de regresarle al barrio todo lo que me ha dado”. ¿Para tí que es Tepito? “El mejor de mis amantes, lo que le pida el me lo da y el me pide muy poco tenerle amor y respeto; por eso no permito que le falten el respeto, fíjate que mis mejores momentos, mis sonrisas más agradables Tepito me las ha dado, pero igual las lágrimas más amargas y los momentos mas difíciles han sido aquí por eso lo amo y no me voy. Porque los tepiteños no tenemos árbol genealógico, sino nopal genealógico; estamos muy arraigados aquí. Y aunque le han puesto las peores etiquetas hemos tratado de limpiarle un poco el nombre pero solamente hemos logrado limpiarle dos letras la “T” y la “E”, lo demás desgraciadamente siempre lo va a tener batido”. Actualmente eres una mujer muy conocida... ¿te consideras famosa?
página 14
Alfonso Hernández, el Hojalatero Social, descubrió su talento.
“Soy una persona igual que todo el mundo que nos gusta traer el ego arriba y sí se sube la fama pero cuando siento que eso me pasa... con mi diablo de mercancía se me
Entrevista
baja, viniendo al puesto se me olvida y tengo que chingarle. Porque debemos de tener los pies en la tierra, la gente que no tiene bien cimentados los pies es muy fácil elevarse y caer, porque no puedes volar no tienes alas. A pesar de que digo que soy como las águilas que vuelan solas y no necesito ir en parvada, porque solo los pendejos van en ella; trato de no pararme mucho el cucurucho, porque el actor principal de todo lo que hago es mi barrio y a quien le tengo que parárselo es a él, porque lo que soy, lo que tengo, lo que me he pasado y hasta lo que como, Tepito me lo ha dado; por eso estoy dispuesta a defenderlo de todos y contra todas las etiquetas que le han puesto, ya que solo los que vivimos aquí sabemos lo noble que es”.
implantaría como obligatoria desde primaria hasta la universidad, para que seamos una sociedad preparada y quien no quiera ir el ejército los obligara, porque si no somos gente preparada no somos nadie en realidad. Sin una preparación no hay buenos sentimientos hacia la vida, hacia el país, hacia la familia, hacia uno mismo. Regresaría a la escuela las clases de civismo, de sociales; porque nos hace mucha falta yo les digo en los diplomados antes nos saludábamos los vecinos, ahora ya no sabes ni quién vive a tu lado ni nos reímos con ellos; nos hace falta comunicación sí creo que la
¿Te interesaría defender tus ideales con algún puesto político? “Estaría fabuloso porque me gustaría componer las leyes que han descompuesto. Por ejemplo, -es muy duro lo que voy a decir- pero los niños que delinquen como adultos los trataría como tales, para prevenir un delincuente en futuro y tomaría cartas en el asunto con sus papás porque muchas veces se hacen guajes, es mas fácil hacerse comodinos. Haría muchas cosas por la población indígena, como darles la posicion que merecen, obligar a las escuelas a impartir sus lenguas, le bajaría los sueldos a los políticos y se los subiría a los obreros y profesores; quitaría a los diputados que solo ocupan lugares sin hacer nada y pondría a gente que le interesa luchar por nuestro país. La educación la
educación viene de la casa se mama, pero igual en la escuela; tiene que ser un triángulo: maestros, padres y alumnos. Que volvieran esas clases donde si no aprendías con letras al menos con dibujitos. Seguramente habrá quien diga que soy una dictadora, pero en algún momento se darán cuenta del beneficio que esto puede traer”
¿Qué le dirías al Presidente? “Que sea honesto, que más vale que se retire la máscara y ponga mejor cara de “pendejo”, diga la cagué, que continuar queriendo tapar el sol con un dedo, de todos modos ya los descubrimos, ya los vimos. Es preferible decir la estoy regando no pude controlar este pedo, eso sería más humano, más de cabrones y más de hombres a decir: no pasa nada todo esta bien, el país marcha de poca madre, no es cierto, no es verdad; o sea sabemos que estamos tambaleando, ya la República Mexicana se convirtió en el Tepito del mundo porque está etiquetada. Hay países que le están diciendo a su gente no vayan a México principalmente a Acapulco, porque está cabrón, y la verdad es un puerto que por años nos ha traído mucho turismo para ahora abandonarlo. Personalmente es un puerto que amo mucho porque cuando más enferma estuve de cáncer, ahí fué mi recuperación ahí unos años me acogieron, el mar me abrazó, su arena me cobijó, su sol me calentó y así como a mí, seguramente a mucho gente, por eso no es justo echarle tanta tierra a Guerrero”.
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
¿Con quién te gustaría trabajar? “Con gente de Chiapas que son muy valientes principalmente las señoras, -es más tienen un emblema que dice: -la tierra y el orgasmo es de quien la trabaja-. Yo pondría esa gente porque es gente que lucha por su tierra, también a gente del
página 15
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
barrio porque somos unidos, honestos, sabemos decir la cagué, la estoy regando a cubrirnos y decir no sabía. Nostros sabemos pedir perdón, pedimos ayuda, tratamos de limpiar lo que hacemos; por ejemplo hay gente que la ha cagado en mi barrio y yo me encargo de limpiarle un poquito las nalgas. Total cuál es el pedo, no hay bronca, ni pasa nada, yo lo limpio porque me ha dado mucho. Además pondría más mujeres que hombres porque somos más observadoras, más sensibles, más humanas; el hombre también, pero todavía su corazón es muy duro y dice no pasa nada, pero las mujeres visualizamos, somos más minuciosas, más equitativas, porque como madres de familia buscamos de que todo sea parejo que nadie tenga más ni menos, sabemos resolver problemas, somos cautelosas, astutas y con mucho colmillo”. Las mujeres a las que te refieres, ¿deben ser cabronas? “Por supuesto porque somos mujeres que sabemos levantarnos después de los chingadazos; sabemos aceptar las derrotas y los triunfos, porque los putazos de la vida nos hace más fuertes, aquí en el barrio ese en nuestro modus vivendi y nos lo valora, muestra de ello es el reconocimiento que colocaron en la entrada del predio, La Fortaleza en honor de las 7 cabronas, a las cuales orgullosamente pertenezco”.
página 16
No crees que los hombres se asusten con una mujer así... “Por supuesto, seguramente por eso estoy soltera, tengo un carácter fuerte y los hombres tienen miedo a enfrentarse a una mujer así. A mi edad no necesito un cabrón que me de su apellido, me mantenga o me saque de jodida; sólo una persona que la quiera cotorrear conmigo y traiga sus billetes para gastar. Yo siempre he dicho que soy mucha vieja; además los hombres aún son machistas y quieren someter a la mujer; esto no quiere decir que este en contra del matrimonio al contrario cielo y mortaja del cielo baja, algún día llegará y cuando eso sea pues bienvenido hasta que aguante total dicen que el amor dura hasta que dura... dura”. Actualmente te encuentras bien de salud... “He aprendido a vivir con el cáncer de ingle que tengo a consecuencia de una caída a los ocho años de edad, pero no vivo para él. Mi filosofía es: ¡Si la vida te da la espalda, agárrale las nalgas! La vida no hay que tomarla en serio, a mí me deshauciaron solo iba a vivir
hasta los 15 años pero aún no quiero morirme, y ando aquí vivita y coleando. Y mira que fue una etapa muy fuerte de mi vida, había ocasiones en que me preguntaba porqué yo, porqué a mí, pero... ¿quién soy yo para que no me suceda algo? La verdad es que tenía muchos sentimientos encontrados sobre todo cuando supe que mi mamá firmó para que no tuviera hijos y por mucho tiempo le tuve coraje, en verdad la odié. Pero afortunadamente tuve la oportunidad de recapacitar cuando aún vivía y pude disculparme con ella, ya que me di cuenta que todo lo hizo para que pudiera vivir por más tiempo. Hoy en la actualidada todo esto que he vivido es mi motor de vida es lo que me hace vivir más, aprovecho el tiempo al máximo y les cuento mi vida para que se vean reflejados en mí y digan: ¡a chinga, pues si esa pendeja puede salir adelante, yo porqué no!. Siempre en el camino de la vida nos encontramos a alguien que parece que es enviado por un poder superior y si estamos aquí es porque tenemos que estar, hay una misión; aún no se cual es la mía y ni me interesa investigarla. Lo que sí se es que el albur cura el cáncer y eso les recalco en el diplomado, que la persona que no ríe enferma y muere y con el albur jamás hay tristeza”.
Entrevista
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
ESTIMADOS AMIGOS POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR «LA PATRONA DE XALISCO» DF CIERRA TEMPORALMENTE SUS PUERTAS (NO ASÍ LA DE TLAQUEPAQUE, JALISCO). PRONTO LES INFORMAREMOS NUESTRA NUEVA UBICACIÓN, SERÁ UN PLACER CONTINUAR EN CONTACTO CON USTEDES Y A SU SERVICIO... QUE TENGAN UN EXCELENTE DÍA!!!!
página 17
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
A propósito del 12 de diciembre, que año con año una parte importante de mexicanos festeja la aparición de la Virgen de Guadalupe y que ahora cuenta con una Basílica moderna, diseñada por el recientemente fallecido Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, aparte del templo barroco y otras capillas en el cerro del Tepeyac, y donde la ciudad de México se ve poblada por miles de peregrinos provenientes de los diversos rumbos del país. Me parece significativo traer a la reflexión el tema referido en el título de este pequeño artículo. Estos tres conceptos: Arqueoastronomía, Arqueología del paisaje y la Virgen de Guadalupe ¿qué significados tuvieron en el pasado, cuál tienen ahora o podrían tener y qué relación existe entre ellos, en el contexto de nuestro entorno cultural del México contemporáneo?
P
ara estar en posibilidad de contestar someramente dicho cuestionamieto hagamos el siguiente recorrido mental.
Empecemos por tratar de explicar cada uno de estos conceptos: - La Arqueoastronomía es una disciplina relativamente reciente que se dedica a estudiar las relaciones que existen entre las manifestaciones culturales del pasado, tales como las pirámides y los fenómenos astronómicos. Para ilustrarlo cabe citar un ejemplo muy conocido, alrededor del 21 de marzo, en el Sureste Mexicano, concretamente en Chichen Itza, ocurre un fenómeno arqueoastronómico cuando ocurre el equinoccio de primavera. En el edificio llamado El Castillo, se dibuja en el perfil de la pirámide la aparente “bajada” del cuerpo página de una serpiente, (su sombra) que desemboca en la 18
cabeza de un ofidio en piedra esculpida por los antiguos mayas. Pero no es el único fenómeno que se presenta en estos edificios del México Antiguo. Hay otros muchos de los cuales solo nos referiremos a uno que tiene que ver con alguna estructura o marcador sobre un cerro el Xochitepec, más adelante. - Arqueología del Paisaje, se refiere al estudio del entorno natural y sus relaciones con el aspecto simbólico de éste y de los edificios o estructuras que se construyeron en el pasado. Es, para decirlo de otra forma: entender el significado y valores que tuvieron estos espacios para los pueblos de antaño. También se conoce como “Geografía sagrada”. -Para concluir esta breve revisión, hablaremos ahora de la “aparición al indio Juan Diego” en la parte norte de la Cuenca del Valle de México, es decir del Cerro del
Entrevista
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
Tepeyac, de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre en el siglo XVI y festejado desde la Colonia hasta el presente. La virgen morena, “nuestra madrecita”, es desde entonces parte del culto popular católico y con seguidores por millones de fieles no sólo dentro del territorio mexicano sino más allá de nuestras fronteras extendiéndose su culto incluso a todo lo largo del conjunto de países de la América Latina, además es un culto reconocido por la alta jerarquía de la Iglesia Católica. ¿Pero fue siempre así?... la respuesta es ¡no!. Hubo en la época Colonial una corriente de religiosos y sacerdotes que se oponían a su culto; no creían en su aparición. Creían que era una invención o a lo mucho una idolatría considerando que pensaban que el pintor novohispano de extracción indígena, “el indio Marcos” educado en el Colegio de Tlatelolco, y con notable talento la había pintado. Y todavía más, que tal culto era peligroso porque era como consentir un culto ancestral a una deidad prehispánica llamada “Tonantzin”, a la cual se le rendía culto en el mismo cerro del Tepeyac donde se decía había ocurrido el milagro de la aparición.
recoveco de un río donde tal vez hubiese sido escondida previamente para protegerla de vándalos o de quienes perseguían a los que con ella huían. Esto es curioso porque la virgen de Guadalupe novohispana también es morena, y también apareció junto a un “cuerpo de agua” es decir junto al lago de donde se asentó la gran ciudad de México Tenochtitlan, en una pequeña loma o cerro, pero tan cerca del lago, que la antigua Basílica con su gran peso se ha ido hundiendo, porque al parecer se asentó sobre el terreno arenoso o fangoso de la orilla del lago, al pie del cerro del Tepeyac. Pues bien como se sabe, con la Conquista, los españoles trajeron a la América el culto a la Virgen de los Remedios y también en algún otro momento a la Virgen de Guadalupe. Sus templos se construyeron al norte de lo que ahora
Sin embargo esta discusión sería largo de explicar, solo cabe señalar que había otro culto en España a una virgen morena de Extremadura y que se llamaba así: Guadalupe, nombre de origen árabe y latino que proviene de dos vocablos a saber: “Guada” que significa cuerpo de agua y “lupus” que es lobos, de tal manera que un significado sería “Río de lobos” y otro probable: “en el recodo de un río”. Al parecer dicha virgen fue encontrada en un
Tonantzin
Virgen de Guadalupe Patrona de Extremadura, España
página 19
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
es la ciudad de México. Uno más al nororiente, en el Tepeyac, y el otro el de la Virgen de los Remedios al noroccidente. En un principio la Virgen de los Remedios fue declarada patrona de la Ciudad, pero poco a poco la Virgen de Guadalupe fue ganando terreno; a tal grado que en la guerra de Independencia, el ejército realista, el del Imperio colonial, el gobierno del virreinato de la Nueva España la llevaba como estandarte y en contra el ejército de los libertadores, en principio con el cura Hidalgo y Costilla a la cabeza enarbolaba la Virgen de Guadalupe, con el triunfo de la Independencia, sabemos quién ganó la batalla de los símbolos. La Virgen de Guadalupe asentó desde entonces sus reales en la Ciudad de los Palacios. Otro dato relevante, es que antes de la llegada de los españoles, efectivamente se tenía noticia de que se rendía culto por los naturales de estas tierras a una deidad femenina a la que le llamaban “Tonantzin” o “Teotonantzin” cuyos términos en lengua náhuatl traducidos al español significan: “nuestra madre o la madre de dios”. Pero lo más interesante, que según investigaciones recientes, en el lugar estaban esculpidas o labradas las imágenes, en una gran roca que estaba en el cerro del Tepeyac, de dos deidades femeninas, que según algunos autores piensan que se trataba tal vez de Cihuateteotl y o Chalchiutlicue. En fin, su identidad o identidades al parecer, están todavía a discusión, en virtud de que el relieve fue destruido y del cual por ahí se conserva tan solo un dibujo antiguo de algún viajero que la observó antes de que se destruyera. En todo caso, lo interesante es señalar que se trataban de dos deidades femeninas y que al parecer a una se le rendía culto pidiéndole las bonanzas de las lluvias y de las aguas para que las cosechas se lograran y a la otra para detener la furia de las “aguas” y de las inundaciones que azotaban a los pobladores de esta región. Y la coincidencia o conexión con las “vírgenes españolas, la de los Remedios y la de Guadalupe” que vinieron a ocupar los lugares de las antiguas deidades y a quienes continuaron los ritos y tradiciones y ofrendas para ellas con similares peticiones.
Para concluir, trataremos de explicar ahora la relación que existe entre ellos. Resulta que al sur de la Cuenca, lo que ahora forma parte de la delegación Xochimilco, se encuentra el Cerro de Xochitepec, cuya importancia en tiempos prehispánicos fue importantísima para observar los fenómenos astronómicos, tales como las salidas y puestas del sol. El cerro de Xochitepec, cierra el sur de la Cuenca junto con el Ajusco y los otros cerros de la formación Chichinautzin.
página 20
Desde la cima de Xochitepec, se puede observar la salida del sol exactamente atrás del Popocatépetl hacia el 21 y 22 de diciembre de cada año, es decir en el solsticio de invierno. ¿Pero... qué tienen que ver este cerro con la Virgen de Guadalupe, la arqueología de Paisaje y la Arqueoastronomía, se preguntarán ustedes mis amables lectores?
Pues tienen que ver en que desde tiempos antiguos, éste era indudablemente un puesto de observación y culto, por su posición natural y privilegiada hablando geográficamente, pues desde este lugar, se observan fenómenos astronómicos como la salida del sol atrás del volcán Popocatépetl en la fecha del solsitico de invierno, y se pueden ir observando otras fechas a lo largo del año, pero además, se observa, o mejor dicho se podía observar, el cerro del Tepeyac al Norte, y además esta fecha en que se conmemora la aparición de la virgen de Guadalupe podría estar significando en realidad que se llevaba a cabo hacia el 22 de diciembre, considerando el cambio del calendario juliano al gregoriano que adoptamos y que nos rige, es decir que habría que agregarle al 12 de diciembre los 10 días más que ahora tiene el calendario Gregoriano, y nos da el día del solsticio de invierno, que sabemos observaban desde esta Geografía sagrada los antiguos habitantes de estos lares. Hoy en día los vecinos de estas colonias-pueblo, siguen conmemorando dos fechas, la del 3 de mayo, día de la Santa Cruz -donde familias enteras suben para ofrecer sus oraciones y peticiones llevando a cuestas una enorme cruz entre muchos hombres, y que nos recuerda cuando en muchos pueblos desde antiguo se celebraban rituales para hacer peticiones de lluvia, que ya hablaremos en otro artículo de ello. Y el 21 de diciembre que suben algunos pobladores y otros curiosos para observar la salida del sol o bien para llevar a cabo alguna danza o ritual, tratando de rescatar la vieja tradición. Entonces resumiendo: Desde tiempos de los antiguos pobladores de la Cuenca le rendían culto a deidades femeninas relacionadas con la fertilidad y con el agua, el templo lo orientaban al parecer al norte de la “geografía del Valle” o de sus antiguas ciudades gemelas, las cuales estaban sobre un gran lago, y ofrecían rituales que han perdurado de alguna forma en el tiempo hasta nuestros días, resignificados, ¡claro está! pero han pervivido, y que son puntos de culto y observación privilegiados, donde observaban los solsticios y los equinoccios y otros fenómenos de la bóveda celeste de los cuales estaban pendientes para direccionar y orientar sus templos y sus oraciones.
Entrevista
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
pรกgina 21
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
AMOR, ESPERANZA Y FE Duele la vida, duele vivir, duele el camino que hay que seguir; duele el aire, duele el amor, duele la fe que se puede perder; duele la brisa, duele el silencio, duele sentir; duele el recuerdo, duele el presente...y el porvenir. Es tan difícil poder andar, tan complicado es existir; es tan arduo el sendero que debemos seguir; es tan engañoso el cariño que nos jura su amor; y tan vacías las palabras que se dicen por decir. Cuesta tanto poder confiar, cuesta tanto creer de nuevo cuando nos engañan, cuando nos lastiman; cuesta querer, cuesta mirar otra vez al cielo cuando nos han hundido en el más profundo infierno… Duele soñar, duele creer, duele pensar en ser feliz; es tan difícil tener respuestas, tan complicada es la existencia; cuesta tanto seguir luchando cuando ya no se tienen fuerzas; duele que duela y tan difícil es, sentirse bien… Duele la vida, duele vivir, duele el camino que hay que seguir… es tan difícil poder andar, tan complicado es existir… Cuesta tanto poder confiar, cuesta tanto creer de nuevo.… Duele soñar, duele creer, duele pensar en ser feliz.…
página 22
Entrevista
Y deja de doler con sólo una palabra tuya, y deja de ser difícil cuando tú me apoyas, y deja de costarme cuando creo en ti, y de repente todo deja de verse gris…
Noviembre / Diciembre 2014
Creatividad en estricto sentido
Y deja de doler cuando tú me abrazas, y deja de ser difícil cuando me consuelas, y deja de costarme cuando preguntas por mí—Y de repente— Todo deja de doler, de ser difícil y de costar más de lo que debe ser. Porque eres la luz en la noche oscura, porque eres la voz que se escucha en el silencio, porque eres la promesa en que habrá un mañana, porque eres amor, esperanza y fe, porque eres mi madre a la que siempre querré. Atentamente: El que con el corazón habla y con el Alma escribe, desde los silencios de la noche, desde los misterios de la oscuridad, porque sé que siempre estarás conmigo. Tu hijo.
Gonzálo Castañeda Mercado página 23
Entrevista
Creatividad en estricto sentido Noviembre / Diciembre 2014
Talent Working 5725, Wilshire Blvd. Los Angeles, California Estados Unidos TelĂŠfono: +1 (323) 2828-369 E-mail: entrevissta@gmail.com Web: www.issuu.com/Entrevista. pĂĄgina 24
600627735699