1
A la memoria de mi padre, Clemente Romo Valiente, nacido en VillerĂas de Campos el 15 de marzo de 1917, en una familia de panaderos.
2
VILLERÍAS DE CAMPOS: EL MAYORAZGO DE LOS VELASCO
3
PRESENTACIÓN
La historia de las naciones es, casi siempre, una sucesión de reyes y de guerras; la de los pueblos solariegos, una relación de sus señores feudales y de los pleitos y conflictos que ellos suscitaron. Por supuesto que la historia es mucho más, pero con frecuencia esto es lo único que ha quedado reflejado en los escritos. Todos los pueblos tienen “historia”, cada uno la suya, aunque la de los más pequeños a menudo se desconozca, bien sea porque nadie se ha ocupado de escribirla, o bien por la escasez de los documentos que se conservan. No es este último el caso de Villerías de Campos, con una documentación abundante que se agrupa fundamentalmente en tres apartados: El Libro Tumbo de Matallana, el Archivo de los Duques de Frías y el Archivo de la Catedral de Palencia. Tres son también los linajes nobiliarios que se sucedieron en el señorío de Villerías: Los Téllez de Meneses, los Sarmiento y los Velasco. En el presente trabajo me ocuparé fundamentalmente de estos últimos, por ser los más importantes para la historia de la Villa y los de mayor extensión en el tiempo, entre los siglos XV y XIX. Escribir esta historia nobiliaria de Villerías fue un proyecto que tuve largo tiempo hibernado. Finalmente, la “cuarentena del coronavirus” me ha proporcionado el tiempo necesario para llevarlo a cabo. Epifanio Romo Velasco. Palencia, 25 de abril de 2020.
4
5
(I) VILLERÍAS EN LA EDAD MEDIA El lugar de Villerías de Campos se repuebla muy probablemente en la primera mitad del siglo X, a la par que el resto de los hábitats de la comarca. Un desconocido repoblador llamado Aries o Arias fue quien dio nombre a la villa. Sin embargo, tuvieron que pasar dos siglos hasta que el nombre del pueblo quedase consignado en los documentos. En la comarca de las Merindades de Burgos, existe otra localidad casi homónima llamada “Villarías”. En los siglos XIV - XV el linaje dominante en aquel territorio era el de los Arce que aparecen en los escritos como “Señores de Villerías”, dando lugar a la confusión, porque nada tuvieron que ver con Villerías de Campos. La primera cita documentada de “Villa Aries” es del año 1144. Se encuentra en los Fueros del alfoz de Torremormojón, concedidos por el rey Alfonso VII el Emperador a la Torre de Mormojón, como cabeza del territorio, y a las once villas que en aquel momento conformaban el alfoz: “Estas son las villas del alfoz: Revenga, Pozos, Pedraza, Villa Aniel, Rayaces, Olmillos, Arconada, Fonpudia, Castriello, Valloria, Villa Aries.”
Solo cuatro de estas once villas o aldeas subsisten en la actualidad como pueblos, las restantes quedaron muy pronto deshabitadas o perviven como simples ermitas o fincas agropecuarias. En lo que hoy es el término municipal de Villerías de Campos existían además en aquel momento otros dos hábitats que más tarde quedaron igualmente despoblados: la granja de Sandrones y la aldea de Villaverde de Campos. No formaban parte del alfoz de la Torre de Mormojón por estar incluidos en otro territorio limítrofe, el “Infantado de Doña Sancha”, hermana de Alfonso VII, al que también pertenecían otros lugares cercanos como Matallana y Villalba de los Alcores. En efecto, en el año 1181 el rey Alfonso VIII, en el conocido como “Privilegio de las Seis Villas”, concedía a D. Tello Pérez de Meneses y a su esposa doña Guntrodo una serie de propiedades en el entorno de Montealegre de Campos y entre ellas la granja de Sandrones: “Zondrones cum suo termino que est inter Menezes et Villarias”.
Cuatro años después, en 1185, don Tello entregaba Matallana y Sandrones a los monjes cistercienses para que pudieran fundar un monasterio: El Monasterio de Santa María de Matallana. La proximidad de la granja de Sandrones a Villerías, y el hecho de que sus tierras fueran arrendadas en ocasiones a algunos vecinos de Meneses de Campos, provocaron diversos conflictos entre ambos pueblos y el monasterio de Matallana como propietario de las mismas. 6
Ruinas del Monasterio de Santa MarĂa de Matallana 7
Así. por ejemplo, en 1404 cuando los vecinos de Villerías ocuparon la granja armados con lanzas: “Yendo el valeroso abad de este monasterio don Fray Lope de Oña con otros monjes a decir misa a la su iglesia de Santa María de Sandrones que estaba fundada en el término y jurisdicción de Sandrones propio de este monasterio y queriéndoselo impedir unos hombres vecinos de Villerías con lanzas y otras armas …” [Libro Tumbo de Matallana]
Finalmente, en 1459, con autorización del Señor de la Villa, se consiguió llegar a un acuerdo de concordia por el que el monasterio entregó la granja de Sandrones al Concejo y vecinos de Villerías a cambio de un censo perpetuo. En cuanto a la aldea de Villaverde de Campos, situada en el punto exacto donde confluyen actualmente las rayas de Villerías y Ampudia con “la Manga de la Torre”, un documento de arras del fondo del Monasterio de Sahagún del año 1155 nos ofrece ya su ubicación de forma precisa: “Ego Don Diago façio carta de arras a tibi uxor mea Eldonça Alfonsso per foro de Leone, et dono a tibi en arras… altera villa que voçitant Villaverde, et habet fronteras de prima parte Villarias et de seconda Castrillo et de terçia la torre de Molmorjone.”
Tenía Villaverde de Campos una iglesia, Santa María de Villaverde. y un convento de “freires” sanjuanistas u hospitalarios, el Convento de las Torres, cuyos restos pervivieron hasta el siglo XVIII en que se utilizaron sus piedras para construir en Villerías el pórtico de la iglesia de nuestra Señora de la Esperanza. En 1220 el obispo palentino don Tello Téllez de Meneses concedió los diezmos del lugar a sus doce capellanes, “los doce Nicolases”. Cuando Villaverde quedó despoblado a comienzos del siglo XIV, estos “doce Nicolases”, convertidos ya en los llamados “Capellanes del Número 40”, pleitearon por el cobro de los diezmos de sus tierras con los clérigos de Torremormojón (entre 1325 y 1329), de Ampudia (en 1358) y de Villerías (entre 1371 y 1384), los tres pueblos que se habían repartido de común acuerdo el territorio.
8
9
Escudo de Armas de D. Juan Alfonso de Alburquerque
10
VILLERÍAS: Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza. Portada Románica de finales del siglo XII.
11
Nieto de D. Tello Pérez de Meneses, e hijo de su primogénito D. Alfonso de Meneses y de su segunda esposa Doña Teresa Sánchez, fue D. Martín Alfonso de Meneses que, en su testamento de 1285, donó a su vasallo Ruy Gutiérrez de Villabarba la mitad de cuanto tenía en Villerías; la otra mitad era para su sobrina Dª María Alfonso de Meneses, junto con todos sus bienes en Valoria del Alcor: “ … e más a Ruy Gutierrez de Villalbarba, mio vasallo, la mitad de quanto he e devo aver de derecho en Villaries: e después de muerte de Ruy Gutiérrez mando que finque a Mencía Ruiz, su fija, e a Gutier Ruiz, su fijo, que sean buenos e leales sobre fecho de mi alma en ayudar a cumplir mio testamento quanto ellos pudieren como vassallos bonos e deben facer sobre el alma su señor. E mando a mia sobrina Donna Maria Alfonso, hija de mio hermano Don Alfonso Téllez, la mitad de quanto yo he en Villaries e todo quanto he en Valloria”.
Esta división de las tierras de Villerías en dos mitades pervivía sesenta y siete años después cuando en 1352 se elabora el llamado Libro Becerro de las Behetrías. En él la Villa aparece como lugar solariego y su señorío es compartido por D. Juan Alfonso de Alburquerque y D. Pedro Ruiz Sarmiento, en tanto que la Catedral de San Antolín de Palencia recibía por su parte un tercio de sus diezmos: VILLA HERIAS - “Este lugar es solariego de don Johan Alfonso e de Pero Royz Sarmiento, fijo de Garci Fernández”.
Por su matrimonio con Dª Isabel de Meneses, D. Juan Alfonso de Alburquerque llegó a ser el más poderoso señor de la comarca. En 1352 eran lugares solariegos suyos Meneses, Montealegre, Villalba, Valoria del Alcor, San Cebrián de Meneses, Torremormojón, Ampudia, Abarca, Padilla y Villarramiro. Tenía además el señorío compartido de Fuenteungrillo, Villaverde de Campos y Villerías y era señor natural de las ocho Behetrías de Campos (Becerril, Frechilla, Fuentes de Nava, Castromocho, Villarramiel, Capillas, Baquerín y Palacios de Campos) y de las behetrías del Valle de Trigueros (Corcos, Trigueros y Cubillas) con la excepción de Quintanilla. Tras caer en desgracia con el Rey D. Pedro I el Cruel, por culpa de los amores de “la Padilla”, murió D. Juan Alfonso envenenado en Medina del Campo el 28 de septiembre de 1354. Con su muerte, la de su esposa doña Isabel de Meneses y la de su hijo Martín Gil (+1365), quedó extinguido el linaje de los Téllez de Meneses, el más ilustre de las tierras palentinas. Como Señores únicos de Villerías quedaron los Sarmiento.
12
13
De D. Pedro Ruiz Sarmiento, señor de una de las dos mitades de Villerías, solo sabemos que era hijo de D. García Fernández Sarmiento (I) y que figura entre los apresados por Pedro I el Cruel tras la Batalla de Nájera (1367). Su hermano, D. Diego Pérez Sarmiento, Adelantado Mayor de Castilla, fue uno de los principales partidarios de Pedro I el Cruel hasta que en 1360 se pasó al bando de D. Enrique de Trastámara. Murió en Murviedro en 1363. Estaba casado con Dª María de Velasco, hermana de D. Pedro Fernández de Velasco, el primer conde de Haro, y éste a su vez con Dª María Sarmiento, hermana de don Diego. En el pleito de 1371 con los Capellanes del Número 40, doña María de Velasco figuraba en representación del pueblo de Villerías. Era la viuda de D. Diego Pérez Sarmiento y madre de D. Diego Gómez Sarmiento. D. Diego Gómez Sarmiento murió en 1385 en la Batalla de Aljubarrota. En su testamento del año anterior, legaba a su primogénito, D. García Fernández Sarmiento (II), todas sus propiedades obtenidas de las “mercedes” enriqueñas, junto con Belmonte de Campos y Villerías. En dicho testamento, a su hija doña Mencía Sarmiento le legaba los 3.000 maravedíes de juro de heredad que tenía situados en la renta de las salinas de Añana y le mandaba ingresar en el convento de Santa Clara de Medina de Pomar: “…que los haya en su vida para su mantenimiento Mencia mi fija, la cual yo mando que sea monja en el monasterio de Santa Clara de Medina de Pumar, e después de los días de la dicha Mencía. que tornen al dicho García mi fijo e a sus herederos.”
Doña Mencía ingresó efectivamente en el monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar del que llegó a ser abadesa perpetua y al que donó todos sus bienes heredados en Villerías y en Piña de Campos. En 1411 el convento realizó una permuta de dichos bienes con D. Juan de Velasco. y de esta forma los Velasco vinieron a sustituir a los Sarmiento como Señores de Villerías.
14
Escudo de Armas de los Sarmiento: Trece roeles dorados en campo rojo, dispuestos 3-3-3-3-1.
15
(II) LOS PRIMEROS VELASCO SEÑORES DE VILLERÍAS: LOS CONDES DE SIRUELA JUAN DE VELASCO [I] (+1418). [Juan Fernández de Velasco] - Hijo de Pedro Fernández de Velasco [I] y de María Sarmiento. - Casado con María de Solier (+1435), Señora de Siruela, Villalpando, Gandul y Marcenilla. Hija y heredera de Arnao de Solier, uno de los caballeros franceses que vinieron a Castilla formando parte de las Compañías Blancas de Bertrand Duguesclin en apoyo de Enrique II de Trastámara contra Pedro I el Cruel. - Padre del Primer Conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco [II]. - Heredero de un gran patrimonio territorial situado entre las montañas de Burgos y el Cantábrico. Señor de Arnedo, Briviesca y Medina de Pomar. - Justicia Mayor de Castilla. Camarero Mayor del rey Enrique III y tutor de Juan II. - En 410 estuvo con el infante Don Fernando y el obispo palentino D. Sancho de Rojas en la conquista de Antequera, de donde salió malherido. DESCENDENCIA: - Pedro Fernández de Velasco [II] (+1470), el primogénito. Primer Conde de Haro y heredero del Mayorazgo principal de la casa. Casado con Beatriz Manrique. Padres de Pedro Fernández de Velasco [III] (+1492), el primer Condestable de Castilla. - Fernando de Velasco (+1457), señor de Siruela (Badajoz), por herencia de su madre, y de Villerías de Campos (Palencia). - Alfonso de Velasco (+1477), señor de Gandul y Marchenilla, en la campiña de Sevilla. - Otros hijos.
16
17
Quería D. Juan de Velasco (I) constituir un mayorazgo para cada uno de sus hijos y para el tercero, Fernando, adquirió el lugar de Villerías de Campos que poseía el monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar por donación de su abadesa D. Mencía Sarmiento. Así en 1411 efectuó una permuta con el citado monasterio por la que obtuvo el lugar de Villerías y algunos bienes y vasallos en Piña de Campos. El monasterio de Santa Clara recibió a cambio un juro de 4.000 maravedíes anuales en las Salinas de Rosío, más 50.000 maravedíes para reedificar el monasterio. Como razón para efectuar la permuta alegó el monasterio que estos lugares apenas si le dejaban algún beneficio y que además se hallaban muy alejados del convento por lo que la administración de los mismos resultaba muy penosa para las monjas. Por otra parte, Villerías corría el peligro de despoblarse por no tener quien lo defendiese y “por los grandes pechos en que está encabezado”. Además, la comunidad de religiosas necesitaba dinero para llevar a cabo una serie de obras y reparaciones urgentes en el edificio del convento. Tres años después de hacerse este cambio, el 30 de agosto de 1414, D. Juan de Velasco fundó mayorazgo a favor de su hijo Fernando de Velasco incluyendo en él Villerías y otros lugares, a condición de que su mujer, María de Solier, disfrutase de por vida de la mitad de esos bienes. Murió D. Antonio de Velasco en Tordesillas en octubre de 1418, a la edad de cincuenta años y fue enterrado en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar. Su biografía aparece en las “Generaciones y Semblanzas” de Fernán Pérez de Guzmán: “Fue este Juan de Velasco un gran Señor, e notable Caballero. Su linaje es grande e antiguo; e según ellos dicen, vienen del linaje del Conde Fernán González….”
18
VILLERÍAS: Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza. Canecillos románicos en la fachada norte. 19
FERNANDO DE VELASCO (+1457) [Hernando de Velasco y Solier] - Hijo de Juan de Velasco [I] y de María de Solier. - Casado con Leonor Carrillo, señora de Cervera y nieta de Doña Leonor de la Vega, la madre del Marqués de Santillana. - Hermano del I Conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco [II]. - Camarero de la Gineta del Rey Don Juan II de Castilla. - Señor de Siruela, Salinas de Pisuerga y Villerías de Campos. DESCENDENCIA: - Juan de Velasco [II], Primer Conde de Siruela. - Pedro de Velasco [I], casado con Isabel Manrique, en cuya descendencia se perpetuará el Mayorazgo de Villerías como tal. - Arnao de Velasco, casado con María de Guevara. - Otros siete hijos: Luis, Hernando, Gómez, María, Teresa, Leonor y Marina.
El 1 de enero de 1440 D. Fernando de Velasco cedió a los clérigos de la iglesia de Villerías la tercera parte de los diezmos de las sernas de Villerías y Villaverde, reteniendo para sí las otras dos. En su testamento de 1457, otorgado en Cervera, fundó mayorazgo a favor de su primogénito Juan de Velasco [II] en el que incluyó la villa de Siruela (Badajoz), pero no el lugar de Villerías que mandaba vender para poder pagar a sus 10 hijos los 620.000 maravedíes que estos debían heredar de su madre, Leonor Carrillo. El 30 de junio de 1459, con autorización del Señor de la Villa, se alcanzó una concordia entre el Monasterio de Santa María de Matallana y el Concejo de Villerías por el que éste recibía la granja de Sandrones a censo perpetuo. Quien firmó la concordia en nombre de los Señores de Villerías fue el Primer Conde de Haro, D. Pedro Fernández de Velasco, como tutor de sus sobrinos, los hijos de D. Fernando de Velasco, fallecido dos años antes, en 1457: …la licencia que tienen del muy magnífico señor don Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, como executor que dice es del testamento de Fernando de Velasco, su hermano que Dios haya, señor que fue en su vida del dicho lugar e como tutor e curador que dice que es de Pedro de Velasco e de Luis de Velasco e Bernardo e de doña Sancha e doña Miña e de cada uno de sus sobrinos del dicho señor Fernando de Velasco, su hermano que Dios haya, e así mismo por virtud de la licencia que tiene de Juan de Velasco, su señor fijo así mismo del dicho Fernando de Velasco, los cuales mostraron el poder…. “ 20
Escudo de los Velasco en Herrera de Pisuerga (Palencia)
21
JUAN DE VELASCO [II] (+ 1482) [Juan de Velasco y Carrillo] - Hijo de Fernando de Velasco y Leonor Carrillo. - Casado con Leonor de Mendoza. - Primer Conde de Siruela, título que le fue concedido el 28 de noviembre de 1470 por el rey Enrique IV de Castilla, en cuyo bando había tomado parte en la Segunda Batalla de Olmedo de 1467. DESCENDENCIA: - Francisco de Velasco, el primogénito, II Conde de Siruela. - María de Velasco, casada con Alfonso Fernández de Córdoba, señor de Alcaudete. - Leonor de Velasco, casada con Francisco de Benavides, Mariscal y señor de Frómista. Villerías no se vendió, tal y como había mandado D. Fernando de Velasco, porque su primogénito D. Juan de Velasco (II) compró a sus hermanos las partes que a ellos les correspondían. Así, en 1465 compró a su hermano Luis de Velasco la octava parte por 150.000 maravedíes y en 1470 adquirió de su otro hermano Arnao de Velasco otras dos octavas partes del lugar por 320.000 maravedíes. Sin embargo, no será ninguno de sus descendientes directos, sino los de su hermano, Pedro de Velasco [II], quienes instituyan el Mayorazgo de Villerías como tal. Hizo su testamento en 1480 y falleció en 1482. Le sucedió en el Condado de Siruela y en el señorío de Villerías su hijo D. Francisco de Velasco y Mendoza. Afirma Domicio Moratinos que D. Juan de Velasco (II) fijó su residencia en Villerías en su mansión residencial, asunto este que no hemos podido corroborar: “Mas su hijo y sucesor, Juan de Velasco, conde de Siruela, Señor de Cervera y Villerías, fija su residencial mansión en esta villa, según se declara en ejecutoria de hidalguía. [ “El Santo Cristo de la Salud”, p. 8]
22
Escudo de Armas de los Condes de Siruela.
23
FRANCISCO DE VELASCO (+1505) [Francisco de Velasco y Mendoza] -
Hijo de Juan de Velasco (II) y Leonor de Mendoza. Casado con Francisca Carrillo. Segundo Conde de Siruela. Señor de las villas de Cervera y Villerías Sirvió al servicio de los Reyes Católicos en las guerras de Granada.
Murió D. Francisco de Velasco en 1505 dejando como heredera de su Casa a su hija Doña Leonor de Velasco.
LEONOR DE VELASCO (+1529) [Leonor de Velasco y Carrillo] - Hija de Francisco de Velasco y Francisca Carrillo. - Casada con Cristóbal de la Cueva. - Tercera Condesa de Siruela. Heredó el lugar de Villerías del que se deshizo muy pronto vendiéndoselo a su pariente D. Pedro de Velasco (II) para que pudiese constituir un mayorazgo para su primogénito.
24
25
(III) LOS SEÑORES DEL MAYORAZGO PEDRO DE VELASCO [II] (+1510). [Pedro de Velasco y Manrique] - Primer Señor de Villerías. - Segundo hijo de Pedro de Velasco [I] y de Isabel Manrique. Pedro de Velasco (I) era, a su vez, hijo segundo de Fernando de Velasco y hermano de Juan de Velasco [II]. Casó con Isabel Manrique y fue señor de Salinas de Pisuerga y de las Casas de Carrión, villa en la que tuvo su morada y asiento. Otorgó testamento en la villa de Cervera el día 7 de octubre de 1479, dejando como heredero de la Casa a su primogénito, Antonio de Velasco y Manrique (+ 1516). - Casado con Ana de Rojas (Ana María de la Calle Rojas), señora de Requena e hija de Juan Rodríguez de Rojas. - Fue Maestresala del infante don Fernando, el hermano de Carlos V. DESCENDENCIA: - Antonio de Velasco y Rojas, II señor de Villerías. - María de Velasco y Rojas, casada con Juan Ramírez de la Piscina. - Juan Rodríguez de Rojas y Velasco. - Catalina de Velasco y Rojas, monja. La denominación “Señores de Villerías” se aplica comúnmente de forma restrictiva para referirse a quienes no solo tuvieron el señorío de la Villa, sino que además ostentaron el Mayorazgo. El primero de ellos fue por tanto D. Pedro de Velasco (II), que fue quien compró el lugar de Villerías a su pariente doña Leonor de Velasco con la intención de formar un Mayorago para su primogénito, D. Antonio de Velasco y Rojas, aunque fuese éste quien lo instituyera como tal formalmente. El casamiento de Don Pedro con doña Ana de Rojas tuvo lugar en Valladolid en junio de 1505, recibiendo la esposa en concepto de arras la cantidad de 1.000 ducados. Por su parte, la madre de Don Pedro, doña Isabel Manrique, le regaló a su hijo 200 doblas de oro alfonsíes que ella tenía de juro de Covarrubias, además de unas casas en Valladolid, en la collación de San Pablo. Murió prematuramente Don Pedro en 1510 dejando a sus cuatro hijos, de muy corta edad, bajo la custodia y protección de su esposa y de su madre. En realidad, será la abuela la que se encargará de la tutoría y administración de los bienes de sus nietos, pues Ana de Rojas contraerá pronto segundas nupcias con Juan Rodríguez Portocarrero. 26
27
ANTONIO DE VELASCO Y ROJAS [I] (+1557). - II Señor de Villerías - Hijo primogénito de Pedro de Velasco [II] y de Ana de Rojas. - Casado primero con Francisca Fajardo Chacón de Silva y en segundas nupcias con Aldonza de Velasco y Cárdenas, hija de Gutierre de Cárdenas, señor de Colmenar. - Sumiller de Corps del rey Felipe II y de sus Consejos de Estado y Guerra. - Ayo y Mayordomo Mayor del desdichado príncipe Don Carlos. - Comendador de Castilnovo en la Orden de Alcántara. DESCENDENCIA: - Pedro de Velasco y Rojas, hijo único y III Señor de Villerías. Personaje muy destacado en la política de su tiempo, D. Antonio de Velasco y Rojas se hizo construir en Valladolid un palacio suntuoso, frente al Colegio de San Gregorio, edificio que hoy se conoce como el Palacio de Villena. (Véase Apéndice I). De su íntima relación de amistad con Carlos V cabe aquí señalar que en 1545 dispuso el Emperador que Villerías fuese el precio a pagar por las deudas contraídas con el banquero de Valladolid D. Antonio Bonensegni. Así, el 13 de Marzo de 1545 Carlos V le dio licencia al banquero para que concertara con D. Antonio de Velasco y Rojas la entrega de Villerías en pago de lo que se le debía. La entrega, sin embargo, no se llegó a efectuar al llegarse a un acuerdo entre las partes. Lo que no se pudo evitar fue que, años más tarde, los descendientes de D. Antonio Bonensegni litigasen sobre el contencioso en la Chancillería de Valladolid. La sentencia ejecutoria de la Chancillería de 25 de septiembre de 1572 fue favorable a D. Pedro de Velasco, hijo y sucesor de D. Antonio. En 1556, en el mejor momento de su carrera política, D. Antonio de Velasco y Rojas contrajo una enfermedad que le llevó en pocos meses a la tumba. Murió en 1557 y fue enterrado en el Monasterio francisano de la Concepción de Villasilos. Como los esponsales de sus padres se habían celebrado en febrero de 1505, debió nacer al año siguiente y rondar los cincuenta años en el momento de su muerte.
28
29
PEDRO DE VELASCO Y ROJAS (+1590) [Pedro de Velasco y Velasco] - III Señor de Villerías - Hijo de Antonio de Velasco y Rojas [I] y Aldonza de Velasco y Cárdenas. - Casado con Mariana Enríquez, hija de Fadrique Enríquez y Juana Manrique. - Caballero de la Orden de Alcántara y Comendador de Portezuelo. DESCENDENCIA: - Antonio de Velasco y Rojas (II), IV Señor de Villerías. La relación de D. Pedro de Velasco y Rojas con sus súbditos de Villerías fue bastante turbulenta. En 1571 los vecinos de Villerías se sublevaron conta su Señor y derribaron el rollo jurisdiccional que estaba colocado en la plaza. Puso D. Pedro pleito contra ellos ante la Real Chancillería de Valladolid. Sobre este pleito y otros muchos asuntos que tuvo D. Pedro en relación con su villa de Villerías se conserva abundante documentación en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo Histórico de la Nobleza y el Archivo de la Catedral de Palencia. Enumeramos aquí algunos de los documentos de forma sucinta: - Pleito de Pedro de Velasco y Rojas contra el Concejo, Justicia y Regimiento de Villerías de Campos (Palencia) por querer despojarle de su jurisdicción. [Real Audiencia y Chancillería de Valladolid] - Ejecutoria de la Chancillería de Valladolid a favor de Pedro de Velasco contra la villa de Villerías sobre el pan que habían de pagar al dicho señor. [Archivo Histórico de la Nobleza, 15 -XI- 1570] - Imposición de censo a favor del Convento de la Merced de Valladolid contra los bienes de Pedro de Velasco, en su señorío de Villerías. [Archivo Histórico de la Nobleza, 18 -V - 1570] - Ejecutoria de la Chancillería de Valladolid a favor de Pedro de Velasco en el pleito contra Villerías sobre residencias. [Archivo Histórico de la Nobleza, 1-I- 1572]
30
31
- Censo creado por Pedro de Velasco y Rojas, señor de Villerías, sobre sus bienes de la villa de Villerías, a favor de Ana Vaca, de 10.714 maravedíes de renta anual. [Archivo Histórico de la Nobleza, 26 -V - 1575] - Pleito a favor de Pedro de Velasco contra los beneficiados de Villerías, sobre la congrua de éstos. [Archivo Histórico de la Nobleza, 22 - IX- 1581]. - Censo perpetuo para los señores D. Luis Delgadillo de Bustamante y doña Ana de Quemada, su mujer, vecinos de Aranda de Duero, que en su favor otorgaron los Ilmos. Sres. D. Pedro de Velasco y Rojas y doña Mariana Enríquez, su mujer, vecinos de Valladolid, de los 56.000 maravedíes de renta de censo de cada año que le vendieron e impusieron sobre Villerías. [Archivo de la Catedral de Palencia, 26 - IV - 1582] Don Pedro de Velasco y Rojas residió habitualmente en Valladolid donde terminó de construir la mansión suntuosa que había iniciado su padre, el llamado “Palacio de Villena”. Murió en 1590 a la edad de 40 años. Le sucedió en el Mayorazgo su hijo D. Antonio de Velasco y Rojas (II) hasta su muerte en 1615. La viuda del primero y madre del segundo, Dª Mariana Enríquez, les sobrevivió a ambos durante muchos años llegando hasta más allá de 1630. Pasaba largas temporadas en su casa solariega de Villerías de Campos cuidando de la educación de sus nietos. En las cuentas de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, instituida en la Villa a finales del siglo XVI, constan diversas misas por la salud de la ya octogenaria doña Mariana.
32
33
ANTONIO DE VELASCO Y ROJAS [II] (+1615) [Antonio de Velasco y Enríquez] - IV Señor de Villerías - Hijo de Pedro de Velasco y Rojas y de Mariana Enríquez. - Casado con Jerónima de Ayala y Zúñiga (+1620), por quien los Velasco de Villerías heredarán en 1650 el derecho a suceder en el importante Condado de Fuensalida. - Mayordomo Mayor del príncipe Don Felipe, futuro rey Felipe IV. - Caballero de la Orden de Alcántara. Comendador de Belvis y Navarra. DESCENDENCIA: - Bernardino de Velasco y Ayala, V Señor de Villerías, I Conde de Colmenar y VIII Conde de Fuensalida. - Pedro de Velasco y Rojas. - Mariana Enríquez. - Catalina de Velasco Enríquez (+1690), casada con Luis de Velasco y Tovar, Marqués del Fresno. Sintiéndose ya enfermo, hizo testamento D. Antonio de Velasco y Rojas (II) el 23 de junio de 1615 y murió dos días después en la jornada de Francia, cuando fueron a celebrar las bodas del Príncipe Don Felipe con Isabel de Borbón, hija del rey francés Enrique IV. Al morir en 1620 su viuda, Dª Jerónima de Ayala, quedaron huérfanos en edad temprana sus cuatro hijos: Bernardino, Pedro, Mariana y Catalina, que por este orden se los nombra en el testamento. De la crianza y educación de los niños se encargará la abuela, Doña Mariana Enríquez, que, durante muchos años, actuó como verdadera Señora de Villerías, villa en la que residió y por la que sentía gran afecto. En el Archivo Parroquial de Valoria del Alcor, con fecha de 7 de agosto de 1615, se conserva la escritura de concertación en los repartos de los diezmos correspondientes a las villas de Valoria y Villerías. Se acordó reestablecer la costumbre que tenían de antiguo, es decir, que los vecinos de Valoria que sembrasen en el término de Villerías pagasen la mitad del diezmo correspondiente en Valoria y la otra mitad en Villerías; cosa que deberían cumplir igualmente los vecinos de Villerías que labrasen en el término de Valoria. Firmaron el documento los clérigos de Valoria y D. Juan Rodríguez Becerra, vecino de Villerías y Mayordomo de Dª Mariana Enríquez.
34
35
BERNARDINO DE VELASCO Y AYALA (+1662) [Bernardino de Ayala Velasco y Rojas] - V Señor de Villerías - Hijo primogénito de Antonio de Velasco y Rojas [II] y Jerónima de Ayala. - Casado en primeras nupcias con Isabel de Velasco y Benavides y en segundas con Ana María de Velasco y de la Cueva. - Primer Conde de Colmenar de Oreja (Madrid), título de nueva creación que le fue concedido el 9 de septiembre de 1625. - VIII Conde de Fuensalida (Toledo), a partir de 1650, tras la muerte sin sucesión de su primo Pedro López de Ayala y Zúñiga. - Gentilhombre de Cámara y consejero de Estado del Rey Felipe IV. - Falleció en Madrid el 14 de junio de 1662 y fue enterrado en el Convento de San Francisco de Fuensalida. DESCENDENCIA: - Francisco de Ayala y Velasco. - Antonio de Velasco Ayala. - Mariana de Velasco y Ayala. - Francisca de Velasco y Ayala. - Magdalena de Velasco. - Isabel de Velasco, menina de la Reina Dª Mariana de Austria. - Felisa de Velasco y Ángela de Velasco, monjas. El 20 de diciembre de 1638 D. Bernardino de Velasco y Ayala escribía al Rey Felipe IV y al Arzobispo de Granada manifestándoles sus deseos de servir a su Majestad y exponiéndoles los apuros económicos por los que atravesaba la hacienda de su Casa. En efecto, en enero de ese mismo año los clérigos de Cervatos de la Cueza y otros varios acreedores a las rentas del Mayorazgo de Villerías habían suscitado en la Chancillería de Valladolid un pleito contra Don Bernardino. El asunto estaba complicado por lo que las probanzas y deliberaciones se prolongaron durante treinta años, hasta que en 1667 se pronunció la sentencia en su contra. Como D. Bernardino murió en 1662, fueron sus hijos y sucesores D. Francisco y D. Antonio los que tuvieron que lidiar con el asunto. (Véase Apéndice II). Quede como anécdota el retrato de una de sus hijas, D. Isabel de Velasco, en el cuadro velazqueño de “Las Meninas”.
36
37
FRANCISCO DE AYALA Y VELASCO [+1667] [Francisco Pedro de Ayala Velasco Rojas y Cárdenas] - VI Señor de Villerías - Hijo primogénito de Bernardino de Velasco y Ayala y de su primera esposa, Isabel de Velasco y Benavides. - Casado en 1662 con Juana de Silva, hija del Marqués de Almenara. - II Conde de Colmenar de Oreja desde 1653, por cesión de su padre. - IX Conde de Fuensalida. Fue conocido como Francisco de Velasco hasta que sucedió a su padre en el Condado de Fuensalida, momento en que cambió sus apellidos. - Militar destacado: Capitán de Caballos, Maestre de Campo y Capitán de las Guardas Viejas de Castilla. Sirvió en los Tercios de Milán y de Flandes. Peleando en Portugal a las órdenes de D. Juan de Austria, D. Francisco de Ayala y Velasco resultó herido en la batalla de Montes Claros (17-VI-1665). Se retiró a su casa, pero no logró sanar. Murió el 24 de septiembre de 1667 y, al no dejar descendencia, le sucedió en sus títulos y estados su hermano D. Antonio de Velasco Ayala. Poco antes de su muerte, el 14 de junio de 1667, se hizo pública la sentencia del “Pleito del Mayorazgo de Villerías” que ordenaba poner en venta, mediante subasta pública, todos los bienes y rentas del mismo, para poder así satisfacer las deudas a sus acreedores. Se exceptuaba de la venta únicamente a la propia villa de Villerías, cabeza del Mayorazgo. Desaparecía de este modo el Mayorazgo de Villerías, aunque D. Antonio de Velasco y Ayala y sus sucesores en el Condado de Fuensalida conservaron el señorío de la Villa.
38
Don Francisco de Ayala y Velasco, el VI y último de los Señores del Mayorazgo de Villerías.
39
(IV) ÚLTIMOS SEÑORES DE VILLERÍAS: LOS CONDES DE FUENSALIDA Desaparecido el Mayorazgo, a partir de 1668 y hasta el final de los Señoríos en 1837, Villerías queda, de hecho, como un Estado agregado al Condado de Fuensalida (Toledo), con el que comparte todas sus vicisitudes. La Historia nos ha demostrado, sin embargo, que no fueron los Condes de Fuensalida quienes agregaron el Estado de Villerías, sino que fueron precisamente los Señores de Villerías quienes en 1650 heredaron el Condado de Fuensalida.
ANTONIO DE VELASCO Y AYALA (+1696) - Hijo segundo de Bernardino de Velasco y Ayala y de Isabel de Velasco y Benavides. - Casado con María de los Remedios de la Cueva. - X Conde de Fuensalida y III de Colmenar de Oreja. - Virrey de Galicia y de Navarra, - Gobernador y Capitán General del Estado de Milán.
FRANCISCO NICOLÁS DE VELASCO Y AYALA (+1710) - Hijo de Antonio de Velasco y Ayala y de María de los Remedios de la Cueva. - Casado en 1693 con Francisca María Manuela de Córdoba, Condesa de Casa Palma y las Posadas, Marquesa de Guadalcázar. - XI Conde de Fuensalida IV de Colmenar de Oreja. Hijos de Francisco Nicolás de Velasco y Francisca de Córdoba fueron: - FÉLIX DE VELASCO Y AYALA (+ 1735). XII Conde de Fuensalida y V de Colmenar. Casado con Bernarda Sarmiento Valladares. Sin sucesión. - MANUEL DE VELASCO Y AYALA (+ 1746), XIII Conde de Fuensalida y VI de Colmenar. Casado con Beatriz Pío de Saboya. Sin sucesión. - María Leonor de Velasco y Ayala, casada con Manuel Centurión de Córdoba, VI Marqués de Estepa.
40
Escudo de Armas de los Condes de Fuensalida: En campo de plata, dos lobos, de sable, pasantes y puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas, de oro.
41
LOS CENTURIÓN, MARQUESES DE ESTEPA En el año 1789, durante el Reinado de Carlos III, en el Censo del Conde de Floridablanca, Villerías figura como “Villa perteneciente al Partido de Campos y señorío secular del Marqués de Estepa”. Se trataba de hecho de la VIII Marquesa de Estepa, Doña María Luisa Centurión, que era a la vez la XV Condesa de Fuensalida. Su hermano, D. Juan Bautista Centurión había obtenido a mediados del siglo los Condados de Fuensalida y de Colmenar y el Estado de Villerías, tras un enconado pleito de tenuta, debido al matrimonio de su padre, D. Manuel Centurión Fernández de Córdoba, VI Marqués de Estepa, con María Leonor de Velasco y Ayala, hija tercera de D. Francisco Nicolas de Velasco y Ayala, cuyos dos hijos varones habían muerto sin sucesión. JUAN BAUTISTA CENTURIÓN DE VELASCO (+1785) - Hijo de Manuel Centurión y María Leonor de Velasco y Ayala. - VII Marqués de Estepa y, a partir de1746, XIV Conde de Fuensalida y VII de Colmenar. D. Juan Bautista Centurión murió sin descendencia de ninguna de las dos esposas que tuvo, el 10 de noviembre de 1785. Le sucedió en los señoríos de sus Estados su hermana Doña María Luisa Centurión. MARÍA LUISA CENTURIÓN DE VELASCO (+1799) - Hermana de Juan Bautista Centurión de Velasco. - VIII Marquesa de Estepa y XV Condesa de Fuensalida y VIII de Colmenar. Dª María Luisa Centurión falleció sin dejar descendencia a los 68 años de edad, el 22 de enero de 1799.
42
Escudo de Armas de los Centuriรณn, Marqueses de Estepa.
43
LOS DUQUES DE FRÍAS A la muerte sin sucesión de doña María Luisa Centurión, el Marquesado de Estepa pasó a los Palafox, en tanto que el Condado de Fuensalida, y con él el Estado de Villerías, se integraron en la Casa de los Duques de Frías, en la persona de D. Diego Fernández de Velasco y Pacheco, más conocido como D. Diego Pacheco Téllez-Girón.
DIEGO PACHECO TÉLLEZ-GIRÓN (+1811) [Diego Fernández de Velasco y Pacheco] - Hijo de Andrés Pacheco Téllez-Girón y de María de la Portería Fernández de Velasco, hija del XI Duque de Frías, Bernardino Fernández de Velasco. - Casado en 1780 con Francisca de Benavides - Sumiller de Corps del rey Carlos IV. - Mayordomo Mayor de José I Bonaparte. - En 1775, tras convertirse en el XIII Duque de Frías, cambió su nombre a Diego Fernández de Velasco y Pacheco. - Desde 1779 fue el XVI Conde de Fuensalida y IX Conde de Colmenar. Don Diego Pacheco Téllez-Girón fue uno de los aristócratas afrancesados que se pusieron al servicio de Napoleón y José I Bonaparte durante la Guerra de la Independencia. Murió en Francia el 11 de febrero de 1811 a la edad de 56 años y fue enterrado en el cementerio de París. Según unas versiones murió exiliado y según otras se encontraba en París como embajador de Napoleón. Entre los numerosos títulos que tuvo estaba también el de Marqués de Frechilla, siendo por ello señor de Frechilla y Villarramiel.
44
Escudo de Armas de los Duques de FrĂas: Jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros. Con bordura de castillos y leones, de oro los primeros y de gules los segundos.
45
BERNARDINO FERNÁNDEZ DE VELASCO Y PACHECO (+1851) [Bernardino Pacheco Téllez-Girón y Benavides] - Hijo de Diego Pacheco Téllez-Girón y de Francisca de Benavides. - XIV Duque de Frías, XVII Conde de Fuensalida y X de Colmenar. - Último Señor de Villerías por la abolición de los señoríos jurisdiccionales por ley de 26 de agosto de 1837. - Murió en Madrid el 28 de mayo de 1851. D. Bernardino Fernández de Velasco y Pacheco fue un importante personaje de su tiempo que, aunque por breve tiempo, llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros en 1838, ya en el reinado de Isabel II. En 1847 ingresó en la Real Academia Española, dedicando los últimos años de su vida a la literatura. La Academia publicó sus “Obras poéticas” en 1857, con prólogo del Duque de Rivas. Poeta lírico de mediana calidad, sirvan estos versos de la que quizás sea la mejor de sus composiciones (Oda a “La muerte de Felipe II”, escrita en 1842) para poner punto final a toda esta relación de los señores jurisdiccionales que tuvo la villa de Villerías.
Obras poéticas de D. Bernardino Fernández de Velasco, Duque de Frías: “La Muerte de Felipe II” p.262. Madrid, 1857.
46
Don Bernardino Fernández de Velasco y Pacheco: Último de los Señores de Villerías, Político y laureado Poeta.
47
EPÍLOGO: EL PUEBLO LLANO - EL CRISTO DE LA SALUD En este trabajo se ha hablado mucho de los Nobles de Villerías y de sus asuntos. Fuera de él han quedado las cosas referentes al pueblo llano: el Ayuntamiento, las cofradías, las bodegas, los palomares, el Pozo Bueno, los quesos…y sobre todo la Ermita y el Cristo de la Salud a quien los villerienses profesan gran cariño y devoción e incluso le tienen hecho un Voto de Villa. La llamada “Ermita del Humilladero” se ubica en el casco urbano, junto al edificio del Ayuntamiento, en el mismo centro del pueblo. Es de una sola nave y su construcción está fechada en 1694, con una ampliación llevada a cabo en 1793. Su aspecto actual, moderno y funcional, se debe a una profunda reforma ejecutada en 1970. Fue el 4 de junio de 1887 cuando el pueblo de Villerías reunido en concejo abierto acordó celebrar perpetuamente la fiesta en honor del Cristo de la Salud cada 31 de mayo haciendo el correspondiente “Voto de Villa”. El objetivo no era otro que el de: “Honrar al Bendito Cristo de la Salud que se venera en la Ermita del Humilladero de esta localidad […] por los continuos beneficios que dicha Sagrada Imagen venía desde tiempo inmemorial dispensando a este pueblo, y muy especialmente los recibidos en el pasado año de 1885 en el que gracias a su misericordia esta Villa se vio libre de la terrible epidemia del cólera…”
D. Domicio Moratinos Requena estudió en profundidad todo lo referente a esta devoción y consiguió retrotraer sus orígenes hasta el siglo XVI. El resultado de su trabajo de investigación fueron algunos artículos en “El Diario Palentino” y un opúsculo de 38 páginas titulado “El Santo Cristo de la Salud. Datos para la historia de Villerías de Campos (Palencia)” en edición del propio autor de 1985. La única obra referida específicamente a Villerías de que tenemos noticia. Lo que no consiguió D. Domicio Moratinos fue demostrar documentalmente, como pretendía, que la imagen que se venera actualmente en Villerías sea la misma que se veneraba en la Capilla del Santo Cristo de la Salud del Monasterio de Matallana. Cosa nada extraña, pues el estilo y la fecha de la talla encajan (hacia 1670).
48
49
Tras el Real Decreto de 25 de julio de 1835 que suprimía los monasterios que tuvieran menos de 12 individuos profesos, y la consiguiente exclaustración de los monjes, Matallana quedó deshabitada y cada cual arrampló con todo lo que pudo. Los tesoros artísticos del monasterio quedaron diseminados por las ermitas e iglesias de los pueblos del entorno, e incluso bastante más lejos. Al no tratarse de una compraventa, de las imágenes expoliadas no se guardó documentación alguna.
50
TEXTOS SELECCIONADOS
51
PRELIMINARES HISTÓRICOS: El primer Señor de Villerías sería Fernando de Velasco – hermano del Buen Conde de Haro - en virtud del Mayorazgo fundado en 1414 por su padre Juan F. de Velasco, de la Cámara de Enrique II y Juan II. Mas su hijo y sucesor, Juan de Velasco, conde de Siruela, Señor de Cervera y Villerías, fija su residencial mansión en esta villa, según se declara en ejecutoria de hidalguía. […] Dispuso el Emperador Carlos I en 1545 que Villerías fuese el precio de deudas contraídas con Antonio Boninseni, banquero de Valladolid de ascendencia italiana; pero no se llevó a efecto la entrega porque hubo concordia con su homónimo el de Velasco y Rojas, Ayo y Mayordomo del Príncipe D. Carlos, que – dicho sea de paso – supo granjearse el respeto y afecto del malogrado heredero de Felipe II. No pudo evitarse, sin embargo, que sus descendientes litigasen sobre el contencioso en la Chancillería de Valladolid que se pronuncia favor de Pedro de Velasco, Señor de Villerías, Comendador de la O. de Alcántara y gentilhombre de la Cámara Real. Otros pleitos ganó a su villa, entre los cuales una ejecutoria en 1581 sobre la “congrua de los beneficios”. Es de notar que sus Señores gozaban de una especie de patronato sobre la iglesia y percibían dos tercios de los diezmos, quizá subrogado de la época de los Templarios. Siguiendo la trayectoria, Don Bernardino de Velasco y Ayala, Conde de Fuensalida y Colmenar, de la Corte de Felipe IV, efectos de su precaria fortuna, precipita el concurso de acreedores a la venta de los bienes del Mayorazgo de Villerías “a excepción de la misma villa cabeza del mencionado Mayorazgo”. […]Los títulos de alcaldes de Villerías de la época están datados en el Real Alcázar de Madrid. Tenían en el pueblo su casa palacio con caballeriza y juego de pelota para su solaz y descanso. Por muerte del primogénito sin sucesión recayeron títulos y señorío en su hermano D. Antonio de Velasco y Ayala, Gobernador y Capitán General del estado de Milán, ya en el reinado de Carlos II. El ocaso del régimen señorial se produce ya entrado el siglo XIX con la prócer figura de Don Bernardino de Velasco, Duque de Frías, político y hábil diplomático. Presidente del gobierno por un tiempo, poeta insigne y gran patriota. Se conserva su casona reformada, en la plaza. P.M. Moratinos Requena y D. Moratinos Requena: “El Santo Cristo de la Salud. Datos para la historia de Villerías de Campos (Palencia)”. Valladolid.
52
53
EL LUGAR DE VILLERÍAS El 8 de mayo de 1411 el monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar cambiaba a Juan de Velasco el lugar de Villerías y diversos bienes y vasallos en el de Piña “que es en las nueve villas”, por un juro anual de 4.000 maravedíes situados en los 20.000 que el camarero mayor tenía en las Salinas de Rosío y 50.000 mrs. Ambos lugares se hallan situados en Tierra de Campos, en la actual provincia de Palencia. Villerías y los bienes de Piña pertenecían al monasterio por donación de la misma abadesa que realizó el trueque, doña Mencía de Sarmiento, hija de Diego Gómez Sarmiento. Las monjas de Santa Clara cedían el lugar de Villerías con los vasallos y señorío alto y bajo, casas, heredades y derechos, suelos poblados y no poblados, árboles, aguas, etc. y todo lo que tenían en el de Piña, es decir algunos vasallos y casas, algunos heredamientos de pan y vino y otros bienes. El monasterio se desprendía del lugar de Villerías y de los vasallos y posesiones de Piña porque apenas si le dejaban algún beneficio. En conjunto no rentaban al año más de 2.000 maravedíes. Además, ambos lugares se hallaban muy alejados del convento y el mantenimiento y administración de los mismos resultaban muy costosos para las religiosas. Asimismo, Villerías corría el peligro de despoblarse por no tener quien lo defendiese “e por los grandes pechos en que está encabezado”. Por otra parte, la comunidad necesitaba dinero para llevar a cabo una serie de obras y reparaciones urgentes en el edificio del convento. […] Tres años después de hacerse el cambio, Villerías se constituía en la cabeza principal del mayorazgo que Juan de Velasco creó para su hijo Fernando. En 1440 este último cedía al cura y a los clérigos de la iglesia de Villerías la tercera parte de los diezmos de las sernas del campo reteniendo para sí las otras dos. Sin embargo, Fernando de Velasco no incluyó Villerías en el mayorazgo que en 1457 fundó para su hijo primogénito Juan. Aquel quedaba integrado en su mayor parte por la villa de Siruela que Fernando de Velasco había heredado de su madre María de Solier. El lugar de Villerías fue repartido entre los otros hermanos. Mediante varias compras, el primogénito Juan logró reunir de nuevo la totalidad del lugar. En 1465 compraba a su hermano Luis la octava parte de Villerías por 150.000 mrs. Y en 1470 adquiría de su otro hermano Arnao otras dos octavas partes por 320.000 mrs. El heredero de Juan su hijo Pedro de Velasco, constituiría el señorío de Villerías como tal. Antonio Moreno Ollero: La Casa de Velasco. (Tesis Doctoral). Universidad de Cádiz, 1999. 54
La casa solariega de los Señores del Mayorazgo en la plaza de Villerías. El picado del escudo que campea sobre la misma nos impide saber cuál de ellos fue su constructor.
55
DON JUAN DE VELASCO - [Fernán Pérez de Guzmán: “Generaciones y Semblanzas”] CAPÍTULO XII - De Don Juan de Velasco, Camarero mayor del Rey, e hijo de Don Pero Hernández de Velasco Don Juan de Velasco, Camarero mayor del Rey, que casó con Doña María Solier, hija de Mosen Arnao, que era francés, fue hijo de Don Pero Hernández de Velasco e de Doña Marigarcía Sarmiento, y nieto de Hernando de Velasco e de Doña Mayor de Castañeda, y visnieto de Sancho Sánchez, y revisnieto de Martín Hernández de Velasco, que está sepultado en el monasterio de Oña. Fue este Juan de Velasco un gran Señor, e notable Caballero. Su linage es grande e antiguo; e según ellos dicen, vienen del linage del Conde Hernán González; pero yo no lo leí; pero es verdad que en la Historia que habla del Conde Fernán González dice que su hijo el conde Garci Fernández en unas Cortes que hizo en Burgos armó Caballeros dos hermanos que llamaban los Velascos; si estos eran parientes del Conde, e si dellos vienen los de Velasco no lo dice la Historia. Era este Juan de Velasco alto de cuerpo e grueso, el rostro feo e colorado, y la nariz alta y gruesa, el cuerpo empachado; e discreto, e muy bien razonado; hombre de gran regimiento e administración en su casa e hacienda, e tenía gran estado, e hacía grandes convites; acogía e llegaba muy bien a los Hijos-dalgo; era franco ordenadamente; tenía gran casa de Caballeros y Escuderos. De su esfuerzo no se mostró, mas salvo que en la batalla de Antequera ovieron la delantera él y Don Sancho de Roxas, e óvose allí bien. Murió en Tordesilllas en edad de cincuenta años, año de mil e quatrocientos e diez y ocho en el mes de Octubre. Está sepultado en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar, que fundaron Sancho Sánchez de Velasco, Adelantado de Castilla, y doña Sancha Osorio e Carrillo, de que se hace mención en las tutorías del Rey Don Alonso Undécimo, que fueron sus visabuelos. Fernán Gómez de Ciudad Real: Centón Epistolario. Madrid, 1775.
56
57
EL MAYORAZGO DE VILLERÍAS: Don Pedro de Velasco. El señorío de Villerías no se constituirá como tal hasta finales del siglo XV cuando el lugar lo hereda Pedro de Velasco, nieto de Fernando Velasco. Don Pedro de Velasco, que fue maestresala del infante don Fernando, hermano de Carlos V, casó en 1505 con doña Ana de Rojas, hija de Juan Rodríguez de Rojas y de doña Catalina Manrique. El nombramiento de maestresala del infante don Fernando tuvo lugar el 28 de junio. Las capitulaciones matrimoniales con Ana de Rojas se concluyeron en febrero de 1505, recibiendo la esposa en concepto de arras la cantidad de 1.000 ducados. La madre de don Pedro, Isabel Manrique, le regaló a su hijo 200 doblas de oro alfonsíes que ella tenía de juro en Covarrubias y unas casas en Valladolid, en la collación de San Pablo. De este matrimonio nacerían tres hijos: Antonio, Juan y Catalina de Velasco. Pedro de Velasco murió prematuramente hacia 1510 dejando a sus hijos menores de edad, bajo la custodia y protección de su esposa Ana de Rojas y de su madre Isabel Manrique, que había casado en segundas nupcias con el conde de Monterrey. En realidad, fue doña Isabel Manrique la que se encargó de la tutoría y de la administración de los bienes de sus nietos. Doña Ana de Rojas contrajo segundas nupcias con Juan Rodríguez Portocarrero. Unos años más tarde doña Ana demandó a su suegra el pago de sus arras que no habían sido satisfechas y ésta debió pagarle la cantidad de 1.000 ducados que importaban las dichas arras. Isabel Beceiro Pita y Alfonso Franco Silva: “Cultura nobiliar y Bibliotecas”. Historia, Instituciones, Documentos, Nº 12, 1985.
58
Escudo de Armas de los Rojas: En campo de oro, cinco estrellas de azur puestas en sotuer.
59
CASA DE LOS SEÑORES DE VILLERÍAS. Don Pedro de Velasco, hijo segundo de Pedro de Velasco, y de doña Isabel Manrique su mujer, como avemos dicho, casó con doña Ana de Rojas. hija de Juan Rodríguez de Rojas. Señor de la villa de Requena, y de doña Isabel de Carvajal su mujer, cuyos hijos fueron don Antonio de Velasco y Rojas, que sucedió en la casa: Juan Rodríguez de Rojas y Velasco Doña Catalina de Velasco, monja. Don Antonio de Velasco y Rojas fue Camarero del Católico Rey don Felipe Segundo, siendo Príncipe, y Mayordomo mayor del serenísimo Príncipe don Carlos, y de los Consejos de Estado y Guerra, casó con doña Aldonça de Velasco, hija de don Gutierre de Cárdenas, Comendador de Oreja, y de doña Aldonça de Velasco su mujer; fueron sus hijos don Pedro de Velasco. Don Pedro de Velasco y Rojas, señor de Villerías, caballero del hábito de Alcántara, Comendador de Puerteçuelo, y Gentilhombre de la boca del Católico Rey don Felipe Segundo, que casó con doña Mariana Henríquez, hija de don Fadrique Henríquez, y de doña Juana Manrique su mujer, como hemos dicho en el cap. 8 del libro 5 deste Nobiliario, cuyo hijo fue don Antonio de Velasco y Rojas, señor de Villerías, caballero del hábito de Alcántara, Comendador de Belvis y Navarra, y de sus diezmos, y Capitán de hombres de Armas, y Mayordomo del serenísimo Príncipe de las Españas, don Felipe Quarto deste nombre; murió en la jornada de Francia, quando se fueron a celebrar las bodas del sobre dicho Príncipe, y de la Christianísima Reyna de Francia su hermana, siendo casado con doña Gerónima de Ayala, viuda del Conde de Cifuentes, hija de don Pedro López de Ayala Quinto conde de Fuensalida, y de la Condesa doña María de Zúñiga y Pacheco su mujer, como se ha visto en el cap.17 del libro 5 deste Nobiliario; cuyos hijos son: don Bernardino de Velasco y Rojas. Doña Mariana de Velasco Henríquez. Doña Catalina de Velasco, y otros, en quien acabamos de escribir la línea de los señores de Villerías. Alonso López de Haro; Nobiliario genealógico de los Reyes y Títulos de España. Madrid, 1622.
60
61
DON ANTONIO DE ROJAS Y VELASCO: Notas sobre su vida y su época. Nuestro personaje Antonio de Velasco haría una rápida y brillante carrera en la Corte de Castilla. Entró siendo aún muy niño en 1510 como paje al servicio del infante don Fernando, hermano de Carlos V. Dos años más tarde, don Antonio pasa a convertirse en maestresala del infante, puesto que ya había ocupado su padre. Después de la llegada de Carlos V, el señor de Villerías pasará a formar parte del círculo de amigos íntimos del emperador. Unos años más tarde, en 1535, el monarca le nombra camarero de su hijo el futuro Felipe II. Este nombramiento tendrá importantes consecuencias en la vida de Antonio de Velasco. Por de pronto su familiaridad con el príncipe, que aún era un niño, se afianza considerablemente hasta el punto de que el futuro Felipe II le mostrará siempre una gran amistad y un cariño muy especial. En 1548 el señor de Villerías pasa a ocupar el cargo de alcalde y teniente de la fortaleza de Carmona. Pronto, sin embargo, regresaría a la Corte. El príncipe Felipe no le olvidaba y así en 1553 le requiere para otorgarle un puesto de máxima confianza. Efectivamente, en agosto de ese año el futuro Felipe II le nombra ayo de su hijo el príncipe don Carlos. […] Comendador de la Orden de Alcántara en 1554, don Antonio de Velasco pasó a formar parte de los Consejos de Estado y Guerra y en 1555 recibirá de Carlos V una gratificación de 2.000 ducados de juro por todos los servicios prestados a su persona. Un año más tarde, en 1556, en el mejor momento de su carrera política, don Antonio de Velasco contrae una rápida enfermedad que en pocos meses le llevará a la tumba. Isabel Beceiro Pita y Alfonso Franco Silva: “Cultura nobiliar y Bibliotecas”. Historia, Instituciones, Documentos, Nº 12, 1985.
62
63
FRANCISCO DE AYALA Y VELASCO, II Conde de Colmenar y VIII de Fuensalida Primogénito de Bernardino de Velasco Rojas y Ayala, I conde de Colmenar de Oreja (1625-1653), VIII conde de Fuensalida (1650-1662) y de su primera esposa, Isabel de Velasco y Benavides, hija de Luis de Benavides (c.1581-1644), IV marqués de Frómista, y de Ana Carrillo de Toledo., II marquesa de Caracena y II Condesa de Pinto, dama de la Reina Isabel de Borbón, cuyo matrimonio se celebró en el Palacio Real el 11 de noviembre de 1633. Fue conocido como Francisco de Velasco hasta que sucedió en el condado de Fuensalida, momento en que cambió sus apellidos. Sabemos que comenzó a servir en 1650, porque desde aquel mismo año ordenó Felipe IV que, mientras lo hiciera “en guerra viva”, se eximiera al condado de Colmenar del pago de lanzas por sus rentas. Dicho título fue creado para su padre en 1625, pero al heredar éste de su tío el condado de Fuensalida, solicitó al rey permiso para transferirlo a su primogénito, lo que obtuvo en 1653. […] En Milán lo hizo desde 1653 hasta 1656, a las órdenes de su tío materno, el marqués de Caracena, a quien acompañaría después a Flandes junto a D. Juan de Austria, nuevo gobernador de aquellos Estados. […] Su tío le concedió licencia para irse a España en abril de 1661. En España halló a su padre enfermo y hubo de atender a la sucesión de la casa y tomar estado antes de regresar al ejército. Fallecido el padre (12-I-1662) y casado con doña Juana de Silva, hija del marqués de Almenara, volvió a servir a las órdenes de Juan de Austria en Portugal, en la desastrosa batalla de Ameixial (8-VI-1663), cerca de Estremoz, que tornaría efímera la precedente conquista de Évora. También lo hizo a las órdenes de su tío, el marqués de Caracena, que no mejoró la suerte de D.Juan y fue derrotado en Montes Claros (17-VI-1965), entre Villa Viçosa y Estremoz. Herido en esta batalla se retiró a su casa, pero no logró sanar. No tuvo posteridad en su esposa y le sucedió en sus títulos y estados su hermano Antonio de Velasco y Cárdenas, X conde de Fuensalida y III de Colmenar, que el XI-X-1667 comunicaba a la Cámara de Castilla la muerte de su hermano y haberle sucedido en su Casa. Juan L. Sánchez: “Francisco de Ayala y Velasco” . (Internet) Tres Culturas. Toledo. 7 de Febrero de 2015. 64
65
APÉNDICE (I) LA CASA DE LOS SEÑORES DE VILLERÍAS EN VALLADOLID: EL PALACIO DE VILLENA. En febrero de 1505 se celebraron en Valladolid los esponsales de D. Pedro de Velasco y Manrique, el primer Señor de Villerías, con Ana de Rojas, hija de Juan Rodríguez de Rojas, señor de Requena. La madre de Don Pedro, doña Isabel Manrique, le regaló para la ocasión a su hijo 200 doblas de oro y unas casas que tenía en Valladolid “en la collación de San Pablo”. Sobre el solar de estas casas, su primogénito, el segundo Señor de Villerías, D. Antonio de Velasco y Rojas se hizo construir una casa-palacio que le permitiera estar cerca de la familia real que habitaba el contiguo Palacio de Pimentel. Encargó la obra al prestigioso arquitecto Francisco de Salamanca (+1573) quien más tarde se ocuparía de la reconstrucción de la Plaza Mayor de Valladolid, tras el incendio de 1561. Los rejeros Francisco Martínez y Llorente de Herreros contrataron en 1557 las rejas de las ventanas del patio central donde aún hoy campean los escudos de la heráldica familiar. Ese mismo año de 1557 murió de forma inesperada D. Antonio, por lo que tuvo que ser su hijo único D. Pedro de Velasco y Rojas (+ 1590), tercer Señor de Villerías y Comendador de Portezuelo de la Orden de Alcántara, quien se encargase de terminar de edificar la vivienda familiar. El quinto Señor de Villerías, D. Benardino de Velasco y Ayala, primer Conde de Colmenar de Oreja, vio como en 1639 su Mayorazgo entraba en concurso de acreedores. Murió en 1662 sin llegar a conocer que cinco años más tarde la Chancillería dictaba sentencia ejecutoria definitiva por la que todos los bienes del Mayorazgo salían a pública subasta. La casa-palacio de Valladolid se subastó el 13 de julio de 1669 y fue adjudicada por 9.500 ducados a D. Bernardo Fernández Manrique, VIII marqués de Aguilar de Campoo, que la pagó al contado. En el pliego de la subasta se indicaba claramente que estaba frente al Colegio de San Gregorio y que era edificio “de mucho lustre y autoridad”: “…una casa grande con sus entresuelos y cuartos principales y cuartos altos con todas sus oficinas y caballerizas, jardines y otros géneros de servidumbres con sus puertas principales”.
66
Palacio de Villena: Fachada (reformada) y Patio interior, obra de Francisco de Salamanca
67
La casa permaneció en la familia de los marqueses de Aguilar de Campoo hasta la XIV marquesa, doña Mariana López Pacheco y Portugal (+1768), casada, en sus primeras nupcias, con Don Francisco López Pacheco y Moscoso, Marqués de Villena, de quien el edificio vino a tomar el nombre con el que ha llegado hasta nosotros. Como doña Mariana no tuvo sucesión de ninguno de sus dos matrimonios, sus títulos y bienes pasaron a los Duques del Infantado y a esta Casa perteneció el edificio hasta que el 21 de junio de 1876, D. Manuel de Toledo y Lesparre, hijo de D. Pedro Alcátara Toledo, XIII Duque del Infantado, se lo vendió al industrial santanderino D. Juan Pombo por 55.000 pesetas. Fue Don Juan Pombo Conejo un claro exponente de la nueva burguesía industrial del siglo XIX que en 1872 recibió de D. Amadeo de Saboya el título de Primer Marqués de Casa Pombo. Fuese porque el edificio se encontraba ya en muy mal estado, o tal vez por un deseo de emular a la antigua nobleza, D. Juan Pombo hizo grandes reformas en el palacio: modificó totalmente la fachada colocando en ella su escudo de armas y añadió los dos torreones laterales para darle un aspecto más parecido al del vecino Palacio de los Pimentel. De la edificación primigenia, obra de Francisco de Salamanca, sobrevivieron el arco de entrada con grandes dovelas, la escalera principal cubierta con un bello artesonado y el espléndido patio interior con dos pisos de arquerías en tres de sus lados. De D. Juan Pombo (+1889) el palacio pasó por herencia a su hija doña Everilda Pombo Villameriel casada con D. Teodosio Alonso Pesquera, Primer Marqués de Alonso Pesquera. Igualmente por herencia, una parte de la propiedad del edificio vino a caer en las manos de las cuatro hijas de doña Mª Eugenia Alonso Pombo, nietas de doña Everilda, y otra parte en las de D. Cayo Pombo Caller, el dueño de La Dehesilla de Ampudia, que en 1944 llegaron a un acuerdo para vender el edificio al Estado por 550.000 pesetas. Desde entonces y hasta 1982 el palacio sirvió de sede al Gobierno Civil de Valladolid. En la actualidad se integra en el complejo que alberga el Museo Nacional de Escultura, situándose justo enfrente de su sede principal, el Colegio de San Gregorio. Han pasado casi 500 años desde que se levantó este edificio y hoy solo los historiadores del arte de la ciudad del Pisuerga conocen que, tras el impropio nombre de “Palacio de Villena”, se esconde la Casa de los Señores de Villerías. A buen seguro que a algunos de ellos les habrá costado averiguar quiénes eran tales Señores.
68
69
APÉNDICE (II) EL PLEITO DEL MAYORAZGO DE VILLERÍAS El 1 de enero de 1638 entablaron pleito ante la Real Chancillería de Valladolid contra D. Bernardino de Velasco y Rojas, Conde de Colmenar y poseedor del Mayorazgo de Villerías, los curas y beneficiados de las iglesias de Cervatos de la Cueza (Palencia) como patronos que eran de las obras pías que en esa villa había fundado el obispo de Ciudad Rodrigo don Andrés Pérez (+1583), dotadas, entre otros bienes, con las rentas y derechos que dicho señor obispo tenía en Villerías. No eran los únicos acreedores a las rentas del citado Mayorazgo, pues a ellos se unieron en la reclamación el Deán y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Palencia, propietarios de diversas heredades en el término de Villerías, de las que se había hecho un apeo en 1584 a requerimiento del Señor de la Villa, el Hospital de San Juan de Burgos, el Convento de Santa Clara de Palencia y otros varios particulares como propietarios de diversos censos concedidos sobre los bienes, juros y rentas que tenía y gozaba el poseedor del Mayorazgo, como por ejemplo un juro sobre las alcabalas y tercias de Alcántara (Cáceres) y la Serena (Badajoz) que rentaban cada año 600.000 maravedíes. A la vista de las reclamaciones la Chancillería declaró un “concurso de acreedores” y estableció una graduación en los derechos de las partes, lo que se hizo por sentencia de 15 de julio de 1639. Entre deliberaciones y probanzas con todas las partes implicadas transcurrieron casi treinta años, hasta que por fin el 14 de junio de 1667 la Real Chancillería dictó la sentencia ejecutoria definitiva ordenando que, para satisfacer las deudas a los acreedores, se pusiesen a la venta, en pública subasta, todos los bienes y rentas del Mayorazgo, a excepción de la propia villa de Villerías:
70
71
“Fallamos, atentos los autos y méritos del proceso de este pleito, que debemos demandar y demandamos, que se vendan y rematen a público pregón, los bienes y rentas del Mayorazgo que fundo don Antonio Roxas y Velasco de la villa de Villerías y otras rentas, para que de lo procedido de ellas se haga pago a todos los acreedores que son a dicho mayorazgo de sus créditos por los grados y antelación que tienen conforme a la sentencia de graduación que en el concurso que a ellos se formó fue dada por alguno de los oidores de esta real audiencia y se pronunció en quince de julio del año pasado de mil seiscientos treinta y nueve, reservando como reservamos en que por ahora no se venda la dicha villa de Villerías, cabeza de dicho mayorazgo. Y por esta nuestra sentencia definitiva así lo pronunciamos e mandamos, sin embargo del debido pronunciamiento introducido por el dicho conde de Fuensalida. Y no hacemos condenación de costas. […] La cual dicha sentencia que de suso va inserta e incorporada por los dichos nuestros presidente y oidores, fue dada y pronunciada estando haciendo audiencia pública en la dicha ciudad de Valladolid a catorce días del mes de junio de mil seiscientos sesenta y siete años … “
Quede claro que el citado como “Conde de Fuensalida” era en ese momento don Francisco de Ayala y Velasco, primogénito y heredero de don Bernardino de Velasco y Ayala (“Conde de Colmenar”), que había fallecido en 1662. El propio Don Francisco moriría muy poco después, el 24 de septiembre de 1667, el mismo año en que se dictó la sentencia. El resultado final de todo este asunto fue que, a excepción de la casapalacio de Valladolid que fue para el Marqués de Aguilar, todos los demás bienes del Mayorazgo de Villerías pasaron a ser propiedad del Cabildo de la Catedral de San Antolín de Palencia, que fue liquidando progresivamente las deudas con los clérigos de Cervatos de la Cueza y el resto de los acreedores. En consecuencia, todos los documentos relativos a este complicado proceso se conservan en su Archivo Capitular y entre ellos destaca la propia Carta de Executoria que es un volumen de 2.382 hojas en papel, cosido y encuadernado en pergamino, y con medio metro de grosor. Una verdadera pieza de museo que como tal se mostró en la exposición de Las Edades del Hombre: “Memorias y Esplendores” que tuvo lugar en Palencia en el año 1999.
72
73
BIBLIOGRAFÍA ANÓNIMO: Becerro, Libro famoso de las Behetrías de Castilla. Librería de Fabián Hernández. Imprenta de la Gaceta del Comercio. Santander, 1866. BECEIRO PITA, Isabel y FRANCO SILVA, Alfonso: “Cultura nobiliar y Bibliotecas”. Historia, Instituciones, Documentos, Nº 12, 1985. BURGOS, Augusto de: Blasón de España. Libro de Oro de su nobleza. M. Rivadeneyra. Madrid, 1865. CRESPO DÍEZ, M., HERRÁN MARTÍNEZ, J.I. y PUENTE APARICIO, M.: El monasterio Cisterciense de Santa María de Matallana (Villalba de los Alcores). Diputación de Valladolid, 2006. FERNÁNDEZ MARTÍN, Pedro: “El último Señor de las Behetrías de Campos”. Hispania (L. XXV). Madrid, 1959. FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis: “Colección diplomática del monasterio de Santa María de Matallana”. Hispania Sacra, XXV, 1972. FERNÁNDEZ VELASCO, Bernardino Obras poéticas de D. Bernardino Fernández de Velasco, Duque de Frías. Madrid, 1857. FLORIDABLANCA, Conde de: España dividida en provincias intendencias…. en 22 de marzo de 1875. Imprenta Real. Madrid, 1789.
e
FRANCIA LORENZO, Santiago: Notas de Archivo (III). Por tierras palentinas. Palencia, 1991. FRANCIA LORENZO, Santiago: Cofradías y Hermandades - Notas de Archivo IV. Diputación de Palencia. Palencia, 2011. GÓMEZ DE CIUDAD REAL, Fernán: Centón Epistolario. Madrid, 1775. LEÓN TELLO, Pilar: Inventario del Archivo de los Duques de Frías. (III) Condados de Oropesa y Fuensalida, y sus agregados. Madrid, 1973. LÓPEZ DE HARO, Alonso: Nobiliario genealógico de los Reyes y Títulos de España. Madrid, 1622. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José et alii: Inventario Artístico de Palencia y su provincia (2 Vol.). Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 1979. MARTÍNEZ LLORENTE, F. J.: “Fueros inéditos de Torremormojón y su alfoz (1144). Análisis normativo e institucional”. Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Palencia, 1995. MORATINOS REQUENA, P. M / MORATINOS REQUENA, D: El Santo Cristo de la Salud: Datos para la historia de Villerías de Campos (Palencia). Valladolid,1985.
74
MORENO OLLERO, Antonio: La Casa de Velasco. (Tesis Doctoral). Universidad de Cádiz, 1999. MORENO OLLERO, Antonio: “Los dominios señoriales de los Velasco en tierras de Palencia en la Baja Edad Media”. Actas del II Congreso de Historia de Palencia (Vol II). Palencia, 1990. NAVARRO GARCÍA, Rafael: Catálogo Monumental de la provincia de Palencia. Partidos de Carrión de los Condes y Frechilla. Palencia, 1932. POLANCO, PÉREZ, Arturo; Los Capellanes del Nº 40 de la Catedral de Palencia. Diputación de Palencia, 2003 POMBO, Pablo. Juan Pombo, historia empresarial del siglo XIX. Universidad de Córdoba, 1999. PORTELA SANDOVAL, Francisco José: La escultura del siglo XVI en Palencia. Palencia, 1977 REGLERO DE LA FUENTE, Carlos M.: Los señoríos de los Montes de Torozos. De la Repoblación al Becerro de las Behetrías. Universidad de Valladolid, 1994. REGLERO DE LA FUENTE, Carlos M.: Espacio y poder en la Castilla Medieval. Los montes de Torozos (Siglos X –XIV). Diputación de Valladolid, 1994. SALAZAR Y CASTRO, Luis de: Historia genealógica de la Casa de Silva. Madrid, 1585. SALCEDO TAPIA, Modesto: La familia Téllez de Meneses en los tronos de Castilla y Portugal. Diputación de Palencia, 1999. SAN MARTÍN PAYO, Jesús: “La más antigua estadística de la diócesis de Palencia” (año 1345). Publicaciones de la ITTM (Nº 7). Palencia, 1951. SAN MARTÍN PAYO, Jesús: “Catálogo del Archivo de la Catedral de Palencia “Publicaciones de la ITTM (Nº 50). Palencia, 1983. SANCHO CAMPO, Ángel (Coord.) La Catedral, Palabra construida. Catálogo y Memoria. Magna Exposición. Claustro Catedral de Palencia. Palencia, 2005 URCELAY GAONA, Hegoi: Los Sarmiento, condes de Salinas. Orígenes y elevación de una nueva clase señorial. Universidad del País Vasco. Bilbao, 2009 URREA FERNÁNDEZ, Jesús: “Casas, casonas y algún otro palacio del Valladolid perdido”. Conocer Valladolid. IX Curso de patrimonio cultural. 2015-2016. YÁÑEZ NEIRA, Fr. Damián: “El monasterio de Santa María de Matallana y sus Abades”. Archivos Leoneses, Nº 57-58. 1975. La documentación referente al mayorazgo de los Velasco se encuentra en el Archivo de los Duques de Frías - Legajo 156 – Villerías.
75
ÍNDICE PRESENTACIÓN.
4
(I) VILLERÍAS EN LA EDAD MEDIA.
6
(II) LOS PRIMEROS VELASCO SEÑORES DE VILLERÍAS: LOS CONDES DE SIRUELA.
16
(III) LOS SEÑORES DEL MAYORAZGO.
26
(IV) LOS ÚLTIMOS SEÑORES DE VILLERÍAS: LOS CONDES DE FUENSALIDA.
40
(V) EPÍLOGO: EL PUEBLO LLANO. EL CRISTO DE LA SALUD.
48
TEXTOS SELECCIONADOS.
51
APÉNDICE (I) LA CASA DE LOS SEÑORES DE VILLERÍAS EN VALLADOLID: EL PALACIO DE VILLENA.
66
APÉNDICE (II): EL PLEITO DEL MAYORAZGO DE VILLERÍAS.
70
BIBLIOGRAFÍA.
74
ÍNDICE.
76
76
77
78