Repri reedicion 16

Page 1

ISSN 1815-9249 Abril, 2010

RePRI


Índice

El “soft power” chino: un acercamiento 3-10 ¿Es compatible el Estado Patrimonial Iberoamericano con la acción exterior de la Unión Europea? 11-19 Guatemala, foto.

20-21

Es compatible el Estado Patrimonial Iberoamericano con la acción exterior de la Unión Europea 22-28 La excusa perfecta, la política en la literatura. 29-34 Un país para el Canal

35-37

Consejo Editorial Carroll Ríos de Rodríguez Ramiro Ordoñez Jonama Santiago Fernández Ordóñez Rodrigo Fernández Francisco Guzmán Enrique Lacs Revisor de Estilo Beatriz Zamora Canjura Editor General Eduardo Fernández Luiña Editor Gráfico Santiago Billy Prem Director del Instituto Pedro Trujillo


El “soft power” chino: un acercamiento Fernando Villamizar Lamus

Introducción El reciente éxito económico de la República Popular de China ha suscitado una deliberada atención de los estudiosos de asuntos internacionales, económicos, comerciales, entre otros. Sin embargo, aún queda mucho por conocer de una civilización que en su tiempo fue más grande y poderosa que el imperio romano, que fue contemporáneo a ésta. En ese sentido, la idea de este ensayo es empezar a auscultar un concepto relativamente nuevo y occidental de las Relaciones Internacionales, el “soft power”, aplicado al comportamiento reciente de la República Popular de China (en adelante China), en un enfoque general, pero teniendo muy en cuenta su comportamiento hacia América Latina.

A fin de proceder a realizar una exposición del concepto de “soft power”, o poder blando, aplicado a la China reciente, este ensayo se dividirá en las siguientes partes: (i) ¿Qué es el “soft power”?: en la cual se explica el surgimiento y el ámbito de aplicación reciente del concepto. (ii) El soft power de China: en la cual se exponen los tres aspectos que según Joseph Nye Jr. componen el concepto, y que son: cultura, política exterior y valores políticos. (iii)

Conclusiones.

Antes de iniciar con la labor que es menester de La hipótesis que guía este escrito se sustenta en que este trabajo, quiero agradecer, así sea de forma el potencial de “soft power” chino es incalculable, sucinta, al profesor Roberto Durán del Instituto de pese a las serias críticas que se hacen a sus valores Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica políticos y que pueden hacer mella a los elementos de Chile, por sus consejos para la realización del ensayo, por el tiempo que empleó para atenderme que sustentan el “soft power” chino. y por la bibliografía que me suministró.


¿Qué es el soft power? Tal y como lo afirma la profesora Esther Barbé la “evaluación del poder en términos internacionales es un proceso que difícilmente puede ser cuantificado”. Sin embargo, la misma autora, al igual que muchos otros, reconoce que existe una tendencia a dar mayor importancia al concepto de “soft power”en las relaciones de poder mundiales. Pero si eso es así, inmediatamente surge la pregunta: ¿qué es eso de “soft power” y a qué obedece? El concepto práctico de “soft power” puede no ser nuevo en las relaciones internacionales, pues se pudo haber presentado desde tiempos remotos , pero en la actualidad ha sido un concepto acuñado por Joseph S. Nye, Jr., quien en 1990 escribe la obra titulada Bound to Lead. The changing nature of American power y plantea por primera vez el término como tal. Después el mismo autor escribe en 2002 The Paradox of American Power. Why the World´s Only Superpower Can´t Go it Alone , en la cual reitera y profundiza el concepto. Posteriormente, ante el auge que toma el concepto entre los estudiosos de las Relaciones Internacionales, en 2004 Nye hace un libro al cual se dedica exclusivamente al tema y lo titula precisamente Soft Power. The means to success in world politics .

Para distinguir el concepto de mejor manera, el decano Nye explica que el “soft power” no es solamente influencia, porque ésta puede ser parte del poder duro, por amenazas o pagos; y además es más que persuasión , aunque es una parte importante de ésta. En el marco de la política mundial, el concepto de “soft power” que plantea Nye consiste entonces en establecer los puntos de la agenda de negociación política, fuente importante de poder político , y atraer a otros Estados, por vías diferentes a la amenaza del uso de la fuerza militar o a las sanciones económicas. En ese orden de ideas, el “soft power” es la habilidad de atraer, y la atracción usualmente lleva a la aquiescencia. Para el caso concreto de la República Popular de China este punto es de vital importancia para ser considerado, pues se debe recordar que la estrategia militar china desde tiempos remotos considera que al rival no se le debe destruir sino hacerlo chino, como lo explica Confucio en su máxima: “Si a los bárbaros Yi y Di invaden los estados centrales (China), entonces sinifíquenlos.”

Ahora bien, descrito el concepto base de la argumentación de este ensayo, es menester explicar cuáles son las fuentes del “soft power”, pues En las dos últimas obras, Nye explica que el poder a partir de éstas intentaré explicar cómo aplican tiene dos facetas o caras, una es el poder duro éstas por parte de China. Como se expuso en líneas o “hard power” y otra es el poder blando o “soft precedentes, las fuentes del “soft power”, según Nye, power”, cuyas diferencias son explicadas de la son tres : (i) La cultura, en la medida en que atrae a otros. (ii) Política exterior. (iii) Valores políticos. siguiente manera: “El poder militar y el poder económico son ejemplos de poder duro, del poder de mando que puede emplearse para inducir a terceros a cambiar de postura. El poder duro puede basarse en incentivos (zanahorias) o amenazas (garrotes). Pero también hay una forma indirecta de ejercer el poder. Un país puede obtener los resultados que desea en política mundial porque otros países quieran seguir su estela, admirando sus valores, emulando su ejemplo, aspirando a su nivel de prosperidad y apertura. En este sentido, es tan importante tener la vista puesta en la política mundial y atraer a terceros como obligar a otros a cambiar mediante amenazas o el uso de armas militares o económicas. Este aspecto del poder – lograr que otros ambicionen lo que uno ambiciona- es lo que yo llamo poder blando. Más que coaccionar, absorbe a terceros.”

En las líneas subsiguientes procederé a analizar cada uno de estos puntos a la luz de algunos de los aspectos que demuestra China tanto en su política interna, como en su política exterior.


El soft power de China Como se mencionó en el apartado anterior, a partir de las fuentes del “soft power” procederé a hacer una aproximación a la aplicación de éste en el caso chino. La idea es abordar cada una de estas fuentes de forma sucinta, pues la extensión de cada una de las fuentes da para obras enteras de miles de hojas, y así lograr el objetivo del ensayo: un acercamiento al poder blando chino.

La cultura

• Centros especializados para difundir la cultura china: a fin de enseñar el idioma chino alrededor del mundo, y por ende gran parte de su cultura, desde 2004 se han empezado a establecer Institutos Confucio en varios países del orbe. El primero de ellos se instaló en Seúl, tras un proyecto piloto en Uzbekistán. Desde julio de 2010, existen 316 Institutos Confucio y 337 Aulas Confucio en 94 países y regiones , con lo cual el ámbito de extensión y de profundidad de este bastión de la divulgación cultural china es muy considerable, pues en muy poco tiempo ha logrado una rápida propagación. De esta forma, en 6 años la promoción del idioma chino se ha convertido en una herramienta fundamental de “soft power”, toda vez que la atracción ejercida ha hecho que miles de personas estén inscritas en los mencionados Institutos. Sólo a manera de ejemplo, en el Instituto Confucio de la Universidad Católica de Chile había más de 100 alumnos inscritos a marzo de 2010 , y a éstos se le suman miles alrededor del mundo que reciben las clases de chino en los respectivos Institutos Confucio, y también a través de internet (http://spanish.china. org.cn/learningchinese), herramienta con lo cual la extensión de la lengua casi no tiene límites.

Una cultura como la china, milenaria y compleja, por sí sola atrae y seduce. A Occidente desde tiempos de Marco Polo hasta la actualidad, le ha generado una fascinación especial, pese episodios como la rebelión Taiping (1850 – 1864) o la de los Bóxers (1900 - 01), en los cuales Occidente desaprobó y vio a China como una civilización bárbara . Pero, salvo estos y algunos otros incidentes, Occidente ha reconocido de alguna u otra forma dicho esplendor Además de lo anterior, y aunque no haya un conteo cultural. fiable, si es muy notorio la cantidad de institutos de investigación y de estudios sobre los temas asiáticos De hecho, en el campo de las Relaciones en general y sobre China en particular a lo largo y Internacionales, en la segunda mitad del siglo ancho del orbe. XX a China se le reconoció su grandeza pese a no tener las condiciones militares y económicas Es decir, que tanto como política estatal china, como necesarias para ser reconocida como una gran por el número de institutos no ligados a esa política potencia. Basta recordar que fue el único país del estatal, la difusión de la cultura china en centros entonces “tercer mundo” que fue nombrado como especializados de enseñanza son un elemento y causa miembro permanente en el Consejo de Seguridad del “soft power” chino. de las Naciones Unidas; o que luchó con la una • Diáspora China: otra herramienta superpotencia, la entonces Unión Soviética, por fundamental para potenciar la cultura y el “soft power” captar aliados regionales y liderar el movimiento chino se sustenta en la población china extendida por comunista internacional . el mundo, estimada en la gran cifra de 55 millones, que En la actualidad, gran parte del ascenso pacífico se extiende principalmente en la periferia de China de China tiene estrecha relación con el auge de la y que, según Sowell, “avanzan imperceptiblemente, cultura china. De hecho, en términos de Zheng Bijian, no conocen fronteras y afectan todo el mundo” . Una Presidente del China Reform Forum, “el sentido más población con las mencionadas características es una profundo del “ascenso pacífico de China” es la gran verdadera “palanca” de “soft power” en la medida en revitalización de la civilización china que interactúa que genera lazos culturales y económicos que superan con otras civilizaciones contemporáneas.” incluso realidades políticas, pues el centro de gravedad de todas esas relaciones será de alguno u otro modo Para los efectos de lograr esa revitalización de la China. cultura china, se destacan, entre muchos otros ítems los siguientes, que a su vez potencian sustancialmente el “soft power” chino:


• “Marca país”: Desde 2005 se realiza el National Brand Index (NBI) que busca determinar el nivel de la “marca país”. Para la entrega de 2009, China tuvo en el indicador de cultura de este índice, un alza significativa pese a las bajas calificaciones que obtiene como consecuencia de su política en materia de Derechos Humanos y en los temas ambientales , con lo cual se demuestra que la fortaleza cultural china va en alza, pese a aspectos claramente negativos. Esa imagen cultural positiva muy seguramente se reforzará aún más con eventos como los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y la Exposición Universal de Shangai (ExpoShangai) 2010, mejorando más la imagen país.

La literatura china encuentra dificultades para hacerse oír, aunque empieza a encontrar su espacio en los suplementos culturales y los estantes de las librerías. En 2000, Gao Xingjian (exilado en Francia) ganó el primer Nobel de literatura para la lengua china. En 2004, el chino como lengua original ocupaba el puesto 16º en el Index Translationum de la UNESCO con 274 traducciones, mejorando la posición total del período 1979-2002 (21º), aunque todavía por detrás del holandés (330), el portugués (383) y el catalán (392). En las ferias internacionales del libro han hecho su aparición las casetas chinas ofreciendo sobre todo impresión a bajo coste, pero también derechos de traducción. Según fuentes oficiales, en 2004 China exportó 1.314 derechos de publicación e importó • Nueva cultura china: Es muy usual que 10.040. En 2005, Penguin compró a un precio récord identifiquemos la cultura china con la tradición de 100.000 dólares los derechos para el extranjero de milenaria de ese país, y el éxito de esa tradición The Wolf Totem, obra de Jiang Rong que vendió más cultural es manifiesta en todo el mundo. En Chile, de un millón de ejemplares en China. Peter Jackson, por ejemplo, la exposición con mayor número de director de El señor de los anillos, ha comprado los visitantes en la historia (302.390 personas) ha sido la derechos para un guión cinematográfico. China de los “Guerreros de Terracota” , en la cual se mostraba es el primer impresor del mundo, pero las cifras del una reminiscencia de la tumba del emperador comercio exterior del libro están lejos de alcanzar a Qin Shi Huangdi y de su legado. A esta muestra se Japón o Corea del Sur, y los libros exportados tratan añaden cientos de muestras auspiciadas por los más sobre todo de cultura china tradicional.” importantes museos y asociaciones culturales del mundo, en las cuales se expone de forma brillante En suma, tanto la cultura tradicional china, como la moderna, tienen cada vez una mayor aceptación y gran parte del esplendor cultural chino. propagación en todo el mundo, y esto tiene lugar Sin embargo el académico Jaime Otero Roth hace por la política propia de China de extender su presente que también hay un auge cultural del arte cultura, como por la acción de la colonia china en moderno chino. Expresa el mencionado autor que: el exterior, como por la atracción que dicha cultura “Los jóvenes artistas chinos cotizan al alza, ayudados ejerce en Occidente, que promueve esa cultura por las principales galerías del Reino Unido y EEUU. Las como forma de entender y de aproximarse a un país ventas mundiales de arte chino contemporáneo en que está llamado a tener un rol preponderante en Christie’s aumentaron de 13,5 a 90 millones de euros la política mundial del siglo XXI, todo lo cual lleva de 2004 a 2006. Museos como el Centro Pompidou y a una atracción hacia China, que es el elemento el Guggenheim están considerando abrir filiales en buscado tradicionalmente por la estrategia militar China. En España, Casa Asia programa regularmente china y del “soft power” actual. actividades culturales en torno a China, como la reciente sobre “hiperarquitectura e hiperdiseño”. Artium y la Fundación ICO han programado recientemente exposiciones de fotografía y vídeo contemporáneos. La danza moderna ha hecho su aparición en Nueva York con compañías como la Guandong Modern Dance Company, la Beijing Modern Dance Company y la Shen Wei Dance Arts.


Política exterior La política exterior china es un tema que obviamente supera con creces el espacio que puede tener este ensayo, razón por la cual aludiré a este elemento del “soft power” chino de dos formas, ambas aplicadas a América Latina, por una parte trataré la política exterior china como tal, y por otra trataré el tema de la comercio exterior, cooperación e inversiones chinas en América Latina. - La Política Exterior china hacia América Latina. Se debe tener presente para tratar este tema, que frente al auge de China se elabora en Occidente una “teoría de la amenaza”, según la cual el “despertar del dragón” producirá conflictos con sus vecinos y con otras potencias, tal y como ocurrió con Alemania o Japón en el siglo XX . Como réplica a esa posición China plantea la política de un “Mundo Armonioso”, que es una extensión de una posición política interna, aplicada al ámbito de las relaciones internacionales chinas, y que se fundamenta en el filósofo Confucio (555 a.C.-479 a.C.), quien expuso el concepto “armonía sin uniformidad”, lo que quiere decir que el mundo está lleno de diferencias y contradicciones, a pesar de lo cual el hombre honrado debe equilibrarlas y conseguir la armonía La política del “Mundo Armonioso” se sustenta en cinco elementos, que son: (i) Una estrategia ganar – ganar (win – win). (ii) Desarrollo pacífico. (iii) Respeto a la diversidad. (iv) Cooperación y coordinación. (v) Coexistencia pacífica. Desde una perspectiva latinoamericana, los elementos del “Mundo Armonioso” contrastan notoriamente con las políticas norteamericanas hacia la región, pues si bien éstas son variadas en el tiempo, tienen como elemento común la seguridad nacional de Estados Unidos , por encima de los beneficios latinoamericanos, asunto que con los rezagos del malestar colonialista latinoamericano, que se presenta aún con 200 años de independencia, y con el antinorteamericanismo generado a partir de las políticas de George W. Bush y de discursos en contra del “imperialismo yanqui” por parte de diversos líderes políticos latinoamericanos, no dejan de causar simpatía en la región, pues pocas veces una potencia ha tratado en pie de igualdad, por lo menos en su discurso, a los países latinoamericanos.

Además, los principios del “Mundo Armonioso” aplicados a la política exterior china hacia América Latina son muy amigables y proactivos (aunque dejan de manifiesto un claro realismo político en el caso del principio de “una sola China”), como se desprende de la lectura de los objetivos de la política china hacia la región, y que son: 1. “Ampliar el consenso basado en el respeto y la confianza mutuos. Ateniéndose a los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, China tratará a los países latinoamericanos y caribeños en pie de igualdad y respeto mutuo. Intensificando de continuo el diálogo y la comunicación en aras de la ampliación de su mutua confianza política y consenso estratégico, China y las naciones latinoamericanas y caribeñas seguirán ofreciendo comprensión y respaldo mutuos en temas que conciernan a sus intereses esenciales y despierten sus preocupaciones fundamentales. 2. Profundizar la cooperación en el espíritu del beneficio recíproco y la ganancia compartida. Se pondrán en pleno juego las respectivas ventajas, explorando de continuo las potencialidades de cooperación. De acuerdo con el principio de beneficio recíproco, China se hará socio de los países latinoamericanos y caribeños en la cooperación económico-comercial, a fin de fomentar el desarrollo común de ambas partes. 3. Estrechar los intercambios en aras del mutuo aprendizaje y el progreso común. China emprenderá activamente los intercambios en lo cultural y humano con los países latinoamericanos y caribeños, con el propósito de aprenderse mutuamente las experiencias provechosas en promoción conjunta del desarrollo y progreso de la civilización humana. 4. El principio de una sola China constituye la base política sobre la cual China establece y desarrolla relaciones con los países latinoamericanos y caribeños y las organizaciones regionales. El Gobierno chino aprecia la adhesión por parte de la absoluta mayoría de países de la región a la política de una sola China y su abstención de desarrollar relaciones y contactos oficiales con Taiwan (sic), en apoyo a la gran causa de la reunificación de China. China está dispuesta a establecer y desarrollar relaciones interestatales con los países latinoamericanos y caribeños sobre la base del principio de una sola China.”


Ahora bien, sin lugar a dudas el discurso chino es bastante atractivo, con lo cual la política exterior se constituye en un fuerte elemento de “soft power” para China, que le ha generado fuertes réditos manifestados en las constantes visitas tanto de presidentes latinoamericanos a China, como de altos funcionarios chinos a América Latina. Pero no se puede dejar de lado la tesis de Johnston , según la cual la cultura estratégica china tiene dos grandes tendencias: (i) una basada en la posición de Confucio y Mencio, en la cual el conflicto es despreciable, y otra denominada posición contraria en la que prevalece el conflicto como elemento fundamental de las relaciones humanas (parabellum paradigm). A esto se debe sumar la compleja interacción de las dos tendencias mencionadas con la creencia de ser el “imperio del centro” (Zhong Guo), por lo cual no basta una simple lectura para creer que se ha comprendido a cabalidad la posición china hacia América Latina, sino que se debe profundizar en muchos aspectos, lo que a su vez genera intriga y ansias de conocimiento, que por ende lleva a la atracción, con lo cual el “soft power” a su vez se potencia.

es un elemento de atracción per sé , se encuentran las inversiones chinas en la región, que hacen que los países latinoamericanos luchen entre sí para ser el destino de grandes sumas de recursos. Según el Wall Street Journal , sólo en Brasil, que es uno de los objetivos centrales de la inversión china, el país asiático ha invertido US$4.300 millones en empresas de recursos naturales en lo que va del año 20101, comparados con US$362 millones en 2009. En toda la región, la inversión china fue de 7.330 millones de dólares en 2009, prácticamente doblando la destinada en 2008, cuando totalizó 3.680 millones de dólares, con lo cual América Latina se convierte en la segunda región, después de Asia, en donde se presenta más inversión china. Es tan importante el tema de la inversión china en América Latina que desde 2009, se efectúa el Foro de Inversores China-América Latina (LA-CIF, por sus siglas en inglés), al cual acuden más de 800 participantes, y cuyo objetivo explicar y descubrir más oportunidades en Latinoamérica a un grupo más amplio y más profundo de inversores directos e indirectos de China.

Y si la lucha por la inversión china no fuese motivo Comercio Exterior, Inversiones y Cooperación suficiente de atracción, aunque ésta puede ser considerada “hard power”, la cooperación china en entre China y América Latina: la región es de unas proporciones muy llamativas, Tal y como lo expresa la secretaria ejecutiva de la y se encuentra en un estado intermedio entre “hard Comisión Económica para América Latina (Cepal), power” y “soft power”. Para citar sólo unos ejemplos: la mexicana Alicia Bárcena “Hasta el año 2000 El gobierno del presidente Hugo Chávez China era un socio menor, pero hoy es uno de los 1. principales y en algunos de los países de la región firmó este año un crédito a cambio de petróleo con hasta ha desplazado de esa posición a Estados China que supone que este país recibirá 200.000 Unidos” , y según informes del mismo organismo, barriles diarios de petróleo durante diez años a de seguir los patrones comerciales que hasta ahora cambio de un crédito de US$20.000 millones, la se han dado, para mediados de esta década China mitad en yuanes y la mitad en dólares. desplazará a la Unión Europea como segundo socio 2. En septiembre de 2010, China donó comercial de América Latina como región . un millón de dólares a Colombia para adquirir Lo anterior y las grandes perspectivas de mercados material de defensa (en posible oposición al deseo potenciales son sin lugar a dudas una de las mayores norteamericano de perder la influencia de la fuentes de “soft power”. Toda América Latina quiere lucha antidrogas y antiterrorismo en un país que comerciar con China, pues aún en época de crisis concentra buen parte de la ayuda norteamericana China mantuvo y extendió su comercio con la en el exterior). región. Es más, mi experiencia personal me lleva a 3. En junio de 2010 Ecuador suscribió un afirmar que incluso algunos de los países que no crédito por US$ 1.700 millones con el Eximbank de reconocen a la República Popular de China sino a China para financiar parte de la construcción de Taiwán (como es el caso de Guatemala, Honduras, una central hidroeléctrica y negocia préstamos por El Salvador y Nicaragua), están seriamente otros US$ 1.000 millones. compelidos a romper o desvincular sus relaciones con Taiwán, pues el atractivo mercado chino los seduce por encima de ideologías y resquemores del pasado. Sumado al gran mercado chino, que


La cultura

Conclusiones

Es un hecho que temas como democracia, derechos humanos, género, libertad de expresión, apoyo a regímenes con historial espurio (Sudán, por ejemplo), contaminación (6 de las 10 ciudades más contaminadas del mundo están en China ), entre otros, son una clara “capitis diminutio” para el “soft power” chino. Casos puntuales como el tratamiento dado al premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo, a su esposa y a sus amigos cercanos, sin lugar a dudas resta muchos de los avances chinos en general en la materia que estamos tratando, pero no obstante se deben considerar los siguientes aspectos que de alguna forma le restan mérito a las críticas occidentales en las materias comentadas:

El catedrático español Jaime Otero Roth plantea una realidad irrefutable: el ascenso de China produce en el exterior percepciones contradictorias e inquietudes reales. Es por esto que estudiar a China se hace necesario para que los tomadores de decisiones públicas y privadas, los académicos y el público en general tengan un relativo conocimiento sobre los desafíos que plantea el auge chino. Las líneas precedentes son un intento, perfectible por supuesto, por lograr ese objetivo, bajo el marco de un concepto occidental aplicado a China.

1. Según el profesor francés Dominique Moïsi , tras la crisis económica mundial las democracias han mostrado su ineficacia y de cierta forma muchos han perdido la fe en la democracia, que se encuentra devaluada en cuanto su concepto, especialmente por el uso indiscriminado de éste que la administración Bush empleó para justificar sus ambiciones geopolíticas; mientras que el enfoque chino “ha tenido muy buenos resultados. El extraordinario progreso económico del país se ha alcanzado sin democracia, incluso sin la validez del principio de legalidad.” 2. Muy ligado al planteamiento anterior y con el contexto de la crisis económica mundial, el profesor español Enrique Fanjul expone que el modelo chino puede ser un esquema eficaz para ser imitado por los países en desarrollo, y emulando (con cierta ironía a mi modo de ver) al famoso Consenso de Washington propone el Consenso de Pekín, cuyas principales características serían: (1) el “capitalismo de Estado”; (2) el gradualismo en la política de reformas; (3) un modelo abierto hacia el exterior, hacia el comercio internacional y las inversiones extranjeras; (4) el autoritarismo político; y (5) una gran capacidad de flexibilidad y adaptación ante las circunstancias. 3. Una tercera posición que le resta valor a las críticas occidentales sobre la ausencia de democracia y de otros derechos fundamentales concierne al papel del acceso al mercado chino como moneda de intercambio por parte de China. Es decir, el condicionamiento que hace China a otros países para que callen u omitan pronunciarse sobre la problemática de democracia, derechos humanos, etc., como ocurrió en el caso de Australia, que al suscribir el mayor contrato de gas de su historia con China, se enmudeció ante las violaciones de derechos humanos en ésta, pues de lo contrario difícilmente podría haber firmado ese contrato .

Tras la evidencia expuesta a lo largo del escrito, considero que se confirma la hipótesis que guía este escrito, en el sentido de que es evidente que China aparte de su “hard power” (en constante desarrollo según Thom Shanker del New York Times ) posee un “soft power” considerable y las posibles limitaciones o críticas que le pudieran restar dicho “soft power” pueden ser aminoradas de forma importante por “garrotes” de “hard power” que China puede emplear, especialmente por el acceso a su mercado, o por la desvalorización de la democracia y otros valores occidentales que ante situaciones de crisis sucumben ante el modelo interno chino, que algunos autores han denominado “Consenso de Pekín”. También es muy relevante resaltar que aunque individualmente considerados son por sí mismos atrayentes, la combinación: cultura, comercio, cooperación e inversión tienen un atractivo sin igual, con lo cual China puede competir y sobrepasar la hegemonía de otros países en América Latina, y así el sistema internacional se encaminaría más temprano que tarde a la consolidación de un nuevo orden mundial, del cual no es improbable que se denomine la “pax china”, así como en sus respectivos momentos se habló de “pax romana” o de “pax americana” para denominar a los imperios predominantes..


Bibliografía

ATKINS, G. Pope. América Latina en el sistema político internacional. Grupo Editorial Latinoamericano. Buenos Aires, 1991. BARBÉ, Esther. Relaciones Internacionales. Segunda Edición. Editorial Tecnos. Madrid, 2004. BRZEZINSKI, Zbigniew. Tres Presidentes. La segunda oportunidad para la gran superpotencia americana. Editorial Paidós. España, 2008. BUCKLEY EBREY, Patricia. Historia de China. Cambridge. La esfera de los libros S. L. España, 2009. BUSTELO, Pablo. El auge de China: ¿amenaza o “ascenso pacífico”? Real Instituto Elcano. ARI Nº 135/2005. España, 10 de noviembre de 2005. CARR, E. H. TheTwenty Years´Crisis, 1910 1939: an Introduction to the Study of International Relations. Harper & Row. New York, 1964. CEPAL. La República Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Santiago de Chile, mayo de 2010. FAIRBANK, John King. China, una nueva historia. Editorial Andrés Bello Española. Barcelona, 1996. FANJUL, Enrique. El Consenso de Pekín: ¿un nuevo modelo para los países en desarrollo? Real Instituto Elcano. ARI 22- 2009. España, 31 de julio de 2009. IKENBERRY G. John. The rise of China and the future of the west. Foreing Affairs, January – February 2008. Disponible en: http://www. foreignaffairs.com/articles/63042/gjohn-ikenberry/the-rise-of-china-andthe-future-of-the-west JOHNSTON, Alastair Iain. Cultural Realism. Strategis Cultura and Grand Strategy in Chinese History. Princeton Studies in International History and Politics. Princeton University Press. Princeton, New Jersey, 1995. KHANNA, Parag. El segundo mundo. Imperios e influencia en el nuevo orden mundial. Editorial Paidós. España, 2008.

LUM, Thomas, MORRISON, Wayne y VAUGHN, Bruce. China’s “Soft Power” in Southeast Asia. Congressional Research Service Report for United States Congress. Washington, January 2008. Prepared for Members and Committees of Congress. MOÏSI, Dominique. La geopolítica de las emociones. Editorial Norma. Colombia, 2009 NYE, Joseph. Bound to Lead. The changing nature of American power. Basic Books. New York, 1991 (reimp., ed. 1990).

WAN YOUMING. The EU’s Global Governance Versus China’s Harmonious World. Real Instituto Elcano. ARI 133/2010. España, 10 de septiembre de 2010. Recursos en internet: http://www.confuciusinstitute.net/ ky_en/ky_info.html http://www.uc.cl/confuciouc/html/ historia.html http://nation-branding. info/2009/10/07/nation-brandsindex-2009/

NYE, Joseph. The Paradox of American Power. Why the World´s Only Superpower Can´t Go it Alone. Oxford University Press. 2002.

http://culturaenasia.bligoo.com/ content/view/771682/Guerreros-deTerracota-La-exposicion-logro-ser-lamas-visitada-en-Chile.html

NYE, Joseph. Soft Power. The means to success in world politics. Public Affairs. New York, 2004.

http://spanish.peopledaily.com. cn/31621/6278300.html

OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA CHINA. Informe Anual 2010 Política China. Disponible en: www.politicachina.org. Consultado septiembre 2010.

WALL STREET JOURNAL (WSJ AMERICAS). La inversión de China en América Latina tiene efectos contrapuestos. 11 de Octubre de 2010. Disponible en: http://online.wsj.com/ article/SB128682804713745839.html

OTERO ROTH, Jaime. La nueva diplomacia cultural china. Real Instituto Elcano. ARI Nº 103/2007. España, 2007.

INFOLATAM. Información y Análisis de América Latina. Disponible en: http:// www.infolatam.com/?s=El+foro+de+i nversores+china

SCHMIDT, Helmut. Las grandes potencies del futuro. Ganadores y perdedores en el mundo del mañana. Editorial Paidós. España, 2006.

INFOLATAM. Información y Análisis de América Latina. Disponible en: http:// www.infolatam.com/2010/09/06/ china-donacion-millon-colombiamaterial-defensa/

SHANKER, Thom. Pentagon Cites Concerns in China Military Growth. New York Times, august 16 2010. disponible en: http://www. nytimes.com/2010/08/17/world/ asia/17military.html?ref=asia SOWELL, Thomas. Migrations and Cultures: A World View. Basic Books. New York, 1996. VALLÈS, Joseph M. Ciencia Política. Una introducción. Quinta edición actualizada. Editorial Ariel. España, 2006.

DIARIO FINANCIERO. China financiará construcción de represa en Ecuador. Disponible en:http:// w w w. d f. c l / p o r t a l 2 / c o n t e n t / d f / ediciones/20100604/cont_142599. html LE MONDE. http://www.lemonde.fr/ economie/article/2010/11/04/lesaccords-commerciaux-signes-entrela-france-et-la-chine_1435682_3234. html#ens_id=1435183


¿Es compatible el Estado Patrimonial Iberoamericano con la acción exterior de la Unión Europea? María de los Ángeles Chang Muñóz

Abstract:

El presente trabajo analiza la plataforma metodológica en la cual se realiza la política exterior de cooperación de la Unión Europea enfocada en países de Latinoamérica. En la actualidad los resultados de la cooperación han sido mínimos y en diversas ocasiones los resultados han traído consigo consecuencias no deseadas.

Sin embargo, la culpa no recae por completo en la ejecución por parte de la Unión Europea, las características patrimoniales del Estado Iberoamericano han impedido y distorsionado las “buenas” intenciones de muchas de estas políticas de cooperación. El siguiente artículo presenta el estudio breve del caso de Guatemala y como la compleja relación que existe entre la Política Exterior de cooperación y el Estado Patrimonial. Palabras Clave: Estado Patrimonial, Política de Cooperación, Apoyo Presupuestario.


Introducción A lo largo de los últimos 50 años la Unión Europea ha logrado avances significativos en diversas áreas, logrando desarrollarse desde una pequeña comunidad del carbón y el acero a una robusta unión política y económica. Una de las diversas áreas de crecimiento ha sido la fomentación de las relaciones exteriores de la Unión Europea, que a pesar de poseer capacidades militares relativamente mínimas, y en lugar de usar la fuerza militar para alcanzar sus metas internacionales, ha alcanzado una influencia internacional significativa basándose en pactos de intercambio de carácter económico político y humanitario. El Dr. Aimee Kanner Arias, miembro del centro de análisis de Jean Monnet y Robert Schuman, habla acerca de cómo la Unión Europea ha logrado consolidar su capacidad política en Latinoamérica enfocándose en políticas de desarrollo, las cuales incluyen principalmente una serie de programas de ayuda humanitaria. (Arias, 2008) Los programas de ayuda humanitaria provenientes de la Unión Europea tienen como función promover la democracia, el desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos, los cuales se difunden en tres diferentes procesos de ejecución- conexiones directas, condicionalidad y oportunidad- los cuales expone Roberto Domínguez, en su artículo “Diffusion of EU norms in Latin America” (Domínguez, 2010). La tercera forma de ejecución que menciona Domínguez en su artículo, que se refiere a los mecanismos de oportunidad, es la forma más común de ejecutar los programas de ayuda humanitaria en los países latinoamericanos y el mecanismo que ha estado más expuesto a las críticas de diversos analistas. La Dr. Lisbeth Aggestam, especializada en el área de las ciencias políticas, nos plantea que en la actualidad, es reconocido que la promoción de los derechos humanos y la democracia por parte de la Unión Europea pudo haber creado efectos desestabilizadores que al final terminaron contradiciendo los objetivos originales. (Aggestam, 2008).

La apreciación de la Dra. Aggestam nos presenta un enriquecedor análisis de las causalidades que produce las ONG´s enfocadas a la protección de los derechos humanos y el desarrollo sostenible en Latinoamérica. Sin embargo, el artículo no logra profundizar en las principales razones de dichas relaciones de causalidad, y la razón por la cual se producen los efectos desestabilizadores en las sociedades iberoamericanas. De manera que, la intención del siguiente estudio pretende analizar las causas por la cual la ayuda humanitaria no logra cumplir con sus objetivos originales, que son la promoción de la cohesión social, el desarrollo sostenible y la protección de los Derechos Humanos. El siguiente estudio estará sujeto a la premisa fundamental de que, los Estados Iberoamericanos, o mejor dicho, los Estados patrimoniales de Iberoamérica no poseen compatibilidad con los intereses de la acción exterior de la Unión Europea, logrando así distorsionar las intenciones y los efectos de las políticas enfocadas en la ayuda humanitaria. Con dicha intención se describirá los mecanismos que utiliza la Unión Europea para ejecutar la mayoría de la ayuda humanitaria que concede a Latinoamérica, enfocándonos principalmente en el país de Guatemala. Tratando así de explicar como la metodología para ejecutar dichas políticas alimenta los intereses del Estado Patrimonial, desviando la ayuda de su propósito inicial.


Capítulo I: El Estado Patrimonial Iberoamericano I.1 ¿Qué es el Estado Patrimonial?

El Estado Español se caracterizaba por estar corporizado en el poder del rey, que era la fuente de todo patronazgo y el árbitro definitivo de todas las disputas. Dando como resultado que, la ejecución del poder en el sistema colonial dependía del papel del rey como árbitro patrimonial. Al momento de la independencia, una vez el rey estuvo ausente, el sistema se deshizo, pero los rasgos permanecieron.

El sociólogo Max Weber, uno de los primeros autores en acuñar el concepto de patrimonialismo, define el término como “la tendencia de los gobernantes y funcionarios de utilizar el gobierno como fuente de enriquecimiento, a través de la realización de fructuosos contratos y la otorgación de lucrativos Debido a la falta de grupos de interés autónomos privilegios” (Schwartzman, 2008). De igual forma, a los privilegios del Estado, no se generó una vida nos señala las características que él considera política sana que diera lugar al desarrollo de una inherentes al Estado Patrimonial: sociedad civil. De igual forma, las rivalidades locales • Sus gobernantes son reacios a atarse a la del momento limitaron la construcción de una ley nación. Sin una nación fuerte, sin una sociedad civil y sin un desarrollo económico de carácter capitalista, • El dominio toma la forma de una serie de no se logro formar una plataforma adecuada para directrices, cada una sustituible de acuerdo a las crear Estados Liberales. Sino al contrario, ante la circunstancias. ausencia de la monarquía española, se desataron las • Las decisiones jurídicas a menudo no son fuerzas de oligarquías, de diversos grupos de poder consideradas como la aplicación de la ley, sino local y de cúpulas militares quienes se embarcaron como la ‘otorgación’ de una gracia, privilegio o en una lucha abierta por el poder y el control de los exención a un grupo o corporación de interés. recursos de los nuevos Estados independientes. Al no existir grupos de poder organizados y participes • Gobierna de manera personalista, del proceso dinámico de la política, los regímenes potencialmente de forma arbitraria, y no conforme posteriores se vieron atrapados en largas dictaduras a la ley. y gobiernos personalistas, que ejercían su poder a • Los funcionarios no se eligen por el mérito través de sus autoridad carismática, por lo que fueron personal, sino por el compadrazgo, afinidad o incapaces de propiciar un desarrollo institucional relación servil con un miembro superior de la adecuado para sus países. La contienda por ser jerarquía burocrática. partícipe del sistema patrimonial, se convirtió en la • Los intereses personales predominan fuerza motora de la vida política de cada uno de los nuevos países. Diversos autores coinciden en que, sobre el bienestar común. los líderes políticos hispanoamericanos trataron de reconstruir la autoridad patrimonial de la corona.

I.2 Surgimiento del Estado Patrimonial Iberoamericano El Estado Patrimonial Iberoamericano surge durante la Edad Moderna española, y durante la era colonial americana, en donde, los grupos de interés del momento como lo era la nobleza, la Iglesia y los comerciantes mantenían una relación de interdependencia con el Estado español, en lugar de formar núcleos de poder autónomos.

De igual forma, el historiador Tulio Halperín Donghi nos señala que la debilidad financiera de los Estados latinoamericanos evitó que los gobiernos civiles consiguieran la fidelidad de militares y no permitió que pudieran captar a las élites civiles potencialmente disidentes a través del clientelismo y el patronazgo. A raíz de ello, los grupos de presión entraron en un abierto conflicto por el control de los escasos recursos financieros de los Estados latinoamericanos, agudizando así los canales de corrupción e inestabilidad que han plagado la política de la región. (Halperín Donghi, 1985)


I.3 Contextualizando el término Gracias a la apertura democrática que se ha desarrollado en Latinoamérica en las últimas tres décadas, varios consideran que los rasgos del Estado patrimonial concebido en la época colonial han desaparecido. Las elecciones democráticas, las instituciones, los partidos políticos y la relativa apertura a la participación ciudadana, han logrado desviar la vista de las estructuras patrimoniales que aún persisten en la mayoría de los estados iberoamericanos. El patrimonialismo ha logrado sobrevivir las permutaciones que se han dado en los últimos doscientos años, y en la actualidad su existencia se puede observar a través de las exoneraciones de impuestos, la excesiva legislación, la carencia institucional, la arbitrariedad de las autoridades, la corrupción burocrática y el marcado mercantilismo que no permite el desarrollo económico de los países latinoamericanos. Las repercusiones del Estado Patrimonial, no solo han logrado minar las estructuras internas del desarrollo político, social y económico del país, sino de igual forma, han logrado distorsionar la asistencia exterior utilizando dichos medios como una nueva fuente de enriquecimiento. Los acuerdos comerciales, políticos y de ayuda humanitaria, en lugar de propiciar una plataforma para el libre comercio y el desarrollo pleno, sólo han alimentado aún más el estado patrimonial iberoamericano.

Capítulo II: Política exterior de cooperación y desarrollo de la UE

Desde la década pasada, la visión de la Unión Europea como un actor relevante en el ámbito internacional ha ganado una creciente aceptación. Con el Tratado de Maastricht y su consolidación como unidad política, la UE ha sido capaz de gestionar una política exterior estable que ha logrado servir a sus intereses en diversas ocasiones. Los principales ejes de actuación de dicha política exterior, han sido enfocados en su mayoría a tratados comerciales y la promoción de valores “europeos” como la democracia, la protección de los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, que se han plasmado a través de la Ayuda Humanitaria que provee a países considerados del tercer mundo.

La Comunidad Europea ha mantenido, desde sus inicios, una activa política de cooperación al desarrollo. En un principio, esta cooperación se remitió a las antiguas colonias de los seis Estados fundadores, concentradas todas ellas en África, el Caribe y el Pacifico (ACP). Así, tras sucesivas actualizaciones, los países de estas regiones disfrutan hoy de los llamados Acuerdos de Cotonou que institucionalizan esta cooperación y establecen una serie de órganos de decisión, como la Asamblea paritaria CE-ACP. (Guillemette, 2007). La entrada de España y Portugal en la Comunidad Europea trajo consigo el interés de estos dos países por ampliar el esquema de la cooperación comunitaria a América Latina. La Unión Europea comparte con América Latina numerosos valores sociales, políticos y culturales, los cuales han llevado a la conformación de diversos vínculos desde los años sesenta. Sin embargo, no fue hasta la adopción en 1992 del reglamento PDV/ ALA (Países en vía de desarrollo en Asia y Latinoamérica) cuando estas relaciones entre las dos regiones pudieron institucionalizarse y profundizarse en el terreno de la cooperación política, comercial y de la ayuda al desarrollo. Este reglamento se ha constituido como la base normativa sobre la que se ha construido, a lo largo de los últimos años, toda una serie de acuerdos específicos bilaterales, regionales y subregionales que han permitido a la UE, compartir su experiencia en los ámbitos de integración regional, defensa de los derechos humanos y la promoción de los valores democráticos con MERCOSUR y Centroamérica.


En cuanto a las políticas de cooperación -las cuales son el eje central del presente estudio- a la hora de establecer las prioridades sectoriales y geográficas y fijar las modalidades de ejecución de las acciones de cooperación, la Comisión Europea se encarga de entablar un diálogo permanente con los países receptores. Durante el periodo de dialogo, se establece una responsabilidad compartida en el proceso de interacciones con los países receptores, que a partir de ese momento, se convierten en socios. Uno de los resultados de esta actitud de corresponsabilidad es que, el principal interlocutor de la Comisión europea, a la hora de definir y decidir las actividades de desarrollo que recibirán financiación comunitaria, es el gobierno de cada uno de los países socios. La relación socioUnión Europea provoca que la mayor parte de las actividades financiadas por la Comisión lo son a propuesta de las autoridades del país receptor. La participación de la sociedad civil también se incluye en el marco que acabamos de describir.

En cuanto a los canales de financiación de dichos programas de ayuda se refiere, la Guía Sobre Cooperación de la Unión Europea nos describe dos mecanismos generales en los cuales se distribuye el apoyo presupuestario:

Financiación General: Esta se refiere al apoyo presupuestario como la transferencia de recursos de una agencia de financiación externa al tesoro nacional del país receptor. Los recursos financieros así recibidos pasan a formar parte de los recursos globales del país receptor y, consecuentemente, son utilizados de acuerdo con el sistema de gestión de las finanzas públicas de este país. Una vez comprobado que se cumplen todas las condiciones acordadas, la transferencia financiera se realiza, en divisas, al banco central del país beneficiario que acredita al tesoro nacional en la cantidad equivalente en moneda nacional a través del mecanismo “Cuenta del tesoro”, “Cuenta de ingresos nacionales” o equivalente. Desde ese momento, no existe un seguimiento de estos fondos por parte de la CE La inmensa mayoría de programas y proyectos sino que es responsabilidad del país beneficiario generados en la Comisión Europea conjunto con (supervisión, control y auditoria de los fondos el país receptor, necesitan de la participación recibidos). Como vemos, el apoyo presupuestario activa de personas, organizaciones y sociedades contribuye a la financiación de la totalidad del en el momento de su ejecución. Desde presupuesto de un país y no a un grupo específico empresas de ingeniería civil para la construcción de gastos presupuestados. (Guillemette, 2007) de infraestructuras, hasta organizaciones Financiación Especifica: En cuanto a las líneas “profesionales” no gubernamentales (ONG´s) presupuestarias temáticas, la inmensa mayoría de para que se encarguen de los ámbitos de salud, sus dotaciones presupuestarias se otorgan a ONG´s educación y medio ambiente. u organizaciones civiles de todo tipo por medio de La formulación de la política exterior o mejor dicho convocatorias de propuestas, que se llevan a cabo el proyecto de cooperación se realizan en base a en una página web única que la Comisión europea la metodología básica de las políticas públicas, las lanzó en 1998 en la que se publican todas y cada una cuales comprenden un proceso de programación, de las oportunidades de cooperación. (Guillemette, identificación, formulación, ejecución, evaluación y 2007) auditoria, todo esto conjuntamente con la agencia respectiva de planeación del país receptor.


Capítulo III ¿Es compatible? Análisis de casos. La Cooperación Internacional y el Estado Patrimonial de Guatemala En la actualidad la estrategia de cooperación de la Comisión Europea con Guatemala se centra en la cohesión social y en la seguridad humana, así como en el apoyo al crecimiento económico, en particular en las áreas rurales más afectadas por la pobreza, y el proceso de integración regional. La Comisión Europea define que, la cohesión social abarca el tratamiento de los problemas relacionados con la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, promueve integración y participación de todos y todas en la vida económica y social de los países. (Guatemala, 2008). Por lo tanto, para continuar con los proyectos que han iniciado desde la década de los noventa, la Comisión Europea ha renovado nuevamente la política de cooperación un periodo más, que comprende del 2007 al 2013 al cual le ha destinado una dotación indicativa de 135 millones de euros para programas de cooperación. El apoyo presupuestario programado para el periodo del 2007-2013 por parte de la Unión Europea se ha distribuido en dos grandes módulos en los cuales se formulan varios proyectos enfocados al desarrollo sanitario, educativo e infraestructural. El primer modulo para el desarrollo de proyectos de cooperación se basa en la corresponsabilidad de la Comisión Europea con las autoridades del gobierno de Guatemala, el cual cuenta con una agencia que se encarga de la planeación y ejecución de la ayuda exterior – el SEGEPLAN-. La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), está encargada de coordinar y facilitar la gestión y la negociación de los recursos procedentes de la cooperación internacional. De igual forma, entre sus funciones, se encarga de administrar el registro de los programas y proyectos de cooperación internacional, en coordinación con las fuentes cooperantes. El segundo modulo, se ha basado en la licitación de la ayuda exterior por medio de convocatorias de propuestas, que se llevan a cabo en la página web de la Comisión Europea en la que se publican todas y cada una de las oportunidades de cooperación.

Ahora bien, nominalmente la metodología de la generación de programas de cooperación entre la Unión Europea y Latinoamérica, - tomando específicamente el caso de Guatemala- pareciese que todo márchese bien, sin embargo la realidad es otra. La evaluación realizada por la Guía de Cooperación de la Unión Europea con Latinoamérica, nos señala la poca efectividad y los pocos resultados que se han logrado a través de los programas de cooperación. La Comisión de Cooperación ha identificado cuatro problemas principales por las cuales los resultados han sido relativamente mediocres. En primera instancia, menciona una inadecuada apropiación del proyecto por parte del gobierno receptor una vez terminado, con las evidentes implicaciones negativas para la sostenibilidad de los beneficios del proyecto. El segundo problema considera, es el enorme número de proyectos aislados, financiados por diferentes agencias e instituciones en un mismo país, cada una de ellas con sus propios métodos y procedimientos, ha producido un despilfarro de recursos, básicamente en los llamados costes de transacción de los países receptores de asistencia exterior. En tercer lugar, el establecimiento de una multiplicidad de acuerdos de gestión, financiación y evaluación de un mismo país receptor con las diferentes entidades donantes ha contribuido a minar la capacidad y la responsabilidad local en lugar de acrecentarla. Por último, el enfoque de proyectos individuales puede contribuir a la llamada “fungibilidad” de recursos locales. Es decir, cuando una agencia de cooperación decide invertir 100 millones de euros en un sector primordial para el desarrollo del país, como la salud, y el gobierno del país receptor puede desviar esos 100 millones de su propio presupuesto, previstos inicialmente para ese sector, e invertirlos en otros gastos como la construcción de canchas deportivas. (Guillemette, 2007)


El análisis realizado por la Comisión Europea, puede parecer en un inicio bastante acertado, no obstante, deja de lado ciertas características metodológicas a la hora de ejecutar el apoyo presupuestario, qué combinado con las características patrimoniales del país hacen que los resultados sea aún más insignificantes. Es decir, en un inicio describimos el proceso en el cual, la Unión Europea proveía al gobierno de la ayuda humanitaria en forma de divisas o en la acreditación al tesoro nacional al país receptor. Sin embargo, posteriormente a la acreditación de la ayuda humanitaria, la Comisión no poseía un programa de seguimiento, sino que dejaba al país beneficiario con la responsabilidad del control y auditoria de los fondos recibidos. Desafortunadamente los países iberoamericanos se caracterizan por tener estructuras similares al Estado Patrimonial colonial, lo cual nos explica, que la idiosincrasia de las autoridades los guía a manipular los mecanismos estatales para perseguir intereses particulares, aprovechando y utilizando los recursos gubernamentales en su propio beneficio. De igual forma, cabe mencionar, que en Guatemala, al igual que en el resto de Latinoamericana, la segunda forma de ejecutar la ayuda humanitaria se basa en involucrar a los ciudadanos en la creación de programas de desarrollo a través de organizaciones no-gubernamentales. El académico Roberto Domínguez, no señaló en su artículo, que a finales de la década de los noventa, la creación de programas de cooperación a través de ONG´S se hizo relativamente común en Latinoamérica, con la intención de ser más sensitivos con las costumbres del país receptor, ya que previamente se había criticado que el acercamiento por parte de los agentes europeos había sido demasiado agresivo lo cual impedía construir conexiones duraderas. (Domínguez, 2010). Lamentablemente, al igual que los programas desarrollados a través del aparato gubernamental (SEGEPLAN), los programas de las ONG´S han logrado mínimos resultados. En Guatemala, las ONG´S han sido instrumentos de corrupción utilizados por varios funcionarios del país, quienes vieron en dichas organizaciones nuevas fuentes monetarias para propiciar campañas políticas y negocios ilícitos. Ejemplo de ello es la Asociación de Desarrollo InterInstitucional y Comunitario –ADESICO-, al igual que la Asociación de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural – ASIDUR- organizaciones no-gubernamentales que fueron identificadas en una investigación de Siglo XXI (2008, septiembre

1) como dos de las varias entidades que conforman la “mina de los Medrano Osorio” (haciendo referencia al actual alcalde de Chinautla, Antonio Medrano), un conglomerado de varias organizaciones no gubernamentales que se dedican a la administración de fondos municipales para la licitación pública de proyectos de construcción en 9 comunas del área metropolitana. Del mismo modo, compartiendo la tesis de la Dra. Lisbeth Aggestam, la cual explica que: “la promoción de los derechos humanos y la democracia por parte de la Unión Europea pudo haber creado efectos desestabilizadores que al final terminaron contradiciendo los objetivos originales” (Aggestam, 2008). Existen diversas organizaciones en función de la protección del medio ambiente y los derechos indígenas como lo es el Centro de Acción Legal Ambiental y Social –CALAS- y el Frente Nacional de Lucha –FNL-, que han sido participes y principales actores de movimientos desestabilizadores alrededor de todo el país, clausurando carreteras principales y convocando masivas protestas que desincentivan la inversión externa. Dichas organizaciones nogubernamentales han recibido fondos por parte del gobierno Alemán y Español, los cuales debido a la política de “desentendimiento” han visto como sus “buenas” intenciones han generado consecuencias no deseadas. El caso guatemalteco es el claro ejemplo de cómo los intereses del Estado Patrimonial Iberoamericano no son compatibles con los intereses de la política exterior de cooperación de la Unión Europea. En cuanto al estado guatemalteco se refiere, los intereses y prioridades de las autoridades se resumen en continuar en el poder para poder seguir enriqueciéndose a costa de los bienes gubernamentales. Paralelamente, los mecanismos que utiliza la Comunidad Europea para ejecutar sus políticas de cooperación sólo incentivan aún más al estado patrimonial. La excesiva confianza que coloca la Comisión en los países receptores y la falta de un programa de seguimiento para auditar la ayuda acreditada, facilita el campo para que los poderes patrimoniales sigan absorbiendo bienes que no les corresponden. Consecuentemente a la relación previamente descrita, los resultados no logran alcanzar las expectativas de muchos de los países europeos. Sin embargo, cabe aclarar que la causa no se debe a la insuficiencia presupuestaria o la falta de más programas de cooperación, la verdadera causa de los que los resultados no concuerden con las expectativas y se produzca dicha brecha, es consecuencia de la falta de transparencia y rendición de cuentas de la que carecen todos los Estados Patrimoniales.


Conclusiones En un inicio pareciese difícil encontrar relación alguna entre el Estado Patrimonial Iberoamericano y la política exterior de la Unión Europea. Sin embargo, una de las mayores críticas en la actualidad para la Comunidad Europea, han sido con respecto a la efectividad que ha tenido su política exterior, principalmente en áreas de cooperación, que para muchos euroescépticos resulta un gasto innecesario. A la hora de analizar la efectividad o los resultados de la política exterior ya sea de un país o –un sistema político, en este casoes necesario tomar en consideración que la política debe examinarse en dos grandes módulos: la forma o metodología que utilizamos para exportar nuestra política; y la estructuración del escenario a donde vamos a dirigir nuestra política. Esto significa, que la política exterior se conjuga en un amplio dinamismo entre el país donador y el país receptor, en el caso de la cooperación internacional. Por lo cual, conocer la relación y la compatibilidad entre la política exterior de la Unión Europea y el Estado patrimonial iberoamericano resulta de gran importancia, ya que nos indica cuales serán los posibles resultados dependiendo de la inventiva que utilicemos en nuestra política exterior y el contexto político, económico y social del país al cual dirigimos nuestra política. De manera que, a lo largo del estudio, logramos observar como la técnica empleada por la Comisión Europea de Cooperación para la programación de proyectos de desarrollo no contempla las características particulares de los países iberoamericanos, que en su mayoría poseen características patrimonialistas.

La idiosincrasia patrimonialista ha impedido el desarrollo político, social y económico de muchos de los países en Latinoamérica. Las constantes arbitrariedades por parte de los gobernantes, la desmedida corrupción en la burocracia y los persistentes privilegios que genera el mercantilismo han dado como resultado, que la mayoría de los programas de desarrollo no logren satisfacer sus expectativas en los países de Iberoamérica. . Por lo tanto, la única forma de legitimizar su política exterior de cooperación en base a resultados, es cambiando los mecanismos de formulación y ejecución de programas de desarrollo. Hasta que no dejen de alimentar al gobernante populista y a la burocracia corrupta, los proyectos estarán muy lejos de dar los frutos deseados.


Bibliografía

Arias, A. K. (2008). The European Union´s International Political Capacity into the 21 Century. The Jean Monnet/Robert Schuman Paper Series , 1-9. Domínguez, R. (2010). Diffusion of norms in Latin America: The case of Mexico, Venezuela and Honduras. The Jean Monnet/Robert Schuman Paper Series , 1-18. Aggestam, L. (2008). Introduction: Ethical Power? Journal Compilation , 1-11. Schwartzman, S. (2008 йил 22-Abril). Back to Weber: Corporatism and Patrimonialism in the Seventies(. Retrieved 2011 йил 15-enero from schwartzman: http://www. schwartzman.org.br/simon/ malloy.htm

Halperín Donghi, T. (1985). Historia de América Latina, 3- Reforma y disolución de los imperios Ibéricos, 17501850. Madrid: Alianza. Guillemette, L. R. (2007 йил 18-marzo). Guia sobre la cooperación entre la Union Europea y Latinoamerica. Retrieved 2011 йил 18-enero from Europeaid: http://ec.europa. eu/europeaid/where/ l a t i n - a m e r i c a / re g i o n a l cooperation/documents/ guidecooperation_eu_la_ es.pdf

Guatemala, D. d. (2008 йил 18-mayo). Nuestra Estrategia de Cooperación Bilateral . Retrieved 2011 йил 17-enero from Delegación de la Comisión Europea en Guatemala: http://www. delgtm.ec.europa.eu/files/ dms/programasfinal3.pdf • Boche, E., Pérez, R. y Véliz, L. (2008, septiembre 1). “La mina de los MedranoOsorio”. Siglo XXI, sección “en la mira”. [Versión electrónica]. Recuperado el 13 de noviembre de 2008 de http://www.sigloxxi.com/ noticias/22811 .




Es el Estado patrimonial iberoamericano compatible con la acción exterior de la Unión Europea María Renée Cifuentes Mesen

En la actualidad, el horizonte político, económico y social de América Latina se encuentra plagado de problemas estructurales y coyunturales. Estos limitan e imposibilitan a los países de la región asumir las tendencias de la globalización y acoplarse a los nuevos sistemas políticos emergentes, como es el caso de la Unión Europea. Hoy en día los países iberoamericanos se encuentran inmersos en un proceso de revisión de su historia, lo que no les permite concentrarse en lo que debería de ser parte de sus prioridades, como por ejemplo, la modernización de sus sistemas políticos para poder hacerle frente a las exigencias de la globalización. Como lo expone Andres Oppenheimer en su libro ¡Basta de historias!, lo que América Latina debe de hacer es mirar hacia adelante y seguir los modelos asiáticos ya que “la obsesión iberoamericana con la historia nos está robando tiempo y energía para concentrarnos en el futuro” (p. 382). Las raíces de este rezago se encuentran en la historia independentista de los países de la región así como en la conformación de los nuevos Estados. La Hispanoamérica de la post-independencia fue el escenario de un proceso de adaptaciones violentas y de definiciones políticas guiadas por intereses personalistas de élites corporativas. Así

pues, en medio de una coyuntura fragmentada, con sociedades políticas débiles y con economías frágiles, cambiantes y dependientes, al Estado asumió el papel de árbitro de los intereses de las élites y corporaciones de poder que entraban en competencia por el control de los recursos y privilegios de éste. Fue así como la relación entre una sociedad de corte corporativo y las instituciones políticas pre-moderas dieron vida al Estado patrimonial. Desde entonces, el Estado patrimonial latinoamericano se ha desarrollado y consolidado; sin embargo, éste no ha sido capaz de evolucionar y transformarse en un Estado democrático moderno, como el concierto de naciones lo exige hoy en día. Esto tiene como consecuencia directa que las demandas de la comunidad internacional no puedan ser atendidas de forma correcta e inmediata, debido a que los canales y mecanismos institucionales existentes fueron diseñados sólo para responder ante los grupos de poder que controlan y manipulan la maquinaria burocráticopatrimonial.


Lo mencionado anteriormente nos obliga a repensar el rol de Latinoamérica dentro del plano internacional y su sistema de Estados modernos, además de la forma cómo mantiene sus relaciones con los sistemas políticos surgidos tras el final de la Guerra Fría. De igual forma, este mismo apego al pasado hace que los gobiernos iberoamericanos se pregunten si sus relaciones exteriores son sostenibles y compatibles con un sistema vanguardista y con visión puesta en el futuro como el de la Comunidad Europea. En este sentido, la Unión Europea constituye el mejor ejemplo del nuevo proceso de modernización y transformación de las estructuras del Estado-moderno, debido a sus características hibridas entre la definición tradicional de un Estado y un órgano internacional, lo cual convierte a dicho sistema en uno de los mayores enigmas dentro del campo político internacional. En este sentido, si bien el Estado patrimonial se ha consolidado particularmente en la región de América Latina, es necesario considerar que su evolución y desarrollo ha sido de distinta naturaleza a lo largo del continente. En el caso concreto de Guatemala, el modelo patrimonial de su sociedad política se mantiene prácticamente intacto hasta el día de hoy, mientras que la relación del país con la Unión Europea se fortalece día a día. Por tal razón, y en aras de descubrir si existe relación alguna entre el modelo patrimonial del Estado que impera en Guatemala y la política exterior de la Unión Europea, es necesario analizar y discutir las características y particularidades de este arquetipo de sociedad política, para luego verificar si las acciones de la Comunidad Europea se entrelazan con el mismo, y si es sostenible la relación entre sistemas y visiones que contrastan el premodernismo con el post-modernismo político. En esencia, el concepto del Estado patrimonial conlleva la convivencia de dos mecanismos. El primero es un elemento de distribución del patrimonio, de privilegios y concesiones de parte del Estado hacia las diferentes corporaciones que conviven dentro de la sociedad política; mientras que el segundo se refiere al mecanismo de asociación que da vida a las diversas élites que se manejan dentro del tejido estatal y nacional. La relación simbiótica entre ambos mecanismos hace que la evolución del sistema sea lenta, poco moderna e incapaz de reestructurar sus instituciones políticas, ya que las mismas élites que estarían llamadas a impulsar procesos de modernización, mantienen el interés de preservar las estructuras tradicionales del aparato patrimonial. De manera que se forma un nicho exclusivo dentro del sistema para ciertos grupos de poder.

El sociólogo alemán Max Weber fue el primer académico en desarrollar la teoría sobre el Estado patrimonial, e identificó cinco características básicas que perfilan y definen la estructura de éste mismo. En primer lugar, los gobernantes son reacios a atarse a la ley, consiguientemente y como segunda característica, la ejecución de la autoridad dentro del Estado se hace mediante una serie de directrices cada una sustituible de acuerdo a las circunstancias. En tercer lugar, las decisiones jurídicas no son consideradas como la aplicación de la ley, sino más bien como la otorgación de concesiones, privilegios y derechos a diferentes grupos o corporaciones de interés. Así mismo en el Estado patrimonial se gobierna de forma personalista y arbitraria, mientras que sus funcionarios son electos por compadrazgo, afinidad o relación servil con un miembro superior dentro de la jerarquía burocrática. (Chicola, 2010) La primera característica establecida por Weber sienta un precedente donde debe de existir un sistema de normas extralegales al sistema constitucional, en donde se regulan las relaciones de poder entre las élites que controlan al Estado. Este hecho denota un indicador de debilidad institucional, ya que los intereses de las corporaciones sociales se apegan a un sistema paralelo que tiene el suficiente poder para debilitar la normativa constitucional. Este elemento hace que los pilares estatales y sus instituciones sean débiles, y por consiguiente, fácil de ser dirigidas por medio de directrices arbitrarias y personalistas y no por medio de normas de complicación general y universal. La segunda característica mencionada, que se refiere a que el dominio de la sociedad toma la forma de directrices, cada una sustituible de acuerdo a las circunstancias (Chicola: 2010), provoca que la sociedad política carezca de principios y políticas rectoras sostenibles. De tal forma que la consecuente ausencia de políticas públicas hace que se genere una base inestable sobre la que es imposible que se consolide el proceso de modernización institucional, ni mucho menos, que se aprovechen los beneficios económicos y sociales de la globalización. Así mismo, la ausencia de políticas y directrices sostenidas provoca que tanto el proceso político como el sistema institucional sean manipulados y modificados según las intenciones coyunturales de las élites ‘a cargo’ de éste. Es decir, el sistema completo está a merced de los intereses patrimoniales de las corporaciones, llegando este a alterarse de manera significativa.


El tercer componente de la teoría ‘weberiana’ se refiere al rol del organismo judicial y a la aplicabilidad de las leyes. Dentro de la sociedad patrimonial se tiene la idea que la ley es un condicionante apegado a la voluntad individual del funcionario público. Es bajo esta característica que se puede apreciar aún las vetas restantes del sistema monárquico pre-independentista, en el cual se anteponían las prerrogativas personales del gobernante por encima del carácter despersonalizado del derecho y del sistema judicial. De igual forma, se puede ver claramente el nexo que existe entre la tercera y cuarta característica, ya que éste último se refiere al carácter personalista y casi arbitrario de la autoridad patrimonial. Debido al irrespeto hacia las leyes, el principal elemento para que exista una ‘administración eficiente’ recae sobre la voluntad personalista de quien logre retener el poder. Además, debido a la debilidad estructural e institucional que caracteriza todo el sistema, se abre el campo para que emerjan líderes que logran acumular todo el poder en su figura, apoderándose del proceso de asignación y repartición del patrimonio. Como último elemento, Weber describió que dentro de las sociedades patrimoniales “los funcionarios son electos de acuerdo a su nivel de compadrazgo, afinidad o relación servil con un miembro superior de la jerarquía burocrática” (Chicola, 2010). Entender la importancia de esta última característica es muy importante debido a que hoy en día, el concierto de naciones a través de la globalización ha marcado como el camino correcto o deseable para actuar dentro del campo político, el sistema democrático moderno. No obstante, esta peculiaridad del sistema patrimonial constituye un obstáculo magnánimo para desarrollar exactamente el tipo de Estado que la comunidad internacional exige. La razón por la cual el modelo patrimonial no alcanza ha evolucionar a uno de corte democrático se debe al escaso nivel de incidencia que tiene la sociedad civil al momento de elegir a los funcionarios públicos. De igual forma, hay una ausencia de meritocracia en el sistema, lo que provoca una carencia de mecanismos de fiscalización, y gradualmente se genera una gradual pérdida de legitimidad de parte de las autoridades públicas. Por su lado, el politólogo Michael Mann complementó la teoría weberiana, al añadir una particularidad más a la conceptualización del sistema patrimonial.

En ésta, Mann explica cómo existe una latente desigualdad entre el poder de la autoridad y la representación de los grupos dentro de las sociedades políticas patrimoniales. Debido a la debilidad institucional propia de estos sistemas, el Estado posee una capacidad limitada para adentrarse y satisfacer las demandas entre todos los niveles del sistema social, por lo cual requiere de la existencia de sociedades intermedias –o corporaciones- para operar y manifestar su autoridad y alcance en todos los sectores de la sociedad. Es por ello que el Estado patrimonial goza de altos niveles de poder ‘despótico’, mientras las élites que le controlan tienen la facultad de accionar sin la necesidad de consultar con la sociedad. La aplicación de dicho modelo teórico al estudio de la historia latinoamericana permite identificar algunas causales de la inestabilidad en la región. De acuerdo con el historiador Richard Morse los problemas políticos en Hispanoamérica son un legado del colonialismo español y el absolutismo patrimonial instaurado por la monarquía de los Austrias. Morse explica que la falta de grupos de interés independientes ante los privilegios emanados del Estado, evitó que se gestara una vida política autónoma, lo cual limitó el surgimiento y accionar de una sociedad civil. (Chicola, 2010). Si la sociedad política de corte patrimonial ejemplifica el modelo pre-moderno de Estado, la Unión Europea y su sistema supra-nacional constituye el mayor ejemplo de un modelo de carácter post-modernista. Es por ello que durante los últimos quince años, la Unión Europea se ha caracterizado por ser un enigma dentro del concierto de naciones, ya que no encaja dentro de los modelos políticos que han imperado desde la Paz Westfalia hasta finales de la Guerra Fría. La Unión Europea, en palabras de Aimee Kanner, es una organización regional que posee características tanto de un Estado tradicional como de una organización internacional. (2003, p. 3). Sin embargo, dicho sistema hibrido europeo ha logrado forjar una capacidad política significativa a lo largo de su corta existencia, ya que ha logrado incidir en el devenir político internacional a través de medios institucionales sin hacer uso de recursos coercitivos. Esto ha ocurrido gracias al alto nivel de legitimidad y credibilidad de sus principios e infraestructura institucional. Por lo tanto, se entiende que la Unión Europea ha logrado inducir conformidad y aceptación en las relaciones externas del Estado mismo.


Por otro lado, la Unión Europea también ha desarrollado mecanismos sui géneris para operar dentro del sistema internacional. En primer lugar, recurre al poder normativo como su carta de presentación, y lo utiliza como una llave para abrirse nuevos horizontes y poder exportar su modelo político a otras latitudes. Es decir, la promoción a ultranza de normas y valores morales entendidos desde la particular perspectiva europea, es utilizado como una alternativa al ejercicio tradicional del poder y la coerción dentro de la escena política mundial. La retórica de la Unión Europea consiste en transmitir ciertos principios que le dan cuerpo al poder normativo, entre los cuales se encuentran la paz sostenible, la libertad social, la democracia, los derechos humanos, el Estado de derecho, la igualdad inclusiva, la solidaridad social, el desarrollo sostenible y la gobernabilidad. Y dentro de las tareas principales de los gobiernos bajo la concepción normativa europea se encuentra la igualdad, la solidaridad social, el desarrollo sostenible y la buena gobernabilidad (Manners, 2009, p. 3). Ahora bien, también es necesario aclarar que la Unión Europea sigue en un proceso de legitimización de su retórica, ya que para lograr transmitir de forma uniforme su nuevo modelo, aún tiene que ‘homogenizar’ muchos de sus principios fundacionales con aquellas prácticas que utiliza para promoverlos, al mismo tiempo en que intenta confirmar su aplicabilidad de forma constante. La segunda forma de desarrollarse dentro del plano internacional es a través de la acción, es decir, la fortaleza más grande de la Unión Europea es la promoción activa de sus principios. Históricamente la Comunidad Europea se ha dedicado a atacar desafíos estructurales a través de la asistencia para el desarrollo, el comercio libre, la cooperación interregional y el diálogo político. En la cumbre de la Haya de 1969, se estableció la cooperación política fuera del marco de los tratados regionales. Y con el tratado de Maastricht (firmado en 1992) se introdujo como nuevo objetivo global para la Unión Europea, reafirmar su identidad en la escena internacional. Dentro de los cinco propósitos particulares de este tratado se encuentran la promoción internacional de los principios básicos de la entidad supra-nacional, mencionados con anterioridad. En cuanto a su acción exterior, la Unión Europea despliega dos tipos de políticas. La primera es la política económica, la cual comprende el impulso de acuerdos comerciales, y tratados de asistencia para el desarrollo y ayuda humanitaria. Mientras que la segunda política exterior es la de seguridad doméstica y externa, la cual se desarrolla a través de dos vías: la Política Exterior y de Seguridad Común -PESC- y la Política Europea de Seguridad y Defensa -PESD-. (Hix, 2005, p. 387). En el caso de la PESC, ésta constituye la columna vertebral del accionar de la Unidad Europea dentro del plano internacional en materia de seguridad.

Su lógica interna y de funcionamiento responden a criterios desarrollados por consenso entre los gobiernos del organismo supra-nacional, cuyo máximo órgano de autoridad –el Consejo Europeo- es el ente encargado de administrarla y ejecutarla- Sin embargo, uno de los mayores problemas enfrentados por la PESC fue el hecho que se debía homogeneizar previamente los intereses nacionales de cada país miembro de la Unión dentro del Consejo Europeo. Es decir, el Consejo sólo podía aprobar por votación unánime el rumbo que se tomaría dentro del plano internacional. Esto significaba que si existía alguna discrepancia entre los intereses particulares de cualquier nación, la PESC o las políticas conexas que la conforman se verían obstaculizadas. Empero, este hecho cambió tras la aprobación del Tratado de Amsterdam (1999). Para la crisis en Kosovo de ese mismo año, la Unión Europea reconoció que sus relaciones exteriores y la promoción de sus intereses internacionales podían circunscribirse por la vía de la ayuda humanitaria, la promoción del desarrollo sostenible y las operaciones para el mantenimiento de la paz. En este sentido, los principios conexos de la Política Exterior y de Seguridad Común giran alrededor de las Petersberg tasks, las cuales se centran en operaciones humanitarias y de rescate, mantenimiento de la paz, y el manejo de las crisis militares. Sin embargo, y a pesar de estas características base, la Unión Europea como sistema regional sigue enfrentando la misma problemática que surgió desde el tratado de Maastricht y que el tratado de Ámsterdam trató de solucionar. En esencia, la PESC ha generado una competencia entre los intereses nacionales de los países miembros de la Unión Europea y los intereses del sistema regional en sí, lo cual ha imposibilitado la correcta aplicación y promoción de dicha política a nivel local e internacional. Por otro lado, el despliegue del poder de la Unión Europea en el mundo también se ha materializado a través de los mecanismos de política exterior en sus relaciones con América Latina. Como ya se sabe, los Estados latinoamericanos se caracterizan por tener una historia de ingobernabilidad y convulsión política, por lo que fue hasta la década de los años ochentas en que se logró una ‘convergencia’ de visiones entre los países europeos y latinoamericanos. Esto fue posible, en gran medida, gracias a la resolución pacífica de los conflictos internos así como la consolidación de la democracia en la mayoría de los Estados de Iberoamérica. Sin embargo, es necesario aclarar que el desarrollo democrático en América también ha sido desigual, ya que mientras países del Cono Sur poseen modelos democráticos institucionalizados, otros estados como Guatemala aún luchan por fortalecer y consolidar sus sistemas participativos.


A raíz de dichos procesos de pacificación, consolidación democrática y apertura comercial, América Latina y la Unión Europea lograron establecer mecanismos de diálogo birregional. Una de las primeras manifestaciones de la relación birregional y la proyección de la política exterior de la Comunidad Europea se materializó en Guatemala, con Acuerdos de Paz de Esquipulas (1987), que como lo explica el historiador José Antonio Sanahúja, “constituyeron la puesta en práctica y consolidación de la Cooperación Política Europea en política exterior y de la incipiente política comunitaria de cooperación al desarrollo” (2000). No obstante, la verdadera consolidación de la proyección europea hacia América Latina se produce a partir de la Cumbre birregional de Río de Janeiro de 1999, en la que formalmente se estableció una asociación estratégica entre europeos y latinoamericanos. Ahora bien, y como se mencionó con anterioridad, uno de los principales mecanismos utilizados por la Unión Europea para proyectar sus intereses es a través de tratados comerciales o ayuda humanitaria y promoción para el desarrollo. Empero, debido a la falta de concordancia y armonía de intereses con el sector comercial latinoamericano, las relaciones birregionales se han establecido principalmente por la vía de la promoción del desarrollo y la cooperación. Por lo tanto, se puede decir que la incursión de la Unión Europea en Latinoamérica ha sido una de Aid, not trade (Sanahuja, 2000, p. 3), en español, ‘ayuda sin comercio’. Esta misma línea de acción fue delimitada dentro del documento “La Unión Europea y América Latina: una asociación de actores globales” (2009). El documento de estrategia regional define los ámbitos de los programas de cooperación para el desarrollo regional. La ayuda de la Unión Europea asciende a unos tres mil millones de euros. (Delegación de la Unión Europea en Guatemala, 2010, p. 11). En el caso particular de Guatemala, la proyección de la política exterior europea se ha materializado en las mismas líneas antes señaladas. La Delegación de la Unión Europea representa al sistema regional ante el Estado guatemalteco, y entre sus funciones se encuentra dar seguimiento y apoyo a las acciones de cooperación de la Comisión en Guatemala, en coordinación con las propias de los Estados Miembros.

Además, se busca garantizar la aplicación de las políticas de la UE en todos los sectores así como promover y defender los valores y los intereses de la unión en el país. Conforme han ido pasando los años, la Comisión Europea ha incrementado significativamente su cooperación hacia Guatemala. Por ejemplo, dentro del periodo 20022006 se otorgaron más de 96 millones de euros para proyectos de cooperación, mientras que para el período 2007-2013 dicha cantidad ha superado los 135 millones en ayuda no reembolsable. Este dinero tiene como objetivo principal promover la justicia y la seguridad, así como la mejora de la gestión presupuestaria. (Delegación de la Unión Europea en Guatemala, 2010, p. 14). A su vez, el poder normativo de la UE se abre camino en Latinoamérica a través de la ayuda financiera para el desarrollo sostenible, que en el caso de Guatemala, constituyen la principal manifestación de los principios e intereses de la región en el país. En la actualidad, la Unión es el principal donante de cooperación al desarrollo, otorgando más de mil millones de euros desde 1996 (Delegación de la Unión Europea en Guatemala, 2010, p.19). Dentro de las líneas de acción, la UE dona a Guatemala ayuda para mantener la Democracia y los Derechos Humanos. Adicionalmente el sistema europeo ha brindado enormes cantidades de dinero en donación a grupos sociales que supuestamente buscan desarrollar las comunidades pobres en Guatemala. No obstante, se sabe que algunos de estos grupos (como CALAS y FNL) no son organizaciones conformadas para la promoción del desarrollo, sino que buscan promover la desestabilización de las estructuras políticas y sociales del país, al mismo tiempo en que pretenden incrustarse dentro del sistema patrimonial del Estado. Es decir, y como se mencionó al inicio del presente análisis, dado que el Estado guatemalteco mantiene rasgos de corte burocrático-patrimonial, siempre coexistirán grupos en búsqueda de oportunidad y su turno para controlar y manipular los recursos financieros e institucionales de la maquinaria estatal a su favor. A pesar de las buenas intenciones de la UE para mejorar los índices de democracia en el país a través de donaciones, es claro que no ha sido el mejor camino a seguir. Según The Economist la democracia en Guatemala aún es defectuosa, y se encuentra con un índice de 6.05 sobre 10.


Entonces se puede entender que el accionar de la Unión Europea dentro del Estado patrimonial es incompatible ya que los dos parten de premisas muy distintas. El accionar exterior de la UE es incompatible y por consiguiente no sostenible con los modelos latinoamericanos. En primer lugar porque los requerimientos de la Unión Europea para entablar relaciones de cualquier rango es que exista un régimen democrático, de transparencia y respeto. Así mismo, sus relaciones comerciales están supeditadas a los condicionantes estructurales estatales, lo que viene a significar que las relaciones económicas siguen estando ligadas a los intereses de los diferentes grupos a cargo del poder, es decir, la economía y el comercio no son totalmente libres porque se siguen protegiendo ciertos productos y ciertos intereses lo cual viene a generar desigualdades económicas dentro de la sociedad, llegando entonces a irrespetarse uno de los principios básicos del despliegue de las relaciones exteriores de la UE, la libertad social. Además de estos hechos, las relaciones entre Latinoamérica y la Unión Europea son incompatibles porque el Estado patrimonial debido a su retraso y a su congestionamiento de canales de comunicación o la inexistencia de estos genera problemas de ingobernabilidad. Este hecho contrasta con parte de los principios base de la Unión Europea y es que ésta pregona la buena gobernabilidad en los países así como los mecanismos para generar la cooperación y accountability, procesos que los Estados patrimoniales en Latinoamérica y específicamente Guatemala carecen. También la naturaleza proteccionista y restrictiva del mismo sistema patrimonial ha minado el poder normativo de la UE. Para concluir, si bien es cierto que la historia ha ligado íntimamente a la Unión Europea con América Latina, y que ésta ve una gran posibilidad de poder hacer compatibles tanto su modelo político, como su forma de desenvolverse en el plano internacional. De igual forma, la UE ve en América Latina la oportunidad perfecta para desarrollar una teoría de ‘espejo’ en donde se puede reflejar exactamente su sistema, y si bien es cierto que la región tiene un potencial para unificarse, ya que maneja una misma lengua y una misma historia. No obstante, lo que parece ser cierto también es que los europeos no terminan de entender, que a pesar que América Latina, cumple con todas las características para unificarse y trabajar como bloque; todavía existen mitos fuertes dentro de la sociedad, las relaciones que se entretejen dentro del aparato estatal no son leales sino responden a intereses corporativistas. Y no saben reconocer tampoco que aun existen fuerzas centrípetas fuerte, que se mueven dentro de cada nación latinoamericana. Es entonces,como esta falta de entendimiento de parte del pueblo europeo hacia los latinoamericanos, dificulta la homogenización de políticas exteriores así como la compatibilidad de éstas.

Adicionalmente, esa incomprensión para con el sistema y el desarrollo del mismo no es solamente de parte de la Unión Europea, sino que Latinoamérica también la genera. Es decir, es el mismo Estado patrimonial el que hace casi imposible la implementación de los principios del poder normativo, y es que si este Estado los aceptara se necesitaría primero, que mudara de piel y pasará a ser un Estado moderno en el cual la democracia se desarrolla plenamente. El mantener ciertos intereses, el defender el proteccionismo y el permitir que ciertas élites de poder logren manipular el ambiente de gobierno hace incompatible totalmente todos esos principios de tolerancia, transparencia y decencia que la Unión Europea tanto promulga. En otras palabras, las corporaciones que manejan el poder dentro del Estado patrimonial no permitirán (mientras puedan) que su ‘máquina de dinero’ se homogenice a un sistema descentralizado. Es por esto que también estos dos sistemas son incompatibles y es que esto es visible, cuando la Comisión de la UE trata de ejecutar una estrategia de cooperación regional, lo hace a través de ciertos grupos u ONG´s y no a través del gobierno mismo. La recomendación hacia la Unión Europea es que cambie de estrategia y entienda que el Estado patrimonial y los intereses que se manejan dentro de él, no van a permitir jamás que se descentralice el poder, que exista un régimen de accountability y transparencia, que exista una reestructuración y modernización. Todo esto porque obviamente al pasar esto, los grupos corporativistas del Estado pierden instantáneamente su ‘pan de cada día’. En todo caso, lo que la Unión Europea debiera hacer es establecer relaciones bilaterales en vez de regionales, privilegiando a los países que sí han logrado modernizar sus estructuras (por ejemplo los del Cono Sur, como Chile), haciendo de estos socios estratégicos y hacer de ellos su verdadera llave a la región, en vez de la utilización de la famosa política normativa. De igual manera, América Latina tiene que empezar a pensar su manera de desarrollarse en el plano internacional, y es que tiene que entender que la globalización y la modernidad van ha terminar por hundir sus sistemas pre-modernos y patrimoniales, haciendo más notorios todos sus problemas institucionales así como también sociales. Latinoamérica tiene que definir claramente cómo quiere que la vean, qué quiere ser y cómo se va ha manejar dentro del concierto de naciones modernas.


Bibliografía Dominguez, R. (2010). Diffusion of EU norms in Latin America: The cases of Mexico, Venezuela and Honduras. . Miami-Florida European Union Center of Excellence. the Jean Monnet/Robert Schuman Manners, I. (2009). The Paper Series. Volume 10. No. concept of normative power 1 , 1-18. in world politics . Danish Hix, S. (2005). the political Institute for International system of the European Studies , 1-4. Union . Hounamills , 374-395. Sjursen, H. (2006). What Consilium . (n.d.). Retrieved Kind of Power? Journal of 2010 йил 20-enero from European Public Policy , 169Consejo de la Unión Europea 181. : http://www.consilium. Rosamond, B. (2000). e u r o p a . e u / s h o w P a g e . Europeanization and aspx?id=248&lang=es Discourses of Globalization: Wikipedia . (2011 йил Narratives of External 24-enero). Retrieved 2011 Structural Contex in the йил 20-enero from Politica European COmission . exterior y de seguridad CSGR, University of Warwick común : http://es.wikipedia. Working Paper No. 51. , 1-20. org/wiki/Pol%C3%ADtica_ Weber, M. (n.d.). max weber : exterior_y_de_seguridad_ economia y sociedad, esbozo com%C3%BAn de sociologia comprensiva. Sarahúja, J. A. (2000). Retrieved 2010 йил 20-enero Asimetrías económicas from scholar google : http:// y concertación política books.google.com/books?hl en las relaciones Unión =es&lr=&id=i70Lx1RU8AsC& Europea-Latinoamérica: un oi=fnd&pg=PA11&dq=econ exámen de los problemas omia+y+sociedad+%2B+ma comerciales. Retrieved 2011 x+weber&ots=oNox1y1Pbz йил 20-enero from reei: &sig=mYt-al5cjVaQ8WdXwy http://www.reei.org/reei1/ U9YugaTi0#v=onepage&q= sanahuja.reei.pdf patrimonial%20&f=false Sarahuja, J. A. (2006 йил Oppenheimer, A. (2010). enero-marzo). America ¡Basta de historias! México: latina: las visiones y políticas DEBATE. de Europa . Retrieved Arias, A. K. (2008). The European Union’s International Politica Capacity into the 21st Century . Jean Monnet/ Robert Schuman paper series vol 8. no. 14 , 1-4.

2011 йил 20-enero from Foreign-Affairs en espanol : http://cde.usal.es/master/ prac ticas/Gobernanza2/ sanahuja.pdf Guatemala, D. d. (2010). Guia de la Unión Europea 2010. Guatemala : Unión Europea. America central. (2011). Retrieved 2011 йил 20-enero from Wikipedia: http://es.wik ipedia.org/ wiki/Am%C3%A9rica_ Central#cite_note-19 .


La excusa perfecta, la política en la literatura. 3 novelas imperdibles Rodrigo Fernández Ordóñez

sus barbas y sus fusiles. El grupo de jóvenes salta de una azotea a otra del edificio de al lado… todos menos uno que no toma el suficiente impulso y cae a plomo a la calle, varios niveles más abajo. El cómic nos priva de la imagen del joven despanzurrado en un callejón. Tan sólo una imagen elocuente en blanco y negro de un soldado que mira para abajo casi con abatimiento. Es una secuencia que no podría plasmarse en un artículo periodístico Esto es válido sobre todo, a mi juicio, en el caso de a riesgo de arruinarle el desayuno a cualquiera. la historia política. Pongo el caso de Persépolis, la Es un episodio a la vez violento y absurdo, pues a novela gráfica de Marjane Satrapi, en donde cuenta cualquier persona fuera de Irán y de alguna que otra sus memorias en el Irán pre y post revolucionario dictadurilla trasnochada le parecerá espeluznante y que termina con su autoexilio en París. Sus duras que cualquier joven escuche la música que le guste imágenes se ven atenuadas por los dibujos, que no bajo riesgo de morir en un callejón o de sufrir dejan que humanicemos del todo la historia, que de encierro en alguna mazmorra sucia. todas formas, sería demasiado dura para soportarla. La literatura entonces, nos permite asumir la realidad Se me viene a la mente un ejemplo: un grupo con tacto, a pasos lentos, como si sobre hielo de jóvenes celebra una fiesta clandestina en un camináramos. El narrador nos puede ir preparando, apartamento del Teherán de la teocracia. Todos mentalizándonos para de pronto abrir el suelo bajo visten a la occidental, escuchan música occidental nuestros pies. Eso hace el buen escritor, como lo (Metállica, para más señas) y para mayor horror de hace el buen director en una película destinada a la policía moral, toman bebidas alcohólicas. Alguien durar. De lo contrario se convierte, tanto el libro denuncia, la policía política llega y ocupa el edificio. como la cinta, en una carnicería obscena. Los jóvenes huyen a la azotea seguidos por los pelos de un pelotón de guardias islámicos que blanden Miguel Ángel Asturias abre las páginas de su novela Week-end en Guatemala con una frase que uno no sabe bien cómo tomársela: “¿No ve las cosas que pasan? ¡Mejor llamarlas novelas!” Pareciera que es la justificación última de conciencia para novelar una realidad que es demasiado dura en sí misma, y que quizás se hace más soportable si se reviste de un tenue maquillaje de ficción.


Me viene a la mente un último ejemplo. Michael Herr, corresponsal de guerra en Vietnam, testigo de las campañas de búsqueda y destrucción en la selva húmeda del sudeste asiático que relató con toda la humanidad posible en Despachos de Guerra. Poco a poco el libro nos va adentrando en una atmósfera de nervios exacerbados, de violencia a flor de piel, de drogas, de agresividad sin sentido que estalla en episodios de histeria individual. Un soldado de las fuerzas especiales que guarda en su camisa una bolsa zipploc con las orejas de sus víctimas y que cuida y mima como si fueran perlas. Un soldado que mira aterrorizado los cadáveres que lleva el helicóptero que lo traslada a otra base y que le grita a Herr frenética, aterradoramente: ¡tápalos!¡tápalos!¡tápalos!

La novela se sitúa en el verano de 1938, año lleno de eventos determinantes para el siglo XX. Portugal se encuentra en plena dictadura de Salazar. Es un año políticamente convulso: España sufre su guerra civil, Hitler se anexiona a Austria, Leopoldo Lugones se suicida, Gabriela D’Annunzio muere, Lázaro Cárdenas nacionaliza el petróleo mexicano, se muere César Vallejo, Europa sacrifica a Checoslovaquia por una paz que se le escurre entre los dedos, los alemanes realizan su “noche de los cristales rotos” y Alfonsina Storni se suicida.

Es el caso también de la literatura metida en política, cuya larga historia nos ha dejado libros imborrables de cualquier canon literario que se respete, como Yo, el Supremo, de Roa Bastos, El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, El recurso del método, de Alejo Carpentier o la Fiesta del Chivo, de Vargas Llosa, por mencionar tan solo un puñado.

“…Frente al portal se hallaba el mercado del barrio y la Guardia Republicana está estacionada allí con dos camionetas. Pereira sabía que el mercado esta agitado porque el día anterior, en Alentejo, la policía había matado a un carretero que abastecía los mercados y que era socialista. Por eso la Guardia Nacional Republicana se había estacionado delante de las puertas del mercado…”

La atmósfera de la novela está invadida por el sol del verano luso, el cielo azul, el aroma de la brisa marina pero también hay tensión:

En estos últimos meses he leído tres novelas que bien vale la pena comentar, porque se insertan en la mejor tradición literaria de ficcionalizar un Pero Pereira no es un buscapleitos. El es un periodista momento político concreto y analizar, y reflexionar el que se empeña en sacar adelante su proyecto entorno, por medio de personajes completamente literario, que se llena la cabeza de lecturas y que imaginarios. escucha tangos y fados y camina por las empinadas calles de su ciudad para bajar de peso. Sin embargo, como a todos, la vida lo va rodeando. La historia lo va cercando. Porque la más inocente caminata lo avienta de cara a la realidad, haciéndolo dudar de su indiferencia: Antonio Tabucchi, pese a ser italiano de nacimiento, es un enamorado de Portugal. Así lo demuestran los dos títulos que de él he leído hasta el día de hoy: “…Pereira sostiene que la ciudad parecía estar tomada Sostiene Pereira, y Los tres últimos días de Fernando por la policía, aquella tarde. Estaban por todas Pessoa. partes. Cogió un taxi hasta Terreiro do Paço y bajo los pórticos había camionetas y agentes con mosquetes. Tal vez temieran manifestaciones o concentraciones ¿Y de qué va la novela? Pues la historia no puede ser callejeras, y por eso vigilaban puntos estratégicos de más sencilla. Trata de la vida de un periodista viudo, la ciudad…” entrado en años, que dirige la página cultural de un diario llamado Lisboa, en la ciudad de Lisboa. Pero en sus 178 páginas, que dicho sea de paso se leen “como una canción”, todo reviste de importancia, porque la propia ciudad es un personaje. El clima que hace durante el relato es otro personaje. Las comidas que se sirve Pereira son también personajes.

Sostiene Pereira


Como la vecina España se desangra en su guerra civil, Salazar militariza Portugal y le impone un control férreo. La policía y el ejército cobran entonces un papel fundamental en el orden del país. Pereira se va enterando de las cosas que pasan y que no salen publicadas en los periódicos por la censura, en boca de los camareros que atienden los cafés que frecuenta, como el Café Orquídea, cerca de la redacción de su diario. El ambiente en la capital portuguesa es de noticias que se susurran: “voces que corrían, iba de boca en boca”. En ese clima de desconfianza, en el que la portera del edificio en el que está su oficina lo espía, Pereira conoce a Monteiro Rossi, un joven enigmático que anda metido en “cosas” y que es contratado por Pereira para que lo asista en la redacción de su sección cultural. Pereira le encomienda la sección de necrológicas, para celebrar a los grandes intelectuales que van dejando el mundo. Rossi, desafiante del orden político que impera pretende publicar una necrológica de García Lorca y Pereira lo rechaza: “…querido Monteiro Rossi, que en este momento en España hay una guerra civil, que las autoridades portuguesas piensan lo mismo que el general Francisco Franco; y que García Lorca era un subversivo, ésa es la palabra, subversivo…” Aunque en la novela el tal Rossi aparece y desaparece misteriosamente llevando a cabo “misiones”, se convierte en un contrapeso de conciencia de Pereira, que siempre está, como Lisboa está, como la policía está. La presencia y ausencia de Rossi le van minando las certezas a Pereira, para irlo enfrentando a la realidad política de su país, gobernado con mano férrea por un personaje al que todos llaman por el apellido, Salazar, como con miedo, como en Guatemala ha permanecido también la costumbre de mentar a los propios dictadores: Ubico, Estrada Cabrera, por los apellidos, para no intimar con el poder, para no incomodarlos…

todavía hoy necesitamos un jefe…” A Pesar que está dispuesto a defender el curso normal de su vida, a Pereira le pasa la historia por las narices, como si se le insinuara, porque una vez, cuando sale de su casa para el trabajo: “…pasa por delante de la carnicería judía, vio una aglomeración de gente y se detuvo. Advirtió que el escaparate estaba destrozado y que la pared estaba cubierta de pintadas que el carnicero estaba borrando con pintura blanca…” Pero no todo es política en esta novela. Como dejé apuntado arriba, también el clima es personaje y la atmósfera tiende a relajarse a ratos, a divagar la atención de Pereira a temas más frívolos, como una botella de vino bien fría o darse un baño de agua helada en el mar. A veces, las dudas lo asaltan. “Que hermoso, aquel pequeño Portugal, besado por el mar y por el clima, pero qué difícil era todo, pensó Pereira”, aunque quien piensa es Tabucchi, sospechamos, pues el narrador sabe en qué momentos aflojar el ritmo y mandarnos de paseo a Coimbra o zamparnos un filete Strogonoff con huevos escalfados. Tabucchi mete las manos en el relato, a veces intempestivamente, otras sutil, a veces ni nos damos cuenta. Pero es él quien nos envuelve con sus palabras y nos va sumergiendo poco a poco en la excusa de la literatura para criticar al mundo. Para criticar la política, para criticar la falta de libertades y la corrupción. Porque aún en el soleado y tranquilo Portugal también hay ladrones, también hay matones. También hay policía secreta y torturadores. Pero eso se va viendo a pocos, como sentado en un parque viendo pasar gente. Casi ni nos damos cuenta, hasta que un oficial de civil abre la boca: “…pero si yo soy la policía, señor Pereira, o por lo menos hago las veces de policía, porque incluso nuestra policía duerme por las noches, sabe, la nuestra es una policía que nos protege todo el santo día, pero de noche se va a dormir porque está agotada…”

A ese miedo a la autoridad, Silva, el mejor amigo de Pereira, y sospechamos que su único amigo, le tiene una explicación. Silva es académico, da clases En fin que de eso va esta magnífica y breve novela, y de literatura medieval en la Universidad de Lisboa y no es cosa de quitarle el placer al lector de tomarla tiene elaborada una teoría: entre sus manos y devorarla un buen sábado de “…nosotros somos gente del Sur Pereira, y obedecemos diciembre, con cielo despejado y con viento entre a quien grita más, a quien manda (…) los jóvenes los árboles. No sería justo privarle de ir descubriendo partían a la guerra y las mujeres se quedaban en casa los mecanismos que la ficción encuentra para llorando, y los trovadores recogían sus lamentos, encararnos de una buena y contundente vez, con mandaba el rey, ¿comprendes?, mandaba el jefe, y la realidad. nosotros siempre hemos tenido necesidad de un jefe,


Viernes de dolores Si sostiene Pereira es una novela de luz y sol y mar Mediterráneo, Viernes de dolores en cambio, no tiene color. O tiene un color claramente definido: el sepia. Esta magnífica novela de Miguel Ángel Asturias tiene una atmósfera tan bien lograda que puede recrearse en una fotografía antigua, sepia, en la que las figuras quedan plasmadas de forma vaga, en rostros borrosos, en sonrisas de siglos. Imagínese usted, es una novela que transcurre en la ciudad de Guatemala durante el gobierno de José María Orellana, el de la reforma monetaria, el creador del Quetzal, de la moneda, claro está. Es la novela de lo que en ensayo dejó Epaminondas Quintana en La Generación de 1920. Es una novela de humor estudiantil, que bucea en la tradición del desfile bufo de la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos y que todavía, a la fecha, algo desprestigiado, sigue llevándose a cabo año con año. Asturias revive en estas páginas las experiencias que vivió como estudiante de derecho entre 1920 y 1924, en un país que recién salía de la dictadura larga y tenebrosa de Manuel Estrada Cabrera y se inauguraba en la tradición de los golpes de Estado, pues tan sólo en un par de años se suceden golpes de Estado e inestabilidad política a la que pondrá fin el advenimiento al poder del General José María Orellana. “Desde cuando, señores diputados, tres sargentotes pueden cambiar el destino de la patria a medianoche?” El personaje central es Ricardo, un estudiante que va desgranando los acontecimientos anteriores y posteriores a la huelga, en un ambiente también de tensión política, pues a Chema Orellana se le ha subido el poder a la cabeza y ya hace sus primeros pinitos dictatoriales. Quienes ponen a prueba su paciencia imperial son los estudiantes, que le ponen por apodo Rapadura, en burlona referencia a la oscura tez presidencial y que quizás por vergüenza Orellana detesta. La burla desata las iras presidenciales. “Este gobierno/Es la suciedad/De aquella azúcar” O “Rapadura, rapadura, rapadura, Presidente contra el voto popular, Esa ganga codiciada y que chichona Consiguió tu gran Partido Liberal…” La novela, como no, empieza con borrachos y cantinas de mala muerte en la avenida del Cementerio. Allí confraternizan los cortejos fúnebres con la música de los ambulantes y las palabrotas de los borrachines que frecuentan la ‘Flor de un día’. Asturias, como digno hijo de Baco, sabe muy bien de lo que habla y se larga tres capítulos con estos escenarios, en los que conviven también los policías y los informantes. Cabe recordar que José María Orellana, así como lo ve usted tan bien peinadito en el

billete de un quetzal, fue hombre de confianza de Manuel Estrada Cabrera, tan de confianza que para el atentado de la bomba, fue uno de los heridos. La atmósfera de esa ciudad borrosa, antigua, nos la dibuja Asturias con mano firme, magistral: “¿Por el viudo que mataron anoche? ¡Ja, ja, ja ja!... ¿Por el viudo tanta policía uniformada y de particular, a pie y a caballo, con bicicletas, motocicletas, perros amaestrados, linternas potentísimas, bastones de caucho especiales, revólveres y cinchos con balas…? El ambiente se va encrespando por la tensión. La policía sale a las calles a intimidar. Los estudiantes se esconden. “En algún lugar de América (…) acababa de empezar la reunión ultrasecreta del Honorable Comité de la Huelga de los Estudiantes, la Huelga de Dolores, aquel caluroso mediodía de un día de marzo del año de gracia de mil novecientos veintitantos…” En esta novela densa, pastosa, como luz amarilla que se cuela por agua fangosa, el narrador es el que lleva la voz cantante. Asturias no nos deja ni a sol ni sombra y nos va regando la acción con arranques de discurso, con voz atronadora salmodia frases que se van clavando en la memoria: “¡malhaya la gracia!, pues a más gracia y chistes de los estudiantes, más desgracias y tristezas para la patria.” Porque no vaya a creer que se trata de un libro festivo. Interesante, bien escrito, envolvente, pero triste, enojado, rabioso, apenas con despuntes de alegría. El narrador nos transmite en cada escena, y de allí la genialidad de nuestro Premio Nobel, una cascada de sentimientos que nos contagia y por eso nos indignamos cuando la policía irrumpe en la casa de Ricardo o nos llenamos de ira cuando al iniciar el desfile bufo alguien dispara cobarde, anónimamente entre la multitud y el tranvía amarillo que pasa se llena de sangre. Porque la inocente huelga pierde al instante su tono carnavalesco para sumergirse en los sótanos de la naturaleza humana: la cobardía, la traición de los amigos, la delación de vecinos. “…porque ese último viernes de cuaresma celebrábase el carnaval de los estudiantes, carnaval que empezó en un tranvía amarillo, tirado por dos mulas negras, a lo largo de la novena avenida, yendo como quien va para la Plaza de Toros, sin más pasajero que un muerto que se desangraba (…) Un disparo. Nunca se supo quien lo hizo…” La violencia política aparece y desaparece de sus páginas, verdadera protagonista de la novela, la violencia siempre está. En las discusiones de las cantinas, en las esquinas del mercado, en los cuartuchos de la policía. Y el miedo. El miedo que rompen valientemente los estudiantes, apenas unos niños recién salidos de los institutos, que envalentonados con el alcohol cantan a todo pulmón, irresponsables, inconcientes a los oídos que desperdigados por toda la ciudad lo oyen todo y todo lo cuentan:


“En un petate capitán… En un petate capitán… Llevan la patria a donde van, Los militares, capitán… Los magistrados, capitán… Los medicuchos, capitán… Los diputados, capitán… Los comerciantes, capitán… Los sacerdotes, capitán… Los abogados, capitán… Los ricos-homes, capitán… Llevan la patria a donde van, Van a enterrarla, capitán… En un petate, capitán… ¡En un petate, capitán!”

Novela opresiva, profundamente crítica, desencantada, cínica, pero que nos prepara mentalmente para abrir los periódicos todos los días y no sufrir un shock diabético. Nos despierta, nos zarandea, nos invade y nos deja pensando días después de haberla finalizado, sin saber si nos alegramos o nos entristecemos de que al fin haya terminado. Las frases geniales resonando con la atronadora voz de Asturias en nuestros oídos una y otra vez: “¡abajo las togas, los uniformes, las levitas, las sotanas, los ornamentos, los títulos, las condecoraciones! Toda la mecánica del improperio…” Porque al final ya lo dijo el propio Asturias: ¿No ve las cosas que pasan? ¡Mejor llamarlas novelas!

Es Escriba Hablar sobre esta novela siempre me emociona, pues es una de mis favoritas, y cada cierto tiempo la releo y me emociona y me atrapa como la primera vez. La trama, como la de las anteriores que he comentado arriba, no es espectacular. Trata de una novela que nunca se escribió, y que decide contar Pedro Orgambide luego que se la cuenta, en relato oral, el poeta Conrado Nalé Roxlo. Es una novela completamente urbana. Lejos del provincianismo de esa Guatemala de principios de siglo de Asturias. Como está ambientada en Buenos Aires, tiene toda la electricidad y todo el vértigo de esta gran ciudad en su apogeo económico y cultural, los últimos años 20 e inicios de la década de los 30. Como es urbana su acción transcurre en tranvías, en cafés, en bares de madrugada. Algunas veces se desliza al área del puerto: “…No sé si le dije que gran parte de la novela inexistente debía transcurrir en el Bajo, en ese rincón del mundo donde

todo era posible: el caos, el batifondo, el cambalache, el conventillo. Según él, llevaría a sus personajes a las cantinas en las que se refugiaba la marinería borracha y a los hoteles de mala muerte, con desocupados y putas y rufianes. Entraría a las tiendas de ultramarinos, muy olorosas; y a las casas de comercio en cuyas vidrieras se amontonaban, en artificioso desorden, desde un guacamayo embalsamado hasta una brújula del siglo XVIII…” El enigmático Roberto Arlt le cuenta a su mejor amigo, Nalé Roxlo que desea escribir una novela sobre el director del diario vespertino bonaerense Crítica, Natalio Botana. Como está metido en mil proyectos, como recorrer la ciudad en busca de noticias o escribir novelas, como su magnífica Los 7 locos, se queda con meros planes y se los lleva a la tumba. Ya viejo, entre mediaslunas y café con leche, Roxlo hace un acto de justicia a su amigo. Le cuenta a Pedro Orgambide con el mayor detalle posible la fantasmagórica trama de esa novela que nunca se escribió para que éste la escriba al fin. Fantasmagórica digo porque la novela en verdad vivía, hasta El Escriba, claro está, únicamente en dos mentes, flotaba en el éter pues. Y Orgambide, con la autoridad de quien ha escuchado y comprendido el relato lo va desarrollando en una alucinante novela de apenas 213 páginas en las que confluye todo un mundo, una generación intelectual que se larga parrandas que duran días en las que participan los ya dichos, pero también Borges (Georgi en la novela), Carlos de la Púa (El Malevo Muñoz), Nicolás Olivari, José Portogalo (El Cafiolo de la angustia), Víctor Lansky (el Vizconde Lansky), David Alfaro Siquerios, Carlos Gardel y hasta los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti ejecutados en la lejana Charlestown. Es una mezcla alucinante, rodeada de las luces de la gran capital sudamericana en donde marchan soldados apuntalando el golpe de estado del general Uriburu. “…A la mañana siguiente, salimos con la chica del altillo y nos fuimos a tomar un café. Desde que me acuerdo, yo siempre estoy tomando un café con una mujer que me cuenta su vida (…) Yo la miraba en los ojos y me enamoraba, porque me enamoro después de hacer el amor, fijate vos, me da ternura eso: haber estado con alguien al que después uno le dice adiós y no ve más en la vida. Esas cosas me hacen llorar…” La novela también tiene espacio para el humor, y el amor, como lo reflejan las líneas de arriba, pues tampoco es de estarse haciendo la mala sangre con las cosas que pasan en la realidad. Como Arlt es reportero de sucesos, le toca ver de primera mano los más bajos instintos del hombre, es testigo del lobo que agazapado duerme dentro de todos los corazones humanos y de pronto, repentinamente lanza un zarpazo y aparece alguien descuartizado en un callejón. Por eso Arlt anda con mil novelas en la cabeza, imagino, como todos los periodistas, para no perder la cabeza.


Pero a medida que avanza la novela va también Pero la cota más alta de calidad literaria, a mi gusto, avanzando la dictadura de Uriburu y la atmósfera son las últimas páginas, que relatan la muerte de Gardel en Medellín por causa de un estúpido festiva de Buenos Aires se va enrareciendo: choque de aviones en tierra y su impacto en Buenos “…Lansky presintió el nazismo en los rostros de los Aires. muchachos de la Liga Patriótica. Pudo intuir otros hechos fatídicos que sucederían en la Argentina sólo “…eran miles los que desfilaban frente al ataúd con escuchar las expresiones intolerantes de esos cerrado; miles de viudas inconsolables (como en el jóvenes de pelo oscuro, peinados hacia atrás, a la entierro de Rodolfo Valentino) y de tipos que habían soñado con la pinta de Carlos Gardel y que iban a gomina…” acompañar al Maestro, caminando desde el Luna Como Orgambide es a la vez autor y protagonista Park hasta el cementerio de La Chacarita…” nos acompaña por toda la novela sin aires de sabelotodo. No es compañía que incomode. El color de las luces neón de la gran ciudad se va Cuando la voz de Roxlo, que habla por Arlt alcanza volviendo opaco, los callejones de pronto son más autonomía pareciera que sale por alguna puerta húmedos, la ciudad más sórdida, los parques más disimulada en el escenario y lo deja discurrir. Luego, tenebrosos y una frase de Botana, dueño del diario ya agotada la voz del poeta, quizá por cansancio más influyente en la Argentina de su tiempo, que retoma Pedro el relato y busca alguna otra excusa resuena en el aire triste: “Me gustaría saber qué hice para que el testigo de la novela etérea siga hablando. de mi vida”. La novela abarca el universo que para el efecto se llama Buenos Aires. Por eso hay también policías de uniforme y de civil, soldados a la nazi que andan a paso de ganso en las aceras. Hay también toneles llenos de heces para sumergir a los prisioneros políticos, hay también picana eléctrica, tortura de agua. Hay también espacio para el dolor: “Lo cierto es que desde entonces Lansky no pudo oír un tango sin recordar a la Berta. Todavía anda solo.” Hay también espacio para la verdad sin decorados: “Como suele ocurrir, el artista hablaba de dinero y el empresario hablaba de arte” o “No me trate como a un vulgar espía; soy un poeta. Y un poeta, como decía Keats, es un espía de Dios” o también: “El Diente creyó recordar al asesino: Valdés Cora, un hombre de la policía brava, un matón amigo de los conservadores que solía frecuentar los prostíbulos de Frenkel. “Cualquier miserable, cualquier hijo de puta, te manda para el otro lado”, filosofó El Rengo. El tiro iba para don Lisandro de la Torre, pero no había llegado su hora todavía…” Llevo con ella casi quince años, subrayándola y agotándola palabra por palabra, desde aquél día de abril que Jorge Carro la recomendó en las páginas del Siglo Veintiuno y aún encuentro en ella unas páginas para descansar, para reírme, para indignarme. Incluso hay espacio para la nostalgia ajena de aquellos que: “Han sobrevivido a esa época que algunos creen feliz, porque en ella fueron jóvenes”.

En fin que tanta palabrería, tanta tinta corrida sólo para recomendar, la lectura de 3 libros imperdibles que bien valen nuestro tiempo y nuestra atención para comprender el mundo y comprendernos un poco mejor.

Los libros

Asturias, Miguel Angel. Viernes de dolores. Editorial Piedra Santa, Guatemala: 1997. Orgambide, Pedro. El Escriba. Editorial Norma, Bogotá: 1996. Tabucchi, Antonio. Sostiene Pereira. Editorial Anagrama, Barcelona: 2009.


Un país para el Canal Rodrigo Fernández Ordóñez

Díaz Espino, Ovidio. El País creado por Wall Street. La historia prohibida de Panamá y su Canal. Ovidio Díaz Espino. Ediciones Destino, Barcelona, España: 2004. “La historia del canal de Panamá es una larga y prolongada serie de escándalos. Escándalos en el pasado remoto, en el pasado reciente, hay algunos ahora y tememos que habrá otros en el futuro.” New York Times, editorial del 22 de marzo de 1906. El libro del panameño Díaz Espino tiene dos grandes virtudes: la primera, que aporta datos fascinantes y desconocidos de la independencia del país centroamericano y la segunda, que mantiene el interés de la lectura de la primera hasta la última página como si se tratara de un libro de suspenso político como el legendario libro de Carl Bernstein y Bob Woodward (Todos los hombres del presidente) en el que destaparon con todo detalle el escándalo de Watergate. El secreto está en la forma en que desarrolla la historia. Lanza en las primeras páginas los resultados finales de su investigación y la teoría central, y luego, a lo largo de los siguientes doce capítulos va desmadejando a pocos la historia secreta de

su país y de la construcción de la asombrosa obra de ingeniería que ostenta Panamá. En el párrafo segundo del Prefacio, lanza la primera andanada de información que promete deleites de intriga política: “¿Usted sabe que J. P. Morgan fue el tesorero de Panamá durante su primer decenio de existencia? ¿Sabe que su país fue concebido en la habitación 1.162 del hotel Waldorf Astoria?” (teoría central del libro). Y tan sólo en la página 25 nos resume de que va el libro entero: “El World escribió cómo una camarilla secreta de Wall Street, encabezada por Cromwell, había conspirado para comprar las acciones de la extinta compañía francesa que había intentado, sin éxito, construir el canal de Panamá; la camarilla convenció luego a Theodore Roosevelt de que comprara sus concesiones por 40 millones de dólares, obteniendo con ello una ganancia enorme. Cuando Colombia se negó a ratificar el tratado con Estados Unidos, la camarilla ideó y fomentó una revolución en lo que entonces era la provincia de Panamá, con la ayuda de militares estadounidenses…” (resultado de su investigación).


En las 250 páginas siguientes nos va desgranando la historia con lujo de detalles. Inicia con el triste y rotundo fracaso de los franceses de Lesseps en construir el Canal, planificado equivocadamente a nivel, y de los escándalos de la Compañía Universal del Canal y de la Nueva Compañía del Canal, creada por órdenes del propio gobierno francés para que los socios respondieran económicamente ante los inversionistas del sonado fraude. Luego sigue con la acalorada discusión que primaba en el mundo político de Washington sobre la mejor locación para la construcción de un canal interoceánico: Nicaragua o Panamá, y de las increíblemente violentas divisiones que este tema causó entre los políticos más influyentes del momento, como J. P. Morgan y Vanderbilt que apostaban por Nicaragua o el senador Hanna y Cromwell, que apostaban por Panamá, y de cómo la discusión se zanja con una estampilla postal a favor de Panamá:

Entre el histórico reparto, destaca el Doctor Amador, padre de la patria canalera, quien encabeza al grupo de nacionalistas que ve en la nueva política norteamericana la salida para consumar el largo sueño independentista panameño. También a medida que avanza el relato, crece en importancia la figura de un personaje complejo, extraño e intrigante: Phillip Bunau-Varilla, francés de nacimiento, que se involucra en la historia panameña dando codazos y que termina traicionando a un país entero que le confió la negociación del canal con el país del norte. Hay también abogados poderosos como Cromwell, que mueve los hilos desde un lejano piso en lo alto de un rascacielos en Nueva York, o mercenarios (como el americano H. L. Jeffries) que se ponen al servicio del mejor postor, como si de condotieros renacentistas se tratara.

“…Presuntamente, los dos hombres viajaron en un compartimiento del Congressional Limited en mitad “…El sello mostraba un volcán que arrojaba una nube de la noche, y durante el trayecto Cromwell redactó de humo; casualmente se trataba del Momotombo. un borrador del manifiesto de Panamá. Se reunieron En primer plano aparecía justamente el muelle que con Roosevelt en la Casa Blanca a medianoche y según los informes publicados un mes antes había conversaron con él hasta el alba. Luego tomaron el sido destruido por el movimiento telúrico. Pegó sus tren de regreso a Nueva York sin dejar registro alguno preciosos sellos en hojas de papel. En la parte superior de su visita…” de cada hoja decía: ‘Sellos postales de la República de Continúa el libro narrando las peripecias del Nicaragua, un testigo oficial de la actividad volcánica representante Colombiano en la capital de Estados de Nicaragua’. Los sellos llegaron a los escritorios de Unidos, tratando de arrancarle a la implacable los senadores el 16 de junio, apenas tres días antes de Casa Blanca el mejor trato para su país a cambio la votación…” de la construcción del Canal en la provincia de Sin sorpresa ante tal argucia, el resultado de la Panamá y que culmina con el Tratado Herrán-Hay votación en el senado norteamericano se decanta a y el desprecio del presidente Roosevelt, para quien favor de Panamá. Luego, tras el fracaso de consumar los diplomáticos de Sudamérica eran “embajadores el Tratado Hay-Herrán, se sumerge en la historia sudacas de países insignificantes carentes de poder”, secreta y fascinante del mundo de la conspiración, y que las negociaciones para lograr un tratado en el que Estados Unidos busca aliados panameños aceptable habían sido “como sostener una ardilla para dar un golpe a Colombia, independizando la en el regazo”, porque Colombia y sus guerras civiles provincia. Hay reuniones a mitad de la noche en no permitían trazar una línea estable de diplomacia. plazas públicas, conversaciones secretas en vagones Aunque algunas noticias, como el párrafo de tren o en camarotes de barcos, cenas a altas anterior sean meras suposiciones sin información horas de la noche en mansiones con los salones a documental que las sustente, el autor sí aporta datos oscuras, incluso persecuciones y dinero corriendo a basados en cables, cartas y memorandos de oficinas manos llenas para comprar voluntades. de gobierno de los Estados Unidos o Bogotá, como el despacho de naves de guerra para proteger la insurrección en una y para sofocarla en otra: el Nashville, el Dixie y el Boston, que contrarrestaron el poder naval de las cañoneras colombianas ancladas en las bahías de Panamá y Colón, como la Padilla, la Cartagena y la Bogotá.


Nosotros, que hemos sido testigos de los fraudes de Enron y Merrill Linch, los bonos basura y la estrepitosa caída de Lehman Brothers, las dobles cuentas del estado griego y los planes de emergencia para salvar la economía mundial del llamado meltdown o del salvavidas de la “Cuando su esposa, María, lo vio, le ordenó que se eurozona para el país heleno, ya no levantamos levantara y prácticamente lo sacó de la hamaca siquiera las cejas ante la olla de grillos que Díaz Espino destapa: de un empellón. En algunos episodios el libro es tan minucioso que nos presenta escenas domésticas fascinantes, como cuando el Doctor Amador se deja caer derrotado en su hamaca, decepcionado porque los demás conspiradores han empezado a dudar:

–Hemos llegado demasiado lejos como para dar- “…El propósito era comprar la mayor cantidad de nos por vencidos ahora. Con soldados o sin solda- acciones de la Compagnie Nouvelle y de la Compagnie Universelle por el menor dinero posible. La dos, ¡la lucha tiene que continuar!” camarilla suscribió 5 millones, más que suficiente O ese minucioso reporte que hace de la cauda para comprar todas las acciones de Panamá. Una del bombardeo sobre el centro de la Ciudad de vez los inversores encubiertos hubieran consegPanamá: uido suficientes acciones, concentrarían sus esfu“… dos proyectiles cruzaron los aires. Una fuerte erzos en hacer que Estados Unidos comprara las explosión hizo temblar las paredes. Había comen- tenencias francesas por 40 millones, cuyo pago zado el bombardeo de la cañonera colombiana terminaría revirtiendo a ellos mismos…” Bogotá (…) Las únicas víctimas del bombardeo Ya no sorprende, pero continúa asqueando que fueron un chino que fumaba opio en una litera de se privaticen las ganancias mientras se socialila calle Salsipuedes, y un burro en el matadero…” zan las pérdidas de la economía, y que encima Otro episodio que alcanza notas de emoción es el vilo en que el general Huertas, militar colombiano al mando de las tropas de la provincia de Panamá, mantiene a los demás conspiradores hasta que decide inclinarse por el movimiento de independencia, como hilarante es el episodio del fin del general Torres, (que pareciera sacado de la película Piratas del Caribe), quien sobornado retira sus tropas de la provincia para que se consume la independencia del Istmo: “…En altamar Torres se embriagó con el champán y alardeó ante sus hombres, que ingirieron bebidas más humildes, de que le habían dado 8,000 dólares y que con ellos pensaba ir a Jamaica. Sus hombres, molestos por los alardes, lo arrojaron por la borda y se repartieron el dinero entre ellos...” Es en fin, un libro que merece la pena ser leído con toda atención, bien escrito y documentado, pese a que las triquiñuelas y los escándalos económicos ya no nos sorprendan como pudieron hacerlo el año de su publicación en inglés en la primavera de 2001.

se eche la culpa a un malévolo y supuesto “modelo económico neoliberal”, cuando lo hecho y lo que se continúa haciendo tiene un solo nombre al que todos parecen rehuir: corrupción. Indudablemente la virtud de la investigación de Ovidio Díaz Espino es demostrarnos que la sabiduría salomónica sigue vigente luego de dos mil años, pues “no hay nada nuevo bajo el sol”.


Normas para los académicos, estudiantes y personas interesadas en publicar en RePRI. Aunque en el primer número no ha respetado algunas de las normas expuestas a continu- ación, la revista pretende que en futuras ediciones se sigan los siguientes aspectos: 1) Los criterios de citas, referencias y bibliografía seguirán las normas de la APA (American Psychological Association). 2) Dichas normas se pueden encontrar en el Manual de Estilo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín (Link) . 3) La periodicidad de la publicación será bimensual. 4) El límite para la recepción de artículos viene definido por el primer mes de publicación. La publicación sale el mes de mayo. Se recibirán artículos para estudio por parte del Consejo Editorial hasta el 22 de junio.

Contácto RePRI epri@ufm.edu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.